Prensa
Air Europa duplica frecuencias para volar a Santo Domingo en Navidad
Entre el 18 de diciembre y el 31 de enero próximos, la aerolínea española operará dos frecuencias diarias a la capital dominicana.
República Dominicana y España estarán aún más cerca en las próximas fiestas de Navidad. Air Europa elevará a dos frecuencias diarias el número de vuelos que conectarán Madrid-Barajas y Santo Domingo entre el 18 de diciembre y el 31 de enero de 2026, lo que permitirá incrementar en un 87% la oferta de plazas y las posibilidades de conexión con la isla caribeña durante una de las épocas con mayor demanda del año.
A las actuales conexiones se sumarán un vuelo diario entre Madrid y la capital dominicana a las 11:30 y otro desde Santo Domingo hacia España a las 17:30. De esta forma, los clientes de la aerolínea contarán con más opciones para configurar sus desplazamientos gracias a la disponibilidad de cerca de 27.000 plazas para esta ruta entre mediados de diciembre y finales de enero.
Air Europa afianza así su compromiso con la región, donde ya es la compañía europea que más frecuencias opera. Además de los vuelos a Santo Domingo, cuenta con cinco frecuencias semanales a Punta Cana y otras dos a la capital del Cibao, Santiago de los Caballeros.
La operativa en esta ruta se presta con aeronaves Boeing 787, el modelo más avanzado y eficiente de su categoría. La flota Dreamliner, a la que se han unido este año tres nuevas unidades, es una de las principales señas de identidad de Air Europa.
Estos aviones son capaces de reducir el consumo y las emisiones hasta en un 25%, así como de disminuir el impacto acústico en un 60%. Su diseño y tecnología permiten acortar hasta en 40 minutos los vuelos de largo radio. La disposición de su cabina, con techos más altos, ventanas un 30% más grandes y un innovador sistema de renovación del aire, elevan a su vez el confort y el descanso de los pasajeros en los trayectos de larga distancia.
Asimismo, los clientes pueden disfrutar de una clase Business única, con asientos que se convierten en camas totalmente abatibles de dos metros; la mejor oferta de entretenimiento a bordo y una propuesta gastronómica con el sello del reconocido chef Martín Berasategui.
Expreso. Redacción. A.F
Los hosteleros alertan sobre la nueva ley del tabaco: ‘España se convertiría en una excepción dentro de Europa’
El anteproyecto de ley que prohibirá fumar en las terrazas de bares y restaurantes ha generado una contundente respuesta del sector hostelero español.
José Luis Álvarez Almeida, presidente de Hostelería de España, ha expresado su rechazo a esta medida y cuestiona tanto la fundamentación científica como la idoneidad de la propuesta gubernamental, a la vez que ha alertado del efecto que podría tener para su facturación.
‘Todavía falta ese estudio que demuestre que una persona sentada a un metro y medio de un fumador en una terraza ve perjudicada su salud’, señaló Álvarez, considerando que el Gobierno ‘utiliza otra vez a la hostelería para atajar un problema que tiene que solucionar’ en relación al tabaquismo.
Hostelería de España, que es la organización empresarial que representa a los restaurantes, bares, cafeterías y pubs de España, ha reaccionado a la prohibición de fumar en terrazas, una medida que se enmarca en el Anteproyecto de la modificación de la Ley 28/2005, de 26 de diciembre aprobada este martes en Consejo de Ministros.
En un comunicado, Hostelería de España advierte de que la medida tendría ‘una eficacia muy limitada, ya que podría desplazar los encuentros con fumadores a espacios cerrados como los domicilios, aumentando la exposición al humo, y fomentar el consumo desordenado en las inmediaciones de las terrazas, donde no hay lugares habilitados para los residuos, con el consiguiente perjuicio para el entorno y los vecinos’.
Además, desde Hostelería de España alertan también del posible impacto negativo para el turismo y la imagen internacional, ‘ya que España se convertiría en una excepción dentro de Europa, donde solo Suecia mantiene una prohibición total similar’.
‘En Europa solo hay un país, Suecia, donde se prohíbe fumar en las terrazas. Nosotros, que somos el país turístico de Europa por excelencia y tenemos más terrazas en España que toda Europa, vamos a ser nosotros los que vayamos en contra de la directiva europea’, afirmó Álvarez Almeida.
Países como Francia han optado por excluir expresamente las terrazas de sus restricciones para, apuntan, no perjudicar a la hostelería ni al turismo.
Una encuesta realizada por la empresa 40dB junto con Hostelería de España, un 69,3% de los españoles considera que las campañas de información y sensibilización son más efectivas para reducir el consumo de tabaco que las prohibiciones directas.
Además, según la encuesta, más del 56% no considera urgente adoptar esta medida, mientras que un 85,2% anticipa que los fumadores seguirían haciéndolo en las inmediaciones, dificultando la labor de los trabajadores de los locales y generando nuevos problemas de convivencia.
Expreso. Redacción. A.F
Jana Peiró: La jornada de convivencia en alta mar de las candidatas a Fallera Mayor 2026 a Mallorca «es una experiencia única donde unimos destinos y culturas»
Crece un 5% el turismo internacional en la primera mitad de 2025
Casi 690 millones de turistas viajaron internacionalmente en el primer semestre de este 2025, con un desempeño regional mixto, siendo el crecimiento más fuerte el experimentado en África y Asia-Pacífico.
Desde ONU Turismo concretaron que cerca de 690 millones de turistas viajaron internacionalmente entre enero y junio de 2025, lo que significa unos 33 millones más que en el mismo período de 2024, aunque los resultados fueron mixtos entre regiones y subregiones.
El secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, ha destacado que, ‘frente a los desafíos globales, el turismo internacional sigue experimentando un fuerte impulso y resiliencia. La primera mitad de 2025 trajo un aumento en el número de llegadas e ingresos para la mayoría de los destinos del mundo, lo que contribuye a las economías, los empleos y los medios de vida locales. Sin embargo, esto también nos recuerda nuestra gran responsabilidad de garantizar que este crecimiento sea sostenible e inclusivo y de trabajar con todas las partes interesadas locales en ese sentido’.
África experimentó un aumento del 12% en enero-junio de 2025 en comparación con el mismo período del año pasado. Tanto África del Norte (+14%) como África Subsahariana (+11%) registraron un crecimiento de dos dígitos en este período.
Europa recibió cerca de 340 millones de turistas internacionales este primer semestre de 2025, alrededor de un 4% más que en 2024 y un 7% más que en 2019. Europa del norte, oeste y sur del Mediterráneo registraron un crecimiento del 3% este período a pesar de los resultados mensuales desiguales. Europa Central y Oriental continuó repuntando con fuerza (+9%), pero se mantuvo un 11% por debajo de los niveles de 2019, según los datos disponibles.
Las Américas registraron un crecimiento del 3% en enero-junio de 2025, con resultados mixtos en todas las subregiones. Mientras que América del Sur (+14%) continuó disfrutando de un sólido crecimiento, América Central experimentó un aumento del 2% en las llegadas y América del Norte registró resultados planos (+0%) principalmente debido a pequeñas disminuciones en los Estados Unidos y Canadá.
El Caribe (+0%) también experimentó un desempeño más débil, en parte debido a la disminución de la demanda de su principal mercado emisor, Estados Unidos.
Oriente Medio registró un 4% menos de llegadas en este semestre, aunque después de un repunte pospandémico muy fuerte, con un 29% más de llegadas que en el mismo período de 2019, los resultados regionales más sólidos en relación con 2019.
Las llegadas a Asia y el Pacífico crecieron un 11% en este período, lo que supone el 92% de la cifra anterior a la pandemia (-8% en comparación con 2019). El noreste de Asia (+20%) registró el mejor desempeño en relación con 2024, aunque se mantuvo un 8% por debajo de los niveles de 2019.
Algunas de las tasas de crecimiento más altas entre los grandes destinos en el primer semestre de 2025 fueron registradas por Japón y Vietnam (+21%), la República de Corea (+15%), Marruecos (+19%), México y los Países Bajos (+7%). Malasia e Indonesia registraron un crecimiento del 9% y Hong Kong (China) del 7%, aunque las llegadas se mantuvieron algo por debajo de los niveles de 2019 en estos destinos.
Los principales destinos del mundo, Francia (+5% hasta mayo) y España (+5%) también registraron un sólido crecimiento en las llegadas en este período.
Los datos mensuales sobre los ingresos por turismo internacional muestran fuertes ganancias hasta junio de 2025 en los principales destinos como Japón (+18%), Reino Unido (+13% hasta marzo), Francia (+9%), España (+8%) y Turquía (+8%).
La fuerte demanda de viajes también se puede ver en el gasto saliente de algunos grandes mercados como China (+16% hasta marzo), España (+16%), el Reino Unido (+15% hasta marzo), Singapur (+10%) y la República de Corea (+8%).
En 2024, los ingresos por turismo internacional crecieron un 11% a un récord de 1.734 millones de dólares estadounidenses, aproximadamente un 14% por encima de los niveles anteriores a la pandemia (en términos reales), lo que refleja el fuerte gasto de los visitantes en todo el mundo el año pasado.
Al igual que en encuestas anteriores, la encuesta de septiembre del Panel de Expertos en Turismo y el Índice de Confianza Turística de la ONU señalan los altos costos de transporte y alojamiento, así como otros factores económicos, como los dos principales desafíos que afectan al turismo internacional en 2025.
Se espera que la inflación del turismo disminuya del 8,0% en 2024 al 6,8% en 2025 (proyecciones que utilizan el indicador de inflación del turismo), pero se mantendría muy por encima del valor anterior a la pandemia del 3,1% y significativamente por encima de la inflación general (4,3%).
Los turistas seguirán buscando una buena relación calidad-precio, pero también podrían viajar más cerca de casa, hacer viajes más cortos o gastar menos, en respuesta a los precios elevados.
La incertidumbre derivada de las tensiones económicas y geopolíticas también puede pesar sobre la confianza en los viajes. La menor confianza del consumidor se clasificó como el tercer factor principal que afecta al turismo en la encuesta de septiembre de 2025, mientras que los riesgos geopolíticos (aparte de los conflictos en curso) ocuparon el cuarto lugar.
El aumento de los aranceles comerciales (5º) y de las necesidades de viaje (6º) fueron también las principales preocupaciones expresadas por el Grupo de Expertos.
Ligero repunte en los niveles de confianza para septiembre-diciembre de 2025
El último Índice de Confianza en el Turismo de la ONU muestra un ligero repunte en los niveles de confianza durante los últimos cuatro meses de 2025. En una escala de 0 a 200 (donde 100 indica el mismo desempeño), los expertos del panel le dieron al período septiembre-diciembre de 2025 una puntuación de 120, frente a 114 para mayo-agosto.
Alrededor del 50% de los expertos del Panel expresaron mejores (44%) o mucho mejores (6%) perspectivas para septiembre-diciembre, mientras que el 33% prevé un desempeño similar al de 2024.
Alrededor del 16% espera que el desempeño del turismo sea peor. Esta perspectiva positiva, aunque todavía cautelosa, también se refleja en el mayor porcentaje de perspectivas ‘mejores’ y ‘mucho mejores’ para el año 2025 en general (60% en la encuesta de septiembre frente al 49% en mayo) según el Panel Experts.
A pesar de la incertidumbre mundial, se espera que la demanda de viajes siga siendo resistente durante el resto del año. La proyección de enero de ONU Turismo de un crecimiento del 3% al 5% en las llegadas internacionales para 2025 se mantiene sin cambios.
Expreso. Redacción. A.F
Palencia Ciudad del Café, escenario del I Campeonato Barista de Castilla y León
Palencia se convertirá en la capital del café con la celebración del I Campeonato Barista de Castilla y León ‘Palencia Ciudad del Café’, que tendrá lugar el 3 de noviembre.
Se trata de un certamen pionero en la Comunidad que reunirá a baristas de todas las provincias en un evento donde se combinarán técnica, creatividad y pasión por el café.
El campeonato nace con el objetivo de difundir la cultura cafetera en Castilla y León, dar visibilidad al talento barista y situar a Palencia como un referente en formación, calidad e innovación. Más que un concurso, este encuentro será una oportunidad para aprender de expertos, compartir experiencias y estrechar lazos con empresas y profesionales del sector.
El certamen, impulsado y patrocinado por la Agencia de Desarrollo Local y organizado por el Centro Tecnológico de Cereales de Castilla y León, CETECE, se celebrará en el AULA DEL CAFÉ, un espacio único en España creado para fomentar la cultura, la formación y la I+D en torno al mundo del café.
Dotado con las mejores instalaciones, este centro garantiza que cada participante pueda demostrar su talento en las condiciones más óptimas.
La inscripción es gratuita y sencilla: los baristas interesados en participar pueden registrarse a través de gastropalencia.es o enviando un correo a auladelcafe@cetece.org, antes del 12 de octubre.
Las solicitudes recibidas se atenderán por riguroso orden de inscripción. El número máximo de participantes es de 10: uno por cada provincia de Castilla y León y dos por Palencia (capital y provincia).
En caso de superar el número de plazas disponibles, se llevará a cabo un proceso de selección previo mediante la presentación de un vídeo en el que cada barista deberá preparar un café espresso y un cappuccino latte arte, siguiendo las especificaciones recogidas en las bases.
Durante el certamen, cada concursante deberá elaborar cuatro cafés espresso y un cappuccino latte arte, que serán evaluados por un jurado compuesto por jueces técnicos y sensoriales.
El Ayuntamiento de Palencia impulsa esta iniciativa dentro de su estrategia de promoción gastronómica. En palabras de Judith Castro, concejala de Impulso Económico, Gestión de Fondos Europeos y de otras Administraciones Públicas:
‘Este primer certamen regional de baristas se enmarca en la relevancia que tiene Palencia en el mundo del café, al albergar dos de las tres principales fábricas de café soluble de España. Desde la Agencia de Desarrollo Local del Ayuntamiento queremos reconocer la importancia de este sector dentro de la economía agroalimentaria, que no solo impulsa la actividad económica de la ciudad, sino que también contribuye a su identidad. El café forma parte de la vida cotidiana de los ciudadanos y este campeonato nace con el objetivo de apoyar a la hostelería y a los profesionales del sector en Palencia y en el conjunto de Castilla y León. Animo a los baristas de toda la comunidad a participar en esta primera edición’.
Por su parte, Francisco Javier Labarga, presidente del CETECE, entidad organizadora del certamen, señala que ‘en el CETECE vivimos este campeonato con mucha ilusión, porque refleja lo que somos y lo que defendemos: formación de calidad, innovación y pasión por el sector alimentario. Para nosotros, el Campeonato Barista es una oportunidad única para fomentar la cultura del café en Castilla y León, dar visibilidad al talento de los profesionales y situar a Palencia en el mapa como un referente en este ámbito. Es un evento que sentimos muy nuestro y que afrontamos con el compromiso de seguir apoyando al sector y a quienes forman parte de él, de la mano del Ayuntamiento de Palencia’.
El certamen cuenta con el patrocinio principal de Cafés Templo y con el apoyo de leche Président, Cafés Baqué, Dikofee Máquinas de Café y Cafés Gometero. Su implicación como patrocinadores hacen posible la celebración de este campeonato y refuerza la conexión entre la hostelería, la industria y la comunidad barista.
Además, participan como colaboradores empresas de referencia como Seda an ofi company, Prosol, Tecnipal maquinaria de hostelería, Complementos del Café, Chocolates Trapa, La Luarquesa, Radio Viajera, junto a Gastropalencia y la Academia de la Tapa y del Pintxo.
Los tres mejores baristas recibirán los siguientes galardones:
• Campeón: trofeo y 600 €
• Segundo clasificado: 300 € y diploma acreditativo
• Tercero en el pódium: 150 € y diploma acreditativo
Además, todos los participantes recibirán un diploma en reconocimiento a su esfuerzo.
Expreso. Redacción. A.F
El Marketing Sensorial en el turismo o cómo vender viajes aprovechando los sentidos
Cuando el cliente llega a una agencia de viajes buscando su próxima escapada, lo que en realidad quiere es una experiencia de vida. Sorprenderse con maravillosos paisajes, degustar su gastronomía propia, el bullicio de la calle, encontrar aromas únicos y descansar por la noche entre suaves sábanas. Todo ello va vinculado estrechamente con los sentidos, por lo que poder anticiparse a su experiencia y aprovecharlo como herramienta de venta se convierte en una opción interesante.
Así es como nace el Marketing Sensorial, la vertiente de esta ciencia que busca atrapar a los consumidores mediante reacciones a través de sus sentidos, generando experiencias de compra 360 grados que apele directamente a sus emociones. Al apoyarse en los sentidos, estos tienen un papel fundamental.
Por ejemplo, en el apartado visual, las imágenes atractivas, evocadoras, son fundamentales a la hora de comercializar un viaje. Los sonidos y la música también pueden suponer un cambio en la actitud y estado de ánimo del cliente, así como la presencia de aromas y fragancias en el ambiente, potenciando las compras de forma sutil.
Dentro del apartado táctil, también resulta relevante los materiales que se utilizan en la presentación del producto, cuyo impacto va directamente relacionado con la calidad del producto y su valor. Y, dentro del apartado gustativo, las degustaciones o muestras de producto pueden ser también relevantes pese a la complejidad que pueden suponer desarrollarlas.
Con todas estas técnicas, se busca que el cliente disfrute del proceso de compra, lo sienta lo más agradable posible y conseguir que se sienta más cómodo a la hora de realizar la reserva de su viaje.
Aplicaciones prácticas
El Marketing Sensorial, además, se puede aplicar en las diferentes vertientes del turismo. Por ejemplo, la presencia de catálogos, aromas en el ambiente o catálogos de calidad, sillas cómodas y de tejidos suaves en un entorno con bonitas imágenes puede ayudar dentro del apartado de las agencias de viajes.
En el caso de los hoteles, las fragancias en ambiente, espacios amplios y diáfanos, con hilos musicales acogedores, la recepción con bebida de cortesía y tejidos suaves en la habitación pueden mejorar la percepción de los clientes.
Ventajas del marketing sensorial
Este tipo de acciones con el cliente tiene una serie de repercusiones directas y positivas. Por ejemplo, supone una manera rápida de diferenciación frente a la competencia, creando una experiencia única frente al resto de actores. Además, si la experiencia resulta perfecta, es muy posible que aumente el tiempo de permanencia en el establecimiento, facilitando así la venta.
Con estas acciones, además, se puede conseguir fortalecer la identidad corporativa de la marca. Por ejemplo, creando un aroma propio exclusivo que esté presente en los establecimientos podemos conseguir que los clientes, al oler dicho aroma, piensen en nosotros.
Además, todas estas acciones acercan la marca a la gente, generando una imagen de compañía más humana, permitiendo incluso a algunos de los clientes sentirse identificados por la propia marca.
Sin duda, por sus ventajas, esta rama del marketing supone una herramienta muy potente dentro del sector turístico.
IAG mantendrá su participación del 20% en Air Europa tras la entrada de Turkish Airlines
El holding IAG ha anunciado que mantendrá su 20% de participación en el capital de Air Europa tras la entrada de Turskish Airlines como nuevo accionista de la aerolínea de Globalia.
“La participación de IAG en Air Europa es puramente financiera y, por tanto, la decisión de mantener el porcentaje se ha tomado, igualmente, siguiendo criterios financieros”, han indicado fuentes de la compañía a Europa Press.
IAG adquirió el 20% de Air Europa en 2022 con la intención de hacerse el 100% en una operación descartada el año pasado por las exigencias de las autoridades de Competencia europeas.
Tras desistir de la compra de Air Europa, la matriz de Iberia decidió mantener su participación del 20% en la compañía con fines “exclusivamente financieros”.
Participaron en la ampliación de capital
La compañía también participó en la ampliación de capital que acometieron los Hidalgo, propietarios de Air Europa, a finales de 2024. IAG aportó 16 millones de euros con la intención de que su 20% no se viera diluido.
La ampliación de capital tenía el objetivo de evitar la causa de disolución de Air Europa tras las pérdidas que llevaba acumulando desde la pandemia y el deterioro de su patrimonio neto tras agotarse la moratoria de dos años aprobada por el Gobierno.
Más tarde, en enero, contrató al banco de inversión estadounidense PJT Partners para que sirviera de asesor en la búsqueda de nuevos inversores, con la intención de conseguir capital que le permita devolver la deuda de 475 millones de euros que tiene con la SEPI y que vence a finales de 2026.
Tras una serie de negociaciones con diferentes grupos aéreos, entre los que estaban Air France-KLM y Lufthansa, finalmente se cerró el acuerdo con Turkish Airlines el pasado 19 de agosto.
La compañía otomana entrará en el accionariado de Globalia haciéndose con el 25% de su capital, equivalente en unos 300 millones de euros. Se espera que la operación se complete en un plazo de entre seis y 12 meses, sujeta a la obtención de los permisos y aprobaciones necesarios de las autoridades reguladoras pertinentes.
España mantiene el tirón en los mercados nórdicos pese a la moderación de 2025
Los mercados emisores nórdicos (Suecia, Noruega y Finlandia) consolidaron en 2024 su recuperación turística hacia España, con cifras destacadas tanto en volumen de visitantes como en gasto, según se desprende de las fichas ejecutivas de Turespaña.
En este sentido, Suecia aportó 1,84 millones de turistas, lo que supuso un crecimiento interanual del 10,1%, y un gasto de 2.780 millones de euros, un 14% más que el año anterior
En el caso de Noruega, visitaron España 1,44 millones de turistas (+6,8%), con un gasto estimado de 2.339 millones de euros, lo que representa un incremento del 20,5%
Finlandia, por su parte, aportó cerca de 608.000 visitantes (+3,4%) y un gasto total de 1.032 millones de euros, un 5,9% más
Perfil del viajero
Los tres mercados comparten un perfil de viajero de poder adquisitivo medio-alto, con estancias largas, elevada fidelidad a destinos españoles y un gasto diario superior a la media. Entre las motivaciones principales destacan el ocio, el disfrute de la playa, las visitas culturales y las compras. Canarias, Andalucía y la Comunidad Valenciana se sitúan entre las regiones más demandadas.
Los datos de 2025 reflejan un arranque más moderado. En el acumulado del segundo trimestre, el flujo de turistas cae un 0,9% en Suecia, un 1,2% en Noruega y un 6% en Finlandia, aunque el gasto muestra comportamientos diferenciados: crece un 2,2% en el mercado sueco y un 9,6% en el noruego, mientras que se reduce un 8,7% en el finés.
A pesar de estos descensos, España mantiene una posición privilegiada en las vacaciones de los nórdicos, favorecida por la climatología adversa en sus países de origen y por la amplia conectividad aérea, que sigue reforzándose con nuevas rutas.
El sector turístico apuesta por el talento interno y la flexibilidad para combatir la escasez de profesionales
El turismo español está recurriendo cada vez más a la movilidad interna para hacer frente a la persistente escasez de personal cualificado. Según un estudio reciente de Pluxee, el 67% de las empresas del sector fomenta la promoción y el cambio de roles entre sus propios empleados, superando así la media nacional.
Esta estrategia responde a una realidad generalizada en España: el 97% de las empresas ha tenido dificultades para contratar a profesionales adecuados en el último año. Ante este panorama, el turismo ha optado por recolocar a su personal ya integrado, facilitando su evolución hacia nuevas responsabilidades o departamentos.
El informe también destaca el compromiso del sector con la formación, ya que el 79% de las empresas turísticas invierte activamente en el desarrollo de sus trabajadores. Sin embargo, esta cifra sitúa al turismo en el penúltimo puesto del ranking, por debajo de sectores como el farmacéutico (89%) o el financiero (87%). Esta brecha sugiere la necesidad de reforzar la inversión en planes de desarrollo profesional para mantener la competitividad.
En cuanto a los modelos de trabajo, el sector, a pesar de su naturaleza presencial, avanza hacia la flexibilidad. El 58% de las empresas turísticas ha adoptado ya esquemas de trabajo híbrido, mientras que el 42% restante mantiene la presencialidad. Este cambio muestra la adaptación del sector a las nuevas expectativas de los empleados.
Mejoras salariales por encima de la media
En el aspecto económico, el sector turístico también muestra un buen desempeño. El 42% de las empresas ha compensado por completo el efecto de la inflación en los salarios de sus empleados, situándose como el segundo sector con mejor rendimiento en este ámbito, solo superado por la industria farmacéutica y muy por encima de la media nacional del 30%.
“El sector turístico ha demostrado una gran capacidad de adaptación. Muchas compañías están rediseñando su propuesta de valor para los empleados, apostando por la estabilidad y la evolución interna. Aún así, la formación y el bienestar seguirán marcando la diferencia en la atracción de nuevo talento “, afirmó Miriam Martín, responsable de marketing en Pluxee España.
Barcelona, Madrid y Palma de Mallorca rondan el 90% de ocupación a mediados de septiembre
Los destinos de Barcelona, Benidorm, Madrid, Palma de Mallorca y Sevilla rondan una ocupación de entre el 88% y el 90% durante la tercera semana de septiembre, incluyendo tanto hoteles y hostales como apartamentos y otros alojamientos turísticos, según datos de eBooking.
En concreto, las ciudades de Barcelona, Madrid y Palma de Mallorca cuentan a fecha de hoy el 90% de las habitaciones reservadas para dicha semana, mientras que Benidorm y Sevilla ya alcanzan el 88%.
A pesar de estas altas cifras de ocupación, el director de eBooking.com, Toni Raurich, ha señalado que sí que se reducirá el precio medio de pernoctar una noche en estos destinos para los turistas que reserven a última hora.
Actualmente, la tarifa media para las reservas de última hora en Barcelona es de 280euros/noche; en Palma de Mallorca, 265 euros/noche; en Madrid, 165 euros/noche; en Sevilla 125 euros/noche; y, en Benidorm, 125 euros/noche.
El 41% de los españoles reservó sus vacaciones utilizando IA, un 84% más
El uso de la tecnología cada vez se extiende más entre los españoles, ya que el 41% de los españoles reservó sus vacaciones utilizando la Inteligencia Artificial (IA), un 84% más que en el ejercicio anterior, tal y como confirma la plataforma Adyen en su informe ‘Hospitality and Travel Report 2025’.
Un tercio de los encuestados (35%) explica que utiliza esta nueva tecnología para descubrir nuevos destinos, un incremento del 74% sobre 2024. Además, en España, la Generación Z (71%) y los Millenials (55%) sobresalen como los usuarios más activos, pero destaca el crecimiento protagonizado por los Boomers (193% más) y la Generación X (95%).
El 59% de los pertenecientes a la generación Boomer aprecian el hecho de que la IA les permita filtrar el ruido en sus búsquedas. Además, las redes sociales están siendo frustrantes para el 71% de los viajeros, quienes sienten que la publiciad, patrocinio e influencers copan demasiado la atención. Por ello, el uso de la IA se convierte en una herramienta que valoran positivamente.
“La IA se ha vuelto increíblemente importante para los huéspedes que buscan inspiración para destinos e itinerarios rápidos, divertidos y personalizados, especialmente con la llegada de las vacaciones de verano”, afirmó Phil Crawford, director global de hotelería en Adyen. “Los huéspedes utilizan cada vez más la IA para hacer sus viajes más fluidos y, en respuesta, los proveedores de hotelería están invirtiendo para dar respuesta a esta creciente demanda”.
Impulsar el crecimiento
El informe también destaca las expectativas puestas en la IA para mejorar la experiencia en viajes y hoteles. Por ello, las empresas españolas están apoyándose en esta tecnología. El 56% de los hoteleros españoles reconoce que tiene la posibilidad de remodelar la industria, y el 43% piensa que la automatización apoyada en esta innovación para personalizar la experiencia del cliente supondrá un antes y un después.
A Coruña consolida su crecimiento en el turismo MICE con 83 congresos previstos en 2025
La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, intervino en la tercera edición de la ‘Noche de Embajadores’, una organizada por A Coruña Convention Bureau que está dirigida a personas, empresas y entidades que promueven y ponen en valor el turismo MICE en la ciudad. La regidora estuvo acompañada por el presidente del Convention Bureau, José Blanco.
Rey destacó “el importante avance que está experimentando en A Coruña el turismo de eventos profesionales y congresos”. Según los datos, este 2025 se cerrará con un total de 83 encuentros profesionales en la ciudad y una asistencia estimada de 120.000 personas, lo que supone el doble de eventos de este tipo y un incremento de asistentes del 20% con respecto al pasado año.
Estas cifras, según la alcaldesa, se debe a “una importante apuesta desde el Gobierno municipal por ser referentes para profesionales, organizadores de congresos y directivos de empresas gracias a la mejor red de infraestructuras del noroeste, un amplio ecosistema de innovación y una excelente oferta hotelera y hostelera con capacidad para alojar a los participantes de cualquier evento y ofrecerles todas las facilidades durante su estancia en la ciudad”.
Rey también insistió en la necesidad de establecer entre las diferentes administraciones una estrategia aeroportuaria común, con el fin de que sectores como el turístico, y más concretamente el del turismo MICE, sean beneficiados por una mejor configuración del transporte aéreo.
“Es básico para nuestro turismo, tanto el de ocio como el profesional, contar con un transporte aéreo fuerte. Así lo entendemos siempre en A Coruña y, por eso, llevamos años tendiendo la mano al resto de administraciones para planificar una estrategia que nos beneficie a todos”, indicó la alcaldesa.
Datos de ocupación
Además, la alcaldesa también destacó también los datos de ocupación hotelera en los meses de verano, que se mantuvieron en el 86% con respecto al año anterior, con un 25% de turismo extranjero.
Los premiados de esta tercera edición fueron Ana Trevisani, promotora del Galicia Fórum Gastronómico; Antonio Rodríguez Sotillo, jefe de la Unidad de Lesionados Medulares; Jacinto Sánchez Ibáñez, jefe de la Unidad de Criobiología y Francisco Vázquez, exalcalde de A Coruña.
Descubre las experiencias que ofrece Irlanda en el próximo webinar de AGENTTRAVEL
Turismo de Irlanda invita a descubrir las experiencias más representativas del país en cada estación del año en el próximo webinar que organiza AGENTTRAVEL.
La cita formativa tendrá el próximo jueves, 18 de septiembre, a partir de las 10:30 horas. Todavía puedes inscribirte de forma gratuita a través de este enlace.
En este encuentro formativo se podrán conocer las experiencias que hacen que Irlanda sea un viaje inolvidable. Desde ahumar salmón o construir un muro de turba, hasta dormir bajo las estrellas o disfrutar de una sesión de música tradicional al calor de la chimenea de un pub: experiencias locales que conectan con el lugar, su gente y su ritmo.
Los aeropuertos del Grupo Aena rozan los 39 millones de pasajeros en agosto
Durante este mes de agosto, los aeropuertos del Grupo Aena (compuesto por los 46 aeropuertos y dos helipuertos en España, el Aeropuerto de Londres-Luton y 17 aeropuertos en Brasil) han cerrado el mes de agosto con 38,9 millones de pasajeros, un 4% más que en el mismo mes de 2024.
En este mes estos aeródromos gestionaron un total de 312.165 movimientos de aeronaves, un 0,9% más que en 2024; y transportaron 123.718 toneladas de mercancía, un 6,3% más que el año pasado.
En términos acumulados, de enero a agosto han pasado por los aeropuertos del Grupo Aena 258,3 millones de pasajeros (un 4,3% más que en 2024); se registraron 2,1 movimientos de aeronaves (+2,4%); y se transportaron 967.286 toneladas de mercancía, un 6,5% más que en el mismo periodo de 2024.
Más de 33 millones en España
Los aeropuertos de la red de Aena en España han cerrado agosto con 33,3 millones de pasajeros, un 3,8% más que en el mismo mes de 2024; han gestionado 262.001 movimientos de aeronaves, un 3,1% más que en agosto de 2024; y han transportado 110.076 toneladas de mercancía, lo que supone un aumento del 5,4% con respecto al mismo mes del año pasado.
De enero a agosto, por los aeropuertos de Aena en España han pasado 216,6 millones de pasajeros, un 4,1% más que el mismo periodo de 2024; se gestionaron 1,8 millones de movimientos de aeronaves, un 4,3% más, y se transportaron 862.255 toneladas de mercancía, un 5,7% más que en los ocho primeros meses del año pasado.
El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en agosto con 6,2 millones, lo que representa un crecimiento del 2,8% frente a agosto de 2024.
Le siguen los aeropuertos Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 5,6 millones (+4,8% respecto a 2024); Palma de Mallorca, con 4,7 millones (+2,4%); Málaga-Costa del Sol, con 2,8 millones (+7,9%); Alicante-Elche Miguel Hernández, con 2 millones (+6,9%); Ibiza, con 1,4 millones (+1,1%); Gran Canaria, con 1,2 millones (+6,2%), Valencia, con 1,1 millones (+5,5%) y Tenerife Sur, con 1,1 millones pasajeros (+1,1%).
Récord de pasajeros
El mes pasado se batió récord histórico de pasajeros en el conjunto de la red de Aena y en 10 aeropuertos de la red: Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca, Ibiza, Valencia, César Manrique Lanzarote, Menorca, Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, Melilla y La Gomera.
Además, fue el mejor mes de agosto en cuanto al número de pasajeros tanto en el conjunto de la red como en 21 aeropuertos: Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca, Málaga-Costa del Sol, Alicante Elche Miguel Hernández, Ibiza, Gran Canaria, Valencia, Tenerife Sur, César Manrique-Lanzarote, Sevilla, Menorca, Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, Bilbao, Fuerteventura, Asturias, La Palma, Melilla, La Gomera, Córdoba y el helipuerto de Ceuta.
@N1@
En cuanto a operaciones, el aeropuerto con más movimientos en agosto fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con un total de 37.189 (+1,6% respecto a 2024), seguido de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 33.296 vuelos (+3,7%); Palma de Mallorca, con 31.453 (+1,7%); Málaga-Costa del Sol, con 19.286 (+6,6%); Ibiza, con 12.967 (+2,2%); Alicante-Elche Miguel Hernández, con 12.593 (+5,4%); y Gran Canaria, con 11.381 aterrizajes y despegues (+1,5%).
En el mes de agosto, se ha batido récord de operaciones en cuatro aeropuertos: Palma de Mallorca, César Manrique-Lanzarote, Melilla y El Hierro.
Además, se registró el mejor mes de agosto en 13 infraestructuras: Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca, Málaga-Costa del Sol, Alicante Elche Miguel Hernández, Gran Canaria, César Manrique-Lanzarote, Tenerife Norte Ciudad de La Laguna, Fuerteventura, Jerez, Federico García Lorca Granada-Jaén, Melilla, El Hierro y Logroño.
Respecto al tráfico de mercancías, en el mes de agosto el aeropuerto de mayor volumen de carga fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 67.802 toneladas, un 11,4% más respecto al mismo mes de 2024. Le sigue el Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, que registró 16.210 toneladas (+9,2%), Zaragoza, con 15.172 toneladas (-14,7%) y Vitoria, con 4.725 toneladas (-3%).
Ha sido el mejor mes de agosto en cuanto a la carga en el conjunto de la red, así como en los aeropuertos Adolfo Suárez Madrid-Barajas y Josep Tarradellas Barcelona-El Prat.
Crecimiento en Brasil
Los 17 aeropuertos de Aena Brasil han alcanzado durante el pasado mes de agosto 3,8 millones de pasajeros, un 5,3% más que en el mismo mes de 2024.
Se operaron 37.544 movimientos de aeronaves, lo que significa un descenso del 12,6% con respecto al mismo mes de 2024, y se transportaron 11.097 toneladas de mercancía, un 16,7% más comparado con el mismo mes del año anterior.
El grupo de seis aeropuertos de ANB cerró el mes de agosto con 1.402.595 pasajeros (+5,4%). El Aeropuerto de Recife alcanzó 834.285 pasajeros (+2,7%). Se operaron 12.267 vuelos (-9,5%), de los cuales Recife gestionó 6.786 (-13,7%). Se trasladaron 5.764 toneladas de mercancía (+16,2%), de las que 4.300 correspondieron al aeropuerto recifense (+10%).
Por su parte, el grupo de once aeropuertos de BOAB registró en agosto 2,4 millones de pasajeros (+5,2% que en el mismo mes de 2024). De entre ellos, destaca el aeropuerto de Congonhas con 2.079.506 viajeros (+6,5%). Se operaron 25.277 vuelos (-14%), de los que 18.118 se atendieron en el aeropuerto de la capital paulista (-10,2%).
Se transportaron 5.333 toneladas de mercancía (+17,2%); en el aeropuerto de Congonhas en São Paulo se gestionaron 4.685 toneladas, un 28,4% más que en el mes de agosto del año anterior.
De enero a agosto de 2025, han pasado por los aeropuertos de Aena en Brasil 29,8 millones de viajeros (+5,6%); se registraron 297.935 operaciones (-7,5%); y se transportaron 85.114 toneladas de mercancía, un 18,3% más que en el mismo periodo de 2024.
El aeropuerto de Londres crece un 5,1%
A lo largo del pasado mes de agosto, el Aeropuerto de Londres-Luton registró un total de 1,8 millones de pasajeros, un 5,1% más que en el mismo mes de 2024. Se operaron 12.620 movimientos de aeronaves (+3,9%) y se transportaron 2.545 toneladas de mercancía, un 2,5% más que en agosto de 2024.
Entre enero y agosto de 2025, se han registrado 11,8 millones de viajeros (+5%), se gestionaron 90.721 movimientos de aeronaves (+2,1%) y se transportaron 19.917 toneladas de mercancía (-3,4%).
IHG Hotels & Resorts firma seis hoteles en México gracias a la alianza con Alliance Hotels
El grupo hotelero IHG Hotels & Resorts ha firmado seis hoteles en México para su marca premium Voco Hotels, en alianza con Alliance Hotels, sumando 848 nuevas habitaciones en el destino, según un comunicado.
Los hoteles, que abrirán en 2027, se ubicarán en grandes ubicaciones dentro del país centroamericano, como Cancún, Guadalajara, Ciudad Juárez, San Luis Potosí, Torreón y Nuevo Laredo.
El vicepresidente sénior de Desarrollo para México, Latinoamérica y el Caribe de IHG, Paul Adan, ha destacado que este anuncio supone un paso importante en el crecimiento regional de la marca. Sobre México, ha remarcado que es “el lugar ideal para la marca de hoteles Voco”.
“Nuestra colaboración con IHG combina nuestra experiencia local con el estilo distintivo de la marca Voco y las ventajas de una plataforma global de confianza, lo que aporta un valor añadido tanto a nuestros huéspedes como a nuestro negocio”, ha añadido Alliance Hotels.
Actualmente, IHG dispone de cuatro hoteles abiertos y cinco en fase de desarrollo en México. Por su parte, Voco Hotels cuenta con una cartera de 102 propiedades a nivel mundial.
Heathrow, primer aeropuerto europeo en alcanzar más de ocho millones de pasajeros en un mes
El aeropuerto londinense de Heathtrow alcanzó más de ocho millones de pasajeros en agosto, lo que se traduce en su máximo histórico mensual, convirtiéndose en el primer aeródromo europeo en gestionar esa cifra en un mes, según un comunicado.
Para su consejero delegado, Thomas Woldbye, “es un logro excepcional” que ha sido posible gracias al esfuerzo colectivo las aerolíneas asociadas y toda la comunidad aeroportuaria.
En cuanto al acumulado de los ocho primeros meses, Heathtrow registró un total de 55,9 millones de pasajeros, un 0,3% más que el mismo periodo de 2024.
Además, el 1 de agosto fue el día más activo con más de 270.000 pasajeros, mientras que la Terminal 5 estableció un nuevo récord de un solo día, el 22 de agosto, recibiendo a más de 112.000 viajeros.
Frente al máximo de agosto, desde el aeropuerto también ha destacado que el 98% del equipaje viajó en sus vuelos según lo previsto, en tanto que el 96% de los pasajeros esperaron menos de cinco minutos en el control de seguridad.
Precisamente, Heathtrow presentó ese mes su plan de expansión, que incluye la construcción de una tercera pista, con una inversión estimada de 49.000 millones de libras esterlinas (56.237 millones de euros) que provendrán de financiación privada.
El Tren del Quijote comienza este sábado su viaje temático a Alcázar de San Juan
Renfe, en colaboración con Turismo de Castilla-La Mancha, pone en circulación el Tren del Quijote este sábado, 13 de septiembre, con origen en la estación Madrid-Chamartín Clara Campoamor y destino Alcázar de San Juan (Ciudad Real), para conocer los atractivos turísticos, culturales y etnográficos de esta localidad manchega, especialmente en todo lo relacionado con la temática quijotesca. Este tren temático efectuará otra salida el sábado 6 de diciembre.
El viaje del Tren del Quijote se realizará desde la estación Madrid Chamartín a las 9:24 horas, con parada en Madrid-Atocha Cercanías a las 9:41 horas. La llegada a la estación de Alcázar de San Juan será a las 11:13 horas y el tren de vuelta está previsto que parta de Alcázar a las 19:24 horas, para llegar a las 21:15 horas a la estación de Madrid Chamartín, previa parada en Atocha-Cercanías a las 20:58 horas, según ha informado Renfe en nota de prensa.
El precio del billete es de 50 euros para los adultos y de 20 euros para los menores de 14 años. Los menores de cuatro años que no ocupen asiento viajan gratis (máximo un niño por cada billete de pago, debiendo obtener el correspondiente billete sin coste).
El billete de este tren temático incluye un completo recorrido guiado por el patrimonio de Alcázar de San Juan, con visitas a la Antigua Fonda de la Estación, el Conjunto Palacial del Gran Prior, el Museo Casa del Hidalgo y los emblemáticos Molinos de Viento, símbolos inmortales de Castilla-La Mancha. Los asistentes también podrán disfrutar de una visita a una bodega local y una degustación de vinos.
El Tren del Quijote se presenta como una escapada para quienes deseen adentrarse en el universo cervantino y disfrutar de una jornada donde historia, literatura y tradición se unen en pleno corazón de La Mancha.
Halloween llega a los parques de atracciones españoles y los transforma
Los principales parques de atracciones españoles se preparan para celebrar Halloween con experiencias terroríficas, espectáculos inéditos y pasajes del miedo que prometen poner a prueba a grandes y pequeños.
Del 27 de septiembre al 3 de noviembre, Parque Warner se convierte en el epicentro del miedo en la Comunidad de Madrid, mientras que Parque de Atracciones de Madrid ofrece un programa especial hasta el 2 de noviembre.
En Cataluña, PortAventura World celebra Halloween del 20 de septiembre al 11 de noviembre con más de 50 días de actividades que combinan terror, diversión y espectáculo familiar.
Parque Warner: del show musical al terror más intenso
Parque Warner se prepara con una decoración espectacular: más de 1.000 calabazas, 6.000 plantas de maíz y un despliegue de artistas, animaciones y ambientación tematizada que recorre todo el parque.
La gran novedad de este año es el show musical ‘Drácula’ en Teatro Hollywood, que narra la historia de un joven abogado inglés que se adentra en la residencia del conde Drácula, combinando misterio, miedo y romanticismo.
Los más pequeños también tienen su espacio con el ‘Looney Tunes Dance Festival Halloween Edition’, donde los personajes de la famosa serie cobran vida con disfraces de Halloween y animaciones de calle en Cartoon Village. El parque mantiene sus desfiles clásicos: Superstars of Halloween Parade y Trick or Treat Party Parade, junto con el espectáculo ‘El Día de los Muertos’ en Old West Territory.
Los amantes del miedo pueden recorrer pasajes como Expedientes Warren: Pasaje del Terror, que este año incorpora una escena inspirada en la última película de la saga, junto a Crime Alley: Night of Chaos, La Monja e IT Experience.
Halloween Scary Nights: terror hasta altas horas
Las noches de Halloween más intensas, Halloween Scary Nights, se celebran los días 10, 17, 24 y 31 de octubre, con apertura hasta las tres o cuatro de la madrugada.
Este año, el parque estrena la mayor zona de terror de su historia, ‘Cronohorror’, con más de 50 personajes. Se suman otras scare zones: The Evil Party, ambientada en un circo; Eternal Winterlan’, donde criaturas de pesadilla invaden la Navidad; y Old West Invasion, que desata el caos en Old West Territory. Además, el show con fuego La Noche del Hechicero se representa en Gotham City.
Durante estas noches, los visitantes pueden recorrer los siete pasajes de terror del parque, incluyendo La Maldición de Río Brav", La Llorona y Arkham, para vivir el terror en su máxima intensidad.
Parque de Atracciones de Madrid: terror familiar y adrenalina
El Parque de Atracciones de Madrid también se transforma en un escenario de emoción y miedo para toda la familia. Los nuevos pasajes infantiles, El Castillo Misterioso y La Pirámide Maldita, ofrecen aventuras mágicas y enigmas para los más pequeños, mientras que los más valientes pueden recorrer Asylum, El Viejo Caserón, Nosferatu, El templo de Shanarkai y The Walking Dead Experience.
El parque completa la experiencia con espectáculos como Scream Show, recreaciones apocalípticas, y la Nickelodeon Halloween Party, donde personajes como Bob Esponja, Dora la Exploradora o Marshall de Patrulla Canina interactúan con los visitantes.
La Scare Zone Área 51 ofrece un recorrido inmersivo de ciencia ficción, y la tradicional salida zombie cierra la jornada con emoción y diversión.
Portaventura World: el Halloween más largo y completo de Europa
En PortAventura World, Halloween se celebra del 20 de septiembre al 11 de noviembre, convirtiendo al resort en un destino de referencia a nivel europeo. El estreno ‘1,2,3 ¡Ya es Halloween!’ combina música, humor y magia en Sésamo Aventura, con el Conde Draco y los personajes de Barrio Sésamo como protagonistas.
El Halloween Birthday Parade, inspirado en el 30 aniversario del parque, presenta carrozas tematizadas, coreografías y un nuevo jingle, ofreciendo un espectáculo de color y energía que despide cada jornada. Los pasajes del terror incluyen La Leyenda del Rey Caníbal, La Isla Maldita, REC Experience, La Muerte Viva y la Scare Zone La Maldición del Emperador, repartidos por diferentes áreas.
Otros espectáculos adaptados a Halloween son West Blood Frenzy, Vampires y Halloween Factory, este último con nuevos números acrobáticos.
El resort completa la experiencia con menús temáticos, productos exclusivos, decoración en todos los rincones y horarios ampliados, consolidando Halloween como la gran cita del otoño europeo, donde el miedo se convierte en diversión para toda la familia.
Este Halloween, los parques españoles ofrecen una combinación perfecta de miedo, espectáculo y diversión para todos los públicos. Desde pasajes del terror extremos hasta espectáculos familiares, la experiencia se adapta a cada visitante y refuerza la proyección internacional de los parques, consolidando esta celebración como una de las grandes citas de ocio del año.
Guanajuato se posiciona como destino de bodas al combinar gastronomía y cultura local
El estado de Guanajuato busca consolidarse como un destino para bodas con experiencias personalizadas, combinando patrimonio histórico, gastronomía y opciones de aventura, incluyendo opciones de ceremonia en iglesias barrocas del siglo XVIII, recepciones en haciendas históricas, minas de plata o Pueblos Mágicos.
Por ejemplo, en San Miguel de Allende, los visitantes pueden recorrer las calles con elementos tradicionales, como las mojigangas -una pareja hecha de papel maché de tamaño real- y un burro que transporta la carga de tequila para los invitados.
El destino ofrece sitios históricos, mercados de artesanías y fachadas coloridas que permiten a los visitantes realizar sesiones fotográficas. Para alojarse, Guanajuato cuenta con hoteles que facilitan la preparación de los eventos nupciales.
En cuanto a la gastronomía, destacan platos típicos con ingredientes cactáceos endémicos como maguey, nopal o xoconoxtle; o los tumbagones, galletas enrolladas en el dedo y que simbolizan la fidelidad.
Por otro lado, para este tipo de bodas también cuentan con elementos culturales como los mariachis o música folclórica como el huapango, permitiendo una mayor inmersión en el destino.
Variedad de experiencias
Además de la oferta cultural, se incluyen actividades al aire libre adaptadas a los invitados, como realizar rapel en San José Iturbide, grutas con spa y baños en aguas medicinales o paseos en caballo o bicicleta por el Cañón del Coyote.
Por último, gracias a la posición estratégica que ofrece el estado de Guanajuato, permite combinar la celebración de la boda con el viaje de luna de miel a algún destino de playa cercano.
El Gran Premio de F1 en Madrid inicia en la Puerta del Sol la cuenta atrás para su estreno en 2026
El Gran Premio de España, que se disputará en el trazado madrileño de Madring del 11 al 13 de septiembre de 2026, inicia este sábado en la Puerta del Sol la cuenta atrás para su estreno con un contador gigante, según un comunicado de la organización del evento.
La Puerta del Sol será testigo del inicio de la cuenta atrás para el regreso de la F1 a Madrid el año que viene, con el GP de España que se celebrará en Madring. Y la organización, cuando resta justo un año para que se apegue el semáforo y arranque la carrera en el trazado madrileño, escenificará con un contador gigante el comienzo de la espera.
Este evento se llevará a cabo este sábado a las 15:00 horas en la boca de metro Puerta del Sol, la del Kilómetro 0, la más cercana al edificio de la Real Casa de Correos. Y contará con la intervención de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; la vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid, Inmaculada Sanz; el presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Ángel Asensio; y el vicepresidente de Ifema Madrid, Daniel Martínez.
Páginas
