Sindicador de canales de noticias
Más viajeros extranjeros llegan este año a Colombia
Colombia va consolidándose como un destino turístico de fama internacional. Se ha sabido que, de enero a mayo, se recibió 1,9 millones de visitantes extranjeros, con un crecimiento del 6,6%.
Los datos han sido danos a conocer desde Migración Colombia y la cifra representa un crecimiento del 42% frente a la etapa prepandemia, con lo que se quiere destacar una recuperación sostenida del sector.
Fuentes gubernamentales han atribuido este comportamiento positivo a su estrategia de promoción liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto con ProColombia, las entidades territoriales y el sector privado.
La coordinación de esfuerzos ha permitido mejorar las cifras de ocupación y posicionar a Colombia como un destino atractivo y confiable.
Así, los departamentos que concentraron el mayor flujo de visitantes internacionales fueron Bogotá (34,84 %), Antioquia (25,65 %), Bolívar (20,56 %), Valle del Cauca (4,71 %) y San Andrés y Providencia (3,35 %). Otros destinos como Atlántico, Magdalena, Risaralda y Santander también destacaron por su creciente participación.
Por lo que se refiere a las conexiones aéreas, en el pasado abril se registraron 4,36 millones de pasajeros en vuelos regulares, firmando un aumento del 3,1% respecto a abril del pasado 2024 y de un 27% frente a los datos de abril de 2023.
En cuanto a las llegadas internacionales, estas crecieron un 10,6%, siempre en comparación con los datos de 2024.
Con todo, los pasajeros movilizados. entre enero y abril de 2025, fue de 17,98 millones, significando un crecimiento del 3,4% frente a 2024 y del 21,4% si se compara con los datos de 2023.
Además, ha trascendido que ProColombia ha aprobado acciones de promoción internacional por un valor superior a $188.376 millones, destinados a fortalecer la imagen de Colombia en mercados clave, con lo que se captaría un mayor flujo de turistas internacionales.
Expreso. Redacción. A.F
Costa Rica, escala en Alajuela (I)
Los últimos años, Costa Rica está en el candelero y razones sobran para ello. Tiene una naturaleza privilegiada, derivada de unas condiciones climáticas especiales: la temperatura no suele bajar de 18 ºC y raramente sube de los 30 ºC; tiene dos estaciones, la de lluvias, de mayo a octubre y que allí se le dice invierno, y el resto, el verano. Eso explica muchas cosas, no sólo su exhuberancia y biodiversidad, sino el conocido buen carácter y la longevidad de su población. Todo ello hace de este pequeño país uno de los lugares más deseados y de los más elegidos a la hora de planificar las vacaciones, pero también para organizar las reuniones de empresa, los viajes de trabajo o de incentivos, para teletrabajar..., ese concepto que tiene más adeptos desde la última pandemia mundial.
Llegando a Alajuela
Llegar a Costa Rica es llegar a la provincia de Alajuela (la segunda por habitantes y la tercera en superficie), que es donde está el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, el principal del país. San José, la capital, está a sólo 17 kilómetros, aunque para llegar a ella hemos de atravesar parte de otra provincia, Heredia. La realidad es que llegamos a la GAM (Gran Área Metropolitana), que en poco más de 2.000 kilómetros cuadrados (el 4 % de la superficie de Costa Rica) concentra el 63 % de toda la población del país. Dentro de esta GAM se encuentra también Cartago, la que fuera capital de la nación por más de 260 años y que ahora lo es de la provincia de su mismo nombre. Y no todos saben que Alajuela también fue capital de Costa Rica, aunque por poco más de un año, entre 1834 y 1835, en aplicación de la fracasada Ley de la Ambulancia, poco conocida por su corto recorrido.
Un alojamiento providencial
En Costa Rica no es una utopía trabajar a tope y, a la vez, disfrutar del tiempo libre como si estuvieras de vacaciones. Todo consiste en encontrar un alojamiento que te proporcione las condiciones óptimas para concentrarte en tus tareas, que te ofrezca una alimentación cuidada y con interés gastronómico, que esté ubicado cerca de lugares atractivos, próximo a un aeropuerto internacional... y, todo eso, por un precio razonable. En esta ocasión hemos elegido el hotel Courtyard by Marriott San José Airport Alajuela, que está a tres minutos del aeropuerto Juan Santamaría y a cinco del centro de la ciudad de Alajuela; casualmente justo al lado está el Fairfield San José Alajuela Airport, un hotel de características similares; quizás en un próximo viaje... Por cierto, ambos cuentan con traslado gratuito hasta el aeropuerto, cada 30 minutos.
En tres minutos de auto estamos en el Parque de Juan Santamaría, donde el elemento central es el monumento al héroe, cuya hazaña, que le costó la vida, resultó determinante para vencer al filibustero estadounidense William Walker el 11 de abril del 1856. En la misma plaza podemos admirar el mural dedicado a la batalla de Rivas (Nicaragua), donde sucedieron los hechos. Esta obra, de cuarenta metros de longitud por seis de alto, se debe al pintor costarricense Carlos Aguilar y fue inaugurada en el 2012. En el lateral Norte del mismo parque se encuentra el Teatro Municipal de Alajuela, en el que son habituales las representaciones teatrales y espectáculos de música y danza, frecuentemente gratuitos. A dos manzanas está el Parque Central, al lado de la Catedral y muy cerca del Mercado. Un breve recorrido por la historia y las costumbres de Alajuela que merece la pena.
A unos siete kilómetros al Oeste de Alajuela, en dirección a La Garita, se encuentra el Rescate Wildlife Rescue Center, el único Centro de Rescate de Vida Silvestre oficial de Costa Rica, que tiene más de treinta años de experiencia en rehabilitar y liberar fauna silvestre. En 1995 fue reconocido como centro oficial de rescate de animales y desde 1997 tiene clínica veterinaria. En poco más de dos horas que dura el recorrido, se puede ver unas 120 especies de animales, con predominio de aves y reptiles. Los mamífertos más frecuentes son monos, perezosos y ardillas.
Un caso muy conocido, por espectacular, es la rehabilitación de Grecia, un tucán amarillo hallado en 2015 en las proximidades de la ciudad de Grecia (de ahí el nombre), que había perdido más de la mitad del pico; varias empresas de impresión en 3D se unieron para crear un pico protésico, es el primer pico permanente instalado en un tucán y le permite al animal comer y cantar con naturalidad.
El volcán Poás en errupción y almuerzo en Freddo Fresas
El Parque Nacional Volcán Poás, a una altitud de 2697 m.s.n.m., es una excursión habitual estando en Alajuela, desde donde se llega en unos 45 minutos en automóvil, o en poco más de 8 horas caminando. No pudimos acercarnos al mirador debido a la cantidad de gases y cenizas que estaba expulsando, erupción que comenzó en el pasado abril, la número 40 en los dos últimos siglos. El consuelo es que nos quedamos, a sólo 8 minutos, en el restaurante Freddo Fresas, que por sí solo merece una reseña. Uno de los platos clásicos de Costa Rica es la “olla de carne“ y este es uno de los mejores lugares para degustarlo. Otro día les contamos algún detalle.
Texto y fotos: Manolo Bustabad Rapa
El destilado Sotol pone a Chihuahua en el radar de los viajeros
Un nuevo destilado está cautivando los paladares de viajeros aventureros y conocedores de espirituosos por igual.
Se trata del sotol, un antiguo y artesanal destilado originario del norte de México que está emergiendo como la próxima gran sensación en la dinámica escena de los destilados mexicanos.
Mientras que el tequila proviene principalmente de Jalisco, al oeste de México, y el mezcal de Oaxaca, sur de México, el sotol está profundamente ligado a los paisajes desérticos e indómitos de Chihuahua, donde crece silvestre la planta Dasylirion, conocida como la ‘cuchara del desierto’.
Los pueblos indígenas de la región han producido sotol durante más de 800 años, mucho antes de la llegada de los métodos europeos de destilación.
Hoy, el sotol está dando el salto al escenario internacional, y con él, la belleza natural y la riqueza cultural de su estado de origen.
Un destilado con alma y con historia
A diferencia de los espirituosos elaborados con agave, el sotol se destila a partir de una planta desértica completamente distinta, lo que le confiere un perfil de sabor único: terroso, herbáceo y profundamente ligado a su entorno.
Cada botella captura el ‘terroir’ del Desierto Chihuahuense, desde sus praderas de gran altitud hasta sus cañones bañados por el sol.
‘El sotol no es solo una bebida. Es una historia en una copa’, afirma Julio Chávez, director de la Oficina de Turismo de Chihuahua, señalando que ‘representa tradición, sustentabilidad y el orgullo de una región que por fin está siendo reconocida por su profundidad y autenticidad’.
Descubre el sotol en su lugar de origen
A medida que los viajeros buscan experiencias más auténticas y fuera de las rutas convencionales, Chihuahua se está convirtiendo en un destino imperdible para quienes desean explorar el corazón de las regiones menos conocidas de México, copa en mano.
Los visitantes pueden recorrer destilerías boutique de sotol, caminar entre campos silvestres de Dasylirion, conocer a los maestros sotoleros que preservan técnicas ancestrales y, por supuesto, probar el destilado directamente en su lugar de origen. Muchas de estas experiencias son fácilmente accesibles desde la ciudad de Chihuahua, la vibrante capital del estado, rodeada de paisajes espectaculares.
La experiencia del sotol se complementa con el impresionante entorno natural de Chihuahua: desde las majestuosas Barrancas del Cobre (más grandes y profundo que el Gran Cañón), hasta la cultura indígena Rarámuri, los vibrantes pueblos coloniales, misiones jesuitas y la sabrosa gastronomía norteña.
Por qué deberías tener al sotol en la mira
El sotol no es solo el próximo gran destilado de México. Es una invitación a explorar una región rica en tradición, sabor y belleza indómita. Escondido en el vasto estado norteño de Chihuahua, esta bebida única ofrece a los viajeros una experiencia más profunda y auténtica de México, lejos de los circuitos turísticos habituales.
Ya seas amante de la gastronomía, la naturaleza, la cultura o simplemente de descubrir joyas ocultas, el sotol es tu puerta de entrada a un viaje inolvidable por uno de los secretos mejor guardados del país.
Expreso. Redacción. A.F
A qué no sabe de qué escribo
Cada día un servidor lee incontables medios de comunicación para comprobar que, además de las fuentes propias, otros medios tienen más o menos la misma información que nosotros. No sólo en turismo, pero sobre todo.
Por lo que cada día veo quizás mil noticias, más una cifra menor de artículos de opinión.
Durante los años en los que el periodismo en papel era dominante, normalmente bastaba con leer el titular para saber qué nos contaban los medios. El titular era el resumen máximo de lo que se contaba. A veces la historia era tan rocambolesca y complicada que el titular no podía abarcarlo todo, pero básicamente iba en el sentido que sugería.
Hoy, con el periodismo en Internet, esto ha cambiado radicalmente. Quizás voy a exagerar un poco, pero desde luego si lo hago no será conceptualmente sino en la intensidad del uso de las nuevas formas de titular.
Ahora, los nuevos titulares no cuentan lo que ha ocurrido: “La aerolínea que crea una ruta aérea inesperada”. No se sabe ni qué, ni quién. “Salieron para Italia y acabaron en Múnich”. ¿Qué pasó? Lean porque si no leen no hay clicks. “Este país quiere ser líder en turismo”. “Una isla lo espera este verano”. “Conozca el destino donde no hay colapso turístico”.
O sea, titulares que no dicen nada, que son como un acertijo, que exigen la lectura de la noticia.
El asunto es aún más escandaloso en algunos medios que se han tomado esto de Internet al pie de la letra, como algunos deportivos nacionales o incluso periódicos regionales o económicos en los cual por supuesto los titulares no dicen nada, sino que la noticia es exactamente lo contrario de lo que fue siempre. En periodismo, las cinco o diez primeras líneas han de contar lo esencial, pero en estos medios hacen esto en las cinco o diez últimas líneas, para que usted se tenga que tragar todo el rollo de contexto, de historia, de bobadas, para que al llegar al final uno acabe diciendo “pero si esto ya lo sabía, si se ha dicho mil veces”, pero ya hemos dado un click al medio en cuestión.
Un plan para construir el nuevo aeropuerto de Guayaquil
IIAC, la Corporación del Aeropuerto Internacional de Incheon, Corea, ha firmado un memorando de entendimiento con la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil para apoyar el desarrollo de un nuevo aeropuerto en Guayaquil, Ecuador.
El proyecto, que alcanza un valor de 360 millones de dólares, tendrá como objetivo desarrollar un aeropuerto capaz de manejar más de siete millones de pasajeros por año, en un intento por abordar los actuales problemas de capacidad experimentados en el Aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil, GYE.
El nuevo aeropuerto de Guayaquil, en Ecuador, conocido como el Aeropuerto Internacional de Daular, está en proceso de construcción y se espera que esté operativo en el horizonte de 2031.
Este proyecto, que forma parte de un plan de expansión urbana en torno al aeropuerto, contempla una inversión significativa y la construcción de dos pistas para aviones tipo jumbo.
Expreso. Redacción. J.R
El incidente de Ryanair en Palma, una falsa alarma
El último de los tres vuelos diarios de Ryanair desde Palma a Manchester tenía que partir poco antes de la media noche. Pero por las huelgas de Francia, el avión volaba con dos horas de retraso, lo que hizo que el despegue fuera a las 12.30.
En ese momento, cuando el Boeing 737 Max iba a despegar, aún con el remolcador en la rueda delantera, se produjo una alarma de incendio y el personal de cabina del avión dio orden de abandonar la nave por las salidas de emergencia. Los toboganes desplegables de las puertas que se emplean habitualmente para entrar y salir del avión estaban disponibles y muchos viajeros, la gran mayoría, bajaron empleándolos. Sin embargo, en el lado opuesto, se abrió la portezuela que conduce al ala, pero no hubo rampas. Algunos viajeros se tiraron desde el ala al suelo y se produjeron algunas heridas. En los casos más graves fueron fracturas.
El incidente no pasó a mayores porque no había fuego y no podía ocurrir nada. De hecho, muchos viajeros no llegaron a desalojar el avión dado que no había ni siquiera humo.
Los pasajeros finalmente volaron a las siete de la mañana del sábado. Pero no todos porque a varios de ellos los centros sanitarios que los trataron les aconsejaron no volar hasta el lunes para hacerlo con garantías.
JdV by Hyatt debuta en el Caribe con Royal Beach Hotel Punta Cana
Ubicado en el idílico barrio El Cortecito de Punta Cana, Royal Beach Hotel Punta Cana ofrece a sus huéspedes un destino en una segunda ciudad para experimentar el amor por los viajes.
Hyatt Hotels Corporation, en colaboración con Grupo Martinon, anunció la apertura del Royal Beach Hotel Punta Cana, que marca el debut de la marca JdV by Hyatt en el Caribe.
El Royal Beach Hotel Punta Cana se une a la cartera de Estilo de Vida de Hyatt e invita a los huéspedes a disfrutar de la vida en el barrio El Cortecito de Punta Cana, a pocos pasos de la Playa Los Corales.
Ubicado a 25 minutos del Aeropuerto Internacional de Punta Cana, el Royal Beach Hotel Punta Cana ofrece 66 habitaciones eclécticas que reflejan el espíritu local con comodidades multifuncionales, como televisores de alta definición de pantalla plana de 55 pulgadas, wifi gratuito y más.
Los huéspedes pueden adquirir un pase diario con todo incluido para los resorts Hyatt Inclusive Collection cercanos, como Secrets Royal Beach Punta Cana por $60 USD y Dreams Royal Beach Punta Cana por $50 USD.
Los huéspedes con pase diario tienen acceso completo a las canchas de tenis y pickleball de Los Corales Beach, canchas de baloncesto, restaurantes, bares y más.
‘Es un placer formar parte de este proyecto emblemático y estrenar la marca JdV by Hyatt en el Caribe’, afirmó Juan Alejandro Sánchez, gerente general del Royal Beach Hotel Punta Cana.
‘Tras una extensa renovación, esperamos dar la bienvenida a viajeros de negocios y de placer para conectar y vivir el momento con infinitas oportunidades para explorar el ambiente local, incluyendo arena blanca y playas cristalinas’.
El Royal Beach Hotel Punta Cana se une a más de 55 hoteles de la marca JdV by Hyatt a nivel mundial, en Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia.
El hotel amplía aún más la presencia de la marca Hyatt en Punta Cana, sumándose a 20 resorts Hyatt Inclusive Collection en el destino.
Expreso. Redacción. A.F
Excelentes previsiones de Lleida para la campaña de verano
El sector turístico de Lleida prevé revalidar este verano los 580.000 turistas y 1.500.000 pernoctaciones de los últimos dos años.
Las previsiones turísticas de la campaña de verano en el Pirineo y las Tierras de Lleida son muy buenas y el sector espera recibir aproximadamente 580.000 turistas, que generarán más de 1,5 millones de pernoctaciones entre junio y septiembre, lo que supondría revalidar los resultados registrados en los últimos dos años.
En el transcurso de la presentación de las previsiones para la temporada veraniega, el vicepresidente del Patronato de Turismo de la Diputación de Lleida, Juan Antonio Serrano, explicó que los datos de los primeros cuatro meses del año ‘nos permiten reforzar esas buenas previsiones, porque los alojamientos han registrado un ligero incremento respecto al mismo período del 2024’.
Concretamente, los hoteles, campings, casas de turismo rural y apartamentos turísticos recibieron 433.244 turistas y 1.032.917 pernoctaciones, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, INE. Esto supone un incremento del 3,08 % y del 0,94 %, respectivamente.
Por otra parte, el puente de San Juan (entre el sábado y el martes) ha dejado una ocupación media del 85 % en los alojamientos de la demarcación. El Patronato de Turismo calcula que los establecimientos leridanos han recibido aproximadamente 40.000 turistas que han generado más de 120.000 pernoctaciones.
Durante esta temporada de verano, el público que recibirá el Pirineo y las Tierras de Lleida será mayoritariamente catalán y del resto del Estado. Cabe destacar también la relevancia de los turistas internacionales, que el pasado verano supusieron un 20 % del total de visitantes y un 17 % de las noches de alojamiento.
El secretario general de la Federación de Hostelería de Lleida, Ramon Solsona, incidió en los puestos de trabajo que genera el sector turístico y añadió que en el mes de marzo se registró el récord de contratación con aproximadamente 11.100 personas.
El presidente de la Asociación de Empresas de Deportes de Aventura del Pallars Sobirà, Florido Dolcet, explicó que los ríos se encuentran en condiciones óptimas para la práctica de actividades acuáticas y aseguró que las reservas de agua en la parte alta del Pirineo son las más elevadas de los últimos veinte años.
Participaron también en la presentación el director del Patronato, Juli Alegre; la alcaldesa de La Vall de Boí, Sònia Bruguera; la presidenta de Cámpings de Lleida, Cel Feliu, y el representante de la Federación de Turismo Rural de Lleida, Josep Lluís Farrero.
Expreso. Redacción. A.F
La low cost Air Asia compra 70 A321XLR a Airbus
En una de las mayores operaciones de compra del Airbus A321XLR, la versión de largo radio. Air Asia, la low cost con base en Sepang, Malasia, firmó ayer una operación que tiene un valor de 12.250 millones de dólares, si no contamos con los descuentos que con toda seguridad el fabricante ha ofrecido. De los 70 aviones firmados, 50 son en firme y en el caso de los 20 restantes son opciones de compra (Iberia hace historia: primer vuelo con pasajeros del A321XLR).
La noticia es realmente destacable y nos sitúa ante el poder de Asia en el mundo de la aviación. Air Asia, una de las aerolíneas más pujantes, pretende ahora salirse de su ámbito más cercano, que es el que rodea el sureste del continente. Con estos aviones puede extender ampliamente su cobertura y crecer en sus ambiciones.
Tony Fernandes, el máximo responsable de la aerolínea, explicó que la compra es una apuesta por el crecimiento para convertirla en la primera low cost del mundo.
La mayor parte de estos aviones atenderán rutas desde y hacia Indonesia, aunque la matriz de Air Asia es de la vecina Malasia. La compañía también tiene filiales en Tailandia, Camboya, Filipinas e India. A día de hoy, todo el grupo tiene cien aviones, todos de un pasillo menos uno, y tiene órdenes de compra por más de 360 unidades.
Air Europa redobla su apuesta por Estambul, la casa de Turkish
Air Europa amplía su presencia en Turquía, donde se estrenó el pasado mayo con cuatro vuelos semanales. Según ha podido saber Preferente, la aerolínea de Globalia pasará a contar a partir del 12 de julio con una frecuencia diaria en la ruta entre Madrid y Estambul, operada por Boeing 787 Dreamliner (Air Europa planta cara a Turkish: conectará Madrid con Estambul).
La compañía refuerza así su apuesta por la primera ciudad de Turquía tan solo dos meses después de convertirse en la primera española en volar al país desde Barajas. Da este paso después de haber registrado una alta demanda a pesar de que compite Turkish Airlines y Pegasus.
Precisamente Turkish es una de las compañías que está negociando entrar en el capital de Air Europa, cuya propiedad habría recibido también ofertas de Lufthansa y Air France-KLM. A priori, estas tres aerolíneas figuran como las favoritas para hacerse con parte del accionariado de la familia Hidalgo, que planea cerrar la operación antes de que finalice julio.
Un ligero descenso en las pernoctaciones en la Unión Europea
Los datos publicados por Eurostat revelan que, en el primer trimestre de 2025, las pernoctaciones en alojamientos turísticos en la Unión Europea marcaron ‘un ligero descenso’ del 0,2%.
Los datos de Eurostat destacan que, en el primer trimestre de 2025, se registraron 452,4 millones de pernoctaciones en alojamientos turísticos en toda la UE.
Así, enero registró 139 millones de pernoctaciones (+3,5% respecto al mismo mes de 2024); febrero, 147,7 millones (-0,8%) y marzo 167,7 millones (-2,7%).
Desde Eurostat informaron de que ‘los ligeros descensos en el primer trimestre de 2025, en comparación con el primer trimestre de 2024, se pueden atribuir a las vacaciones coincidentes con el año natural, lo que provoca un desplazamiento de febrero a marzo (vacaciones escolares en torno al Carnaval) y, más significativamente, de marzo a abril (Semana Santa)’.
Las pernoctaciones de extranjeros representaron aproximadamente el 45,6% del total en el primer trimestre del año, con grandes diferencias entre los países de la UE.
Así, según los datos publicados, la mayor proporción de pernoctaciones de extranjeros en este período se registró en Malta (91,2 %), Chipre (85,7 %) y Luxemburgo (80,4 %), seguidos de Austria, Portugal y España.
En cambio, los huéspedes extranjeros representaron solo una quinta parte de las pernoctaciones en Polonia (18,6 %), Rumanía y Alemania (20,1 % y 20,2 %, respectivamente).
En el período analizado, se observó un aumento del 1,1% en las pernoctaciones de extranjeros, mientras que las nacionales disminuyeron un 1,3%.
Los mayores aumentos en las pernoctaciones de visitantes extranjeros se registraron en Letonia (+18,5 %), Malta (+17,2 %) y Finlandia (+10,6 %).
En el otro extremo, las mayores disminuciones de visitantes extranjeros se registraron en Irlanda (-23,1 %), Croacia (-16,7 %) y Suecia (-11,5 %).
Expreso. Redacción. A.F
Verano Travelodge, una escapada de sol a buen precio
La cadena hotelera británica activa su campaña de verano en los principales destinos de playa de España, con hoteles en Valencia, Alicante, Málaga y Barcelona.
Travelodge apuesta por una fórmula ganadora: buena ubicación, servicios funcionales y tarifas competitivas. El verano es el momento perfecto para reconectar con el mar, la gastronomía local y el ritmo pausado de los días largos. Para quienes buscan aprovecharlo sin complicaciones y con una buena relación calidad-precio, Travelodge ofrece una propuesta clara:
escapadas urbanas junto a la costa, en hoteles funcionales, bien ubicados y con servicios pensados para que lo importante sea disfrutar.
Con presencia en Valencia, Alicante, Málaga y Barcelona, la cadena hotelera consolida su posicionamiento en algunos de los destinos más atractivos de la geografía nacional, con una oferta que combina diseño, comodidad y precio justo.
Destinos urbanos junto al mar
La propuesta de Travelodge para este verano abarca cuatro ubicaciones clave para los viajeros nacionales e internacionales. En Valencia, el hotel situado a solo ocho minutos en coche del aeropuerto conecta fácilmente con el centro histórico, las playas urbanas y la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
En Alicante, el nuevo Travelodge Alicante Puerto permite combinar mar, gastronomía y cultura en uno de los enclaves más dinámicos de la Costa Blanca.
Por su parte, Málaga, a través del hotel Travelodge Málaga Airport, se presenta como puerta de entrada a la Costa del Sol, con acceso directo a playas, centros comerciales y al aeropuerto. Finalmente, Barcelona, con dos hoteles estratégicamente situados — Travelodge Fira y Travelodge Poblenou—, ofrece la posibilidad de disfrutar de la playa de Bogatell, el bullicio del centro y el ambiente innovador del distrito 22@.
Todos los hoteles comparten un mismo enfoque: localizaciones prácticas, habitaciones funcionales y conectividad óptima con los principales puntos turísticos.
Una experiencia completa con 85 Bar Café
Este verano, Travelodge también pone en valor la presencia del 85 Bar Café, el espacio gastronómico propio de la cadena, disponible en los hoteles Travelodge en España. Diseñado para ofrecer soluciones rápidas y sabrosas desde el desayuno hasta la cena, su carta incluye opciones como hamburguesas, ensaladas, pizzas, pastas y platos tradicionales reinterpretados para el viajero actual.
Durante el verano, destacan las propuestas frescas y equilibradas, pensadas para quienes buscan disfrutar sin excesos, con una oferta funcional y de calidad que complementa la estancia sin necesidad de salir del hotel.
Todos los establecimientos cuentan con servicio de alimentos y bebidas 24h, WiFi gratuito, habitaciones adaptadas y política pet-friendly, lo que convierte a Travelodge en una opción versátil para familias, parejas, viajeros en solitario y escapadas con mascotas.
Funcionalidad, buen precio y espíritu mediterráneo
Con una presencia consolidada en más de diez ciudades españolas y casi 1.500 habitaciones operativas, Travelodge continúa reforzando su modelo de alojamiento funcional, pensado para ofrecer exactamente lo que el viajero necesita: confort, buena localización y servicios ágiles.
Este verano Travelodge te invita a redescubrir el litoral español desde una nueva perspectiva: la del viajero práctico, que valora el diseño funcional, el descanso cómodo y la libertad de moverse con autonomía.
Expreso. Redacción. T.R
ACAVE celebra su 10ª Noche del Socio con más de 250 invitados
El ‘síndrome aerotóxico’, de nuevo ante un juez
A lo largo de los años, en muchas ocasiones se ha planteado la existencia de lo que se llama como síndrome aerotóxico, que consiste en los daños que causa a la salud estar durante mucho tiempo respirando el aire de los aviones, el cual podría estar contaminado por sustancias tóxicas de los motores.
Un juez de París está ahora analizando una demanda presentada en 2024, basada en tres casos de enfermedad derivada de este trabajo a bordo. Antes se había desestimado otra denuncia también en París por ser imposible establecer una relación causal entre el empeoramiento de la salud y la calidad del aire en los aviones.
Incluso existe en Francia una Asociación de Víctimas del Síndrome Aerotóxico que denuncia que “en casi todos los aviones el aire que se repita está contaminado, entre otras cosas por el aceite utilizado para lubricar los motores”. Los síntomas son dolores de cabeza, mareos, problemas digestivos y respiratorios.
Aunque estudios que son bastante contundentes, normalmente ningún país tiene tipificada la figura sanitaria, sin cerrar las puertas a trabajos futuros.
Un tribunal de Toulouse, en cambio, sí dictó sentencias en las que se establece la relación entre el aire de las cabinas y el síndrome aerotóxico.
Las quejas no sólo provienen de Francia, sino que hay casos en otros países, pero generalmente persisten las dudas sobre la causa del mal y menos aún existen medidas de prevención.
El gasto de los turistas internacionales firma un 8% más que en este periodo de 2024
La llegada de turistas internacionales a España en los cinco primeros meses de 2025 supera los 35 millones, lo que significa un 5,5% más que en el mismo periodo del año anterior.
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, INE, el gasto total de los turistas internacionales superó los 46.500 millones de euros hasta mayo, lo que representa un incremento del 8% respecto al mismo periodo de 2024.
Asimismo, el número de turistas internacionales que llegaron a España en los primeros cinco meses del año fue de 35 millones, con un crecimiento del 5,5% en relación al mismo periodo del año anterior.
En mayo visitaron España 9,4 millones de turistas, un 1,5% más en tasa interanual, que gastaron más de 12.200 millones de euros, un incremento del 4,9% respecto al mismo mes de 2024.
En el quinto mes del año, además, cada visitante ha gastado una media de 1.304 euros, con un crecimiento anual del 3,2%, y el gasto medio por día creció un 1,9%, hasta los 209 euros. La duración de la estancia mayoritaria entre los turistas fue de cuatro a siete noches, con más de 4,7 millones y una disminución anual del 0,4%.
Portugal, de nuevo el mercado que más crece
En el mes de mayo, Reino Unido es el primer país de origen de las personas que nos visitan, con 2,1 millones de visitantes y un 7,3% de incremento con respecto al mismo mes del año anterior. En cuanto al gasto en destino, los ciudadanos de Reino Unido dejaron en España en mayo 2.351 millones de euros, un 7,3% más que en el mismo mes del 2024.
En segundo lugar, de Francia llegaron 1,2 millones (un 6,7% menos) en el mes de mayo. En cuanto al gasto de los turistas franceses, este asciende a 990 millones de euros, superior en un 0,2% al mismo mes del año precedente.
Por su parte, los visitantes de Alemania han descendido un 6,1% respecto a mayo del 2024, con 1.157.574 de turistas internacionales que gastaron 1.333 millones de euros, un 5,7% menos.
Destaca en este mes, como ya pasó en abril, el crecimiento de Portugal, que aumenta un 16,9% en tasa interanual (225.726 turistas internacionales). Y en cuanto al capítulo del gasto, cabe destacar el crecimiento del segmento denominado ‘resto del mundo’, que aumenta un 7,8% interanual, más que cualquier otro de los mercados principales.
Notable crecimiento del gasto en ‘Resto de comunidades’
Islas Baleares fue el primer destino principal de los turistas en mayo, con el 21,2% del total. Le siguieron Cataluña (20,5%) y Andalucía (15,5%). A Islas Baleares llegaron un 0,2% menos de turistas que en mayo de 2024 y a Cataluña un 5,6% menos. Por su parte, a Andalucía vinieron un 8,1% más.
Las comunidades autónomas de destino principal con mayor peso en el gasto de los turistas en mayo fueron Islas Baleares (con el 19,1% del total), Cataluña (18,7%) y Andalucía (15,5%).
El gasto de los turistas aumentó un 5,3% en tasa anual en Baleares (hasta los 2.335 millones), bajó un 1,3% en Cataluña (hasta los 2.297 millones) y creció un 11,1% en Andalucía (1.902 millones en total). Cabe destacar en este capítulo, que el gasto acumulado de mayo para el capítulo ‘resto de las comunidades autónomas’ (que excluye las principales comunidades turísticas) fue notable, de un 16,4%.
En los cinco primeros meses de 2025 las comunidades con mayor gasto acumulado fueron Canarias (con el 22,1% del total), Cataluña (17,1%) y Andalucía (15,5%).
Expreso. Redacción. J.R
Un avión de Iberia sufre un fallo técnico en la aproximación a Madrid
Un Airbus A321 de Iberia que cubría la ruta entre Barcelona y Madrid ha frustrado el aterrizaje en Barajas instantes antes de tomar tierra por la pista 32R.
Según revelan los controladores aéreos a través de X, la tripulación ha tomado esta decisión in extremis por indicación de un posible problema con los flaps, dispositivos que se encuentran en las alas y que permiten aumentar la sustentación del avión y reducir su velocidad.
Tras abortar la maniobra, el avión se ha dirigido al suroeste de Barajas para realizar comprobaciones y, una vez que la tripulación ha solventado el problema, ha tenido prioridad para dirigirse de forma directa al aeropuerto, como se puede ver en la imagen de Flightradar24 que acompaña a esta información.
Costa Brava y Pirineo de Girona: un paraíso familiar que descubrir
Un verano lleno de experiencias interactivas para descubrir en familia naturaleza, cultura y oficios tradicionales del territorio.
Este verano, la Costa Brava y el Pirineo de Girona abren la puerta a unas vacaciones en familia llenas de magia, descubrimientos y momentos para recordar.
Entre el azul del mar y la frescura de la montaña, entre pueblos con alma y paisajes que emocionan, el territorio se transforma en el escenario perfecto para compartir, explorar y dejarse sorprender. Una invitación a disfrutar del verano con todos los sentidos, al ritmo pausado de la naturaleza y en la mejor compañía.
Actividades al aire libre, rutas interactivas, talleres artesanales, experiencias sensoriales y retos en forma de juego convierten la Costa Brava y el Pirineo de Girona en la mejor aula al aire libre. Una invitación a dejarse sorprender, a explorar en familia y a vivir un verano que deja huella.
De la oveja al queso: la magia de la vida rural en Siurana d’Empordà
En el corazón del Empordà, el Mas Marcè de Siurana abre sus puertas cada mes de mayo para compartir una tradición que se transmite de generación a generación: la esquila del rebaño. Participar en esta experiencia permite a grandes y pequeños descubrir cómo se trabaja la lana, desde el esquilado hasta el hilado, pasando por el lavado y el cardado.
La actividad se completa con una cata de quesos ecológicos elaborados con leche de oveja ripollesa, una raza autóctona protegida y con un taller para llevarse a casa un pedazo de esta tradición milenaria.
Apicultor por un día en el Empordà: descubre el mundo de las abejas en Garriguella
Abellaires Empordanesos ofrecen la oportunidad de vivir el día a día de un apicultor en un entorno natural tan singular como el Paratge Natural de l’Albera.
Equipados con traje y máscara, los visitantes se acercan a los apiarios, descubren el funcionamiento interno de un panal, aprenden sobre la importancia de las abejas para el ecosistema y culminan la experiencia con una visita al obrador y una cata de mieles artesanas, muchas de ellas ecológicas. Una inmersión fascinante en el dulce mundo de la apicultura.
Bajo el cielo estrellado: iniciación astronómica en Albanyà
En el Camping Bassegoda Park de Albanyà, los visitantes pueden vivir un bautizo astronómico, una experiencia sensorial nocturna que adapta sus contenidos al cielo visible en cada estación. Guiados por expertos y con el respaldo de uno de los cielos más limpios de Cataluña, las familias exploran el firmamento en un viaje didáctico que estimula la imaginación y conecta con el universo.
El fondo del mar al alcance de todos: submarinismo y snorkeling en la Costa Brava
Desde L’Estartit, en el corazón del Parque Natural del Montgrí, las Islas Medes y el Baix Ter, se propone una aventura submarina accesible para todos. Después de una primera sesión en piscina, los participantes navegan hacia una zona protegida para realizar su primera inmersión real, siempre acompañados por instructores.
La Asociación de Centros de Inmersión de la Costa Brava invita a descubrir el litoral desde la superficie a través del snorkeling. Guiados por monitores especializados, los visitantes se familiarizan con la flora y fauna marina en un entorno ideal para despertar la curiosidad biológica entre peces, anémonas y pepinos de mar.
Museos con juego: explorar Ripoll entre vitrinas y acertijos
El Museu Etnogràfic de Ripoll propone una forma original de visitar sus salas con la actividad ‘Busca’m al Museu’. Mediante un juego de pistas y observación, las familias deben detectar los objetos intrusos -modernos- escondidos entre piezas centenarias. Una manera amena y divertida de aprender historia local estimulando la atención y la lógica.
Gincana con historia en Puigcerdà: los Bretons de la Vila
En Puigcerdà, una villa que combina tradición, paisaje y dinamismo, la propuesta familiar pasa por recorrer su entramado histórico de una forma completamente diferente. A través de la gincana ‘Els Bretons de la Vila’, los participantes resuelven retos, descubren rincones ocultos y se convierten en protagonistas de una historia que combina juego y cultura.
Gigantes y tradiciones vivas en Olot
En la capital de la Garrotxa, Olot, la exposición de ‘Gegants i faràndula’ da la bienvenida a familias con ganas de tradición y diversión. Los más pequeños tienen la oportunidad de jugar con los elementos festivos, vestir al gigante y prepararlo para su baile en la plaza. Una actividad interactiva que acerca la cultura popular a las nuevas generaciones de forma lúdica y participativa.
Expreso. Redacción. A.F
Imserso: ventas en septiembre y primeros viajes en octubre
El programa de turismo del Imserso arrancará en tiempo. Así lo aseguran en declaraciones a Preferente fuentes expertas cercanas al organismo estatal, que argumentan que, a diferencia de otros años de concurso, en los que se produjeron demoras, en esta ocasión el camino está despejado para que las ventas comiencen en septiembre y los primeros viajes lo hagan en octubre (Así será el reparto de plazas del programa de turismo del Imserso).
¿Por qué se muestran tan convencidos? La principal razón es que ninguna de las tres empresas que se presentaron al concurso tiene intención de impugnar el resultado del mismo.
Ávoris, que sí recurrió inicialmente la decisión de prohibir que los dos lotes de mayor valor caigan en manos de un único licitador, se da por satisfecho con gestionar costa peninsular y turismo de escapada. Más de lo mismo sucede con Mundiplan, que vuelve al programa tras varios años de ausencia y lo hace, además, con el lote más codiciado (islas).
Senior Live, por su parte, renuncia a presentar impugnación alguna pese a haberse quedado fuera del único lote por el que competía (turismo de escapadas). “Nosotros presentamos una oferta técnicamente buena, pero sin descuentos. Lo que no íbamos a hacer era incurrir en pérdidas por entrar en el Imserso”, explicó a Preferente el CEO de Travel Live, Rafael García Garrido (Vía libre para los viajes del Imserso: Senior Live no recurrirá).
De este modo, hay vía libre para que las ventas de los 879.213 (440.284 del lote de costa peninsular, 228.142 de islas y 210.787 de turismo de escapadas) de la temporada 2025/2026 comiencen en septiembre de 2025.
Retablos góticos y pueblos con encanto: una escapada diferente por Aragón
Entre el 4 de julio y el 31 de agosto, 9 localidades de la Comarca Campo de Daroca abren sus iglesias góticas con visitas, audioguías y experiencias culturales únicas en un programa único: ‘Viaje al Gótico’.
En pleno corazón de Aragón, la Comarca Campo de Daroca, en la provincia de Zaragoza, invita a recorrer una de las rutas más singulares del turismo cultural en España: Viaje al Gótico. Un recorrido estival por iglesias rurales que conservan retablos del siglo XV y que, del 4 de julio al 31 de agosto, se abrirán al público con un calendario organizado, materiales explicativos y actividades complementarias que enriquecen la experiencia creando una completa propuesta de ocio y turismo.
La propuesta combina arte gótico de alto valor con una cuidada oferta patrimonial y natural. De esta manera, vecinos y visitantes podrán disfrutar durante los próximos dos meses de un recorrido por retablos excepcionales distribuidos en siete pueblos de la comarca, además de Daroca y Anento.
‘Viaje al Gótico’ se estructura en tres rutas agrupadas por proximidad: una primera ruta incluye los municipios de Lechón, Villadoz y Villarroya del Campo; una segunda reúne las iglesias de Torralbilla, Langa del Castillo y Retascón; y una tercera ruta propone la visita a Cubel, completando así un itinerario que revela el esplendor artístico del gótico aragonés más allá de los grandes núcleos urbanos.
Además, en cada parada, el visitante puede acceder a audioguías mediante códigos QR, mapas ilustrados y espacios interactivos como la recreación virtual de un castillo medieval en Langa del Castillo, el antiguo poblado celtíbero de Villarroya del Campo o las caleras históricas de Torralbilla. La ruta cuenta con una guía didáctica para público infantil, diseñada por la ilustradora Vera Galindo, que permite descubrir el arte gótico a través de pistas y juegos.
La importancia del gótico en la comarca Campo de Daroca
El gótico es, sin duda, el periodo artístico que dejó una huella más profunda y duradera en el patrimonio cultural de la Comarca Campo de Daroca. Entre los siglos XIV y XV, esta zona vivió un auténtico florecimiento de la pintura sobre tabla, especialmente en la ciudad de Daroca, donde surgieron varios talleres y estudios vinculados a este estilo.
Fue entonces cuando llegó a la localidad Bartolomé Bermejo, uno de los grandes maestros del gótico hispánico, cuya figura ha sido reconocida incluso por el Museo del Prado, que le dedicó una exposición monográfica —la primera de su historia a un pintor medieval español—.
La demanda de obra fue tan elevada que Bermejo necesitó la colaboración de otros destacados artistas de la época como Juan de Bonilla, Martín del Cano o Blasco de Grañén, dando lugar a una intensa etapa creativa que se materializó en numerosos retablos repartidos por iglesias de toda la comarca. Muchos de ellos, conservados in situ, pueden visitarse este verano gracias al programa Viaje al Gótico, organizado por cuarto año consecutivo por el Departamento de Turismo de la Comarca Campo de Daroca. Una oportunidad excepcional para descubrir una de las rutas góticas más completas de Aragón.
Descubrir el gótico de la comarca
Como sugerencia, quienes se embarquen en este viaje por el patrimonio gótico pueden comenzar la ruta en Daroca, capital comarcal y núcleo artístico de referencia. En la iglesia románico-gótica de San Miguel, visitable con guía, se conserva un espléndido mural del primer periodo de este arte.
En la Basílica de Santa María, además de su arquitectura y esculturas como la Puerta del Perdón o la torre campanario, destaca la singular Capilla de los Corporales, con obras de maestros como Issambart o Pere Johan.
Una visita imprescindible es también el Museo Parroquial, visitable fuera del horario de culto, donde se pueden admirar obras del célebre Bartolomé Bermejo, considerado uno de los grandes genios de la pintura gótica en la península.
En su taller darocense se produjeron retablos como los de Santo Domingo de Silos o Santa Engracia, parte de cuya tabla se puede admirar en el Museo Parroquial de Daroca, así como otras obras hoy perdidas o por identificar. Su técnica influyó profundamente en autores como Juan de Bonilla, Miguel Ximénez o Martín Bernat, quienes colaboraron con él en distintas etapas, y de los que se verán obras en varios de los siguientes puntos de esta ruta.
Tras este impresionante comienzo, la ruta se extiende a Anento, donde se encuentra el único retablo completo firmado por Blasco de Grañén, y a poca distancia está la próxima parada Lechón, donde se conserva una predela atribuida a Bermejo, Bernat y Ximénez.
Para continuar este ‘Viaje al Gótico’, se puede seguir hasta Villadoz que muestra un delicado retablo mariano firmado por Bonilla y Ximénez, y visitar después Villarroya del Campo, donde destaca un sorprendente retablo de cinco calles y treinta y una tablas dedicado a la Virgen y a las Santas Justa y Rufina, además del retablo de San Bartolomé, procedente de la ermita del mismo nombre. Más pequeño, pero igual de especial, es el retablo de la localidad de Torralbilla, dedicado a San Blas, pintado también por Juan de Bonilla.
A continuación, Torralbilla ofrece una obra dedicada a San Blas, también de Bonilla, y Langa del Castillo alberga un magnífico retablo firmado por Martín del Cano, autor también del de la Virgen en Retascón. Por último, Cubel cierra el recorrido con encantador Retablo de la Virgen de los Ángeles, atribuido a Martín del Cano, y procedente de la ermita local de la Virgen de Guialguerrero.
Expreso. Redacción. J.R
Tailandia refuerza su posicionamiento en el mercado emisor español
Tailandia continúa ganando protagonismo entre los viajeros españoles, consolidándose ahora como un destino preferente para el turismo internacional.
De este modo, entre enero y junio de 2025, un total de 77.253 turistas españoles visitaron Tailandia, lo que representa un crecimiento del 17,29% respecto al mismo periodo del año anterior.
Este significativo aumento refleja el fuerte interés y la creciente confianza del mercado español en Tailandia, situándolo como uno de los mercados europeos con mayor dinamismo en este inicio de año.
Las atractivas experiencias culturales, la diversidad natural y las mejoras en conectividad aérea están contribuyendo a que cada vez más españoles elijan Tailandia como su destino de vacaciones.
Expreso. Redacción. T.R
Páginas
