Hoy arranca la Feria Internacional de Turismo de Interior, que en su vigesimoctava edición contará en la jornada dedicada a los profesionales, Intur Negocios, con la asistencia de 70 turoperadores de veinte países de Europa, América y Asia, un 30% más respecto al año pasado. A partir de mañana, Intur Viajeros, ofrecerá, en los 11.000 metros cuadrados de la Feria de Valladolid, las opciones de centenares de destinos y empresas con propuestas de naturaleza, cultura y enogastronomía, principales ejes del turismo de interior. El epicentro de la primera jornada de Intur, la Feria Internacional del Turismo de Interior, será el mercado de contratación, al que asistirán 70 turoperadores internacionales. Turismo de naturaleza, gastronómico, religioso, de congresos e incentivos, familiar o idiomático dan forma a la demanda de esos compradores que buscan en Intur Negocios propuestas para elaborar su programación. Aunque el principal objetivo, según señalan desde Intur, es la búsqueda de alojamientos de gama media-alta y alta, con preferencias por hoteles de cuatro o más estrellas, establecimientos boutique o con encanto. La jornada para profesionales da el pistoletazo de salida a una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo de Interior. Fuente: Intur. En cuanto al tipo de viajes, prima la búsqueda de experiencias exclusivas y personalizadas, viajeros senior, familias y grupos organizados, parejas y viajeros individuales, turismo corporativo y de incentivos. Y continúan aumentando las demandas de propuestas accesibles, de turismo LGTBI+ y adaptados para mascotas. Intur Talks: de la promoción internacional a la sostenibilidad y la tecnología Intur Negocios ofrece también un área de exposición comercial y un programa de charlas de formación en las que se abordan cuestiones relacionadas con el desarrollo y los retos del turismo de interior. En la edición de este año tendrán como eje la sostenibilidad, robótica y data para el sector turístico; promoción internacional del turismo de interior; el papel de las agencias receptivas; la importancia del turismo de reuniones e incentivos o cómo afrontar la promoción de un destino con creadores de contenido digital. Y contará con la participación de ponentes como la investigadora Sofía Blanco Moreno, de la Universidad de León; Álvaro Carrillo, director general del ITH; la presidenta de SpainDMC’S, Fay Taylor; el director general del Instituto para la Calidad Turística Española y la Sostenibilidad, Fernando Fraile; la jefa del área de Turismo Cultural y Marketing de Contenidos de Turespaña, Natalia Briales o la directora de Eventos de Feria Valencia, Carina Montagut. De viernes a domingo, escaparate del turismo de interior Intur Viajeros ocupará una superficie de 11.000 metros cuadrados y reunirá desde mañana 14 hasta el domingo 16 a centenares de destinos y empresas con propuestas de naturaleza, cultura y enogastronomía, tres referencias que dibujan a grandes trazos el turismo de interior. La importante participación portuguesa en Intur se ve este año reforzada con la elección de Leiria como destino invitado, un territorio de la región Centro que aúna recursos culturales, arquitectónicos, gastronómicos, deportivos, académicos y musicales, no en vano está reconocida por la Unesco como Ciudad Creativa de la Música. Intur Viajeros abrirá sus puertas hasta este domingo en la Feria de Valladolid. Fuente: Intur. Entre las novedades de esta edición, la participación de Ceuta y Melilla, las fundaciones Santa María la Real y la Real Fábrica de Cristales de La Granja, la Universidad de Vigo, el regreso del Principado de Asturias, etc. Los viajeros hallarán en Intur propuestas para recorrer toda la geografía portuguesa y española, desde Galicia hasta el Alentejo, Huesca, Valencia, Extremadura o Canarias. A la presencia de instituciones de ámbito regional, provincial y local se suman empresas como hoteles, compañías de transporte, señalización turística, entre otros servicios.
El Prix Versailles 2025 ha trazado un nuevo mapa estético del transporte mundial al designar las siete estaciones de tren y metro más bellas del planeta. Desde Sídney hasta Riad, el galardón -referente global en arquitectura y diseño- celebra cómo la movilidad puede convertirse en una experiencia artística y cultural. El Prix Versailles reafirma con su más reciente selección que las estaciones de tren pueden ser mucho más que simples puntos de partida o llegada, estas son espacios donde el diseño dialoga con la memoria, la tecnología y la sostenibilidad, transformando los desplazamientos cotidianos en auténticos recorridos por la belleza arquitectónica contemporánea. Las estaciones reconocidas encarnan una nueva forma de entender los espacios de tránsito: lugares en los que la innovación, la armonía con el entorno y la identidad local convergen para redefinir la relación entre la ciudad y el viajero. Estación Gadigal, en Sídney. Fuente: Adobe Stock. Las estaciones de tren más bellas del mundo Estación Gadigal en Sídney, Australia Estación Mons en Mons, Bélgica Estación Baiyun en Guangzhou, China Estación Saint-Denis – Pleyel en Saint-Denis, Francia Estación Villejuif – Gustave Roussy en Villejuif, Francia Estación KAFD en Riad, Arabia Saudí Estación Qasr Al Hokm en Riad, Arabia Saudí La estación Gadigal, en Sídney (Australia), se presenta como una oda a la memoria colectiva y a la modernidad urbana. Diseñada por Foster + Partners junto a Cox Architecture, esta infraestructura -el primer metro de la ciudad australiana- conjuga arte, tecnología y homenaje cultural en un mismo gesto arquitectónico. Al ingresar, el viajero es recibido por un monumental mosaico cerámico que evoca los primeros túneles ferroviarios, mientras hileras de luces estroboscópicas acompañan el movimiento cotidiano con un ritmo casi hipnótico. Bautizada en honor al pueblo aborigen originario del territorio, la estación no solo facilita el tránsito, sino que celebra la identidad ancestral del lugar, convirtiéndose en un punto de encuentro entre pasado y vanguardia. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Prix Versailles (@prixversailles) En el corazón de Europa, la estación de Mons (Bélgica) -obra del reconocido Santiago Calatrava- traduce la monumentalidad escultórica en fluidez espacial. Su estructura blanca de acero y vidrio traza un arco continuo de 165 metros que enlaza el casco histórico con los barrios modernos, configurando una especie de puente entre tradición y progreso. Más que una simple terminal ferroviaria, el edificio actúa como una galería habitable donde la luz, las curvas y los materiales evocan el silencio de una catedral contemporánea. El resultado es una experiencia que transforma el tránsito en contemplación, un equilibrio entre movimiento y serenidad. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Santiago Calatrava LLC (@calatravaofficial) Desde China, la estación de Baiyun, en Guangzhou, ofrece una visión de futuro donde sostenibilidad y urbanismo convergen con naturalidad. Diseñada por Nikken Sekkei, esta infraestructura intermodal articula trenes de alta velocidad, metro y autobuses bajo un mismo techo, pero lo hace rompiendo con la rigidez habitual del transporte masivo. Su pasarela circular de varios niveles, entretejida con jardines y zonas verdes, convierte el recorrido en un paseo por un parque suspendido. Baiyun no es solo un nodo ferroviario: es un ecosistema urbano que invita al encuentro social, un modelo de arquitectura ecológica que redefine cómo una estación puede integrarse al pulso vital de la ciudad. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Prix Versailles (@prixversailles) Francia también destaca en esta edición con dos propuestas que ilustran la versatilidad del diseño contemporáneo: en Saint-Denis, la estación Pleyel, firmada por Kengo Kuma & Associates, despliega un espacio subterráneo que sorprende por su calidez. A treinta y cinco metros bajo tierra, la luz natural penetra a través de grandes aberturas y se derrama sobre superficies de madera, creando una atmósfera serena en un entorno habitualmente dominado por el hormigón. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Prix Versailles (@prixversailles) A pocos kilómetros, en Villejuif, la estación Gustave Roussy, diseñada por Dominique Perrault, apuesta por la luminosidad como elemento central: un atrio cilíndrico coronado por un techo de cristal de setenta metros permite que la claridad descienda hasta los andenes, cincuenta metros más abajo. Los reflejos metálicos que envuelven el espacio convierten el tránsito cotidiano en una experiencia sensorial, donde la luz se mueve al compás del viajero. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Prix Versailles (@prixversailles) El recorrido concluye en Arabia Saudí, donde Riad concentra dos de las estaciones más innovadoras del mundo. La KAFD Station, concebida por Zaha Hadid Architects, combina un diseño de líneas fluidas inspirado en las dunas del desierto con una función estratégica: ser el corazón del sistema de transporte automatizado más extenso del planeta. Su estructura, de apariencia orgánica, refleja la búsqueda de una movilidad del futuro que respeta la naturaleza y apuesta por la eficiencia. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Prix Versailles (@prixversailles) A su vez, la Qasr Al Hokm Station, diseñada por Snøhetta, se adentra en la tradición local con una marquesina cónica invertida que capta la luz del exterior y la proyecta hacia el subsuelo. En su interior, los muros de adobe y el jardín subterráneo evocan la arquitectura najdi, integrando patrimonio, innovación y vida cotidiana en un mismo espacio. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Prix Versailles (@prixversailles) ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Leer más: https://www.hosteltur.com/172729_una-aerolinea-espanola-vuelve-a-situarse-entre-las-mas-puntuales-del-mundo-en-octubre.html
Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo.
Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico.
Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector.
2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
La patronal de las agencias de Baleares respalda la continuidad de la ecotasa como instrumento para avanzar hacia un turismo más sostenible y de calidad en las islas. No obstante, reclama una gestión más transparente y una comunicación clara sobre el destino de los fondos recaudados, con el fin de garantizar que este impuesto cumpla su propósito real: proteger el territorio y reforzar la competitividad del destino. Aviba considera que la ecotasa es una herramienta “más que justificada” para contribuir al bienestar común y a la preservación de los ecosistemas de Baleares. Sin embargo, la patronal insiste en que su eficacia depende de la claridad y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos, de modo que tanto los residentes como los turistas —principales aportantes— conozcan de forma precisa en qué proyectos se invierte lo recaudado. Tal y como señala a Hosteltur Pedro Fiol, presidente de la patronal, "ya que se tiene que pagar, que aquellos que contribuyen de manera activa, al menos que tengan consciencia del porqué y agradecerles que sean parte implicada de este proceso de transformación y mejora de nuestras islas". Según las agencias de Baleares, se necesita una comunicación más clara sobre el destino de la ecotasa. Fuente: Adobe Stock. En este sentido, la asociación subraya que este impuesto debe enfocarse en mejorar la calidad del destino y garantizar su sostenibilidad a largo plazo, priorizando inversiones en conservación ambiental, gestión del agua, transporte público, tratamiento de residuos o protección del litoral. “Sin la preservación de nuestro entorno, perderíamos en poco tiempo el atractivo que nos distingue”, advierte Aviba. Herramienta útil de promoción, aunque nada susceptible a subidas La entidad también reclama que la promoción turística financiada con estos fondos se oriente a atraer mercados comprometidos con los valores de sostenibilidad, fomentando un turismo que respete la identidad local y contribuya al bienestar de toda la sociedad. En este contexto, Aviba defiende que la promoción debe ir más allá de la imagen publicitaria para convertirse en una herramienta de educación y concienciación ambiental. Asimismo, la patronal recuerda que una subida indiscriminada de la tasa podría tener efectos negativos sobre la demanda y poner en riesgo la credibilidad del impuesto. Por ello, pide mantener un equilibrio que refuerce su legitimidad social y económica. Aviba propone que la Ecotasa se gestione dentro del marco del Pacto por la Sostenibilidad del Govern balear, lo que permitiría consolidar a las Islas Baleares como referente internacional en turismo responsable.
Fitur 2026 acogerá una nueva edición de Fitur Know-How & Export. Un espacio temático organizado por la propia feria y Segittur en colaboración con el ICEX, que en esta ocasión pondrá el foco en la Plataforma Inteligente de Destinos (PID). En su edición número 14, Fitur Know-How & Export se celebrará en el denominado Pabellón del Conocimiento (el 12) y presentará los avances de la plataforma, una iniciativa clave para impulsar la transformación digital del sector; al tiempo que los destinos beneficiarios de las ayudas vinculadas a la PID compartirán sus proyectos. Fitur 2026 estrenará el Pabellón del Conocimiento, una ventana al futuro También se dedicará un espacio destacado a la plataforma de innovación abierta, y sus tres componentes: espacio de datos para turismo, sandbox, y marketplace. Un ecosistema digital compartido donde los diferentes agentes del turismo puedan compartir, acceder y aprovechar datos de forma segura, interoperable y gobernada. Fitur Know-How & Export celebrará su edición número 14 en 2026. Fuente: Ifema Madrid. Además, en este espacio se dará visibilidad a los proyectos que se están poniendo en marcha gracias al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con los fondos NextGenerationEU. Contará con 40 stands de empresas tecnológicas que presentarán sus soluciones innovadoras para la gestión turística, incluyendo herramientas de inteligencia artificial, análisis de datos, sostenibilidad, gobernanza y experiencia del visitante. Por otro lado, se celebrarán talleres y sesiones formativas dirigidas a profesionales del sector, donde se abordarán temas clave como la digitalización de los destinos, la interoperabilidad de datos, la sostenibilidad y la competitividad turística.
MSC Cruceros aumenta su flota de megabarcos World Class con dos nuevos buques que suponen una inversión de 3.500 millones de euros y cuya entrega está prevista para 2030 y 2031. Así lo ha anunciado la compañía este jueves en los astilleros Chantiers de l'Atlantique en Saint Nazaire (Francia), en el marco de la ceremonia de flotación de MSC World Asia, el crucero que zarpará desde la nueva terminal de Barcelona en el invierno de 2026 y que ha tocado agua por primera vez, dentro de su proceso de construcción. Asimismo, la naviera también ha celebrado la ceremonia de la moneda de MSC World Atlantic (que empezará a operar en 2027 desde Puerto Cañaveral, en Estados Unidos). Pierfrancesco Vago, presidente ejecutivo de MSC Cruceros, ha anunciado los nuevos barcos como un hito para la compañía que ha vuelto a confiar en el astillero Chantiers de l'Atlantique para su construcción. “Nuestras órdenes de 2025 totalizan, aproximadamente, casi 7.000 millones de euros y los confiamos nuevamente a nuestros amigos y compañeros de Chantier de l'Atlantique. Una clara señal de confianza en la industria de construcción de barcos franceses y su excepcional sabiduría. Esto significa que la inversión directa de MSC Cruises, actualmente en este astillero, es de 10.500 millones de euros”, ha destacado el ejecutivo. Pierfrancesco Vago, presidente ejecutivo de MSC Cruceros y Laurent Castaing, director general de Chantiers de l'Atlantique, firman el acuerdo para la construcción de dos nuevos barcos World Class cuyas obras comenzarán en 2029. Fuente: MSC Cruceros. La construcción de los barcos World Class 7 y 8 comenzará en 2029, por lo que Vago ha subrayado que, entre 2029 y 2031, estas obras “generarán una inversión adicional de 20 millones de horas de trabajo, apoyando a más de 3.000 trabajos a tiempo completo. Nuestros cuatro nuevos buques World Class representarán, en total, 40 millones de horas de trabajo y más de 6.000 empleos”. Por su parte, Laurent Castaing, director general de Chantiers de l'Atlantique, ha agradecido la confianza de MSC. “Lo que nuestro astillero está logrando hoy en día es realmente excepcional: ¡cuatro nuevos barcos encargados en 2025! La clase World Class, que cuenta con un total de ocho buques, es una prueba de la experiencia de nuestros equipos y de la visión de MSC Cruceros. Es un ejemplo de nuestro compromiso compartido por mejorar la experiencia de los pasajeros y avanzar en el rendimiento medioambiental”. Próximos estrenos Estos buques se caracterizan, entre otras cosas, por su gran capacidad, ya que pueden acoger a cerca de 7.000 pasajeros, por ser algunos de los más eficientes energéticamente del mundo con el uso del GNL y por ser un destino en sí mismo, con el foco puesto en la innovación, el diseño y el entretenimiento. MSC World Asia ha tocado agua por primera vez, este jueves, en los astilleros Chantiers de l'Atlantique en Saint Nazaire (Francia). Zarpará desde la nueva terminal de Barcelona en el invierno de 2026 con itinerarios de siete días por el Mediterráneo. Fuente: Hosteltur. Actualmente, en los astilleros de Saint Nazaire se construyen dos barcos: MSC World Asia, cuyo estreno será en diciembre de 2026 y MSC World Atlantic que estará operativo en 2027. Los astilleros de Saint Nazaire celebraron este jueves dos ceremonias tradicionales en la construcción naval: la de flotación, que tuvo como protagonista a MSC World Asia, y la de la moneda, que recayó en el MSC World Atlantic. La ceremonia de flotación celebra la primera vez que un nuevo barco toca el agua y pasa a la siguiente fase de construcción. MSC World Asia se entregará en noviembre de 2026 y a partir de diciembre ofrecerá cruceros de siete noches por el Mediterráneo occidental con embarque y desembarque en Barcelona y escalas en Marsella (Francia), Génova, Civitavecchia para Roma, Mesina (Italia) y La Valeta (Malta). El World Asia contará con 40 bares, salones y restaurantes, y se convertirá en la última nave de su clase propulsada por gas natural licuado, después del World Europa y el MSC World America. Por su parte, la ceremonia de la moneda consiste en que las madrinas del barco, en este caso: Lynn Torrent, presidenta de MSC Cruceros Norteamérica, y Agnès Sahores, directora de mejora inteligente de Chantiers de L'Atlantique, colocan monedas conmemorativas en el interior del casco como símbolo de bendición durante su construcción y para atraer la buena suerte al buque. MSC World Atlantic entrará en servicio en 2027 y navegará en el mar Caribe desde Puerto Cañaveral, Estados Unidos, durante el invierno de 2027-2028. World Class de MSC Cruceros La clase World Class de MSC Cruceros está compuesta por MSC World Europa (2022) y MSC World America (2025), MSC World Asia (2026) y MSC World Atlantic (2027), a los que seguirán los barcos World Class 5, 6, 7 y 8, aún sin nombre, hasta 2031. Los dos nuevos pedidos estarán sujetos a la obtención de financiación, según la práctica habitual del sector. Todos los barcos de World Class cuentan con motores de gas natural licuado (GNL) de doble combustible y, a medida que los combustibles biológicos y sintéticos estén disponibles a gran escala, estos combustibles se utilizarán como parte del compromiso de la empresa de alcanzar emisiones netas cero en sus operaciones marítimas para 2050
En poco más de una semana, el 22 de noviembre, se cierra el plazo que el Gobierno de Portugal estableció para recibir muestras de interés por parte de las compañías que quieran adquirir el 44,9% de la aerolínea TAP. Entre los grupos aéreos que en los últimos meses se han mostrado dispuestos a comprar esa participación, Air France KLM ha sido el primero en presentar formalmente su interés por la misma, mientras IAG sigue valorando las condiciones, según ha indicado su presidente, Luis Gallego. Las denominadas expresiones de interés permitirán al Ejecutivo luso seleccionar a los grupos con los que se negociarán los términos finales de la operación. Air France KLM presentó su propuesta la semana pasada ante Parpública, el ente estatal encargado de gestionar las participaciones del Estado en empresas privadas. El consejero delegado del grupo franco-holandés, Benjamin Smith, confirmó a la prensa que habían formalizó su interés y que “en dos meses sabremos si las negociaciones van por buen camino”. La privatización de TAP ha despertado el interés de los principales grupos aéreos europeos. Fuente: TAP Air Portugal. Mientras tanto, International Airlines Group (IAG) -al que pertenecen Iberia, British Airways, Vueling, Aer Lingus y Level- sigue evaluando las condiciones. Luis Gallego ha indicado que las están analizando todavía y, en función de las mismas, tomarán una decisión. "Desde un punto de vista estratégico, puede ser interesante para IAG por la gran presencia que tiene en Brasil, donde nosotros no tenemos mucha capacidad, y en destinos de África", explicó Gallegó hace unos días en una conversación con periodistas para valorar los resultados del grupo (más datos en IAG dispara más de un 15% su beneficio, hasta los 2.703 millones de euros). A su jucio, "el encaje tiene sentido para ambas partes porque la mejor forma de desarrollar TAP es que se incorpore al grupo europeo que mejor desarrolla a las aerolíneas". El otro grupo interesado sería Lufthansa, que todavía no se ha presentdo. Una vez que se cierre el plazo el 22 de noviembre, los próximos pasos se conocerán comienzos de 2026, cuando el Gobierno portugués determine con quién seguirá adelante en la venta parcial. Las condiciones fijadas El Estado -propietario del 100% de la aerolínea quiere desinvertir hasta el 49,9% del capital de TAP (el 44,9% para inversores y el 5% para empleados). Entre las condiciones impuestas por Portugal, el licitador tiene que ser una aerolínea o un grupo liderado por compañías aéreas. Además, está la exigencia de que el comprador tenga unos ingresos anuales de más de 5.000 millones de euros en al menos uno de los últimos tres ejercicios. Asimismo, deberá comprometerse a proteger y ampliar las rutas a las Azores y Madeira, así como a los países de habla portuguesa (más datos en Privatización de TAP: las condiciones que han de cumplir los candidatos).
Jorge Álvarez vive por y para las personas; Nayra González gestiona emociones y genera ilusión; Salvador Aparisi se siente un privilegiado; y Víctor Vacas es “la persona que hace magia con clientes y números”. El CEO de Spirit Hotels & Apartments, la directora general de Bless Hotel Madrid, el director general del hotel Canopy by Hilton Madrid Castellana, y el director general de Urso Hotel & Spa, respectivamente, han participado en el “Panel de directores que inspiran: Gestión, liderazgo y propósito en el día a día del hotel”, en el marco del IV Encuentro internacional de directivos hoteleros AEDH. Los cuatro han coincidido en señalar, en palabras de Aparisi, que “la pandemia ha supuesto un antes y un después en la gestión de personas”. Las personas tras la pandemia, como ha detallado Víctor Vacas, “tienen otros valores hacia los que tenemos que orientarnos, lo que supone nuevos retos: todos damos más valor a nuestra vida personal y dedicamos más tiempo al ocio. Pero es que además están entrando las nuevas generaciones en el mercado, y para poder llegar a ellas tenemos que hacerlo de otra manera”. ¿Pero cómo hacerlo? Salvador Aparisi ha hecho del centrarse en el equipo el leitmotiv de su carrera; Nayra González considera al equipo casi como su familia por los amplios horarios que comparten y la gran cantidad de cosas que viven juntos, por lo que aboga por “escucharlos, no sólo en el ámbito laboral, sino cómo es esa persona, cuáles son sus inquietudes, para poder sacar lo mejor de ella y de uno mismo”. De izq. a dcha, la moderadora, Alicia Reina, presidenta de AEDH Baleares y directora general de Migjorn Ibiza Suites & Spa; Jorge Álvarez, de Spirit Hotels & Apartments; Salvador Aparisi, del hotel Canopy by Hilton Madrid Castellana; Víctor Vacas, del Urso Hotel & Spa; y Nayra González, del Bless Madrid. Fuente: AEDH. De hecho la directora del Bless Madrid desayuna cada día con un miembro del equipo para “darles a todos su lugar, escucharlos y apoyarlos. Intentar hacer feliz a esa persona que pasa tanto tiempo contigo, casi más que tu propia familia”. Y es que, según ha reconocido, “los hoteles los hacen los directores, pero sin el equipo no somos nadie en el día a día”. Para Jorge Álvarez lo más importante es “la coherencia, unida al bienestar físico y emocional de las personas. De ahí viene la confianza, porque sin esa coherencia no hay nada. Si respetas, te respetan”. En los procesos de selección Vacas les pregunta “si son buenas personas”. Salvador Aparisi ha revelado su secreto: “Intento quererles en la relación interpersonal que estableces con cada uno, aunque no puedes querer a todo el mundo. Es más, alguno es para matarlo, pero aún así intento encontrar lo mejor de cada uno. Al bueno, el que se gana el que le quieras, acaba queriéndote. Y al que no se lo merece intentas entenderle, muestras cierta empatía y le das la oportunidad de cambiar. En algunas ocasiones lo conseguirás, pero si no, no tendrás remordimientos si tienes que despedirle porque le has dado todas las oportunidades que no ha querido aprovechar” Motivación económica vs. salario emocional Preguntada la inteligencia artificial (IA) para que diferenciara entre tipos de salario emocional, ha distinguido entre salario de compromiso, de aprendizaje, social, de tiempo y espiritual. Todos ellos, como ha admitido Aparisi, “los estamos trabajando, aunque sin esas etiquetas. La hotelería es un trabajo pasional, pero también muy duro, requiere de esfuerzos brutales, dificultades para conciliar, estás pidiendo a la gente que trabaje cuando los demás se divierten… Si no aportáramos todas esas cosas adicionales que dice la IA, difícilmente podrían funcionar nuestros negocios”. Eso sí, según ha incidido, “el empleado debe tener siempre satisfechas primero sus necesidades económicas. Todo lo demás está muy bien, pero a largo plazo no es sostenible”. Atracción y retención de talento En realidad, según ha asegurado Nayra González, “son los colaboradores los que eligen dónde quieren trabajar y no al revés, al menos en Madrid, ante el problema de falta de personal que tenemos, sobre todo cualificado, también por el gran número de aperturas que se están produciendo en el destino. Estamos trabajando mucho con el Ayuntamiento en campañas de motivación para mostrar cómo el mundo de la hostelería es muy bonito, muy sacrificado también, pero te da muchas alegrías”. El director del hotel Urso apuesta por “dignificar el trabajo de todos los departamentos de un hotel: el buen camarero, cocinero, recepcionista, camarera de pisos, etc. Lograr así que tengan una motivación real y sepan a dónde vienen. Y, por nuestra parte, ofrecer buenas condiciones porque si no la gente no querrá trabajar en lo que a nosotros nos apasiona”. Los hoteles de Madrid están tardando una media de entre 60 y 90 días en encontrar y contratar a personal base, y a un jefe de departamento, 120 días. “Y eso que te apoyas en cazatalentos”, ha incidido Víctor Vacas Consejos a potenciales trabajadores Vacas les ha recomendado “ser feliz con lo que haces”; Jorge Álvarez ha asegurado que “siempre hay una puerta que se abre, y hay que escuchar siempre”; Salvador Aparisi se ha mostrado “muy orgulloso del desarrollo laboral de la gente que empezó conmigo”, y ha advertido que “la pasión se debe vivir con equilibrio para evitar riesgos de salud”; mientras Nayra González ha sugerido “no dejar de soñar con las cosas que nos gustan, mejor si es saliendo de tu zona de confort, porque al final se logran”.
Los ingresos previstos por el impuesto por servicios de hospedaje rondarán los 4.000 millones de pesos, serán aplicados a las obras que realiza el gobierno de Ciudad de México en proyectos de movilidad y equipamiento de corredores turísticos.
Carlos Martínez Velázquez, director del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México, ha destacado que este es un buen cambio, una mejor manera de utilizar estos recursos con otras fuentes de financiamiento que dispuso la Secretaría de Administración y Finanzas en infraestructura necesaria para dar servicio al turismo que visitará el país, pero que pasada la justa deportiva queda para los habitantes.
Coincidiendo con el cierre económico del tercer trimestre del año, los ingresos por servicios de hospedaje ascendieron a 724,5 millones de pesos, es decir, hasta un 7,8% más del estimado de 672,2 millones para el periodo enero-septiembre y un 13,6% más de los 614 millones de 2014.
Martínez Velázquez ha informado de la disponibilidad de recursos de la banca privada para el financiamiento del sector, que ha ocupado 82 mil millones de pesos en créditos para operar, crecer o invertir, con la garantía de que al menos el año que viene se recibirá a 5.5 millones de turistas y ‘si queremos que regresen, tenemos que mostrar la ciudad que queremos’.
Junto a diversos proyectos en movilidad, como es la compra de 17 nuevos trenes para el Tren Ligero; la nueva ruta del Trolebús CU-estadio Banorte; el Centrobús y la ciclovía por calzada de Tlalpan, se van a iluminar diversas calles, como la avenida Insurgentes, el Viaducto, entre otros y contempla los distintos corredores turísticos con mejor equipamiento como módulos de información, baños públicos, señalización, mobiliario urbano, como el que va de la Basílica de Guadalupe al Zócalo, que toca Garibaldi con proyectos de renovación en puerta.
Expreso. Redacción. J.R
Para quienes prefieren viajar a destinos tranquilos, en Chile hay varias opciones más allá de los destinos recurrentes que se suelen hacer públicos.
La lista ha sido recopilada por el programa Chile es Tuyo desde el Sernatur, Servicio Nacional de Turismo y contempla cinco lugares paradisíacos poco concurridos en el país sudamericano y que pueden ser una próxima alternativa.
Las Lagunas de Baltinache, Región de Antofagasta
A unos 60 kilómetros de San Pedro de Atacama, el destino se compone de siete lagunas salinas de color turquesa intenso.
‘Este destino es perfecto para quienes buscan lugares tranquilos para las vacaciones de verano. El lugar es muy silencioso, se ubica en medio del desierto más árido del planeta y no es tan visitada como otras lagunas más conocidas’.
Se recomienda ‘planificar la visita temprano en la mañana o al atardecer, cuando la luz resalta los colores y la temperatura es más agradable. Puedes llegar por tu cuenta en vehículo, pero considera que es un camino de ripio. También puedes unirte a tours guiados’.
El Tránsito y Alto del Carmen, Región de Atacama
Los pueblos de El Tránsito y Alto del Carmen se ubican en corazón del Valle del Huasco y destacan por su tranquilidad, combinando naturaleza, cultura y tradición. ‘En el encantador poblado de El Tránsito puedes disfrutar de su plaza, conocer su arquitectura tradicional y visitar su antiquísimo templo parroquial, construido en 1830. Con menos de 500 habitantes, El Tránsito se encuentra a 30 kilómetros de Alto del Carmen’.
En Alto del Carmen, puede recorrerse el valle y disfrutar de viñas familiares, plantas pisqueras artesanales y visitar la Quebrada La Totora. Asimismo, pueden hacer caminatas, paseos en bicicleta y alojar en cabañas rurales con vistas a los cerros que rodean la zona.
Caleta Duao, Región del Maule
En comuna de Licantén, caleta Duao es un pueblo pesquero que destaca por su gastronomía marina con platos como el congrio, el pastel de jaiba y la paila marina, preparados con productos de la costa.
Se trata de un lugar ideal para desconectarse, recorrer su playa y conocer de cerca el trabajo artesanal de los pescadores.
‘Duao es la segunda caleta de pescadores artesanales más grande del país. Durante tu visita puedes comprar productos frescos directamente a los pescadores y recorrer la Ruta de las Caletas del Maule, que incluye Iloca, Boyeruca, Lipimávida y Loanco’.
Cobquecura, Región del Ñuble
La hermosa ciudad costera de la Región de Ñuble se caracteriza por sus hermosas playas, ríos para pesca y un entorno rural tranquilo. ‘Su principal atractivo es la Lobería de Cobquecura, un santuario de la naturaleza donde se puede observar una colonia de lobos marinos desde los roqueríos a unos 50 metros de la costa. También puedes visitar las formaciones rocosas Iglesia de Piedra y el Arco de los Enamorados, puntos imperdibles de la zona. El acceso a estos lugares es gratuito’.
Puerto Edén, Región de Magallanes
Un remoto y bello destino ideal para desconectarse y escapar del ruido de la ciudad. ‘Su naturaleza virgen e hielos milenarios te enamorarán. Además, este lugar mantiene viva la cultura del pueblo kawésqar’.
Se puede pasear por sus pasarelas de madera, miradores y senderos, apreciar el silencio absoluto, y navegar por los canales cercanos, además de recorrer el Parque Nacional Bernardo O’Higgins.
Hay que destacar que Puerto Edén no tiene acceso por tierra, con lo que nos recomiendan llegar desde Puerto Natales en una navegación de entre 27 y 41 horas, atravesando fiordos y glaciares, toda una aventura.
Expreso. Redacción. J.R
La Mesa del Turismo vuelve a lanzar un mensaje a los partidos políticos para que el sector reciba la atención que corresponde por su peso en la economía nacional (El turismo tira de la economía española: récord de empleo e ingresos).
En una reunión con el diputado y vicesecretario general del Partido Popular, Elías Bendodo Benasayag, representantes de la entidad han exigido que no se trate al turismo como “una actividad banal”, sino como pilar esencial para el desarrollo económico.
En este sentido, su presidente, Juan Molas ha recordado que “aporta de forma directa e indirecta el 21% del PIB” nacional, por lo que es necesario que los partidos le otorguen “el peso que le corresponde”. Además, ha insistido en la necesidad de establecer políticas estables y coordinadas que fortalezcan la posición de España como destino líder a nivel internacional.
El encuentro forma parte de una ronda de reuniones que la Mesa mantendrá con distintos partidos políticos para trasladar las principales reivindicaciones del sector. El objetivo es que las formaciones incorporen medidas que garanticen la competitividad turística en sus próximos programas electorales.
El Fideicomiso de Promoción Turística del Estado de Nayarit, FIPROTUR, fue designado por el secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, integrante de la Junta Directiva Mundial de Miembros Afiliados 2026–2029.
El anuncio fue proclamado durante la 26ª Asamblea General celebrada en Riad, Arabia Saudita.
Pero además, Nayarit también recibió el reconocimiento ‘Supportive Partner Destination’, que distingue a los destinos que demuestran un compromiso ejemplar con los valores de la organización y contribuyen activamente a sus iniciativas globales.
Ambos reconocimientos representan uno de los más altos niveles de distinción que puede alcanzar un destino dentro del sistema de Naciones Unidas en materia turística, al destacar su liderazgo, cooperación institucional y contribución al desarrollo sostenible del sector.
Con esta designación, Nayarit se une a un grupo selecto de instituciones internacionales que incluye a Tripadvisor, Expedia Group, IFEMA Madrid, ICCA, Madrid Destino, la Autoridad de Turismo de Arabia Saudita, Red Sea Global, la Agencia de Promoción Turística de Turquía (TGA) y la japonesa JTB Corporation.
De entre más de 500 organismos en todo el mundo, solo tres fueron nombrados directamente por el secretario general: Madrid (sede de ONU Turismo), ICCA y Nayarit, en reconocimiento a su modelo de turismo responsable, inclusivo y sostenible.
La incorporación otorga a Nayarit voz y voto en la definición de la agenda mundial del turismo durante los próximos tres años, participando en la formulación de políticas internacionales sobre sostenibilidad, inversión e innovación.
‘Este reconocimiento refleja el liderazgo del gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero, quien ha hecho del turismo una política pública con sentido humano y de beneficio social. Nayarit no solo crece: hoy inspira al mundo y lleva con orgullo el nombre de México a los más altos foros internacionales’, expresó el secretario de Turismo del estado, Juan Enrique Suárez del Real Tostado.
Durante la sesión plenaria de Miembros Afiliados en la Asamblea General, ONU Turismo otorgó a FIPROTUR Nayarit el distintivo ‘Supportive Partner Destination’, con el que se reconoce a los destinos que muestran una colaboración ejemplar y fortalecen la misión institucional del organismo.
ONU Turismo destacó la participación constante de Nayarit en proyectos de impacto global, la promoción del turismo responsable y su contribución a la cooperación público-privada como ejemplo inspirador para otros destinos.
‘Recibir ambos reconocimientos —integrar la Junta Directiva y ser galardonados como destino aliado— marca un punto histórico en el desarrollo turístico de nuestro estado. Es un orgullo para México que Nayarit sea reconocido por su liderazgo y visión de futuro ante la comunidad internacional’, añadió Suárez del Real Tostado.
Expreso. Redacción. J.R
Meliá Hotels International ampliará su presencia en Arabia Saudí con la puesta en marcha de proyectos que supondrán la apertura de un mínimo de 1.000 habitaciones. Así lo recoge un Memorando de Entendimiento rubricado con el Fondo de Desarrollo Turístico (TDF) en el marco del evento Tourise 2025, celebrado en Riad junto al Foro Económico Mundial (Meliá firma su primer hotel en Baréin: abrirá en 2027).
El acuerdo contempla la colaboración entre ambas entidades para desarrollar proyectos hoteleros durante los próximos tres años. Los destinos prioritarios para esta expansión serán Riad, La Meca, Medina, Aseer y la Provincia Oriental, en línea con la Estrategia Nacional de Turismo (NTS) y el plan Visión 2030 de Arabia Saudí.
Meliá cuenta ya presencia en el destino con cuatro establecimientos en operación o desarrollo: tres en Dubái y uno en Baréin.
Gabriel Escarrer, presidente y CEO de Meliá, destaca que “con la actualización de nuestro acuerdo, damos un nuevo y más relevante paso en el impulso de nuestra expansión en este país, poniendo en valor nuestros 70 años de excelencia y compromiso con los destinos”.
Tourism Development Fund (TDF) es un fondo público creado por el gobierno saudí con el que se impulsa la inversión en proyectos estratégicos que contribuyan al crecimiento del sector.
Parece que ya definitivamente Tripadvisor admite que su negocio de reseñas de establecimientos turísticos ha fracasado. Como esto se veía venir, la plataforma digital lleva ya tiempo concentrándose en actuar como una OTA, vendiendo productos complementarios de los viajes. De momento, lo que es indiscutible es que hay despidos masivos, de unos 450 trabajadores (Booking y Tripadvisor salen ilesas del caso de las reseñas falsas).
El problema es que Tripadvisor nació en un negocio, el de las reseñas, en el que han irrumpido todos los competidores. En cualquier plataforma hay comentarios de hoteles, restaurantes y cualquier servicio, lo que deja a Tripadvisor con poco mercado. Por eso, si las plataformas de ventas de productos de viajes invaden su terreno, hace ya tiempo que Tripadvisor invade también el mundo comercial, en el sentido de vender productos.
La distribución de productos a la que está abocado Tripadvisor es la de experiencias, que es de alguna manera lo que antes se llamaban excursiones y que ahora ha cambiado de nombre.
La reorganización interna no sólo pasa por despidos sino por un nuevo director comercial y de experiencias, a ver si los resultados económicos responden mejor. Porque al fin y al cabo lo que busca el inversor son resultados económicos, se dediquen a lo que se dediquen.
El Grupo Abra, propietario de Avianca y Gol, ha informado de que alcanzó un principio de acuerdo para adquirir la aerolínea chilena Sky.
Abra, junto a Sky, presentaron la documentación frente a las autoridades de competencia para ‘incorporar la línea aérea chilena a uno de los grupos líderes de transporte aéreo en Iberoamérica . Abra y SKY alcanzaron un principio de acuerdo para realizar esta transacción, sujeto a aprobación de las autoridades de competencia, a completar la documentación definitiva y al cumplimiento de otras condiciones precedentes’.
Desde el grupo Abra señalan que ‘las partes mantendrán plena independencia, la forma en que los usuarios, proveedores, empleados y entidades se relacionan con las diferentes compañías seguirá siendo la misma, y las aerolíneas conservarán sus procesos internos y externos, así como sus propios canales de venta y sus servicios de atención al cliente, tal como se conocen hoy en día’.
Para Adrian Neuhauser, CEO de Grupo Abra, Sky ‘es una compañía con la que compartimos el mismo propósito el acceso al transporte aéreo como prioridad. En Abra, queremos que más personas en América Latina puedan volar, y que lo puedan hacer de manera confiable, con la mejor red de conexiones, con un servicio amable y con una oferta competitiva. Agregar a Sky al Grupo permitirá seguir fortaleciendo el mercado aéreo de la región’.
Mientras, Holger Paulmann, presidente de Sky Airline, ha destacado que ‘esta es una gran noticia para nuestra compañía y para nuestros pasajeros. Una vez se concrete el principio de acuerdo presentado hoy a las respectivas autoridades de libre competencia, Sky pasará a formar parte de un grupo que hoy opera con una flota combinada de más de 300 aeronaves y conecta a más de 140 destinos en más de 25 países’.
El grupo Abra aclaró que al cierre de la transacción, la propiedad de Sky se consolidará bajo el Grupo, y los actuales accionistas mayoritarios de la compañía chilena pasarán a tener un porcentaje de la propiedad de Abra, con lo que ‘Sky mantendrá su marca, cultura, y talento, y Holger Paulmann continuará como presidente de su directorio’.
Expreso. Redacción. A.F
Ryanair permitirá que las agencias de viajes puedan seguir emitiendo tarjetas de embarque pese al cambio introducido este 12 de noviembre consistente en la eliminación del papel. La Asociación de Agencias de Viajes de las Islas Baleares (AVIBA) celebra que la low cost garantice a los intermediarios continuar gestionando, en nombre de sus clientes, la emisión y entrega de las tarjetas, a partir de ahora en formato digital (Inminente cambio de Ryanair que afectará a millones de viajeros).
“Si esta medida no se hubiese adaptado, las agencias habríamos quedado fuera de juego de forma inmediata. Por eso estamos satisfechos: el acuerdo de distribución se respeta y ofrece al cliente la doble opción de gestionar su tarjeta él mismo o delegarla en su agencia”, indican desde la asociación.
Tras varias semanas de incertidumbre, Ryanair ha confirmado al departamento jurídico de CEAV, de la que AVIBA es miembro, que las agencias podrán continuar realizando todo el proceso en nombre de los clientes y facilitarles los códigos QR. De este modo, los viajeros podrán mostrar dichos QR desde sus propios dispositivos móviles sin necesidad de tener instalada la app de la aerolínea.
“Esto garantiza, por igual, que personas con habilidades digitales y quienes no las tienen puedan viajar con la low cost sin barreras, apoyándose en su agencia de confianza”, destaca un portavoz de AVIBA.
Pese a ello, advierte que el nuevo flujo, basado en capturas desde un dispositivo móvil, conllevará más tiempo de gestión, especialmente en reservas con múltiples pasajeros o grupos. “El escenario ideal sería poder enviar los QR directamente desde nuestros accesos profesionales. Manipular un móvil no es complejo, pero ralentiza la operativa”, argumentan.
Por otro lado, AVIBA entiende que la medida, que “trasciende lo medioambiental”, puede acarrear problemas relacionados con la protección de datos del viajero. “Es sabido que estas funcionalidades pueden favorecer la captación de datos con fines comerciales directos. Como intermediación responsable, velamos por la transparencia y los intereses de nuestros clientes, aceptando a la vez las nuevas reglas del juego”, sentencia el portavoz.
La compañía Aeroméxico operará tres vuelos a la semana entre Monterrey y París, a partir del 13 de abril de 2026.
De este modo, Nuevo León suma ya más de 25 rutas internacionales activas y se consolida como el hub aéreo más importante del norte del país.
Con todo, Nuevo León amplía su conectividad internacional con el nuevo vuelo directo Monterrey–París Charles de Gaulle, que operará Aeroméxico a partir del 13 de abril de 2026, con tres frecuencias semanales a bordo de aviones Boeing 787 Dreamliner.
La nueva ruta conectará al norte de México con uno de los principales hubs aéreos de Europa, fortaleciendo la llegada de turistas, inversionistas y visitantes internacionales al estado.
Con este anuncio, Nuevo León suma ya más de 25 rutas internacionales activas y más de 60 conexiones totales desde el Aeropuerto Internacional de Monterrey, que supera los 14 millones de pasajeros anuales, de acuerdo con datos de OMA Aeropuertos.
‘Este nuevo vuelo representa un paso decisivo en la estrategia de internacionalización de Nuevo León. Desde la Secretaría de Turismo seguimos fortaleciendo la conectividad aérea como motor de desarrollo y competitividad. Conectar con París significa abrir nuevas puertas para el turismo, la inversión y los grandes eventos internacionales rumbo al Mundial 2026’, destacó Maricarmen Martínez Villarreal, secretaria de Turismo de Nuevo León.
Actualmente, el estado cuenta con vuelos internacionales directos hacia Madrid, Nueva York, Bogotá, San José, Dallas, Houston, Chicago, Los Ángeles, Las Vegas, Orlando y Toronto, entre otros destinos estratégicos.
Estas rutas impulsan la competitividad turística y empresarial de Nuevo León, atrayendo más visitantes y fortaleciendo la cadena de valor del sector.
‘Nos entusiasma ampliar nuevamente nuestros servicios transatlánticos el próximo año, acercando Monterrey a Europa a través de París. De esta manera, seguimos reforzando la conectividad internacional desde Monterrey, una de las ciudades con mayor dinamismo económico e industrial en México’, señaló Giancarlo Mulinelli, vicepresidente senior de Ventas Globales de Aeroméxico.
‘La apertura de la ruta entre Monterrey y París, el segundo destino en Europa con conexión directa, refleja los resultados de la estrategia de largo plazo de OMA para posicionar el hub de Monterrey como uno de los principales centros de conexión en México y evidencia la sólida colaboración de OMA con las aerolíneas y las autoridades para materializar proyectos tan relevantes para el desarrollo de la región’, compartió Ricardo Dueñas, director general de OMA.
Con la ruta a París, Aeroméxico amplía su oferta de destinos de largo alcance desde Monterrey, sumándose a Madrid, Seúl y Tokio, y reforzando la conectividad global del estado en alianza con SkyTeam. Nuevo León continúa consolidándose como un destino conectado, competitivo y con visión internacional.
Expreso. Redacción. J.R
El Parlamento de Canarias ha aprobado este miércoles la nueva ley que regula los pisos turísticos en las islas con el objetivo de limitar su proliferación y proteger el acceso a la vivienda habitual. La norma ha contado con el respaldo del Gobierno de Canarias (CC, PP, Agrupación Herreña Independiente y Agrupación Socialista Gomera), y el rechazo de PSOE, Nueva Canarias y Vox (Canarias regulará las viviendas turísticas a golpe de ley).
La consejera de Turismo, Jessica de León, ha calificado la tramitación de la ley como “muy complicada” y “difícil de interiorizar, explicar y de gestionar el plazo de las enmiendas”. Al mismo tiempo, ha agradecido a los grupos que la han apoyado por priorizar “el interés general” (“Canarias no puede ser un privilegio para especuladores”).
Según recoge EFE, la ley establece que las viviendas de uso turístico no se consideran residenciales, sino actividades económicas o de hospedaje, por lo que solo podrán operar cuando el planeamiento urbanístico municipal lo permita expresamente. Cada ayuntamiento tendrá la responsabilidad de definir las zonas donde se autoriza la actividad, teniendo en cuenta la sostenibilidad, la capacidad de carga y el equilibrio territorial.
En suelo residencial, la norma reserva entre el 80% y el 90% para vivienda habitual, según la presión del mercado. En las islas con menor población o menor desarrollo turístico, los municipios podrán flexibilizar estos porcentajes para favorecer el desarrollo local. Asimismo, solo podrán destinarse a uso turístico las viviendas que hayan sido residencias habituales durante un tiempo mínimo, evitando que se construyan inmuebles nuevos directamente con fines turísticos.
De igual manera, la ley prohíbe la actividad turística en viviendas protegidas, suelos rústicos, espacios naturales protegidos y zonas Red Natura 2000, salvo que el planeamiento ambiental lo justifique. En áreas declaradas como mercados tensionados, se suspenderá la concesión de nuevas licencias de pisos turísticos. Aunque hasta ahora el ejecutivo autonómico no ha declarado ninguna, varios ayuntamientos, como Las Palmas, han solicitado hacerlo.
La medida ha generado críticas de la oposición y de algunas patronales. La Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (Ascav) sostiene que la norma expulsará a miles de propietarios y supondrá “la práctica erradicación” de su actividad. Por su parte, PSOE y Nueva Canarias denunciaron que la ley favorece a grandes empresas turísticas y expulsa a los pequeños propietarios y residentes.
Brasil se convierte en el país con mayor crecimiento dentro de la red de largo radio de Iberia. En el primer semestre de 2026, la aerolínea ofrecerá 72.000 asientos más en dicho país que en el mismo periodo de 2025, hasta llegar a los 365.000, según lo ha anunciado su presidente, Marco Sansavini, en la inauguración de Espacio Iberia en Sao Paulo. El 80% de este crecimiento responde a la incorporación de dos nuevos destinos, Recife y Fortaleza, que comenzarán a operar entre diciembre y enero con tres frecuencias semanales cada uno. Iberia contará así con cuatro destinos con vuelos directos en Brasil, teniendo en cuenta las dos nuevas rutas, Recife y Fortaleza, que se suman a Sao Paulo y Río de Janeiro. Sao Paulo mantiene dos frecuencias diarias y Río de Janeiro, cinco semanales, con un incremento adicional de capacidad gracias a la incorporación, el próximo verano, de un nuevo Airbus A350, con mayor número de plazas Iberia refuerza la conectividad en América Latina y Brasil es el país que ha registrado el mayor incremento de la capacidad de toda la red de largo radio de la compañía en 2025. En este tiempo han ofertado más de 591.000 asientos, un 27% más que en 2024, "muy por encima del registrado por el resto de los competidores que operan esta ruta", según detalla la compañía en un comunicado. La expansión continuará en 2026. Solo entre enero y junio, Iberia va a ofrecer 72.000 asientos más que en el mismo periodo de 2025 (un 25% más), hasta llegar a los 365.000, Además, mantiene acuerdos de códigos compartidos con LATAM y una interlínea con GOL que permite llegar hasta 50 destinos en el interior del país. El presidente de Iberia, Marco Sansavini, en la inauguración del Espacio Iberia en Sao Paolo. Una iniciativa que se ha llevado a cabo antes en Madrid, Bogotá, Ciudad de México y Buenos Aires y que estará operativa hasta el 30 de noviembre. Fuente: Iberia.
Meliá Hotels International y el Fondo de Desarrollo Turístico (TDF, por sus siglas en inglés) de Arabia Saudí firmaron un nuevo Memorando de Entendimiento que contempla la inversión, desarrollo y operación de proyectos hoteleros y turísticos en la región, con foco en cinco destinos prioritarios. El Fondo de Desarrollo Turístico es un fondo público creado por el gobierno saudí con el que se impulsa la inversión en proyectos estratégicos que contribuyan al crecimiento del sector. El acuerdo suscrito por Qusai Al-Fakhri, CEO del TDF, y Gabriel Escarrer, Presidente y CEO de Meliá Hotels International, en el marco del evento TOURISE 2025, celebrado en Riad junto al Foro Económico Mundial, consolida la colaboración entre ambas entidades para los próximos tres años. El Momorando de Entendimiento tiene como objetivo abrir un mínimo de 1.000 habitaciones en Arabia Saudí y reforzar la presencia de Meliá en el país, donde cuenta con una oficina corporativa y cuatro hoteles en operación o desarrollo: tres en Dubái y uno en Baréin. Más noticias Meliá se estrena en Bahréin para reforzar su expansión en una región estratégica El Memorando de Entendimiento fue firmado durante TOURISE 2025. Fuente: Meliá Hotels International. Los destinos prioritarios para esta expansión serán Riad, La Meca, Medina, Aseer y la Provincia Oriental, en línea con la Estrategia Nacional de Turismo (NTS) y el plan Visión 2030 de Arabia Saudí, que busca diversificar su economía y posicionar al país como un referente turístico global, sostenible y moderno, ha explicado la cadena en un comunicado “Es un honor renovar y fortalecer nuestra colaboración con TDF, con quienes compartimos el objetivo de promover un sector turístico de alta calidad, más social y medioambientalmente responsable. Con la actualización de nuestro acuerdo, damos un nuevo y más relevante paso en el impulso de nuestra expansión en este país, poniendo en valor nuestros 70 años de excelencia y compromiso con los destinos”, ha señalado Gabriel Escarrer. Mientras que Qusai Al-Fakhri, CEO del TDF, afirmó que “este nuevo Memorando de Entendimiento con Meliá Hotels International refuerza nuestros esfuerzos para desarrollar el turismo en línea con los objetivos de Visión 2030 y la Estrategia Nacional de Turismo”, resaltando que “es un paso más hacia la transformación del país en un destino turístico líder a nivel mundial.”
Páginas