Sindicador de canales de noticias
El puerto de Algeciras, epicentro de la innovación portuaria y turística en el Foro de Suncruise
El Salón de Actos de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras acogió el Foro ‘Innovación, una oportunidad en el sector portuario y turístico’, organizado por Suncruise Andalucía y Mar de Alborán junto con la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, APBA.
Allí se entregaron los premios del Suncruise Open Innovation Challenge y la jornada, que reunió a más de un centenar de profesionales, demostró el papel creciente de los puertos del sur de Europa como espacios de innovación, sostenibilidad y conexión con el desarrollo turístico.
Durante la inauguración institucional, Gerardo Landaluce, presidente de Suncruise y de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, destacó el significado de esta edición: ‘hoy podemos hablar de la gran fiesta de la innovación. La calidad de los intervinientes, la presencia de startups y el aforo que vemos aquí confirman que la innovación abierta y colaborativa es ya una seña de identidad de los puertos andaluces’.
Landaluce comentó la hoja de ruta compartida con la Junta de Andalucía para impulsar la náutica deportiva y los cruceros. ‘Hoy en día no se entiende un puerto de nueva generación sin apostar decididamente por los temas de innovación. Es una línea transversal esencial para los puertos modernos, sensibles a la digitalización y al desarrollo sostenible’, afirmó.
La apertura también contó con la participación de Tania Barcelona, delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, quien destacó que Andalucía, como ‘destino global imparable, impulsa un crecimiento ordenado y sostenible’ del turismo y el tráfico de cruceros, agradeciendo a las navieras el esfuerzo que están realizando para disminuir su impacto ambiental.
Por su parte, José García Fuentes, presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, puso en valor el trabajo conjunto: ‘estamos realizando un esfuerzo coordinado entre todos los puertos de interés general de Andalucía, junto con Ceuta y Melilla, para promocionar nuestra región como destino de cruceros y náutica deportiva. El éxito del congreso internacional celebrado en Motril y Granada demuestra el potencial de este trabajo colaborativo’.
Alberto Santana, presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, reforzó ese mensaje: ‘Suncruise es un ejemplo de coordinación estable entre puertos. Igual que cada dos años celebramos un congreso internacional, trabajamos durante todo el año a través de diferentes foros temáticos: innovación, sostenibilidad, igualdad de género o destino turístico. Hoy, aquí en Algeciras, vemos cómo ese esfuerzo conjunto da frutos reales’.
Santana recordó que Huelva también impulsa iniciativas clave, como su propia Lonja de la Innovación.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, destacó la importancia del ecosistema con universidades: ‘la innovación portuaria necesita conocimiento, y por eso colaboramos estrechamente con las universidades de Sevilla, Cádiz y el Algarve. Estamos desarrollando soluciones que responden a los retos reales del sector, desde la transición energética al hidrógeno hasta la mejora de la gestión del tráfico de cruceros en las ciudades’.
Carmona subrayó, además, que ‘Andalucía es el mejor destino del mundo, y mejorar la experiencia del crucerista es una prioridad compartida’.
Durante la presentación del Open Innovation Challenge Prize, Juan Antonio Patrón, jefe del Área de Desarrollo Sostenible de la APBA, explicó los objetivos: ‘este reto busca unificar la innovación y la sostenibilidad social para ofrecer a ciudadanos, visitantes y cruceristas una experiencia conectada con el puerto y con su entorno. Queremos herramientas que pongan en valor el patrimonio, las actividades y la identidad de cada ciudad portuaria. Es una medida escalable a todos los puertos andaluces’.
La gerente de Suncruise Andalucía y Mar de Alborán, Esther Molina, también participó en la presentación del fallo de la 4ª edición de los Suncruise Open Innovation Challenge Prize junto a Elena Rubio, Finance & Innovation Manager de espacio_RES.
Esther Molina explicó que ‘los puertos planteamos un desafío común porque existía una verdadera necesidad de medir con rigor qué significa el turismo de cruceros y náutica deportiva para una ciudad. No queremos quedarnos en la anécdota del desembarco de cruceristas, sino analizar su huella social: preservación del patrimonio, cultura y oficios locales, empleo generado y sectores impactados’.
Molina subrayó que ‘queremos demostrar con datos el beneficio real que este segmento aporta a los destinos’. El primer reto premiado, propuesto por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras bajo el título ‘Relación puerto-ciudad: acercando el puerto a las personas’, fue introducido por Juan Antonio Patrón, jefe de Área de Desarrollo Sostenible de la APBA.
El ganador de este reto fue la firma EONESIA, con el proyecto ‘Puertos Vivos 360 -APBA’, una guía inmersiva y gamificada que convierte la visita puerto-ciudad en aprendizaje activo y reservas medibles. Recogió el premio su CEO, Rafael Dorado.
El segundo reto, impulsado por Suncruise Andalucía y Mar de Alborán y centrado en la ‘Identificación automatizada de actores impactados por el turismo de cruceros y preservación comunitaria’, fue presentado por la propia Esther Molina, quien resaltó ‘la necesidad de herramientas que acerquen la tecnología a la toma de decisiones para proteger el tejido social y cultural de las ciudades portuarias’.
En este caso, el vencedor del reto ha sido el Equipo de Investigación en Valor Social de la Universidad de Sevilla, cuya propuesta busca medir el impacto de la actividad crucerística. Mª Ángeles Rodríguez Serrano y Carolina Ruiz Moreno recogieron el premio.
Durante la jornada, Salvador León, jefe de la División de Transformación Digital e Innovación de la APBA, expuso la estrategia de innovación del puerto de Algeciras, destacando proyectos basados en inteligencia artificial, análisis en tiempo real y eficiencia energética.
Según explicó, ‘la digitalización es un elemento clave para seguir siendo uno de los puertos más avanzados y competitivos del Mediterráneo’.
Expreso. Redacción. T.R
Despedir el año en Mahón siempre es un plan especial
La capital de Menorca es uno de esos destinos que se puede disfrutar los 365 días del año, ya que siempre tiene una sorpresa esperando a sus visitantes.
Todo lo que es la capital de Menorca, su esencia se la debe a una posesión que por siglos ha sido la envidia de todas las civilizaciones e imperios que han cruzado el Mediterráneo: el puerto natural más grande del Mediterráneo.
Asomada a esta codiciada maravilla, ha crecido una ciudad luminosa, ilustrada y profundamente humana.
Con sus más de tres millas de longitud, este puerto natural, uno de los mayores de Europa, es el verdadero corazón de Mahón. La vida urbana se teje de forma orgánica a su alrededor.
Una muestra bellísima es el trasiego del día a día en la Plaza del Pescado o el vibrante Mercado del Claustro del Carmen, ambos alzados literalmente sobre el puerto. Tantas otras casas mahonesas se levantan sobre el mismísimo acantilado, permitiendo, gracias a algún hueco en forma de mirador, compartir las increíbles vistas a esta maravilla de la naturaleza.
La estratégica ubicación de Menorca en el Mediterráneo cimentó la prosperidad de Mahón como ciudad comercial, confiriéndole su capitalidad frente a Ciutadella.
Desde los romanos y fenicios, a los griegos y turcos, y pasando por españoles, franceses e ingleses, la ciudad ha estado históricamente inmersa en sucesivas conquistas y reconquistas. De hecho, aún quedan vestigios de su paso en la arquitectura y el espíritu de la urbe. El Legado Británico y las Fortalezas Sometida a constantes luchas de poder, la ocupación británica resultó crucial en el devenir de la capital, no solo por su influencia en la arquitectura de la zona —con calles que forman un pequeño laberinto repleto de casas señoriales de estilo inglés—, sino por hacer resurgir con fuerza la economía local.
De esta herencia colonial del siglo XVIII podemos admirar el magnífico Ayuntamiento de estilo neogótico o el Principal de Guardia con su característica fachada roja.
El auge de Mahón por su posición dominante motivó la construcción de impresionantes baluartes para intentar evitar las amenazas continuas.
Es el caso del antiguo Castillo de San Felipe y, sobre todo, la imponente Fortaleza Isabel II, La Mola, que se eleva majestuosa en la bocana norte del puerto. Construida en el siglo XIX, es una de las fortalezas militares mejor conservadas de Europa y hoy ofrece unas vistas panorámicas que no dejan indiferente a nadie.
Un tesoro de cultura y elegancia
Mahón, ciudad cosmopolita que aúna la combinación perfecta entre tradición y modernidad, atesora un profundo interés por la cultura.
El Museo de Menorca, ubicado en un antiguo convento franciscano, narra la historia de la isla a través de numerosos hallazgos arqueológicos y obras de arte. En el corazón de la ciudad encontramos el recinto de ópera más antiguo de España. Entre sus centros de culto, destaca especialmente la Iglesia de Santa María, con su monumental órgano del siglo XIX, considerado uno de los mejores de Europa por sus más de 3.000 tubos.
El paseo por el casco antiguo revela calles adoquinadas y plazas llenas de vida. Un vestigio de la antigua muralla es el Bastión de Sant Roc, recuerdo de la época en la que la ciudad estaba fortificada. Y para saborear la esencia local, el concurrido mercado de abastos, ideal para tapear e incluso probar el gin típico menorquín que se fabrica en la misma ciudad.
Desde monumentos históricos hasta tranquilos paseos junto al mar, Mahón es una invitación a sumergirse en la historia a través de la elegancia de su arquitectura y la inigualable presencia de su puerto. Es uno de esos destinos apetecibles para cerrar el año de la mejor manera posible.
Expreso. Redacción. A.F
Travel Live impulsa su estrategia de marca con una red de agencias especializadas
Francia, Italia y Portugal lideran los destinos favoritos de los españoles en 2025
Comienza la reforma integral del hotel Petit Palace Plaza de la Reina en Valencia
CEAV celebra en Santander el II Encuentro Nacional de Asociaciones de Agencias de Viajes
En Madrid sí hay playa: MSC Cruceros trae a Gran Vía un oasis caribeño
Greater Madrid Golf impulsa su potencial MICE en IBTM 2025 con más de 40 reuniones profesionales
Iberia refuerza su presencia en Nueva York con un nuevo vuelo diario al aeropuerto internacional de Newark Liberty
Etihad abre cuatro nuevas puertas de entrada a África y Asia
El touroperador Cinco Estrellas Club acercará Egipto a 14 ciudades españolas el próximo otoño
Viajes El Corte Inglés lanza su campaña Black Friday 2025 con una amplia selección de viajes nacionales e internacionales a precios especiales
Nuevos lanzamientos Explora Traveler
Líderes globales de viajes y Turismo llaman a fortalecer la cooperación internacional en la COP30
WTTC, Consejo Mundial de Viajes y Turismo, e IATA, Asociación Internacional de Transporte Aéreo, con los gobiernos de Japón, Malasia y una coalición de actores de la industria, emitieron una declaración conjunta en la pasada COP30.
Han solicitado a los gobiernos que aceleren la acción coordinada con el fin de alcanzar cero emisiones netas de carbono en la aviación internacional para 2050.
Los firmantes también destacaron que la Organización de Aviación Civil Internacional, OACI, sigue siendo el foro global exclusivo para regular las emisiones de la aviación internacional, conforme a los marcos de larga data establecidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto.
Advirtieron de que las medidas fragmentadas o unilaterales podrían socavar el avance climático, debilitar la conectividad y desviar recursos que deberían destinarse a inversiones reales de reducción de emisiones.
Gloria Guevara, presidenta y CEO interina del WTTC, afirmó que ‘los Viajes & Turismo dependen de un sistema de aviación fuerte y competitivo. El WTTC no apoya nuevos impuestos climáticos que cargan costos al viajero y generan presión innecesaria sobre el sector. Lo que necesitamos son soluciones prácticas y escalables que aceleren la descarbonización y amplíen el acceso al financiamiento climático. La aviación es la columna vertebral de los viajes globales, y debemos enfocarnos en medidas que fortalezcan su capacidad para conectar a las personas y apoyar a las economías’.
Willie Walsh, director general de IATA, señaló que ‘la aviación es un catalizador de conectividad global y desarrollo económico. Para lograr cero emisiones netas en 2050, los gobiernos deben reafirmar el papel de la OACI como la única autoridad global, implementar plenamente CORSIA y operacionalizar el Artículo 6 para desbloquear financiamiento climático para los países en desarrollo’.
‘Los impuestos y gravámenes fragmentados no reducirán las emisiones. Riesgan desviar fondos de inversiones reales en mitigación, un elemento crítico en materia climática, y solo debilitarán la conectividad, afectando principalmente a quienes más dependen de ella’, expresó.
La declaración conjunta reafirma a la OACI como el foro exclusivo para regular las emisiones de la aviación internacional. Su mandato, bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, proporciona el marco legal y técnico para una acción global coordinada.
Los firmantes llaman a todos los Estados a respaldar el liderazgo de la OACI y evitar la duplicación de mecanismos en otros procesos internacionales.
Asimismo, enfatizan que CORSIA sigue siendo un pilar fundamental en la ruta de descarbonización del sector. En la Primera Fase, de 2024 a 2026, se espera que las aerolíneas adquieran más de 200 millones de créditos, generando entre 4,000 y 5,000 millones de dólares. El esquema proyecta compensar casi 2,000 millones de créditos hasta 2035.
Estos fondos apoyarán proyectos de reducción de emisiones de alta calidad e independientes, beneficiando especialmente a economías en desarrollo.
Se estima que CORSIA cubrirá al menos 85% de las emisiones de la aviación internacional para 2027 y generará más de 120,000 millones de dólares en financiamiento climático entre 2024 y 2035.
Los firmantes también piden avanzar urgentemente en la operacionalización del Artículo 6 del Acuerdo de París. Se alienta a los países anfitriones a emitir Cartas de Autorización y permitir la liberación de unidades de emisiones elegibles para CORSIA, esenciales para movilizar financiamiento climático y mantener inversiones en desarrollo de bajas emisiones.
La declaración advierte que los impuestos y gravámenes —incluyendo propuestas de coaliciones emergentes como el Global Solidarity Levy Task Force— no están diseñados para reducir emisiones; su función principal es la recaudación. Estas medidas podrían limitar la conectividad, restringir oportunidades económicas y afectar de manera desproporcionada a las economías en desarrollo y a los pequeños Estados insulares que dependen del transporte aéreo como un soporte económico vital.
Expreso. Redacción. J.R
Hitit ayuda a las aerolíneas a optimizar la planificación de las vacaciones de sus tripulaciones
Con Crane Crew, uno de los productos de Crane Solution Suite de Hitit, decenas de aerolíneas han reducido sus períodos de planificación de semanas a minutos.
Gurobi Optimization, LLC, líder en tecnología de inteligencia de decisiones, se enorgullece de ser el solver elegido por Hitit, proveedor líder mundial de soluciones informáticas para aerolíneas y agencias de viajes.
El Crane Crew Leave Optimizer de Hitit, uno de los submódulos clave de la solución Crane Crew, permite a las aerolíneas generar rápidamente calendarios de vacaciones ideales para miles de miembros de la tripulación.
Con la tecnología del solucionador matemático de optimización de Gurobi, esta herramienta reduce significativamente el tiempo de planificación y mejora tanto la eficiencia operativa como la satisfacción de la tripulación.
Expreso. Redacción. J.R
Páginas
- « primero
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4























