Sindicador de canales de noticias
“Corralito” en Cuba: golpe a las empresas extranjeras
El Gobierno cubano ha comunicado a las empresas extranjeras con inversiones en la isla que no podrán extraer ni enviar al exterior las divisas que ya tienen depositadas en bancos del país. En su lugar, ha ofrecido la opción de abrir un nuevo tipo de cuentas, llamadas “reales”, donde solo se permiten ingresos de divisas procedentes del extranjero y que, en principio, sí podrían retirarse o transferirse al exterior (Lo que faltaba al turismo en Cuba: otra epidemia azota al país).
Según Diario de Cuba, esta medida amplía un mecanismo que La Habana ya había probado a menor escala durante la primera mitad del año, como parte de su intento por captar liquidez ante la incapacidad del sistema financiero de generarla por sí mismo. Sin embargo, algunas empresas han reportado que incluso estas nuevas cuentas presentan problemas para retirar dinero en efectivo o repatriarlo, lo que refuerza la sensación de un “corralito” aplicado a las inversiones externas.
El mismo mensaje se ha trasladado al cuerpo diplomático acreditado en Cuba. En una reunión reciente, se les ha comunicado que, en una fecha aún por anunciar, las divisas que ingresen desde el extranjero podrían ser retiradas o enviadas fuera del país. Para las embajadas se planteó un mecanismo similar, aunque sin exigir la apertura de las nuevas cuentas “reales”.
La medida se produce en un escenario económico especialmente delicado: escasez generalizada de divisas; caída del 70% de las remesas; desplome del turismo en torno al 50%; inflación creciente; y una fuerte distorsión cambiaria, con un tipo oficial de 24 pesos por dólar frente a aproximadamente 450 en el mercado informal. Este contexto limita gravemente la operativa de empresas extranjeras en la isla.
Las compañías hoteleras españolas son algunas de las más expuestas, ya que gestionan una parte relevante de la capacidad de Cuba, especialmente en el sector vacacional. Por ejemplo, Meliá opera 35 establecimientos en nueve destinos cubanos, mientras que Iberostar tiene casi una veintena repartidos por todo el país. Su peso en el sector turístico convierte a estas cadenas en actores particularmente afectados por las nuevas restricciones.
Con todo ello, la combinación de controles sobre las divisas, falta de claridad regulatoria y alta presencia de firmas españolas en el mercado cubano configura un panorama de riesgo creciente. Hasta el momento, ni el Banco Central de Cuba ni el Gobierno han ofrecido una explicación pública sobre el alcance de estas medidas, lo que aumenta la incertidumbre y la preocupación entre los inversores extranjeros.
El sector hotelero invierte en bienestar para atraer huéspedes e inversión
Viajar para desconectar, recuperar energía y acceder a experiencias que combinan tecnología, tratamientos estéticos y actividades que equilibran cuerpo y mente se ha convertido en uno de los grandes motores del turismo mundial. El turismo de bienestar crece a un ritmo acelerado y ya es uno de los segmentos más dinámicos de la industria. Según el Global Wellness Institute, en 2025 este mercado generará más de 1.300 millones de dólares, casi el doble que el sector turístico tradicional.
Los datos confirman su capacidad para transformar el negocio hotelero. El Wellness Real Estate Report señala que, en 2024, los hoteles con una propuesta sólida de bienestar —Major Wellness— registraron un 56% más de ingresos por habitación frente a aquellos con ofertas limitadas, y hasta un 108% más respecto a hoteles sin enfoque wellness. En el segmento premium, el incremento alcanzó el 160%, evidenciando que este tipo de oferta no solo eleva la rentabilidad, sino que mejora la percepción de valor y la fidelidad del huésped.
La tendencia muestra que invertir en bienestar va más allá de ampliar servicios: implica desarrollar experiencias integrales, coherentes y diferenciadoras que generen impacto sostenible para el cliente y para los inversores. La demanda actual se orienta hacia propuestas holísticas que integren salud, naturaleza, tecnología y personalización, convirtiendo el bienestar en un elemento decisivo para elegir destino y tipo de alojamiento.
Hyatt ha situado esta visión en el centro de su estrategia de marca. A través de propuestas que integran naturaleza, cultura y experiencias sensoriales, la compañía ha evolucionado hacia modelos más inmersivos que combinan técnicas de relajación, actividades al aire libre y programas que fomentan la reconexión física y emocional del huésped. Esta apuesta se refleja también en la creciente presencia de proyectos en Europa y América, donde los resorts incorporan gastronomía saludable, spa de última generación, actividades de bienestar y experiencias adaptadas a múltiples perfiles de viajero.
En el caso de Hyatt Inclusive Collection, el bienestar se ha convertido en un eje esencial del producto todo incluido. La colección ha desarrollado una oferta que abarca desde programas de yoga, meditación y sound healing hasta clases de cocina saludable, actividades deportivas y rituales personalizados en sus spas. Todo ello, apoyado por propuestas culinarias adaptadas a distintas necesidades y por una visión que integra sostenibilidad, innovación y bienestar en un mismo modelo vacacional.
Para reforzar esta evolución, Hyatt está potenciando colaboraciones con expertos en bienestar, proveedores locales y especialistas en nuevas tecnologías aplicadas a la salud y la experiencia del huésped. El objetivo es consolidar destinos capaces de ofrecer propuestas más conscientes y completas, alineadas con las preferencias de un viajero cada vez más informado y exigente.
El turismo de bienestar se consolida, así como una de las grandes palancas de crecimiento para la industria, y Hyatt Inclusive Collection se posiciona en primera línea de esta transformación, integrando bienestar, sostenibilidad y tecnología para elevar la experiencia vacacional y maximizar el valor de cada destino.
El sector hotelero español registra más de 34,2 millones de pernoctaciones en octubre
Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles superaron los 34,2 millones el pasado mes de octubre, lo que representa un aumento del 1,3% respecto al mismo mes de 2024, según datos publicados este viernes. Además, el sector mejoró su rentabilidad, con los hoteles facturando 120,5 euros de media por habitación ocupada (ADR), un 3,9% más que el año anterior.
El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR) se situó en 86,3 euros, experimentando una subida más acentuada del 5,4%. Por su parte, el Índice de Precios Hoteleros (IPH) subió un 4,7% en tasa anual.
El incremento del 1,3% en las pernoctaciones se debe principalmente al crecimiento del 2% en las de viajeros no residentes, mientras que las de los residentes en España mostraron un ligero descenso del 0,5%.
Durante los 10 primeros meses de 2025 las pernoctaciones crecieron un 0,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Las de viajeros residentes en España disminuyeron un 0,2%, mientras que las de no residentes aumentaron un 1,4%.
Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en octubre, con el 17,9%, 12,7% y 11,8% del total de las pernoctaciones, respectivamente.
Por su parte, los no residentes se decantaron por Islas Baleares, Canarias y Cataluña, con el 26,5%, 23,1% y 17% del total, respectivamente.
Por zonas turísticas, la Isla de Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones, con más de 5,6 millones. Por su parte, los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Madrid, Barcelona y Calvià.
Mercados emisores
Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania concentraron el 26,1% y el 19,2%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en octubre, según datos del instituto estadístico español.
Las pernoctaciones de viajeros procedentes de Francia, Estados Unidos y Países Bajos (los siguientes mercados emisores) representaron el 8,5%, 4,8% y 4,2% del total, respectivamente, según el INE.
En octubre se cubrieron el 61,8% de las plazas ofertadas, un 0,1% más que en octubre de 2024. El grado de ocupación por plazas en fin de semana bajó un 0,2% y se situó en el 67,7%. Canarias presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante octubre (76,2%).
Por zonas turísticas, Sur de Gran Canaria alcanzó el mayor grado de ocupación por plazas y en fin de semana, con el 82,4% y 82,6%, respectivamente. El punto turístico con mayor grado de ocupación por plazas y en fin de semana fue Sóller, con el 83,0% y 86,0%, respectivamente.
Los precios aumentaron casi un 5%
Los precios hoteleros se incrementaron en España un 4,7% el pasado mes de octubre. Por comunidades y ciudades autónomas, la mayor subida de precios se registró en Aragón (8,6%) y la bajada más acusada en la Ciudad Autónoma de Melilla (-3,4%).
Por categorías, el mayor incremento de precios se produjo en los establecimientos de una estrella de oro (8,2%).
Por categorías, la mayor facturación media fue de 283,6 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 122,6 euros para los de cuatro y de 93 euros, para los de tres. El ingreso medio diario por habitación disponible para estas mismas categorías fue de 209,9 euros, 96 euros y 66 euros, respectivamente.
Iberia, Vueling, Air Europa, Volotea y Binter, las españolas entre las mejores del mundo
AirHelp, la empresa tecnológica que mejora la experiencia de los pasajeros durante la posible interrupción de un vuelo, ha presentado su ranking anual AirHelp Score 2025, que califica a las mejores aerolíneas y aeropuertos del mundo.
En esta edición, el análisis se centra en las compañías aéreas, valorando la excelencia de sus servicios, la puntualidad y la gestión de reclamaciones.
Las aerolíneas españolas en el ranking
Iberia es la compañía española mejor valorada y se sitúa en el puesto 33 con una puntuación total de 7.16, que corresponde a una nota de 8,2 en puntualidad; 8.3 en satisfacción de los clientes y un 5.0 en su eficiencia en la tramitación de reclamaciones.
Iberia ha empeorado su puntualidad este año respecto al AirHelp Score 2024, uno de los motivos que le ha llevado a perder 18 posiciones en el ranking de este año.
Vueling aparece como la segunda aerolínea española en valoración y se sitúa en el número 44 de la clasificación. La compañía sigue mejorando su reputación en este ranking: tras subir 22 puestos en el ranking de 2024, este año vuelve a escalar 7 posiciones más. Obtiene una puntuación general del 6.97: un 8.3 en puntualidad, un 7.2 en estimación de los clientes y un 5.4 en la tramitación de reclamaciones.
Volotea es la tercera española del ranking. Tras estrenarse en el listado en 2024, ha mejorado su posición en 16 puestos y su puntuación en casi 1 punto -del 5.71 obtenido en 2024 al 6.62 conseguido en el AirHelp Score 2025-. La calificación obtenida ha sido al recibir un 7.9 en el análisis de su puntualidad y un 7.5 de la valoración de sus clientes, aunque sigue suspendiendo en el trámite de las reclamaciones con un 4.4.
Binter, que también aterrizó en el listado en 2024, aunque mantiene su puntuación general, pierde 8 posiciones respecto a su estreno, situándose en el puesto 85. La aerolínea canaria obtiene un 5.52 de puntuación general. Esta valoración se ha obtenido al haber sido puntuada con un 7.4 en lo referente a la puntualidad de sus vuelos y un 8.2 en la experiencia de sus pasajeros. Sin embargo, a pesar del buen desempeño en este sentido, la compañía recibe un 0.9 en la gestión de las reclamaciones aéreas.
Air Europa es la compañía peor valorada entre las españolas que figuran en el ranking. Por segundo año consecutivo, vuelve a perder 14 posiciones, y se posiciona en el puesto 94 del listado, obteniendo un 5.25 en el AirHelp Score 2025. Esta calificación se determina tras haber recibido un 7.6 al analizar la puntualidad de los trayectos de la compañía, un 8,1 en la valoración de sus clientes y un 0 en la respuesta de las quejas.
En conjunto, el informe de AirHelp señala que la gestión de reclamaciones sigue siendo el talón de Aquiles de las aerolíneas españolas.
Las mejores aerolíneas del mundo
Después de que en el AirHelp Score 2024 Qatar Airways perdiera el liderato desde 2016 -se lo arrebató Brussels Airlines-, la compañía catarí vuelve a situarse en primera posición en la edición de 2025. Esto se debe a una puntuación de 8.16, conseguida a partir de un 8.3 en puntualidad, un 9.1 en experiencia al usuario y un 7.1 en la tramitación de las reclamaciones.
En el puesto número 2 se encuentra Etihad Airways. La compañía obtiene un 8.07 que le ha permitido mejorar 9 posiciones respecto al año pasado. La aerolínea europea Virgin Atlantic llega a la tercera posición con un 8.03 de media.
Por los factores analizados para realizar este ranking, la aerolínea con mejor puntuación en base a su puntualidad continúa siendo Oman Air (en el puesto 7), mientras que la menos puntual del listado sigue siendo Tunisair (en la posición 114). En cuanto a la experiencia de usuario que proporcionan, los pasajeros de Qatar son los más satisfechos.
Por último, teniendo en cuenta la gestión de las reclamaciones, la mejor aerolínea que hace frente a esto es la aerolínea portuguesa TAP; no obstante, lo verdaderamente sorprendente, es la cantidad de aerolíneas que no obtienen buenas calificaciones en este aspecto: 70 de las 117 aerolíneas del ranking.
Cómo se califican las aerolíneas
El AirHelp Score se realiza desde 2015. AirHelp desarrolló este estudio combinando su conocimiento profesional y su experiencia dentro la industria para ofrecer a los pasajeros aéreos las mejores predicciones sobre cómo serán sus experiencias al viajar con las diferentes aerolíneas del mundo, y qué deben esperar si su vuelo se retrasa o cancela.
Para la elaboración de este ranking, AirHelp combina diferentes fuentes de datos, entre ellas su base de amplia base estadísticas de vuelos -una de las más completas del mundo-, miles de opiniones de pasajeros, y la experiencia propia al procesar las reclamaciones de sus clientes por la interrupción de un vuelo.
Para determinar las clasificaciones de las aerolíneas, AirHelp tiene en cuenta tres áreas: el procesamiento de las reclamaciones, la puntualidad y la calidad del servicio.
Expreso. Redacción. A.F























