Preferente
Los pilares de Iberostar en su camino hacia la economía circular
Grupo Iberostar ha desvelado su nueva hoja de ruta para alcanzar un modelo de turismo circular. En el marco de la XXVIII edición de la Conferencia de las Naciones Unidas (COP28), su directora general de Sostenibilidad, Gloria Fluxà, ha presentado el plan de actuación, que pasa por generar valor en todos los destinos en los que opera.
La hotelera fija la innovación y la colaboración como pilares fundamentales en la configuración de la cadena de valor. En su hoja de ruta, recoge la necesidad de una participación activa, así como la necesidad de activar alianzas público-privadas para impulsar el desarrollo del sector, especialmente en materia de residuos y energía.
Fluxà ha manifestado que “la nueva hoja de ruta explora el poder transformador del pensamiento circular. Esta circularidad requiere que rediseñemos los procesos actuales, estimulemos la innovación y fomentemos la colaboración, algo vital para todas las industrias”.
Prosigue señalando que, “alejarnos del pensamiento lineal sin duda generará un impacto profundo y duradero. Esta transición nos llevará a reducir en gran medida las emisiones de carbono, minimizando la extracción de recursos, fomentando la restauración de la biodiversidad y manteniendo al mismo tiempo la viabilidad económica para proteger tanto a los ecosistemas naturales como a las comunidades”.
A través de esta estrategia, Iberostar amplía su plan de actuación para incluir avances en personas, carbono, agua, bienes y servicios, entornos construidos, servicios de los ecosistemas, desarrollo de destinos, innovación y colaboración.
Su plan contiene tres enfoques principales, incluyendo objetivos específicos para estimular un cambio efectivo. Estos son evolución de las operaciones hacia la circularidad; contribuir a la regeneración de los destinos; e impulsar la asociación, focalizándose en impulsar la responsabilidad y la colaboración precompetitiva.
Entre los principales compromisos se encuentran reducir el desperdicio de alimentos en un 60% en los hoteles todo incluido durante los próximos 5 años; ofrecer un mínimo de un 65% de productos de origen vegetal en los hoteles para 2030; y la personalización de los planes estratégicos en cada hotel, en línea con los datos del análisis de materialidad.
También ve imprescindible reducir en un 30% el desperdicio en los hoteles en cinco años; ampliar el abastecimiento sostenible en productos cárnicos, té, café, cacao y azúcar; fomentar la relación con proveedores desde los hoteles; y promover alianzas estratégicas en los destinos para impulsar iniciativas que permitan una mejora en las infraestructuras.
EEUU, cuarto mercado más importante para el destino España
El emisor estadounidense continúa adquiriendo importancia para España, con un crecimiento exponencial. Según datos del INE difundidos por Turespaña, entre enero y octubre, llegaron a nuestro país más de 3,4 millones de turistas procedentes de Estados Unidos, lo que supone un 17% más que antes de la pandemia. (Estados Unidos: ‘locura’ por los viajes a Europa)
Pero lo más destacado es su altísimo volumen de gasto. Pese a que el nivel de visitantes es muy inferior al de otros grandes mercados, como Reino Unido, Francia o Alemania, los norteamericanos han desembolsado 6.800 millones en España en este periodo, 37 puntos más que en el año 2019. (Estados Unidos, emisor clave para mitigar la recesión turística)
Estos datos sitúan a Estados Unidos, en términos de gasto total, como el primer mercado no europeo y el cuarto más relevante a escala mundial para España. Por destinos, Cataluña ha aglutinado el 38% del desembolso, seguido de la Comunidad de Madrid (26%), Andalucía (10%), Baleares (10%) y Galicia (4%).
Además, otro punto muy positivo de este mercado es su baja estacionalidad en comparación con el emisor europeo. Sólo un 46% de sus llegadas se concentran entre mayo y agosto, que son los periodos vacacionales por excelencia. El 54% restante se reparte durante el resto del año, ya que optan por más visitas urbanas (68%), culturales (62%), o por el turismo de compras (58%).
Desde Turespaña reconocen que “Estados Unidos se posiciona como uno de los mercados lejanos con más auge, lo que refleja un buen funcionamiento de la estrategia por atraer viajeros de largo alcance, cuyas estancias tienden a ser mayores y, por tanto, a incrementar el gasto en destino, y a apoyar la conectividad aérea y la proyección de España como destino de calidad”.
Los sindicatos presionan a Iberia para que preste autohandling
El rechazo a la impugnación de Iberia en la adjudicación del handling de Aena por parte del TACRC ha supuesto un revés para la compañía, al menos en primera instancia. Como publicó Preferente, elevará el caso a la Audiencia Nacional para exigir la suspensión cautelar del contrato hasta que se resuelva su recurso, así como la anulación de la resolución del Tribunal. (Revés para Iberia: tumban su recurso contra el reparto del handling de Aena)
Pero mientras tanto, debe seguir pensando en diferentes alternativas por si su recurso siguiese sin prosperar. Tal y como informa el diario Cinco Días, UGT y CCOO ya han movido ficha para exigir a IAG que tome cartas en el asunto, y lanzan una advertencia a la aerolínea. (Iberia recurrirá el concurso del handling ante la Audiencia Nacional)
“Debe decidir que Iberia puede y debe hacer autohandling a todas las aerolíneas del grupo y estudiar además otras opciones como el handling a terceros en pasajeros o buscar alianzas con otros operadores”, apuntan. “Tomaremos las medidas necesarias para que esto sea así”.
A priori, Iberia esperará hasta el último momento para tomar una decisión. El citado medio explica que prestar servicios a las aerolíneas del grupo no es tan rentable como si se hace a clientes externos. De hecho, incluso ha estado sondeando las tarifas de otros competidores.
No obstante, ha de lidiar con la presión de los sindicatos, que insisten en que no aceptarán “excusas ni patadas hacia delante” en la judicialización del concurso. Además, consideran que la prestación de servicios a Vueling, Level, British Airways y Aer Lingus permitiría que una gran mayoría de trabajadores no fueran subrogados.
La aerolínea mantiene que se han producido “irregularidades evidentes que tienen impacto en las puntuaciones”, como por ejemplo que “no se han analizado cuestiones esenciales como la coherencia entre el plan de negocio y la oferta técnica”. En definitiva, defiende que “se ha vulnerado el procedimiento legal de tramitación del expediente”.
Vueling opera a pleno rendimiento: más de 3.700 vuelos en 6 días
Vueling operará entre hoy, martes 5 de diciembre y el próximo domingo 10 de diciembre más de 3.700 vuelos, de los cuales 2.300 tendrá como origen o destino el aeropuerto de Barcelona (El plan de Vueling para la crisis de los motores de los A320).
La low cost de IAG revela que los destinos más demandados para el puente de diciembre son Bilbao, donde es líder indiscutible con hasta 14 conexiones nacionales; Sevilla, con diez rutas domésticas; y Málaga, con ocho.
Les siguen Tenerife, desde donde conecta con 10 ciudades españolas, y Las Palmas de Gran Canaria, a la que se puede viajar desde nueve aeropuertos nacionales.
A nivel internacional, destaca Roma, donde cuenta con cuatro rutas desde España, seguida de Milán, que dispone de 36 frecuencias semanales desde Barcelona.
En el aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, donde es líder con un 41% de cuota de mercado, los destinos más solicitados durante las próximas jornadas festivas son Málaga, Milán, Roma, Gran Canaria y Lisboa.
El escándalo de los repuestos falsos afecta a Ryanair
Ryanair se suma a la creciente lista de compañías aéreas afectadas por el escándalo de los repuestos falsos. La propia low cost irlandesa, que dispone de una flota de unas 600 aeronaves, ha encontrado piezas fraudulentas en dos de ellas. Han sido descubiertas en revisiones de mantenimiento llevadas a cabo en Texas y Brasil durante los últimos meses, revela Daily Mail (El escándalo de los repuestos falsos se expande a más aerolíneas).
Su CEO, Michael O'Leary, explica que los componentes falsos proceden de la empresa británica AOG Technics, que no es uno de los proveedores de su aerolínea. Precisamente, las autoridades de aviación de Reino Unido, la Unión Europea y Estados Unidos han acusado a dicho proveedor de suministrar piezas de motor con documentos de certificación falsos, lo que podría comprometer la seguridad de los ocupantes (Más aerolíneas descubren que usan repuestos falsos, no fiables).
Tras lo sucedido, O'Leary ha reclamado un control más estricto de los productores externos de motores a reacción. Por su parte, el fabricante estadounidense de motores CFM International ha emprendido acciones legales contra AOG Technics después de que su modelo CFM56, el motor a reacción más utilizado del mundo, se viera supuestamente salpicado por el escándalo.
A priori, los aviones más afectados son los modelos Airbus A320 y Boeing 737. American Airlines, Virgin Australia, Southwest y United son algunas de las compañías aéreas que han detectado piezas falsas en sus flotas.
Aún se desconoce el alcance del escándalo, si bien las autoridades de aviación de Estados Unidos y Europa, EASA y FAA, respectivamente, han exigido a AOG Technics que actúe con transparencia en pro de la seguridad y para poder agilizar las investigaciones ya iniciadas.
Las agencias se rearman para luchar contra el intrusismo
CEAV avanza en su lucha contra el intrusismo en el sector de las agencias de viajes. En el día de hoy, se ha celebrado la segunda reunión de la Comisión de Intrusismo, creada en el mes de julio para combatir la venta ilegal de viajes fuera el ámbito profesional. (Las agencias unen fuerzas contra el intrusismo vía WhatsApp)
En la misma, se han acordado dos puntos clave. Primero, fijar un líder, que será Tomás Komuda, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes de Almería (ASAVAL). Además, se ha acordado implantar de forma inmediata una plataforma tecnológica que permita a cualquier agencia trasladar a la confederación una denuncia sobre cualquier caso de intrusismo.
Concretamente, se elaborará un formulario tipo, lo más sencillo y claro posible, para posibilitar la demanda ante una administración local. Asimismo, se redactará un protocolo de actuación para estos casos y facilitar así las posibles denuncias, y se empezará a trabajar en un sello de CEAV que identifique a las agencias asociadas como tales.
Por otra parte, la entidad que comanda Carlos Garrido ha anunciado la constitución de una Comisión de Turismo Social, para resolver las inquietudes de las agencias en cuestiones que atañan el programa del Imserso de esta temporada, que ha arrancado inmerso en la polémica.
“Se realizará un seguimiento y se analizarán cuestiones de interés velando por el principal objetivo, que es trabajar por la continuidad y la calidad del programa”, apunta CEAV. El presidente será Miguel Jiménez, de AEVAV, que ha ensalzado la “labor de distribución, orientación y gestión de todo el proceso” de las agencias en estos viajes para mayores.
Nuevo ataque de Aena a Iberia por el conflicto del handling
Aena vuelve a la carga contra Iberia. El gestor aeroportuario, que ya criticó a la aerolínea de IAG por presentar alegaciones contra el resultado del concurso del handling ante el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC), presiona ahora a la compañía para que renuncie a hacer lo propio ante la Audiencia Nacional (Aena ataca a Iberia por impugnar el reparto del handling).
Tras la resolución del TACRC, que simplemente decidió no entrar a valorar lo sucedido argumentando que carece de las competencias necesarias, Aena pide directamente a Iberia que “abandone actitudes poco edificantes, no obstaculice el proceso de transición y acepte con grandeza de ánimo que perdió numerosas licencias de handling por la sencilla razón de que otras empresas –que tienen los mismos derechos que Iberia– presentaron propuestas técnico-económicas mejores que las de Iberia” (Iberia recurrirá el concurso del handling ante la Audiencia Nacional).
Y no se queda ahí. Califica de “obvia ‘contradicción en los términos’ que Iberia sostenga que sus propuestas de handling son las mejores y, simultáneamente, vacile en la decisión de realizar autohandling a las aerolíneas del grupo IAG”. “En cualquier concurso público, por definición, ganan una adjudicación las mejores propuestas técnicas y económicas”, sentencia.
Tras la inadmisión del recurso interpuesto por Iberia, Aena ha reactivado el proceso de implementación de las nuevas licencias del servicio de asistencia en tierra de todos sus aeropuertos con la firma de los contratos. En los próximos días arrancará un diálogo comercial entre las empresas de handling con licencia y las aerolíneas para que estas últimas contraten sus servicios o, por el contrario, decidan realizar autohandling.
Su pretensión es finalizar la transición antes de la temporada de verano de 2024, objetivo que podría truncarse en caso de que la Audiencia Nacional admita a trámite el recurso que presente Iberia, que pedirá la suspensión cautelar del contrato.
Marina d’Or reabrirá el próximo verano como referente de los resorts en Europa
Grupo Fuertes y Magic Costa Blanca invertirán 40 millones de euros para el relanzamiento de Marina d’Or que aspira abrir sus puertas como uno de los principales complejos turísticos de Europa en el verano del próximo año.
El objetivo de ambos grupos, que participan al 50 por ciento en la propiedad del complejo turístico, es apostar por un modelo más atractivo, que diversifique la oferta y la mejora de la experiencia del cliente, principalmente internacional.
El resort cuenta con cinco hoteles vacacionales con más de 1.200 habitaciones.
Puede leer la noticia completa en el siguiente enlace:
La nueva Marina d’Or: 40 M€ para su relanzamiento en verano de 2024
Los otros viajes del Imserso: estancias en balnearios desde 214 euros
El Imserso ha dado a conocer todos los detalles de su programa de termalismo para la temporada 2024 (puede consultar los precios a través de este enlace). Como avanzó Preferente, vuelve a ofertar un total de 192.000 plazas para que los pensionistas viajen entre febrero y diciembre del próximo año. (Termalismo del Imserso: así queda el reparto de plazas para 2024)
Los precios son muy similares a los de 2023. Por ejemplo, tal y como ha comprobado este periódico, la tarifa más barata asciende hasta los 214,71 euros, dos más que en la temporada anterior (212,55€). En el caso de la más cara, el incremento supera los cuatro euros, pasando de 491,38€ a 495,63€. (Precios del Imserso: viajes a balnearios desde 212 euros)
Dentro de estas tarifas se incluye alojamiento y manutención en régimen de pensión completa y en habitaciones dobles, de uso compartido; tratamientos termales básicos, como reconocimiento médico, tratamiento y seguimiento; actividades de ocio y tiempo libre ofertados gratuitamente por el balneario; y una póliza de seguro.
Desde el instituto informan de que “esta aportación se hará efectiva directamente por la persona usuaria al establecimiento termal que se hará cargo de la gestión, que incluirá tanto el cobro como la devolución en su caso”. Además, aclara que “no se efectuará deducción alguna si, por cualquier causa imputable, la persona usuaria no disfruta de la totalidad de dichos servicios”.
Además de las cifras mencionadas, el Imserso contribuirá a la financiación del coste de las plazas con una aportación cuyo importe oscila entre 144,20 euros y 234,31 euros, en función del tipo de turno y mes de desarrollo. Se hará efectiva directamente al establecimiento termal.
El gobierno de Portugal lastra Lisboa, el aeropuerto y TAP
El empresariado portugués está estallando por los años y años de incompetencia del gobierno portugués en relación con la decisión de construir un nuevo aeropuerto para Lisboa. Mientras Oporto ve cómo el turismo crece gracias a un excelente aeropuerto y, por supuesto, a las magníficas condiciones de la ciudad, Lisboa se arrastra sin tener un futuro claro (TAP logra beneficios récord a las puertas de su privatización).
Todo esto se ha comenzado a hacer más insoportable porque la privatización de la aerolínea estatal, TAP, peligra si no existe una definición clara en este sentido. Las candidatas a comprar la compañía dijeron que con ese lastre nadie pondrá dinero sobre la mesa.
Ahora se cumplen 50 años de las quejas y protestas contra un aeropuerto, el de Lisboa, absolutamente incapaz de atender la demanda, situado en un lugar céntrico, inviable. Hace 50 años que las autoridades inician procesos para la construcción de un nuevo aeropuerto, los cuales siempre acaban mal.
Esta misma semana, una comisión ha de presentar un informe encargado por el gobierno con la enésima solución a la crisis aeroportuaria. Los hoteleros y las agencias de viaje piden más de una solución porque esto ya es insoportable. “Queremos un plan B, para ya, y un plan C por si hay dudas”, remarcan los hoteleros, indignados con la situación.
Ahora estamos ante otro retraso, esta vez de varios meses, porque el informe de la comisión está, pero el gobierno no, ya que el presidente ha dimitido y habrá elecciones en marzo.
La comisión se ha de pronunciar sobre las cinco opciones que el gobierno baraja: Portela, el actual aeropuerto, añadiendo Montijo, una base aérea un tanto alejada de la capital; Montijo como primer aeropuerto y Portela de apoyo; Alcochete, un tercer enclave; Portela y Santarem o Santarem solo. El gobierno admitía nuevas ideas y la comisión ha incorporado Portela con Alcochete de apoyo, Portela y Pegoes, Rio Frio y Poceirao y Pegoes. O sea, un abanico amplio de opciones.
KM Malta empieza a vender de billetes de avión
Desde este lunes, 4 de diciembre, una nueva aerolínea ha comparecido en el mercado. Por lo menos en Internet y en las agencias de viajes, porque aún tardará hasta marzo en iniciar sus vuelos (Nueva aerolínea: KM Malta, operativa en abril de 2024).
Se trata de KM Malta Airlines, la heredera de Air Malta, la compañía estatal de la pequeña isla país del Mediterráneo, que desde ahora vende billetes en su página web. Tanto la primera como la segunda son públicas, pero de la segunda no se puede decir que haya perdido millones de euros, por lo que para Bruselas es una compañía ‘virgen’ de mercado.
KM Malta volará a 17 aeropuertos, prácticamente igual que Air Malta, de la que empleará sus aviones, su personal, su local, sus instalaciones. Cambiarán los colores y los libros contables, que ahora se estrenan, sin deudas. En cambio, Air Malta se va con un montón de deudas y conflictos.
Igual que su antecesora, KM Malta operará con ocho aviones Airbus A320.
La antigua compañía ya no vende billetes para después de su cese de actividades. Pero opera hasta entonces. La nueva, por su parte, ya está reclutando plantilla, que probablemente será en su enorme mayoría la misma.
El país con más conexiones es y será Italia, seguido de Francia y un poco por debajo Gran Bretaña, que hemos de recordar es la antigua metrópolis de la isla. Más o menos como Air Malta, KM Malta tendrá unos 375 empleados.
Una gran cadena familiar catalana pone en venta sus hoteles
Una hotelera familiar catalana con más de 4.000 cuartos ha puesto en el mercado sus hoteles en una operación que lleva un gran banco, según ha podido saber ‘Desarrollo’.
Sus intenciones ya han llegado a la mesa de diversos inversores como ‘family offices’ e institucionales interesados en este tipo de carteras.
Su portfolio lo conforman establecimientos ubicados a lo largo de la costa catalana.
Puede leer la noticia completa en el siguiente enlace:
Una cadena catalana con más de 4 mil cuartos saca al mercado sus hoteles
Ucrania tramita la quiebra de su primera aerolínea
Después de dos años sufriendo los tremendos efectos de la guerra, sin poder operar en su aeropuerto principal, finalmente esta semana el Tribunal de lo Mercantil de Kiev, la capital ucraniana, inició el expediente para declarar la quiebra de Ukraine International Airlines, la aerolínea más importante del país. Un banco estatal, Ukreximbank, es el que presentó el último día de octubre la solicitud, porque la compañía le debe casi 600 millones de dólares (Fotos-Aviones de Ukraine que escapan de la guerra se acumulan en Castellón).
No deja de ser paradójico que sea una entidad estatal del país la que exija el dinero a la aerolínea que está paralizada por razones bien conocidas. Previamente, algunos bienes de la compañía estaban siendo subastados a cualquier precio, dada la penuria de su situación.
Ukraine International está fuera de servicio, al menos tal como siempre, desde el 22 de febrero de 2022, fecha de la invasión del país. UIA (por sus siglas habituales) no era una compañía de grandes dimensiones, pero sí era el referente del país. Era de titularidad privada, tras la privatización que tuvo lugar en su momento. Disponía de 25 aviones, de los que 10 estaban fuera del país en el momento del ataque. Estos aviones se perdieron inmediatamente porque estaban alquilados y sus propietarios los intervinieron, para suerte de UIA que no hubiera podido pagarlos.
La compañía hizo algunos vuelos chárter fuera del país durante ese tiempo, pero esto acabó hace ya más de un año, porque se desató una batalla interna entre los propietarios. El presidente de la organización de sus pilotos dijo que la aerolínea hace tiempo dejó de pagar sus facturas. Y encima, uno de los accionistas, Ihor Kolomoisky, fue detenido por diversos delitos fiscales.