Sindicador de canales de noticias
Meliá y Grupo Puntacana colocan la primera piedra del proyecto Meliá Bergantín Beach
El nuevo Meliá Bergantín Beach, desarrollado conjuntamente por Meliá Hotels International y Grupo Puntacana, marca el inicio de una nueva etapa para Puerto Plata, con el objetivo de consolidar la costa norte de República Dominicana como un destino turístico de renombre internacional. El proyecto se enmarca en el fideicomiso Punta Bergantín, una iniciativa del Gobierno dominicano, impulsada por Grupo Reservas y el Ministerio de Turismo, que integra inversión hotelera, sostenibilidad ambiental y desarrollo comunitario. En FITUR 2024, Gabriel Escarrer, presidente y consejero delegado de Meliá Hotels International, anunció este proyecto como publicó HOSTELTUR en Meliá desembarcará en un nuevo destino del Caribe. Y este 21 de octubre, Escarrer y Frank Elías Rainieri, CEO de Grupo Puntacana, asistieron a la puesta de la primera piedra del establecimiento. El Meliá Bergantín Beach será un hotel de 5 estrellas con 400 habitaciones, una amplia oferta gastronómica, beach club, piscinas, spa, además de espacios pensados para los más pequeños y áreas y servicios dedicados al turismo MICE Este 21 de octubre Meliá Hotels International y Grupo Puntacana pusieron la primera piedra del proyecto. Fuente: Meliá Hotels International. “Nos sentimos orgullosos de contribuir al desarrollo de Puerto Plata, combinando sostenibilidad, innovación y respeto por el entorno y su gente. Este proyecto representa el turismo de calidad en el que creemos: uno que genera valor para todos y está comprometido con las comunidades locales”, destacó el CEO de Meliá. Por su parte, Frank Elías Rainieri agregó que “cada nueva marca hotelera refuerza la credibilidad internacional de Puerto Plata. Punta Bergantín no será solo un conjunto de hoteles frente al mar, sino un espacio de encuentro entre naturaleza, cultura e innovación. Este proyecto es un acto de gratitud y esperanza, y marca un nuevo capítulo en la historia del turismo dominicano” República Dominicana impulsa nuevas formas de turismo y el proyecto Punta Bergantín constituye un hito dentro de la estrategia de diversificación turística del país. Impulsado por Grupo Reservas y el Ministerio de Turismo, el desarrollo abarca más de 10 millones de metros cuadrados bajo un esquema de baja densidad urbana, concebido para preservar la riqueza natural del entorno.
Categorías: Prensa
VECI apuesta por reforzar a las agencias con mejoras en su consolidador Passengy
Tres años después de su lanzamiento -por aquel entonces, impulsado tras la fusión de Viajes el Corte Inglés y Logitravel- el consolidador de transporte Passengy da un paso adelante con una nueva plataforma de búsqueda de vuelos para reforzar y facilitar la gestión diaria en las agencias de viaje. Un movimiento que llega poco después de que Carlos Campa asumiera el liderazgo del grupo de gestión Traveltool e-services, precisamente tras pasar por la dirección comercial del consolidador. Passengy se hace mayor y estrena nueva plataforma de búsqueda de vuelos. Un movimiento que refuerza al consolidador de transporte tres años después de su lanzamiento. Un periodo en el que ha pasado de ser comercializado a través de Soltour Travel Parners a formar parte del universo de Traveltool. Y, de esta forma, también avalando la innovación tecnológica que iría acompañada de la llegada de Carlos Campa a la dirección de la compañía. El nuevo desarrollo incorpora más de 100 funcionalidades avanzadas, para "lograr una mayor optimización, eficiencia, precisión y personalización en la gestión de vuelos". Passengy estrena nueva plataforma de vuelos. Fuente: Passengy Las principales novedades que presenta van desde un buscador inteligente que permite filtrar por tipo de tarifa, evitar escalas por países o aeropuertos hasta combinación automática de tramos, pasando por filtros avanzados con nuevos criterios como aerolínea comercializadora y operadora, duración total del vuelo, proveedor del contenido y fecha límite de emisión. La nueva versión ya está disponible para agencias conectadas a Passengy, que en una sola plataforma pueden encontrar un buscador integrado de trenes, ferries y coches de alquiler. Esta funcionalidad permite a las agencias de viajes gestionar todos los medios de transporte desde una sola plataforma, "optimizando tiempos, recursos y ofreciendo una experiencia más completa y personalizada a sus clientes", según indica la compañía.
Categorías: Prensa
Las 25 ciudades europeas con los cascos históricos más bonitos
Europa guarda algunos de los cascos antiguos más cautivadores del mundo: calles empedradas que conservan la historia viva de sus civilizaciones, plazas que han sido escenario de comercio, fe y cultura durante siglos, y una forma de recorrerlas que sigue apelando al viajero contemporáneo: a pie. La agencia alemana TourLane, especializada en viajes personalizados, ha elaborado un estudio que analiza los centros históricos más bellos de Europa, situando a Córdoba como la única representante española entre las 25 ciudades seleccionadas. El ranking elaborado por TourLane traza un mapa diverso del patrimonio urbano europeo, que abarca desde los palacios renacentistas del sur hasta las callejuelas medievales del norte. La clasificación refleja la riqueza arquitectónica y cultural del continente, donde cada país aporta una identidad distinta: la monumentalidad italiana, la precisión alemana, la elegancia francesa o la autenticidad portuguesa. En conjunto, Italia lidera con cuatro ciudades incluidas, seguida de Alemania y Francia, con tres cada una. España, representada por Córdoba, aparece como el único ejemplo nacional y destaca por su casco histórico reconocido por la Unesco, uno de los más extensos y admirados de Europa. El informe, publicado en agosto de 2025, analiza un total de 25 urbes de 15 países y combina criterios de belleza arquitectónica, relevancia histórica y accesibilidad urbana Para su elaboración, se evaluaron inicialmente 65 ciudades de cinco regiones del planeta, de las que se seleccionaron las 25 más destacadas de Europa. Los expertos de TourLane aplicaron una metodología basada en cuatro indicadores: la antigüedad del casco histórico, determinada a partir de la fecha más temprana de ocupación o fundación; el coste medio de una visita guiada a pie, según las principales plataformas de experiencias turísticas; la amabilidad peatonal, calculada por la distancia y el tiempo entre los principales monumentos; y la popularidad en redes sociales, medida a través del número de publicaciones en Instagram con el hashtag de cada ciudad. De todos estos factores, la facilidad para recorrerlas caminando tuvo el mayor peso en la valoración (50 %), seguida por la antigüedad del casco histórico (20 %), el precio medio de las visitas (20 %) y la presencia digital (10 %). Los datos se recopilaron en agosto de 2025. Plaza del mercado en Cracovia. Fuente: Adobe Stock. Encabezando la lista se encuentra Cracovia, en Polonia, por su capacidad de concentrar siglos de historia en un espacio compacto y perfectamente transitable. Su Rynek Główny, uno de los mayores mercados medievales de Europa, actúa como eje de una ciudad donde todo parece estar a unos pasos: la Basílica de Santa María, el Castillo de Wawel o los patios interiores que evocan el paso del tiempo. TourLane la define como “el ejemplo perfecto de ciudad que se descubre caminando”. Vista exterior de la Basílica Real Pontificia San Francesco da Paola en la Piazza del Plebiscito, plaza principal de la ciudad. Fuente: Adobe Stock. En segundo lugar figura Nápoles, cuyo casco antiguo, inscrito por la Unesco, vibra entre el caos y la belleza. La calle Spaccanapoli divide la ciudad en dos, bordeada por iglesias barrocas, talleres artesanos y algunas de las pizzerías más antiguas del mundo. En Nápoles, la historia y la vida cotidiana se entrelazan entre el aroma del café y el bullicio de sus mercados. Vista panorámica del puente de piedra, la Catedral y el casco antiguo en Ratisbona, Baviera. Fuente: Adobe Stock. Ratisbona, en Alemania, ocupa el tercer puesto y encarna la elegancia urbana del corazón de Europa. Su puente de piedra sobre el Danubio conduce a un entramado de calles medievales donde conviven vestigios romanos, plazas góticas y la huella del comercio hanseático. TourLane destaca su “equilibrio entre monumentalidad e intimidad”, con una valoración especialmente alta en accesibilidad peatonal y riqueza histórica. Las ciudades con los cascos antiguos más bonitos de Europa Cracovia (Polonia) Nápoles (Italia) Ratisbona (Alemania) Riga (Letonia) San Marino (San Marino) Avignon (Francia) Vilna (Lituania) Varsovia (Polonia) Salzburgo (Austria) Graz (Austria) Córdoba (España) Oporto (Portugal) Roma (Italia) Florencia (Italia) Stralsund (Alemania) Estambul (Turquía) Tallin (Estonia) Praga (República Checa) Brujas (Bélgica) Edimburgo (Escocia) Dubrovnik (Croacia) Lisboa (Portugal) Viena (Austria) Bergen (Noruega) Berna (Suiza) ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Categorías: Prensa
Navarra dedica 3,3 millones de euros para impulsar la sostenibilidad de su sector turístico
Al desarrollo de la sostenibilidad en pymes turísticas ha dedicado 250.000 euros para la mejora de la gestión de residuos y 750.000 euros para incentivar la movilidad sostenible. Se han beneficiado 38 empresas con un total de 380.880 euros. Otras dos convocatorias dotadas con 225.000 y 420.000 euros están destinadas al sector enogastronómico. Las ayudas a la mejora de la gestión de residuos suponen una ayuda a fondo perdido del 80% sobre el importe de la inversión subvencionable. En el caso de la movilidad sostenible y la eficiencia energética, las ayudas a fondo perdido son de entre el 50% y el 70% de la inversión subvencionable. La quinta convocatoria, dotada con un millón de euros para la sustitución de viejos electrodomésticos por aparatos de bajo consumo energético, financia a fondo perdido el 80% de la inversión subvencionable, beneficiando a 64 empresas turísticas con un total de 625.000 euros. Finalmente, la ayuda para mejorar la autoprotección frente a incendios e inundaciones ha destinado 868.000 euros.
Categorías: Prensa
Meliá convierte a Leo Messi y Rafa Nadal en socios estratégicos de su expansión
Leer más: https://www.hosteltur.com/172297_melia-convierte-a-leo-messi-y-rafa-nadal-en-socios-estrategicos-de-su-expansion.html
Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo.
Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico.
Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector.
2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa
Jet2: “España está a años luz de otros destinos en el cambio hacia el turismo sostenible”
Los grandes turoperadores con aerolínea propia, como Jet2, están llamados a desempeñar un papel crucial en la transición hacia un modelo de turismo más sostenible. Gracias a sus economías de escala y a su posición intermedia entre los aeropuertos, los destinos y los viajeros, pueden contribuir de manera decisiva a reducir emisiones, coordinar esfuerzos y extender buenas prácticas en toda la cadena de valor turística, según explica Ricard Querol, General Manager de Aeropuertos y Organizaciones Turísticas de Jet2.com y Jet2holidays, durante una charla con Hosteltur previa al Encuentro de Sostenibilidad Turística Hosteltur, que se celebra el 23 de octubre en Benidorm. El Encuentro de Sostenibilidad Turística Hosteltur reunirá a representantes del sector público junto a líderes y marcas clave de la industria para analizar iniciativas que han convertido la sostenibilidad en un factor de competitividad. Se abordarán desde modelos de gestión más eficientes y circulares hasta experiencias que impulsan la satisfacción del cliente, la fidelización y el posicionamiento de las marcas. A través del siguiente botón se puede consultar el programa completo y realizar la inscripción. registro de asistencia y programa Entre los destinos y los clientes “Estamos en medio de la ecuación, entre los destinos y los clientes. Creo que desde esta posición puedes contribuir y ayudar. Nuestro cliente, sabiéndolo o sin saberlo, ya está practicando un turismo sostenible gracias a la economía de escala de la turoperación”, subrayó Querol. El directivo recordó que Jet2 opera actualmente con 1.400 hoteles contratados en España, de los cuales 600 ya cuentan con un certificado de sostenibilidad. “Estos hoteles se comprometen a aplicar buenas prácticas: uso de productos de proximidad, calidad en el empleo, energías renovables o materiales reciclables". No es que el turoperador haya inventado nada a través de estos certificados, reconoce, pero lo importante es hacerlo de forma sistemática y a gran escala, indica. Una hoja de ruta hacia la descarbonización Jet2 se ha marcado el objetivo de reducir en un 35% las emisiones por pasajero/kilómetro en 2035 respecto a los niveles de 2019. Para lograrlo, la compañía está renovando su flota con aviones de nueva generación Airbus A321 neo, que consumen entre un 20% y un 30% menos de combustible que los modelos anteriores, además de promover el uso de combustibles sostenibles (SAF) y eliminar los plásticos de un solo uso a bordo. Sin embargo, aunque la compañía encargó 155 Airbus del modelo A321 neo hace cinco años, los plazos de entrega de los aviones son largos, indica Querol. "En 2023 ya tuvimos la entrega del primer avión y a fecha de hoy ya hemos recibido 20 aeronaves". El directivo recordó que la falta de producción suficiente de SAF sigue siendo un obstáculo importante, pero también una oportunidad: “En España se calcula que harían falta entre 40 y 50 plantas de SAF para cubrir la demanda nacional y, además, podríamos ser exportadores. Pero la burocracia ralentiza los procesos y el coste del SAF sigue siendo mucho mayor que el del queroseno”. Un cambio de paradigma compartido Querol subrayó que la coordinación entre aerolíneas, aeropuertos y destinos será esencial para cumplir los objetivos de descarbonización. Pone como ejemplo el espacio aéreo único europeo, una medida que permitiría reducir de forma inmediata hasta un 10% las emisiones si se lograra implementar plenamente. “Nunca se habla de ello, pero el cielo único europeo tendría un gran impacto: menos emisiones, menos tiempo de vuelo y una mejor gestión de las capacidades y las horas punta”, apuntó. El responsable de Jet2 considera que España “está liderando un nuevo modelo de turismo sostenible”, con una estrategia donde se alinean los planes de descarbonización de las aerolíneas y de la red aeroportuaria de AENA, así como la hoja de ruta de Turespaña y de numerosas comunidades autónomas. “España está a años luz de otros destinos turísticos y por eso está liderando este cambio hacia el turismo sostenible. Hay otros destinos que están en la España de los 90”, afirma. Economías de escala al servicio de los destinos El ejecutivo defiende que los turoperadores con aerolínea propia pueden ser aliados esenciales para los destinos. “Cuando se habla de sostenibilidad, a veces se criminaliza la turoperación a gran escala, y no debería ser así. Sin la grande, la pequeña, que depende de las plazas de aviones, tampoco puede funcionar”, argumentó. “Llevamos un millón de turistas británicos al año a Tenerife, y el 70% se aloja en hoteles. Esa masa crítica permite distribuir visitantes por el territorio. Además, gracias a nuestra información, los destinos pueden entender mejor quién les visita, qué buscan y cómo diversificar su oferta”, añadió. Para Querol, el futuro del turismo sostenible pasa por reforzar esa colaboración entre todos los actores: “La turoperación del 2025 no tiene nada que ver con la de los 90. El concepto sigue siendo el mismo -un paquete turístico- pero ese paquete evoluciona. Tenemos que adaptarnos a las nuevas demandas e inquietudes, y hacerlo junto con los destinos”.
Categorías: Prensa
España, bajo las luces del norte: cuándo, cómo y dónde ver las auroras boreales en octubre
Las auroras boreales, ese fenómeno celeste que suele asociarse a Islandia o Noruega, podrían iluminar de nuevo los cielos de España en estos días. La previsión de una tormenta geomagnética entre el 20 y el 29 de octubre abre la posibilidad de que distintas regiones rurales -de Galicia a Navarra, pasando por Aragón o Cataluña- se conviertan en escenario de uno de los espectáculos naturales más esperados del año. Las auroras boreales son uno de los fenómenos naturales más llamativos del planeta, se suelen producir cerca de los polos, donde las partículas cargadas del viento solar interactúan con el campo magnético terrestre y chocan con los gases de la atmósfera, generando luces en tonos verdes, rojos o violetas. Sin embargo, cuando la actividad solar se intensifica -como ocurre en los periodos de máxima actividad del ciclo solar-, esas cortinas de luz pueden extenderse hacia latitudes más bajas, como la península ibérica. Los especialistas apuntan que entre el 20 y el 29 de octubre de 2025 podrían darse las condiciones necesarias para que el fenómeno vuelva a ser visible desde España. Fuente: Adobe Stock. El índice Kp, que mide la perturbación geomagnética, podría superar el valor 6, umbral que permitiría la expansión del “óvalo auroral” hacia el sur. Aunque la predicción no es exacta, la combinación de cielos despejados, baja contaminación lumínica y orientación norte podría facilitar la observación. ¿Por qué se producen las auroras boreales? Cuando una tormenta solar lanza una eyección de masa coronal, millones de partículas cargadas alcanzan la Tierra a gran velocidad. Al entrar en contacto con la magnetosfera, algunas logran penetrar por los polos magnéticos y colisionan con átomos de oxígeno y nitrógeno en la atmósfera superior. Esas colisiones liberan energía en forma de luz: verde si se produce a unos 100 km de altitud, roja o violeta si ocurre más arriba. En España, las auroras boreales son un visitante raro, pero no imposible, de media, este fenómeno puede observarse cada dos años, aunque su intensidad y visibilidad varían mucho en cada ocasión. Las mayores probabilidades de avistamiento se concentran en el norte peninsular y durante el invierno, cuando las noches son más largas y los cielos más oscuros. En esas zonas, especialmente lejos de la costa y de la contaminación lumínica, se puede llegar a divisar alguna casi cada año. Sin embargo, el clima atlántico juega en contra: las nubes del Cantábrico suelen cubrir el cielo e impiden disfrutar del espectáculo incluso cuando se produce. Los registros históricos demuestran que las auroras han visitado España en diversas épocas: En 2003 hubo avistamientos desde Gijón y Valencia; en 1989, en Galicia; y mucho antes, en 1789, los cronistas documentaron una aurora visible incluso desde Barcelona. En latitudes medias, como España, el verde suele ser el color predominante, aunque con menor intensidad que en las zonas árticas. La última vez que se observó con claridad en la península fue en mayo de 2024, cuando las luces fueron visibles desde Galicia, Aragón y parte de Cataluña. Otra toma de la aurora boreal del 10 de mayo de 2024 desde el Observatorio de Torremocha del Jiloca (Teruel). Ambas con gran angular de 24 mm., 15 s. de exposición y 1.600 ISO. Ésta a f/4 y la anterior a f/5.6. El avión va de este a oeste. https://t.co/fFUJa4qiHe pic.twitter.com/XIyzijK6vJ — Vicente Aupí (@VicenteAupi) May 12, 2024 Pero uno de los episodios más singulares ocurrió durante la Guerra Civil española. La noche del 25 al 26 de enero de 1938, mientras se libraba la Batalla de Teruel, un intenso resplandor rojizo iluminó el cielo. Los soldados de ambos bandos pensaron que se trataba de un ataque enemigo o de un nuevo tipo de armamento, cuando en realidad estaban contemplando una aurora boreal de gran magnitud, una de las mayores tormentas geomagnéticas del siglo XX. Cuanto más al norte se viaja por Europa, más frecuentes se vuelven estas apariciones. En las Tierras Altas de Escocia pueden verse cerca de 40 noches al año, mientras que en Laponia la cifra asciende a casi 100. Y aunque su belleza es visual, las auroras también pueden tener sonido: en 2012, investigadores finlandeses confirmaron que, bajo determinadas condiciones atmosféricas, emiten un chasquido eléctrico tenue, similar al crepitar de la electricidad estática o al crujir de hojas secas. ¿Dónde se podrán ver en España? Aunque el fenómeno depende de factores impredecibles, las zonas más favorables comparten una característica: cielos limpios y escasa iluminación artificial. Aurora boreal sobre el cielo de Galicia. Fuente: Adobe Stock. En el norte y noroeste, destacan la provincia de Lugo y la comarca de A Mariña (Galicia), que cuentan con reservas Starlight y excelente calidad de cielo. En Navarra, los mejores enclaves se sitúan en Lerín (con certificado Starlight), el desierto de las Bardenas Reales -por su baja densidad de población- y el Monte Irulegui, cerca de Pamplona. En Aragón, los expertos recomiendan la comarca de Gúdar-Javalambre, conocida por su observatorio astronómico, además del Observatorio de Montalbán y la Atalaya de Cubel, en la frontera con Castilla. También Los Monegros y el entorno del Moncayo son lugares habituales de observación por su baja contaminación lumínica. En Cataluña, se sugieren zonas elevadas del interior, como la Sierra de Montsant o la Sierra de Llaberia (Tarragona), con buena orientación norte y escaso brillo urbano. Finalmente, incluso Andalucía podría participar en este raro espectáculo si la tormenta es lo suficientemente intensa: se mencionan puntos altos del norte de Cádiz o de Sierra Morena como posibles miradores. Consulta el listado de destinos turísticos Starlight en España Consejos para observar auroras boreales Quienes quieran vivir la experiencia de contemplar una aurora boreal sin salir del país deberán combinar paciencia, planificación y algo de suerte. El primer paso consiste en seguir de cerca las predicciones de actividad geomagnética, ya que el fenómeno solo ocurre cuando el índice Kp alcanza valores altos. Aplicaciones como Aurora Forecast o SpaceWeatherLive permiten consultar este parámetro en tiempo real y recibir alertas cuando las condiciones son favorables. Así como la propia Agencia Estatal de Meteorología ofrece información y predicciones sobre las auroras boreales, en una sección de su web dedicada al tiempo espacial que se nutre de la agencia estadounidense NOAA. Elegir el lugar adecuado es igual de importante, las zonas rurales con cielos oscuros -lejos de la contaminación lumínica de las ciudades- ofrecen las mejores oportunidades. Mirar hacia el norte, desde enclaves abiertos y con el horizonte despejado, aumenta las posibilidades de distinguir el resplandor. También conviene evitar noches de luna llena o cielos cubiertos, ya que la luz o las nubes pueden impedir cualquier observación. La paciencia juega un papel clave, los expertos recomiendan permanecer en la oscuridad al menos veinte minutos para que la vista se adapte y pueda captar los matices verdes o rojizos que, en latitudes medias como la española, suelen ser muy sutiles. Además, la experiencia mejora con un buen equipamiento, en octubre, las noches son frías, por lo que es aconsejable llevar ropa térmica, guantes y bebida caliente. Quienes quieran inmortalizar el momento deberían utilizar una cámara con trípode y exposición prolongada, ajustando la sensibilidad ISO y el enfoque manual para captar la luz tenue que a simple vista podría pasar desapercibida. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Categorías: Prensa
DeLuna Hotels abrirá casi 500 nuevas habitaciones fuera de Granada en dos años
deLuna Hotels encara el cierre del año con viento de cola y un 2026 con nuevos proyectos. Tras “un primer trimestre un poco irregular, por debajo de lo presupuestado y ligeramente inferior al del año anterior”, el negocio repuntó con fuerza en Granada, donde concentra sus establecimientos, y prevé superar los 16 millones de euros de facturación estimados. Javier Tausia, CEO de la cadena, detalló a HOSTELTUR noticias de turismo los planes del grupo, que incluyen la apertura de casi 500 nuevas habitaciones en los próximos dos años. El ejercicio, que comenzó de manera débil para la compañía, fue evolucionando positivamente y “en el segundo trimestre mejoró bastante; incluso recuperamos todo lo que no habíamos alcanzado en el presupuesto del primer trimestre”, resume Tausia. Pero fue el tercer trimestre el que marcó el punto de inflexión: “agosto ha sido excepcional para nosotros y la primera quincena de septiembre también. Hemos estado en índices cercanos al presupuesto y muy superiores al año anterior”. La mejora fue integral: “nos ha ido muy bien en ocupación, en ADR y en calidad; ha sido un año excepcional en reputación online” En cuanto a la demanda, la cadena destaca la consolidación de la reserva de última hora y el empuje internacional. “Hemos notado un incremento notable del mercado norteamericano y de Europa occidental", detallando que "en el mercado doméstico, el Gran Hotel tiene el mayor peso en verano por su producto familiar”. Con un octubre y un noviembre “que pintan muy bien” y una Navidad “difícil que vaya mal en Granada”, la compañía anticipa un último trimestre positivo y un cierre por encima del presupuesto inicial, gracias a “algo más de ocupación, algo más de precio medio y una gran mejora en la facturación cruzada (restauración, spa, parking)”. Más noticias Más ingresos y nuevos proyectos: así será el futuro en deLuna Hoteles Javier Tausia, CEO de deLuna Hotels. Fuente: deLuna Hotels. Foco urbano con alma de ocio deLuna Hotels acaba de firmar su quinto hotel en Granada: el Boutique Hotel Luna Granada Triunfo, que reabrirá tras una actualización para adaptarse a los estándares de la cadena. Pero la expansión no se detiene ahí, ya que hasta 2027 están programadas al menos tres aperturas en Cádiz, Sevilla y Motril. En mayo abrirá sus puertas el primer establecimiento fuera de Granada: el Gran Hotel Luna Cádiz, en el Estadio Nuevo Mirandilla, que contará con 240 habitaciones, tres piscinas, spa, gastrobar y 104 plazas de aparcamiento, entre otras instalaciones. Ese mismo año está prevista la inauguración de un hotel de 85 habitaciones en Sevilla, que se incorporará bajo régimen de arrendamiento y dispondrá de aparcamiento, gastrobar, salas de reuniones para unas 200 personas, patio interior para eventos y piscina. El tercero es el Gran Hotel Luna de Motril, también en propiedad y de nueva construcción. La inauguración está prevista para 2027 y dispondrá de 150 habitaciones, zona de eventos, terraza chill-out, jardines con piscina y 100 plazas de aparcamiento. La estrategia de expansión de DeLuna Hotels se apoya en destinos “de cemento” con componente vacacional. “Operamos en destinos urbanos, pero buscamos que el 70-80% de la motivación del viaje sea ocio. Granada, Sevilla y Cádiz son ejemplos claros”, explica Tausia. El Gran Hotel Luna de Cádiz será un 4 estrellas ubicado en la grada de tribuna del Estadio Nuevo Mirandilla. Fuente: deLuna Hotels. El objetivo es crecer aprovechando cualquiera de las tres verticales de producto: Gran Hotel, con establecimientos de servicios completos y alta capacidad; Boutique, en ubicaciones prime con posicionamiento upper-upscale; y apartamentos turísticos, diseñados para estancias familiares en edificios completos. Según el CEO, en estos momentos el pipeline en negociación es “enorme”, con oportunidades en otros destinos de Andalucía, pero también en Madrid y en el resto de la Península Ibérica. Sin embargo, aclara que no hay prisas: “queremos un crecimiento muy estable, sostenible y de calidad. Somos una familia patrimonialista que toma decisiones pensando en la siguiente generación. No tenemos necesidad ni voluntad de crecer rápido por crecer”, subraya Aunque la compañía cuenta principalmente con hoteles en propiedad (ya sean abiertos o en desarrollo), la intención es equilibrar el modelo con alquiler y gestión, aprovechando el "ADN arrendador" del grupo, con raíces en el sector inmobiliario, la construcción y el arrendamiento residencial y comercial.
Categorías: Prensa
Viajes del Imserso: la escasez de plazas impulsa la venta de programas paralelos
El apabullante arranque de las ventas de los viajes del Imserso, que agota en pocas horas las plazas más demandadas, es un impulso para los programas paralelos que los agentes de viajes ofrecen a los pensionistas que se han quedado sin plaza, como alternativa a los viajes estatales, según ha podido comprobar HOSTELTUR. "Los clientes pueden encontrar precios muy competitivos en los programas paralelos a los viajes del Imserso y que están disponibles durante todo el año”, explica un asesor de viajes a este digital. En ese sentido, las alternativas con las que pueden contar los jubilados que se han quedado sin viaje del Imserso son variadas y van desde los programas para mayores de 55 años, que ofrecen algunas comunidades autónomas, hasta los circuitos de agencias como Club de Vacaciones, Cibeles o Mundosenior, entre otros, detallan los agentes consultados. De hecho, las agencias especializadas en el turista senior ya han actualizado su programación y folletos, incluso, antes de que comenzara la comercialización de los viajes subvencionados. Tal es el caso de Cibeles que, a finales de septiembre, lanzó su programación para la próxima temporada en la que destaca el refuerzo de las salidas regionales. Los programas paralelos a los viajes subvencionados se ven impulsados ante la falta de plazas en los viajes del Imserso. Fuente: Adobe Stock. Asimismo, Club de Vacaciones, la mayorista de VECI, incluye descuentos y ventajas para quienes reserven su viaje, como la posibilidad de reservar por 14 euros, cancelación gratuita o 30 euros de descuento para próximos viajes. Más noticias sobre las alternativas a los viajes del Imserso: Más allá del Imserso: Ávoris, W2M y Mundiplan, a la caza de los jubilados La estrategia de W2M para adelantarse al Imserso: más salidas regionales VECI también se lanza a la carrera para conquistar a los jubilados a pocos días del arranque del Imserso Agencias lanzan viajes por menos de 200€ para competir con el Imserso Los jubilados lamentan la escasez de plazas Para la temporada 2025-2026, el Imserso ha puesto a disposición un total de 879.213 plazas, 7.056 menos que en la pasada temporada. Además, ha añadido suplementos de 100 euros tanto para la reserva en temporada alta como para segundos o más viajes. Con todo, la demanda de los viajes ha sido tal que, como todos los años, muchos jubilados se han quedado sin plaza entrando a las listas de espera para cuando algún viaje quede libre o bien por cancelación o por falta de pago. Los jubilados, por su parte, demandan más plazas y se quejan de lo rápido que se agotan al abrirse las ventas. Algunos agentes, por su parte, siguen demandando mejoras en el programa. Es el caso de Pedro Fiol, presidente de la patronal de Baleares, Aviba, quien ha denunciado en varias ocasiones que solo uno de cada diez jubilados tiene acceso a una plaza, como avanzó HOSTELTUR en Imserso: un "programa de frustración" que castiga caro a los menos rápidos.
Categorías: Prensa
¿Cómo volar de forma segura con baterías de litio? IATA ofrece siete claves
Ante el progresivo incremento en los vuelos del uso de dispositivos que utilizan batería de litio, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) cree necesario reforzar la seguridad para evitar posibles accidentes. Para ello, y apelando directamente al pasajero, recomienda siete reglas para transportar en cabina de forma segura teléfonos móviles, ordenadores portátiles y baterías externas. De acuerdo con los resultados de la última encuesta a los pasajeros de IATA, el 83% viaja con teléfono móvil, el 60%, con ordenador portátil, y el 44%, con algún cargador portátil. “Los dispositivos alimentados con litio son seguros cuando se manipulan correctamente, pero pueden suponer un riesgo si se dañan o se empaquetan de forma incorrecta", afirma Nick Careen, vicepresidente sénior de Operaciones, Seguridad y Protección de IATA. Para evitar ese riesgo, la asociación ha lanzado Travel Smart with Lithium Batteries (Viaje inteligentemente con baterías de litio), una campaña de seguridad que ofrece a los viajeros siete reglas sencillas para transportar en cabina de forma segura dispositivos móviles alimentados con litio. La campaña se difundirá a través de la web y redes sociales de IATA, y estará disponible como recurso de marca blanca para aerolíneas, aeropuertos y demás socios del ecosistema de viajes. Esta campaña "ayudará a las aerolíneas a informar a sus pasajeros sobre unas sencillas normas que deben tener en cuenta cuando viajan con estos dispositivos electrónicos que se han convertido en una parte esencial de su vida cotidiana”, agrega Careen. Los dispositivos alimentados por litio solo pueden ir en el equipaje de mano, nunca en la maleta facturada. Fuente: Adobe Stock Información errónea La citada encuesta de IATA sostiene que, aunque el 93% de los viajeros cree conocer bien las normas para transportar dichos dispositivos, incluso un 57% se considera altamente conocedor de la normativa, aún persisten algunos conceptos erróneos de consideración grave. Por ejemplo, un 50% está convencido que se pueden transportar dispositivos con baterías de litio en el equipaje facturado, un 45% cree que pueden llevar cargadores portátiles en la maleta facturada, y un 33% considera que no existen limitaciones respecto a la potencia de los cargadores portátiles o de repuesto transportados. Para evitar este tipo de conceptos erróneos y otros similares, IATA incluye en su campaña una serie de medidas que todo viajero debería tener en cuenta a la hora de subir a un avión Las siete reglas de seguridad para evitar riesgos Aligerar el equipaje: viajar solo con los dispositivos y baterías necesarios. Permanecer atento durante todo el viaje: si un dispositivo se calienta, echa humo o está dañado, hay que avisar inmediatamente a la tripulación (o al personal del aeropuerto). Transportar los dispositivos en el equipaje de mano: el teléfono, ordenador, cámara de fotos, cigarrillos electrónicos (si están permitidos) y cualquier otro artículo que funcione con litio debe transportarse exclusivamente en el equipaje de mano y no facturarlo Proteger las baterías sueltas: es conveniente guardar las baterías que vayan sueltas y los cargadores portátiles en su embalaje original o cubrir los terminales con cinta adhesiva para evitar cortocircuitos. Recordatorio antes de facturar: si se va a facturar el equipaje, hay que asegurarse de retirar todas las baterías y dispositivos de litio antes de entregarlo en el mostrador de facturación. Comprobar la potencia de la batería: para baterías de gran potencia (más de 100 Wh, como las utilizadas en cámaras, drones o herramientas eléctricas de mayor tamaño), se recomienda consultar con la aerolínea a fin de verificar si necesita una autorización. Consultar las normas de la aerolínea: los requisitos pueden variar en función de la normativa local.
Categorías: Prensa
Adiós a los chatbots tradicionales; el futuro es de los agentes de IA
Leer más: https://www.hosteltur.com/172327_adios-a-los-chatbots-tradicionales-el-futuro-es-de-los-agentes-de-ia.html
Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo.
Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico.
Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector.
2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa
Páginas
- « primero
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4























