Sindicador de canales de noticias
GMF Mediterranean On Board: el road show marítimo MICE del Mediterráneo
Un innovador formato de encuentros profesionales en el sector MICE desembarca en el Mediterráneo. Se trata del GMF Mediterranean On Board, un exclusivo road show marítimo que conectará del 21 al 28 de octubre de 2025 a compradores europeos y estadounidenses con destinos y proveedores de la cuenca mediterránea, a bordo de un crucero que recorrerá algunos de los principales puertos del Mediterráneo Occidental. Así lo han anunciado este martes sus organizadores.
LeerSevilla acoge un fam trip de 20 agentes MICE de Turquía
El Sevilla Convention Bureau (SCCB) ha recibido recientemente un interesante viaje de familiarización (fam trip) procedente de Turquía, en el que han participado 20 agentes especializados en la organización de reuniones y eventos con base en Estambul. La delegación estuvo acompañada por la responsable de Turespaña en Estambul (OET de Roma), así como por miembros del equipo comercial de la aerolínea Pegasus Airlines.
LeerJorge Cosmen
El producto multimodal Bus&Fly se expande a partir de este julio a cinco nuevas ciudades, logrando ya un total de 25: se suman Coruña, Lugo, Palencia, Torrelavega y Cartagena. Así, Iberia y Alsa, que tiene a Cosmen como presidente, permitirán que los viajeros combinen en un único billete sus trayectos en autobús y avión desde varias ciudades españolas hasta la Terminal 4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. De esta manera, se consiguen simplificar las conexiones con los vuelos internacionales de Iberia.
LeerVueling inaugura sus nuevas rutas a Tivat (Montenegro) y Rímini (Italia)
El turismo internacional deja cifras récord en la Comunitat Valenciana en el mes de mayo, con 1.391 millones en gasto y 1,19 millones de turistas
La Autoridad Portuaria de València activa un sistema anti drones para proteger el espacio aéreo del puerto
Descubre Arabia Saudí en tren
Viajar en tren por Arabia Saudí es una forma cómoda, sostenible y pintoresca de recorrer el país.
Con tres rutas principales, los viajeros en Arabia Saudí pueden cruzar desiertos, montañas y oasis a bordo de modernos trenes de alta velocidad.
Así, el llamado Tren del Este conecta Riad con Dammam pasando por el oasis de AlAhsa, mientras que el Tren del Norte llega hasta Qurayyat, cerca de la frontera con Jordania.
Por su parte, el Haramain Express une las ciudades sagradas de Makkah y Al Madinah, con hasta 50 trayectos diarios y velocidades de hasta 300 km/h.
Sin duda, el tren es una opción ideal para descubrir el país con comodidad, disfrutando de sus paisajes y conectando con su historia.
Para disfrutar de una manera pintoresca de cruzar el país y cumplir con el cronograma durante sus vacaciones en Arabia Saudita, viaje en tren.
Tres rutas principales ofrecen a los viajeros una forma económica de recorrer la ciudad con vistas.
El primero es el tren Riad-Dammam, que tiene 449 kilómetros de longitud y pasa por AlAhsa y Buqayq. El segundo, el tren Riad-Quruyatt, es una línea de 2.750 kilómetros que pasa por 6 estaciones, desde el aeropuerto Rey Khalid de Riad hasta Qurayyat, en el norte.
Finalmente, el tren Haramain Express transporta pasajeros, peregrinos y participantes de la Umrah entre Jeddah, Al Madinah y Makkah a una velocidad de hasta 300 kilómetros por hora. El tren recorre 450 kilómetros y realiza 50 viajes cada día.
Expreso. Redacción. J.R
El programa hotelero moderno: cómo los gestores de viajes corporativos redefinen estrategias y contrataciones
Un nuevo estudio destaca cómo las personas encargadas de comprar y organizar los viajes dentro de las compañías están modernizando las estructuras tarifarias y adaptándose a las expectativas de los viajeros.
En un momento en el que los programas hoteleros atraviesan un periodo de rápida transformación, las empresas y sus gestores de viajes corporativos se replantean la forma de buscar, negociar y gestionar las estancias en hoteles.
Las personas que adquieren este tipo de viajes quieren adoptar estrategias de tarifas más flexibles, modernizar los procesos de solicitud de propuestas y adaptarse a las expectativas de los trabajadores de una nueva generación, al tiempo que afrontan el aumento de los costes y las deficiencias persistentes de los programas.
Así lo revela un nuevo estudio publicado por la Global Business Travel Association, GBTA, la mayor asociación de viajes de negocios del mundo, en colaboración con Radisson Hotel Group, uno de los mayores y más activos grupos hoteleros, que opera en EMEA y APAC con más de 1.565 hoteles en funcionamiento y en desarrollo en más de 100 países.
El informe - The Evolution of Managed Hotel Programs - revela que los gestores de viajes corporativos buscan innovación en el proceso de contratación de alojamiento, ya que los procedimientos anuales se consideran anticuados, caros e ineficaces.
‘Este estudio, realizado por GBTA y posible gracias a la colaboración de Radisson Hotel Group, proporciona información esencial sobre la dinámica a la que se enfrentan los programas hoteleros en la actualidad. Los gestores de viajes deben seguir adaptando sus estrategias en respuesta a las cambiantes necesidades empresariales, el aumento de los costes y las expectativas cambiantes de los viajeros para poder crear programas más resistentes y receptivos de cara al futuro’, declaró Suzanne Neufang, CEO de GBTA.
‘En un momento de cambio para los viajes de empresa, nuestros socios están sometidos a más presión que nunca para equilibrar el valor, el cumplimiento y la satisfacción del viajero. Este informe, desarrollado en colaboración con GBTA, refleja nuestro profundo compromiso de apoyar a los gestores de viajes con las perspectivas, los puntos de referencia y las estrategias que necesitan para crear programas de viajes más inteligentes y resistentes’.
‘A medida que la personalización, los precios dinámicos y las expectativas impulsadas por la tecnología remodelan la experiencia de los viajes corporativos, estamos aquí para ayudar a las empresas a navegar por la complejidad y convertirla en oportunidad’, dijo Johanna Wessman Fresnel, Senior Director & Head of Global Accounts de Radisson Hotel Group.
Factores decisivos: tarifas negociadas por la empresa, proximidad y preferencias del viajero
Cuando los responsables de compras de viajes se disponen a elaborar una lista de hoteles por los que tienen preferencia, el proceso de toma de decisiones es claro y profundamente estratégico.
El precio sigue siendo el factor principal: el 83 % da prioridad a las tarifas negociadas por la empresa, los descuentos y las estructuras de precios fijos. Sin embargo, la ubicación ocupa un lugar casi igual de importante: el 82 % busca alojamientos cercanos a las oficinas de su propia empresa, mientras que el 44 % prefiere estar cerca de las instalaciones de sus clientes.
‘Behind the scenes’, los gestores de viajes trabajan para equilibrar la flexibilidad con el control financiero. Los modelos de precios dinámicos (utilizados por el 77 %) y los descuentos a nivel de cadena hotelera (74 %) están ganando terreno. De hecho, la mitad de los gestores afirma que el precio dinámico es el modelo que está teniendo mayor crecimiento dentro de sus programas.
Aun así, ha surgido una preferencia clara: el 60 % considera que el modelo ideal es uno híbrido, que combine tarifas fijas y dinámicas a nivel de propiedad para garantizar tanto ahorro como adaptabilidad. Al mismo tiempo, los empleados están cada vez más involucrados en el proceso.
Los gestores de viajes informan de que cerca del 57 % de las reservas se realizan en hoteles con tarifas negociadas por la empresa, lo que demuestra que los empleados buscan activamente opciones con valor y alineadas con las políticas corporativas. De cara al futuro, el 78 % de los gestores de viajes cree que las generaciones más jóvenes (Generación Z y Generación Alfa) influirán en las preferencias de reserva hotelera.
Se espera que la facilidad de reserva (79 %) y las experiencias hoteleras con un fuerte componente tecnológico (61 %) sean prioridades clave para estos nuevos viajeros de negocios.
Oportunidades de innovación en el proceso hotelero
Muchos gestores de viajes están mostrando interés en una variedad de innovaciones dentro del proceso de solicitudes de propuesta (RFP, por sus siglas en inglés), en especial los acuerdos de tarifas fijas plurianuales (el 64 % está interesado o ya cuenta con uno), los objetivos basados en el volumen de gasto (60 %), los objetivos basados en cuota de participación (50 %) y los acuerdos dinámicos permanentes o ‘evergreen’ (52 %).
Asimismo, las herramientas de reserva online (OBTs) están cobrando un papel cada vez más relevante: el 42 % afirma que las reservas de hoteles a través de estas plataformas han aumentado en el último año, y el 74 % espera que sigan creciendo en los próximos tres años.
Además, durante el último año, un mayor número de compradores señala que las reservas directas (34 %) y las realizadas a través de agencias de viajes online (OTA) (28 %) están disminuyendo.
Las carencias que presentan los gestores de viaje
Según el informe, los gestores de viaje ponen de manifiesto sufrir determinadas carencias en sus programas, siendo las más comunes la falta de disponibilidad (25 %) y la cobertura insuficiente de hoteles de su preferencia (21 %).
Las ciudades declaradas con mayores carencias son Londres, París, Berlín, Ámsterdam y Dubái. Aunque el 44 % de los gestores de viajes identifica carencias en el panorama de adquisición hotelera —especialmente en aspectos relacionados con la sostenibilidad (57 %), los estándares de gasto (55 %) y la medición de carbono (51 %)—, cada vez se reconoce más el valor de los indicadores de referencia. La mitad de los compradores (52 %) considera útiles los indicadores de sostenibilidad, aunque una parte significativa aún se muestra indecisa (29 %) o no está convencida (18 %).
Los canales fuera del Sistema Global de Distribución (GDS) están ganando popularidad, y el 62 % de los gestores de viajes destacan como principales ventajas los precios más bajos y una mayor variedad de opciones.
Otros beneficios mencionados incluyen una mayor precisión en las tarifas (36 %), mejores experiencias de búsqueda y comparación (31 %) y una mayor flexibilidad (31 %).
Aunque prácticamente todos los gestores de viajes (93 %) afirman que su Agencia de Gestión de Viajes (TMC) cuenta con tarifas preferentes propias, solo el 39 % de los programas de viajes realiza auditorías a su TMC o a las herramientas de reserva online varias veces al año y mantiene un control riguroso sobre estos servicios.
Perspectivas del gasto en viajes de negocios para 2025
Tres de cada cuatro gestores de viajes corporativos encuestados (77 %) esperan que el gasto en viajes de negocios en 2025 sea igual o mayor que en 2024. Entre quienes anticipan un aumento, las principales razones mencionadas son el alza en los precios de los viajes (67 %), la expansión de la empresa (55 %) y un mayor volumen de viajes por parte de los empleados (54 %).
Expreso. Redacción. J.R
El crecimiento de pasajeros mundiales alcanza el 5% en mayo
IATA, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, publicó datos sobre la demanda mundial de pasajeros de mayo de 2025, que incluye varios puntos destacados.
Por lo que se refiere a la demanda total, medida en pasajeros-kilómetro transportados (RPK), aumentó un 5% con respecto a mayo de 2024. La capacidad total, medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK), también aumentó un 5,0 % interanual.
Según la IATA, el factor de ocupación en mayo fue del 83,4 % (-0,1 pp con respecto a mayo de 2024).
La demanda internacional aumentó un 6,7% con respecto a mayo de 2024. La capacidad aumentó un 6,4 % interanual y el factor de ocupación se situó en el 83,2 % (+0,2 pp con respecto a mayo de 2024). Este es un factor de ocupación récord en vuelos internacionales para mayo.
La demanda interna aumentó un 2,1 % con respecto a mayo de 2024. La capacidad aumentó un 2,8 % interanual. El factor de ocupación se situó en el 83,7 % (-0,5 pp con respecto a mayo de 2024). El crecimiento de la demanda de viajes aéreos fue desigual en mayo.
A nivel mundial, la industria registró un crecimiento del 5%, con Asia-Pacífico a la cabeza con un 9,4%.
La excepción fue América del Norte, que registró una disminución del 0,5%, liderada por una caída del 1,7% en el mercado interno estadounidense. Las graves perturbaciones en Oriente Medio a finales de junio nos recuerdan que la inestabilidad geopolítica sigue siendo un desafío en algunas regiones, ya que las aerolíneas mantienen operaciones seguras con mínimas molestias para los pasajeros.
El impacto de dicha inestabilidad en los precios del petróleo, que se mantuvieron bajos durante todo mayo, también es un factor crítico a monitorear.
Cabe destacar que la confianza del consumidor parece ser sólida, con reservas anticipadas para la temporada alta de viajes de verano en el norte, lo que da buenas razones para el optimismo, afirmó Willie Walsh, director general de IATA.
Expreso. Redacción. J.R
Michoacán impulsa su cocina tradicional en la reunión mensual de ASICOTUR
Representantes de 26 países se reunieron para avanzar en proyectos clave como los Caminos Iniciáticos y los Reconocimientos a la Cooperación Turística Internacional 2025.
El pasado 26 de junio, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Gastronomía Sostenible, celebrado el 18 de junio y proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, — ASICOTUR dedicó su reunión mensual a resaltar el valor de la gastronomía como patrimonio cultural y motor del turismo sostenible.
En este contexto, se llevó a cabo una sesión especial donde más de cuarenta delegados y representantes de 26 países, quienes reafirmaron el compromiso del organismo con la cooperación turística internacional desde una perspectiva de filantropía, sostenibilidad e intercambio de saberes.
Durante la jornada, se presentaron los resultados del Congreso Conecta & Lidera, celebrado recientemente en Pontevedra, aunque los aplausos se los llevó la presentación del proyecto de Cocina Tradicional Mexicana del Estado de Michoacán, a cargo del secretario de Turismo, Roberto Monroy y la subsecretaria Lucero García.
El proyecto —que busca visibilizar el trabajo de las cocineras tradicionales purépechas y perpetuar sus saberes— fue recibido con gran interés por los miembros, quienes destacaron los desafíos del relevo generacional, la formación y la adaptación a nuevas tendencias. El SECTUR de Michoacán, agradeció la instancia y puso a disposición el material para todos los asociados.
Para cerrar la sesión, se anunció oficialmente el lanzamiento de la IV edición de los Reconocimientos a la Cooperación Turística Internacional 2025, cuyas bases ya se encuentran disponibles en la web de Asicotur.
El presidente y vicepresidente de la asociación animaron a los socios a seguir compartiendo sus actividades para dar visibilidad a sus territorios, reforzando el espíritu de cooperación y proyección internacional que define a ASICOTUR y su apuesta decidida por un turismo que respete las culturas, empodere a las comunidades y genere impactos positivos y sostenibles.
Expreso. Redacción. A.F
Ryanair culpa a España y otros 4 países de los retrasos
Ryanair responsabiliza directamente a España, Francia, Alemania, Portugal y Reino Unido del aumento de los retrasos en sus vuelos, culpándolos de mala gestión y falta de personal en los servicios de control aéreo (Ryanair alerta sobre los retrasos en España: “En verano será aún peor”).
La compañía irlandesa ha publicado en el día de hoy su “Ranking de Retrasos” correspondiente a junio, en el que aparece líder en la tabla. No obstante, alega que es “resultado del fracaso de sus respectivos ministros de Transporte para garantizar que los servicios de control aéreo estén adecuadamente dotados de personal y gestionados” (Ryanair acusa a los controladores de “bajo rendimiento”).
En este sentido, sostiene que el mal funcionamiento de estos cinco países contrasta con el desempeño de otros estados europeos como Eslovaquia, Dinamarca, Irlanda, Bélgica y Países Bajos, cuyos sistemas han generado menos incidencias. “Si estos países pueden gestionarlos correctamente, los demás también pueden”, ha apuntado el CEO de Ryanair, Michael O’Leary.
De igual manera, ha acusado a los proveedores de ATC de actuar como monopolios estatales ineficientes, que no rinden cuentas pese a estar financiados por las tarifas que abonan las aerolíneas. “Esto es tremendamente injusto. Pagamos tarifas elevadas por servicios que no están a la altura”.
Sin embargo, no todo es culpa del control aéreo. Hay que tener en cuenta que Ryanair opera con un sistema de embarque y desembarque especial, que en algunas ocasiones es realmente ágil, pero también la hace más vulnerable. De hecho, cualquier incidencia menor termina provocando retrasos en cadena a lo largo de su red de vuelos.
Con todo ello, la aerolínea ha reiterado su llamada a una reforma urgente a nivel europeo que obligue a los países con peor desempeño a mejorar sus servicios de control aéreo. Además, ha lanzado una página web, “el control aéreo arruinó tu vuelo”, con la que invita a los pasajeros a presionar a sus gobiernos para que refuercen la gestión de estos servicios.
Consultia Business Travel cierra una ronda de financiación para impulsar su expansión
The Terminal Hub crea iniciativas de bienestar para compartir en la Marina de Valencia
Vueling crea un cóctel exclusivo inspirado en sus destinos, disponible a bordo este verano
punto de encuentro 2 JULIO
El sevillano Ignacio Merino Romero, nuevo CEO de Freetour.com
Páginas
