Sindicador de canales de noticias
Las reservas desde Alemania, Francia, Italia y EEUU crecen en torno al 30%
Una nueva plataforma unifica la oferta de turismo activo de España
Las patronales canarias lanzan un sistema pionero de inteligencia turística
Tras las huellas Evita en Buenos Aires: un viaje entre Los Toldos y Junín
Pocos personajes de la historia argentina despiertan tantas pasiones, interpretaciones y símbolos como Eva Duarte de Perón.
Su nombre, reducido cariñosamente por el pueblo a Evita, se convirtió en sinónimo de justicia social, lucha femenina y presencia política arrolladora. Pero antes de ser la primera dama, antes de pararse en los balcones de la Casa Rosada, Eva fue una niña de pueblo, una adolescente con sueños y una viajera decidida a cambiar su destino.
Hoy, esa historia temprana, que mezcla mitos, documentos y relatos orales, se puede recorrer en un circuito turístico fascinante que une dos localidades bonaerenses: Los Toldos y Junín.
Ambas reclaman haber sido la cuna de Evita. Ninguna renuncia a ese privilegio y en esa disputa se abre una invitación irresistible a conocer el corazón de la provincia de Buenos Aires, desde una perspectiva histórica, emocional y profundamente argentina.
Los Toldos, la raíz humilde de una prócer
‘Los Toldos quedó atrás, pero en mi alma quedó para siempre ese viento de campo y la mirada de mi madre’ , frase citada por biógrafos atribuida a cartas personales de Evita. Así se siente llegar a Los Toldos: el paisaje se pausa. Calles anchas, casonas bajas, siluetas de árboles viejos y una calma que parece ajena al vértigo moderno.
Entre campos sembrados y cielos abiertos, el 7 de mayo de 1919, según algunos testimonios y registros, nació Eva María Ibarguren, hija natural de Juana Ibarguren y Juan Duarte.
‘Nací en Los Toldos, un pueblo pequeño de la provincia de Buenos Aires. Mi infancia fue dura, pero llena de sueños’, fragmento de Eva Perón en ‘La razón de mi vida’, de 1951.
El atractivo principal del recorrido toldense es la casa natal de Evita, hoy transformada en el Museo Evita de Los Toldos. La vivienda, sencilla y austera, recrea con fidelidad el entorno en el que creció. Hay fotos familiares, documentos, una reproducción del dormitorio y relatos que acompañan en una caminata íntima y emocional. Es fácil imaginar a una niña morocha, de ojos grandes y curiosos, corriendo por el patio, descalza y con las rodillas raspadas.
‘Recibir visitantes en la casa donde creció Evita es abrir una puerta a la historia, pero también al alma del pueblo’, expresó la guía del Museo Casa Natal de Eva Perón.
Pero Los Toldos no se reduce a una postal. También se puede visitar la plaza principal, donde flamean murales con el rostro de Evita, y perderse por las calles donde aún se respira esa mezcla de orgullo y pertenencia que sus habitantes sienten por ‘la hija del pueblo’.
En el cementerio local descansa gran parte de su familia materna, otra parada que invita a la reflexión: ‘Yo era chica, pero me acuerdo cuando la Juana salía con sus hijos a la plaza. Evita era callada, pero siempre miraba todo con unos ojos muy vivos’, recordó una vecina de Los Toldos, en un testimonio recogido en entrevistas del museo.
La localidad, además, es tierra mapuche. Muy cerca del casco urbano se encuentra la comunidad mapuche Ignacio Coliqueo. Con visitas guiadas, charlas y eventos culturales, se puede complementar su recorrido inmersivo en otra identidad, menos visible, pero igual de rica.
Junín, el trampolín hacia la gran ciudad
A 40 kilómetros de Los Toldos, la ciudad de Junín también reclama su lugar en la historia. Allí figura, según consta en una de las partidas de nacimiento registradas en 1945, el nacimiento de Eva Duarte. Lo cierto es que Junín fue, sin duda, el escenario de su adolescencia.
Allí Eva cursó sus estudios primarios, se acercó al mundo del teatro aficionado, y forjó ese carácter decidido que la llevaría a Buenos Aires. Los edificios del centro aún conservan esa arquitectura de los años 20 y 30, y en especial la estación ferroviaria, que sigue siendo un lugar cargado de simbolismo: fue desde donde, se dice, Eva tomó el tren hacia la Capital Federal con apenas 15 años y una valija liviana pero los sueños pesados de ambición.
‘En Junín nadie la olvida. Acá empezó su sueño de ser actriz. La vimos muchas veces caminar sola hasta la estación’, contó un empleado ferroviario jubilado, citado por medios locales.
Junín también ofrece otras atracciones culturales: el Museo Histórico Municipal, con salas dedicadas a figuras locales, el Teatro de la Ranchería -de enorme valor patrimonial- y cafés antiguos. La ciudad combina lo moderno con lo nostálgico, y propone una pausa serena entre la historia y la vida cotidiana.
‘Eva venía siempre con su madre a hacer las compras al centro. Se paraban en la vidriera del teatro y ella se quedaba mirando como si ya supiera que algún día iba a estar ahí arriba’, relató una vecina de Junín, en relatos orales del archivo histórico local.
Más allá de cuál fue el lugar exacto donde nació la líder, lo cierto es que la infancia de Eva Perón está tejida entre estos dos pueblos y recorrerlos es una forma de acercarse a la dimensión humana de una figura emblemática. Evita no nació vestida de gala, ni bajo los reflectores. Nació en la llanura, entre el viento de la pampa y los silencios largos de los pueblos rurales.
‘La disputa por el lugar de nacimiento de Eva Duarte no es sólo un tema geográfico, sino simbólico: representa la apropiación del mito por parte de dos territorios que vieron crecer a la niña antes de convertirse en Evita’, narró el historiador Felipe Pigna.
El circuito turístico entre Los Toldos y Junín es ideal para una escapada de fin de semana, para disfrutar de la gastronomía local de pastas caseras, empanadas, quesos, embutidos y tortas fritas, hospedarse en estancias o casas de campo, y conectar con el ritmo lento de la Provincia profunda. Y al final del recorrido, al subir de nuevo al auto o al tren, algo queda. Una emoción tenue. La certeza de haber caminado por los mismos senderos que una niña delgada y decidida pisó un siglo atrás, sin saber aún que su rostro algún día estaría en los billetes, en los balcones, y en el corazón de millones, a nivel mundial.
Caminar por Junín o Los Toldos es más que turismo. Es pisar la tierra donde se gestó un mito, sentir la historia palpitando en cada esquina y llevarse, sin querer, una parte de Evita en la mirada.
Información práctica para el viaje
Cómo llegar: Desde Buenos Aires, Junín está a 260 km por Ruta Nacional 7. Desde Junín, Los Toldos queda a 40 km por Ruta Provincial 65.
Qué visitar: Los Toldos: Museo Casa Natal de Evita, murales, comunidad mapuche Coliqueo. Junín: Estación de tren, Museo Histórico Municipal, Teatro de la Ranchería.
Gastronomía recomendada: Los Toldos: Resto Don Gato y Silvita, Bodegón Criollo, Porto Pasta Junín: Don Benito, Perrolobo.
Expreso. Redacción. A.F
La actividad turística de México se promoverá en embajadas y consulados
Juan Ramón de la Fuente, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, SRE, y Josefina Rodríguez Zamora, de la Secretaría de Turismo, Sectur, firmaron un convenio para promover la actividad turística a través de embajadas y consulados.
De este modo, las dependencias impulsarán acciones en materia de diplomacia turística, conectividad internacional y el uso no exclusivo de la marca México.
La secretaria de Turismo apunta que ‘convinieron en fortalecer la promoción del turismo a través de nuestras embajadas y consulados, para consolidar a nuestro país como destino turístico de acuerdo con los lineamientos del Plan México, destacando los citados acuerdos, planeados ‘para seguir posicionando a México en el mundo’.
Además, desde la Cancillería señalan que ‘impulsaremos la diplomacia turística, la conectividad internacional y el uso estratégico de la marca México, trabajando con nuestras embajadas y consulados para consolidar a nuestro país como un destino líder, en línea con el Plan México’.
Expreso. Redacción. J.R
Benidorm roza el lleno técnico con precios hoteleros al alza
Benidorm ha rozado el lleno técnico este fin de semana, alcanzando una ocupación hotelera del 92,7%, con los establecimientos de categorías superiores al 97% (Indignación en UK por la guerra de hamacas y toallas en Benidorm).
Detrás de estos buenos resultados está principalmente la celebración del Low Festival, que ha congregado en sus tres días de duración a cerca de 75.000 personas en la capital turística de la Comunidad Valenciana.
El atractivo internacional del certamen ha supuesto un especial impulso del turismo internacional, con casi un 24% de pernoctaciones de viajeros procedentes de Reino Unido.
La tarifa hotelera media se ha situado en 179,50 euros por habitación y día, lo que representa un incremento del 8% en comparación con las cifras registradas el mismo fin de semana de 2024.
En 6 meses Guatemala recibe más de 1,6M de viajeros
Cada vez más viajeros españoles eligen el país centroamericano para pasar sus vacaciones; las razones incluyen paisajes deslumbrantes, planes de aventura, una gastronomía en auge y una escena cultural plagada de ruinas mayas.
Más de 1,6 millones de visitantes internacionales es lo que ha recibido Guatemala entre enero y junio de este año. Esto representa un incremento del 8% en comparación con el mismo período de 2024, lo que destaca el creciente atractivo del país como uno de los destinos más deseados y seguros de Centroamérica.
La accesibilidad ha sido un factor clave de este crecimiento, con nuevas rutas aéreas que ayudan a conectar Guatemala con mercados emisores clave. España, por ejemplo, cuenta con vuelos directos desde Madrid, con Iberia, con varias frecuencias a la semana.
En abril de 2025, JetBlue lanzó un nuevo vuelo diario entre Fort Lauderdale (FLL) y Ciudad de Guatemala (GUA), complementando su servicio existente desde Nueva York (JFK). Además, en octubre, Air Canada lanzará vuelos directos desde Montreal a Ciudad de Guatemala, ampliando aún más el acceso para los viajeros canadienses.
Según el INGUAT, este aumento refleja el éxito de las iniciativas turísticas específicas, la mejora de la conectividad y una diversa gama de experiencias que atraen por igual a aventureros, entusiastas de la cultura y amantes de la naturaleza.
‘Este notable crecimiento demuestra que Guatemala es un destino seguro y de clase mundial. Al expandir nuestra presencia en mercados estratégicos, fortalecer la conectividad aérea directa y potenciar la singularidad de Guatemala a través de alianzas internacionales, estamos viendo resultados muy positivos. Cabe destacar que este aumento también refleja la creciente confianza de los viajeros en Guatemala como un destino seguro, acogedor y vibrante. Estamos en camino de iniciar una nueva era de crecimiento del turismo sostenible’, afirmó Harris Whitbeck, ministro de Turismo de Guatemala y director general del INGUAT.
El país continúa atrayendo visitantes con su diversa gama de propuestas para el viajero. La antigua ciudad maya de Tikal ofrece la oportunidad de explorar extensos restos arqueológicos enclavados en la densa selva.
El lago Atitlán, enmarcado por impresionantes volcanes y pueblos indígenas tradicionales, es conocido por sus mercados que ofrecen textiles y productos artesanales. Las cascadas y selvas tropicales, por su parte, son un reclamo para la observación de aves y animales salvajes.
Por otro lado, La Antigua es famosa por su arquitectura colonial, sus calles empedradas y su patrimonio cultural. Los visitantes pueden degustar café local, visitar iglesias históricas o participar en talleres de artesanía tradicional, como el tejido y la cerámica. Además de sus monumentos culturales y maravillas naturales, el rico patrimonio culinario de Guatemala también atrae el interés de viajeros internacionales.
Platos tradicionales como el pepián, un guiso de carne con especias, los tamales envueltos en hojas de plátano y la comida callejera como los rellenitos, plátanos dulces rellenos de frijoles negros, ofrecen auténticos manjares que representan la identidad del país; sin olvidar los mercados locales perfectos para degustar productos frescos y chocolates artesanales.
Con nuevas rutas, el creciente interés y la continua promoción internacional, Guatemala está lista para seguir recibiendo un número récord de visitantes en los próximos meses.
Expreso. Redacción. J.R
USCA pide que Enaire controle las torres de los aeropuertos de Saerco
Trump consigue que Japón compre 100 aviones Boeing
Conocen que Estados Unidos, en el famoso día de la Liberación, aplicó aranceles brutales a todo el mundo, esperando que los países se sentaran a negociar. Muchos lo están haciendo, Europa entre ellos (Trump impulsa a Boeing con su gira por Oriente Medio).
Japón, también. Y como resultado de la negociación, ha habido un acuerdo por el que comprará cien aviones a Boeing. Por su hubiera dudas, lo anuncia la Casa Blanca, como parte del acuerdo.
Además, gastará 550.000 millones en un programa de desarrollo industrial en Estados Unidos, del cual el 90 por ciento de los beneficios deberán quedarse en el país. O sea, en Estados Unidos.
Japón gana, claro, porque consigue que los aranceles vuelvan a bajar y poder seguir exportando ahora con un 15 por ciento. Recuerden que el arancel ahora mismo era del 25 por ciento.
Además, está lo puramente comercial: Japón comprará productos agrícolas entre los que destaca el arroz.
Como ven, Boeing no necesita director comercial, ya basta con Donald Trump, que juega sin manías en pro de la compañía. No obstante, eso era lo que prometió a sus votantes que no son los japoneses.
Michoacán superará el millón y medio de pasajeros aéreos
La conectividad aérea de Michoacán, en México, crece y se fortalece a través de la Secretaría de Turismo estatal, Sectur.
Aerolíneas como Volaris, Aeroméxico, Viva, United Airlines, y American Airlines han mostrado su confianza en la entidad y Michoacán ahora está mejor conectado con el mundo.
Roberto Monroy, titular de la Sectur, destaca que estas frecuencias nacionales e internacionales facilitan la llegada de turistas y visitantes a conocer la riqueza del alma de México.
‘En febrero pasado presentamos con el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla los ocho nuevos vuelos que comenzaron ruta el 4 de julio y hasta el momento cuentan con más del 80 por ciento de ocupación’.
Monroy describió el comportamiento de los pasajeros nacionales en el periodo de enero a junio. Mientras que en 2023 se registraron 388.024 usuarios, entre llegadas y salidas y en 2024 la cifra fue de 299.051, en lo que va del año 2025 se ha llegado a los 359.206 usuarios.
En el ámbito internacional, el registro de pasajeros en el periodo de 2023 fue de 294,868, mientras que en 2024 fue de 313,941 y en este primer semestre del año se registraron 330,063.
Para Monroy, ‘2025 pinta para que sin duda sea el mejor año. Estaremos arriba del millón y medio de afluencia de pasajeros, que es algo también histórico’.
Expreso. Redacción. J.R
American Airlines recibe su primer A321XLR y lo retira de servicio
Ya ocurrió con Lufthansa, que se encontró con que algunos aviones A350 no los puso en servicio apenas fueron entregados por el fabricante. Ahora sucede con American Airlines.
La aerolínea estadounidense, según informa Ben Schlappig en el portal One Mile at a Time, compró los aviones sin los interiores, pero ahora que empieza a recibirlos, no los tiene. Y eso que Airbus entrega el avión con un retraso de casi dos años debido a la certificación.
American tiene un compromiso firme de compra de 50 aviones de este modelo, que como se sabe es el de más largo radio en aviones de un pasillo.
La aeronave será entregada este martes 29, pero inmediatamente la compañía americana la enviará la República Checa para que sea guardada hasta que estén los asientos, cosa que no ocurrirá en varios meses.
Incluso, como también ha sucedido con los asientos Allegro de Lufthansa, una vez estén listos, hay que certificarlos.
El avión de American será diferente a los de Iberia: tendrá tres clases, con 20 asientos de business, 12 de economy premium, o sea un nivel intermedio, y el resto económica. American usará los A321XLR para rutas de largo radio, europeas en general, que sean de demanda limitada y que no justifiquen un avión de dos pasillos.
Vueling comunica a Francia que investiga el caso del grupo judío
Ya saben que el pasado 23 de julio, un grupo de unos cincuenta jóvenes franceses de etnia judía fueron desalojados de un avión de Vueling por protagonizar algunos incidentes, según se informó en su momento (Vueling niega antisemitismo con los pasajeros desembarcados).
Tras ello, Israel y Francia mostraron su preocupación por si estaban ante un caso de discriminación por razón de religión. Los jóvenes residen en Francia.
Este domingo, finalmente, Carolina Martinoli, la CEO de Vueling, comunicó a las autoridades francesas que la aerolínea abrirá una profunda investigación para saber qué ocurrió exactamente. El ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean Noel Barrot, había hablado con Martinoli el sábado, mostrándole su consternación por el incidente y pidiendo que se clarificara si el hecho tuvo que ver con la religión de los jóvenes.
Martinoli le aseguró que habría una profunda investigación y que lo que se concluyera sería comunicado a las autoridades francesas y españolas.
Vueling también informó al embajador español en Francia sobre el inicio de este expediente.
Según medios de Israel, algunos chicos se pusieron a cantar en hebreo, lo que motivó que fueran desembarcados. Vueling ya había indicado que el incidente no tuvo nada que ver con la religión y sí con las conductas de los jóvenes, pero ahora volverá a revisar los datos disponibles.
Benidorm roza el lleno hotelero este fin de semana por el turismo musical
La aerolínea regional caribeña LIAT 20 muda su nombre
La aerolínea regional de rápida expansión LIAT 20 ahora tiene un nuevo nombre. La aerolínea regional ahora se llama Liat Air, tras haber procedido con un cambio de marca.
En los últimos tiempos, la compañía Liat ha estado incorporando nuevas rutas en todo el Caribe, como las recientes a Montego Bay y Kingston en Jamaica.
Ahora, esta nueva identidad de marca ha sido rediseñada ‘con un propósito, guiada por el orgullo y lista para el siguiente nivel’, según detallaron fuentes de la compañía.
Liat Air, que tiene su sede en Antigua, es la sucesora de la aerolínea regional LIAT desde hace mucho tiempo, y continúa brindando conectividad crucial entre las islas de todo el Caribe.
Expreso. Redacción. A.F
Canarias desbanca a Málaga como líder en ocupación hotelera
Canarias adelanta a Málaga como destino con mayor ocupación hotelera. Según los datos recabados por STR y Cushman & Wakefield, el archipiélago escala dos posiciones y se sitúa en el primer semestre de 2025 como líder con un porcentaje del 80,1%, frente al 78,8% del mismo periodo de 2024 (Preocupación en los hoteles de la Costa del Sol por el parón de la demanda).
Málaga, hace un año en cabeza con un 82,8%, sufre un retroceso de 3,7 puntos porcentuales, hasta el 79,7%. Alicante completa el podio del turismo español con un 78,8% de media, un 0,3% más que en la primera mitad de 2024.
Los destinos que protagonizan las mayores escaladas son Marbella (+4,3), Zaragoza (+3,9) y Baleares (+3,2), con tasas del 65,4%, 76,9% y 63,5%. Por el contrario, donde más baja la ocupación es en Córdoba (-4,8) y Valencia (-4,5), con porcentajes del 77,9% y del 73%. La comparativa interanual también es negativa en Barcelona y Benidorm. La ciudad condal pasa del 77,7% al 76,6%, mientras que la capital turística de la Costa Blanca lo hace de un 64% a un 64,6%. De media en España, la ocupación hotelera se mantiene estable, con una ligera variación de 0,2 puntos (del 72,9% al 73,1%.
Para Bruno Hallé, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, “con una ocupación en máximos, es importante que los hoteles puedan mantener o incluso subir ligeramente precios porque demuestra que la demanda puede asumirlos”. “Por otro lado, también es una forma de seguir atrayendo un perfil de viajero de mayor poder adquisitivo, aunque ya no se registran crecimientos de dos dígitos como sucedió en 2024”, añade.
Una avería deja retrasos y suprime trenes en las líneas de Rodalies Renfe
En el 1er. trimestre Brasil alcanza récord de 61,8M de pasajeros aéreos
La marca de 61,8 millones de pasajeros, nacionales e internacionales, representa un aumento del 10% en comparación con el primer semestre del año pasado.
De cara a fin de año, las perspectivas apuntan a la recepción de más de 123 millones de pasajeros.
En el primer semestre de este año, Brasil registró un número récord de pasajeros aéreos: 61,8 millones. De este total, 48 millones se refieren a pasajeros nacionales (+8% que en el mismo periodo de 2024) mientras que 13,8 millones viajaron en rutas internacionales (+15,3%), cifra que marcó un nuevo récord.
Sao Paulo sigue siendo el principal aeropuerto internacional del país, con 22 millones de pasajeros y un aumento del 8%. Sin embargo, el aeropuerto que más creció en el 1er semestre del año fue Río de Janeiro, con 8,2 millones de pasajeros y un aumento del 26%, seguido de los aeropuertos internacionales de Brasilia, con 7,5 millones de pasajeros (+7,6%), y Belo Horizonte, con 6,2 millones (+15%).
Con base en las cifras publicadas por ANAC, la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil, el gobierno brasileño espera que el año 2025 supere la barrera de los 123 millones de pasajeros, superando así las cifras previas a la pandemia.
Expreso. Redacción. J.R
España, entre los mercados hoteleros más rentables de Europa en 2025
Gestores de vivienda turística piden incentivar la inversión en Sevilla
Europa sube la ETIAS de 7 a 20 euros antes de que funcione
Vamos de retraso en retraso con la introducción de la ETIAS, una especie de visado que tendrán que tener todos los no europeos que visiten el continente, incluso aunque tengan derecho a ello. Ahora se dice que estará operativa a finales del 2026 y es el enésimo retraso (La Unión Europea, incapaz de aplicar el control de fronteras ETIAS).
No obstante, la Comisión Europa ha decidido aumentar el precio de 7 a 20 euros, sin explicación de por qué ese porcentaje descomunal.
Los agentes del mundo del transporte y del turismo han mostrado su profunda preocupación por este incremento. Entre los firmantes de este cuestionamiento están las aerolíneas, quienes plantean “el problema de la desproporcionalidad del incremento, en un momento en el que el turismo sigue sintiendo las presiones de los conflictos geopolíticos, la alta inflación y el aumento de los costes operativos”.
El comunicado indica que “este precio es una pequeña parte de los gastos totales de viaje, pero el impacto acumulado en una familia no es marginal, especialmente en el contexto del aumento de las tasas de pernoctación”. Denuncian que esta subida es contraria a lo que los parlamentarios adujeron en 2018 cuando presentaron el proyecto, cuando se comprometieron a que sería algo muy moderado. Se preguntan si se evaluó subir a 10 o a 12 euros y piden evidencias que justifiquen ese incremento.
El proyecto de 2018 aún no está en servicio en 2025, lo que también permite dudar de que entre en servicio a finales de 2026, como se ha prometido.
Páginas
- « primero
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
