Sindicador de canales de noticias
Explora Journeys celebra la Navidad y el Año Nuevo en el Caribe
Explora II operará dos itinerarios exclusivos. Desde Miami y San Juan, los viajes combinarán celebraciones festivas a bordo, con escalas en destinos icónicos, ofreciendo a los huéspedes la oportunidad de vivir estas fechas señaladas con estilo. La Nochevieja en San Juan, con fuegos artificiales sobre la bahía, marcará uno de los momentos más memorables. Explora II es un verdadero hotel de lujo en alta mar: suites frente al océano, alta gastronomía, experiencias de bienestar, champán de bienvenida y un servicio atento e intuitivo. Todo cuidadosamente diseñado para que cada huésped disfrute de su propio “Ocean State of Mind” Un viaje de celebración festiva hacia puertos remotos Del 22 al 29 de diciembre, EXPLORA II propone una celebración inolvidable en el Caribe. Tras partir de Miami y disfrutar de la serenidad de la isla Ocean Cay, el itinerario recorre destinos llenos de carácter. En Charlotte Amalie (Saint Thomas) se combinan historia y playas idílicas, mientras que en Spanish Town (Virgin Gorda), las formaciones rocosas de The Baths ofrecen uno de los paisajes más exclusivos del Caribe. La ruta continúa hacia Marigot (Saint Martin), con su elegancia europea y playas refinadas, para finalizar en San Juan, donde la herencia colonial y la energía caribeña se funden en un casco histórico vibrante. La compañía Explora Journesy ofrece seis itinerarios por el Caribe estas Navidades. Fuente: Explora Journeys. Un viaje de celebraciones de Año Nuevo y jovialidad caribeña Con una duración de ocho días, del 29 de diciembre al 5 de enero de 2026, EXPLORA II invita a dar la bienvenida al nuevo año con un itinerario que combina cultura, naturaleza y momentos únicos, zarpando de San Juan a Miami. El recorrido incluye escalas en destinos que aportan diversidad cultural y paisajística al itinerario, combinando la serenidad de Road Bay, Anguila, y sus playas remotas con experiencias en destino como la de la cueva Katouche o la posibilidad de degustar langosta fresca. En Saint John, la más pequeña de las Islas Vírgenes estadounidenses, destacan los senderos del parque nacional y el snorkel en Maho Bay, donde tortugas y rayas nadan en aguas cristalinas. Todos los itinerarios incluyen escalas en destinos que aportan diversidad cultural y paisajística. Fuente: Explora Journeys. La noche del 31 de diciembre será uno de los momentos más memorables del viaje, ya que Explora II permanecerá fondeado en la bahía de San Juan, permitiendo a los pasajeros disfrutar de una cena de gala y brindar con champán mientras contemplan los fuegos artificiales que iluminan la ciudad La escala en Puerto Plata, República Dominicana, revela un enclave con su fortaleza colonial, el ron añejo y las plantaciones de cacao. El itinerario se completa con la escala en Key West, destino bohemio y multicultural de Florida marcado por la huelle de Hemingway y un estilo de vida relajado y auténtico. El valor añadido de Explora II Explora II se convierte en un verdadero hotel de lujo en alta mar, con 461 suites frente al mar, cinco piscinas climatizadas, seis restaurantes, doce bares y lounges, además de una proporción de 1,25 tripulantes por huésped que garantiza un servicio personalizado. El Explora II garantiza atención personalizada con 1,25 tripulantes por huésped. Fuente: Explora Journeys. Servicios incluidos en todos los viajes La propuesta de Explora Journeys se diferencia además por un conjunto de servicios incluidos que refuerzan su valor añadido. Los barcos ofrecen nueve experiencias culinarias que permiten descubrir la riqueza de la gastronomía internacional, bebidas premium ilimitadas y acceso al spa termal. El wifi de alta velocidad está incluido en el precio, así como los programas de bienestar y fitness y todas las propinas de a bordo. A ello se añade el transporte desde el puerto hasta el centro de la ciudad en cada destino, una botella de vino y licor a elección del huésped al embarcar, champán de bienvenida con tentempiés en la suite y un servicio auténtico, culto e intuitivo que define la filosofía de la compañía. Comercialización y reservas Los dos programas ya están disponibles como parte de una programación más amplia que se extenderá de noviembre de 2025 a enero de 2026. Para estas salidas navideñas y de Año Nuevo, los huéspedes podrán beneficiarse de la nueva tarifa Sky & Sea, que integra vuelos internacionales, traslados privados, estancias en hotel cuando sea necesario y asistencia 24/7, garantizando una experiencia de viaje fluida y sin complicaciones desde la salida del aeropuerto hasta el embarque a bordo.* La compañía mantiene su estrategia de distribución a través del canal de agencias de viajes, valorando el papel de los profesionales a la hora de personalizar las reservas y acompañar al cliente en la elección del itinerario más adecuado Explora Journeys ofrece a los agentes de viajes la posibilidad de ampliar información y acceder a recursos exclusivos a través de su plataforma profesional Explora Travel Advisor Centre. Otros itinerarios para noviembre y diciembre Un viaje por las playas y los bosques tropicales del Caribe (22 de noviembre, Explora II): Inicio en Bridgetown y llegada a Miami. Hace escala en Pointe-à-Pitre, Antigua y Saint Thomas. Un viaje de infinita sofisticación y encanto isleño (27 de noviembre, Explora I): De Miami a San Juan, visitando Charlotte Amalie (Saint Thomas), Terre-de-Haut (Îles des Saintes), Bridgetown, Fort-de-France y Basseterre. Un viaje de celebración a la alegría navideña del Caribe (21 de diciembre, Explora I): Desde Bridgetown a Miami con paradas en Scarborough (Tobago), Fort-de-France, Saint John’s (Antigua), Philipsburg y Road Town (Tortola). Un viaje de celebración hacia nuevos amaneceres caribeños (29 de diciembre, Explora I): De Miami a San Juan, con escala especial en la capital puertorriqueña durante la Nochevieja, además de visitas a Jost van Dyke, Deshaies, Bridgetown, Fort-de-France y Basseterre. *Se aplican términos y condiciones. Consultar
Categorías: Prensa
Regent Seven Seas Cruises lanza descuentos exclusivos de hasta un 30%
Regent Seven Seas Cruises ofrece el todo incluido más completo del mercado. Desde bebidas premium y wifi ilimitado hasta restaurantes de especialidad, propinas, servicio de lavandería y excursiones ilimitadas en cada puerto. La promoción está disponible en salidas clave a bordo de The World’s Most Luxurious Fleet®. Las reservas pueden realizarse a través de la agencia Un Mundo de Cruceros, en el teléfono 93 412 51 37 o en la web www.unmundodecruceros.com. La promoción está disponible en salidas clave a bordo de The World’s Most Luxurious Fleet®. Fuente: Regent Seven Seas Cruises® Itinerarios destacados de la promoción Entre los viajes más inspiradores que forman parte de esta promoción se encuentra el “Grecian Rhapsody”, a bordo del Seven Seas Splendor®. Con salida el 4 de agosto de 2026 desde Atenas, este crucero de 7 noches invita a descubrir lo mejor del mar Egeo. Tras embarcar en la capital griega, los huéspedes explorarán Nafplion con sus fortalezas venecianas, disfrutarán de la puesta de sol en Santorini, pasearán por los vestigios de Éfeso en Kusadasi, y descubrirán la espiritualidad de Patmos. El viaje continúa hacia la isla cretense de Aghios Nikolaos antes de regresar a Atenas. Este viaje se puede reservar desde 4.680€ por persona. Otra propuesta irresistible es el itinerario “British Isles Discovery”, de 14 noches a bordo del Seven Seas Mariner®, que parte de Reikiavik el 17 de julio de 2026 y finaliza en Southampton. Los viajeros navegarán desde los paisajes volcánicos de Islandia hasta los misterios de las Islas Orcadas y las Hébridas en Escocia. Con escalas en Irlanda, la Isla de Man y Gales, se descubrirán castillos medievales, acantilados legendarios y ciudades como Dublín o Liverpool, antes de desembarcar en Inglaterra. Este viaje se puede reservar desde 9.776€ por persona.
Categorías: Prensa
Inflación y calor excesivo en verano ganan peso en los planes de viaje
La inflación se mantiene como el principal obstáculo en los planes de vacaciones de los turistas españoles y europeos, mientras que el aumento de las temperaturas en algunos destinos veraniegos debido al cambio climático comienza a ganar peso en sus decisiones. Así lo refleja el Barómetro de Vacaciones 2025 Ipsos-Europe Assistance. El 70% de los europeos consideran la inflación como uno de los factores que afecta "mucho" o "algo" a sus planes de viaje en 2025. Fuente: Adobe Stock Precios elevados La inflación se confirma como el gran obstáculo para viajar este año entre los turistas españoles: un 39% declara que los precios altos afectan “mucho” a su presupuesto de ocio. Cabe recordar que la inflación turística en España se mantiene en niveles elevados, según advierte el último Informe Sectorial de Turismo de CaixaBank Research. Entre enero y mayo, los precios de los servicios relacionados con el alojamiento, el transporte, la restauración o los paquetes turísticos aumentaron de media un 5,2%. Conflictos, problemas sanitarios y cambio climático A continuación aparecen factores que afectan las ganas de viajar en 2025, como las guerras y conflictos armados (30%), los problemas sanitarios (29%) y los motivos personales o familiares (25%). En paralelo, aunque con menor peso, crece la percepción de que algunos destinos se han vuelto demasiado calurosos en verano debido al cambio climático: un 20% lo considera ya un freno importante, dos puntos más que en 2024. Visados, partidos extremistas, huella de carbono Entre los factores señalados también figuran la falta de tiempo para tomar vacaciones (18%), los trámites burocráticos de viaje (18%), el auge de partidos extremistas en países democráticos (19%), la huella de carbono de los viajes (14%) o la carga de trabajo (14%). En el conjunto de la Unión Europea, los resultados son similares: la inflación es también la primera preocupación, seguida de los conflictos armados y los problemas sanitarios. Sin embargo, los españoles se muestran más sensibles que la media de la UE tanto al encarecimiento de los precios (76% frente a 70% de los europeos) como al calor extremo en verano (61% frente a 52%). El impacto ecológico de los viajes (huella de carbono) es mencionado como un factor que afecta "mucho" o "algo" por el 50% de los turistas españoles, pero solo por el 38% en el conjunto de la UE.
Categorías: Prensa
Solo 1 de cada 4 turistas españoles viaja al extranjero con seguro
Solo una cuarta parte de los turistas españoles contrata un seguro de viajes para sus desplazamientos internacionales, muy lejos de países como Suecia (88%) o el Reino Unido (78%). Esta diferencia revela el amplio recorrido que todavía tiene el mercado español de seguros de viaje, según el Barómetro del seguro de viaje en España 2025, elaborado por HelloSafe. Una tasa de penetración baja, pero en expansión La tasa española, del 24%, se sitúa claramente por debajo de los principales mercados europeos, aunque el estudio destaca que ha crecido un 35% entre 2020 y 2025, superando así los niveles prepandemia de 2019 (18 %). Según las proyecciones, esta tasa podría alcanzar el 28 % en 2030, consolidando la tendencia hacia una mayor cultura de prevención entre los viajeros. Precios, digitalización y canales de venta El precio medio de la prima en España se sitúa entre 38 y 45 euros por viajero. Por otro lado, el 72% de las pólizas se contrata por internet y se estima que este porcentaje supere el 85% en 2030. El informe destaca también la importancia de los canales de distribución integrados: un 55% de las pólizas se vende como producto asociado a un viaje (por ejemplo, a través de aerolíneas o agencias online), mientras que el 45% restante se contrata directamente con aseguradoras o brókeres. El 55 % de los contratos corresponde a seguros de viaje único, mientras que las pólizas anuales multiviaje representan el 18 %. Las tarjetas de crédito concentran un 27 % del mercado, pero sus coberturas suelen ser más limitadas, motivo por el cual su peso en siniestros baja al 22 %. Destinos más asegurados El barómetro de HelloSafe indica que Estados Unidos es el destino más asegurado por los españoles (18%), seguido por México y el Caribe (12%) y Asia (9%), con Japón y Tailandia a la cabeza. Dentro de Europa, el área Schengen concentra el 41% de las pólizas contratadas. "El liderazgo de Estados Unidos (18%) como el destino más asegurado desde España confirma que el principal catalizador para la compra de un seguro de viaje es la protección frente a gastos médicos imprevistos y de alto coste", destaca la firma especializada en la comparación de productos financieros. Los seguros de viaje van ganando popularidad entre los turistas españoles. Fuente: Adobe Stock Compañías aseguradoras de viajes líderes en España Por otro lado, según indica el informe de Hellosafe, "el panorama de la oferta de seguros de viaje en España está definido por la coexistencia de grandes grupos aseguradores globales, un campeón nacional y especialistas de nicho, en un mercado que avanza con rapidez hacia la digitalización y la integración en el ecosistema de viajes". La cuota de mercado de seguros de viaje en España es la siguiente: Mapfre 22% Allianz Partners 17% AXA Assistance 13% Europ Assistance 11% Intermundial 8% De este modo, "el mercado está moderadamente concentrado, con los cinco principales actores acumulando más del 70% de la cuota de mercado", añade Hellosafe. El informe completo se puede consultar en el siguiente enlace: Barómetro del seguro de viaje en España 2025: cifras y análisis.
Categorías: Prensa
Avasa: apuesta por rentabilidad frente a cantidad y ADN 100% independiente
Las agencias independientes tienen un largo recorrido, pero su proyecto solo será viable si tienen futuro por delante. Sin embargo, la falta de relevo generacional es uno de los handicaps que juega en contra, por lo que los grupos de gestión se convierten en los aliados para el desarrollo y mantener ese ADN independiente más allá de los grandes grupos verticales. La estrategia de Avasa Travel Group pasa, según su director general, Carlos López Bahillo, por apostar por un modelo que, más allá de la cantidad de puntos de venta, integre a agencias con un proyecto de futuro estable, y asegurar rentabilidad y volumen de negocio. Según el último ranking Hosteltur de grupos de gestión, Avasa Travel Group, con 1.057 millones de euros al finalizar 2024, se posiciona como el segundo por facturación, por detrás de Gebta y por delante de Airmet, lo que supone, tal y como subraya Carlos López Bahillo, que es "el primero por volumen de negocio" 100% independiente, sin estar integrado en grupos verticales. El objetivo para finalizar este año es mantener cifras similares, en torno a los 1.100 millones de euros. La estrategia de segmentación y el desarrollo de temáticas para cada segmento, Business Travel, MICE y vacacional premium, es una de las claves para el crecimiento, según apunta, y que "con esta forma de tratar la especialización de cada una de las agencias conseguimos que toda agencia asociada se sienta identificada con Avasa". Volumen de negocio frente a cantidad de puntos de venta Por ello, a corto plazo pasan también por mantener el número de agencias que integran el grupo y en contraposición a otros modelos. En la actualidad, Avasa cuenta con 173 empresas asociadas "con aproximadamente 254 puntos de venta. Nuestro objetivo al finalizar el año es mantener lo que tenemos en número de empresas asociadas. Y que crezcan y sean más rentables", señala López Bahillo. Y añade que, por la tipología de agencias, "nosotros no somos de muchas agencias, pero sí conseguimos incrementar su volumen y rentabilidad, que es lo más importante". Avasa es el primer grupo de gestión de agencias independientes por volumen de facturación. Fuente: Avasa En este sentido, el modelo que sigue Avasa también es diferente al de otros grupos, ya que se estudia tanto el presente, como el pasado y, sobre todo, el proyecto de futuro que tenga la agencia que se asocie en Avasa, "para mantener el equilibrio de la segmentación que tenemos", añade. López Bahillo, resume en que en el grupo se apuesta por las agencias con proyección porque, como apunta, "no somos un grupo de captación de agencias en masa". Según el ranking Hosteltur, Avasa Travel Group es también el grupo de agencias independientes que más creció en 2024 respecto a 2023: un 11%. Por delante, Airmet, un 11,3% -integrado en IAG7 Viajes- y por detrás, DIT Gestión, ahora dentro de Ávoris. Las dos patas imprescindibles: rentabilidad y productividad Para Carlos López Bahillo, los pilares que permiten a las agencias mantenerse de pie son la rentabilidad y la productividad. La primera "se consigue con buenos acuerdos comerciales" y la segunda "con inversión tecnológica". Dos factores, que, además, han adquirido más relevancia en unos meses en que los precios del alojamiento y transporte han dado más de un titular. Según el director de Avasa Travel Group, que tras una subida de precios "más razonable" este año, respecto a las de años anteriores, en 2026 posiblemente seguirá la tendencia de estabilidad. Una cuestión, la de los precios, que no ha afectado tanto a las agencias del grupo, que, por su tipología, están más especializadas en grandes viajes. Sin planes de integración en un grupo vertical Entre los retos a los que se enfrentan las agencias independientes se encuentra el del relevo generacional, según López Bahillo. Algo que compromete el proyecto de futuro y, por lo tanto, la esencia de mantenerse fuera de un grupo vertical que compre la agencia y resuelva el problema. Carlos López Bahillo, director general de Avasa Travel Group. Fuente: Avasa Travel Group En cuanto a la integración de grupos de gestión en grupos verticales, lo califica como "inaudito" al considerar que no tiene ningún sentido por la naturaleza de unos y de otros. "Por otro lado, entiendo que los grandes grupos necesiten red de ventas, por lo que es una manera de tenerla sin invertir". Sobre la posibilidad de que Avasa siga los pasos de otros grupos de gestión independientes, Carlos López Bahillo lo descarta por completo y asegura que se mantendrá 100% independiente. Respecto a las perspectivas de las agencias independientes, López Bahillo apunta a que tienen un gran recorrido por delante, "pero se tienen que desarrollar mucho más, por eso hay grupos como el nuestro que tenemos muy claro nuestra independencia, dando herramientas, tecnología y acuerdos como los grandes grupos verticales". Aunque eso sí, puntualiza, "para agencias que tienen un proyecto de futuro". Y acerca de cómo mantener la independencia con los acuerdos comerciales con turoperadores integrados en grandes grupos, el director de Avasa señala que mantienen "excelentes relaciones con todos, porque tienen un gran producto y creo que esto es algo clave para que nos vean como colaboradores" El "deporte de riesgo" de ser agente de viajes Todo esto en un contexto en el que, cada vez se complica más por el contexto de normativas cambiantes, "ser agente de viajes no es fácil, es peor que un deporte de riesgo porque cada vez nos lo ponen más complicado, hay muchas cosas que no dependen de ti que están afectando continuamente", apunta. Por ejemplo, los cambios que están por venir en la Directiva de Viajes Combinados o el registro de datos de viajeros. Por ello, pone en valor el papel que juegan las patronales y asociaciones de agencias para defender los derechos del colectivo y que los agentes lo tengan un poco más fácil.
Categorías: Prensa
Slow Life Hotels incorpora un 5 estrellas en una finca de vinos
La cadena catalana Slow Life Hotels acaba de incorporar un establecimiento boutique de 5 estrellas y solo adultos: el Hotel MontRubí 1771, ubicado en una masía del siglo XVIII en el corazón del Penedès. Esta apertura forma parte del plan de expansión anticipado a HOSTELTUR noticias de turismo por Toni Zapater, CEO y fundador de la compañía. La Finca MontRubí se extiende sobre 100 hectáreas de superficie, 40 de las cuales son de viñedo y están dispuestas en 35 parcelas con bosques de pino mediterráneo, encinas, olivos y robles. El establecimiento se encuentra en una masía rehabilitada y se une a la compañía bajo la conceptualización de Slow Winery Hotel, al encontrarse dentro de dicha finca de vinos El hotel boutique de 10 habitaciones también cuenta con el Restaurante MontRubi, con recetas que nacen del territorio, ya que emplean verduras de la propia huerta, carnes seleccionadas y vinos ecológicos de su bodega, reflejando “la identidad de la región y la pasión por los ingredientes”. El hotel se encuentra dentro de la finca de vinos MontRubí. Fuente: Slow Life Hotels. MontRubí 1771 ofrec salas y un entorno exclusivo que combina naturaleza, historia y la belleza de Penedés para organizar eventos y encuentros corporativos. “Estamos muy ilusionados con la incorporación del Hotel MontRubí 1771 a nuestro portafolio. Es un proyecto que encarna perfectamente la filosofía Slow Life: autenticidad, conexión con el territorio y experiencias memorables. Creemos que este hotel permitirá a nuestros huéspedes y clientes corporativos vivir momentos únicos, tanto en su tiempo de ocio como en sus reuniones y eventos”, ha destacado Toni Zapater. El hotel boutique de 10 habitaciones es un 5 estrellas solo para adultos. Fuente: Slow Life Hotels. Con esta nueva incorporación, Slow Life Hotels refuerza su propuesta de hospitalidad consciente y un lujo diferente, entendido como la suma de tiempo, silencio y expectativas auténticas: “no es correr, sino detenerse; no es acumular, sino saborear; no es huir, sino conectar con lo esencial”. La cadena ya cuenta con el Hotel Can Boix de Peramola, situado en plena naturaleza en medio de las sierras prepirenaicas, y el radar de expansión está puesto en territorio catalán, aunque no descartan regiones como Baleares o el norte de España.
Categorías: Prensa
El cofundador de Yotel reinventa el turismo rural en Girona
Gerard Greene, cofundador de Yotel, decidió, tras años en la intensa hostelería urbana, trasladarse a las colinas de Girona para restaurar una masía del siglo XVII y crear un proyecto más íntimo y sostenible. El resultado es Off Grid Girona, un nuevo y exclusivo hotel rural de 10 habitaciones que ha abierto el 1 de septiembre en plena Alta Garrotxa, rodeado de bosques milenarios y del mayor paisaje volcánico peninsular. El diseño y la restauración se han llevado a cabo con la diseñadora gerundense Ariadna Puigdomenech, cuidando al máximo el carácter original del edificio de piedra, con muebles reciclados que conviven con instalaciones modernas. Los productos de proximidad para amenities y ropa de cama refuerzan el compromiso con la artesanía regional y la sostenibilidad. En esta misma línea, la gastronomía es totalmente local y de temporada con un menú que cambia a diario según los productos de la zona. Las cenas, preparadas por el chef residente, se sirven al estilo familiar en la mesa común junto a la piscina. El bar autoservicio ofrece vinos locales, café de pequeños productores y cerveza artesanal. Además, el hotel colabora con productores, queseros, panaderos y agricultores locales. Más que un hotel, Off Grid Girona es un hogar abierto que invita a desconectar y a reconectar con la comunidad, la artesanía y el paisaje que lo rodea. Fuente: Off Grid Girona. Los exteriores invitan tanto al descanso como a la actividad, con salones informales y la piscina, rodeada de jardines de flores silvestres y terrazas sombreadas. El estudio situado en el jardín acoge clases de yoga, talleres y eventos privados; mientras que el garaje de bicicletas totalmente equipado facilita explorar las famosas rutas de la región. La sostenibilidad como eje central La sostenibilidad es el eje central: desde los materiales y el agua de manantial hasta sistemas preparados para energía solar, compostaje in situ y jardines resistentes a la sequía. Próximamente el hotel contará con energía 100% renovable y sistemas ampliados de recogida de agua de lluvia. Situado en el corazón de La Garrotxa, Off Grid Girona ofrece rutas de senderismo y ciclismo para todos los niveles, además de experiencias como paseos en globo, visitas a viñedos y catas de vino. Los pueblos cercanos, como Besalú, Banyoles y Girona, completan la experiencia con historia y cultura local.
Categorías: Prensa
El monopolio de Google en búsquedas, ¿amenazado por IA y redes sociales?
El reciente fallo de un tribunal estadounidense que obliga a Google a compartir parte de sus datos con competidores coincide con un momento de cambio profundo en el ecosistema digital. Aunque la sentencia mantiene en manos de la compañía el control de Chrome y del motor de búsqueda, el panorama no es el mismo de hace una década: el avance de la inteligencia artificial (IA) y el creciente protagonismo de las redes sociales están erosionando la hegemonía del gigante tecnológico. Para el sector turístico, que históricamente ha dependido del posicionamiento en Google para captar tráfico y generar reservas, el escenario abre interrogantes sobre diversificación de canales, costes publicitarios y oportunidades de innovación. El juez ha determinado que Google debe compartir parte de su índice de búsqueda, aunque sin obligarle a desprenderse de Chrome o Android. Para voces de la industria como Johannes Thomas, CEO de Trivago, la medida no corrige las estructuras que sostienen el poder de Google. Según el directivo, permitir que el buscador siga ocupando posiciones predeterminadas mantiene intacta la arquitectura monopolística. Aun así, otros expertos consideran que el intercambio de datos puede tener efectos a largo plazo. Jared Alster, cofundador y director de Estrategia de Dune7, ha advertido que si Google se ve forzada a compartir información de búsquedas y clics, perdería su principal ventaja competitiva. No obstante, la reacción inmediata del mercado ha mostrado confianza en la resistencia del modelo de negocio, ya que la valoración bursátil de la compañía ha subido casi 200.000 millones de dólares tras conocerse la decisión. La presión de la inteligencia artificial Más allá de los tribunales, el mayor reto para Google viene de la mano de la IA generativa. Herramientas como ChatGPT, Perplexity o Grok plantean un modelo distinto: respuestas directas y contextualizadas en lugar de listados de enlaces. Para la industria turística, esto transformará la forma en que los viajeros planifican, reservan y descubren destinos. Christian Watts, CEO de Magpie Travel, prevé que “en menos de un año el Modo IA sea la norma y todo esto tendrá que ser evaluado de nuevo. Dudo que la Administración se ponga al día alguna vez”. Fuente: Adobe Stock. Max Starkov, consultor especializado en tecnología hotelera, ha subrayado que Google está defendiendo su supervivencia en un escenario donde la búsqueda de pago, su principal fuente de ingresos, afronta una disrupción radical. La apertura del índice de datos a terceros, en este contexto, podría estimular el desarrollo de nuevas aplicaciones turísticas basadas en IA. Redes sociales como nuevos motores de descubrimiento El desplazamiento de tráfico hacia redes sociales es ya evidente. Ewout Steenbergen, director financiero de Booking Holdings, ha detallado que el 60% del tráfico actual de la compañía procede de canales B2C directos, frente a un 30% pagado, destacando la expansión hacia plataformas sociales. De hecho, según sus propias palabras, “nos estamos diversificando en redes sociales, y creo que eso es muy atractivo”, incidiendo en que la siguiente ola podría venir de los agentes de IA generativa, que están llamados a ser los nuevos generadores de tráfico. Prueba de ello es que ya están “trabajando en estrecha colaboración con muchos de los grandes desarrolladores de modelos de lenguaje”. Este cambio supone un reto para los operadores turísticos, acostumbrados a estrategias centradas en Google Ads y SEO. La necesidad de presencia en múltiples canales y formatos incrementa la complejidad del marketing digital, pero también reduce la dependencia de un único proveedor. Reacciones del sector turístico Los actores del sector muestran opiniones encontradas. Así, a Christian Watts, CEO de Magpie Travel, empresa especializada en soluciones de gestión de contenido para tours y actividades, el fallo le parece una victoria para Google, aunque llega tarde, ya que el monopolio se ha debilitado de facto por el auge del vídeo y las redes sociales. En cambio Marina Petrova, cofundadora y CEO de Intentful, compañía tecnológica de soluciones de inteligencia artificial aplicada al marketing y la experiencia digital, opina que la sentencia mantiene la vigencia del modelo publicitario de Google, aunque alerta de que nuevos navegadores y reglas de privacidad podrían alterar el panorama. Otros como Shir Ibgui, fundador y director ejecutivo de Globe Thrivers -plataforma comunitaria basada en blockchain para viajeros-, reconocen que Google conserva el control de los principales accesos al viaje online, pero también que los consumidores cada vez más utilizan redes sociales y herramientas de IA para planificar. “Google lo sabe, de ahí los resúmenes de inteligencia artificial -AI Oveviews- y las integraciones con Google Lens y Google Gemini”. Y es que la evolución, según Ibgui, acaba de empezar. Hacia un ecosistema más fragmentado La fragmentación del tráfico digital plantea tanto riesgos como oportunidades para el turismo. Por un lado, el coste de captación puede aumentar si las marcas deben invertir en más plataformas. Por otro, la diversidad de canales permite una relación más directa con los clientes y reduce la dependencia de un monopolio. El intercambio de datos impuesto a Google podría convertirse en una palanca para el desarrollo de nuevos motores de búsqueda o asistentes de viaje basados en IA. No obstante, la compañía aún conserva su control sobre Chrome, Android y el buscador, lo que asegura su relevancia en la próxima etapa. La información de referencia se encuentra disponible en Phocuswire.
Categorías: Prensa
Aena lanza el mayor concurso de restauración de El Prat: 98% de la oferta
Aena sacará a concurso 49 locales de restauración del Aeropuerto de El Prat, una convocatoria "excepcional", ya que representa el 98% de la oferta de esta infraestructura y no volverá a repetirse en más de una década, según indica el gestor aeroportuario. El concurso incluye un total de 49 locales organizados en 29 lotes: 20 de ellos con una única unidad y nueve con entre dos y cinco unidades. La superficie total asciende a 20.188 m², lo que supone un incremento cercano al 30% respecto a la licitación anterior, según Aena. La convocatoria ofrece a los operadores contratos de entre 8 y 12 años. Se trata de uno de los concursos comerciales más relevantes de Aena, “con 3.400 millones en ventas, 20.800 metros cuadrados y 49 unidades”, según la directora general Comercial e Inmobiliaria de Aena, María José Cuenda La compañía espera que los candidatos presenten "soluciones innovadoras y sostenibles", con énfasis en el uso de materiales respetuosos con el medioambiente, y tecnologías digitales como sistemas de pago sin contacto, cocinas inteligentes o el uso de inteligencia de datos para optimizar el servicio. María José Cuenda ha afirmado que "el aeropuerto de Barcelona, quinto de Europa, por el que pasaron 55 millones de pasajeros en 2024, merece una oferta de alta calidad que refleje la imagen y la experiencia de Aena". En 2024, los pasajeros consumieron 3,4 millones de hamburguesas, 4,2 millones de cafés y 5,3 millones de botellas de agua, según Aena La directora general Comercial e Inmobiliaria de Aena, María José Cuenda, en el evento de presentación de la licitación, al que asistieron más de 100 representantes de las empresas del sector. Fuente: Aena Qué tipo de establecimientos habrá en el aeropuerto Aena apuesta por conceptos consolidados en los aeropuertos, como hamburgueserías, espacios dedicados al jamón, food markets, coffee shops, grab & go y propuestas saludables. Al mismo tiempo abre espacio a nuevas tendencias: una vermutería, un restaurante japonés, opciones sin gluten y un restaurante premium de 225 metros cuadrados dirigido por un chef con estrella Michelin. Como novedad, se incorporan locales de concepto abierto para dar mayor flexibilidad a los operadores, así como tres espacios de 40 metros cuadrados situados en puntos estratégicos de alta rentabilidad La propuesta combina marcas internacionales y nacionales con una decidida apuesta por las marcas locales, que permitirán trasladar la esencia de la gastronomía catalana al aeropuerto. Respondiendo a las demandas recogidas en las encuestas a pasajeros, Aena ha ampliado la superficie destinada a terrazas, en especial la situada en la zona norte, que se ofrecerá íntegramente como un espacio de food court y entretenimiento, con posibilidades de incluir retail, eventos y ocio durante 12 años.
Categorías: Prensa
Los hoteleros de Mallorca se suman al plan “Turismo que suma” de Exceltur
A principios de julio, Exceltur puso en marcha un plan de acción con el lema un “Turismo que suma” con el objetivo de poner en valor el esfuerzo de los agentes del sector y promover un turismo de mayor contribución social y más comprometido. Un proyecto que está abierto a la participación del todo el sector. La Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) ha sido la primera entidad en adherirse al mismo. El presidente de la FEHM, Javier Vich, ha firmado este martes en Palma la adhesión a esta iniciativa. A ella se sumarán próximamente empresas e instituciones que representan el 70% del sector, según ha indicado el vicepresidente de Exceltur, Óscar Perelli. 'El proyecto "Turismo que suma" promueve 80 principios de actuación para reducir la saturación y mejorar el equilibrio entre sociedad y turismo. Perelli ha explicado que es un proyecto a 10 años del que este martes se ha puesto la primera piedra con la FEHM y que se apoyará en actuaciones concretas que sean ejemplos para avanzar, basados en información veraz. Ha puesto como ejemplo que hay una percepción de que el turismo es generador de presión humana en los destinos, cuando en España este aumento se debe en un 88,8% al incremento de población y en un 11,2% al turismo, según la estimación de Exceltur basada en los datos del censo de población, encuestas de ocupación, Egatur y ETR. Javier Vich, presidente de la FEHM, y Gabriel Escarrer, máximo responsable de Exceltur, durante la firma del acuerdo, este martes en Palma de Mallorca. Fuente: FEHM En el caso de Baleares, un 21% de la presión la genera el turismo, mientras que el 79% restante se debe a un aumento de población y, según Pirelli, viene del "crecimiento desbordante del alquiler vacacional". Ha defendido la necesidad de basar la toma de decisiones en datos veraces, de aplicar la ordenación urbanística "más que nunca, que se cumpla y establezca estándares de calidad" y que el turismo se gestione de manera profesional. Entre los ejemplos de buenas prácticas, ha mencionado el convenio de hostelería recientemente acordado en Baleares y las campañas de algunos destinos para promover un comportamiento de los turistas que mejore la percepción sobre ellos. Por un turismo más sostenible El presidente de Exceltur, Gabriel Escarrer, ha resumido que la iniciativa "intenta un turismo más sostenible, responsable, amigable y que aporte mucho más valor a la sociedad", por medio de un proyecto que "pone la guinda al pastel" de su mandato de seis años al frente de la alianza turística. Ha dicho que supone "replicar lo que Meliá ha hecho" en destinos como Magaluf, donde el "turismo de borrachera y desmadre avergonzaba a todos" y "se ha ido transformando en un turismo de mayor aporte económico y social y mucho más respetuoso con el medio ambiente, los empleados y la sociedad, por medio de una inversión que "está dando sus frutos" y que se ha replicado en otros destinos maduros como Torremolinos y el sur de Tenerife. Javier Vich ha manifestado la firme voluntad de intensificar el trabajo en esta línea, con un proyecto que considera un ejemplo de cooperación privada-privada y público-privada, en un país donde el turismo genera el 13% del PIB y tiene 2,8 millones de empleos; y que en el caso de Baleares está detrás del 45% de la economía, con 180.000 puestos de trabajo. El presidente de la FEHM ha asegurado que el manifiesto es, en muchos aspectos, "complementario al Pacto por la Sostenibilidad" de Baleares, cuyo diagnóstico ha tildado de "denso" y que ha dicho que recoge "aristas de la comunidad".
Categorías: Prensa
Vueling se refuerza en Santiago y Tenerife Norte tras la salida de Ryanair
A pocas semanas para el inicio de la nueva temporada de invierno, en los últimos días varias aerolíneas han reforzado su programación para esas fechas con el fin de ocupar las rutas que abandonará Ryanair, que recortará un millón de plazas en España. La última en hacerlo ha sido Vueling, que ha anunciado este martes que reforzará sus vuelos en los aeropuertos de Santiago y Tenerife Norte, donde "programa la temporada de invierno más ambiciosa de su historia", según explica la compañía. En conjunto, habrá más de 160.000 asientos adicionales, alcanzando casi 1,5 millones de plazas. La aerolínea del grupo IAG establecerá un nuevo avión en el Aeropuerto de Santiago -del 15 de diciembre al 6 de enero-, lo que supone un total de 578.000 asientos en invierno, un 15% más que en 2024 y 76.700 asientos adicionales. Este avión operará definitivamente a partir de la temporada de verano. Vueling añade así 28 frecuencias semanales adicionales al programa de invierno desde y hacia Santiago, con una mayor oferta en rutas clave: Santiago–Barcelona suma seis frecuencias semanales adicionales, alcanzando un total de 28, con conexión a cerca de 90 destinos (60 internacionales) Con Palma de Mallorca se añaden cuatro frecuencias semanales más, llegando a 11 En Canarias, se incrementan una frecuencia semanal a Fuerteventura, tres a Tenerife y cuatro a Las Palmas A Sevilla se suman tres frecuencias semanales y cuatro a Málaga Se recupera el vuelo Santiago–Alicante, con dos frecuencias semanales en invierno En el ámbito internacional, vuelve la conexión Santiago-Zúrich con tres frecuencias semanales (del 5 de diciembre al 9 de enero), y se mantienen Londres, con Heathrow como novedad, y París. En 2024, Vueling desplazó a más de 1,2 millones de pasajeros en Santiago, donde opera desde 2006, y en lo que va de 2025, a cerca de 760.000 pasajeros. Vueling dispone de una red de alrededor de 220 rutas al año que conectan 30 países. Fuente: Vueling La apuesta por Tenerife Norte En lo que respecta a Tenerife Norte, Vueling asegura que "programa la temporada de invierno más ambiciosa de su historia, con un total de casi 900.000 asientos, un 11% más que en 2024 y 89.000 asientos adicionales". Añade 25 frecuencias semanales adicionales durante el invierno y refuerza así conexiones estratégicas desde la isla. El vuelo a Barcelona contará cinco frecuencias extra, hasta las 35 semanales -cinco vuelos al día-, con conexión a cerca de 90 destinos (60 internacionales) A Sevilla suma siete frecuencias semanales -un vuelo diario más durante el invierno- con una oferta de 24 a la semana. Incorpora tres frecuencias adicionales a las conexiones con Santiago, Málaga y Alicante Dos frecuencias semanales más con Valencia Se mantienen las conexiones actuales con Bilbao, Granada, Asturias y París. El año pasado volaron con la compañía más de 1,6 millones de pasajeros en Tenerife Norte y ya ha superado el millón de pasajeros en lo que va de 2025 "Con esta oferta de invierno en las Islas Canarias reforzamos nuestro compromiso por mantener y potenciar la conectividad aérea de las islas durante todo el año. Se trata de nuestro programa de invierno más extenso en Tenerife”, explica Jordi Pla, director de Planificación de Rutas y Estrategia de Vueling.
Categorías: Prensa
Tres aeropuertos españoles, entre los cinco con más reclamaciones en Europa
Los aeropuertos europeos que más reclamaciones han generado en los últimos cuatro años son Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat y París-Orly, según datos de Reclamio. Estos tres aeródromos concentran el 15%, 9% y 4,7% del total de quejas, respectivamente, situándose en lo más alto de la lista. El ‘top 5’ lo completan el aeropuerto de Lisboa Humberto Delgado, con un 3,5% de reclamaciones, y Palma de Mallorca, que alcanza el 3,4%. Además, otras instalaciones como Málaga, Gran Canaria-Las Palmas, Tenerife-Norte, París-Charles de Gaulle e Ibiza cierran la lista de los diez aeropuertos europeos con más incidencias. Las quejas abarcan retrasos y cancelaciones de vuelos, incluyendo el overbooking, así como pérdidas o daños en el equipaje. La presencia de dos aeropuertos españoles en las primeras posiciones refleja la gran afluencia de viajeros y los retos de gestión que afrontan estas instalaciones, especialmente en periodos de alta demanda. El aeropuerto de París-Orly se sitúa entre los tres primeros con más reclamaciones. Fuente: Archivo Hosteltur Jordi Mercader, responsable de Reclamio.com, explica que el volumen de reclamaciones está influido tanto por factores organizativos y huelgas, como la reciente huelga de controladores franceses, como por el número de pasajeros que transitan por cada aeródromo. Estos datos ponen de relieve la necesidad de reforzar la atención al pasajero y la eficiencia operativa, aspectos clave para reducir las reclamaciones y mejorar la experiencia de viaje en los principales aeropuertos del continente.
Categorías: Prensa
Gabriel Escarrer dejará la presidencia de Exceltur a principios de 2026
Gabriel Escarrer, CEO de Meliá Hoteles International y presidente de Exceltur desde 2019, ha anunciado este martes que dejará su cargo en la alianza turística "probablemente a principios del año próximo", una vez esté consolidado su relevo. Por responsabilidad, según ha indicado, esperará a asegurar que el relevo sea "lo más satisfactorio, suave y en una evolución del gran trabajo" del vicepresidente ejecutivo, Óscar Perelli, y del jefe de Estudios del lobby turístico, Carlos Serrano. Cabe señalar que enero será un mes de gran intensidad para esta organización, ya que, además de la celebración de Fitur 2026, tendrá lugar una nueva edición del Foro Exceltur, que se celebra cada dos años. Escarrer ha realizado este anuncio durante su participación en un acto de la Federación Hotelera de Mallorca (FEHM) en el que se ha adherido a la iniciativa de Exceltur 'Turismo que suma'. "No va a ser nada traumático", ha agregado el presidente y CEO de Meliá, al tiemp que ha destacado que "hay muchos candidatos en Exceltur con talante y gran conocimiento que lo harán igual de bien o mejor que yo". El directivo asumió, en 2019, la presidencia de Exceltur, un cargo que, según los estatutos es por dos años, prorrogable otros dos, pero que en su caso se prolongó excepcionalmente por la situación motivada por la pandemia de Covid-19. Gabriel Escarrer preside Exceltur desde 2019. Fuente: Meliá.
Categorías: Prensa
Imserso 2026: hoteles de turismo de escapada en Aragón
Con esta oferta, los viajes del Imserso busca diversificar las propuestas disponibles para los viajeros senior, priorizando destinos que combinan ciudades con patrimonio histórico, enclaves culturales de referencia y espacios naturales. Zaragoza Fuente: Adobe Stock La distribución de hoteles en Aragón responde a esa lógica, con Zaragoza como centro urbano, Teruel como destino patrimonial y Huesca como punto de acceso al turismo de interior y de montaña. Para ello encontramos un total de 6 hoteles distribuidos de la siguiente manera: Hoteles del Imserso en Zaragoza La capital aragonesa se posiciona como uno de los principales focos urbanos del programa. Con dos hoteles integrados en la programación, los viajeros podrán alojarse en ubicaciones estratégicas para conocer la Basílica del Pilar, la Seo, el Palacio de la Aljafería o recorrer el trazado romano de Caesar augusta. Zaragoza, además, ofrece una amplia agenda cultural y gastronómica que convierte la estancia en una experiencia completa. Hotel Eurostars Zaragoza 4* (Zaragoza, Zaragoza) Hotel Exe Boston 4* (Zaragoza, Zaragoza) Hoteles del Imserso en Teruel La provincia turolense aporta un valor añadido al programa gracias a su patrimonio mudéjar, reconocido por la Unesco, y a la localidad de Albarracín, considerada uno de los pueblos más bellos de España por su trazado medieval y su entorno natural. Los dos hoteles seleccionados en Teruel y Albarracín permiten a los pensionistas disfrutar de una inmersión cultural en un entorno de gran interés turístico. Hotel Reina Cristina 4* (Teruel, Teruel) Hotel Albarracín 3* (Albarracín, Teruel) Hoteles del Imserso en Huesca El programa también contempla dos opciones en la capital oscense, que combina la riqueza patrimonial de su casco histórico con la proximidad a los Pirineos y al Prepirineo. Desde Huesca, los beneficiarios del Imserso pueden descubrir tanto monumentos como la catedral o el monasterio de San Pedro el Viejo, como espacios naturales de gran valor en el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara o en el Pirineo aragonés. Hotel Rey Sancho Ramírez 3* (Huesca, Huesca) Hotel Pedro I de Aragón 4* (Huesca, Huesca) ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
Categorías: Prensa
Christie AND Co crece en su oficina de Barcelona
Christie & Co ha anunciado la incorporación de Álvaro Giró Zuleta como consultor hotelero sénior a su equipo en Barcelona, que “aportará una sólida experiencia en consultoría hotelera y gestión de activos inmobiliarios”, según han destacado fuentes de la compañía. Su incorporación, como ha recalcado Nicolas Cousin, director general para España y Portugal, “demuestra la fuerte apuesta que estamos haciendo por el mercado español. Seguimos creciendo, y lo hacemos con talento, compromiso y ambición”. De hecho se muestra convencido de que “su experiencia, energía y visión estratégica van a aportar muchísimo al equipo y a nuestros clientes en un momento clave para nosotros”. Nicolas Cousin ha dado la bienvenida a Álvaro Giró “en esta etapa tan emocionante”. Fuente: Christie & Co. Con formación en Administración de Empresas, un Executive MBA por IESE y certificaciones de Cornell University, Giró combina un enfoque analítico con una visión estratégica del mercado hotelero. En la consultora están “encantados de contar con su talento y experiencia para seguir impulsando el valor en cada etapa del ciclo de vida de los activos turísticos”.
Categorías: Prensa
Air France renueva los Embraer 190 y unifica su red de corto y medio radio
Air France ha dado un paso más en la estandarización de su producto en rutas de corto y medio radio con la renovación de sus Embraer 190. La compañía operó la semana pasada el primer vuelo con este modelo renovado -el AF1602 entre París-Charles de Gaulle y Hamburgo, a través de su filial regional HOP!- y prevé que toda la flota esté reacondicionada de aquí al verano de 2026. El objetivo de esta transformación es ofrecer una experiencia homogénea a bordo, en línea con los estándares de otros aviones de la red europea de la aerolínea. En España, los pasajeros que viajen desde Bilbao, Málaga, Sevilla o Valencia hacia París-CDG comenzarán a acceder a estas nuevas cabinas en los próximos meses. Un avión de Air France. Fuente: Air France Cada Embraer 190 incorpora 110 nuevos asientos en una configuración 2-2. Cada asiento está tapizado en cuero y equipado con un relleno ergonómico, para mayor comodidad y durabilidad. El asiento, reclinable hasta 3 pulgadas, ofrece una anchura de 46 cm, una mesita, espacios de almacenamiento optimizados, cómodos reposabrazos abatibles y un colgador para chaquetas. El diseño interior replica el concepto introducido en el Airbus A220: tonos azules, blancos luminosos y detalles en rojo, con una moqueta en espiga inspirada en la arquitectura haussmanniana. La iniciativa se enmarca en la estrategia de renovación de flota y sostenibilidad de Air France, que combina eficiencia operativa con medidas para reducir la huella de carbono.
Categorías: Prensa
TravelPerk impulsa la innovación en producto con nuevos fichajes
TravelPerk renueva algunos cargos de su cúpula directiva con el objetivo de impulsar la próxima fase de crecimiento de la plataforma de viajes de negocios. Así, ha incorporado a Nikita Miller como directora de Producto (CPO) con el objetivo de liderar la hoja de ruta de producto y la agenda de innovación de la compañía. Asimismo, Robin Smith ha sido ascendido a Chief Technology Officer (CTO), director de Tecnología, para liderar la estrategia global de ingeniería de la compañía tanto en viajes como en gestión de gastos. Nikita Miller, nueva directora de Producto (CPO) de TravelPerk. Fuente: PravelPerk Miller se incorpora a TravelPerk en un momento clave, en el que las inversiones estratégicas de la compañía en Inteligencia Artificial (IA) y automatización, tanto en operaciones como en experiencia de cliente, están impulsando su crecimiento. Todo ello en un contexto en el que la compañía busca afianzar su posición con un margen bruto del 72% y un incremento del 50% en ingresos en lo que va de año. TravelPerk capta 190 M € y adquiere la firma de gestión de pagos Yokoy Por su parte, con el ascenso de Robin Smith, con más de 20 años de experiencia en tecnología aplicada al sector de los viajes, la compañía pretende construir una plataforma robusta y sistemas innovadores. “Aunque es apasionante estar a la vanguardia de innovaciones como la IA, es igual de importante ir más allá del ruido mediático y asegurarnos de construir soluciones que sean inteligentes, escalables y duraderas. Mi papel no es sólo impulsar la innovación, sino también mantener la experiencia de 7 estrellas que nuestros clientes conocen y valoran”, ha destacado Smith.
Categorías: Prensa
Acerca Hospitality se expande y desembarca en la Costa Brava
La gestora Acerca Hospitality acaba de incorporar a su cartera el complejo de apartamentos Suites del Mar Fenals, en Lloret de Mar. Este activo, propiedad de Arena Investors y Aexx Capital, marca el desembarco de la compañía en la Costa Brava. El complejo Suites del Mar Fenals está compuesto por 60 apartamentos tipo suite, con vestidor y cocina independiente, que destacan por su terraza privada y jacuzzi interior en cada unidad. Exterior del complejo Suites del Mar Fenals. Fuente: Acerca Hospitality. Tras la firma de este nuevo establecimiento, la compañía ha puesto en marcha un plan de inversión destinado a la actualización y reposicionamiento del activo a apartamentos premium, con el objetivo de incrementar su valor y potenciar su atractivo en el mercado "Con la incorporación de Suites del Mar Fenals ampliamos nuestro alcance en destinos clave consolidados, en este caso la Costa Brava, reafirmando nuestra capacidad de generar valor añadido tanto para nuestros socios como para los clientes", ha señalado Gonzalo Hervás, Director General de Acerca Hospitality. El complejo tiene 60 apartamentos con jacuzzi interior. Fuente: Acerca Hospitality. Suites del Mar Fenals es el cuarto activo participado por Arena Investors y gestionado por Acerca Hospitality, y se suma a la cartera participada por Oppo Invest: Inmood San Roque, Inmood Aucanada y FlipFlop Surfing Playa.
Categorías: Prensa
Binter aprovecha los recortes de Ryanair en Canarias y volará a Sevilla
La aerolínea canaria Binter ha anunciado la apertura de una nueva conexión directa entre Canarias y Sevilla, días después de que Ryanair anunciara nuevos recortes de plazas. De esta forma, amplía su red de destinos en Andalucía, donde ya opera en Jerez de la Frontera, Córdoba, Granada y Almería. El anuncio se hizo a través de un vídeo en redes sociales, de apenas 30 segundos, en el que aparece la Giralda acompañada del mensaje: "Cada detalle cuenta una historia… y estamos a punto de contarte la siguiente. Próximamente, prepárate para despegar hacia un nuevo destino". Cada detalle cuenta una historia… y estamos a punto de contarte la siguiente.Próximamente prepárate para despegar hacia un nuevo destino.#VuelaConBinter pic.twitter.com/ydo68htT11 — Binter (@BinterCanarias) September 8, 2025 Aún no se han concretado las fechas ni la programación de vuelos, aunque la compañía, que opera desde sus dos bases principales en Gran Canaria y Tenerife Norte, prevé anunciarlo en las próximas semanas. La noticia llega pocos días después de que Ryanair confirmara un recorte de un millón de asientos en su programa de invierno, con especial impacto en Canarias, donde reducirá su capacidad en un 10%. Un avión de la aerolínea canaria Binter. Fuente: Archivo Hosteltur La low cost irlandesa ha cancelado todas sus operaciones en Tenerife Norte y recortará plazas en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, lo que supone la pérdida de 400.000 asientos en el archipiélago. Ese repliegue abre la puerta a que otras compañías ocupen los huecos dejados por Ryanair. Binter ha sido una de las más activas en este movimiento: su primera apuesta fue Jerez de la Frontera, donde Ryanair confirmó el cierre de su base a comienzos de año, eliminando 12 rutas y 800.000 asientos en verano. Ahora, la aerolínea canaria da un paso más con Sevilla, un destino estratégico para reforzar su posición en Andalucía y consolidar su papel como alternativa a las rutas que Ryanair está abandonando.
Categorías: Prensa
Cataluña regulará uno a uno los campings en zonas con riesgo de inundación
Los 16 campings de Cataluña ubicados en zonas con riesgo potencial de inundación estarán sujetos a un nuevo decreto ley que evaluará cada instalación de manera individual para determinar, en su caso, las medidas correctoras necesarias. La normativa, fruto de un trabajo previo de diez meses, ha sido consensuada con la Federación Catalana de Campings y los distintos servicios de emergencias. El proyecto de decreto ley fue presentado este martes por la consejera de Interior y Seguridad Pública, Núria Parlon, acompañada del presidente de la Federación Catalana de Campings, Miquel Gotanegra. El decreto ley presentado, que será aprobado este martes 9 de septiembre en la reunión del Consejo Ejecutivo e iniciará el trámite parlamentario, prevé una serie de mecanismos "que deben permitir evaluar la viabilidad de los establecimientos de camping situados en zonas próximas a cursos fluviales u otras zonas inundables con el fin de seguir garantizando la seguridad de las personas", según ha informado el gobierno catalán. La consejera ha destacado que “se trata de un documento de consenso, resultado de un trabajo previo”. “Quiero que quede claro que este no es un decreto para cerrar campings”, ha insistido. Nuevos radares meteorológicos en el Pirineo Según ha subrayado Parlon, un aspecto clave en este proceso es la instalación en el Pirineo catalán de tres nuevos radares del Servicio Meteorológico de Cataluña, Meteocat. De este modo, de forma paralela a la herramienta legislativa y a los procedimientos y organismos que se ponen en marcha, los tres nuevos radares permitirán "afinar las predicciones meteorológicas para la zona pirenaica". Estos tres radares meteorológicos, que implican una inversión de seis millones de euros, se instalarán en La Peülla, el Pic de l’Orri y la Tosa de Alp. Gestión del riesgo La titular de Interior ha explicado que “queremos gestionar el riesgo, lo queremos hacer de la mejor manera posible y queremos acompañarnos en este proceso de los expertos y de los profesionales para encontrar las mejores soluciones y garantizar la viabilidad de estas actividades y, sobre todo, para seguir siendo referentes como lo somos en el sector del camping”. Por su parte, el presidente de la Federación Catalana de Campings (FCC), Miquel Gotanegra, ha destacado que el trabajo conjunto entre la Federación y la Generalitat, que ha desembocado en este Decreto Ley, es un modelo ejemplar de colaboración pública y privada. En un contexto marcado por el cambio climático, Gotanegra ha subrayado que para el sector del camping es esencial estar preparado en todo momento. “Hemos caminado juntos y hemos puesto las herramientas para que los campings de Cataluña sean cada vez más seguros y sigan siendo un referente en Europa. Con la tecnología y la colaboración del Gobierno, haremos posible una gestión de la seguridad más eficiente en los establecimientos del sector”, ha remarcado. La nueva normativa prevé también la creación de tres órganos que impulsarán y llevarán a cabo los procedimientos de evaluación (Comisión Técnica de Campings), resolverán estos procedimientos (Comisión de Gobierno de Campings), y asesorarán y serán punto de encuentro y participación de las diferentes administraciones locales, representantes del sector y expertos independientes (Consejo Asesor y de Participación en materia de Campings). Según explicado el gobierno catalán, estos tres órganos "conformarán la estructura organizativa que en sus diferentes funciones evaluará la viabilidad de la gestión del riesgo de inundación de los campings en Cataluña para seguir garantizando la seguridad de las personas y propondrá y decidirá las medidas correctoras que eventualmente sean necesarias". Imagen de un camping. Fuente: Adobe Stock ¿Qué tipo de medidas correctoras se aplicarán en los campings? El decreto ley ha sido consensuado por el actual gobierno catalán (PSC) con los grupos parlamentarios de ERC y Comuns y con la Federación Catalana de Campings. El proyecto de decreto ley no detalla una batería de "medidas correctoras", ya que la situación de cada camping es diferente, aunque en algún caso puntual podría suponer la movilidad de algún módulo de bungalós de estas instalaciones turísticas, ha dicho la consejera. La aplicación del decreto, una vez validado por el Parlament, comenzará con los 16 cámpines que están situados en zonas potencialmente inundables, y, una vez analizado caso por caso, se buscarán las soluciones más adecuadas para cada uno a fin de minimizar los riesgos de inundación a través de una comisión técnica formada por la federación, los servicios de emergencias y los ayuntamientos. El Govern contempla una línea de ayudas para establecer estas medidas de protección, que otorgaría la Consejería de Empresa. Parlon ha subrayado que este decreto no es una "lista negra" de campings y que no se ha elaborado para "cerrar" ninguna instalación turística de este tipo, y ha insistido en que se trata de un marco jurídico para mejorar la gestión del riesgo si están ubicados en zonas potencialmente inundables.
Categorías: Prensa
Páginas
