Sindicador de canales de noticias

banner de oferta para jóvenes

EEUU levanta las restricciones de los aeropuertos y regresa a la normalidad aérea

Hosteltur - Lun, 17/11/2025 - 13:37
El Departamento de Transporte (DOT) de Estados Unidos anunció este domingo el final de las restricciones aéreas por el cierre del Gobierno y que, a partir de este lunes, habrá operaciones normales en el Sistema Nacional del Espacio Aéreo (NAS, en inglés). La medida del DOT de Estados Unidos y de la Administración Federal de Aviación (FAA, en inglés) acaba con la reducción de operaciones en 40 aeropuertos, que anunció el 5 de noviembre la Administración de Donald Trump por la prolongación del cierre del Gobierno que comenzó el 1 de octubre. El cierre gubernamental federal de 43 días, el más largo de la historia estadounidense, agravó la escasez de controladores aéreos y provocó recortes de hasta el 6 % de los vuelos en dichos aeródromos, de ciudades como Los Ángeles, Chicago, Miami, Washington y Nueva York. Los funcionarios decidieron poner fin a estas reducciones de vuelos, motivadas por la ausencia de controladores aéreos debido a la falta de pago, luego de que la FAA concluyera revisiones de seguridad que evidencian una disminución en los incidentes de riesgo, según un comunicado del DOT. "Quiero agradecer al equipo de la FAA por mantener nuestros cielos seguros durante el cierre del Gobierno más largo en la historia de nuestra nación y a la paciencia del país por poner la seguridad primero", declaró el secretario de Transporte, Sean Duffy. EEUU anuncia el fin de las restricciones aéreas en los aeropuertos. Fuente: Adobe Stock. El jefe del DOT aseveró que "gracias al liderazgo del presidente Trump, los controladores han regresado a sus puestos y ahora las operaciones normales pueden recomenzar". El secretario indicó que la asistencia de los empleados ha continuado en recuperación desde que terminó el cierre del Gobierno el miércoles pasado, tras el voto de ocho senadores de la bancada demócrata a favor del presupuesto de los republicanos. Otras restricciones asociadas al cierre de Gobierno que terminarán son los límites a los lanzamientos comerciales espaciales, los límites en operaciones generales de aviación en 12 aeropuertos y los límites en operativos de paracaídas y fotografías en espacios cercanos a zonas de riesgo de colisión. La medida, tomada por cuestiones de seguridad ante la ausencia de hasta 3.000 controladores, provocó retrasos que llegaron a superar al día los 9.000 vuelos retrasados o 2.900 cancelados. "Ahora podemos redirigir nuestros esfuerzos a incrementar la contratación de controladores y construir el nuevo sistema de control aéreo que el pueblo estadounidense merece", aseguró el secretario Duffy.
Categorías: Prensa

Vueling inaugura dos nuevas rutas desde Barcelona: una a Eslovenia y otra a Marruecos

Hosteltur - Lun, 17/11/2025 - 12:34
Vueling, compañía perteneciente al grupo IAG, ha inaugurado dos nuevas rutas internacionales desde el Aeropuerto de Barcelona: Liubliana, capital de Eslovenia, y Agadir, ciudad costera del sur de Marruecos. El vuelo VY8670 con destino Liubliana aterrizó el domingo a las 15:00 horas; mientras que el vuelo VY8530 con destino Agadir llegó a las 10:30 horas de la mañana, marcando así el inicio oficial de ambas rutas. La nueva conexión con Liubliana se convierte en el único vuelo directo que une la capital eslovena con Barcelona. La ruta operará dos vuelos semanales los jueves y domingos y, durante el mes de diciembre, añadirá una frecuencia adicional los martes. La tripulación junto a la primera pasajera de la ruta desde Barcelona a la capital eslovena Liubliana. Fuente: Vueling. Por su parte, Agadir dispondrá de dos frecuencias semanales, los miércoles y domingos, ampliando así la operativa de Vueling en el sur de Marruecos. Con esta incorporación, la aerolínea se consolida como la principal compañía que conecta España con esta región, complementando las rutas que ya ofrece desde Barcelona a Esauira y Marrakech. Con estas nuevas conexiones, Vueling continúa reforzando su papel como aerolínea clave en la conectividad entre España y destinos internacionales, ofreciendo a sus clientes más opciones de viaje durante la temporada de invierno.
Categorías: Prensa

Medium invierte 5 M € en la compra y reforma del Hotel Claramar en Platja d’Aro

Hosteltur - Lun, 17/11/2025 - 12:15
Medium Hoteles ha anunciado la incoporación del Hotel Claramar, en Platja d’Aro, en el que invertirá 5 millones de euros en los próximos dos años, entre compra y actualización a los estándares de la compañía. Con esta transacción, la cadena consolida su presencia en la Costa Brava —destino en el que debutó este año— mientras avanza en su estrategia de expansión hacia nuevos establecimientos en entornos urbanos. El hotel, que pasará a operar bajo el nombre Hotel Medium Claramar, se encuentra a solo 50 metros de la Playa Gran y dispone de 36 habitaciones. “Platja d’Aro es un enclave estratégico para nuestro proyecto en la Costa Brava. La incorporación del Hotel Medium Claramar nos permite seguir construyendo una oferta coherente con nuestra propuesta: ubicaciones privilegiadas y un servicio cercano”, han señalado desde la compañía. El hotel será sometido a una actualización en los próximos dos años. Fuente: Medium Hoteles. Medium Hoteles desembarcó en la Costa Brava a principios de 2025 con la compra y reforma de un hotel de 60 habitaciones en L’Estartit, a la que posteriormente se sumó el Hotel Medium Montecarlo, en Llafranc. De forma paralela, la cadena trabaja en la incorporación de nuevos hoteles en Barcelona, Madrid y Valencia, bajo régimen de alquiler, y mantiene negociaciones para cerrar otra operación en la Costa Brava en el corto plazo, en línea con su hoja de ruta de crecimiento.
Categorías: Prensa

Jesús Nuño de la Rosa deja su cargo como consejero delegado de Air Europa

Hosteltur - Lun, 17/11/2025 - 10:57
Juan José Hidalgo, Presidente de Air Europa, y Jesús Nuño de la Rosa, consejero ejecutivo de la compañía, han alcanzado un acuerdo mediante el cual este último deja su cargo y responsabilidades en Air Europa. Dicho acuerdo, ha sido aprobado por el Consejo de Administración de Air Europa. Asimismo, César Hernández Blanco y Juan Manuel Bujía, representantes de SEPI en el Consejo de Administración de Air Europa, han presentado su dimisión como consejeros de la sociedad. Esta decisión se enmarca dentro del contexto actual de la compañía, que ha realizado el pago anticipado del préstamo concedido por SEPI, con un año de antelación respecto a la fecha originalmente establecida. La salida de ambos consejeros de la SEPI coincide con la desvinculación de Jesús Nuño de la Rosa como CEO de Air Europa. Jesús Nuño de la Rosa deja su cargo como Consejero Delegado de Air Europa. Fuente: Archivo Hosteltur Air Europa agradece a Jesús Nuño de la Rosa su entrega, dedicación y lealtad durante el desempeño de su cargo desde julio de 2022. Asimismo, la compañía expresa su agradecimiento a César Hernández Blanco y Juan Manuel Bujía por el trabajo realizado y su compromiso durante el tiempo que han formado parte del Consejo de Administración, según ha publicado la compañía en su comunicado. En los próximos días se procederá a la renovación del Consejo de Administración, lo cual se comunicará a través de los canales oficiales de la compañía.
Categorías: Prensa

Las agencias no se suman, se impulsan

Hosteltur - Lun, 17/11/2025 - 00:00
Las agencias de viajes están viviendo una transformación silenciosa: los viajeros ya no solo buscan un destino, buscan experiencias personalizadas. En este contexto, contar con herramientas digitales que reflejen la esencia de cada agencia se ha vuelto clave para seguir creciendo. Traveltool no es solo un grupo de gestión: es ese aliado estratégico que te impulsa a ser más visible, más rentable y más digital… sin dejar de ser tú. Tecnología que impulsa, no que complica Imagina tener a tu alcance un ecosistema digital donde todo encaja: ➡️ Presupuestos online e interactivos, ➡️ un CRM que te ayuda a conocer mejor a tus clientes, ➡️ Un gestor documental eficiente, ➡️ Un foro donde compartir experiencias, ➡️ Escaparates digitales y contenido multimedia que hacen que tu agencia destaque. Todo desde una misma intranet que ayuda en el día a día y libera tiempo a los agentes de viajes para lo que realmente importa: vender viajes y crear experiencias. Gracias a contar con un ecosistema omnicanal, tu negocio ofrece una experiencia fluida, moderna y coherente para el cliente. Desde el escaparate hasta la reserva, todo está alineado para captar, inspirar y convertir. Contar con una web profesional, personalizada y adaptada al entorno digital ya no es un lujo reservado a unos pocos: es la puerta de entrada a nuevas oportunidades, clientes y mercados. Es la carta de presentación que trabaja por tu negocio las 24 horas del día. En Traveltool, cada agencia puede mostrar su propia entidad corporativa, elegir entre distintos estilos y modificar fácilmente los módulos de la página de inicio para ofrecer una navegación intuitiva y atractiva para sus clientes. Una página moderna, funcional y diseñada para que cada visita se convierta en una oportunidad de venta. Y ahora lo que antes era físico ahora también se conecta con lo digital. Con los escaparates digitales, los clientes verán en tiempo real las mejores ofertas y contenidos actualizados de la agencia de viajes, creando una experiencia visual atractiva y moderna que genera ganas de viajar, justo cuando el cliente pasa frente a tu puerta. Una agencia de viajes más visible, más conectada y más preparada para el futuro. Formación que transforma Porque la tecnología sin conocimiento no impulsa, todo ello se acompaña de formación continua. En el Campus Traveltool encuentras cursos diseñados para potenciar tu perfil como asesor de viajes. Desde estrategias de marketing y dominio de herramientas digitales, hasta gestión eficiente y las últimas tendencias del sector, todo está pensado para ayudarte a trabajar mejor, vender más y estar siempre un paso por delante. Cada curso está pensado para que tu trabajo sea más ágil, más estratégico, más brillante. Porque cuando sabes lo que haces, lo haces mejor. Y cuando aprendes, avanzas. Rentabilidad que marca la diferencia Sabemos que no se trata solo de vender más, sino de vender mejor. Cada día, cientos de agencias trabajan con pasión, pero también con un objetivo claro: optimizar tus ingresos. Por eso, contar con una negociación y acuerdos exclusivos con proveedores, planes de incentivos y estrategias que orientan las ventas hacia los productos con mayor margen, generan una oportunidad de crecer a la agencia de viajes Este año Traveltool se ha convertido en Partner Oficial de Disneyland® Paris, un paso enorme que se suma a las ventajas que ya ofrece Smytravel, que continúa apostando por modelos que ponen a las agencias en el centro de la rentabilidad. Tú decides cuánto ganas. Tú tienes el control total sobre tu rentabilidad. Y eso, en este sector, marca una diferencia real. Cercanía real, apoyo constante La tecnología importa, pero las personas aún más. En Traveltool lo tenemos claro apostando por una relación cercana, transparente y constante. Por eso, detrás de cada herramienta, cada plataforma y cada innovación, hay un equipo que te acompaña de verdad. No es solo soporte técnico. Es escucha activa. Es alguien que entiende tu día a día, que responde cuando lo necesitas, que te ayuda a resolver y a avanzar. Unirte a Traveltool es dar el paso que tu agencia necesita Hoy, más que nunca, las agencias de viajes necesitan aliados que las acompañen en su crecimiento. Traveltool continúa impulsando ese cambio, con la tecnología, la formación y la cercanía que marcan la diferencia. Con más de 500 puntos de venta en 48 provincias, forma una gran red de agencias que creen en la unión, la innovación y la confianza. El futuro de las agencias de viajes se construye hoy y empieza contigo. Haz clic aquí.
Categorías: Prensa

Egipto coge carrera como competidor en el Mediterráneo y se ve reforzado con las crisis

Hosteltur - Lun, 17/11/2025 - 00:00
Leer más: https://www.hosteltur.com/172702_egipto-coge-carrera-como-competidor-en-el-mediterraneo-y-se-ve-reforzado-de-las-crisis.html Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo. Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico. Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector. 2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa

España es el mercado más importante de Norwegian fuera de los países nórdicos

Hosteltur - Lun, 17/11/2025 - 00:00
Magnus Thome Maursund, director comercial de Norwegian desde 2021, ha sido una figura clave en su recuperación y expansión tras la pandemia. Con una amplia trayectoria dentro de la aerolínea, donde ha ocupado diversos cargos desde 2007, Maursund conoce en profundidad la aerolínea y lidera las áreas de ventas, distribución, gestión de ingresos, planificación de rutas y el programa de fidelización Norwegian Reward. Con su visión estratégica, ha analizado, en esta entrevista para Hosteltur, los principales desafíos de la aerolínea y su evolución. ¿Cómo ha evolucionado Norwegian en los últimos años? La pandemia fue un desafío para todas las aerolíneas de la industria europea y mundial. En algún momento teníamos menos de siete aviones volando dentro de Noruega, de una flota de más de cien. Así que, prácticamente, estábamos parados. Lo gestionamos con ayudas del Gobierno y otros mecanismos para salvar la mayor parte posible del negocio y mantener el empleo, también en España y logramos salir refinanciados. Desde entonces, hemos ido creciendo poco a poco hacia los niveles previos, añadiendo aviones y expandiendo operaciones. Nos centramos principalmente en los mercados nórdicos, Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia; aunque también vemos ahora un aumento de los viajes hacia esos países. En 2023 compramos otra aerolínea llamada Wideroe, es una pequeña aerolínea regional noruega, que nos permite más conectividad dentro del país y con Europa. Ahora, por ejemplo, se puede volar desde Barcelona hasta Lofoten. Esa conectividad doméstica hasta los lugares más pequeños de Noruega fue lo que ganamos con Wideroe. Así ha sido la recuperación y ahora creo que ya estamos prácticamente en niveles normales. Países como por ejemplo España se han recuperado más allá de donde estaban antes de la pandemia, aunque otros como Finlandia, que ha conseguido expandirse y volver a números mayores que antes de la pandemia, o Suecia lo han hecho pero, más despacio, mientras que Dinamarca y Noruega han tenido una recuperación más fuerte. ¿Cuáles han sido y son los principales desafíos? Entre los desafíos que nos encontramos, y que no son exclusivos del mercado español, pero que también les afectan, pueden ser el aumento general de los costes, especialmente en tasas y cargos aeroportuarios. Estos incrementos a menudo deben trasladarse a nuestros clientes, algo que preferiríamos evitar. Y por eso, es uno de los retos a los que nos enfrentamos. También afrontamos desafíos relacionados con la congestión de los aeropuertos, es decir, aeropuertos saturados que dificultan obtener capacidad o volar a tiempo debido a los retrasos de otras aeronaves. Hay retos vinculados al control del tráfico aéreo en Europa, por lo que muchos vuelos hacia España atraviesan un espacio aéreo muy congestionado, y a veces sufrimos retrasos cuando volamos desde los países nórdicos hacia España, lo cual, por supuesto, es desafortunado tanto para los viajeros nórdicos como para los españoles. El director comercial de Norwegian, Magnus Thome Maursund. Fuente: Norwegian. ¿Qué planes de expansión tiene Norwegian en España y en el resto de países? España es el mercado más importante para Norwegian fuera de los países nórdicos. Es muy popular entre los viajeros del norte y por eso tienen un gran interés en venir aquí. Aproximadamente uno de cada cinco asientos que ofrecemos es de rutas hacia España. Contamos con seis aeronaves basadas en España, y una parte significativa de nuestra flota opera desde allí. Además, tenemos más de mil empleados, tanto en oficinas, en Barcelona, como en operaciones de tierra, donde gestionamos nuestro propio servicio de handling, en lugar de contratarlo a terceros, porque así conseguimos una mejor calidad. España, obviamente, es muy importante para Norwegian. Tenemos casi cien rutas activas hacia múltiples destinos diferentes en el país y los planes a futuro son continuar ese crecimiento, ya que la demanda de viajeros nórdicos que buscan el sol aquí es muy fuerte. Quiero destacar una de las nuevas tendencias que estamos viendo. Cada vez más viajeros españoles y de otros países usan Norwegian para volar hacia el norte, para vivir experiencias de naturaleza o de clima ártico. Eso ha crecido de forma bastante significativa en los últimos años. Es una tendencia que queremos potenciar, y de hecho, este verano comenzamos nuevas rutas para aprovecharla. Por eso, lanzamos nuevas rutas como la de Barcelona a Rovaniemi, en Finlandia, pensada principalmente para el mercado español. Es un destino enfocado a quienes quieren visitar el “hogar de Papá Noel”. El mercado español sigue mostrando un gran potencial. Desde la pandemia ha sido uno de los más estables y fuertes. Reabrimos nuestras bases en Las Palmas y Palma de Mallorca el año pasado, y ahora que están plenamente operativas, son zonas que queremos seguir expandiendo, porque representan un gran potencial de crecimiento para el futuro. De cara a la temporada de invierno, ¿qué novedades en rutas, frecuencias o servicios podemos esperar respecto al año pasado? Tenemos la ruta a Finlandia desde Barcelona, que se se centra en los viajeros españoles y en el interés de crecer desde España hacia destinos del norte. También las Islas Canarias vuelven a ser muy populares, especialmente Gran Canaria, donde reabrimos la base en Las Palmas el año pasado, y eso es algo que vamos a ampliar este invierno. Recientemente hemos lanzado la ruta desde Las Palmas a Billund, la casa de Legoland en Dinamarca, así como la ruta desde Barcelona a Billund. Estas son las rutas de crecimiento que estamos poniendo en marcha ahora. Por otra parte, tenemos la ruta desde Barcelona a Rovaniemi y planeamos comenzar vuelos desde Estocolmo a Bilbao en el verano de 2026, no para la temporada de invierno. Así que hay un desarrollo constante de rutas. Para nosotros, hay muchos viajeros del norte con segundas residencias en España, especialmente alrededor de Alicante y Málaga, donde la demanda es alta, por lo que también estamos aumentando la capacidad en esas rutas. Creo que lo que más buscamos expandir ahora es el turismo de invierno hacia el norte. Hemos visto que se ha vuelto muy popular entre viajeros de otros países europeos, con destinos como Tromsø o Rovaniemi, y estamos potenciando esta tendencia en el mercado español con la ruta Barcelona–Rovaniemi. Además, hay un gran potencial para volar utilizando conexiones en Oslo hacia las regiones más árticas de Noruega, y muchos viajeros españoles ya aprovechan esta oportunidad. Esa es la principal área de crecimiento para nosotros: equilibrar el flujo de viajeros noruegos que buscan el sol en España con el de viajeros españoles que viajan al norte para experimentar el turismo ártico o las auroras boreales. ¿Qué estrategias está implementando Norwegian para diferenciarse de la competencia y captar más pasajeros? El objetivo principal de Norwegian es ofrecer a nuestros clientes un buen producto, de buena calidad y a un precio justo. Lo estamos haciendo ofreciendo horarios de alta calidad, lo que significa volar a destinos atractivos en franjas horarias convenientes. También con un nivel de puntualidad muy alto cuando nos comparamos con nuestros competidores. Creemos que vendemos un producto a un buen precio y que se puede confiar en que llevaremos a nuestros pasajeros a su destino a tiempo. También contamos con un gran equipo a bordo de nuestros aviones, encargado de dar un servicio de alta calidad a nuestros clientes. Además, ofrecemos iniciativas que nos diferencian de nuestros competidores más directos. Por ejemplo, ahora estamos desarrollando la próxima generación de conectividad Wi-Fi en toda nuestra flota, para que nuestros clientes puedan estar en línea mientras viajan a sus destinos. No todas las aerolíneas cuentan actualmente con este tipo de servicio.
Categorías: Prensa

Delicias: un Madrid por descubrir

Hosteltur - Lun, 17/11/2025 - 00:00
Delicias le debe su nombre a la estación que fue inaugurada en 1880, un ejemplo de arquitectura del hierro que hoy acoge el Museo del Ferrocarril y que en su día fue escenario de películas como Doctor Zhivago. Le siguieron la estación de Mediodía, renombrada de Atocha, y las ya desaparecidas Imperial y Peñuelas. Tras un pasado industrial y un paisaje urbano que estuvo marcado por un aparatoso entramado de vías, en la actualidad se presenta como un barrio ideal para pasear y conocer el lado más hedonista de la ciudad. Arquitectura industrial A muy pocos minutos andando desde la antigua estación de Delicias se encuentra el Complejo El Águila, antigua fábrica de cerveza reconvertida hoy en espacio cultural. Tras un exhaustivo trabajo de restauración, obra del prestigioso estudio Tuñón y Mansilla, sus edificios de ladrillo visto albergan hoy una biblioteca pública y el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, además de salas de exposiciones. Es un fantástico ejemplo de arquitectura industrial de la primera mitad del siglo XX. El antiguo matadero de la ciudad se ha convertido en un dinámico centro cultural con una oferta muy variada. Fuente: Madrid Destino. Otro de los espacios que han convertido esta zona en referente cultural es Matadero Madrid. Construido en 1924 como matadero municipal, la preciosa arquitectura neomudéjar de sus pabellones es un reclamo más de este centro, que acoge actividades y espectáculos de todo tipo, desde exposiciones hasta conciertos al aire libre, y alberga en su interior un teatro y una cineteca. Junto al complejo, y parte del proyecto original, bien merece una visita el Palacio de Cristal de Arganzuela, convertido en los años 90 en un invernadero y jardín botánico al estilo de los europeos del siglo XIX. La cercana presencia del Río Manzanares y el gran parque que lo recorre, Madrid Río, han marcado también el singular ambiente de relax de la zona, que invita a dar largos paseos por la ribera del río y detenerse a observar puentes como el Monumental de Arganzuela, obra de Dominique Perrault, o los Puentes Gemelos del Invernadero y de Matadero, cuyo interior decoran coloridos mosaicos del artista Daniel Canogar. Museos, teatro y mercadillos Una visita obligada es el citado Museo del Ferrocarril, la exposición de trenes de diferentes épocas que encantan a pequeños y mayores y donde se celebra una vez al mes el Mercado de Motores, uno de los mercadillos más populares de Madrid. Decenas de puestos de moda, decoración y gastronomía se sitúan a lo largo de los pasillos del museo, entre filas de vagones y locomotoras, mientras que en el exterior del recinto nos esperan varios foodtrucks y un mercadillo al aire libre de moda y objetos vintage. El Museo del Ferrocarril, en la antigua estación de Delicias, permite realizar un recorrido por la historia de este tipo de transporte desde sus comienzos hasta el siglo XX. Fuente: Madrid Destino. Justo detrás se esconden Espacio Delicias y su característica carpa, uno de los últimos centros de ocio surgidos en la zona, con una amplia oferta de actividades, entre espectáculos teatrales y exposiciones. También teatro, esta vez clásico, es lo que encontramos en el Corral de Cervantes, ubicado en el Paseo de la Chopera, junto a Matadero. Esta original propuesta que rinde homenaje a los antiguos corrales de comedias, cumple su octava edición este otoño con una amplia programación de teatro del Siglo de Oro español que representa cada fin de semana. El Auditorio del Parque Enrique Tierno Galván es uno de los espacios más singulares del recinto, al integrar naturaleza y cultura urbana en un entorno verde de 45 hectáreas. Fuente: Madrid Destino. Por último, no puede faltar un paseo por el gran parque Enrique Tierno Galván y aprovechar para visitar el Planetario y disfrutar de sus proyecciones audiovisuales, exposiciones y actividades en torno a la astronomía. De las tapas a la alta cocina Delicias disfruta de una rica oferta de restauración que es especialmente popular durante el fin de semana. Recorriendo el barrio de norte a sur desde las proximidades de la estación de Atocha, en la calle General Lacy encontramos uno de los clásicos de la zona para tapear, Bodegas Rosell. Taberna centenaria de característicos azulejos, es cita obligada por sus raciones de cocina tradicional española. Para probar, en cambio, unas tapas de cocina más vanguardista nos podemos dirigir a la calle Palos de la Frontera, a Bardero, una taberna moderna especializada en cocina fusión. El Planetario de Madrid ofrece experiencias para todas las edades: proyecciones astronómicas envolventes, exposiciones interactivas, talleres educativos y actividades. Fuente: Planetario de Madrid. Pasando a la mitad sur encontramos la calle Jaime el Conquistador, “zona caliente” de terrazas y bares como la bodega Salvaje, popular por su cocina manchega, o el bar de vinos naturales Cruda Bar. Bajando algo más, en la tranquila plaza de Rutilio Gacis, está Toboggan, referente del aperitivo de los fines de semana en la zona. También, a escasos minutos, el mercado Guillermo de Osma que, reformado recientemente, cuenta con bares y puestos de restauración de cocina de diferentes países y estilos. Uno de los restaurantes más de moda de la zona es Mama Rosa Restobar, especializado en cocina argentina. Está situado en los bajos de la Colonia del Pico del Pañuelo, los famosos edificios amarillos enfrente de Matadero Madrid, que en su día fueron hogar de los trabajadores temporales del antiguo matadero y hoy conforman un tranquilo barrio residencial. El Invernadero del Palacio de Cristal de Arganzuela, junto al río Manzanares, aúna historia industrial y naturaleza viva. Fuente: Madrid Destino. Para terminar, nos acercamos a los alrededores de la calle Bolívar, novedoso foco de cocina de vanguardia madrileña. En la misma calle se sitúa LUR, un restaurante de solo cinco mesas que ofrece alta cocina de temporada con toques vascos, mientras que en la paralela, la calle Granito, se encuentra Éter, que a pesar de su juventud ya está en boca de todos por la calidad de su propuesta, basada en la emoción y el producto de proximidad. Y casi llegando al río, en Maestro Arbós, encontramos Nantes, excelente muestra de gastronomía tradicional española. Esto y mucho más es Delicias, una zona a la vez castiza y moderna, relajada y divertida, que lo tiene todo para ser incluida en cualquier itinerario de visita a Madrid, con todas las garantías de que conquistará al viajero. ¿Quieres sabes más sobre Madrid?....  Conoce todas las herramientas para travel trade en esmadrid.com/trade Apúntate a su newsletter Sigue su LinkedIn ¿Necesitas algo más personalizado? VisitMADRIDGPT, el asistente virtual turístico de Madrid te ayuda.
Categorías: Prensa

La productividad real de las cadenas hoteleras españolas, en una infografía

Hosteltur - Lun, 17/11/2025 - 00:00
Leer más: https://www.hosteltur.com/172744_la-productividad-real-de-las-cadenas-hoteleras-espanolas-en-una-infografia.html Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo. Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico. Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector. 2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa

Cartagena acoge el Congreso de Hoteleros centrado en el valor social y sostenible del sector

Hosteltur - Lun, 17/11/2025 - 00:00
El Auditorio y Palacio de Congresos El Batel, en Cartagena, será del 19 al 21 de noviembre el epicentro del XX Congreso de Hoteleros Españoles. Esta edición pone el foco en el papel del hotelero como motor responsable del destino y creador de valor social, económico y medioambiental. Organizado por la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo de Murcia (HoyTú), el encuentro reunirá a cientos de profesionales para analizar cómo el sector avanza hacia un modelo de desarrollo más sostenible, equilibrado y comprometido con su entorno. Regístrate La nueva edición del Congreso de Hoteleros Españoles se consolidará como un foro estratégico para analizar y poner en valor cómo el sector hotelero incorpora criterios de sostenibilidad, eficiencia operativa y generación de valor social. Un espacio donde se evidenciará el compromiso real de las empresas con la protección y el desarrollo equilibrado de los destinos en los que operan. La elección del lema “Cuidamos el destino” responde a la voluntad de subrayar el impacto que las decisiones empresariales tienen en el entorno, tanto en términos medioambientales como económicos y comunitarios Este enfoque se refleja en la selección de ponencias, mesas de debate y casos de éxito previstos a lo largo de las diferentes jornadas. Directivos de cadenas hoteleras abordarán cuestiones como la certificación de prácticas sostenibles, los nuevos modelos de gestión hotelera, el papel del talento en la mejora de la experiencia del huésped y la integración de la tecnología en los procesos de comercialización. La innovación tendrá un peso específico, con sesiones dedicadas a la inteligencia artificial, los agentes autónomos aplicados al negocio hotelero y el uso de datos para optimizar la relación con el cliente. Este bloque se completa con intervenciones centradas en la digitalización, las oportunidades de emprendimiento y el análisis de tendencias. El Congreso de Hoteleros pone el foco en el cuidado del destino en su edición número 20. Fuente: Auditorio y Palacio de Congresos El Batel. La cita también hará hincapié en la dimensión humana del turismo. Se presentará la campaña “Historias que nos unen”, impulsada por CEHAT, que busca poner en valor el componente emocional de la actividad hotelera y su vínculo con los destinos. Asimismo, se entregarán los reconocimientos “Huéspedes de Honor”, destinados este año a cinco figuras murcianas cuya trayectoria contribuye a reforzar la imagen de la región, y la VII edición del Premio RSC Hotelera, que reconoce a los hoteles comprometidos con un modelo más ético y que llevan a cabo buenas prácticas en materia de Responsabilidad Social Corporativa. La programación incluye espacios destinados al networking profesional y a la transferencia de conocimiento entre empresarios, directivos y expertos. Programa del XX Congreso de Hoteleros Españoles 19 de noviembre Coctel de bienvenida: Salón Central del Hotel Sercotel 4* Alfonso XIII. 20 de noviembre 09:00–09:25 · Bienvenida y acreditaciones. 09:30–09:40 · Presentación del congreso. 09:40–10:30 Inauguración del congreso 10:30–11:15 Mesa “Cuidamos el destino” Ponentes: Gloria Juste (Palladium Hotel Group), Andrea Oliver (Iberostar), Lorenzo Isern (Barceló). Moderador: Carlos Molina (El País – Cinco Días). 11:15-12 · Café 12:00–12:45 · Casos de éxito “Cuidamos el destino” Ponentes: José Ángel Preciados (ILUNION Hotels), José Guillermo Díaz-Montañés (Artiem). Moderador: Fede Fuster (ITH). 12:45–12:55 · “Cuidamos las certificaciones” Ponente: Miguel Mirones (ICTES). 12:55–13:30 · Mesa “Nuevos modelos de gestión hotelera” Ponentes: Guillermo Pérez (Panoram), Rodrigo Martínez (The Borin Guest), Ovidio Zapico (RDO–RCI Europa). Moderador: Ramón Estalella (CEHAT). 13:30–14:00 · Casos de éxito: hoteleros que son parte del destino Ponentes: Gonzalo Armenteros (Soho Boutique Hotels), Alberto Rodríguez Boo (Alda Hotels). Moderadora: María Velasco (SEGITTUR). 14:00–15:30 · Almuerzo. 15:30–16:20 · Ponencia: “Inteligencia Artificial: ¿ola o tsunami?” Ponente: Jon Hernández (jonhernandez.education). 16:20–16:30 · “Cuidamos las diferencias” Ponente: Alberto Gutiérrez (Autism Friendly Club). 16:30–17:00 · Premios RSC Hotelera Fundación Intermundial y Tourism&Law. 17:00–17:30 · Ponencia: “Agentes IA: nueva era para la comercialización hotelera” Ponente: Óscar De la Torre (Arcano Research). 17:30–18:30 · Afterwork en Terraza El Batel. 20:30–23:30 · Cena y entrega de los galardones “Hotelero de Honor” y “Huésped de Honor”. 21 de noviembre 09:45–09:55 · Entrada y apertura de jornada. 10:00–10:30 · “Comunicación hoy”, con Juanda Núñez (Smart Travel News). 10:30–10:40 · “Cuidamos las oportunidades”, con Carlos Domínguez (ILUNION). 10:40–11:00 · Crecimiento, emprendimiento y tecnología, con Jorge Schoenenberger (Traveltech.vc). 11:00–11:25 · “Empleados empoderados, huéspedes encantados”, con Ildefonso Moyano (MEWS). 11:25–12:00 · Café. 12:00–12:10 · “Cuidamos la formación”, con Víctor Fernández (La Buena Huella). 12:10–13:00 · Mesa “Efectos positivos del turismo” Ponentes: Jorge Marichal (CEHAT), José Luis Álvarez Almeida (Hostelería de España), Óscar Perelli (Exceltur). Moderador: Manuel Molina (Hosteltur). 13:00–13:10. Clausura del Congreso Francisco Lucas, Delegado del Gobierno de Murcia.
Categorías: Prensa

V Evento de Formación Online para Agentes de Viajes: quiénes serán los ponentes

Hosteltur - Lun, 17/11/2025 - 00:00
La próxima semana, en concreto los días 26 y 27 de noviembre, Hosteltur organiza la quinta edición del V Evento de Formación Online para Agente de Viajes. Con el lema “Innovación, marca y talento: la fórmula del nuevo agente”, este evento online, que se podrá seguir en streaming, congregará a destacados ponentes del sector. ¿Quieres conocer quiénes componen los paneles y las ponencias? FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN EN EL V CONGRESO ANUAL DEL AGENTE DE VIAJES El evento se desarrollará en dos jornadas, con más de 15 masterclass y presentaciones de profesionales de primer nivel, con la participación de empresas tecnológicas, destinos y expertos en comunicación y redes sociales, que aportarán contenidos con enfoque práctico. ¿Quiénes serán los ponentes del V Congreso Anual del Agente de Viajes? José Manuel Brell, Managing Director en BRAINTRUST Maribel Vilaplana, Consultora y Formadora en Comunicación de Alto Impacto Mari Paz Abad, Directora de Tourism & Law Abogados y Presidenta de la Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas (ASEET) Verónica de Íscar, Chief B2B Sales Officer en Civitatis.com César Piqueras, CEO de Excélitas Global Pepe Cabello, Coach y Director del Máster de Coaching e Inteligencia Emocional Pilar Domínguez, Founder - Head of strategy en Mandarina Brand Society Mario Sorribas, Consultor y formador en storytelling de negocios y comunicación persuasiva José María de Juan, Founder - Managing Partner en KOAN Consulting Susana Conde, Directora y Fundadora de GENUINE SPAIN Isabel Novoa, Head of Global Accelerator Programme en World Sustainable Hospitality Alliance Enrique Valero, Director General en Abadía Retuerta Susana Cabello, Directora de Marketing y Comunicación, experta en marketing de lujo y turismo experiencial Ponentes de la 5ª edición del Congreso Anual del Agente de Viajes. Con el lema “Innovación, marca y talento: la fórmula del nuevo agente”. Fuente: Hosteltur. Programa Primera jornada, 26 de noviembre 09:30 · 09:35 Apertura y presentación del evento - Manuel Molina, editor/director de Hosteltur 09:35 · 09:45 Análisis del sector El sector de las agencias de viajes en datos: - José Manuel Brell, Managing Director en BRAINTRUST 09:45 · 10:45 Customer Journey y posicionamiento Presencia emocional del agente de viajes en la fase de inspiración: - Maribel Vilaplana, Consultora y Formadora en Comunicación de Alto Impacto El valor diferencial del agente de viajes: visión legal y estratégica: - Mari Paz Abad, Directora de Tourism & Law Abogados y Presidenta de la Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas (ASEET) 10:45 · 11:45 Inteligencia artificial y automatización IA, visibilidad y confianza: cómo destacar como agencia en un mundo automatizado: - Verónica de Íscar, Chief B2B Sales Officer en Civitatis.com La agencia inteligente: cómo convertir datos en ventas sin perder tu esencia: - Carlos Cendra, socio y director de Marketing y Comunicación de Mabrian. 11:45 · 12:45 Técnicas comerciales y soft skills Haz que te compren. Comienza a vender con preguntas poderosas: - César Piqueras, CEO de Excélitas Global, escritor y conferenciante internacional en ventas, liderazgo y productividad Upselling emocional: cómo vender más desde la confianza y no desde la presión: - Pepe Cabello, Coach, experto en ventas, escritor conferenciante y Director del Máster de Coaching e Inteligencia Emocional. Segunda jornada, 27 de noviembre 09:30 · 09:35 Apertura y presentación del evento - Manuel Molina, editor/director de Hosteltur 09:35 · 10:35 Marketing, branding y comunicación Marcas con alma: cómo construir experiencias memorables en agencias de viajes: - Pilar Domínguez, Founder - Head of strategy en Mandarina Brand Society El nuevo storytelling de la agencia de viajes: - Mario Sorribas, Consultor y formador en storytelling de negocios y comunicación persuasiva 10:35 · 12:05 Sostenibilidad y turismo responsable Turismo sostenible desde las agencias: retos reales y oportunidades en la venta responsable de viajes: - José María de Juan, Founder - Managing Partner en KOAN Consulting Viajes con menor huella: cómo las agencias pueden contribuir a la descarbonización del turismo: - Susana Conde, Directora y Fundadora de GENUINE SPAIN Turismo con impacto positivo: el rol de las agencias en la sostenibilidad social y local: - Isabel Novoa, Head of Global Accelerator Programme en World Sustainable Hospitality Alliance 12:05 · 13:05 Diseño de experiencias y cliente premium Diseño de experiencias y cliente premium: cómo enamorar con momentos únicos: - Enrique Valero, Director General en Abadía Retuerta Turismo de lujo: claves para conquistar al cliente premium: - Susana Cabello, Directora de Marketing y Comunicación, experta en marketing de lujo y turismo experiencial 13:05 · 13:55 Presentaciones individuales y sorteos Presentación de las novedades de los patrocinadores y sorteo de regalos.
Categorías: Prensa

La 'misteriosa' figura de los DMC, las agencias que hacen de puente cultural entre destinos y empresas

Hosteltur - Lun, 17/11/2025 - 00:00
Aunque desarrollan un trabajo fundamental en el sector MICE, tanto la actividad como la figura del DMC sigue siendo un tanto desconocida. En un momento en el que la promoción turística pasa por aumentar el potencial de destinos alternativos y el turismo de experiencias, la figura del DMC es clave para el impulso tanto de destinos como para la creación de nuevos productos turísticos. Aunque también se enfrentan a la problemática habitual (y los retos) de las agencias de viaje, como el registro de viajeros o las nuevas obligaciones de facturación, tal y como señala a Hosteltur Fay Taylor, presidenta de Spain DMC. La figura del DMC (Destination Manager Company) sigue siendo un misterio, incluso para profesionales del sector turístico, tal y como apunta Fay Taylor a Hosteltur, presidenta de Spain DMC. "Somos agencias, aunque nuestro trabajo no es hacer billetaje individual. Dentro del sector MICE, supone traer a las empresas extranjeras para que vengan a hacer sus reuniones, sobre todo incentivos, a los diferentes destinos. En este sentido, la 'I' de MICE es la más importante". Cuando se habla de la 'C', puntualiza, se refiere a convenciones, "no somos organizadores de congresos". Desde que aterrizan las empresas hasta que se marchan, se ocupan de todo. La mejor definición del DMC, según Taylor, es la de ser "creadores de contenido de los destinos". Es decir, crean experiencias ad hoc para grupos, a partir de los ingredientes que ofrecen los destinos, un producto que en muchas ocasiones luego sirve de base para que los destinos lo puedan ofrecer a viajeros individuales. Fay Taylor: "Nuestro trabajo es compartir los destinos con las empresas extranjeras, pero sin que se sientan como pez fuera del agua", en el sentido de adaptar las experiencias a la demanda y gustos de los distintos mercados. Esto se traslada, por ejemplo, a intentar no hacer sobremesas eternas que tanto nos gustan a los españoles, pero no tanto a un cliente de Estados Unidos. Problemática y reivindicaciones similares a las de las agencias La asociación española de DMCs, Spain DMCs que Fay Taylor preside, representa a 45 empresas de este tipo, que venden a todos los mercados del mundo. La razón para unirse en una asociación en el año 2000 fue para tener más fuerza en sus reivindicaciones. "Empezamos con temas de seguros de responsabilidad civil, porque las empresas extranjeras exigen muchos más requisitos que los españoles" señala Taylor. ¿Cuáles son los problemas actuales que afrontan los DMC? Tal y como informó Hosteltur, a partir del 1 de enero de 2026, las agencias de viajes tienen sobre la mesa una nueva obligación administrativa que deben empezar a cumplir a partir del 1 de enero de 2026: el sistema Verifactu, o factura electrónica exigida por la Agencia Tributaria (AEAT). Trasladado al universo de los DMC, se complica por la naturaleza de su actividad. Fay Taylor, presidenta de SpainDMCs, ha participado en la edición de este año de Intur Negocios para poner en valor la oportunidad del turismo MICE para los destinos de interior. Fuente: Hosteltur. También se enfrentan, como el resto de agencias, a la problemática que plantea el registro de viajeros, "es un sinsentido, en nuestro caso, es algo que no se entiende en los diferentes mercados, es el único país del mundo que tiene esta exigencia de 42 datos y ahora mismo técnicamente en la ley no ha habido cambios, porque no hay orden ministerial todavía". Apunta a que, en un principio, se planteó excluir al sector MICE, porque las contrataciones se hacen con mucha antelación a los eventos. En el caso de los incentivos, se suelen hacer a un año vista. Además, la plataforma no permite introducir de manera automática todos los nombres de los viajeros, un inconveniente añadido cuando se trata de convenciones de gran tamaño. Qué es lo que se demanda en un destino para un incentivo o convención En un momento en el que la promoción turística pasa por la sostenibilidad y por la apuesta de destinos menos concurridos, como los de interior, los DMC se presentan como el perfecto aliado "ayudamos a crear ese contenido, llevamos desde siempre trabajando el turismo de experiencias. Y para ello, hay que conectar con el destino" analizando cuáles son sus tradiciones, cultura, etc. En cuanto a las demandas de un destino, no se alejan para las grandes corporaciones de lo que un cliente individual reclama. En este sentido, Fay Taylor pone el acento también en la importancia que tiene la conectividad con los hubs aéreos internacionales, y precisa que "cuando se busca un destino para una convención o incentivo, los pilares son: dónde me alojo, cómo llego, qué hago de día y de noche". Taylor apunta a que, desde la pandemia, se han vuelto a alargar las estancias medias, hasta una semana -con un mínimo de 4 noches- aunque con cambios en la demanda que pueden suponer una ventaja para destinos alternativos. "Ahora es la oportunidad para los destinos de interior, porque los clientes demandan cosas diferentes y compaginar grandes ciudades con experiencias únicas". El reto de destinos y proveedores que no están preparados Sin embargo, Taylor también señala que, "hay que apretar, hay proveedores que no están preparados", en el sentido, no ya tanto del idioma, sino por la posibilidad de adaptación a la demanda de los clientes internacionales. "La labor de un DMC también pasa en muchos casos por la formación, ahí es cuando nos hacemos fundamentales: un DMC se asegura de que las expectativas se compaginen a la realidad, en cuanto a servicio o logística. Somos un puente cultural".
Categorías: Prensa

El turismo, crecimiento imparable dado su papel como fuente de bienestar

Hosteltur - Lun, 17/11/2025 - 00:00
Jean-Yves Minet, presidente global de las marcas de gama media y económica de Accor, ha recalcado que “tenemos mucha suerte de trabajar en turismo, un sector que está creciendo en todos sus indicadores. De hecho es la única industria de crecimiento constante en la que en los próximos 10 años la demanda seguirá superando a la oferta, algo que no ocurre en otras. Vivimos un momento emocionante en el que todos tenemos que trabajar juntos -hoteles, destinos, empresas de experiencias, etc.- para reimaginar el turismo en un mundo en constante evolución, pero con cambios positivos y muchísimas oportunidades”. Así se ha manifestado en la mesa de debate sobre “El impacto de las tendencias: qué significan los datos”, celebrada en la World Travel Market (WTM) tras la presentación del WTM Trends Report. (Más información en WTM: el turismo mundial crecerá más rápido que la economía global en los próximos diez años, publicado por HOSTELTUR noticias de turismo). “La economía de la experiencia seguirá siendo una prioridad, como lo demuestra el hecho de que el turismo de ocio ya esté a unos niveles un 24% por encima de los de prepandemia”, según ha constatado la moderadora de la mesa, Sasha Qadri. Por ello ha recomendado que empresas y destinos “sigan trabajando para enriquecer esa experiencia turística”. Y es que, como ha incidido Alessandra Priante, presidenta del ENIT (Agencia Nacional Italiana de Turismo), “viajamos por motivación, ya no por destino. Incluso eventos como los conciertos de Taylor Swift, por ejemplo, se convierten en destinos en sí mismos. El turismo se ha consolidado como fuente de bienestar, no sólo de ingresos, y todos hemos entendido el valor que tiene. Pero tenemos que dar respuesta a los turistas de mercados emergentes que empiezan a viajar y quieren visitar los lugares más tradicionales -Roma, por ejemplo, está llena todo el año, también a consecuencia del cambio climático, que complica visitar la ciudad en verano-, para conseguir que vayan a otros sitios no tan conocidos”. Sin embargo, según ha recalcado Jean-Yves Minet, “la experiencia no viene de alojarse en el hotel, sino las que se viven en ese destino, por lo que el cliente busca cada vez más alojamientos que le ofrezcan los elementos esenciales de su viaje. El segmento eco lo ha sabido hacer, poniendo dinero en las experiencias que les importan”. De izq. a dcha, la moderadora, Sasha Qadri; Dave Goodger, de Tourism Economics; Jean-Yves Minet, de Accor; y Alessandra Priante, del ENIT. Fuente: Hosteltur. Unas experiencias personalizadas que también se pueden vivir incluso en los establecimientos todo incluido, como ha confirmado Dave Goodger, director general de Tourism Economics para EMEA (Europa, Oriente Medio y África) y presentador del estudio: “Sigue habiendo un cliente que elige esa opción para asegurarse de que tiene todos los costes cubiertos, pero que una vez en destino no deja de hacer excursiones adicionales para interactuar con los residentes. Gracias a la tecnología saben lo que quieren visitar, de manera independiente y personalizada”. Priante no se ha mostrado de acuerdo, ya que considera que “este tipo de producto, en Italia al menos, no está funcionando mucho, ante el reto de la personalización de la oferta y las dificultades para ofrecérselo a la medida del cliente. Además de que su público objetivo se está haciendo mayor, quiere viajar con sus nietos y éstos desde luego no buscan una experiencia todo incluido porque quieren disfrutar de algo único y auténtico. Autenticidad, unicidad y diversidad es lo que les va a satisfacer”. En este sentido Goodger ha detallado que “las generaciones más jóvenes buscan nuevas experiencias en la vida real, como las que ya les están ofreciendo museos y galerías, porque están cansados de tanta pantalla”. Priante vuelve a diferir: “La gastronomía representa el 60% de las experiencias que quieren vivir, no tanto la cultura, por lo que necesitamos cuidar el contenido que les ofrecemos para calar en ellos, ante la velocidad que impone la tecnología, y estar a la altura de lo que esperan, sin altibajos”. ¿Qué es el lujo?, se pregunta la presidenta del ENIT, que lo tiene claro: “Tener tiempo para poder disfrutar de la experiencia” Principal herramienta de promoción En un mundo dominado por la tecnología, la fuente de confianza a la hora de tomar una decisión turística sigue siendo el boca-oreja, según ha confirmado el directivo de Accor, si bien es en redes sociales donde lo buscan los más jóvenes. Por ello ha asegurado que “estamos ante un cambio fundamental que afecta a cómo conectamos con el potencial cliente en redes y cómo le vendemos esa experiencia. Todavía no representa un gran porcentaje del mercado pero irá a más”. El gran segundo cambio que ha indicado es “el uso de la inteligencia artificial (IA) para ultrapersonalizar esos mensajes, aunque también aquí, la IA generativa todavía no se está utilizando para búsquedas tanto como se hará en breve porque todo esto va a ir muy rápido. Va a implicar asimismo cambios en la confianza porque nos vamos a fiar de la información que nos dé la gente que conocemos… sea humano o no. Porque el ChatGPT ya tiene tantos datos que es capaz de proporcionarte una respuesta personalizada según tus necesidades. La personalización utilizando big data es el reto de mañana, y las compañías que puedan ofrecerlo serán las que ganen”. Un futuro brillante El turismo internacional, según los datos facilitados por Dave Goodger, “está batiendo nuevos récords en todo el mundo, con un crecimiento medio anual del 6% que se traducirá en 1.400 millones más de estancias en cinco años”. Un porcentaje que alcanzará el 9% en Oriente Medio, con Arabia Saudí superando a los Emiratos Árabes Unidos, si bien “el visado unificado para los seis países del Consejo de Cooperación del Golfo (GCC) -además de Arabia y Emiratos, Kuwait, Qatar, Bahrein y Omán- que se lanzará a finales de año supondrá cinco millones más de viajeros anuales”. En Asia, como ha explicado Goodger, “los viajes domésticos siguen siendo cruciales, mientras los internacionales continúan recuperándose, con China con un destacado crecimiento para el próximo lustro; y en Europa los mayores incrementos se producirán en los mercados de larga distancia, donde sigue habiendo muchas oportunidades de desarrollo”. En cambio, estos mercados hacia Estados Unidos se muestran rezagados, pero el experto ha asegurado que “volverán, porque ya pasó en el primer gobierno de Trump, desde Asia -sobre todo China- y Europa, que ahora dirige su foco de atención hacia Asia y otros destinos de larga distancia. Por eso el país sigue con un volumen de visitantes y gasto en niveles similares a los de 2019, pero cuando la situación se estabilice estos emisores regresarán, porque ya percibimos cierto interés para el próximo año”.
Categorías: Prensa

Omán: el país que no sabías que necesitabas conocer

Hosteltur - Dom, 16/11/2025 - 00:00
Si se busca un destino que lo tenga todo —sin las multitudes, sin lo predecible— Omán es la respuesta. Este rincón mágico del Golfo de Omán no solo sorprende: enamora. Imaginemos esto… Despertar en una ciudad donde los minaretes se tiñen de oro al amanecer. Pasear por zocos perfumados con incienso y mirra, mientras artesanos moldean joyas de plata como lo hacían hace siglos. Al caer la tarde, uno puede deslizarse por dunas infinitas en un 4x4, y dormir bajo un cielo estrellado que parece sacado de un cuento de Las mil y una noches. Para el viajero curioso, el aventurero, el soñador Para el enamorado de la Historia: recorrer fortalezas centenarias y castillos imponentes que narran leyendas de sultanes y navegantes. Visitar Muscat y su gran patrimonio, como la impresionante Mezquita del Sultán Qaboos, o la no menos impresionante Royal Opera House. Y, por supuesto, recorrer los cinco lugares Patrimonio de la Humanidad de Omán, cinco joyas que asombran como las Fortalezas de Bahla, un impresionante ejemplo de la arquitectura militar islámica en Omán, presenta murallas extensas y torres que datan del siglo XIII. Sitios Arqueológicos de Bat, Al-Khutm y Al-Ayn, se compone de tumbas y asentamientos que datan de entre el 3000 y el 1000 a.C. Las impresionantes torres funerarias y las tumbas de forma circular son testimonios de una civilización antigua que floreció en la región. La tierra del Incienso, un recorrido por la región de Dhofar que ilustra el floreciente comercio del incienso en esta región, una de las actividades económicas más importantes de la Antigüedad y la Edad Media. Su recorrido a través de árboles de incienso, oasis y puertos atrae a turistas y locales por igual. Los Aflajs: los cinco aflajs inscritos reflejan los 3.000 sistemas de irrigación aún activos en Omán, algunos con origen en el 2500 a.C. Utilizan la gravedad para canalizar agua desde acuíferos o manantiales hacia cultivos y hogares. Su gestión, basada en valores comunitarios y observaciones astronómicas, incluye torres vigías que protegen estas estructuras vitales. Aunque amenazados por la disminución de aguas subterráneas, representan una forma de ocupación del territorio notablemente conservada y la antigua ciudad de Qalhât: situada en la costa oriental de Omán, conserva restos de murallas y necrópolis que datan de los siglos XI al XV. Bajo el dominio de los príncipes de Ormuz, fue un puerto clave en el comercio marítimo entre Arabia Oriental, África del Este, India y Asia. Sus vestigios arqueológicos reflejan la importancia histórica de estos intercambios. ¿Algo de adrenalina? Senderismo en cañones, piscinas naturales y cascadas, buceo entre tortugas en aguas cristalinas o un recorrido en camello a lo Lawrence de Arabia por fascinantes desiertos. Sin olvidar a nivel experto el ciclismo de montaña en Al Hajar, sandboarding en las dunas o parapente en Salalah, por poner algunos ejemplos. Para los amantes de la naturaleza: Omán sorprende con paisajes que van desde las dunas doradas del desierto de Al Sharqiyah Sands hasta los fiordos de Musandam y los oasis escondidos en wadis como Shab y Bani Khalid. Las playas vírgenes del mar Arábigo y las montañas de Al Hajar completan un mosaico natural impresionante. Para los que practican el arte de vivir: nadar en oasis escondidos, relajarse en playas como Qurum, Tiwi y Ras al Jinz, famosa por el avistamiento de tortugas, contemplar fiordos desde un barco tradicional (dhow) o saborear un café omaní con dátiles en una casa de huéspedes local. Y sí, también hay compras. Fuera de los centros comerciales, que también los hay, las compras en Omán son una inmersión cultural en sus zocos y pequeñas boutiques. Aquí, cada objeto tiene alma: incienso, maderas finamente talladas, dagas elaboradas a mano que componen auténticas obras de arte, alfombras tejidas con paciencia, perfumes que cuentan historias, como Amouage, el más caro del mundo, o eso dicen. Regatear en los zocos es parte del ritual. Naturaleza que no necesita filtros. Montañas que parecen pintadas, playas vírgenes, cuevas secretas y wadis que serpentean entre palmeras. Omán es un paraíso para los amantes de la fotografía, el silencio y lo auténtico. Actividades que conectan con la gente. Participar en festivales locales, probar la gastronomía omaní —como el shuwa o el halwa— y conversar con los lugareños son formas de vivir Omán desde dentro. La hospitalidad omaní no es un cliché: es real. Aquí uno no es turista, es invitado. Y eso cambia todo. Omán no es solo un destino. Es una experiencia transformadora. Si quedan dudas, pregúntate: ¿cuándo fue la última vez que viajaste a un lugar que te sorprendió de verdad? Cómo llegar: Se puede volar desde España con escalas en ciudades como Doha (Qatar Airways), Estambul (Turkish Airlines), Dubái (Emirates) o Abu Dhabi (Etihad). Visados: Para estancias de hasta 14 días, no se requiere visado. Para más tiempo, se debe solicitar un e-Visado antes del viaje. Pasaporte con al menos 6 meses de validez desde la fecha de entrada Vacunas: No hay vacunas obligatorias para viajar a Omán desde España, pero sí se recomiendan varias según el tipo de viaje y el perfil del viajero. Para saber más: www.experienceoman.om
Categorías: Prensa

Los 50 mejores hoteles del mundo en 2025: el primero está en Hong Kong y no hay ninguno en España

Hosteltur - Dom, 16/11/2025 - 00:00
Por tercer año consecutivo, la prestigiosa lista The World’s 50 Best Hotels, elaborada por la organización detrás del reconocido ranking gastronómico The World’s 50 Best Restaurants, ha revelado los alojamientos más destacados del mundo. En su edición 2025, el Rosewood Hong Kong se alza con el primer puesto, consolidando la hegemonía de Asia en el turismo de lujo internacional. El Rosewood Hong Kong, situado en el paseo marítimo de Kowloon, ha ascendido este año del tercer al primer lugar de la clasificación. Con 65 pisos y 413 habitaciones, ofrece vistas privilegiadas sobre la bahía Victoria y el skyline de la ciudad. Este hotel diseñado por el arquitecto taiwanés Tony Chi, el hotel destaca por sus 11 restaurantes y bares, su piscina infinita con vistas al puerto y su exclusivo centro de bienestar Asaya, con tratamientos terapéuticos y estéticos. Las tarifas comienzan en 650 dólares por noche (unos 560 euros). Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Rosewood Hong Kong (@rosewoodhongkong) El segundo puesto también queda en Asia: el Four Seasons Bangkok, a orillas del río Chao Phraya, combina diseño contemporáneo y naturaleza tropical en un refugio urbano de 299 habitaciones. Su tarifa base ronda los 450 dólares por noche. Le sigue en el tercer lugar el Capella Bangkok, que el año pasado ocupó el número uno, un hotel rodeado de jardines junto al mismo río, con un precio medio de 600 dólares la noche. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Four Seasons Hotel Bangkok (@fsbangkok) Europa logra 17 posiciones en la lista, con Italia como protagonista. El Passalacqua, junto al lago de Como, alcanza el cuarto puesto y obtiene además el Best Boutique Hotel Award, que distingue al mejor alojamiento de tamaño medio de la clasificación. Le siguen joyas históricas como el Four Seasons Firenze, en Florencia, o el legendario Claridge’s de Londres, que continúa atrayendo a la alta sociedad británica y a viajeros de lujo de todo el mundo. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Passalacqua (@passalacqualakecomo) El quinto lugar lo ocupa el Raffles Singapore, un edificio neorrenacentista de 1887 que ofrece 115 suites y una experiencia de lujo clásico con tarifas desde 2.000 dólares por noche. También entre los diez primeros figuran también nombres icónicos como el Mandarin Oriental Bangkok, el Chablé Yucatán en México -único representante latinoamericano en el Top 10-, el Four Seasons Firenze y el Royal Mansour Marrakech, símbolo del lujo marroquí. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Chablé Yucatán (@chableyucatan) Por primera vez desde que se publica la lista, ningún hotel español figura entre los 50 mejores. El Four Seasons Madrid, que el año pasado ocupó el puesto 32, cae este año al número 66. Te puede interesar: Los 50 mejores y más bonitos hoteles de lujo del mundo en 2024 (dos en España) En el rango del 51 al 100 sí aparecen algunos alojamientos europeos y latinoamericanos, entre ellos el Mandarin Oriental Ritz Madrid, el Rosewood Mayakoba en la Riviera Maya y el Palacio Nazarenas en Cusco (Perú). Asia domina la edición 2025 con 20 hoteles, seguida de Europa (17), Norteamérica (6), África (3), Oceanía (2) y Sudamérica (2). La clasificación, elaborada por un panel de más de 800 expertos internacionales del sector hotelero, premia no solo la excelencia del servicio y la arquitectura, sino también la capacidad de los alojamientos para ofrecer experiencias transformadoras. Los 50 mejores hoteles del mundo de 2025 Ciudades como Hong Kong, Bangkok, Dubái o Tokio concentran una nueva generación de hoteles donde el diseño, la gastronomía y el bienestar son parte de una misma experiencia. Europa, en cambio, mantiene su presencia gracias a establecimientos históricos que han sabido reinventarse: desde los clásicos de la Riviera Francesa como el Hôtel du Cap-Eden-Roc hasta los nuevos templos del arte de vivir, como Cheval Blanc Paris o Bulgari Roma. En el continente americano, México y Brasil lideran la representación con el Chablé Yucatán, Rosewood São Paulo y Las Ventanas al Paraíso en Los Cabos, que confirman la fortaleza del lujo sostenible en la región. Rosewood Hong Kong, Hong Kong (Hong Kong) – Sube 2 puestos (del 3 al 1) Four Seasons Bangkok en Chao Phraya River, Bangkok (Tailandia) – Sube 1 puesto (del 3 al 2) Capella Bangkok, Bangkok (Tailandia) – Baja 2 puestos (del 1 al 3) Passalacqua, Lago de Como (Italia) – Baja 3 puestos (del 1 al 4) Raffles Singapore, Singapur (Singapur) – Sube 12 puestos (del 17 al 5) Atlantis The Royal, Dubái (EAU) – Sube 36 puestos (del 42 al 6) Mandarin Oriental Bangkok, Bangkok (Tailandia) – Sube 3 puestos (del 10 al 7) Chablé Yucatán, Chocholá (México) – Sube 5 puestos (del 13 al 8) Four Seasons Firenze, Florencia (Italia) – Sube 5 puestos (del 14 al 9) The Upper House, Hong Kong (Hong Kong) – Baja 6 puestos (del 4 al 10) Copacabana Palace, Río de Janeiro (Brasil) – ¡Nuevo! Capella Sydney, Sídney (Australia) – ¡Nuevo! Royal Mansour, Marrakech (Marruecos) – Sube 10 puestos (del 23 al 13) Mandarin Oriental Qianmen, Pekín (China) – ¡Nuevo! Bulgari Tokyo, Tokio (Japón) – ¡Nuevo! Claridge’s, Londres (Reino Unido) – Mantiene posición (16 → 16) Four Seasons Astir Palace, Atenas (Grecia) – Sube 18 puestos (del 35 al 17) Desa Potato Head, Bali (Indonesia) – Sube 21 puestos (del 39 al 18) Le Bristol Paris, París (Francia) – Sube 10 puestos (del 29 al 19) Jumeirah Marsa Al Arab, Dubái (EAU) – ¡Nuevo! Cheval Blanc Paris, París (Francia) – Sube 12 puestos (del 33 al 21) Bulgari Roma, Roma (Italia) – ¡Nuevo! Hôtel de Crillon, París (Francia) – Mantiene posición (del 49 aprox. al 23) Rosewood São Paulo, São Paulo (Brasil) – Sube 3 puestos (del 27 al 24) Aman Tokyo, Tokio (Japón) – Baja 4 puestos (del 5 al 25) Hotel Il Pellicano, Porto Ercole (Italia) – ¡Nuevo! Hôtel du Couvent, Niza (Francia) – ¡Nuevo! Soneva Fushi, Maldivas (Maldivas) – Baja 21 puestos (del 7 al 28) The Connaught, Londres (Reino Unido) – Sube 13 puestos (del 42 al 29) La Mamounia, Marrakech (Marruecos) – Baja 24 puestos (del 6 al 30) Raffles London en The OWO, Londres (Reino Unido) – ¡Nuevo! The Emory, Londres (Reino Unido) – ¡Nuevo! Maroma, A Belmond Hotel, Riviera Maya (México) – ¡Nuevo! The Calile, Brisbane (Australia) – Sube 6 puestos (del 40 al 34) The Lana, Dubái (EAU) – ¡Nuevo! Hôtel de Paris Monte-Carlo, Montecarlo (Mónaco) – ¡Nuevo! Janu Tokyo, Tokio (Japón) – ¡Nuevo! The Taj Mahal Palace, Bombay (India) – ¡Nuevo! One&Only Mandarina, Riviera Nayarit (México) – Baja 31 puestos (del 8 al 39) Singita, Kruger National Park (Sudáfrica) – Baja 25 puestos (del 15 al 40) Mandarin Oriental Hong Kong, Hong Kong (Hong Kong) – ¡Nuevo! Hotel Bel-Air, Los Ángeles (Estados Unidos) – ¡Nuevo! The Mark, Nueva York (Estados Unidos) – ¡Nuevo! Las Ventanas al Paraíso, Los Cabos (México) – ¡Nuevo! The Tokyo Edition Toranomon, Tokio (Japón) – ¡Nuevo! Hotel The Mitsui, Kioto (Japón) – ¡Nuevo! Estelle Manor, Witney (Reino Unido) – ¡Nuevo! Grand Park Hotel Rovinj, Rovinj (Croacia) – ¡Nuevo! Hotel Sacher Vienna, Viena (Austria) – ¡Nuevo! Mandapa, a Ritz-Carlton Reserve, Bali (Indonesia) – ¡Nuevo! ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Categorías: Prensa

Cómo influyen las producciones audiovisuales en el deseo de visitar España

Hosteltur - Dom, 16/11/2025 - 00:00
Las producciones audiovisuales tienen un gran impacto en el deseo de visitar España. Cuatro de cada 10 viajeros extranjeros han descubierto algún lugar de nuestro país a través de la pantalla, según las conclusiones del recién creado Observatorio del Turismo de Pantalla. El interés por visitar dichos lugares oscila desde el 32% de los franceses, el 40% de los británicos, el 45% de los estadounidenses, el 46% de los italianos y, en la primera posición del ranking, el 53% de los alemanes. El estudio evidencia también el interés de los turistas internacionales encuestados por repetir estancia en ciudades españolas que ya han visitado para practicar turismo de pantalla. Así lo afirman el 72% de estadounidenses, el 64% de los italianos, el 59% de los franceses, el 46% de los alemanes y el 41% de los británicos. Los alemanes con los más proclives a transformar la experiencia visual en motivación turística. El 53% han descubierto algún lugar de España gracias a los contenidos audiovisuales ambientados en nuestro país y reconocen su interés por viajar al país gracias a esta visualización Barcelona es la ciudad que generaría mayor repetición de visitas, llegando al 46% entre los norteamericanos. Madrid le sigue a cierta distancia, mientras Sevilla y Valencia se quedan en un tercer nivel, según las conclusiones del informe. Por debajo se encuentran Bilbao, Almería, Girona y Cáceres, con porcentajes reducidos pero constantes en varios mercados. Aunque el volumen de visitantes es menor, el estudio aprecia un perfil de viajero más especializado, atraído por la autenticidad de los escenarios. El Observatorio del Turismo de Pantalla ha preguntado a más de 800 ciudadanos de España y de nuestros principales mercados emisores: italianos, franceses, alemanes, británicos y estadounidenses. Todos son consumidores de contenido audiovisual regular (al menos una vez a la semana) y han viajado o lo harán en este año y el siguiente. La combinación de entretenimiento, cultura y experiencia vivida responde a una demanda cada vez más emocional y personalizada del viaje, según el estudio. Fuente: Observatorio del Turismo de Pantalla. El informe constata que existen turistas de pantalla activos en todos estos países, pero son los españoles y estadounidenses los que, en mayor porcentaje, aseguran que han visitado de manera planificada algún lugar que había sido escenario de un rodaje o que estaba relacionado con alguna producción audiovisual (parque temático, evento temático). En el caso de los españoles la cifra asciende a un 29% y en el de los norteamericanos a un 25%. Por otro lado, más de un tercio de los potenciales turistas de pantalla en España (36%) afirma que, sin dudarlo, elegiría este tipo de experiencia en sus próximas vacaciones. "El turismo de pantalla no es una tendencia marginal, es una opción en fase de consolidación entre el público español. La combinación de entretenimiento, cultura y experiencia vivida responde a una demanda cada vez más emocional y personalizada del viaje", sostiene esta investigación.. El Observatorio de Turismo de Pantalla identifica un patrón de madurez diferenciada por países. España y EEUU, con una fuerte identidad cinematográfica y una presencia constante en producciones internacionales, se consolidan como mercados pioneros en la práctica consciente del turismo de pantalla Países que han descubierto algún lugar de España a través de la pantalla. Fuente: Observatorio del Turismo de Pantalla. Las plataformas de streaming Entre los que han practicado turismo de pantalla, la experiencia más habitual son las rutas, especialmente las que se hacen por cuenta propia, una opción que es la favorita para el 40% de los españoles, y del 75% de los potenciales turistas de pantalla de nuestro país. Hasta un 69% elige la ruta autoguiada diseñada por el destino y un 64% la que utiliza un guía oficial. Asimismo, destaca el interés de un 60% por los eventos tematizados, un 53% por los menús tematizados en un restaurante y un 52% por las ofertas paquetizadas de una agencia de viajes. Por otro lado, al 56% de los potenciales turistas de pantalla españoles les gustaría que las plataformas de streaming promocionasen este tipo de propuestas. De hecho, un 67,8% de los suscriptores de Disney estarían receptivos ante esta fórmula de visibilidad. En el caso de Netflix alcanza un 63,7%, en el de Movistar, un 61,1%; en el de HBO, un 61,3%, y en el de Amazon, un 59,9%. El nuevo proyecto El Observatorio del Turismo de Pantalla es fruto de la alianza entre The Travelling Set, consultora de turismo de pantalla, con la firma internacional experta en investigación de mercados Yougov y la empresa barcelonesa Vivential Value, especializada en innovación en inteligencia turística de destinos. Según Ana Alonso, directora de The Travelling Set, “actualmente no existe una fuente de información estadística a nivel mundial de estas características”.
Categorías: Prensa

Las experiencias que se viven en los hoteles, cada vez más diferenciales

Hosteltur - Dom, 16/11/2025 - 00:00
Análisis/La búsqueda de experiencias diferenciales que sólo se puedan vivir en un hotel determinado, cada vez más abierto al destino, junto con el trato humano, se han convertido en elementos distintivos de la oferta que le hacen ganar en competitividad a la hora de atraer, y fidelizar, al cliente. Es el caso del Cap Negret, hotel emblema del turismo en Altea que la pasada primavera cumplió 50 años, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo, y que en los últimos tiempos se ha especializado en turismo deportivo internacional de la mano de su director general, Ricardo Sánchez. Y siguen avanzando en esta misma línea, ahora con una nueva sala de bienestar y recuperación para deportistas y público en general, dotada con la última tecnología. El Recovery Studio By Cap Negret es un espacio diseñado para ofrecer a los huéspedes y deportistas una completa experiencia de recuperación y bienestar, con servicios de cuidado físico, tratamientos estéticos, de belleza y rehabilitación médica. En este espacio se encuentra la maquinaria de última generación para recuperación deportiva, toda de fabricación europea, de la empresa finlandesa CTN: dos cámaras hiperbáricas con oxigenoterapia avanzada, cabinas de crioterapia de cuerpo entero y de frío localizado para zonas concretas, estimulador muscular electromagnético, terapia de luz roja combinada con infrarrojos, pistola de masaje de frío y calor, así como pantalones de presoterapia, entre otros servicios especializados. Esta completa y variada oferta es única en la hotelería española, en la que el Cap Negret quiere convertirse en referente en cuidado y recuperación deportiva. Fuente: Cap Negret. Con este nuevo espacio, donde ofrece servicios especializados para la recuperación muscular y el bienestar general, el Hotel Cap Negret refuerza su apuesta por este segmento, consolidándose, según indican fuentes del establecimiento, como “referente del turismo deportivo, al ofrecer experiencias únicas para quienes buscan un descanso activo junto al Mediterráneo”. Las instalaciones del Recovery Studio by Cap Negret están abiertas tanto a huéspedes como al público general. Otras noticias del Hotel Cap Negret: - Retos para un hotel independiente en su lucha contra la estacionalidad - Primer hotel Bike Territory de la Federación Española de Ciclismo
Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador