Sindicador de canales de noticias

banner de oferta para jóvenes

¿Hasta dónde llega el rol de asesoramiento de las agencias en caso de quiebra del proveedor?

Hosteltur - Hace 21 horas 24 mins
¿Qué papel juegan las agencias de viaje cuando hay una quiebra de un tercero? Según un tribunal alemán, la responsabilidad no llega hasta el punto de advertir a los clientes sobre una posible insolvencia del turoperador o proveedor, salvo que existan indicios concretos de riesgo inminente. Una resolución que se enmarca en la denuncia de un cliente tras la quiebra de FTI Group, que reclamaba a la agencia de viajes la indemnización por los gastos que le supuso. La Asociación Alemana de Agencias de Viajes (DRV) aplaude la decisión judicial, aunque la sentencia ha desatado la polémica en el país. ¿Podría darse un caso similar en España? El Juzgado de Primera Instancia de Nordhorn (Alemania) ha dictaminado a favor de la agencia de viajes alemana que se ha visto envuelta en las consecuencias de la quiebra de FTI Group. En marzo de 2024, un cliente reservó un viaje a Venecia operado por FTI, siendo advertido por la agencia de las consecuencias que podría conllevar el hecho de que no se tratara de un viaje combinado. Tres meses después, el turoperador se declaró en quiebra y el cliente tuvo que reservar un nuevo hotel, por lo que decidió reclamar 1.970 euros a la agencia de viajes en concepto de indemnización, alegando que tendría que haber sido informado sobre la mala situación financiera del grupo. Un tribunal ha fallado a favor de una agencia de viajes que no informó del riesgo de quiebra de FTI. Fuente: FTI. No hay obligación de informar sobre dificultades económicas salvo que sean muy explícitas En su alegación, el demandante se remitió al comunicado del mes de febrero de 2024 de la Asociación de Agencias de Viajes de Viajes Independientes, VUSR, en el que ya se advertía de riesgo de impago por parte de FTI, según recoge Touristic Aktuelle. Sin embargo, según el tribunal, las agencias de viaje solo deben advertir a los clientes de una inminente insolvencia si tienen un conocimiento "concreto" de insolvencia o de impagos sistemáticos y no de dificultades económicas. La dueña de la agencia alegó en el tribunal que, hasta el momento de la reserva, solo había tenido conocimiento de la situación de FTI a través de la prensa y que el turoperador había realizado sus pagos puntualmente. En la sentencia, el tribunal pone de relieve el rol de intermediación de las agencias de viaje, que también tienen que proteger los intereses de sus socios. El advertir de riesgos económicos sin información plausible, podría suponer una "responsabilidad de garantía", perjudicar las relaciones comerciales y ahondar en la insolvencia. Polémica entre asociaciones alemanas DRV celebra la decisión del tribunal en este caso, al poner de manifiesto que coincide con su interpretación jurídica, al considerar que "la evaluación de la situación financiera y la estabilidad económica de las empresas de viajes no es responsabilidad de los intermediarios de viajes. Esto es competencia exclusiva de las autoridades supervisoras y los auditores, pero no de las agencias de viajes ni de las asociaciones". Según DRV, la obligación de asesorar a los clientes de que opten por un viaje combinado en lugar de un servicio individual, precisamente para evitar situaciones como la que se ha dirimido en el tribunal supondría, ya en sí misma, una advertencia sobre una posible insolvencia. En Alemania se ha abierto el debate de hasta dónde llega el rol de asesoramiento de una agencia de viajes. Fuente: Adobe Stock. Sin embargo, VUSR no comparte el entusiasmo, porque en su opinión, pone en entredicho la labor de asesoramiento de las agencias tradicionales, algo que da alas a las OTA. Además, añade que la situación de FTI sí que era conocida, por lo que alude a las comisiones como el motivo de venta del viaje en ese caso. La postura española Hosteltur ha consultado con las patronales del sector si podría darse un caso similar en España. Tanto la Confederación Española de Agencias de Viaje (CEAV) como la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas, ACAVE, apuntan que, hasta el momento, no tienen constancia de que lo haya habido. José Manuel Lastra, vicepresidente de CEAV, señala que comparten la postura de DRV, "las agencias de viajes tenemos unas exigencias muy importantes a nivel de avales y de responsabilidad civil. Lo que ya se consiguió es que se eliminara la doble garantía de la normativa específica en España respecto a la directiva europea de viajes combinados". Algo que supone que haya una responsabilidad del organizador y otra del distribuidor o minorista, por lo que apunta a que en caso de quiebra, "es el turoperador quien tiene que responder ante el cliente con las garantías legales". Añade que no se le puede achacar a una minorista los inconvenientes que pueda plantearse por una situación originada por el turoperador, porque, apunta que "las minoristas no tienen conocimiento profundo de la situación financiera todos los proveedores con los que se trabaja". Los cambios en la directiva de viajes combinados estarán listos antes de fin de año Por su parte, Catiana Tur, gerente de ACAVE, señala también la dificultad de tener un caso parecido en España, porque más allá de la responsabilidad de informar, "como empresa, si sabes que el proveedor va a quebrar, ese viaje no se vende". Destaca asimismo, que en el caso de que se hubiera tratado de un viaje combinado, la propia directiva europea ya prevé la protección del consumidor y las agencias de viaje en caso de quiebra. Una normativa que está en estos momentos en fase de revisión en la Unión Europea y que según han podido saber en ACAVE, es que haya un "acuerdo antes de final de año".
Categorías: Prensa

Los hoteleros analizan las causas de la mala imagen del turismo... y dan respuesta

Hosteltur - Hace 21 horas 24 mins
Los hoteleros han reconocido en la vigésima edición de su Congreso, celebrada la pasada semana en Cartagena, la condición de chivo expiatorio del sector turístico ya que, en palabras de Óscar Perelli, vicepresidente ejecutivo de Exceltur, “es fácil culpabilizarle de los problemas que viven los destinos más demandados -saturación, dificultades en acceso a la vivienda, incremento del tráfico, etc.-, aunque no sean culpa del turismo”. La causa, según han coincidido los participantes en la mesa sobre “Los efectos positivos del turismo”, es que las infraestructuras no han crecido al mismo ritmo que la explosión demográfica en esos destinos. Para Perelli, “son retos de índole global que superan la realidad del sector turístico. El debate de fondo es decidir qué modelo de sociedad, territorial y de turismo queremos. La clave está en trabajar todos juntos para llegar a la sociedad conjuntamente y revindicar el papel de la actividad turística en nuestra economía y nuestra sociedad”. Porque, como ha subrayado Jorge Marichal, presidente de CEHAT (Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos), “somos un país turístico”. Jorge Marichal ha reivindicado el papel del sector turístico, y el hotelero en particular, ante cualquier problema que se le ha presentado a la sociedad, ya fuera la pandemia, erupción de un volcán, incendios dramáticos o un apagón generalizado: “Siempre hemos estado al pie del cañón para ayudar en lo que podíamos, por lo que no debemos escondernos porque somos muy buenos. Es evidente que no hacemos todo bien, que cometemos errores, pero somos un ejemplo como sector para el país y también para otros países. Debemos sentirnos orgullosos”. Noticias relacionadas: - Las cadenas ofrecen hoteles para convertirlos en hospitales - Hoteles hospital y hoteles de guardia, la aportación del sector a la lucha - El sector turístico se vuelca con los afectados por el volcán de La Palma - El sector turístico vuelve a demostrar su compromiso con la sociedad - Así vivieron los hoteles y restaurantes el gran apagón En cambio José Luis Álvarez Almeida, presidente de Hostelería de España, considera que “el sector sí tiene interiorizado lo que somos, pero no nuestra sociedad. La felicidad la proporcionamos los hoteleros, no Coca-Cola; también somos los líderes en sostenibilidad, no las petroleras y las energéticas, porque respetamos, cuidamos y amamos el territorio. Y debemos reivindicarlo desde nuestras casas -hoteles y restaurantes- y las organizaciones empresariales. Éste es un sector económico, pero sobre todo social”. Entonces, ¿por qué esas “minorías ruidosas”, como las ha calificado Marichal, culpan al turismo de los males que las aquejan? Porque “en algunas localidades sólo estamos nosotros, contra quién van a ir. Pero los hoteleros somos los mismos que hace cinco u ocho años, sólo hemos crecido un 1%, y en los destinos más demandados ni eso porque ha habido moratorias. Pero en Tenerife, por ejemplo, la población en los últimos años ha crecido un 40% con las mismas carreteras, hospitales, viviendas, etc. ¿Y nos extraña que la gente se queje? La gente es menos feliz y arremete contra lo que tiene, los hoteleros, que son los que están detrás del desarrollo económico”. De izq. a dcha, el moderador, Manuel Molina, editor y director de Hosteltur; José Luis Álvarez Almeida, presidente de Hostelería de España; Jorge Marichal, presidente de CEHAT; y Óscar Perelli, vicepresidente ejecutivo de Exceltur. Fuente: CEHAT. Óscar Perelli ha puesto Baleares también como ejemplo, donde, según las cifras de su Consejo Económico y Social (CES), el incremento de la población en la última década se ha debido en un 88% a nuevos residentes y sólo el 12% restante a los turistas que visitan las islas. En esta misma línea el moderador, Manuel Molina, editor y director de Hosteltur, ha incidido en que “no es un problema turístico sino demográfico, teniendo en cuenta que en el archipiélago balear la población residente ha aumentado un 40% en los últimos años, pero ninguna infraestructura ha crecido ni en un 20%”. En opinión de Álvarez Almeida, “el foco es político. Somos la potencia industrial y económica en España, el mundo entero nos quiere copiar, pero nuestros políticos no nos escuchan. Ninguno habla mal del turismo, pero nos sobrecargan de ordenanzas, leyes y decretos, mientras las infraestructuras no crecen. La población, en el caso de Asturias en particular pero es un sentimiento generalizado, quiere que vengan más turistas y tener más riqueza si los asturianos vamos a vivir mejor, con mejores infraestructuras y profesionales. Si no, no queremos el turismo”. ¿El problema es la falta de representatividad del sector? El problema para Marichal es que “tenemos que llamar a 17 personas diferentes, no al Gobierno central, porque las competencias están transferidas; y el sector está tan atomizado que es una dificultad añadida para poder llegar a todos dentro de ese ecosistema de actividades alojativas. No es fácil poner de acuerdo a tantas empresas, aunque durante el Covid lo conseguimos”. A Perelli, sin embargo, no le preocupa tanto “que haya mucho interlocutor, porque es un sector muy diverso y cada uno actúa en su defensa, pero sí que el mensaje sea diferente, para que los políticos puedan tomar las decisiones en la buena dirección. Porque si no vamos todos con el mismo mensaje les estamos dando la oportunidad para señalar al turismo como culpable de todos los males”. ¿Cómo influye esa imagen en los niveles de absentismo? El presidente de Hostelería de España ha recalcado que “no es un problema del sector sino de la sociedad en general, con sectores más afectados que el nuestro. Lo que pasa es que como la hostelería da empleo a 1,84 millones de trabajadores, aunque las bajas de IT (incapacidad temporal) representen un menor porcentaje que otras industrias, nos castigan porque son muchos”. A Álvarez Almeida lo que más le inquieta “no es tanto el importe económico que suponen esas bajas, sino el compañero que tiene que suplir al que no acude a su puesto de trabajo sin avisar. Es un problema del Estado, no nuestro, porque las bajas IT no las da el empresario sino el sistema sanitario, por lo que es el Gobierno el que tiene que tomar cartas en el asunto si quiere solucionarlo; debe sentarse con los médicos para intentar averiguar por qué dan esas bajas o las pruebas para dar un diagnóstico se alargan tanto en el tiempo”. Campaña de CEHAT que pone en valor el papel de los hoteles en el bienestar de la población, que suma ya un millón de visualizaciones en redes sociales, según los datos facilitados por Jorge Marichal. Fuente: CEHAT. Por su parte el presidente de CEHAT ha hecho un llamamiento a los sindicatos para que “defiendan a los trabajadores, no a los no trabajadores. A las personas enfermas hay que curarlas lo antes posible para que puedan dejar de estarlo y continuar con su vida normal, y poner para ello todos los medios del sistema a su disposición. Pero no entendemos por qué no se utilizan los recursos ociosos de las mutuas laborales para poder dar altas en casos de incapacidad temporal prolongada, porque ya suponen un coste de 19.000 millones de euros y a este paso van a acabar con el sistema de pensiones”. Por ello Marichal ha propuesto “más honestidad por parte de Gobierno, empresarios y sindicatos, y cuidar a los trabajadores; pasar del pasotismo y escucha activa a la acción, llevando este discurso a donde tiene que llegar para explicar a la gente que seguimos siendo los mismos, el orgullo de este país, el sector al que todo el mundo recurre cuando hay problemas porque nuestras puertas siempre están abiertas. Alcemos la voz unidos para que nos respeten como nosotros respetamos a los demás”.
Categorías: Prensa

La Ciudad de Buenos Aires celebra un nuevo récord turístico

Expreso - Dom, 23/11/2025 - 22:00

Con una ocupación hotelera estimada en el 94%, Buenos Aires marca un nuevo hito de visitantes en el año.

En los últimos años, la capital de Argentina, Buenos Aires, se ha consolidado como una ciudad líder en Iberoamérica por la realización de eventos masivos, gracias a la infraestructura de primer nivel y la multiplicidad de atractivos turísticos que complementan la experiencia de los visitantes nacionales e internacionales que llegan al destino a disfrutar de espectáculos musicales y encuentros deportivos, entre otros.

El mes de noviembre se caracterizó por consolidar una variedad de eventos que convocaron a miles de turistas.  

Desde la perspectiva económica, este impacto en el flujo de visitantes, reflejado en una ocupación hotelera del 94%, representa el nivel más alto de 2025, no solo permite que la Ciudad siga posicionándose como sede de grandes eventos en Iberoamérica, sino que también genera un efecto multiplicador en la hotelería, la gastronomía, transporte y otros consumos.

‘Los eventos masivos son muy esperados por el ecosistema turístico, ya que implican un crecimiento económico de todo destino. En noviembre, la Ciudad se convirtió en un epicentro de espectáculos, ferias y shows nacionales e internacionales con una agenda en la que la música y la innovación fueron protagonistas’, aseguró Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires. 

La Ciudad de Buenos Aires es un destino de experiencias que durante todo el año tiene sus puertas abiertas para que los visitantes prueben sus más de 7.000 locales gastronómicos, visiten sus 287 teatros, conozcan sus 380 librerías y recorran sus 150 museos, además de poder disfrutar de una amplia agenda de espectáculos.

Cabe destacar que CABA fue elegida como Capital Mundial del Deporte 2027 por su liderazgo en la realización y promoción de este tipo de eventos. 

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador