Sindicador de canales de noticias

banner de oferta para jóvenes

El nuevo hotel W Punta Cana refuerza el liderazgo dominicano en inversión hotelera y turismo de lujo

Hosteltur - Hace 19 horas 22 mins
“República Dominicana es el mejor lugar de Latinoamérica para invertir”, así lo afirmó el presidente Luis Abinader durante la inauguración del hotel W Punta Cana Adult All-Inclusive, un proyecto de 160 millones de dólares desarrollado por el Grupo Puntacana en alianza con Marriott International y Mac Hotels. Se trata del primer resort W Hotels del mundo bajo el concepto “todo incluido, solo para adultos”, que eleva la oferta de lujo en Uvero Alto (La Altagracia). Abinader destacó que esta obra comenzó en plena pandemia y representa “una muestra tangible de confianza y visión empresarial”. El presidente valoró el impacto económico y social de la inversión, que impulsa el empleo formal y dinamiza sectores como el comercio, la construcción, la agricultura y los servicios. Frank Elías Rainieri, CEO del Grupo Puntacana, coincidió en que el nuevo hotel “revolucionará el destino y lo llevará a otra categoría”, al tiempo que agradeció el apoyo del Gobierno al desarrollo turístico. Fuente: Destino República Dominicana. “El presidente Abinader y su equipo han brindado un respaldo constante a un sector que hoy es ejemplo de liderazgo y resiliencia en toda la región”, afirmó. Rainieri definió el proyecto como “más que un hotel: una apuesta al mercado del lujo todo incluido”, con estándares de calidad que responden a las nuevas exigencias del turismo global. El resort cuenta con 340 habitaciones y suites, 12 restaurantes de gastronomía dominicana e internacional y un AWAY Spa exclusivo para adultos, diseñado bajo los pilares de la música, el bienestar y el diseño vanguardista. En el mismo acto, Abinader destacó que la República Dominicana es el segundo destino con mayor inversión estadounidense en la región, solo detrás de México, y que actualmente hay 15.000 habitaciones turísticas en construcción, de las cuales 6.000 serán inauguradas este año. El ministro de Turismo, David Collado, celebró la incorporación de una marca icónica como W Hotels al portafolio nacional y aseguró que el país atraviesa “el mejor momento de su historia turística”, gracias a la diversificación de mercados como Sudamérica y Europa. Brian King, presidente de Marriott International para el Caribe y Latinoamérica, reafirmó el compromiso del grupo con la República Dominicana como destino estratégico, mientras que Begoña Amengual, CEO de Mac Hotels, agradeció los incentivos oficiales que impulsan la inversión y el empleo formal. Más información sobre Destino República Dominicana: Página web: es.godominicanrepublic.com Instagram: @godomrep Correo electrónico: espana@mitur.gob.do
Categorías: Prensa

Air Europa refuerza su conexión con Santo Domingo con dos vuelos diarios esta Navidad

Hosteltur - Hace 19 horas 22 mins
Air Europa reforzará su conectividad con República Dominicana durante la temporada navideña con un incremento de frecuencias entre Madrid-Barajas y Santo Domingo. Entre el 18 de diciembre de 2025 y el 31 de enero de 2026, la aerolínea operará dos vuelos diarios, lo que supone un aumento del 87% en la oferta de plazas, con cerca de 27.000 asientos disponibles en este periodo de alta demanda. La nueva programación incorporará un vuelo adicional diario desde Madrid a las 11:30 horas y otro de regreso desde Santo Domingo a las 17:30 horas, optimizando las posibilidades de conexión en el hub de Madrid y facilitando la intermodalidad con los destinos de la red transatlántica y europea de Air Europa. Fuente: Destino República Domincana La compañía consolida así su estrategia de expansión en el mercado dominicano, donde también opera cinco frecuencias semanales a Punta Cana y dos a Santiago de los Caballeros, consolidando una cobertura integral del país y un servicio de alta conectividad en el Caribe insular. La operativa se realizará con aeronaves Boeing 787 Dreamliner, modelo insignia de la flota de largo radio de Air Europa, reconocido por su eficiencia energética y sostenibilidad operativa. Estos aviones permiten reducir el consumo y las emisiones hasta en un 25%, disminuir el impacto acústico en un 60% y acortar los tiempos de vuelo en hasta 40 minutos. Su configuración moderna mejora la experiencia del pasajero y refuerza la propuesta de valor de la aerolínea en mercados de alta competencia. La compañía subraya que la incorporación de tres nuevos Dreamliner este año consolida una flota joven, homogénea y alineada con su plan de eficiencia y rentabilidad a largo plazo. Más información sobre Destino República Dominicana: Página web: es.godominicanrepublic.com Instagram: @godomrep Correo electrónico: espana@mitur.gob.do
Categorías: Prensa

Cabo Rojo-Pedernales avanza hacia su apertura con el primer hotel previsto para finales del año que viene

Hosteltur - Hace 19 horas 22 mins
El megaproyecto turístico Cabo Rojo–Pedernales entra en su fase decisiva. El ministro de Administración Pública y director ejecutivo del Fideicomiso Pro-Pedernales, Sigmund Freund, confirmó que el primer hotel del proyecto, operado por Iberostar, abrirá sus puertas a finales del año que viene, marcando el inicio de una nueva etapa de desarrollo para la región Sur. El complejo contará con 588 habitaciones, a las que se sumarán el Secrets Hyatt (507 habitaciones) y el Dreams Hyatt (504), ambos con apertura prevista para 2027. Freund destacó que la zona ya dispone de rutas de acceso, plantas eléctricas y de tratamiento de aguas residuales, mientras que el Aeropuerto Internacional de Cabo Rojo estará operativo a mediados de 2026, garantizando conectividad y sostenibilidad operativa. Durante su intervención en el desayuno empresarial “Inversión Extranjera y Logística en las Américas”, ante un grupo de inversionistas canadienses, Freund presentó Cabo Rojo como uno de los pilares del nuevo modelo turístico dominicano, basado en colaboración público-privada, inclusión social y sostenibilidad ambiental. Fuente: Destino República Domincana Subrayó que este destino nace de la visión del presidente Luis Abinader de transformar la región más olvidada del país en un motor de oportunidades, y añadió que su impacto económico beneficiará a múltiples sectores, desde la construcción y los servicios hasta la agricultura y el comercio local. El desarrollo de Cabo Rojo se enmarca en una estrategia integral que busca diversificar la oferta turística y reposicionar el Sur dominicano en el mapa internacional. En abril pasado, el puerto de Cabo Rojo recibió por primera vez el Oasis of the Seas, uno de los mayores cruceros del mundo, con más de 8.600 personas a bordo, consolidando su proyección como destino emergente del Caribe. Con tres hoteles de lujo, un aeropuerto internacional y una infraestructura sostenible, Cabo Rojo–Pedernales se perfila como el nuevo eje de crecimiento turístico y económico de República Dominicana. Más información sobre Destino República Dominicana: Página web: es.godominicanrepublic.com Instagram: @godomrep Correo electrónico: espana@mitur.gob.do
Categorías: Prensa

La Romana–Bayahíbe se convierte en el primer destino turístico accesible e inclusivo de República Dominicana

Hosteltur - Hace 19 horas 22 mins
El turismo dominicano suma un nuevo logro con la declaración oficial de La Romana–Bayahíbe como el primer destino accesible e inclusivo del país, una iniciativa que consolida el compromiso del sector con la sostenibilidad social y la igualdad de oportunidades. El ministro de Turismo, David Collado, encabezó el acto celebrado en el hotel Sunscape Dominicus, donde presentó el proyecto “Destino La Romana Accesible”, resultado de una alianza público-privada entre el Ministerio de Turismo (MITUR), la Asociación de Hoteles La Romana–Bayahíbe (AHRB) y el Clúster Turístico La Romana–Bayahíbe (CTRB), con el apoyo técnico de Open Doors Organization y Travegali. Durante la ceremonia, Collado definió el acuerdo como “un logro que marca un hito para la industria turística nacional, al establecer un nuevo estándar de accesibilidad universal”. Fuente: Destino República Domincana. Reafirmó además que el MITUR ejecutará mejoras en las playas de Bayahíbe y Dominicus para cumplir con los parámetros internacionales de Bandera Azul, garantizando instalaciones inclusivas y entornos adaptados. “No se trata solo de cumplir con normas, sino de garantizar el derecho de todos a disfrutar plenamente de nuestras playas”, enfatizó el ministro. Con este avance, el destino que se extiende desde el río Soco hasta Boca de Yuma se posiciona como modelo nacional e internacional de turismo accesible, impulsando la competitividad y el liderazgo de República Dominicana en la región del Caribe. Por parte del sector privado, Andrés Fernández, presidente de la AHRB y del CTRB, subrayó que la accesibilidad “es un compromiso de todos, un eje transversal para el desarrollo de un turismo más justo y sostenible”. En la misma línea, Rafael Blanco, expresidente de ASONAHORES, afirmó que esta iniciativa “situará a La Romana–Bayahíbe como referente regional del turismo accesible”. Finalmente, Ana García-Sotoca, directora ejecutiva de ambas entidades, destacó que el proyecto “va más allá de la infraestructura; representa un cambio de mentalidad, una apuesta por la inclusión y la equidad”. Más información sobre Destino República Dominicana: Página web: es.godominicanrepublic.com Instagram: @godomrep Correo electrónico: espana@mitur.gob.do
Categorías: Prensa

República Dominicana avanza hacia su consolidación como hub de aviación privada ejecutiva del Caribe

Hosteltur - Hace 19 horas 22 mins
La República Dominicana continúa dando pasos firmes para posicionarse como el principal centro de aviación privada ejecutiva del Caribe, un segmento estrechamente vinculado al turismo de alto poder adquisitivo. Así lo afirmó el director ejecutivo del Departamento Aeroportuario (DA), Víctor Pichardo, durante la Business Aviation Convention & Exhibition (NBAA) 2025, la feria más importante del sector en Estados Unidos, donde el país participa por primera vez con un estand propio. Pichardo subrayó que este avance responde al respaldo del presidente Luis Abinader y a la implementación del Protocolo para la Aviación Privada No Comercial, establecido mediante decreto, que ha permitido fortalecer la conectividad y atraer un volumen creciente de aeronaves ejecutivas. Fuente: Destino República Domincana. En estos cinco años de gobierno podemos asegurar que estamos en el camino correcto para convertirnos en hub de aviación privada ejecutiva, atrayendo cada vez más aeronaves que aportan grandes beneficios a nuestra industria turística”, afirmó el funcionario. Durante la feria, empresas con base en el país como Grupo Puntacana, Panorama Jets y Universal Aviation RD exhibieron sus servicios, consolidando la oferta dominicana en mantenimiento, operaciones y atención a aeronaves de lujo. El Protocolo para la Aviación Privada No Comercial establece procedimientos unificados para la recepción y salida de aeronaves privadas, ofreciendo mayor eficiencia y seguridad a los operadores internacionales. Desde el ámbito empresarial, Greg Evans, presidente de Universal Aviation International, destacó el crecimiento del país y felicitó a las autoridades dominicanas por mostrar sus fortalezas en escenarios globales de alto nivel. La NBAA 2025 reúne cada año a más de 1.100 compañías del sector y 27.000 visitantes, y la participación dominicana marca un nuevo hito en la proyección internacional del país como destino premium y centro estratégico de aviación ejecutiva en las Américas. Más información sobre Destino República Dominicana: Página web: es.godominicanrepublic.com Instagram: @godomrep Correo electrónico: espana@mitur.gob.do
Categorías: Prensa

David Collado, reconocido por ONU Turismo por su liderazgo transformador en la región

Hosteltur - Hace 19 horas 22 mins
El liderazgo del ministro de Turismo de República Dominicana, David Collado, ha sido reconocido por ONU Turismo como el más destacado del continente. En una ceremonia celebrada en un hotel de Santo Domingo, con la presencia de ministros, empresarios y diplomáticos, la directora ejecutiva de ONU Turismo, Natalia Bayona, y el director regional para las Américas, Gustavo Santos, entregaron a Collado el galardón de “Mejor ministro de Las Américas”, resaltando su papel decisivo en la recuperación y transformación del sector. Durante el acto, Bayona definió a Collado como “un líder incansable, ejemplo de unidad y motor de integración para América Latina y el Caribe”, destacando su capacidad para reactivar el turismo en los momentos más críticos de la pandemia, cuando el sector cayó un 75%. Fuente: Destino República Domincana. Por su parte, Santos señaló que “estamos ante un joven líder que marcó un camino y una huella que otros empezamos a seguir”, subrayando su apuesta por la cooperación entre los sectores público y privado. El reconocimiento forma parte del nuevo programa institucional de ONU Turismo que premia a figuras públicas con impacto transformador en la industria. El respaldo internacional se reforzó con los mensajes de felicitación de grandes referentes del sector. Gabriel Escarrer (Meliá Hotels International) elogió el trabajo “incansable” de Collado; Sabina Fluxá (Grupo Iberostar) destacó su gestión sostenible e innovadora; y Encarna Piñero (Grupo Piñero) subrayó el liderazgo que ha posicionado a República Dominicana como líder vacacional de las Américas. Además, Alejandro Reynal (Four Seasons) y Daniel Scioli, ministro de Turismo de Argentina, coincidieron en señalar su visión estratégica y su capacidad para atraer inversión extranjera. Collado también firmó un acuerdo de cooperación con Paraguay, mediante el cual República Dominicana será país invitado de honor en FITPAR 2026, reforzando su proyección regional y su liderazgo diplomático en turismo. Más información sobre Destino República Dominicana: Página web: es.godominicanrepublic.com Instagram: @godomrep Correo electrónico: espana@mitur.gob.do
Categorías: Prensa

República Dominicana consolida su liderazgo turístico en el Caribe con una expansión hotelera sostenida

Hosteltur - Hace 19 horas 22 mins
El dinamismo del turismo dominicano continúa consolidándose como uno de los grandes motores económicos del Caribe. Así se percibió en el debate en el panel “El Futuro del Turismo en la República Dominicana”, que se centró en el crecimiento sostenido del sector hotelero y turístico de República Dominicana. El evento, organizado por Marriott International, reunió a líderes empresariales y autoridades públicas, que coincidieron en que la confianza de los inversionistas y el dinamismo de los viajeros mantienen al país como uno de los mercados más atractivos de América Latina. Actualmente, Marriott International opera 23 hoteles con más de 5.700 habitaciones bajo 14 marcas, y mantiene 19 proyectos en desarrollo que suman 3.394 habitaciones adicionales. En 2024, la compañía firmó cinco nuevos acuerdos, incorporando 955 habitaciones al portafolio futuro. Louise Bang, directora comercial para el Caribe y Latinoamérica de Marriott International, subrayó que el desempeño del sector ha sido “sólido” respecto a 2024, con un incremento del 5,4 % en la tarifa diaria promedio de Punta Cana y perspectivas optimistas para los segmentos de lujo y todo incluido. Fuente: Destino República Domincana. Bang destacó también el creciente protagonismo de Santo Domingo, cuyo impulso como centro urbano, cultural y de negocios la posiciona como nodo estratégico para reuniones, inversiones y conectividad regional. En el panel participaron Brock Hochhalter, gerente general de Área para el portafolio Marriott en el país; Paula Cerrillo, vicepresidenta de Desarrollo para la región; Roberto Henríquez, viceministro de Turismo, y Fabeth Martínez, directora ejecutiva de la Asociación de Hoteles de Santo Domingo. Cerrillo señaló el desarrollo de nuevos destinos como Bergantín, Pedernales y Samaná, fruto de alianzas público-privadas que diversifican la oferta y distribuyen los beneficios del turismo a nivel nacional. Por su parte, Henríquez afirmó que “la calidad en los servicios turísticos no se negocia” y detalló que el Viceministerio de Calidad realiza auditorías e inspecciones constantes para garantizar la satisfacción del huésped, destacando el distintivo Qualitur como sello de excelencia nacional. Martínez resaltó que el país está en el mapa mundial gracias a una gestión estratégica articulada entre los sectores público y privado. Más información sobre Destino República Dominicana: Página web: es.godominicanrepublic.com Instagram: @godomrep Correo electrónico: espana@mitur.gob.do
Categorías: Prensa

El turismo deportivo gana protagonismo en República Dominicana con el respaldo de David Collado y Diego Forlán

Hosteltur - Hace 19 horas 22 mins
El turismo deportivo avanza con fuerza en República Dominicana como una de las apuestas estratégicas del país para diversificar su oferta y atraer nuevos mercados. El ministro de Turismo, David Collado, y el exfutbolista uruguayo Diego Forlán coincidieron en destacar los atractivos del país como destino ideal para la práctica y el disfrute del deporte en la región de Las Américas. Ambos subrayaron el potencial del país caribeño para acoger eventos internacionales y fomentar experiencias turísticas vinculadas al ocio activo y al deporte profesional. Fuente: Destino República Domincana. Durante su visita, Forlán expresó su admiración por República Dominicana, resaltando su belleza natural, hospitalidad y potencial deportivo. Recordó que esta es su tercera estancia en el país, tras haber viajado en 2021 a Miches junto a su familia, “que quedó enamorada del destino y de su gente”. Invitado por el Ministerio de Turismo, el exjugador participó en un almuerzo con medios de comunicación y en varias actividades promocionales destinadas a reforzar la proyección internacional del destino dominicano. Por su parte, David Collado subrayó la importancia del turismo deportivo como motor de desarrollo y herramienta para posicionar la imagen del país ante el mundo. “Eventos como este fortalecen nuestra posición como un destino diverso, donde el deporte, la hospitalidad y el talento se unen para seguir atrayendo visitantes de todo el mundo”, afirmó el ministro. Más información sobre Destino República Dominicana: Página web: es.godominicanrepublic.com Instagram: @godomrep Correo electrónico: espana@mitur.gob.do
Categorías: Prensa

Turismofobia: agencias de UK plantan cara a la desinformación sobre España

Hosteltur - Hace 19 horas 22 mins
“En el Reino Unido a los medios les encantan las noticias sobre viajes y en los últimos 18 meses muchas de estas han estado relacionadas con el antiturismo, algunas de ellas en España, por lo que a las agencias de viajes les preocupa qué hacer por la inquietud de sus clientes”, ha admitido Susan Deer, directora de relaciones institucionales de ABTA durante una exposición sobre turismo sostenible. La respuesta de la patronal ha sido clara: “Las agencias quieren saber cómo abordar este tema con sus clientes, por lo que preparamos una serie de temas con una guía disponible en nuestra web con información e ideas para iniciar una conversación con sus clientes y aclarar sus dudas”. "Hemos preparado una guía, disponible en nuestra web, con ideas para iniciar una conversación entre asesores y clientes y aclarar sus dudas respecto a la turismofobia” Para la patronal esta es una manera sencilla de dar voz a los asesores para que hablen con sus clientes, den una información veraz y "ver de qué manera podemos mejorar y aportar en esta línea”. De izquierda a derecha: Mark Meader, vicepresidente ejecutivo de ASTA y Susan Deer, directora de relaciones institucionales de ABTA. Fuente: Hosteltur. Oportunidad para pone en valor a las agencias Aunque las informaciones negativas sobre la turismofobia han copado las primeras páginas de algunos diarios de Reino Unido y otros países, el turismo hacia España no se ha visto afectado por ello, ha constatado la patronal británica. “Esto no ha cambiado las costumbres a la hora de viajar. La gente no ha querido dejar de viajar a España, a pesar de los temas en los medios. Eso tiene que ver con la gestión en los destinos y el trabajo de las agencias”. Para Mark Meader, vicepresidente ejecutivo de ASTA, la patronal americana, “los medios buscan ese titular negativo y que llame la atención al lector. Las agencias de viajes tienen una muy buena oportunidad para educar al consumidor en un mundo complicado. Podrán dar razones suficientes para viajar a un destino y poner así en valor su trabajo”. Durante su intervención en la mesa 'Cómo los asesores pueden liderar la lucha contra el overtourism', Meader ha detallado que “el viajero lo que quiere es pasárselo lo mejor posible en el Taj Mahal y como asesor debo decirle cuál es la mejor época del año para visitarlo o, incluso, el mejor día. El viajero quiere evitar las multitudes, existe una oportunidad fantástica para que los asesores cumplan su cometido principal, esa una oportunidad para nosotros”, ha reivindicado Meader. "El viajero quiereevitar las multitudes, existe una oportunidad fantástica para que los asesores cumplan su cometido principal, esa una oportunidad para nosotros" No obstante, ha admitido que los viajeros de Estados Unidos son muy sensibles a este tipo de informaciones y tuvieron temor de viajar a Barcelona cuando se intensificaron las manifestaciones en contra del turismo.“En Estados Unidos, en el último año, muchos americanos tenían miedo de ir a Barcelona porque pensaban que les iban a disparar con una pistola de agua, pero es un ejemplo del alcance que pueden tener los asesores de viaje informando y orientando a sus clientes. También, los gobiernos locales y los ayuntamientos pueden trabajar en gestionar el turismo excesivo para que haya un turismo adecuado tanto para el local como para el visitante”. Para Hernán Jackson, presidente de ACAV, la asociación de agencias de Costa Rica, los asesores de viaje deben “orientar correctamente al visitante, no haciendo más grande la noticia”. En ese sentido, se ha referido a algunos generadores de contenido en las redes sociales como los creadores de una mala imagen de los destinos. “A veces la noticia la genera de forma incorrecta un 'influencer', cuando la enfoca mal desde su perspectiva, dañando a cualquier destino turístico. Por eso los agentes de viajes debemos estar conscientes de cómo orientar al consumidor porque somos los que lo convencemos de que vaya a determinados destinos”. Luchar contra la masificación turística "Los agentes de viajes tienen una responsabilidad a la hora de que el cliente se sienta comodo en su viaje y tenga una visión diferente. Hay viajeros, tras la pandemia, que bucasn oportunidades más basadas en la expereincia, quieren ver la Torre Eiffel, pero también quieren ver experiencias unicas", ha señalado Meader. "En Estados Unidos quieren gastar más dinero y tiempo en sus viajes a diferencia de las generaciones anteriores. Los viajes sostenibles son una oportunidad para los viajeros". Para Susan Deer, los asesores deben ser realistas con el cliente. "Respecto a los viajeros que repiten, el asesor puede recomendar otro destino, más experiencias. Sugerir otros planes". En África, es diferente. Mientras muchas zonas buscan aumentar el número de turistas, en otras comoa Ruanda, gestionan la masificación a través de las tarifas. "No hemos llegado a un punto en el que el sobreturismo se haya tenido que tratar, aunque hemos empezado a ver el efecto que puede tener en sistemas demasiado frágiles como Ruanda". Allí, explica Nicanor Sabula, CEO de la patronal de agencias africana, AESATA & KATA, se ha intentado controlar las cifras de turistas utlizando modelos de medición para llevar a cabo una experiencia de senderismo para ver los gorilas que tiene un coste que puede superar los 1.000 dólares, ha precisado. "Se intenta generar un alto valor en cuanto a ingresos, pero tambien reducir el numero de visitantes. Estamos observando como lo hacen otras economías frágiles como en el Masari Mara o el Serengueti, aumentar las tasas para reducir el numero de visitantes".
Categorías: Prensa

Viajes corporativos en Europa 2026: las previsiones de gasto desafían todas las barreras

Hosteltur - Hace 19 horas 22 mins
GBTA ha desgranado las previsiones para el conjunto de Europa en lo que se refiere a viajes corporativos, según los resultados regionales del último Business Travel Index, que ha presentado en el marco del evento GBTA + VDR Europa de Hamburgo. Se prevé que el gasto en viajes de negocios alcance los 389.900 millones de euros (448 200 millones de dólares estadounidenses) en 2026, lo que supone un importante aumento del 8,2 % con respecto a 2025. Las previsiones de GBTA posicionan a Europa como un motor clave de la recuperación de los viajes de negocios a nivel mundial, ya que representa una parte sustancial del gasto total mundial España, entre los principales mercados en gasto anual En concreto, los seis principales mercados de viajes de negocios de Europa en 2025, clasificados por gasto anual de origen (Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, España y Países Bajos), representan en conjunto algo más de 241.500 millones de euros (277 600 millones de dólares). Esto supone el 17,7 % del gasto mundial total estimado para 2025, que asciende a 1,36 billones de euros (1,57 billones de dólares). La incertidumbre económica y geopolítica no están suponiendo un lastre para el gasto en viajes corporativos por parte de las empresas, tal y como destaca Suzanne Neufang, directora general de GBTA, quien apunta a que "la sostenibilidad y la experiencia del viajero ya no son opcionales, sino esenciales". El gasto en business travel en Europa aumentará en los próximos tres años, según GBTA. Fuente: Adobe Stock. El gasto se incrementará progresivamente De cara al futuro, las previsiones para Europa siguen siendo en general optimistas. En 2027, se espera que el gasto en viajes de negocios en Europa ascienda a 414.500 millones de euros (476 500 millones de dólares), lo que "subraya el impulso constante de la región". En 2028, se espera que el gasto en viajes de negocios en Europa alcance los 441.600 millones de euros (507 600 millones de dólares). Presupuesto medio: más de 800 euros Según las conclusiones del informe de GBTA a nivel regional, los principales motivos para viajar por trabajo en Europa son seminarios/formación, convenciones/conferencias y reuniones internas de la empresa. La duración media de un viaje de negocios con pernoctación es de 3,1 noches. En cuanto al presupuesto, el coste medio de un viaje de negocios en Europa es de 850,7 euros (977,82 dólares estadounidenses), siendo el alojamiento el gasto más importante, seguido de la comida y la bebida, y los viajes en avión. Cabe destacar que los viajeros de negocios del Reino Unido son los que más gastan por viaje, con casi 1.305 euros (1500 dólares estadounidenses), mientras que Polonia y Suecia tienen el gasto medio más bajo, entre 639 y 646 euros (735-743 dólares estadounidenses) por viaje. Cuáles son las expectativas de los viajeros corporativos europeos Los viajeros de negocios europeos siguen valorando sus viajes, y el 83 % está de acuerdo en que los viajes de negocios son útiles para alcanzar los objetivos empresariales. En lo que respecta al uso de la tecnología, el 40 % de los viajeros de negocios europeos afirma sentirse cómodo utilizando la inteligencia artificial para reservar sus viajes, el porcentaje más bajo de todas las regiones del mundo. Menos bleisure que en otras regiones Los programas de fidelización son importantes para los viajeros europeos (81 %) a la hora de seleccionar el transporte y el alojamiento. También son menos propensos (57 %) que los viajeros de otras regiones (por ejemplo, Norteamérica 68 %, Asia-Pacífico 70 %) a combinar los viajes de negocios y personales -lo que se conoce como bleisure- ahora en comparación con años anteriores. Los viajeros europeos tienden a utilizar más el tren en sus viajes de negocios que los de otras regiones: el 38 % afirma haber utilizado el tren en su último viaje, frente al 8 % en Norteamérica y el 4 % en Latinoamérica. En cuanto a los gestores de viaje, un tercio de los europeos, el 32%, trabaja en compañías que cuentan con un equipo dedicados a los viajes corporativos.
Categorías: Prensa

¿Por qué las aerolíneas siguen exigiendo el modo avión en pleno 2025?

Hosteltur - Hace 19 horas 22 mins
El modo avión es una función presente en la mayoría de los teléfonos móviles, tabletas y dispositivos inteligentes, cuyo propósito original fue garantizar la seguridad a bordo de los vuelos comerciales. Al activarse, el dispositivo desconecta todas las señales inalámbricas -como la red móvil, el WiFi y el Bluetooth-, impidiendo tanto la transmisión como la recepción de datos. En términos prácticos, esto significa que el teléfono deja de buscar red, no recibe llamadas, ni mensajes de WhatsApp u otras aplicaciones de mensajería instantánea mientras la opción está activa. El modo avión es una función de los dispositivos electrónicos (como teléfonos, tablets o portátiles) que desactiva todas las conexiones inalámbricas, incluyendo la señal móvil, Wi-Fi, Bluetooth y GPS. Fuente: IA Firefly / Hosteltur. Aunque su nombre lo asocia directamente con el ámbito aeronáutico, el modo avión ha encontrado múltiples utilidades fuera de las cabinas: desde ahorrar batería durante la carga hasta restablecer la señal móvil o aumentar la privacidad en entornos públicos con WiFi abierto. Más información sobre: ¿Qué es el modo avión? en Hosteltur responde Por qué es importante mantener el modo avión activado durante todo el vuelo Poner el teléfono móvil en modo avión no es solo una recomendación rutinaria de las aerolíneas: es una medida de seguridad operacional. Según la piloto de vuelos comerciales Savina Paül, entrevistada en el pódcast Supersónicos Anónimos, mantener los móviles encendidos durante el vuelo puede generar interferencias en los sistemas de navegación, especialmente en las fases críticas del despegue y el aterrizaje. “Un móvil encendido no hace nada, pero 300 móviles de golpe sí”, explica Paül Estas interferencias, aunque puntuales, pueden afectar a los equipos automáticos de aterrizaje de precisión (categoría 3 o autoland), que dependen por completo de señales limpias para guiar al avión hasta la pista con seguridad. Según la piloto, encender los móviles antes de la orden de la tripulación puede activar alertas en cabina, como el “Master Caution”, un aviso de precaución que los pilotos deben atender inmediatamente. Por otro lado, el creador de contenido y piloto Perico Durán añade otro aspecto técnico relevante: por debajo de los 3.000 metros de altura, se activa el protocolo de “cabina estéril”, un momento en el que la atención de la tripulación debe ser total y las interferencias, mínimas. Cualquier señal errónea puede simular fallos inexistentes -como puertas mal cerradas o alertas de presión- que distraigan a los pilotos justo en el momento más sensible del vuelo. @pericoduran Por este motivo, los profesionales de la aviación insisten en mantener el modo avión activado hasta que la aeronave haya aterrizado y la tripulación lo indique. Solo entonces es seguro volver a conectar el teléfono, recibir mensajes o reanudar las llamadas. Beneficios adicionales del modo avión, incluso sin estar volando Más allá de los viajes, el modo avión del móvil se ha convertido en una herramienta útil en la vida cotidiana. Expertos en tecnología destacan su papel en la optimización de la batería: al desactivar las antenas, el dispositivo consume menos energía y se carga más rápido. También recomiendan activarlo temporalmente para reiniciar la red móvil y mejorar la cobertura en zonas con señal inestable. En materia de privacidad, activar el modo avión en espacios con redes públicas, como aeropuertos o cafeterías, evita la conexión automática a redes potencialmente inseguras y protege los datos personales. Además, es una herramienta útil para desconectar digitalmente, por ejemplo, durante reuniones, exámenes o momentos de descanso. Te puede interesar: ¿Por qué es importante para el turismo que Google cambie el modo vuelo? ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Categorías: Prensa

La franquicia se afianza como motor de crecimiento en Meliá Hotels International

Hosteltur - Hace 19 horas 22 mins
Leer más: https://www.hosteltur.com/172704_la-franquicia-se-afianza-como-motor-de-crecimiento-en-melia-hotels-international.html Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo. Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico. Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector. 2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa

Las reservas hoteleras anticipadas apuntan a un buen arranque del año 2026

Hosteltur - Hace 19 horas 22 mins
Leer más: https://www.hosteltur.com/172705_las-reservas-hoteleras-anticipadas-apuntan-a-un-buen-arranque-del-ano-2026.html Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo. Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico. Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector. 2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa

Registro de viajeros: casi un año después, Interior da un nuevo paso ¿de acercamiento?

Hosteltur - Hace 19 horas 22 mins
El que no haya hasta la fecha orden ministerial, supone, como recuerda César Gutiérrez, dos impedimentos. Por un lado, que Europa no puede pronunciarse sin la misma, tal y como señaló en septiembre, como respuesta de la dirección general de Justicia y Consumidores de la Comisión Europea tras varias reuniones entre representantes de agencias de viajes y eurodiputados en las que advirtieron de todos los riesgos que supone en materia de seguridad y vulneración de la protección de datos de los pasajeros. Además de la denuncia por parte de FETAVE, entre otros, hace más de dos años. Por otro lado, "es fundamental que se publique para que se pueda recurrir el Real Decreto, porque nos tememos que la orden que publiquen van a seguir incluyendo a las agencias como uno de los segmentos obligados a cumplir con la norma", señala el presidente de la patronal. Sin apenas comunicación con Interior, hasta ahora Respecto a los intentos de las agencias por obtener respuestas por parte del ministerio de Interior, César Gutiérrez señala que hasta ahora, "la comunicación ha sido nula, aunque en este mes, en principio, va a haber una reunión en el contexto de la Comisión de Turismo de la CEOE, con los sectores implicados, entre otros, agencias de viaje y hoteles". El encuentro tendrá lugar en fechas próximas a que se cumpla un año de la entrada en vigor del Real Decreto, "posiblemente para hacer un balance sobre su aplicación y la posición de las agencias de viaje va a ser muy crítica, vamos a instar a que se publique la orden y pedir de nuevo que se excluya de su aplicación a las agencias de viaje", añade. Un año sin apenas cambios y "de locura" para las agencias Hace año y medio -previamente a la publicación del RD 933/2021- "no se nos hizo ni caso a las alegaciones que se hicieron desde las agencias de viaje, por lo que seguimos igual". Un tiempo que ha supuesto una "locura para las agencias de viaje, porque las que están intentando cumplir se encuentran con muchísimos problemas de la propia plataforma. Y a la vez, nos encontramos con un determinado número de agencias que no sabemos si están cumpliendo o no". Algo que en la temporada del Imserso, se ha agravado, tanto por las escasas comisiones que supone y la carga de trabajo adicional, como por la necesidad de celeridad en las reservas. César Gutiérrez vuelve a insistir en la necesidad de una orden ministerial para el registro de viajeros. Fuente: FETAVE. Una normativa inviable y con poca claridad sobre su finalidad En este sentido, Gutiérrez señala que, para las agencias, tanto desde el punto de vista operativo como desde el económico, "la normativa no es viable y seguimos sin encontrarle la finalidad, que sirva para algo, porque no nos explican nada". Aunque, lo más importante, según el presidente de FETAVE -más allá de las dificultades tecnológicas que plantea el cumplimiento con el registro de viajeros- es que el Real Decreto se incumple la normativa española y europea respecto a la protección de datos.
Categorías: Prensa

La importancia de la intermodalidad en el desarrollo de un destino

Hosteltur - Hace 19 horas 22 mins
“Hoy más que nunca, el turismo debe transformarse”, afirmó la presidenta del ENIT, Alessandra Priante, en la apertura de la jornada, que se llevó a cabo bajo el lema “Un turismo más sostenible, un patrimonio más innovador y un deporte más inclusivo y solidario”. Destacó la importancia de respetar los recursos naturales, además de crear experiencias auténticas y de apostar por un “turismo lento”, entre otros desafíos. La presidenta del ENIT, Alessandra Priante, durante la inaguración de la jornada, que se llevó a cabo en el Hotel InterContinental de Madrid. Fuente: Hosteltur. Para Antonio Linares, director de Ventas para España y Portugal de Iberia, además del cuidado medioambiental, es fundamental atender otro de los ejes del compromiso ESG (medioambiental, social y de gobernanza): el impacto social y económico, con el fin de lograr que “el turismo se reparta por el territorio” y sea un elemento de cohesión territorial y "más equitativo". El reto de mejorar la conectividad También la intermodalidad, con la colaboración de los distintos medios de transporte, juega un papel fundamental en la transformación del turismo, según destacaron los representantes de las empresas que participaron en la mesa redonda “Turismo y conectividad (conectividad y puente hacia nuevos mercados)”. “Nosotros somos socios de la intermodalidad, trabajamos con el bus and fly y el tren & fly para generar productos que conecten”, explicó Antonio Linares En referencia a la posible reducción de vuelos de corto y medio radio, explicó que “no queremos poner trabas al turismo, lo que queremos son infraestructuras que por lo menos faciliten el acceso de los trenes a la T4, el hub de Madrid, para generar una red sostenible y de conectividad con el autobús y el tren y no lo tenemos”. Para conseguir ese objetivo, “necesitamos, más unidad y más trabajo en equipo”, aseveró. En la mesa dedicada a la conectividad en el transporte participaron -de izquierda a derecha- el director de Relaciones Institucionales y RSC de Alsa, Ignacio Pérez-Carasa; Antonio Linares, director de Ventas para España y Portugal de Iberia; Alessandra Priante, como moderadora del panel; el director de Cuentas senior de ITA Airways, Carlos Araiz; Sofía Tropchiyan, directora de Ventas Internacionales de Iryo, y Rafael Fernández, director de Comunicación y Asuntos Externos de Costa Cruceros. Fuente: Hosteltur. “El sector del autobús somos la salsa de todos los platos”, afirmó el director de Relaciones Institucionales y RSC de Alsa, Ignacio Pérez-Carasa. “Para conseguir una verdadera experiencia y una verdadera conectividad hace falta la intermodalidad”, indicó. En este sentido, explicó que desde hace años tienen acuerdos con compañías como Iberia, Renfe, Iryo o Costa Cruceros para acercar a los pasajeros a los aeropuertos, estaciones de ferrocarril y puertos. Para conseguir “una buena experiencia en el destino” se proponen dar “un paso un más y tener relaciones directas con grandes polos de atracción, como museos, grandes patrimonios históricos…”, indicó. Iryo incorpora WeChat para conquistar al turista chino El tren juega un papel clave en la intermodalidad. Sofía Tropchiyan, que desde el 1 de noviembre ocupa el cargo de directora de Ventas Internacionales de Iryo, afirmó que “los mercados emisores son muy diferentes, pero tienen un elemento en común: una vez llegan al destino quieren descubrir varias ciudades en un solo viaje”. Un fin en el que “el tren es un medio ideal para descubrir el país porque es rápido, sostenible y cómodo”. Además, anunció que ante el creciente interés de los viajeros chinos por visitar nuestro país, Iryo incorporará WeChat, una aplicación china de mensajería, redes sociales y pago móvil. Obligados a buscar nuevos destinos Por su parte, Rafael Fernández-Álava, director de Comunicación y Asuntos Externos en Costa Cruceros, explicó que su compañía mueve cerca de 16 millones de pasajeros cada año y que una gran parte de ellos repite la experiencia. En concreto, “uno de cada seis vuelve”, detalló, lo que les obliga a buscar nuevos destinos y nuevas vivencias. Destacó, asimismo, el interés de los jóvenes por buscar “un enriquecimiento personal”, fuera de las recomendaciones que puedan ver en las redes sociales. “Aunque nos pueda parecer que están permanentemente en Instagram o TikTok, afortunadamente no es así”. Desestacionalizar El director de Ventas de Iberia se refirió también a la importancia de apostar por la desestacionalización. Un objetivo que ya se está logrando en Iberia, con buenos resultados económicos también en el primer y último trimestre del año, fuera de los periodos más habituales para las vacaciones, gracias a que han sabido adaptarse a un cliente que prefiere viajar fuera de esas temporadas. “Operamos de la misma manera desde nuestros hub de distribución de Roma y de Milán”, explicó el director de Cuentas senior de ITA Airways, Carlos Araiz. Al tiempo que expuso que uno de los problemas que está afectando a la industria aérea, en general, son los retrasos en la entrega de nuevos aviones por parte de los fabricantes, que les resta oportunidades para abrir nuevos destinos. El panel centrado en el patrimonio contó con la presencia de la consejera gerente del Consejo de Administración del Patrimonio Nacional, Mariola Menéndez: la directora general de Políticas Turísticas de la Secretaría de Estado de Turismo, Ana Muñoz, como moderadora; Alessandra Priante; el secretario general de Paradores, Ricardo Mar, y el presidente de Casa Abruzzo, Maurizio di Ubaldo. Fuente: Hosteltur.
Categorías: Prensa

Guanajuato cerrará 2025 superando los 19 millones de visitantes

Expreso - Mar, 11/11/2025 - 20:00

Guadalupe Robles, secretaria de Turismo del estado mexicano, ha destacado que de enero a septiembre Guanajuato ha recibido más de 17,3 millones de visitantes, marcando un crecimiento del 8% respecto de 2024.

Robles confía poder cerrar el año en Guanajuato con un aumento del 10%, impulsado por la promoción internacional y la colaboración con los municipios turísticos 

Cabe destacar que este estado mexicano va a participar en FITUR, la Feria Internacional de Turismo en Madrid, donde México será el país invitado en 2026.

La secretaria Robles destacó también que una parte fundamental del éxito radica en la participación de los gobiernos locales, especialmente de destinos consolidados como San Miguel de Allende, donde el turismo cultural, gastronómico y de bodas mantiene un dinamismo constante. 

Robles anunció que el turismo no es solo una cifra de visitantes, sino un motor que genera empleo, desarrollo económico y orgullo local. ‘Es un trabajo en equipo: nosotros organizamos y promovemos, pero sin el compromiso de los alcaldes y la iniciativa privada no sería posible mantener este ritmo de crecimiento’.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Tenerife y Mallorca pierden asientos en invierno en contraste con Málaga

Preferente - Mar, 11/11/2025 - 18:48

Los aeropuertos de Tenerife Sur y Palma de Mallorca encaran este invierno con descensos en su capacidad aérea, en contraste con el fuerte crecimiento del aeropuerto de Málaga. Según datos de Aena, las plazas programadas desde y hacia los aeropuertos canario y balear caen un 1,3% y un 1,5%, respectivamente. En ambos casos, la cifra de asientos ronda los 7,5 millones.

Málaga experimenta un comportamiento opuesto. El aeropuerto de la Costa del Sol alcanzará por primera vez los 10,3 millones de asientos durante la temporada invernal, lo que supone un incremento del 6,1% respecto al año pasado. Esto sitúa al destino como uno de las que más crece en España en temporada baja, solo superado por Córdoba, Vitoria, Murcia y Badajoz en términos porcentuales.

Tal y como publica Diario Sur, hasta marzo, el aeropuerto malagueño mantendrá conexiones con 135 destinos, siete más que el invierno anterior, y con 118 ciudades de 34 países. Concretamente, operarán 42 aerolíneas, que han reforzado su presencia en la zona, impulsadas por la demanda internacional. Aena detalla que el total de vuelos programados asciende a 58.200, un 5,4% más que el año pasado.

Las rutas europeas representan el principal motor de este crecimiento. Se han programado 182 rutas con el continente, lo que supone un aumento del 6,3% en plazas hasta alcanzar los ocho millones de asientos. Destacan los incrementos en las conexiones con Alemania, Francia, Polonia e Irlanda, con subidas de hasta un 33% en el caso polaco.

En este sentido, el mercado británico mantiene su papel protagonista con 47 rutas y más de 2,1 millones de plazas, un 7,6% más que el invierno anterior. Londres encabeza el listado de destinos con casi 907.000 y cerca de 4.800 operaciones, seguida de Barcelona, Ámsterdam, París, Madrid, Bruselas, Dublín, Milán y Copenhague.

Con estas cifras, Málaga se posiciona como el tercer aeropuerto español con mayor aumento de conectividad en invierno, solo por detrás de Madrid y Barcelona. La suma de catorce nuevas rutas sin escalas refuerza el papel del aeropuerto malagueño como principal referencia de crecimiento en el tráfico aéreo peninsular.

 

Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador