Sindicador de canales de noticias
Los precios turísticos se moderan en octubre pese al repunte de los vuelos internacionales
El cierre del mes de octubre ha dejado patente una bajada generalizada de los precios en el sector turístico, tal y como confirman los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta forma, todos los indicadores, a excepción de los vuelos internacionales, han mostrado una bajada de tarifas sobre el mes de septiembre.
El caso más representativo es el de los paquetes turísticos, cuyo precio ha bajado un 5,5% en tan solo un mes. Le siguen los servicios de alojamiento, cuya tarifa es un 4,4% más económica, mientras que los vuelos nacionales se han mostrado más estables, con un descenso del 0,4%. En cambio, los vuelos internacionales han repuntado sus precios en un 9,1%.
@C1@No obstante, con respecto al mismo mes del pasado año, la situación varía notablemente. Los paquetes turísticos son los únicos que han abaratado sus tarifas, en su caso en un 1,1%. Sin embargo, el resto de valores se han encarecido. Los que más, los vuelos internacionales (10,5%), seguido de los nacionales (7,5%) y, finalmente, los servicios de alojamiento (6,7%).
A lo largo de los últimos diez meses la situación también es muy cambiante. Los servicios de alojamiento son los que más se han encarecido (18,9%), mientras que los vuelos se han mantenido más contenidos. Así, las operaciones internacionales han subido sus precios en un 6,9%, mientras que los nacionales lo han hecho en un 1,7%. En cambio, los paquetes turísticos se han abaratado en un 10,7%.
También contrasta la situación del mes de octubre con lo vivido en el año 2019, previo a la pandemia. De nuevo, los servicios de alojamiento son los que más han incrementado sus tarifas (41,4%), seguido de los paquetes turísticos (34,5%). En cambio, las aerolíneas se han mantenido mucho más estables, especialmente en el caso de los vuelos nacionales (2,6%) frente a las internacionales (4,3%).
Los aeropuertos de Aena superan los 329 millones de pasajeros hasta octubre, un 4,1% más
La red de aeropuertos de Aena registró un total de 329.225.575 pasajeros entre enero y octubre, lo que supone un 4,1% más que en 2024. Además, también se alcanzaron los registraron 2.795.051 movimientos de aeronaves (+2,6%) y se transportaron 1.250.367 toneladas de mercancía, un 7,2% más que en el mismo periodo de 2024.
Asimismo, en el mes de octubre los aeropuertos del grupo Aena registraron 35.099.396 pasajeros, un 4,5% más que en el mismo mes de 2024. Del mismo modo también gestionaron un total de 295.929 movimientos de aeronaves, un 4,3% más que en 2024; y transportaron 150.175 toneladas de mercancía, un 9,3% más que el año pasado.
Los aeropuertos de la red de Aena en España han cerrado octubre con 29.496.984 pasajeros, un 4,4% más que en el mismo mes de 2024; han gestionado 245.495 movimientos de aeronaves, un 6% más que en octubre de 2024; y han transportado 135.409 toneladas de mercancía, lo que supone un aumento del 9% con respecto al mismo mes del año pasado.
El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en octubre con 6.034.971, lo que representa un crecimiento del 6,3% frente a octubre de 2024. Le siguen los aeropuertos Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 5.243.506 (+5,6% respecto a 2024); Palma de Mallorca, con 3.501.199 (+0,3%) y Málaga-Costa del Sol, con 2.576.610 (+6,1%).
Por otro lado, en este décimo mes, el aeropuerto de Sevilla y el Helipuerto de Ceuta se anotaron las mejores cifras de pasajeros de su historia. Además, fueron los mejores registros en un mes de octubre tanto en el conjunto de la red de Aena como en 21 infraestructuras: Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca, Málaga-Costa del Sol, Alicante-Elche Miguel Hernández, Gran Canaria, Tenerife Sur, Valencia, Sevilla, César Manrique-Lanzarote, Bilbao, Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, Fuerteventura, Menorca, Asturias, Zaragoza, Melilla, Vitoria, Badajoz, Córdoba y el Helipuerto de Ceuta.
Operaciones y mercancía
En cuanto a operaciones, el aeropuerto con más movimientos en octubre fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con un total de 38.108 (+7,7% respecto a 2024), seguido de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 32.802 vuelos (+4,1%); Palma de Mallorca, con 25.768 (+1,4%) y Málaga-Costa del Sol, con 17.417 (+3,9%).
En 2025 se registró el mejor mes de octubre en el conjunto de la red, así como en 19 aeropuertos: Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca, Málaga-Costa del Sol, Gran Canaria, Alicante-Elche Miguel Hernández, Valencia, Ibiza, Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, Sevilla, César Manrique-Lanzarote, Sabadell, Fuerteventura, Federico García Lorca Granada-Jaén, Son Bonet, Burgos, Logroño, Melilla, El Hierro y La Gomera.
Respecto al tráfico de mercancías, en el mes de octubre de 2025 el aeropuerto de mayor volumen de carga fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 80.497 toneladas, un 10,7% más respecto al mismo mes de 2024. Le sigue el Aeropuerto de Zaragoza, que registró 22.010 toneladas (+4,8%), Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 19.130 toneladas (+12,6%) y Vitoria, con 6.372 toneladas (+0,5%).
@N1@
En octubre, se ha registrado el mejor mes de la historia en cuanto a carga tanto en el conjunto de la red como en los Aeropuertos Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Zaragoza y Josep Tarradellas Barcelona-El Prat. Además, ha sido el mejor mes de octubre para el tráfico de mercancías en el Aeropuerto de Sevilla.
De enero a octubre de 2025, los aeropuertos de Aena en España han registrado 276.598.393 pasajeros, un 3,9% más que durante el mismo periodo de 2024; se gestionaron 2.306.573 movimientos de aeronaves, un 4,4% más, y se transportaron 1.116.213 toneladas de mercancía, un 6,4% más que en los diez primeros meses del año pasado.
Brasil y Londres
En Brasil, los 17 aeropuertos que componen la red de Aena en el país alcanzaron en el pasado mes de octubre 4.036.120 pasajeros, un 4,7% más que en el mismo mes de 2024, y 38.340 movimientos de aeronaves, lo que significa un descenso del 5,1% con respecto al mismo mes de 2024, y se transportaron 12.132 toneladas de mercancía, un 18,1% más comparado con el mismo mes del año anterior.
De enero a octubre de 2025, han pasado por los aeropuertos de Aena en Brasil 37.615.634 viajeros (+5,4%); se registraron 373.395 operaciones (-7,3%); y se transportaron 109.074 toneladas de mercancía, un 18,8% más que en el mismo periodo de 2024.
Por parte del aeropuerto de Londres-Luton se han registrado 1.566.292 pasajeros, un 5,7% más que en el mismo mes de 2024, se operaron 12.094 movimientos de aeronaves (+3,6%) y se transportaron 2.634 toneladas de mercancía (4), un 8,3% menos que en octubre de 2024.
Entre enero y octubre de 2025, se han registrado 15.011.548 viajeros (+4,9%), se gestionaron 115.083 movimientos de aeronaves (+2,2%) y se transportaron 25.080 toneladas de mercancía (-3,9%).
Renfe rechaza volver a las indemnizaciones de 15 minutos de retraso
El operador ferroviario Renfe ha asegurado que evaluará la fórmula jurídica necesaria para seguir aplicando las indemnizaciones actualmente vigentes por los retrasos de los trenes a partir de una hora, pese a que PP, Vox, Junts, ERC, Podemos y BNG han aprobado en el Congreso que vuelvan las indemnizaciones desde los 15 minutos de retraso.
Fuentes del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible tildan de “demagógica y populista” esta medida, que creen que solo busca “un titular de prensa”, ya que volver a las indemnizaciones de 15 minutos pondría a la empresa pública Renfe en condiciones de inferioridad frente a los operadores extranjeros, Ouigo e iryo, que solo devuelven dinero desde los 60 minutos de retraso.
“Renfe evaluará la fórmula jurídica correspondiente para seguir aplicando las compensaciones vigentes que, a pesar de todo, continúan siendo las más ventajosas del sector para nuestros usuarios”, aseguran, en alusión a que devuelven el doble que sus competidores para los usuarios de su plan de fidelización.
Desventaja frente a sus competidores
Por ello, propone que el Congreso regule que sean todos los operadores los que tengan que devolver dinero si se retrasan menos de 60 minutos, porque si no es a la única empresa española y pública a la que se le perjudica, ya que esto supondrá un agujero en sus cuentas.
“No entendemos por qué el PP solo quiere penalizar a Renfe, empresa española y pública, y no tocar a las empresas como Ouigo e iryo. Quiere penalizar a la empresa pública que ofrece servicio fundamental a millones de personas y que es fundamental para la vertebración de España”, argumentan las mismas fuentes.
Recuerdan que, en 1992, cuando se estrenó el primer AVE en España, solo circulaban seis trenes al día, por lo que incluso las indemnizaciones desde cinco minutos de retraso tenían sentido. Hoy en día se mueven más de 400 trenes al día, o 1.000 en fechas señaladas.
Desde el Ministerio recuerdan que fue el PP el que en 2016 eliminó el compromiso de devolver el importe del billete a los pasajeros del AVE Madrid-Sevilla que sufrieran un retraso de cinco minutos, con el propósito de homogeneizar los compromisos de puntualidad entonces vigentes.
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ya ha cuestionado la eficacia que tendrá que esta medida, pues recuerda que no es la única compañía que opera y que puede afectar a la libre competencia.
Los viajes navideños de larga distancia crecen un 30% este año
Pangea The Travel Store, con motivo del lanzamiento de su campaña ‘No vuelvas a casa por Navidad’ para animar a los viajeros a cambiar la rutina y celebrar estas fechas en destinos únicos, ha elaborado un informe sobre los destinos más elegidos por los viajeros españoles para disfrutar las vacaciones navideñas y en función de la compañía. En el estudio destaca que los viajes de larga distancia en esta época del año han experimentado un aumento del 30% con respecto al año pasado, alcanzando su pico de reservas en el mes de noviembre.
Familias, a Laponia y Canadá
Para las familias con niños, el viaje por excelencia sigue siendo Rovaniemi, donde se encuentra Santa Claus Village. Es el paraíso navideño por excelencia: la ilusión se respira en cada rincón. Pasear en trineo, contemplar auroras boreales y conocer a Papá Noel son experiencias tan demandadas que se agotan meses antes de que llegue la Navidad.
Este año, sin embargo, un nuevo destino se abre paso en el top de los viajes familiares: Canadá. Las ciudades de Quebec y Montreal conquistan cada vez a más viajeros por su mezcla perfecta de nieve, naturaleza y espíritu navideño.
Parejas en busca del calor del invierno
Las escapadas que invitan a dejar atrás el abrigo para recuperar el bañador crecen entre las parejas, que buscan el sol y la playa en invierno. Destinos como Maldivas, Riviera Maya y Punta Cana siguen siendo los favoritos, pero Cabo Verde se consolida como destino revelación.
Además, al mismo tiempo, al tiempo, Mauricio, Tailandia, Tanzania y Zanzíbar empiezan a despuntar en la lista de escapadas para huir de la ola de frío.
Los amigos, a Nueva York, mercadillos europeos y Tokio
Patinar en el Rockefeller Center, admirar en persona su gigantesco árbol de Navidad y vivir el auténtico espíritu navideño de Nueva York, como si se tratara de una película, sigue siendo el viaje preferido para grupos de amigos.
Sin embargo, para quienes prefieren no cruzar el Atlántico y buscan un plan más cercano, los mercadillos navideños europeos se posicionan como la gran tendencia de la temporada. Viena, Praga y Budapest son los destinos más elegidos para empaparse de la magia de la Navidad sin necesidad de recorrer largas distancias.
Y entre las sorpresas del año, Tokio aparece como destino tendencia para grupos, según Pangea. Sus luces espectaculares y su cultura única están conquistando a los viajeros que buscan una Navidad diferente, original y llena de contrastes.
Con todo esto, Pangea reafirma así su compromiso de inspirar a los viajeros españoles a celebrar la Navidad fuera de casa, descubriendo destinos únicos y viviendo experiencias memorables.
Ouigo alcanza la rentabilidad y contribuye al PIB español con 159 millones de euros
La directora general de Ouigo España, Héléne Valenzuela, ha anunciado que la compañía ya registra en estos momentos un resultado bruto de explotación (Ebitda) positivo, lo que supone cumplir con sus previsiones de cerrar 2025 con cifras rentables. Así lo ha dado a conocer durante la presentación de un estudio realizado por Analistas Financieros Internacionales (Afi), a petición de Ouigo, que cifra en 159 millones de euros la contribución de la compañía al PIB español en 2024.
En concreto, la empresa francesa de trenes aportó 16 millones de euros de forma directa, a lo que se suman 71 millones de forma indirecta y otros 72 millones de euros mediante los cánones ferroviarios que paga a la empresa pública que administra la red ferroviaria (Adif).
En términos de empleo, da trabajo a 425 personas, pero influye en el mantenimiento de un total de 2.890 trabajadores, al sumar 1.775 empleos indirectos y otros 1.115 derivados de su aportación en cánones ferroviarios.
Todo ello supone que cada euro invertido por Ouigo genera nueve euros adicionales para la economía española, sin tener en cuenta otros impactos como el turismo, que el estudio cifra en 610 millones de euros, 11.000 empleos y 205 millones de recaudación fiscal.
En este sentido, el 80% de sus viajeros son turistas, de los que el 90% son nacionales, beneficiando a destinos intermedios como Valencia, donde Ouigo aportó 206.000 turistas: Alicante, con 160.000 nuevos turistas por su presencia; o Valladolid, con una aportación de 5.400 nuevos turistas.
Bajada de canon
Valenzuela ha aprovechado su intervención para pedir una bajada de los cánones que le cobra Adif, que ascienden a 205 millones de euros desde su estreno en 2020 y prevé que alcanzarán los 1.000 millones de euros a lo largo de una década.
“Pagamos muchos cánones, cuantiosos cánones. Son el coste principal que tenemos y esa es la razón por la cual hemos insistido tanto en que su cálculo en España debía adaptarse a la legislación para otorgar predictibilidad a los operadores y permitir que el sistema ferroviario español sea competitivo frente a otros modos de transporte más contaminantes” ha argumentado.
Pese a ello, la directiva ha celebrado la mejora del Ebitda del 55% registrada el año pasado o el aumento del 20% de los ingresos, gracias a unos datos de ocupación de sus trenes superiores al 90%.
Más barato que Renfe
Otros datos incluidos en el informe de Afi muestran que el 76% de los viajeros de Ouigo eligen esta compañía por los precios bajos (actualmente son un 32% más baratos que Renfe), un 13% por la disponibilidad, un 9% por la comunidad y un 2% por la puntualidad. Además, un 25% de sus usuarios no habría viajado en tren si no existiera Ouigo.
“La competencia funciona porque beneficia a los usuarios y España progresa con un mercado ferroviario abierto. La liberalización ha traído más oferta, más opciones, más viajeros, mejores precios, mayor impacto positivo y los principales beneficiarios del han sido los ciudadanos”, ha concluido Valenzuela.
En 2024, Ouigo ofertó un total de 5,5 millones de plazas, el equivalente al 14% del total, mientras que en 2025 la oferta ha crecido más de un 40%, hasta los 8 millones de plazas, tras su entrada el pasado mes de enero en el corredor a Andalucía.
La Ley de Movilidad Sostenible recibe al fin ‘luz verde’ tras más de tres años de trámites
El Congreso de los Diputados ha aprobado definitivamente este jueves la Ley de Movilidad Sostenible, una normativa necesaria para la recepción por parte de España de 10.000 millones de euros de fondos europeos y que ha requerido más de tres años de tramitación y dos legislaturas para aprobarse.
El anteproyecto inicial fue aprobado por el Gobierno en marzo de 2022 y llegó al Congreso, donde los grupos llegaron a registrar sus enmiendas al articulado del texto. Sin embargo, el trámite se detuvo al disolverse las Cortes por la convocatoria de elecciones de julio de 2023.
En los primeros borradores de la ley se incluían propuestas tan polémicas como la imposición de peajes en las autovías, en respuesta a un compromiso de España con Europa para recibir financiación, aunque el Gobierno consiguió pactar con Bruselas eliminar esta propuesta de peajes a cambio de objetivos medioambientales más ambiciosos.
La Costa del Sol refuerza su posición en el segmento MICE en ‘The Meetings Space’
Turismo Costa del ha participado otro año más en ‘The Meetings Space’, una cita de referencia para el sector de reuniones e incentivos que reúne a los compradores y proveedores internacionales del segmento MICE. Una década después de su primera edición en Marbella, el destino malagueño vuelve a colaborar con este encuentro por segunda vez, reforzando su apuesta por el turismo profesional y por la promoción de la provincia como escenario ideal para eventos de negocios.
‘The Meetings Space’ es una iniciativa consolidada en el calendario internacional que organiza encuentros de alto nivel entre profesionales del sector, con un formato basado en citas cara a cara y amplias oportunidades de networking. Durante el evento, los participantes tuvieron la posibilidad de compartir experiencias, debatir sobre las tendencias más recientes en turismo de reuniones y establecer nuevas vías de negocio y cooperación.
La presencia de Turismo Costa del Sol en esta cita respondió al objetivo de seguir posicionando la provincia como uno de los destinos más demandados para el turismo de reuniones e incentivos, destacando la calidad de su infraestructura hotelera, su conectividad aérea, su oferta complementaria y el atractivo de su clima y entorno. Esta combinación convierte a la Costa del Sol en un destino competitivo y sostenible, capaz de acoger eventos internacionales de primer nivel durante todo el año.
“Nuestra colaboración con ‘The Meetings Space’ refuerza la visibilidad internacional del destino y nos permite mostrar la capacidad de la Costa del Sol para albergar eventos de máxima exigencia, gracias a una oferta diversa, moderna y perfectamente conectada”, ha señalado Antonio Díaz, director Gerente de Turismo Costa del Sol.
Colaboración público-privada
Además de fomentar la generación de contactos profesionales, el foro ofreció un entorno propicio para promover la cooperación público-privada y consolidar relaciones estratégicas con organizadores, agencias y empresas del segmento MICE, un ámbito clave en la estrategia de desestacionalización del destino.
“El turismo de reuniones e incentivos es un motor fundamental para la economía local y nuestra participación en encuentros como este contribuye a proyectar una imagen sólida, innovadora y competitiva de la Costa del Sol”, ha añadido Díaz.
Con esta colaboración, Turismo Costa del Sol continúa impulsando acciones dirigidas a diversificar su oferta turística y fortalecer su posicionamiento como referente europeo en el turismo de negocios, consolidando un modelo basado en la sostenibilidad, la calidad y la excelencia en los servicios.
Tailandia potencia su atractivo turístico con hoteles singulares y una gastronomía de referencia internacional
Tailandia vuelve a situarse en el radar del viajero internacional con una oferta que combina patrimonio, naturaleza y una hotelería que ha sabido renovarse sin perder de vista la esencia local. El país ofrece un abanico de experiencias que va más allá de los clásicos circuitos, con alojamientos que aportan personalidad propia y una cocina que continúa ganando reconocimiento fuera de sus fronteras.
La variedad del destino —desde antiguas capitales incluidas en la Unesco hasta ciudades vibrantes o zonas rurales donde aún se mantienen oficios tradicionales— permite diseñar rutas muy distintas según el perfil de cada viajero. En ese mapa diverso, los hoteles están jugando un papel importante a la hora de acercar las tradiciones tailandesas al visitante.
Alojamientos con identidad propia
El país cuenta con una amplia variedad de alojamientos que se adaptan a distintos perfiles de viajero: desde hoteles boutique integrados en paisajes históricos, hasta complejos urbanos de alta gama o retiros sostenibles en plena naturaleza. Esta diversidad permite recorrer Tailandia de forma gradual, entendiendo su cultura, su ritmo y sus tradiciones a través de cada tipo de estancia
La oferta hotelera en Tailandia es amplia y de gran calidad. Desde alojamientos urbanos hasta espacios integrados en entornos históricos o rurales, muchos hoteles combinan una ubicación estratégica con servicios orientados al viajero internacional.
@N1@
En Ayutthaya, Sala Ayutthaya se encuentra frente al río Chao Phraya, en el casco antiguo. El hotel cuenta con habitaciones distribuidas en torno a un patio interior, una piscina con vistas al templo Wat Phutthaisawan y un restaurante con terraza abierta al río. Su localización permite acceder caminando a varios templos del parque histórico y contratar recorridos en barco desde el embarcadero cercano.
En Bangkok, Capella Bangkok está ubicado en la ribera del Chao Phraya. Dispone de suites con terraza, villas privadas con piscina y una zona de bienestar con spa y áreas comunes orientadas al río. Incluye un embarcadero propio desde el que se pueden iniciar visitas por los klongs, el Gran Palacio o el barrio de Talad Noi sin necesidad de transporte terrestre.
En Sukhothai, el Sriwilai Sukhothai se sitúa a menos de dos kilómetros del parque histórico. Se estructura en edificios de baja altura distribuidos alrededor de jardines, con una piscina exterior, restaurante con cocina local y servicio de alquiler de bicicletas. Su cercanía al recinto arqueológico permite organizar visitas independientes o guiadas a las principales zonas del antiguo reino.
En Nan, Nan Seasons Boutique ofrece alojamiento en villas individuales, ubicadas entre vegetación autóctona y espacios comunes abiertos. El establecimiento cuenta con restaurante, zona de descanso, piscina al aire libre y un espacio para talleres relacionados con las tradiciones locales. Su formato permite estancias tranquilas, con acceso tanto al centro urbano como a templos y comunidades artesanas.
Hotel Nan Seasons Boutique
En el núcleo urbano de Chiang Mai, el Meliá Chiang Mai combina 260 habitaciones, centro de convenciones, varios restaurantes, piscina exterior y gimnasio. Su cercanía al Night Bazaar y a las principales avenidas facilita la movilidad y el acceso a mercados, templos y zonas comerciales.
En las afueras de Chiang Mai, Raya Heritage se ubica junto al río Ping, en una zona alejada del núcleo urbano. El complejo está formado por suites amplias distribuidas en varios niveles, con espacios interiores conectados a terrazas privadas. Entre sus instalaciones se encuentran una piscina exterior, restaurante con cocina regional, zona de tratamientos y un pequeño centro cultural. Desde el hotel es posible acceder a comunidades artesanas y talleres especializados en oficios tradicionales del norte.
Raya Heritage
La cocina como hilo conductor del viaje
La gastronomía tailandesa sigue siendo uno de los grandes reclamos del país. En Bangkok, el barrio chino continúa siendo uno de los puntos fuertes de la cocina callejera, con puestos que han logrado un hueco en la Guía Michelin. Entre las propuestas sobresale, Naam 1680 que destaca por recuperar recetas tradicionales del centro del país y trabajar con producto local.
En el norte, Chiang Mai y Nan mantienen vivas las raíces de la cocina lanna. El khao soi, uno de los platos más emblemáticos de la región, sigue teniendo en locales como Khao Soi Lung Prakit Kad Kom uno de sus templos. En los mercados nocturnos de Nan abundan los platos que difícilmente se encuentran fuera de la provincia, lo que añade un interés especial a la visita.
Otro proyecto destacado es el de Baandin Nalaem House, donde el chef Krittanan trabaja con ingredientes orgánicos y recetas sencillas de inspiración local. Uno de sus platos más fotografiados es el arroz jazmín azul, teñido de forma natural con flores de guisante de mariposa. Para quienes quieren llevarse algo más que un recuerdo, escuelas como Grandma’s Home Cooking School ofrecen talleres con un enfoque muy práctico.
Con alojamientos que apuestan por la identidad local y una gastronomía que continúa creciendo en prestigio, Tailandia afianza su posición como destino competitivo en el sudeste asiático. Para agencias y profesionales del sector, el país ofrece un producto sólido, flexible y con capacidad para adaptarse a viajeros muy distintos, desde quienes buscan lujo tranquilo hasta los que prefieren experiencias más cercanas a la vida local.
Paradores realizará una reforma integral en el edificio de Monforte de Lemos
El establecimiento de Monforte de Lemos será sometido a una reforma integral por parte de Paradores de Turismo, con el objetivo de modernizar sus instalaciones, mejorar la eficiencia energética y conservar el valor patrimonial del conjunto monumental, uno de los más emblemáticos de la Ribeira Sacra.
Los trabajos, que comenzarán el próximo 1 de enero y se prolongarán durante cinco meses, permitirán ofrecer una experiencia más confortable, accesible y sostenible a los visitantes antes de su reapertura.
La intervención la ha dado a conocer este miércoles la presidenta de Paradores, Raquel Sánchez, durante la visita que ha realizado al Parador monfortino acompañada por el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco Lobeiras, y por el alcalde de la localidad, José Tomé Roca.
Raquel Sánchez ha destacado que este establecimiento, convertido en uno de los grandes símbolos de la Ribeira Sacra y del patrimonio cultural gallego, “encarna la esencia misma de lo que representa Paradores, nuestros establecimientos son mucho más que simples edificios, son guardianes de la historia, de la cultura y del alma de los lugares donde se alzan”.
También ha asegurado que esta actuación constituye “una apuesta por el futuro del Parador de Monforte de Lemos y por su papel como motor turístico y cultural de Galicia”.
Almeida reclama para Madrid el título de “una de las capitales mundiales del deporte”
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, ha reclamado para Madrid el título de “una de las grandes capitales mundiales del deporte” antes del partido de la NFL, la liga estadounidense de fútbol americano, que este domingo enfrentará en el estadio Santiago Bernabéu a los Miami Dolphins con los Washington Commanders.
Almeida ha participado en la inauguración del ‘10º Sports Medicine Global Summit’, un encuentro médico que reúne a profesionales de más de una veintena de países entre médicos, fisioterapeutas, nutricionistas y especialistas de clubes europeos y norteamericanos con motivo de la llegada de la NFL a España.
“Somos una de esas ciudades en las que no sólo pasan cosas en todos los ámbitos sino especialmente en el ámbito deportivo. Esta semana tenemos una buena prueba de ello con el partido de la NFL que se va a celebrar aquí entre los Miami Dolphins y los Washington Commanders. Tenemos una prueba porque la Fórmula 1 vuelve el año que viene, por primera vez 40 años después. Tenemos tres grandísimos equipos de fútbol”, ha enumerado desde el Bernabéu.
@N1@
Talento en Madrid
Y si Madrid está entre “las grandes capitales mundiales del deporte” es porque tiene también “un inmenso talento, que ha nacido aquí o que ha nacido fuera”, con la medicina deportiva como ejemplo. En este punto ha querido desmentir que la medicina deportiva se acote a deportistas de alto rendimiento profesional.
“Los logros y los avances que se alcanzan en el ámbito de la medicina deportiva alcanzan a cualquier persona que formamos parte de la sociedad, incluso a aquellos que no practican deporte, siendo una de las formas y hábitos más saludables que podemos practicar en nuestra vida”, ha sostenido.
También ha subrayado que gracias a los avances en medicina deportiva “se han producido vueltas que jamás se hubieran pensado”, como, por ejemplo, la de Marc Márquez, que de nuevo logró ser campeón mundial de MotoGP.
ONU Turismo suma 22 nuevos miembros afiliados, incluida la Universidad de La Rioja
El organismo ONU Turismo ha anunciado la adhesión de 22 nuevos miembros afiliados de 14 países y cuatro regiones diferentes, además de ser de perfiles de destinos negocios, incluyendo la española Universidad Internacional de la Rioja, después de la aprobación durante la 26 Asamblea General del organismo, celebrada en Riad (Arabia Saudí).
Así, en términos geográficos, las nuevas incorporaciones provienen de las siguientes regiones: tres de las Américas, cuatro de Asia y el Pacífico, nueve de Europa y seis de Oriente Medio, según un comunicado.
Mientras, los 22 miembros recién afiliados se componen en dos organizaciones de gestión de destinos, siete empresas con fines de lucro, seis asociaciones y ONG, tres universidades y cuatro más.
Por tanto, estos son los nuevas adhesiones: Asociación Colombiana de Turismo Responsable (Acotur), Organización de la Zona Franca de Aras, Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres), Asociación Brasileña de la Industria Hotelera Nacional (ABIH), Buendía Tours Ibérica, Colegio de Turismo y Gestión Hotelera, Consorcio para la Promoción Turística de Valchiavenna Dentsu, Consejo de los Emiratos para el Desarrollo Equilibrado, Federación de Asociaciones de Capitales y Ciudades Mundiales del Deporte (ACES), Findspo, Gid Global Media Production, Jiangsu Changyou Cloud Education Technology, KPRN Network, Club de Aventuras Pangaea, Parques Nacionales de Qazaq, Romexpo, Shanghai Ctrip Commerce, Federación Egipcia de Turismo, Fondo de Desarrollo Turístico, Unión de Asociaciones Internacionales de Guías de Montaña y Universidad Internacional de La Rioja.
“Al celebrar 50 años de ONU Turismo, nuestra creciente red de miembros, que ahora cuenta con más de 500 entidades en 80 países, continúa liderando con innovación, experiencia y un propósito compartido”, ha resaltado el actual secretario general, Zurab Pololikashvili.
Talgo registra un Ebitda negativo de 3,3 millones por el impacto de Alemania y EEUU
El fabricante ferroviario Talgo registró un resultado bruto de explotación (Ebitda) negativo de 3,3 millones de euros en los nueve primeros meses de 2025, frente al positivo de 57,7 millones de euros del año anterior, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Detrás de esta caída del Ebitda está el ajuste de su proyecto en Alemania para Deustche Bahn, así como el impacto procedente del cierre de un proceso judicial por su proyecto en Los Ángeles (Estados Unidos).
Asimismo, el fabricante de trenes ingresó 443,1 millones de euros en este mismo periodo, lo que supone una caída del 11% respecto a los 497,8 millones del mismo periodo del año pasado, debido también al efecto de su contrato en Alemania.
Sin el impacto de estos dos elementos, el Ebitda habría ascendido a 36,6 millones de euros y los ingresos a 480,6 millones. En Alemania, el operador Deustche Bahn ha reducido un pedido de trenes encargado con anterioridad, mientras que en Los Ángeles la administración le canceló un contrato y comenzó un litigio que se ha cerrado con un impacto negativo en resultados pero positivo en caja.
Mantiene las previsiones
También sin tener en cuenta estos impactos, Talgo ha mantenido las previsiones para el conjunto del ejercicio 2025, en el que espera unos ingresos de más de 600 millones de euros, un Ebitda de entre 40 y 50 millones y una deuda financiera neta de entre 350 y 400 millones de euros.
A cierre de septiembre, su cartera de pedidos ascendía a 4.813 millones de euros, aunque la compañía prevé que esta cifra supere los 7.000 millones de euros una vez se cumpla el proceso de refuerzo patrimonial en el que está inmerso y se formalicen los contratos ya adjudicados.
En este sentido, Talgo defiende que participa en oportunidades que superan los 16.900 millones de euros, impulsadas por la fuerte demanda en Europa y en Oriente Medio y Norte de África (OMNA), la entrada de operadores privados en Europa y la apuesta por la movilidad sostenible.
La compañía asegura que continúa con una estrategia comercial selectiva en todas esas oportunidades, centrada en proyectos con cláusulas de indexación y perfil de caja positivo.
Entrada del Gobierno Vasco y Central
En cuanto al proceso de refuerzo patrimonial, activado en el marco de la venta de un 30% de su capital a un consorcio vasco encabezado por Sidenor y participado también por el Gobierno vasco, BBK y Vital, prevé que se concluya antes de que acabe el año.
La operación supondrá la entrada de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) en el capital social de Talgo a través de una ampliación de capital de 45 millones de euros (7,9% del capital social), y la suscripción de dos bonos convertibles: uno por parte de la SEPI de 30 millones y otro de 75 millones por parte del consorcio vasco.
Asimismo, se formalizará una nueva estructura de financiación en formato sindicado: un tramo A con financiación sindicada de 650 millones de euros con cobertura de Cesce con vencimiento en 2031 y un tramo B con una línea de circulante de 120 millones de euros a 5 años.
Por último, también se formalizará una nueva línea de avales sindicada con cobertura de Cesce por importe de 500 millones de euros y con vencimiento en 2031.
Explora Journeys presenta la campaña ‘The Effort of Effortless’ protagonizada por Jannik Sinner
La crucerista Explora Journeys, la marca de lujo del Grupo MSC, ha anunciado el lanzamiento de ‘The Effort of Effortless’, una campaña que consiste en una miniserie de ocho episodios protagonizada por el tenista Jannik Sinner, embajador global de la marca.
El primer episodio se estrenó el 11 de noviembre, en el cual, según la naviera, se ofrece “una mirada única entre bastidores al enfoque, la dedicación y la precisión que se necesita para que la excelencia parezca algo natural”.
“Invitamos a nuestros huéspedes a redescubrir el arte de vivir con calma y encontrar propósito en el mar”, afirmó Anna Nash, presidenta de Explora Journeys.
La serie invita a los espectadores a conocer más sobre la crucerista a través de tres temas principales. En primer lugar, la búsqueda de la excelencia, permite a través de sus suites diseñadas, rituales bienestar y experiencias inmersivas.
Otro aspecto que reflejan desde Explora Joruneys es la dedicación y artesanía buscan un enfoque en la atención constante. Con respecto a sus suites, las cuales han sido diseñadas para conscientemente con “rituales de spa inspirados en el océano”.
Finalmente, también valoran un equilibrio que invita a los huéspedes a reconectar y encontrar la concentración a través de experiencias contemplativas y restauradoras. A través ‘The Effort of Effortless’, los espectadores presencian las prácticas y reflexiones que mantienen la excelencia y revelan “el cuidado que hay detrás de los momentos aparentemente sin esfuerzo”.
Air Europa: guerra sindical por el nuevo convenio colectivo
Los sindicatos con representación en el colectivo de tripulantes de cabina de Air Europa se enzarzan en una guerra antes incluso de empezar a negociar el nuevo convenio (Air Europa: primeras fricciones sindicales por el convenio de TCP).
USO acusa a CCOO, SITCPLA y AACEFSI de “no reconocer el resultado de las urnas donde perdieron su mayoría”, torpedeando la constitución de la mesa negociadora, que según explica debería basarse en los resultados electorales obtenidos en cada centro de trabajo (Air Europa: denuncian el convenio colectivo de tripulantes).
El sindicato lamenta que no se ha podido llegar a un acuerdo para la confección de la mesa “puesto que ha vuelto a aflorar el bloque unido del ‘tripartito’”, el cual “ya no ostenta la mayoría”.
USO recuerda que durante los últimos 25 años, con cuatro convenios colectivos negociados, “siempre se ha designado la composición de la mesa negociadora con los resultados obtenidos de las elecciones gracias a un acuerdo entre todos los sindicatos. Es curioso que ahora que el ‘tripartito’ no ostenta la mayoría, no acepte el mismo método”.
Al no haber alcanzado un acuerdo, se tendrá que dirimir esta cuestión mediante la votación de los tripulantes de cabina, que decidirán qué sindicatos les representan en la negociación con la empresa.
“Tristemente esto va a ralentizar por un tiempo prolongado la negociación de las numerosas mejoras de convenio que se dejaron en el tintero, además de paralizar los incrementos salariales de los próximos años, las transformaciones de contratos a indefinidos y otras cuestiones susceptibles de mejorar que nos habéis ido trasladando”, denuncia USO.
En Nautalia Viajes ‘El amor puede con todo’
Nautalia Viajes y MONO Madrid han lanzado su primer trabajo conjunto tras la adjudicación de la cuenta a esta agencia estratégica y creativa líder.
Bajo la plataforma de comunicación ‘Elige viajar bien’, esta primera campaña incluye el restyling de la identidad visual de la marca para modernizarla.
La nueva campaña, centrada en viajes de novios y que está dirigida a futuras parejas, busca aumentar la notoriedad y consideración de la marca entre un público más joven, bajo el concepto creativo ‘El amor puede con todo’.
Se trata de una campaña que, en un tono de humor inteligente, irónico y simpático, empieza a sentar el futuro tono de comunicación de la marca, más moderno, accesible y relevante.
La campaña se apalanca en insights que conectan con este público, en clave de humor, reflejando situaciones que a todos nos han pasado por desconocimiento o falta de información cuando viajamos al extranjero. Algo que no se puede permitir en un viaje tan especial como la luna de miel, que debería ser inolvidable y no una pesadilla.
Las oficinas de Nautalia, con presencia en toda España, son idóneas para aquellas personas que han decidido casarse y quieren disfrutar de una luna de miel sin esos incidentes que suelen ocurrir cuando no se recurre a expertos y se organiza el viaje por cuenta propia. De ahí la propuesta de valor de la compañía y sus expertos.
La campaña se emitirá en cines, TV conectada, redes sociales, exteriores, autobuses y revistas, con diferentes ejecuciones que muestran situaciones variadas.
Cristina García Portal, directora de Marketing y Comunicación de Travel Live, afirma que ‘en Travel Live queremos estar más cerca de la gente, hablar como lo hacemos en nuestras oficinas: de tú a tú, con complicidad y conocimiento. Esta campaña refleja la idea de que viajar bien no es solo encontrar un buen precio, sino confiar en quien sabe acompañarte para que tu experiencia sea realmente inolvidable. Es la forma en la que queremos seguir construyendo nuestra relación con los viajeros’.
MONO Madrid, por su parte, señala que ‘este primer trabajo con Nautalia presenta el nuevo tono de voz que queremos desarrollar con la marca. Una marca muy cercana a la gente, conocedora de preocupaciones e insights de viajeros, que iremos comunicando para reforzar el posicionamiento de expertos en viajes. Desde el humor y la ironía, encontramos una forma de comunicar los viajes de luna de miel, viajes en los que es mejor no jugártela, aunque el amor pueda con todo’.
Expreso. Redacción. A.F
Zamora acoge el I Simposio del Pan y la Harina, antesala del gran PanFest 2027
El mundo del pan se reúne en Zamora con algunos de sus representantes más destacados, como Ibán Yarza, Daniel Jordà, Guillermo Moscoso o la portuguesa Elisabete Ferreira.
Así, la ciudad de Zamora acoge el 17 de noviembre, el Primer Simposio del Pan y la Harina, un encuentro pionero que reunirá en el Palacio de la Encarnación de Zamora a algunos de los nombres más destacados del panorama panadero y gastronómico nacional. Un evento que se ubica en la única provincia del país que es poseedora de una Denominación de Origen de harina de calidad: Harina Zamorana.
El simposio nace con el propósito de reivindicar el papel del pan y la harina como pilares culturales, sociales y económicos de nuestra alimentación. A pesar de ser productos esenciales en la dieta mediterránea y parte de la identidad gastronómica española, su valor ha sido erosionado por décadas de industrialización, homogeneización y pérdida de saberes y sabores tradicionales.
PanFest 2027 surge como un proyecto transformador que busca devolver al pan el protagonismo que merece, situando a Zamora en el centro de una red de conocimiento, producción y creación en torno a las harinas de calidad.
Promovido por Caja Rural de Zamora y su fundación, y organizado por Madrid Fusion y Vocento Gastronomía, el festival, que culminará en 2027 con un Campeonato Internacional de Panes, se articula como una serie de eventos que impulsan la visibilidad de los agricultores, molineros y panaderos artesanos comprometidos con la excelencia.
Como antesala de todos ellos tiene lugar el Primer Simposio del Pan y la Harina, que contará con figuras clave de la panadería y la gastronomía que debatirán y compartirán ideas sobre el sector.
La primera mesa redonda de la jornada lleva como título ‘La harina, ingrediente con alma’. En ella participarán Samuel Moreno, de El Molino de Alcuneza** (Sigüenza, Guadalajara), referente en la panadería de alta cocina que elabora panes monovarietales con harinas ecológicas y masa madre; Guillermo Moscoso, del obrador Pan da Moa (Santiago de Compostela), heredero de una tradición familiar de cuatro generaciones que está transformando la panadería gallega desde su obrador compostelano; Juan Carbajo Aguirre, director general de Molinos del Duero (Zamora), quien reivindica la molienda natural y el respeto por el cereal para recuperar los aromas y sabores genuinos de la harina zamorana; y Elisabete Ferreira, de Pão de Gimonde (Braganza, Portugal), elegida World Baker of the Year 2024 por la Unión Internacional de Panificación y Pastelería (UIBC), un premio que se otorga a los profesionales que destacan por su excelencia panadera, tanto en términos de habilidad técnica y creatividad como en la innovación de sus productos.
Bajo el título de “Pan y alta gastronomía: de complemento a protagonista en el menú” habrá una segunda charla que contará con la participación de Daniel Jordà, panadero de autor barcelonés que ha elevado el pan a categoría artística colaborando con numerosos chefs con estrella Michelin; Ibán Yarza, divulgador, escritor y formador bilbaíno, considerado el gran referente del pan artesano en España gracias a su labor de difusión a través de sus libros “El foro del pan” y “La memoria del pan”; la zamorana Annika García Escudero, copropietaria y directora de sala del restaurante Iván Cerdeño** (Toledo) —galardonado con el premio al Mejor Pan de Restaurante 2025 por Alimentos de España—, y Luis Alberto Lera, chef del restaurante Lera** (Castroverde de Campos, Zamora), referente internacional de la cocina cinegética, quien reivindica el pan como parte esencial de la experiencia culinaria, cocido en horno de leña y ligado a la memoria de la Tierra de Campos.
Asimismo, el simposio servirá también para realizar la presentación oficial del proyecto PanFest 2027 de la mano del director de Madrid Fusión, Benjamín Lana y el director general de Caja Rural de Zamora, Cipriano García Rodríguez. Durante el acto intervendrán el teniente alcalde del Ayuntamiento de Zamora, David Gago, el presidente de la Diputación de Zamora, Javier Faúndez Domínguez, y la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, María González Corral.
Este primer encuentro será el punto de partida de un movimiento que pretende reconectar a la sociedad con el valor del pan auténtico, con sus territorios, sus procesos y sus artesanos, situando a Zamora como capital del pan y la harina de calidad.
A la conclusión del simposio y acto de presentación de PanFest 2027, se desarrollará una cena cóctel para los invitados con la participación de distintos restaurantes situados en la provincia como La Becera (Peñaudense), Casa Aurelia (Villaralbo), Chivo de Morales (Toro), Cuzeo (Zamora), El Empalme (Rionegro del Puente), La Posada de las Misas de Puebla (Sanabria), Lera** (Castroverde de Campos), La Sal (Zamora) y el catering La Luz, situado en la capital zamorana.
PanFest 2027, promovido por Caja Rural de Zamora y su fundación, y organizado por Madrid Fusion y Vocento Gastronomía, cuenta con la partición de la Junta de Castilla y León, Diputación Provincial de Zamora y Ayuntamiento de Zamora, y con la colaboración de Harina Tradicional Zamorana, Molinos del Duero y el Consorcio de Ovino de Zamora al que se irán sumando nuevos patrocinadores y colaboradores.
Expreso. Redacción. A.F
Ávoris y Go4Travel consolidan su alianza e impulsan el crecimiento del sector en Portugal
La colaboración entre ambas compañías refuerza su liderazgo en la Península Ibérica a través de la integración tecnológica, la cooperación comercial y el desarrollo conjunto de soluciones para el canal de agencias de viajes
Ávoris Corporación Empresarial, grupo líder del sector turístico de la península ibérica, refuerza su alianza con Go4Travel, uno de los principales consorcios de agencias de viajes en Portugal, consolidando una colaboración estratégica que está transformando el modelo de negocio entre ambos países.
La relación entre Ávoris y Go4Travel, iniciada en 2023 a través del operador de Ávoris Nortravel, accionista fundador del grupo portugués, se ha convertido en un eje clave de expansión y cooperación empresarial.
En el marco de la Summit Go4Travel 2025, celebrada en la isla Terceira, Azores, los equipos directivos de ambas organizaciones destacaron los resultados de esta colaboración, que combina la fuerza comercial, la tecnología y la capacidad de contratación para generar valor al conjunto del sector.
Gonzalo Vidaurrazaga, director de corporate travel de Ávoris en Portugal y director global de clientes de BCD Travel España y Portugal, subrayó que ‘esta alianza nos permite crecer de forma sostenible en el mercado portugués, colaborando con uno de los principales grupos de agencias de viajes del país. Go4Travel es sinónimo de reputación, experiencia y profesionalidad, y trabajar con ellos nos ayuda a comprender mejor la realidad y las necesidades del cliente portugués’.
Uno de los avances más destacados de la colaboración ha sido la integración del banco de camas de Ávoris Welcomebeds en la plataforma de reservas 4Book, desarrollada por Go4Travel. Gracias a esta sinergia, las agencias portuguesas pueden acceder directamente a la contratación de grandes cadenas hoteleras, mientras que Welcomebeds amplía su alcance comercial en el mercado portugués.
Según Eva Bermúdez, directora de Corporate Business Development de Welcomebeds, ‘esta integración fortalece la capacidad de negociación de ambas partes y abre nuevas oportunidades de crecimiento. Es una verdadera alianza de cross-selling que potencia nuestra presencia conjunta en el ámbito ibérico’.
Durante el encuentro, Constantino Fragoso Pinto, director comercial de turoperación de Ávoris en Portugal, y António Loureiro, director de Iberojet Portugal, coincidieron en señalar que esta colaboración es también un punto de partida para seguir desarrollando proyectos conjuntos en transporte aéreo, producto vacacional y viajes corporativos, tres áreas en las que Ávoris ha consolidado un ecosistema integral que abarca desde la turoperación y la distribución hasta la aviación y los servicios en destino.
Para Ávoris, Portugal representa un mercado estratégico en su plan de expansión internacional. ‘El objetivo es operar desde Portugal hacia el exterior, construyendo un modelo basado en el respeto, la cooperación y la generación de valor local’, añadió Vidaurrazaga.
Con presencia en toda la cadena de valor del turismo, Ávoris refuerza así su compromiso con el crecimiento conjunto del mercado ibérico, avanzando hacia una integración cada vez mayor entre ambos países.
Expreso. Redacción. A.R
Omán, el destino más MICE de Oriente Medio
Con la mirada puesta en el mercado español y europeo, el Sultanato de Omán impulsa su oferta para convenciones y eventos como una alternativa potente para el turismo MICE y, especialmente, los viajes de incentivo.
El Sultanato ofrece un lujoso maridaje de modernidad y autenticidad para el sector MICE. El Oman Convention & Exhibition Centre (OCEC),en Muscat, la capital de Omán es un ejemplo de hub técnico de primer nivel, diseñado para albergar congresos internacionales, salas de exposición y eventos de gran formato.
Esta apuesta por incrementar la presencia como destino MICE en Oriente llega avalada por cifras muy positivas. Según el último estudio de Statista, Omán provee que el mercado de turismo y MICE genere unos ingresos de 521,95 millones de dólares para el cierre de 2025, con una tasa de crecimiento anual (CAGR 2025-2030) del 6,45 %.
Y las cifras seguirán aumentando, pudiendo llegar a un volumen de mercado de 713,28 millones de dólares para 2030. Al finalizar 2025, se espera que la tasa de visitantes sea del 34,3 %, y se prevé que aumente hasta el 37,2 % en 2030 gracias la puesta en valor del turismo y el enfoque en turismo de lujo, MICE e incentivos.
Este es un proyecto sólido y de largo recorrido, planteado como pilar de la estrategia Oman Vision 2040, apoyado por el estudio del WTTC que prevé en 2034 que el sector turístico pueda aportar a Omán 13 mil millones € (≈9.8 % del PIB) y emplee más de 265 600 personas.
Omán se centra en su fortaleza estrella en mercado turístico, el sector hotelero, donde se prevé que alcance un volumen de 213,02 millones de dólares en 2025.
Cadenas de referencia como The Ritz‑Carlton Al Bustan Palace, Mandarin Oriental Muscat, Anantara Al Jabal Al Akhdar Resort, Shangri‑La Muscat, Kempinski Hotel Muscat, Intercontinental Muscat, Sant Regis Al Mouj Muscat Resort, Hotel Índigo, Alila Jabal Akhdar, confirman la apuesta por el segmento de lujo con raíces culturales, ideal para incentivos, reuniones ejecutivas o viajes de empresa que combinan negocio y exclusividad.
Omán ha puesto su mirada en el mercado español para ofrecer lo que el sector está requiriendo. Los datos del último estudio de Observatur, prevén buenas perspectivas para un turismo exigente y de calidad buscado por los españoles. Donde el gasto de los viajeros será positivo, crecerán los desplazamientos internacionales y los grandes viajes registran un importante ascenso, de 12 puntos con respecto al periodo 2023/24.
Por todo ello, Omán facilita opciones y se adapta, desde todos los ángulos, al turismo MICE español y sus exigencias actuales.
– Experiencias de incentivo únicas: las empresas buscan recompensas que ofrezcan experiencias exclusivas y transformadoras. Omán tiene un amplio abanico de actividades: retiros corporativos en el desierto de Wahiba Sands, excursiones marítimas en la península de Musandam, rutas en montaña en Jebel Akhdar.
– Modernidad con encanto local: Su infraestructura, combinada con paisajes auténticos y cultura omaní, permite organizar congresos y eventos de alto nivel en entornos totalmente singulares.
– Simplicidad, seguridad y sostenibilidad: “El compromiso con el turismo sostenible y el bienestar se incorporan a las decisiones de viaje en el sector MICE español” (Expertos en Convenciones, Hosteltur, 2025). Omán refuerza el compromiso turístico del país a través de proyecto Oman Vision 2040, facilita una política de visado cada vez más ágil, (visado on arrival en el caso español), un entorno político estable y un alto grado de cuidado en la seguridad del país, hacen de Omán un destino muy atractivo para el mercado de grandes convenciones.
Mientras los destinos tradicionales enfrentan saturación, Omán ofrece espacio, autenticidad y novedad, valores cada vez más buscados por el sector MICE español.
Sobre Omán: Situado en el sureste de la Península Arábiga, Omán cuenta con más de 3.000 kilómetros de costa a lo largo del mar Arábigo y mar de Omán.
Su territorio presenta una gran diversidad de paisajes, desde desiertos y montañas hasta valles, wadis, playas y zonas tropicales en el sur del país. Esta diversidad natural se complementa con un legado histórico que incluye enclaves declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El país dispone de una red de infraestructuras turísticas en expansión, conectividad aérea internacional y una oferta hotelera que combina grandes marcas con alojamientos integrados en el entorno local.
Expreso. Redacción. J.R























