Con Crane Crew, uno de los productos de Crane Solution Suite de Hitit, decenas de aerolíneas han reducido sus períodos de planificación de semanas a minutos.
Gurobi Optimization, LLC, líder en tecnología de inteligencia de decisiones, se enorgullece de ser el solver elegido por Hitit, proveedor líder mundial de soluciones informáticas para aerolíneas y agencias de viajes.
El Crane Crew Leave Optimizer de Hitit, uno de los submódulos clave de la solución Crane Crew, permite a las aerolíneas generar rápidamente calendarios de vacaciones ideales para miles de miembros de la tripulación.
Con la tecnología del solucionador matemático de optimización de Gurobi, esta herramienta reduce significativamente el tiempo de planificación y mejora tanto la eficiencia operativa como la satisfacción de la tripulación.
Expreso. Redacción. J.R
Será un órgano independiente para asesorar la actualización del marco normativo vigente y será fundamental para sacar adelante la nueva Ley de Turismo de Cataluña y el plan territorial. “Necesitamos la ciencia del turismo y por eso creamos este grupo que tiene la función de asesorarnos", ha señalado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper. El fin es "nutrirse de la información de los que más saben -ha agregado- para elaborar una propuesta de ley que luego será debatida en el Parlamento, recordando que el turismo representa el 12% del PIB de Cataluña". El grupo de expertos asesorará a la Dirección General de Turismo con criterios técnicos y objetivos. Sus seis integrantes son los siguientes: Salvador Antón Clavé, doctor en Geografía y catedrático en la Universidad Rovira i Virgili. Antoni Bernabé García, especialista en gestión y gobernanza de destinos turísticos. Amelia Díaz Álvarez, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales y profesora de la Universidad de Barcelona. Núria Galí Espelt, doctora y profesora en la Facultad de Turismo de la Universidad de Girona. Judith Gifreu i Font, doctora y profesora titular de Derecho Administrativo en la Universidad Autónoma de Barcelona. Anna Torres Delgado, doctora en Geografía y profesora en la Universidad de Barcelona. El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y la directora general de Turismo, Cristina Lagé -ambos en el centro de la imagen- en la sesión constitutiva del grupo de expertos que asesoran a la Generalitat de Cataluña. Fuente: Dirección General de Turismo. El asesoramiento de este grupo de expertos será muy valioso para la nueva Ley de Turismo de Cataluña. Según explica Judith Gifreu i Font, “el marco normativo actual ha quedado desfasado ante la aparición de nuevas realidades -plataformas digitales, modalidades de alojamiento efímero, presión sobre la vivienda- que exigen una regulación más precisa y adaptable”. Por tanto, a su juicio, la nueva regulación “debe afrontar, de forma decidida, tres grandes retos: la sostenibilidad, la gobernanza y la coherencia territorial”. Para avanzar hacia un turismo más sostenible, Anna Torres Delgado plantea que las prioridades de la nueva normativa deberían ser “la adaptación y mitigación del cambio climático; la circularidad de los servicios turísticos (con especial atención a la reducción del consumo de recursos); el desarrollo de nuevos modelos de gobernanza más inclusivos y participativos; la promoción de un turismo inclusivo y accesible para todas las personas; y la producción de datos sobre sostenibilidad que permitan una toma de decisiones informada”. En opinión de Salvador Antón, es crucial “promover de la manera más efectiva posible el papel del turismo como un elemento tractor de dinámicas económicas, sociales y ambientales en Cataluña, que ayuden a reducir problemas de fondo de la economía, la sociedad y el medio catalán (en algunos casos creados por la propia dinámica turística preexistente) y que se comprometa con una visión transformadora, responsable e inclusiva orientada al bienestar y la prosperidad de los ciudadanos”. "La ley debe definir la visión estratégica, establecer un nuevo modelo de gobernanza, crear la base jurídica para el desarrollo de nuevas herramientas de gestión, y fijar el marco legal de las políticas de financiación y laborales”, afirma Núria Galí Amelia Díaz Álvarez sostiene que “el marco estratégico de la política turística en Cataluña deberá articularse en torno a tres objetivos fundamentales que respondan de manera integrada a las transformaciones económicas, sociales y territoriales del contexto actual”. Para ello, se requiere “un entorno regulatorio estable que favorezca la inversión, la innovación y la diversificación de la oferta”, agrega. Señala, además, que “deberá garantizar la protección de la vivienda y la calidad de vida de la población residente, mediante la formulación de instrumentos normativos de regulación y control del alojamiento turístico capaces de mitigar distorsiones en el mercado residencial y prevenir conflictos de convivencia”. Asimismo, “deberá incorporar criterios transversales de sostenibilidad ambiental, social y urbana”. El nuevo órgano busca inyectar conocimiento técnico y objetivo en las futuras políticas turísticas de Cataluña. Fuente: Dirección General de Turismo. Planificación territorial para destinos diversos Por otro lado, el grupo de expertos tendrá también una función crucial en la planificación sectorial territorial. Una cuestión vital porque, según el consejero de Empresa y Trabajo, "el turismo no es el mismo en Barcelona que en Girona o en las Terres de l'Ebre". En este sentido, Anna Torres Delgado señala que “la planificación debe reconocer la diversidad territorial y turística existente en Cataluña y ordenar la acción de forma coherente”. Teniendo en cuenta que conviven municipios más tensionados con otros emergentes, “es necesario definir rangos y establecer requerimientos específicos que permitan a cada municipio disponer de los recursos adecuados para avanzar, desde su situación de partida, hacia modelos de turismo más sostenibles”, asevera. “No existe un único modelo turístico catalán, sino una diversidad de territorios, escalas y realidades socioeconómicas”, asevera Judith Gifreu i Font. Por tanto, plantea que la norma debe abordar tres aspectos: la capacidad de carga territorial y ambiental, la diferenciación de modelos, porque no es lo mismo una gran ciudad que un territorio rural, y la integración de la planificación turística con la ordenación del territorio y el urbanismo. “Es necesario contemplar, por lo tanto, las diferencias territoriales que se observan en Cataluña a la hora de diseñar y aplicar políticas, planificar e invertir en procesos y regular o tasar actividades e impactos”, indica también Salvador Antón. Cree que será necesario definir esta diferenciación territorial porque, si no se lleva a cabo, "puede llevar a la creación de ineficiencias y externalidades no deseadas”. En la misma línea se pronuncia Nuria Gali: “Cataluña no es un destino monolítico”. De este modo, es necesario "contar con herramientas (planes sectoriales, ordenanzas municipales, gobernanza cooperativa) que permitan a cada municipio, comarca o diputación desarrollar soluciones a medida dentro de una estrategia nacional coherente”. La planificación territorial “debe configurarse como un instrumento de ordenación integrada que articule las interdependencias entre la actividad turística, la capacidad de carga del territorio y la preservación de sus estructuras ecológicas, socioeconómicas y culturales”, explica Amelia Díaz Álvarez
Con el lema "Innovación, marca y talento: la fórmula del nuevo agente" el V Evento de Formación Online para Agentes de Viaje que organiza Hosteltur, tendrá lugar hoy miércoles 26 y mañana jueves 27. Dos jornadas intensivas en formato streaming en las que profesionales de primer nivel compartirán las claves para afrontar los retos y desafíos de las agencias de viaje desde un enfoque práctico. FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN V EVENTO DE FORMACIÓN ONLINE PARA AGENTES DE VIAJE HOSTELTUR Desde 2021, este encuentro viene conectando a los profesionales de las agencias de viajes con las últimas tendencias y estrategias para afrontar los nuevos retos del turismo. La quinta edición del Evento de Formación Online para Agentes de Viaje de Hosteltur se desarrollará en dos jornadas, con más de 15 masterclass y presentaciones de profesionales de primer nivel, con la participación de empresas tecnológicas, destinos y expertos en comunicación y redes sociales, que aportarán contenidos con enfoque práctico. Ponentes de la 5ª edición del encuentro que organiza Hosteltur para agentes de viaje, este año . con el lema “Innovación, marca y talento: la fórmula del nuevo agente”. Fuente: Hosteltur. Todos los ponentes José Manuel Brell, Managing Director en BRAINTRUST Maribel Vilaplana, Consultora y Formadora en Comunicación de Alto Impacto Mari Paz Abad, Directora de Tourism & Law Abogados y Presidenta de la Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas (ASEET) Verónica de Íscar, Chief B2B Sales Officer en Civitatis.com Carlos Cendra, Partner & Chief Marketing & Communication Officer en Mabrian Technologies César Piqueras, CEO de Excélitas Global Pepe Cabello, Coach y Director del Máster de Coaching e Inteligencia Emocional Pilar Domínguez, Founder - Head of strategy en Mandarina Brand Society Mario Sorribas, Consultor y formador en storytelling de negocios y comunicación persuasiva José María de Juan, Founder - Managing Partner en KOAN Consulting Susana Conde, Directora y Fundadora de GENUINE SPAIN Isabel Novoa, Head of Global Accelerator Programme en World Sustainable Hospitality Alliance Enrique Valero, Director General en Abadía Retuerta Susana Cabello, Directora de Marketing y Comunicación, experta en marketing de lujo y turismo experiencial Programa Primera jornada, 26 de noviembre 09:30 · 09:35 Apertura y presentación del evento - Manuel Molina, editor/director de Hosteltur 09:35 · 09:45 Análisis del sector El sector de las agencias de viajes en datos: - José Manuel Brell, Managing Director en BRAINTRUST 09:45 · 10:45 Customer Journey y posicionamiento Presencia emocional del agente de viajes en la fase de inspiración: - Maribel Vilaplana, Consultora y Formadora en Comunicación de Alto Impacto El valor diferencial del agente de viajes: visión legal y estratégica: - Mari Paz Abad, Directora de Tourism & Law Abogados y Presidenta de la Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas (ASEET) 10:45 · 11:45 Inteligencia artificial y automatización IA, visibilidad y confianza: cómo destacar como agencia en un mundo automatizado: - Verónica de Íscar, Chief B2B Sales Officer en Civitatis.com La agencia inteligente: cómo convertir datos en ventas sin perder tu esencia: - Carlos Cendra, socio y director de Marketing y Comunicación de Mabrian. 11:45 · 12:45 Técnicas comerciales y soft skills Haz que te compren. Comienza a vender con preguntas poderosas: - César Piqueras, CEO de Excélitas Global, escritor y conferenciante internacional en ventas, liderazgo y productividad Upselling emocional: cómo vender más desde la confianza y no desde la presión: - Pepe Cabello, Coach, experto en ventas, escritor conferenciante y Director del Máster de Coaching e Inteligencia Emocional. Segunda jornada, 27 de noviembre 09:30 · 09:35 Apertura y presentación del evento - Manuel Molina, editor/director de Hosteltur 09:35 · 10:35 Marketing, branding y comunicación Marcas con alma: cómo construir experiencias memorables en agencias de viajes: - Pilar Domínguez, Founder - Head of strategy en Mandarina Brand Society El nuevo storytelling de la agencia de viajes: - Mario Sorribas, Consultor y formador en storytelling de negocios y comunicación persuasiva 10:35 · 12:05 Sostenibilidad y turismo responsable Turismo sostenible desde las agencias: retos reales y oportunidades en la venta responsable de viajes: - José María de Juan, Founder - Managing Partner en KOAN Consulting Viajes con menor huella: cómo las agencias pueden contribuir a la descarbonización del turismo: - Susana Conde, Directora y Fundadora de GENUINE SPAIN Turismo con impacto positivo: el rol de las agencias en la sostenibilidad social y local: - Isabel Novoa, Head of Global Accelerator Programme en World Sustainable Hospitality Alliance 12:05 · 13:05 Diseño de experiencias y cliente premium Diseño de experiencias y cliente premium: cómo enamorar con momentos únicos: - Enrique Valero, Director General en Abadía Retuerta Turismo de lujo: claves para conquistar al cliente premium: - Susana Cabello, Directora de Marketing y Comunicación, experta en marketing de lujo y turismo experiencial 13:05 · 13:55 Presentaciones individuales y sorteos Presentación de las novedades de los patrocinadores y sorteo de regalos.
Para ello, Navarra va a impulsar una plataforma de comercialización que conectará a los sectores productor y transformador con el hostelero. A través de una red de suministro, el proyecto ‘Del campo a la mesa’ aspira a prestar un servicio integral tanto a nivel comercial como logístico y administrativo, para crear finalmente un producto turístico de cercanía que revalorice la enogastronomía local. El innovador proyecto es único por el momento en España. La red de suministro va a pivotar sobre los conceptos clave de circularidad y proximidad. Con ellos, como idea fuerza, se fomentará la conexión entre pequeños y medianos productores locales y diferentes establecimientos turísticos (bares, restaurantes, hoteles…), especialmente en áreas rurales y a través de distribuidores navarros. El objetivo es mejorar la experiencia turística y gastronómica en destino desde la coherencia entre producto, proceso de elaboración y territorio. Porque en Navarra, como bien explicita la nueva estrategia de promoción turística de la Comunidad foral, “manda la tierra”. El programa ‘Del campo a la mesa’ se desarrolla en el marco de la Actuación de Cohesión de Destinos (ACD) ‘Navarra rural’, con cargo a los fondos Next Generation de la Unión Europea y la aprobación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. Los cuatro pilares de la plataforma Cuatro son los pilares de la plataforma ‘Del campo a la mesa’: un catálogo del surtido disponible con datos de cada referencia y su estacionalidad; una relación de establecimientos hosteleros comprometidos con el producto local y su vinculación al territorio; una lista de productores y transformadores igualmente comprometidos a facilitar la disponibilidad del producto para la hostelería; y una propuesta logística que incluya tanto las instalaciones como el proceso productivo integral, desde el aprovisionamiento de mercancías a la distribución y la facturación. La conexión entre ambos sectores exige poner en marcha un centro logístico capaz de ofrecer un servicio integral que asegure una cadena de valor lo más corta posible, fluida y eficiente. El centro va a ser gestionado por la Asociación Ekoalde, que reúne a productores navarros. ‘Del campo a la mesa’ está abierto a todas las empresas que cumplan con los requisitos exigidos por el programa. Al tratarse de una experiencia piloto, por el momento se limita el número de participantes a 50 empresas productoras y transformadoras y a otros 50 establecimientos hosteleros.
Leer más: https://www.hosteltur.com/172927_todo-al-negro-la-apuesta-por-el-black-friday-para-ganar-en-venta-anticipada.html
Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo.
Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico.
Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector.
2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Leer más: https://www.hosteltur.com/172928_la-antelacion-de-compra-en-experiencias-sube-a-39-dias-pero-el-last-minute-resiste.html
Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo.
Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico.
Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector.
2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
El Cabildo de Lanzarote, con el apoyo del Gobierno de Canarias, ha organizado una Conferencia Internacional de Turismo Sostenible para conmemorar el 30 aniversario de la primera Carta Mundial de Turismo Sostenible, aprobada en la isla en 1995, y actualizar sus principios. El encuentro se celebrará este viernes, 28 de noviembre, y reunirá en los Jameos del Agua a expertos, empresas y organismos internacionales. Los participantes, a través de diferentes mesas redondas, tratarán de definir las líneas de actuación del sector para las próximas décadas. Lanzarote acogió la primera Conferencia Mundial de Turismo Sostenible en 1995, un evento en el que se adoptó la citada Carta, que introdujo por primera vez el concepto de sostenibilidad en el turismo. Cuando han transcurrido 30 años, se ha decidido organizar un nuevo encuentro internacional para revisar el documento bajo la denominación de Carta Mundial del Turismo Sostenible +30. La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, y el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, presentaron este martes dicho acto. El documento, al que se adhirió en octubre el Consejo Canario de Turismo, se estructura en torno a 11 principios que abordan cuestiones como la cultura de paz, la regeneración de los recursos naturales, la revitalización del patrimonio cultural, la acción climática y la transformación del turismo hacia la descarbonización. Contempla también el equilibrio turístico para preservar la calidad de vida de los residentes, la justicia económica y social, la educación, la innovación y la creación de alianzas orientadas al bien común En el proceso de actualización han participado la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote, SPEL-Turismo Lanzarote; Turismo de Islas Canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad de La Laguna (ULL) y el Instituto de Turismo Responsable (ITR). El presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, y la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, realizaron la presentación en la Sala de Presidencias del Parlamento de Canarias. Fuente: Consejería de Empleo y Turismo del Gobierno de Canarias. "La Carta se alinea con el nuevo turismo responsable, sostenible y regenerativo en el que está trabajando el Gobierno de Canarias”, afirmó Jéssica de León. Destacó, además, que es importante que el sector empresarial, las organizaciones sindicales, las administraciones públicas, comunidades y viajeros “tengamos la misma hoja de ruta". La consejera explicó que “se trata de un punto de inflexión y una llamada a la reflexión, 30 años después de aquella primera Carta de desarrollo sostenible, para reflexionar hacia dónde hemos avanzado; repensar qué hemos hecho mal y, poner retos de futuro a la Canarias del presente”. "Desde el Gobierno de Canarias reafirmamos el compromiso del archipiélago con la sostenibilidad, siendo conscientes de que el turismo, bien gestionado, puede ser una herramienta para el equilibrio, la regeneración y el bienestar colectivo”, agregó. “El objetivo es evolucionar hacia un turismo que genere valor económico y social equilibrado, respetando tanto a los residentes como al entorno”, apuntó Una apuesta de futuro El pleno del Cabildo de Lanzarote aprobó en junio la adopción de la Carta +. En este sentido, el presidente de la Corporación Insular, Oswaldo Betancort, subrayó que la actualización de la misma supone “un acto de responsabilidad y de visión de futuro”. "Celebrar 30 años de la Carta no es mirar atrás, sino mirar hacia adelante. En un contexto de cambio climático, presión turística, revolución digital y nuevas sensibilidades sociales, necesitamos un turismo que regenere, que cuide y que genere bienestar. Por eso, este viernes adoptaremos los 11 principios de la Carta +30, que serán la brújula ética para Canarias y para todos los destinos que quieran avanzar en un modelo equilibrado y justo”, agregó. Betancort recordó que Lanzarote vuelve a liderar este proceso voluntariamente, igual que hizo hace tres décadas y en 2015 en la cumbre de Vitoria-Gasteiz. “No estábamos obligados a actualizar la Carta, pero asumimos el liderazgo porque creemos en la sostenibilidad como un deber hacia las nuevas generaciones. Nuestra ciudadanía nos exige proteger el territorio, el paisaje y la identidad, y este acto refleja ese compromiso”, aseveró el presidente. Jéssica de León y Oswaldo Betancort destacaron el compromiso del archipiélago canario con la sostenibilidad. Fuente: Consejería de Empleo y Turismo del Gobierno de Canarias. Un amplio programa La Carta Mundial de Turismo Sostenible +30 se adoptará oficialmente este viernes en la Conferencia Internacional de Turismo Sostenible, un acto que estará presidido por la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez. En el encuentro se abordarán los principales retos que afrontan los destinos turísticos, desde el sobreturismo y el acceso a la vivienda, hasta la acción climática, la transparencia, la movilidad sostenible, la innovación y la regeneración territorial. La jornada incluirá diversas mesas de debate, con la participación de representantes de la Comunidad de Madrid, la Generalitat de Cataluña, el Gobierno de las Islas Baleares, Visit Finland, Amadeus, la European Travel Commission, Microsoft, KlimaLink, Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Turismo de Islas Canarias y la Tourism Sustainability Certification Alliance y NESCTour, entre otros organismos y entidades.
Perú ofrece una variada oferta de turismo comunitario, desde donde se muestra su gran tradición cultural.
Perú se consolida, así, como un destino turístico importante en el escenario internacional. National Geographic Signature – G Adventures, uno de los programas globales de viajes de lujo con mayor prestigio y enfoque en la sostenibilidad, ha seleccionado al Perú entre solo seis destinos en todo el mundo para formar parte de su exclusiva oferta.
Así lo anunció desde Australia la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Mincetur, Teresa Mera, quien precisó que Perú forma parte de este grupo de seis países seleccionado por National Geographic Signature que va a promocionar como destino top.
‘El Perú tiene tantísimo por ofrecer al mundo en este rubro, hemos sido seleccionados y eso es una magnífica noticia que nos va a posicionar como un destino confiable con una oferta turística variable a nivel de turismo de lujo’, expresó.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo afirmó que al Perú le interesa atraer este tipo de turismo de lujo, ya que éste genera más divisas.
El programa National Geographic Signature – G Adventures es una colección de viajes de lujo en grupos pequeños, resultado de la colaboración entre la organización de viajes G Adventures y National Geographic Expeditions.
Los viajes que se realizan combinan la comodidad de alta gama con experiencias educativas y culturales profundas, accesos exclusivos y un enfoque en el turismo comunitario, el acceso a comunidades y la conservación y en ese aspecto el Perú destaca por su variada oferta cultural y experiencias de turismo sostenible.
Con ello, se ha informado de que la experiencia de viaje que ofrece el programa es única, combinan el extraordinario legado de National Geographic Expeditions con la experiencia de casi 30 años de G Adventures en viajes centrados en la comunidad, que ofrecen una experiencia de viaje más personalizada.
Cada itinerario incluye encuentros enriquecedores con la gente y la cultura de cada lugar, además de actividades inmersivas para todos los gustos.
Desde el Ministerio se indicó que la cartera creada por la iniciativa de National Geographic Signature – G Adventures incluye 29 itinerarios exclusivos de Perú, diseñados no solo para ofrecer experiencias de lujo, sino también para promover la sostenibilidad, la educación, la conservación y el inmenso patrimonio cultural peruano.
Tales recorridos buscan brindar al visitante una inmersión profunda en la diversidad del país, desde sus paisajes naturales y ecosistemas únicos hasta sus tradiciones vivas y gastronomía reconocida mundialmente.
Expreso. Redacción. J.R
En la 174 Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Turismo, CFT, encabezada por el secretario de Turismo, Daniel Scioli, éste aseguró que ‘augura un verano muy bueno’.
‘Argentina es un destino valioso y seguro. Los turistas buscan esas cualidades cada vez más’, destacó Scioli, quien también destacó que el país ‘busca ser líder regional en destinos turísticos inteligentes’, invitando a ‘armonizar entre todas las provincias lo que se haga en aplicación de IA en materia turística’, algo que consideró de suma importancia.
Por otra parte, el secretario se refirió a ‘la modernización de la legislación laboral’, sobre la que afirmó que ‘va a generar certidumbre y un mejor clima para las inversiones’ y, finalmente manifestó que ‘la competitividad va a venir de la mano de la desregulación’.
Desde la Subsecretaría de Turismo, se presentó la campaña con las acciones de promoción turística, ‘Verano en Argentina’, a cargo del director nacional de Desarrollo y Promoción, Pablo Cagnoni, así como también la Guía Nacional del Patrimonio Turístico.
También se detallaron las acciones en marcha de la Oficina de Innovación de ONU Turismo, con sede en la Secretaría de Turismo de Nación.
Además, la secretaria ejecutiva del INPROTUR, Ana García Allievi, expuso el anteproyecto de plan anual para 2026, con foco en los mercados prioritarios, potenciales y de oportunidad para posicionar a la Argentina.
Dentro de los ejes de trabajo propuestos, se destacó lo relacionado con inteligencia aplicada al turismo, donde se propuso la creación de un agente inteligente de tipo multilingüe para la marca Visit Argentina, con el objetivo de integrar la oferta turística federal y promover el aumento de reservas.
En la asamblea hubo asimismo exposiciones sobre el apoyo del Banco Mundial al sector turístico, tasas aeroportuarias regionales, los ganadores del Pasaporte Nacional Sanmartiniano, la reapertura del aeropuerto ‘Islas Malvinas’ de Rosario, propuestas de promoción para premios y jurisdicciones, la ruta ecoturística Travesía Capricornio, el estado de situación de temas administrativos de interés y el calendario escolar del año próximo.
Expreso. Redacción. J.R
Aena ha anunciado que recurrirá ante los tribunales la sanción de más de 10 millones de euros impuesta por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) por desplegar sistemas de reconocimiento facial sin haber hecho previamente una evaluación de impacto válida. El gestor aeroportuario español entiende que su resolución sancionadora no es acorde con el principio de proporcionalidad. La sanción se fundamenta en la supuesta infracción de una obligación formal, al considerar la AEPD que la evaluación de impacto de protección de datos de Aena no cumplía con los requerimientos que establece la normativa con carácter previo al inicio de los programas en los que se habilitó el acceso biométrico a los pasajeros que así lo solicitaron. Habiéndose elaborado esas evaluaciones antes del inicio de los programas, Aena discrepa “respetuosamente” de la consideración de la AEPD de que las evaluaciones realizadas no cumplían adecuadamente los requerimientos normativos aplicables. Aena ha incidido en que puso en marcha el embarque biométrico, junto con las aerolíneas que participaron en el programa, con el fin de proporcionar a los pasajeros una mejor experiencia en los aeropuertos, agilizando el paso por los procesos de documentación. Fuente: Adobe Stock. Aena garantiza que no se ha producido ninguna brecha de seguridad y que, por tanto, no ha habido ninguna filtración de datos de los usuarios de los distintos programas de biometría para embarque, desplegados en los aeropuertos de la red en España, ni de ningún tercero. La custodia de estos datos “no ha estado en riesgo en ningún momento”, ha insistido Aena, y ha añadido que los titulares de esos datos prestaron voluntariamente su consentimiento informado al tratamiento necesario para disfrutar del acceso biométrico. A los datos biométricos de los pasajeros enrolados se les ha dado el tratamiento de conservación, bloqueo y supresión recogido en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD), ha detallado Aena.
Viajes El Corte Inglés ha puesto en marcha su campaña Black Friday con una amplia selección de viajes nacionales e internacionales a precios especiales y con plazas limitadas. Las ofertas, disponibles tanto en agencias físicas como en la web oficial, incluyen paquetes de vuelo más hotel, escapadas de invierno y opciones para reservar con antelación vacaciones de 2026.
La compañía ha configurado una propuesta que abarca desde estancias en playa y ciudad hasta viajes a capitales europeas y grandes destinos internacionales. Los vuelos ocupan un papel destacado en esta edición, con rutas como Barcelona–Mallorca, Madrid–Lisboa, Gran Canaria o Ámsterdam con tarifas que en muchos casos no superan los 100 euros.
En el ámbito nacional, la campaña incluye descuentos de hasta el 25% en la costa peninsular y del 20% en destinos insulares, con precios que parten desde 50 euros por noche en zonas de playa, y alrededor de 200 euros en las islas, según disponibilidad.
Igualmente, las escapadas urbanas incorporan rebajas de hasta el 20% en ciudades como Madrid, Córdoba, Barcelona, Sevilla o Valencia. Además, en el plano internacional, la oferta mantiene ciudades europeas de alta demanda, como Roma, Praga, Berlín o Budapest, con precios en torno a 200 euros y descuentos que también alcanzan el 20%.
Los grandes viajes mantienen su peso dentro de la campaña, con rebajas del 20% al 40% en destinos como Tailandia, Japón, Nueva York, Egipto o Vietnam, y propuestas situadas por debajo de los 1.000 euros. El Caribe se suma con opciones en Bayahíbe o Riviera Maya bajo régimen de todo incluido, además de vuelos, traslados y tasas, con precios que rondan igualmente los 1.000 euros.
Finalmente, la campaña incorpora descuentos de hasta el 40% para viajar a Laponia y hasta el 50% en cruceros por el Norte de Europa, Mediterráneo o el Egeo, con ventajas adicionales como un 75% de descuento para el segundo pasajero en determinadas rutas.
En noviembre, el país sudamericano superó por primera vez la marca de ocho millones de turistas extranjeros, hasta un 40% más que los primeros 11 meses de 2024.
Hasta el 24 de noviembre, Brasil recibió más de ocho millones de turistas extranjeros, una cifra sin precedentes en el mayor país de América del Sur anunció en Rio de Janeiro, el presidente de la Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo, Embratur, Marcelo Freixo, durante la inauguración del conteo en tiempo real de turistas que visitan el país.
El conteo se reflejará en los ‘Turistómetros’, dos grandes paneles de cinco metros de altura que indican en tiempo real el volumen de llegadas de turistas internacionales a Brasil. Uno de los paneles se instaló en Rio de Janeiro, en la playa de Copacabana, y el otro en la Explanada de los Ministerios, en Brasilia.
De enero a octubre de este año, Brasil sumó 7.686.549 llegadas, un 42,2% más que en el mismo periodo de 2024.
Se espera que más de nueve millones de turistas extranjeros visiten este año los destinos brasileños, y los Turistómetros buscan generar impacto y promover la comunicación de ese logro. En paralelo, las autoridades lanzarán una campaña nacional con el mensaje ‘El récord en turismo extranjero es el orgullo de todo un país’.
La campaña incluirá testimonios reales de personas que trabajan en diversos sectores de la industria turística brasileña, destacando el impacto del turismo internacional en el desarrollo social y la economía del país, ya que el turismo representa el 8% del PIB brasileño.
‘Brasil, que nunca había alcanzado los ocho millones de turistas extranjeros, ahora se encamina a los nueve millones en un año, un aumento de más del 40 % con respecto al año pasado. Y lo más importante, la generación de empleos e ingresos. Eso es lo más importante que tenemos que celebrar hoy en relación con el turismo en Brasil’, destacó el presidente de Embratur.
Tras inaugurar el Turistómetro de Brasilia, el ministro de Turismo, Celso Sabino, aseguró que el logro es el resultado de un trabajo serio y planificado. ‘Hoy, Brasil comienza a cosechar los frutos del turismo, generando oportunidades, empleos e ingresos para nuestro país. Somos el próximo gran referente a nivel internacional’.
Por su parte, el director de la oficina regional de Turismo de las Naciones Unidas para las Américas, Heitor Kadri, destacó la importancia del trabajo conjunto entre el gobierno y el sector privado, y la fuerza con que se ha posicionado Brasil a nivel internacional en materia turística.
Premio
Embratur también abrió la convocatoria del Premio Embratur Visit Brasil, que -en conjunto con la Revista Exame-, destacará a instituciones y personas que hayan contribuido a fortalecer la imagen del país a nivel internacional, incentivando el turismo extranjero.
Entre los segmentos evaluados se encuentran Destinos, Aerolíneas, Hoteles, Aeropuertos y Oficinas de Convenciones y Visitantes, que promueven la imagen y los atractivos de Brasil en el mercado internacional.
El premio también destacará disciplinas como Prácticas Sostenibles, Turismo Regenerativo, Soluciones Tecnológicas para el Turismo Internacional y Liderazgo Femenino en la Promoción Turística. Las inscripciones están abiertas hasta el 25 de enero de 2026.
El anuncio de los ganadores y la ceremonia de entrega de premios se realizarán en marzo del próximo año, durante la Cumbre Visit Brasil, que se celebrará en Brasilia, Distrito Federal.
Expreso. Redacción. J.R
Iberia inaugurará el 29 de marzo de 2026, coincidiendo con el inicio de la temporada de verano, un vuelo diario entre Madrid y el aeropuerto internacional de Newark Liberty, que se sumará a las dos frecuencias actuales hacia John F. Kennedy y elevará a tres los vuelos diarios a Nueva York. La nueva ruta permitirá superar los 350.000 asientos entre Madrid y la ciudad de los rascacielos durante la próxima temporada estival, un 42% más que en 2025. La operación se realizará con el Airbus A321XLR, modelo destinado a mejorar la eficiencia en rutas transatlánticas. Esta ampliación refuerza la conectividad entre España y Estados Unidos y forma parte del Plan de Vuelo 2030, orientado a incrementar capacidad, red y flota de largo radio. El vuelo Madrid–Newark tendrá salida diaria a las 19:35 y llegada a las 22:25. El trayecto inverso despegará de Nueva York a las 23:55 y aterrizará en la capital española a las 13:20 del día siguiente. La incorporación de este aeropuerto supone una alternativa estratégica por su cercanía a Manhattan y por ampliar las opciones para viajeros corporativos y de ocio. Con esta nueva ruta Iberia busca responder al incremento sostenido del tráfico entre España y Estados Unidos y fortalecer su presencia en uno de los mercados transatlánticos más competitivos. En este sentido su directora comercial, Desarrollo de Red y Alianzas, María Jesús López Solás, ha subrayado que la incorporación de Newark refuerza la conectividad con Nueva York, optimizando la operación con horarios más flexibles y ventajas derivadas de la multifrecuencia. Expansión de Iberia en Estados Unidos Este año la compañía ofrece cerca de dos millones de asientos entre España y Estados Unidos, con una media de 150 vuelos semanales. Su red en el país alcanza 10 destinos: Nueva York, Miami, Boston, Puerto Rico, Washington, Chicago, Dallas Fort Worth, Orlando, Los Ángeles y San Francisco. La nueva ruta a Nueva York la operará con el A321XLR, modelo del que Iberia fue aerolínea lanzadora y el más eficiente de su flota para trayectos transatlánticos. Fuente: Iberia. La aerolínea ha reforzado algunas de estas rutas con la llegada del Airbus A321XLR, especialmente en Boston y Puerto Rico, donde opera hasta dos frecuencias diarias, al igual que a Nueva York y Miami. Washington, por su parte, pasa de ser una conexión exclusivamente estival a disponer de servicio durante todo el año con tres frecuencias semanales. También se mantienen el vuelo diario a Chicago, los cuatro semanales a Dallas Fort Worth y Orlando y los tres a Los Ángeles. San Francisco sigue operándose como ruta de verano con tres frecuencias semanales de mayo a septiembre. Además, el acuerdo de negocio conjunto que Iberia mantiene con American Airlines, British Airways y Finnair permite ofrecer una red ampliada de 400 destinos en más de 100 países, con especial diversificación en Estados Unidos. Plan de Vuelo 2030: renovación de flota y nuevos destinos La nueva frecuencia a Nueva York forma parte del Plan de Vuelo 2030, la estrategia de Iberia que contempla una inversión de 6.000 millones de euros para renovar y ampliar su flota de largo radio, pasando de 48 a 70 aeronaves. El plan incluye también un refuerzo de la digitalización, mejoras en la experiencia de cliente y una expansión de la conectividad entre Europa y América. Como parte de esta hoja de ruta, la aerolínea ha anunciado la apertura de cinco nuevas rutas de largo radio. El pasado 26 de octubre inició los vuelos a Orlando con cuatro frecuencias semanales, mientras que en diciembre y enero incorporará Recife y Fortaleza, respectivamente, con tres semanales cada una. De cara al verano, Iberia añadirá vuelos directos a Monterrey, desde el 2 de junio con tres semanales, y a Toronto, desde el 13 de junio con cinco frecuencias semanales. El A321XLR, elemento clave en la expansión La nueva ruta Madrid-Newark será operada con el Airbus A321XLR, aeronave de pasillo único capaz de cubrir destinos de largo radio y que la compañía ha convertido en pieza central de su expansión transatlántica. Este modelo reduce el consumo de combustible hasta un 40% frente a aviones tradicionales y ofrece la nueva cabina Airspace, con iluminación LED y dos clases: business y turista. Para el sector turístico profesional la incorporación de este tipo de aeronaves supone mayor eficiencia operativa, optimización de costes por asiento y una oferta que se adapta a la demanda creciente en rutas de largo radio con capacidad media.
Páginas