La emiratí Sheikha Al Nowais ha anunciado oficialmente su candidatura como nueva secretaría general de ONU Turismo para el periodo comprendido entre 2026-2029, tras ser nominada por Emiratos Árabes Unidos, cuya propuesta se centrará en “la regeneración ecológica, la equidad digital y la gobernanza inclusiva”, según un comunicado. Además, es la primera mujer emiratí y árabe en aspirar a este cargo.
La votación para la Secretaría General de ONU Turismo para el periodo 2026-2029 tendrá lugar los días 29 y 30 de mayo en Segovia
Actualmente es vicepresidenta corporativa de Relaciones con Propietarios en el grupo hotelero Rotana, mientras que antes desempeñó funciones “clave” como directora de Auditoría Interna y representante ejecutiva en el desarrollo del hotel Saadiyat Rotana.
Sobre el primer eje, la sostenibilidad y regeneración ecológica, la nueva candidata defiende una planificación que restaure ecosistemas, empodere a las comunidades locales y se alinee con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los mandatos de las Conferencias de las Partes (COP).
En relación al debate en países como España y la sostenibilidad del actual modelo turístico, propone una reorientación estructural que “combine la regeneración de destinos, la diversificación económica y la inclusión de nuevas voces en la toma de decisiones”.
@N1@
“España es un referente mundial en turismo, pero también un espejo de sus desafíos. Mi propuesta incluye trabajar estrechamente con el país para innovar en gestión, desestacionalizar flujos y garantizar que el turismo beneficie también a los territorios menos visibles”, ha señalado.
Equidad digital
Por su parte, el segundo pilar de su candidatura es el impulso de una infraestructura digital inclusiva que democratice el acceso a tecnologías turísticas avanzadas. Así, Al Nowais aboga por “la difusión equitativa de herramientas tecnológicas”, asegurando que su implementación no excluya a los Estados del sur.
Por último y como tercer pilar, la candidatura se centra en una reforma profunda de la arquitectura de gobernanza de ONU Turismo, orientada a una representación “más plural e interseccional”, planteando “un enfoque decolonial que ponga fin a la mercantilización cultural del turismo y defienda los derechos de las comunidades indígenas, el liderazgo local en las economías turísticas y la protección del patrimonio”.
Desde su visión, la organización mundial debe modernizarse institucionalmente, con procesos más participativos. “ONU Turismo debe ser más transparente, más ágil digitalmente y más representativa. Europa puede liderar esa transformación, y yo quiero ser una socia en ese camino”, ha subrayado.
El Administrador de la Infraestructura Ferroviaria (Adif) ha licitado por importe de 919.075 euros el contrato para la instalación de cinco nuevos ascensores panorámicos de impulsión electromecánica en la terminal de salidas de la estación de Madrid Puerta de Atocha-Almudena Grandes.
Los nuevos ascensores ofrecen mayores prestaciones que los anteriores, ya que son más rápidos tanto en movimiento como en tiempo de respuesta y registran menores incidencias. En 2022 Puerta de Atocha recibió 22,57 millones de viajeros, que subieron a 24,88 millones en 2023 y alcanzaron los 29,17 millones el pasado año.
Los nuevos ascensores, ubicados al inicio de la zona de andenes, mantendrán tanto la perfilería metálica como el cerramiento existente, por lo que se mantendrá la estética actual y se minimizarán los gastos en mantenimiento.
Capacidad para 21 personas
Cada uno de ellos tendrá una capacidad para 21 personas (1.600 kg) y harán dos paradas (planta baja y planta alta), manteniendo los embarques existentes.
Los trabajos de sustitución de los ascensores no se realizarán de forma simultánea si no que se actuará uno por uno, de forma que siempre haya operativos cuatro de los cinco ascensores objeto de la actuación.
Esta actuación contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
La aerolínea Volotea ha anunciado una nueva ruta que unirá el Aeropuerto de Sevilla con el Aeropuerto de Burdeos-Mérignac (Francia) a partir del 4 de noviembre de 2025. El anuncio ha sido realizado por el fundador y consejero delegado de la compañía, Carlos Muñoz, durante Routes Europe 2025, celebrado este año en la capital andaluza.
Para esta nueva conexión a Burdeos, Volotea tiene previsto ofrecer más de 14.800 asientos distribuidos en aproximadamente 84 vuelos. La conexión contará con dos frecuencias semanales, los martes y los sábados, para adaptarse a la demanda y ofrecer más opciones de viaje a los pasajeros siempre a precios competitivos y con la mejor experiencia de viaje.
Volotea lanza esta nueva ruta que conectará la capital andaluza con la perla de Aquitania, sumando este itinerario a las cuatro conexiones actualmente operativas entre Sevilla y distintas ciudades españolas: Bilbao, San Sebastián, Santander y Asturias, esta última operada de forma diaria desde el inicio del verano hasta finales de año.
Con la incorporación de esta nueva ruta, la aerolínea alcanza su mayor número de rutas operadas desde Sevilla hasta la fecha. Además, este año Volotea ofrecerá 280.000 asientos desde Sevilla, lo que supone un incremento del 12% con respecto a 2024. Esta cifra marca la mayor oferta de asientos en la historia de la aerolínea en la ciudad, y un crecimiento del 98% frente a la oferta de 2019.
Gabriel Schmilovich, director general de estrategia de Volotea, explica que están “muy contentos de poder ofrecer a los sevillanos esta nueva conexión directa con la ciudad francesa de Burdeos, conocida por ser una de las capitales mundiales del vino”.
La firma de adhesión se celebró el pasado 28 de marzo, consolidando a Iberojet como nuevo miembro activo de la iniciativa multisectorial.
Iberojet, aerolínea integrada en Ávoris Corporación Empresarial, formalizó el pasado viernes 28 de marzo su adhesión a la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo, AST, reforzando así su compromiso con la transformación del sector hacia un modelo más sostenible, responsable y con visión de largo plazo.
La incorporación fue ratificada por el comité ejecutivo de la AST tras valorar positivamente la trayectoria y la documentación presentada por la compañía.
La AST, constituida en abril de 2023, es una iniciativa colaborativa que agrupa a los principales agentes del sector aéreo español con el objetivo común de avanzar hacia la descarbonización de la aviación, impulsar la adopción de combustibles sostenibles (SAF) y fomentar prácticas responsables en toda la cadena de valor.
Iberojet se suma así a un ecosistema de trabajo donde ya operan actores clave como ALA, Airbus, AENA, AESA, Air Europa, Air Nostrum, AOP, Binter, Boeing, CEOE, ECODES Ecología y Desarrollo, ENAIRE, Exolum, IATA, Iberia, SENASA, TEDAE, Transport & Environment, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Vueling y la Dirección General de Aviación Civil, entre otros.
Con motivo de la adhesión, José Ignacio Lugo, director general de Iberojet, ha manifestado que ‘es un honor para nosotros integrarnos a esta iniciativa, que impulsa un cambio tan necesario en el sector aéreo, con el cual estamos plenamente comprometidos. Compartimos el compromiso de avanzar hacia una aviación con menor impacto ambiental, social, económico y de gobernanza robusta. Valoramos enormemente la visión colaborativa de la AST, así como la oportunidad de contribuir activamente en los grupos de trabajo. Ponemos a disposición de la alianza nuestros conocimientos y experiencias con el objetivo de impulsar la mejora continua y transformar de forma responsable el sector’.
La compañía aérea, que recientemente ha superado con cero no conformidades la auditoría de seguimiento de sus certificaciones ISO 9001 e ISO 14001, destaca por su integración de criterios ESG en la gestión y por la anticipación a los futuros estándares normativos europeos.
Su adhesión a la AST abre la puerta a una participación activa en los distintos grupos de trabajo de la alianza: Operaciones, SAF y Mecanismos de Mercado y Regulación.
Con esta incorporación, Iberojet contribuye a fortalecer una alianza que ya se perfila como referencia para la innovación normativa, tecnológica y operativa del transporte aéreo en España. La participación de la aerolínea en los trabajos de la AST comenzará de forma inmediata, con el objetivo de impulsar proyectos concretos que aceleren la descarbonización del sector.
Expreso. Redacción. J.R
Accor y Propreal Capital Partners han anunciado la firma del acuerdo para el Sofitel Porto, que se construirá entre la Avenida dos Aliados y la Rua de Santa Catarina, en Oporto, Portugal, en 2028.
Así, se informa de que Sofitel Porto combinará el estilo característico de la marca con el rico patrimonio cultural de Oporto y contará con 132 habitaciones.
Contará con una superficie cercana a los 11.000 m², disponiendo de amplios espacios públicos, múltiples conceptos gastronómicos con posibles asociaciones con reconocidos chefs portugueses y una combinación de áreas tranquilas y animadas diseñadas para satisfacer tanto a los viajeros internacionales como a la dinámica comunidad local de Oporto.
Accor identificó una oportunidad única para expandir su presencia hotelera de lujo en Oporto cuando Propreal Capital Partners consiguió esta ubicación privilegiada. Al compartir una visión común, los dos socios han unido fuerzas para brindar experiencias de hospitalidad de primer nivel a los principales destinos europeos.
De este modo, Sofitel Porto va a ser el buque insignia de la marca en la Península Ibérica, convirtiéndose en el primer hotel de lujo de Accor en Oporto y su segundo Sofitel en Portugal, junto con el Sofitel Lisboa Avenida Liberdade.
La firma de este acuerdo subraya la ambición compartida de Accor y Propreal de brindar experiencias hoteleras de primer nivel a destinos europeos clave.
Expreso. Redacción. J.R
270 Soletes quedan repartidos por todas las provincias de España en los que las mascotas son bienvenidas, para que esta Semana Santa se pueda disfrutar juntos del viaje y no tengas que dejarlo en casa mientras vas a desayunar, a tomar el aperitivo o a cenar.
Sumando los Soletes con mascotas, son ya más de 4.500 locales a lo largo de la geografía española en los que parar y descubrir la rica y variada gastronomía popular, caracterizada por precios asequibles y una agradable cercanía.
Lugares que se amoldan a cada momento del día, para que siempre dispongas de una opción a mano, que podrás consultar tanto en la web como en la app de Guía Repsol con la garantía de haber sido seleccionados por una red de expertos.
El vínculo que se establece entre las personas y sus mascotas conlleva que se les considere uno más en la familia y, por lo tanto, cada vez están más integradas en todas las actividades del día. Salir a tomar algo, comer o viajar con el animal de compañía es lo natural y existe una demanda lógica para poder compartir el ocio juntos. Aunque en los últimos años ha aumentado el número de establecimientos que aceptan perros y otros animales, a veces cuesta encontrar sitios en los que toda la familia sea bienvenida. Para dar respuesta a esa necesidad nacen estos Soletes.
Encontrar cafeterías, bares o restaurantes en los que sentirte a gusto, con un trato cercano y una oferta apetecible que, además, admitieran animales en su interior, ha sido un reto que los expertos de Guía Repsol han afrontado con entusiasmo.
El resultado son estos 270 nuevos Soletes distinguidos con una calificación que, tras una decena de ediciones, ya tiene su propia personalidad dentro del universo Guía Repsol. ‘Los Soletes son sitios a los que tenemos mucho cariño, que están atentos a las tendencias y a las demandas sociales. Habíamos detectado un interés creciente de los usuarios por descubrir dónde puedes ir con tu mascota. Yo misma tengo un perro, ‘Bowie’, y me hace feliz poder incorporarlo a las salidas familiares. Es una pena dejarle solo mientras vas a comer. Así que no puedo estar más contenta con esta edición’, asegura María Ritter, directora de Guía Repsol.
Ahora que arranca la Semana Santa, queremos acompañarte allá donde vayas, en esas escapadas tan necesarias. También si te quedas en casa, porque siempre hay un nuevo rincón que descubrir en tu propia ciudad en el que no te van a negar la entrada con tus animales amigos. Tomar un vino en ‘Defecto Bar’ (Valencia) o un cóctel en ‘Varone’ (Zamora) con tu mascota es un buen plan para estas vacaciones.
Aunque, como en otras entregas, hay nuevos Soletes de todas las categorías, esta edición se detiene en las cafeterías y locales donde desayunar rico a cualquier hora. Cafés de especialidad, sándwiches y bollería tradicionalmente moderna como en ‘A Café’, frente a la Plaza de Abastos de Santiago de Compostela, o ‘Finde Café’, en Santa Cruz de Tenerife, donde su cocina abierta desde primera hora de la mañana procura muchas alegrías.
Sitios donde tomar un buen ‘brunch’ o meriendas artesanales como las de ‘Narigoni’, en El Puerto de Santa María, son algunas de las propuestas del listado.
En esa línea, también predominan los restaurantes veganos como ‘Desoriente’ en Barcelona o ‘Beganbai’ en Vitoria; los vegetarianos como ‘Yum’ en Segovia’ o ‘Madre Tierra’ en Toledo, o las cocinas que ofrecen opciones de platos sin carne ni pescado, como ‘Okashi Sanda’ en Madrid.
Entre los nuevos Soletes también hay sitios que no sólo permiten la entrada de animales y procuran su comodidad, sino que también elaboran platos para ellos. Que no sólo los humanos se pueden dar un capricho.
El amplio menú para mascotas de ‘Rosas Café’ en Marbella (Málaga) es un buen ejemplo: delicias de pollo, salchichas de pato o mini ‘beef burgers’ para consentir a los perros más gourmet. En esta undécima entrega de Soletes, también se ha puesto el foco en lugares donde, además de parar a comer o tomar algo, puedes dormir con tu mascota: los campings ‘Entrerrobles’ en Valdeavellano de Tera (Soria), ‘El Parrizal’ en Beceite (Teruel) o el ‘Arrebol’ en Jaca (Huesca) son algunas de las opciones.
En ocasiones, los propietarios que admiten animales en el interior de sus locales proponen experiencias que dinamizan el negocio. Así, en el ‘Linda Café’ de Valdemoro (Madrid) se organizan clubs de lectura; en ‘Mejías Beach’ (Pilar de la Horadada, Alicante) venden ropa boho, y varios de los locales que estrenan distinción tienen su propia agenda de catas de vino: ‘La Taberna de Kafka’ en Granada o ‘La Famosa’ en Murcia son algunos ejemplos.
Sin embargo, es la música en directo lo más popular entre estos establecimientos ‘pet friendly’: en ‘Classijazz’ (Almería), ‘Islote La Fermina’ (Lanzarote) o ‘Nuestra Señora de Sonsoles’ (Ávila) podrás iniciar a tu mascota en los conciertos en vivo.
Cafés, cocinas y barras cercanas y de calidad repartidas por todas las provincias del país estrenan su pegatina amarilla con el característico Solete sonriente y amplían aún más el mapa, que ya suma más de 4.500 negocios.
Tras los Soletes con Solera, centrados en sitios tradicionales, y los Soletes de los cocineros, basados en recomendaciones de los grandes chefs, esta edición de Soletes continúa con la misma filosofía con la que nacieron: dar a conocer lugares que recomendarías a un amigo, por su propuesta cercana y asequible, y que apetecen en cualquier momento del día.
Expreso. Redacción. J.R
Con cientos de kilómetros cuadrados de paisajes protegidos, avistamientos de aves y osos, deliciosos platos estacionales y una intrigante ‘Quinta Estación’, este país a las orillas del Báltico se transforma tras el fin del invierno.
A pesar de que la nieve y el frío nunca sean impedimento para que los estonios disfruten de la salvaje naturaleza del país, el buen tiempo, el fin de la hibernación de los animales y los nuevos colores de la primavera son toda una invitación para adentrarse en este cautivador entorno.
Con casi una quinta parte de su territorio protegido y más del 50% cubierto por bosques, Estonia ofrece toda una variedad de actividades al aire libre y paisajes sorprendentes.
Caminatas en el corazón de Estonia
Los Parques Nacionales, reservas naturales, densos bosques, escarpadas zonas costeras y turberas estonias (humedales característicos de la zona) son atravesadas por un buen número de rutas senderistas que pueden ser recorridas con un guía o por cuenta propia, adentrándose en enclaves de gran relevancia cultural y monumentos históricos.
Desde relajados paseos hasta rutas tan exigentes como el Baltic Forest Trail, que conecta el país de una punta a otra y continúa su trazado por los países vecinos, el destino ofrece opciones para todos los gustos y condiciones físicas.
Por sus pintorescas vistas, el Parque Nacional de Lahemaa, entre los más extensos del país y que abarca los cabos e islas más norteñas de Estonia, es otro de los favoritos de los amantes del senderismo.
Además, el país cuenta con coquetos alojamientos en plena naturaleza, como ÖÖD Hötels Laheranna o HOIA, que además ofrecen experiencias wellness de spa y sauna estonia, aunque también cuenta con una potente infraestructura de campings y áreas para campers y autocaravanas, muchos de ellos incluso gratuitos.
Para los aventureros que deseen explorar alejados de toda civilización, el país también permite acampar fuera de estos espacios habilitados, fomentando una conexión mucho mayor con el entorno. Invierno, primavera y, entre medias, la Quinta Estación A principios de la primavera, el Parque Nacional de Soomaa se convierte en el escenario de un fenómeno único: la Quinta Estación de Estonia.
Con el deshielo y las intensas lluvias, el nivel del agua sube drásticamente, transformando por completo el paisaje y convirtiendo bosques y turberas en pequeñas islas rodeadas por lagos y ríos.
Para desplazarse durante esta estación “extra”, los habitantes de la zona construyen haabjas, pequeñas embarcaciones de madera que desde 2021 son Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
Esta tradición centenaria se mantiene viva gracias a unos pocos maestros que continúan con el legado de sus antepasados y ahora trasmiten las técnicas a los pupilos más jóvenes, organizando también talleres y paseos en barca para los visitantes interesados en experimentar de primera mano los bellos paisajes que cada año el agua regala en Soomaa.
Un destino para la observación de aves y otros animales
Gracias a su riqueza y biodiversidad, Estonia es considerada como uno de los mejores destinos ornitológicos de Europa. A partir de marzo, todo el país —y, particularmente, su zona oeste— atrae a los amantes de las aves, que equipados con prismáticos intentan avistar a las casi 400 especies de aves que toman Estonia por hogar.
Estos animales pueden verse desde la tierra o desde las decenas de torres de observación distribuidas por el territorio, aunque si se es un novato en esta práctica, también hay guías profesionales que prestan sus conocimientos y experiencia para lograr ver las especies más escurridizas, como el urogallo.
Simultáneamente, los osos despiertan de su hibernación, pudiendo ser observados de forma segura desde refugios específicos para ello, como el de Altaguse, situado en el norte de Estonia. En primavera, también es posible cruzarse con linces durante un paseo por el bosque, además de otros pequeños animales como castores, ardillas o mapaches.
El renacer de la gastronomía
Tras el largo invierno, las plantas vuelven a brotar en bosques y huertos, transformando una gastronomía local que depende en gran parte de las estaciones y la recolección.
Los platos integran productos como el ajo silvestre o el ruibarbo, una especie de verdura de tallos color rosa empleada en tartas, mermeladas, zumos e incluso vinos. Una de las elaboraciones estacionales más curiosas es el kasemahl, una bebida elaborada a base de savia de abedul.
Aunque todos los restaurantes estonios, en mayor o menor medida, adaptan su carta a estos productos recién brotados de la tierra, establecimientos como Maitsemaa Forest Restaurant se especializan en ofrecer una experiencia gastronómica auténtica en plena naturaleza, con cenas cocinadas en la hoguera y platos de temporada.
Expreso. Redacción. J.R
Las siete maravillas del mundo antiguo fueron estructuras que destacaron por su arquitectura, ingeniería y simbolismo. Aunque la mayoría de estas maravillas ya no existen, en España podemos encontrar monumentos que, por su tamaño, importancia histórica y ubicación, recuerdan a algunas de estas grandes construcciones. La primavera es una temporada adecuada para visitar estos lugares, ya que las temperaturas son más suaves y la naturaleza se encuentra en pleno esplendor, lo que hace más agradable el recorrido y la visita. Los jardines colgantes de Babilonia – Jardines de Cuenca en Ronda (Málaga). Aunque ambos jardines tienen un contexto muy diferente, comparten la idea de crear un paisaje natural en un entorno urbano. Los jardines de Babilonia se crearon en Mesopotamia —actual Irak— en el siglo VI a.C. por orden del rey Nabucodonosor II, como un regalo para su esposa Amitis, ya que extrañaba la vegetación de su tierra natal. Estos eran conocidos por su sistema de riego y la disposición de sus terrazas.En cambio, los jardines de Cuenca, situados en Ronda, son de principios del siglo XX, diseñados por el arquitecto Jean Claude Nicolas Forestier y forman parte del Palacio del Rey Moro, donde combinan elementos islámicos y renacentistas en un entorno escarpado, adaptándose al relieve del montañoso valle del Tajo, lo que permite una experiencia similar a lo que se describía en los jardines babilónicos. Turista contemplando la vista del puente viejo de Ronda y los Jardines de Cuenca Fuente: Adobe Stock El templo de Artemisa (Turquía) – Iglesia de San Jorge (Cantabria). El templo de Artemisa en Éfeso, del que hoy en día apenas quedan ruinas y alguna columna en pie, representaba la grandeza de la civilización griega y la devoción a los dioses. Erigido en honor a Artemisa, la diosa griega de la caza, tiene sus orígenes en el siglo VI a.C., con un imponente edificio de 127 columnas jónicas de 18 metros de altura.Por su parte, la iglesia de San Jorge, en Cabezón de la Sal, en Cantabria, nos remonta al siglo XIX. Fue construida por encargo de los duques de Santo Mauro, quienes la levantaron en los límites de su propiedad, con 40 columnas de estilo corintio. Con su arquitectura románica, representa una construcción religiosa de gran valor histórico, similar en su función y simbolismo al templo de Artemisa, aunque de menor tamaño. El faro de Alejandría (Egipto) – Torre de Hércules (A Coruña).Ambos monumentos han tenido la misma función a lo largo del tiempo: guiar a los navegantes. El faro de Alejandría, uno de los más importantes de la antigüedad, orientaba a los marinos en el Mediterráneo desde que se levantó en el siglo III a.C., bajo el reinado de Ptolomeo II. Se cree que tenía entre 100 y 140 metros de altura, contando su base cuadrada, cuerpo octogonal y torre cilíndrica. Fue destruido por varios terremotos entre los siglos XIV y XV, y se estima que sus restos pueden estar bajo las aguas de la costa de Alejandría.En A Coruña, encontramos la Torre de Hércules es un faro romano que aún sigue en funcionamiento. Fue construido en el siglo I d.C. y guía a los navegantes por el Atlántico. Actualmente mide 55 metros, ya que fue restaurado en el siglo XVIII, y también se divide en tres niveles. El coloso de Rodas (Grecia) – Cristo del Otero (Palencia).El coloso de Rodas era una estatua gigante del dios Helios, colocada en la entrada del puerto de Rodas. Se cree que medía entre 26 y 33 metros de altura y fue levantada a comienzos del siglo III a.C., para conmemorar la victoria contra el enemigo.En cambio, en Palencia encontramos la obra del escultor Victorio Macho, construida en 1931: el Cristo del Otero. Con 30 metros de altura, incluyendo la base, es una de las estatuas de Jesucristo más altas de Europa. Aunque no se encuentra a la orilla del mar, su tamaño recuerda a esta maravilla del mundo antiguo. Cristo del Otero Fuente: Adobe Stock El mausoleo de Halicarnaso (Grecia) – Torre de los Escipiones (Tarragona). El mausoleo de Halicarnaso fue una tumba monumental construida para Mausolo, un gobernante de Caria, levantada en el siglo IV a.C., con 45 metros de altura.Por otro lado, en Tarragona encontramos la Torre de los Escipiones, una antigua torre funeraria romana que ofrece una referencia similar en cuanto a su función de monumento funerario y su arquitectura. Aunque más modesta en tamaño, con solo 9 metros, la torre del siglo I d.C. tiene un valor histórico comparable al mausoleo en términos de simbolismo y propósito. La gran pirámide de Giza (Egipto) – Pirámide de Mussolini (entre Cantabria y Burgos).La gran pirámide de Giza es una de las estructuras más emblemáticas de la antigüedad y la única de las siete maravillas que sigue en pie. En España, la única pirámide que fue usada como necrópolis, al igual que las del antiguo Egipto, se encuentra entre Cantabria y Burgos. Se trata de la popularmente conocida como pirámide de Mussolini -aunque fue construida entre 1938 y 1939 por el régimen franquista como Monumento a los Caídos en el Puerto del Escudo-, una pirámide de 20 metros, que , con estética inspirada en las pirámides nubias del norte de Sudán. La estatua de Zeus en Olimpia (Grecia) – Altar de la Venida de la Virgen (Zaragoza).La estatua de Zeus en Olimpia era una de las esculturas más destacadas de la antigua Grecia. En España existe una réplica de la estatua de Zeus, tal como estaba en Olimpia, en una atracción de Terra Mítica, en Benidorm: el Templo de Kinetos. No obstante, no es la propuesta que se valora en este punto, ya que al estar dentro de un parque de atracciones no se considera parte del patrimonio. Desde EscapadaRural se propone el Altar de la Venida de la Virgen, en Zaragoza, ya que en su contexto es divino y se ubica en un lugar sagrado. Con 1,70 metros de altura y también en posición sentada, es una reliquia del barroco situada entre dos enormes columnatas de jaspe rojizo.
La Semana Santa en España es una de las celebraciones religiosas y culturales más importantes del país, atrayendo a miles de turistas cada año. Aunque muchas de las ciudades más conocidas, como Sevilla, Málaga, Valladolid o Granada, concentran la mayor parte de la atención con sus majestuosas procesiones, la verdadera riqueza de este evento radica en la diversidad de manifestaciones que se celebran a lo largo del territorio nacional. Desde la solemnidad de las grandes ciudades hasta las peculiaridades de las localidades más pequeñas, la Semana Santa española ofrece una gran variedad de experiencias que combinan devoción, folklore y tradición, y que son ideales para quienes buscan vivir una vivencia única. Más allá de las procesiones tradicionales y los pasos de Semana Santa, existen celebraciones que destacan por su carácter singular y su capacidad para combinar lo religioso con lo festivo de una manera que suele sorprender a quienes no están familiarizados con estas manifestaciones. A lo largo del país, hay pueblos y ciudades donde las costumbres y rituales de la Semana Santa se mezclan con elementos populares, culturales e incluso lúdicos, lo que convierte a estos eventos en una alternativa atractiva para los turistas que desean adentrarse en la riqueza más desconocida de la festividad. Una de las celebraciones más peculiares tiene lugar en la ciudad de León, donde el jueves santo se conmemora a Genarín, un personaje popular que se convirtió en símbolo de la tradición local. En 1929 falleció Genarín arrollado por el primer camión de basura motorizado de la ciudad mientras orinaba, en Jueves Santo. Este personaje bohemio, borrachín y mujeriego se ha convertido en un mito en León hasta formarse una cofradía en su honor: Hermandad de Nuestro Padre Genaro. Desde entonces, cada jueves santo los leoneses procesionan por las tabernas del Barrio Húmedo de la ciudad, el mismo que el santo frecuentó en la fatídica noche de su fallecimiento. A pesar de no ser un santo oficial, Genarín tiene una profunda devoción en la ciudad, y la procesión que le rinde homenaje es una de las más curiosas de toda España La procesión es nocturna y está marcada por la irreverencia, el humor y el desorden, siendo una mezcla de devoción y fiesta popular, donde los feligreses recorren las calles en una especie de carnaval nocturno, portando velas, bebiendo orujo y realizando cantos a Genarín, un evento que está lejos de las solemnidades tradicionales de otras ciudades, pero que se convierte en un espectáculo de luz, sonido y color que atrae a miles de turistas y jóvenes de la ciudad cada año. Entierro de Genarín en León 2024 También en la provincia de León, concretamente en Astorga, encontramos procesiones como la de "La Pasión", la ciudad se convierte en un centro de devoción religiosa donde se combina la historia medieval con el fervor popular. Los pasos procesionales de la ciudad, que incluyen figuras bíblicas de gran tamaño y cientos de 'papones' se acompañan de coros y música sacra que llenan las calles de solemnidad. En Navaluenga, un pintoresco pueblo de la provincia de Ávila, se vive una tradición única durante la procesión del Jueves Santo, donde se leen poemas en voz alta. Con una población cercana a los 2.200 habitantes, el pueblo se organiza en dos cuadrillas, cada una compitiendo por destacar como los mejores en la declamación. La batalla consiste en cantar de manera más fuerte y con mejor interpretación que el grupo rival. Durante esta emotiva celebración, se recitan cerca de 14 romances de unos 300 versos, que narran la pasión y muerte de Jesucristo, entre los cuales figuran composiciones de autores como Lope de Vega y José de Valdivieso. En Galicia, la Semana Santa de Ferrol es una de las más especiales del país. La ciudad gallega destaca por su carácter militar y solemne, donde las procesiones adquieren una dimensión casi ceremonial, con la participación de la Armada Española en algunas de ellas. La "Semana Santa Ferrolana" ha sido reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional, lo que atrae a un número creciente de turistas que buscan conocer una de las tradiciones más arraigadas del norte de España. La combinación de fervor religioso, disciplina y belleza estética hace de esta celebración una de las más destacadas en el norte del país. Picaos de San Vicente de la Sonsierra Fuente: Adobe Stock Los Picaos de San Vicente de la Sonsierra, en La Rioja, ofrecen una tradición única. En esta procesión, los participantes se flagelan con látigos en un acto de penitencia y devoción, los disciplinantes se golpean la espalda por encima del hombro alternativamente, durante un tiempo variable que ronda los 20 minutos y una cantidad de entre 800 y 1000 golpes. Después, otro cofrade les golpea levemente con una bola de cera virgen en la que hay incrustados seis cristales, denominada ‘esponja’, hasta hacer correr la sangre para así evitar molestias posteriores. Este acto simbólico, que rememora los sacrificios de Cristo, es una de las tradiciones más impactantes y visualmente intensas de la Semana Santa española. En el municipio catalán de Verges (Girona), la danza de la "Muerte" se celebra en la noche del Jueves Santo, una tradición que data de la Edad Media. Los participantes, vestidos con trajes que imitan esqueletos, danzan al ritmo de los tambores por las calles de la ciudad, representando la danza macabra que simboliza la muerte y la redención. Esta tradición es una de las más antiguas y, al mismo tiempo, más impactantes, ya que es un desfile de sombras y luz, en el que los participantes interpretan el simbolismo de la muerte que rodea la pasión y muerte de Cristo. Los tambores que marcan el ritmo de la danza generan un ambiente místico y enigmático que atrae a miles de turistas que buscan una experiencia única en la Semana Santa. En la localidad de Orihuela, en Alicante, la figura de la Diablesa es uno de los principales atractivos de la Semana Santa. Esta figura, que aparece durante la procesión del Sábado Santo, se caracteriza por su vestimenta diabólica y su comportamiento provocador, que contrasta con la seriedad y solemnidad del resto de las figuras religiosas que participan en la procesión. Aunque lleva más de doscientos años saliendo de procesión tiene prohibida la entrada a la iglesia por sus peculiares características La Diablesa representa la lucha entre el bien y el mal, y su presencia en la procesión añade un toque único de tradición popular y humor que la convierte en una de las celebraciones más llamativas de la Semana Santa en la Comunidad Valenciana. La Semana Santa de Jumilla (Murcia), que cuenta con más de 600 años de historia, está reconocida como Fiesta de Interés Internacional, siendo una de las 26 festividades que ostentan este título. En esta población murciana, es la celebración más significativa, donde hasta veinte cofradías y tres mil nazarenos recorren las calles portando los pasos, entre los cuales destaca el Cristo Amarrado a la Columna, una obra maestra de Francisco Salzillo que data de 1756. La solemnidad de las procesiones, que se desarrollan durante Miércoles Santo, Jueves Santo y Viernes Santo, se ve interrumpida en algunas ocasiones por el reparto de caramelos entre los asistentes, una tradición llevada a cabo por los nazarenos. Sin embargo, es el Domingo de Resurrección el día en que la celebración alcanza su punto culminante, ya que, tras la procesión, las hermandades desfilan con las imágenes hasta sus sedes y participan en la caramelada, una alegre "batalla" de caramelos que llena de diversión y camaradería el final de la Semana Santa en Jumilla. En la ciudad de Cuenca, la Semana Santa también tiene un enfoque singular con la celebración de las Turbas, una manifestación que tiene lugar durante la madrugada del Viernes Santo. Las Turbas son una especie de caos ruidoso y desordenado que simula el juicio de Cristo, con un desfile de miles de personas que se agrupan en torno a las imágenes religiosas, realizando ruido con tambores, cornetas y otros instrumentos, mientras los participantes van disfrazados y cubiertos con capuchones. La procesión se caracteriza por su energía frenética y ruidosa, una vibrante representación popular que, al final, da paso a un solemne y profundo silencio. Este contraste entre el bullicio y el recogimiento ha convertido a las Turbas de Cuenca en una de las celebraciones más singulares de la Semana Santa española. Turbas en Cuenca 2023 en la procesión Camino del Calvario En otras localidades, como Tobarra (Albacete) y Calanda (Teruel), la música de los tambores marca el ritmo de las celebraciones, generando una atmósfera solemne y al mismo tiempo vibrante. En Tobarra, durante el Viernes Santo, se lleva a cabo la famosa "Tamborada", un evento en el que miles de personas se agrupan para tocar el tambor de manera ininterrumpida durante horas, creando una verdadera "marea de sonidos" que resuena por toda la ciudad. Por su parte, en Calanda, en Teruel, la "Tamborrada" es conocida por su fuerza y su intensidad, convirtiéndose en un verdadero homenaje al sonido y la tradición popular. Según dicen en el pueblo la tradición data de 1127, cuando el sonido de los tambores sirvió para avisar a la población de una inminente invasión árabe. En Extremadura, una de las celebraciones más espectaculares tiene lugar en Valverde de la Vera, un pequeño pueblo de Cáceres que celebra su Semana Santa con los "Empalaos". Esta tradición consiste en que los hombres del pueblo desfilan descalzos, con las piernas atadas con cuerdas y cargando un timón de arado sobre los hombros. Esta penitencia se realiza en silencio y con gran devoción, como un acto de sacrificio personal y fe profunda. Esta procesión es una de las manifestaciones más impactantes de la Semana Santa, representando el sufrimiento de Cristo, y atraen cada año a turistas nacionales e internacionales interesados en conocer una de las tradiciones más originales y difíciles de ver en otras partes de España. Legionarios cantando el "novio de la muerte" en Málaga 2024 En Málaga, uno de los clásicos es "El Cristo de la Buena Muerte", custodiado con orgullo por un centenar de legionarios y su mascota, la cabra. Considerado su patrón y sagrado protector desde 1928 es un Cristo crucificado original de Pedro de Mena que data del año 1660. El momento cumbre es cuando los legionarios entonan a voz en grito el himno de la legión, ‘El novio de la muerte’, con el Cristo en alto. Estas celebraciones peculiares de la Semana Santa española muestran una faceta del evento religioso que va más allá de las tradicionales procesiones. En cada uno de estos rincones del país, las festividades ofrecen a los turistas la oportunidad de adentrarse en una Semana Santa distinta, marcada por el contraste entre lo popular y lo religioso, lo solemne y lo festivo, lo antiguo y lo moderno.
Los finalistas de las categorías de aeropuertos y destinos fueron evaluados y puntuados por un jurado de aerolíneas, mientras que la categoría de aerolíneas fue valorada por un jurado editorial En la categoría de aeropuertos con menos de 5 millones de pasajeros, el premio fue para el aeropuerto londinense de Southend, por haber experimentado un notable “resurgimiento”, registrando un crecimiento interanual de pasajeros del 250% entre 2023 y 2024. Este crecimiento se ha visto impulsado por el regreso de una base de tres aviones de easyJet. En 2024, Southend se aseguró 10 nuevas rutas de easyJet, añadió servicios chárter a Laponia y Bulgaria, y se aseguró su primera ruta nacional a Newquay. En la categoría de más de 20 millones de pasajeros, el premio recayó en el aeropuerto de Madrid-Barajas, tras un año récord con 66 millones de pasajeros en 2024. El aeropuerto añadió 35 nuevas rutas, incluidos servicios a Tokio, Shenzhen, Izmir y Verona. Los programas de incentivos personalizados han apoyado el desarrollo de hubs, la expansión de la red y un impulso estratégico hacia Asia. Como resultado, el tráfico relacionado con China creció un 20% en comparación con 2019, con un aumento del 50% en los asientos programados y dos destinos chinos adicionales que se lanzarán en el verano de 2025. Routes Awards 2025. Fuente: Turismo de Portugal. Turismo de Portugal se hizo con el Premio al Destino por segundo año consecutivo, tras otros resultados récord en 2024. El país recibió 31,6 millones de visitantes y generó 27.700 millones de euros en ingresos turísticos. Con más del 90% de las llegadas internacionales por vía aérea, Turismo de Portugal ha dado prioridad a las asociaciones estratégicas con aerolíneas y al desarrollo de rutas en toda su red de aeropuertos. Sólo en el verano de 2024, consiguió 54 nuevas rutas y dio la bienvenida a 12 nuevas aerolíneas. Jet2.com fue nombrada Aerolínea del Año, también por segundo año consecutivo, en reconocimiento a su continuo crecimiento y expansión de la red. La aerolínea británica de ocio operó el año pasado más de 575 rutas a 75 destinos desde 13 bases en el Reino Unido, incluidas nuevas operaciones desde Liverpool, Bournemouth y Londres Luton. Desde 2023, Jet2.com ha lanzado más de 160 nuevas rutas y ha añadido 10 nuevos destinos, entre ellos Bergen, Marrakech, Palermo y Tallin.
Dado que este año la Semana Santa se celebra más tarde, el año pasado fue del 18 de marzo al 1 de abril, y habiendo transcurrido más tiempo desde las vacaciones de Navidad, los viajes internacionales se presentan como una opción más atractiva. Una Semana Santa más tardía implica un clima más cálido, especialmente en el sur de Europa, razón por la cual los europeos están mostrando interés por los destinos de sol y playa, con un aumento del 59 % en las búsquedas de vuelos en comparación con el mismo período de 2024. La búsqueda de vuelos intraeuropeos aumentó un 36% para esta Semana Santa. Fuente: ForwardKeys. Palma de Mallorca, que concentra el 3,1% de la cuota de mercado, es el destino con mayor aumento en la intención de viaje, 0,7 puntos porcentuales, tras un crecimiento del 79% en las búsquedas. Forwardkeys detalla que los destinos griegos y turcos (Heraclion, Tesalónica, Estambul y Antalya) también experimentaron un fuerte aumento de rendimiento, ganando entre 0,4 y 0,5 puntos porcentuales. Para esta Semana Santa, detrás de los destinos de sol y playa aparecen los de shoppings, con un aumento del 28% en las búsquedas de vuelos, y los urbanos, con crecimientos del 26%. En ambos casos, las búsquedas “han cobrado impulso, pero a un ritmo ligeramente inferior a la tendencia general de crecimiento del 36%” "Si bien los destinos turísticos clásicos, como los centros urbanos, siguen atrayendo visitantes, el creciente interés en los destinos de playa y mediterráneos refleja cambios estacionales y de comportamiento más amplios. Estas preferencias cambiantes, influenciadas por factores como el retraso de la Semana Santa este año, resaltan la importancia comercial de una inteligencia de viajes precisa”, ha comentado Luis Millán, Jefe de Investigación en ForwardKeys. Entre los destinos más buscados de España están Palma de Mallorca e Ibiza. Fuente: ForwardKeys. Hay ciudades europeas que para estas fechas verán disminuir su cuota relativa de visitantes intrarregionales, aunque en menos de un punto porcentual, como es el caso de Ámsterdam (-0,9 puntos porcentuales), Ginebra (-0,6 puntos porcentuales), Londres (-0,6 puntos porcentuales), París (-0,5 puntos porcentuales) y Berlín (-0,4 puntos porcentuales). “Si bien los lugares de interés cultural emblemáticos siguen encabezando la lista de cosas que hacer, cada vez más viajeros, especialmente la generación Z y los millennials, buscan experiencias más activas e inmersivas, como bienestar, parques de atracciones, actividades al aire libre, festivales y eventos. Los destinos que buscan aprovechar la oportunidad de viajar en Semana Santa y planificar sus viajes de verano deberían priorizar las experiencias y asegurarse de que sean una prioridad en su marketing y promociones de viajes”, ha recomendado Douglas QuinbyCofundador y CEO de ARIVAL.
Presentación de la nueva iniciativa turística en las comarcas del Berguedà, Bages y Solsonès. Fuente: Centro de Reuniones de Catalunya Central El proyecto, denominado Centro de Reuniones de Catalunya Central, se presentó al público el pasado 2 de abril en las instalaciones de El Vilar de la Duquessa, en Cardona. Se trata de una iniciativa privada que agrupa a empresarios turísticos de las comarcas del Berguedà, Bages y Solsonès, hasta ahora poco conocidas por el turismo de reuniones, explican sus impulsores. El acto de presentación contó con la participación de representantes institucionales y del ámbito empresarial, así como de miembros del Catalunya Convention Bureau y del Barcelona Convention Bureau. Los impulsores del proyecto son Eduard Torres, Marbella Mosquera y Manel Casanovas. Durante el evento se presentaron varios programas dirigidos a dinamizar el turismo de congresos, incentivos y reuniones de empresa. También se introdujeron productos de cicloturismo premium y propuestas específicas para rodajes, con localizaciones e infraestructuras adaptadas. Además, se ha diseñado un plan de promoción que contempla la participación en ferias y workshops profesionales, tanto a nivel nacional como internacional, donde se irán dando a conocer los distintos programas.
Yassine Bouallala y Jordi Mias. Fuente: Grans Hotels de Catalunya Yassine Bouallala (Marruecos, 1989) es el gerente del Hotel Torremirona, un hotel de 4 estrellas en el Empordà. Cuenta con una amplia experiencia en gestión operativa y estratégica en distintos establecimientos turísticos, así como experiencia en docencia y consultoría. Forma parte de Grans Hotels de Catalunya desde 2018 (los últimos 4 años como vocal del Consejo Rector) y tiene por delante el reto de hacer crecer la asociación en otras zonas del territorio catalán, ha informado la entidad. Por otro lado, el pasado martes 25 de marzo tuvo lugar la Asamblea General Ordinaria en el Hotel Aromar de Platja d’Aro. En dicha asamblea se presentó el resumen de las acciones realizadas durante 2024, el plan de acción para 2025, y se llevaron a cabo varias ponencias a cargo de socios tecnológicos. A continuación, se celebró una asamblea extraordinaria para someter a votación la elección de los miembros del nuevo Consejo Rector y realizar la distribución de cargos, en la que fue elegido presidente Yassine Bouallala. Perspectivas turísticas para 2025 El nuevo presidente inicia su mandato a pocos días del comienzo de la temporada de Semana Santa, "que se presenta con buenas perspectivas en cuanto a reservas anticipadas, especialmente del mercado británico y de Estados Unidos", indica la entidad. De hecho, desde Grans Hotels de Catalunya se confirma que, "por ahora, no se ha notado ninguna alteración en las reservas del público procedente de EE.UU., que considera el destino muy atractivo, a pesar de que su poder adquisitivo pueda verse afectado por la entrada en vigor de los aranceles y la actual incertidumbre". En cualquier caso, "es pronto para hacer previsiones y los hoteleros del grupo se muestran preocupados por el posible impacto de este nuevo escenario global". Hoteles especializados en experiencias Grans Hotels de Catalunya nació en abril de 2024 como resultado de la unión de las marcas Costa Brava Hotels y Blau Verd Hotels, "con el objetivo de convertirse en el consorcio más importante de hoteles de gestión independiente". El sello agrupa 67 hoteles, 38 bajo la marca Grans Hotels de Catalunya y 29 bajo la marca Petits Grans Hotels. Se trata de establecimientos de diversa tipología repartidos por todo el territorio catalán: son hoteles de montaña, de costa o de ciudad que, pese a su perfil muy heterogéneo, tienen en común ser hoteles con encanto, muchos de ellos de propiedad familiar y ubicados en localizaciones privilegiadas. "Queremos ser un grupo donde cada hotel, dentro de su propia singularidad, ofrezca experiencias únicas en entornos privilegiados. Esto es lo que lleva a los clientes a reservar con nuestra marca", explica la entidad.
En total, la cadena francesa cuenta con una cartera de 99 hoteles en el territorio nacional, la gran mayoría (92, que suman 11.057 habitaciones) dentro de su división Premium, Midscale & Economy (PME), el resto (siete hoteles con 2.064 habitaciones), corresponden a sus sellos Lifestyle y Luxury. Mientras los económicos acaparan la tarta de la división PME de la cadena en España (77,76%), en el segmento Premium solo cuenta con uno (el Pullman Madrid Airport & Feria, con 179 habitaciones), y en el Midscale con 15 establecimientos y 3.032 habitaciones de las marcas Mercure, Novotel y Novotel Suites. El portfolio de hoteles low cost de Accor en nuestro país es de los más abultados con 76 establecimientos que suman 7.846 habitaciones, bajo las marcas Ibis Styles, Ibis e Ibis Budget. En términos generales, Accor alcanzará este año los 100 hoteles en España con la apertura del Ibis Styles Madrid Aeropuerto Valdebebas durante este mes de abril. Sus siguientes aperturas, todas del segmento económico, son: Ibis Budget Madrid Albasanz, en mayo, Ibis Madrid Las Tablas, en septiembre, y Greet Alicante, a finales de este año o principios de 2026. El gigante francés cuenta con alrededor de 5.100 hoteles en todo el mundo de su división PME, recuerda Morin, subrayando que su propósito es impulsar estas marcas en Europa tras su consolidación en otros continentes como Asia. "Tenemos 60 hoteles Pullman en China, frente a unos 25 hoteles Pullman en toda Europa”. Respecto a esta enseña, el directivo recalca que hoy en día están firmando el doble de Pullman de lo que solían firmar en 2019. Los resultados del último ejercicio fiscal corroboran la apuesta del gigante francés por estos segmentos. La división PME de Accor generó en 2024 ingresos por valor de 3.103 millones de euros, un 5% más que en el año fiscal 2023. Asimismo, registró un EBITDA recurrente de 809 millones de euros, un 8% más que en el ejercicio 2023. Hoteles Lifestyle & Luxury en España En lo que respecta a la división Lifestyle & Luxury, Accor cuenta con siete hoteles en el territorio nacional: dos de lujo bajo las marcas Fairmont y Sofitel, que suman 646 habitaciones, y cinco del segmento lifestyle, bajo el paraguas de las enseñas So, Hyde, Mondrian, SLS, The Hoxton, que alcanzan las 1.418 habitaciones. Los hoteles lifestyle y de lujo de la francesa generaron ingresos de 2.587 millones de euros en 2024, un 19% más que en el ejercicio anterior y un EBITDA recurrente de 427 millones de euros, un 21% más en comparación con el año fiscal 2023.
“La autogestión permite a los viajeros una experiencia 100 % personalizada”, explica Jorge Carulla, director general de Triporate, ya que cada uno de ellos “tiene unas preferencias únicas que cambian en cada viaje (asientos, aerolíneas, ubicación, hoteles con gimnasio, etc.), lo que se traduce en una mayor satisfacción de estos, aumentando su predisposición y rendimiento”, agrega. La nueva solución simplifica la gestión de los viajes de negocios, elimina la dependencia de agentes y horarios y está disponible en todos los canales: correo electrónico, teléfono, WhatsApp y web. Además, “en las empresas que ya utilizan este modelo, estamos viendo que contribuye a fidelizar el talento, así como sirve de reclamo para las nuevas generaciones, ya que la libertad de elegir es muy valorada por éstas”, indica Carulla. Para los nuevos viajeros de negocios es fundamental la libertad de elegir. Fuente: Suttherstock.
“La Semana Santa de este año ha confirmado una tendencia que veníamos observando: las empresas y los viajeros particulares están planificando sus desplazamientos con mayor antelación, lo que nos ha permitido optimizar los servicios y superar ampliamente las cifras del año pasado”, explica Jorge Espinós, CEO de VB Group. En lo que se refiere a los destinos más demandados por sus clientes, en el ámbito internacional destacan las principales capitales europeas, el Caribe, Egipto y Japón, que se consolidan como apuestas seguras tanto para el viajero vacacional como corporativo. Dentro de España, Madrid y Barcelona se posicionan como dos de los destinos estrella en estas fechas, especialmente entre los viajeros internacionales. Fuente: Shutterstock
Juliana Salla asume “con pasión esta responsabilidad y privilegio extraordinario, con la misión de seguir superando las expectativas y fabricando recuerdos inolvidables en los que cada detalle es atendido con un cuidado impecable”; ofreciendo a los huéspedes “las mejores experiencias, excepcionales experiencias gastronómicas y un servicio personalizado que define el legado de la marca The Ritz-Carlton gracias al talento de todos nuestros Ladies & Gentlemen”. La brasileña Juliana Salla, con amplia experiencia en hoteles de lujo en Asia, es la nueva directora general de The Ritz-Carlton Abama. Fuente: Marriott. Por su parte Rivero Delgado, vicepresidenta de hoteles de lujo de Marriott para el sur de Europa, ha destacado cómo “su experiencia y enfoque de la gestión de hoteles de lujo la convierten en la líder ideal para The Ritz-Carlton Abama. Su profundo conocimiento de los valores fundamentales de la marca garantiza que, bajo su dirección, el resort siga marcando la pauta en el sector de la hostelería de lujo y fomente las oportunidades laborales para los mejores profesionales del sector. Estamos seguros de que Juliana guiará a la propiedad hacia una nueva era de servicio excepcional y sofisticación”. Trayectoria Tras iniciar su carrera en 2003 con Disney Cruise Lines, ocupó puestos directivos en establecimientos de Marriott, como directora de Habitaciones en el W Times Square de Nueva York, directora de Servicios al huésped en el W Doha y cargos ejecutivos en el W Retreat Bali Seminyak, W Guangzhou y The Ritz-Carlton Bali. Su trayectoria en la marca The Ritz-Carlton continuó cuando se convirtió en directora de Resort en The Ritz-Carlton Maldives Fari Islands de 2020 a 2023, para pasar a ser después directora general de JW Marriott Muscat Omán. Su capacidad de liderazgo le ha valido numerosos galardones, entre ellos el reconocimiento como Mejor directora general de Omán en 2024 y su inclusión en los rankings Global 200 Women Power Leaders 2024 y Top 100 General Managers of the World 2024, presentados por Luxury Lifestyle Awards.
Los jóvenes de 24 a 35 años, las personas que residen en pequeños núcleos urbanos y las que menos ingresos tienen son las que menos invertirán en sus vacaciones de Semana Santa. Y vuelven a ser los jóvenes de entre 18 y 34 años (20,8%), las personas con menos ingresos en sus hogares (13,1%) y los hombres (9,8%) los que en mayor medida solicitarán un préstamo personal. A la hora de devolverlo, más de la mitad de los españoles (53,4%) prefiere hacerlo con un equilibrio entre el tiempo de pago y los intereses a abonar, el 25,8% opta por que el plazo de la devolución sea el más corto posible y dos de cada 10 (20,8%) prefieren hacerlo en el mayor tiempo posible, siempre que los intereses no sean elevados. Los consumidores buscan cada vez más flexibilidad en soluciones de pago que se adapten a sus necesidades, según ha constatado Oney. Imagen generada por IA. Fuente: Adobe Stock. Son los más jóvenes (31%) y las personas con menores ingresos (27,5%) quienes prefieren devolver el préstamo en el mayor plazo posible. Según datos del informe elaborado por Oney, el plazo de devolución se ha visto recortado en un 20% este año respecto al anterior, hasta los 48 meses. No obstante, el número de solicitudes se ha duplicado si se compara con 2022. Elementos a tener en cuenta Pero ¿qué tienen en cuenta los españoles en el momento de financiar un producto o servicio? La seguridad y confianza en la entidad (60,2%), seguido de una información transparente sobre los intereses (51,6%), la sencillez del procedimiento (46,1%), la flexibilidad en los plazos de pago (44,3%), y la facilidad y rapidez de la aprobación (41,2%). Los intereses transparentes destacan entre las mujeres y las personas de 45 a 54 años (55%), mientras que la facilidad y rapidez en la aprobación se tiene más en cuenta entre las personas de mayor edad (47%). Para Salvador Loscertales, director general de Oney en España, “los hábitos de consumo de los españoles están evolucionando significativamente, con una creciente preferencia por la digitalización de servicios y el comercio electrónico. Al mismo tiempo, los consumidores buscan mayor flexibilidad en la gestión de sus finanzas, adoptando nuevas soluciones de pago más innovadoras y adaptadas a sus necesidades”. Otros criterios de elección Pero el presupuesto no es el único criterio para elegir destino, ya que existen otros factores importantes para los españoles. Así, mientras la disponibilidad de alojamiento (38%) y la tradición (36%) son los que más influyen en los hombres, a ellas les importa más el tiempo que va a hacer (52,3%) y la duración de las vacaciones (48,6%) a la hora de decidirse. Andalucía es la reina indiscutible para pasar estos días de vacaciones, independientemente de la edad, el género y los ingresos. Así lo indican tres de cada 10 encuestados por Oney, seguida muy de lejos por la Comunidad Valenciana (8,6%) y Europa (8,1%) No en vano este año dos de cada tres españoles (67,1%) tiene pensado viajar fuera de su localidad, mientras que el 31,2% reconoce que no lo hará y un 1,7% afirma que no tendrá vacaciones estos días festivos. Los jóvenes (74,4%) y los hombres (70,7%) serán quienes, en mayor medida que el resto, se irán unos días fuera. Infografía de Oney con los resultados de su I Estudio de “Hábitos de consumo de los españoles: vacaciones de Semana Santa”. Fuente: Oney. El dossier de esta primera edición del estudio está disponible haciendo clic en el siguiente botón: “Hábitos de consumo de los españoles: vacaciones de Semana Santa”, de Oney
Casa Lola Deluxe Gallery se erige como un tesoro artístico en el corazón de Cartagena de Indias, enclave mágico donde la historia cobra vida en cada rincón y la sofisticación se entrelaza con la autenticidad en una danza armoniosa.
Este alojamiento, mucho más que un simple hotel, se presenta como una galería viviente, un espacio donde el arte y la cultura se funden para crear una experiencia inolvidable.
Cada pasillo, cada habitación, cada patio, es una celebración del realismo mágico colombiano, esa corriente literaria que transforma lo cotidiano en extraordinario, y de la rica herencia cultural de la ciudad, con sus influencias indígenas, africanas y españolas.
Los huéspedes de Casa Lola Deluxe Gallery no solo se alojan en un lugar, sino que se sumergen en un mundo donde la belleza, la historia y la magia se entrelazan para crear recuerdos que perduran en el tiempo.
Un legado de pasión y diseño
La creación de Casa Lola Deluxe Gallery es el resultado de la pasión por Cartagena y Colombia, y la fusión de la herencia española con la riqueza cultural local.
Detrás de este proyecto se encuentra el arquitecto Nacho García Vinuesa, un enamorado de Cartagena que llegó por primera vez en 1984 y desde entonces ha dejado una huella imborrable en la ciudad.
Con oficinas de arquitectura en Madrid y Miami, García Vinuesa decidió establecer una sede en Cartagena en 2005, creando ‘Fábrica de Arquitectura’ y colaborando en proyectos emblemáticos como los restaurantes Juan del Mar, Cande, Salvaje y Erre, así como en hoteles como Las Américas y el Hotel Caribe.
En 2007, García Vinuesa adquirió dos propiedades en Getsemaní, dando vida a Casa Lola y liderando la renovación del barrio. Su visión se extiende a la gastronomía con el restaurante Doña Lola, donde fusiona los sabores del Mediterráneo y el Caribe, reflejando su membresía en la Real Academia de Gastronomía de Madrid.
Casa Lola Deluxe Gallery se compone de dos edificios históricos meticulosamente restaurados, cada uno con su propia narrativa. Uno, una casa colonial del siglo XVII, rehabilitada en los años 50 y recuperada con un estilo contemporáneo, y el otro, una majestuosa construcción republicana de finales del siglo XIX, restaurada con esmero para preservar su esplendor original. La armonía entre la arquitectura histórica y una decoración ecléctica de alto nivel, que combina antigüedades, arte moderno y objetos étnicos, crea un ambiente acogedor y refinado.
Ubicada en el vibrante barrio de Getsemaní, Casa Lola Deluxe Gallery ofrece a sus huéspedes una experiencia inmersiva en la cultura cartagenera.
A pocos pasos, se encuentran los restaurantes y bares más emblemáticos de la ciudad, donde se puede interactuar con los habitantes locales y disfrutar de la auténtica vida local. Espacios para todos los gustos Este alojamiento, único en su esencia, va más allá de la mera estancia. No solo destaca por su impecable ubicación y su inconfundible estilo, sino que se complementa con unas infraestructuras impecables.
Cada espacio, desde sus exuberantes jardines hasta sus piscinas cristalinas, ha sido diseñado para ofrecer una experiencia completa. Los servicios personalizados y la atención al detalle garantizan que cada huésped se sienta como en casa, disfrutando de una estancia inolvidable en un entorno que celebra la rica herencia cultural de Cartagena.
El establecimiento cuenta con tres piscinas, exuberantes jardines, salones y patios que invitan a la relajación y el disfrute.
Las habitaciones, equipadas con todas las comodidades modernas, ofrecen un refugio de tranquilidad y confort. Los huéspedes pueden disfrutar de servicios de spa personalizados, con masajes, tratamientos faciales y peluquería, ya sea en la privacidad de su habitación o en la zona de masajes del hotel.
Casa Lola Deluxe Gallery es el escenario perfecto para eventos exclusivos, desde reuniones íntimas hasta grandes celebraciones. Sus espacios versátiles y su servicio personalizado garantizan el éxito de cualquier evento.
El restaurante ‘Doña Lola comida del Caribe’ ofrece una experiencia gastronómica única, con platos inspirados en la cocina caribeña y mediterránea, elaborados con productos locales frescos y de temporada.
La creación de Casa Lola Deluxe Gallery es el resultado de la pasión por Cartagena y Colombia, y la fusión de la herencia española con la riqueza cultural local.
El chef Daniel Aldana, con experiencia en restaurantes Michelin, ha creado un menú que celebra la diversidad culinaria de la región. Casa Lola Deluxe Gallery ofrece una variedad de espacios para satisfacer las necesidades de sus huéspedes. Los salones principales, con su ambiente tradicional y elegante, son ideales para familias, grupos de amigos o reuniones de negocios.
El patio tropical y la zona chill out, rodeados de exuberante vegetación, ofrecen un ambiente íntimo y romántico. El Lolita's bar, con su salón del mar y su rooftop con vistas panorámicas, es el lugar perfecto para disfrutar de cócteles y tapas en un ambiente sofisticado y relajado. El salón de los espejos, con su baño privado y tecnología de punta, es ideal para eventos privados y reuniones de trabajo.
Con una capacidad para albergar hasta 165 personas en sus diferentes espacios, Casa Lola Deluxe Gallery se adapta a cualquier tipo de evento, desde bodas y congresos hasta reuniones de negocios y celebraciones íntimas.
Expreso. Redacción. A.F
Espectaculares vistas de un cañón cuatro veces más grande que el de Colorado, esperan en el Parque de aventura Barrancas del Cobre, con un circuito de siete tirolesas, (una de ellas, la más larga del mundo), un bosque aéreo, rappel, escalada, puentes colgantes y un teleférico.
En sitios como Divisadero también hay restaurantes con piso de cristal para apreciar la altura natural, hoteles y cabañas para quedarse a vivir la cultura Rarámuri.
Al fondo de una de estas barrancas se encuentra el Pueblo Mágico de Batopilas, con hoteles exclusivos, haciendas y misiones jesuitas para visitar en lo que alguna vez fue un sitio de fiebre por la plata pero que hoy se destaca por su riqueza natural y los sabores de su tierra.
Al suroeste del gran estado de Chihuahua se encuentran las Barrancas del Cobre, también conocidas como el Cañón del Cobre, que son en realidad un sistema de siete cañones cuatro veces más extensos y dos veces más profundos que el Gran Cañón de Colorado en Arizona. Aquí, la inmensidad del horizonte se lleva la mirada y cuando estamos de vuelta ya ha bajado el sol y pega sobre las rocas de los acantilados con un cobrizo intenso que nos explica con intensidad silenciosa el nombre de este lugar.
La mejor manera de visitar estas barrancas es subir al famoso tren “El Chepe”, que hace siete paradas en distintas ciudades y pueblos a través de escarpados y despeñaderos que sin este tren resultan prácticamente inaccesibles.
Se recomienda comenzar el viaje por el Pueblo Mágico de Creel, cerca de la ciudad capital, también llamada Chihuahua y de ahí hacer paradas y pernoctar en lugares de aventura como Divisadero o en pueblos llenos de naturaleza y cultura local, como Cerocahui.
En Divisadero lo primero es probar sus delicias: burritos, machaca, caldo de carne seca o mariscos son la especialidad, acompañados de un sotol, un destilado artesanal que es propio de la región. Ahí conviene buscar un buen hotel con vista a las barrancas e ir a comer a un restaurante con piso de cristal para no perder ni un segundo de esa vasta sensación de libertad.
Luego sigue la aventura y en Divisadero hay para todos los niveles: desde los más arrojados que pueden hacer rappel, escalada y un circuito de siete tirolesas, incluyendo el zip rider (tipo columpio) con una longitud de más de 2,500 metros, considerada la más larga del mundo en su tipo; hasta aquellos que se sienten más seguros en vehículos como teleféricos. En todo caso, la idea es admirar desde lo alto estos bosques y cañadas sinuosas, tener una vista privilegiada que resulte inolvidable.
Conoce la cultura Rarámuri
Una de las paradas del tren que hace el Chepe es Bahuichivo, a 18 kilómetros de Cerocahui, cuya población mayoritaria es Rarámuri. Aunque es un pequeño pueblo hay hoteles de primer nivel y lugares cómodos para vivir la cultura Rarámuri, disfrutar su gastronomía, caminatas con ellos o bien, comprar sus magníficas artesanías.
Esta cultura es considerada seminómada, algunos viven en cuevas y dependiendo la época del año y el clima, se mudan a otras locaciones más convenientes. Son mundialmente famosos por su participación en maratones pues en su cultura correr es algo tan natural como respirar: lo hacen con sus ropas tradicionales y semidescalzos, por lo que hay mucho que conocer de ellos.
Además, en Cerocahui hay que visitar las primeras misiones jesuitas que llegaron a México y caminar a la Cascada de Yeparavo y al mirador del Cerro del Gallego, desde donde se puede ver Barranca de Urique, la más profunda de toda la sierra.
El Estado de Chihuahua
Chihuahua es el estado más grande de todo México, un mundo por descubrir espectaculares cañones, barrancas, ríos, bosques y desiertos; hermosas ciudades históricas y sitios arqueológicos que son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, así como el hogar de la cultura Rarámuri, una cultura indígena tradicional, semi nómada, famosa por ser un pueblo de corredores de maratones a nivel mundial.
El vasto territorio del estado es ligeramente más grande que la superficie total del Reino Unido, por lo que sus atractivos no se acaban en una sola visita: es un destino con una oferta amplia de atractivos naturales, encantadores hoteles guardados bajo hermosos bosques con vistas fascinantes, así como gastronomía y artesanía que no se puede encontrar en ninguna otra región del país. Chihuahua es un lugar único donde la aventura espera.
El Aeropuerto Internacional de Chihuahua se encuentra a 13 kilómetros de la ciudad de Chihuahua, y tiene vuelos nacionales a las principales ciudades como Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Cancún, Querétaro, así como vuelos internacionales con ciudades de Estados Unidos como Dallas/Forth Worth y Denver, de donde se hacen todas las conexiones.
Expreso. Redacción. A.F
Páginas