La Asociación Gallega de Agencias de Viaje (AGAVI) estará presente en el primer 'roadshow' de la empresa tecnológica CDV que comenzará el próximo día 22 de abril en Santiago de Compostela y A Coruña. AGAVI, que tiene como presidente a Rivadulla, estará en esta serie de encuentros en los que se convocará a agencias independientes para darles a conocer todas las novedades de CDV. La gira también pasará por Lugo, Ourense y Vigo el día 23, y por Pontevedra el siguiente día 24.
Leer
El Gobierno ha respondido a diferentes preguntas formuladas por Agustín Almodóbar, senador alicantino del PP, al que han señalado que en la nueva licitación habrá
una serie de mecanismos para aumentar la rentabilidad de los operadores.
Leer
Para quienes buscan una escapada única y emocionante, Armenia se perfila como un destino imprescindible.
Desde impresionantes paisajes en lo alto de escarpadas montañas y pintorescas rutas de senderismo hasta emocionantes actividades llenas de adrenalina como excursiones todoterreno, parapente, escalada, esquí, rafting, excursiones en jeep y mucho más, Armenia ofrece una gama inigualable de experiencias para quienes buscan unas vacaciones de aventura en un hermoso entorno natural.
Situada a lo largo de la antigua Ruta de la Seda, Armenia es una tierra de rico patrimonio cultural, que combina a la perfección experiencias de aventura inmersivas con maravillas históricas que datan de miles de años atrás.
Quienes deseen explorar senderos pintorescos mientras descubren antiguos monasterios, vibrantes mercados y la hospitalidad tradicional encontrarán en Armenia un destino inolvidable.
Destacando el creciente atractivo de Armenia para los viajeros de aventura, en marzo, durante la Convención ITB de Berlín, Armenia fue galardonada como Destino del Año en Turismo de Aventura en los Premios Internacionales de Viajes PATWA, Asociación de Escritores de Viajes del Área del Pacífico, 2025, uno de los reconocimientos más prestigiosos del mundo en la industria global de viajes y turismo.
Para Lusine Gevorgyan, presidenta del Comité de Turismo de Armenia, ‘los impresionantes paisajes de Armenia, su cálida hospitalidad y su diversa oferta de aventuras la convierten en un destino ideal tanto para quienes buscan emociones fuertes como para quienes exploran la cultura. La primavera es una época particularmente mágica para disfrutar de su belleza natural y actividades al aire libre’.
Aventuras de primavera en Armenia
La primavera en Armenia ofrece un clima perfecto para explorar su diverso territorio. Recorra prados floridos y la espectacular cordillera de Gegham, una meseta volcánica situada entre la capital, Ereván, y el sereno lago Seván.
Tras una estimulante caminata, dé un paseo en barco por el lago Sevan, uno de los lagos de agua dulce más grandes a gran altitud, y sumérjase en su serena belleza. Para los amantes de las emociones fuertes, una expedición en jeep todoterreno al monte Dimats, en la región de Tavush, ofrece una emocionante aventura.
Ubicado al noroeste del Monasterio de Haghartsin, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, este accidentado recorrido le llevará a disfrutar de impresionantes vistas panorámicas.
Después, relájese en la encantadora ciudad de Dilijan, conocida por sus balnearios, su artesanía tradicional y el exuberante Parque Nacional de Dilijan, hogar de una diversa fauna, bosques milenarios y manantiales minerales curativos.
Delicias culinarias
Tras un día de aventura, sumérjase en el rico patrimonio culinario de Armenia. Saboree hojas de tolma o de col rellenas de carne especiada y arroz, o pruebe la sabrosa versión vegetariana. Disfrute de un lavash recién horneado, el icónico pan plano del país, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, servido caliente y perfecto para acompañar quesos locales.
Si busca un dulce, no se pierda el gata, un delicioso pastel armenio que se disfruta mejor con un aromático té elaborado con hierbas armenias de las montañas. Ya sea en un encantador café de Ereván o en una casa tradicional de un pueblo, la gastronomía armenia es tan inolvidable como los impresionantes paisajes del país.
Un compromiso con el turismo sostenible
En la última década, Armenia ha avanzado mucho en la promoción del turismo de aventura ecológico y responsable. El país invierte continuamente en turismo sostenible, a la vez que desarrolla ricas experiencias culturales y de aventura para mejorar la infraestructura local, impulsar la creación de empleo y posicionar al país como un destino de renombre mundial para la cultura, el patrimonio y los viajes de aventura.
Desde Turismo de Armenia nos informan de que esta primavera, embárquese en un viaje de descubrimiento en Armenia, una tierra donde la historia antigua se fusiona con la emocionante aventura.
Expreso. Redacción. J.R
El antropólogo Ramón J. Soria recorre la ruta del contrabando entre España y Portugal por la Raya; estimula los sentidos con la ruta de las especias y la garbancera.
También ilumina al lector con la ruta de los espejuelos; cruza desiertos y viaja a playas extinguidas o sigue el vuelo de los agateadores.
Perderse hoy en día es una tarea complicada para aquellos que viajan con GPS, pero deambular por caminos poco transitados, dejarse llevar por el cauce de un río o acabar en el callejón sin salida de un barranco es aún posible para quienes viajan lento, disfrutando del paisaje y de las sorpresas que ofrece el entorno, sin buscar selfies o tachando de listas aquellos lugares que no se pueden perder.
Para ellos, Anaya Touring publica, de la mano del antropólogo y escritor, Ramón J. Soria, Sendas perdidas. Rutas y caminos poco transitados para perderse por la España olvidada. Una guía que invita al viajero a explorar esos caminos no señalizados que aún esconden secretos.
Los lectores no deben esperar una guía detallada de los itinerarios o la duración de los recorridos, eso deberán explorarlo ellos mismos. Con Sendas perdidas, Ramón J. Soria pretende despertar la inquietud y curiosidad de los viajeros, poniendo a su alcance lugares poco conocidos que cada uno descubrirá a su modo.
El autor recorre la ruta del contrabando entre España y Portugal por la Raya; estimula los sentidos con la ruta de las especias y la garbancera; ilumina al lector con la ruta de los espejuelos; cruza desiertos y viaja a playas extinguidas o sigue el vuelo de los agateadores. Un recorrido por casi todo el territorio español tan original como variopinto.
El autor, Ramón J. Soria Breña. Jarandilla de la Vera (1965). Es antropólogo y escritor. Trabaja como consultor en investigación social y de mercados. Durante treinta años ha investigado los cambios en los hábitos alimenticios de los europeos, las políticas agroalimentarias y los nuevos usos sociales de la «España vacía».
A veces le han llamado abrazarríos, por su militancia en defensa de los ríos salvajes, y otras, culo de mal asiento porque lo que más le gusta es viajar ligero de equipaje en bicicleta, descubrir sendas perdidas en los libros antiguos y luego intentar recorrerlas perdiéndose casi siempre, como es lo obligado para cualquier viajero.
Este viajero lento ha escrito también los ensayos España no es país para ríos. Viaje por el agua que una vez amamos, Los ríos salvajes y Hubo un momento en pudimos parar esto; los libros de relatos de historia Artes de río; la premiada novela El barco caníbal y Los últimos hijos del lince; los libros de cuentos Los dientes del corazón y Partes de guerra, y los recetarios En la mesa con amigos. De Finisterre a Hendaya, La fábula y el fuego y Las mejores recetas de caza y pesca. Es colaborador de CTXT, El Salto y Canal +.
Para identificar los mejores destinos para el trabajo remoto, TollFreeForwarding ha analizado 30 de las ciudades más atractivas para nómadas digitales. Fuente: AdobeStock El informe se basa en diez criterios clave, entre ellos el precio medio del alquiler, la velocidad de internet, la seguridad y el acceso a visados específicos. Estas variables fueron puntuadas para establecer una clasificación global de los destinos más adecuados para quienes trabajan de forma remota. Chiang Mai encabeza la lista gracias a un coste de vida muy competitivo, con un alquiler medio mensual inferior a 230 dólares y una velocidad de conexión de 237 Mbps. La ciudad cuenta con programas específicos de visado para nómadas digitales y una comunidad internacional consolidada. Budapest y Praga destacan por su equilibrio entre asequibilidad, servicios digitales y calidad de vida. En ambos casos, el coste de internet se sitúa por debajo de los 20 dólares al mes y existen opciones legales para permanecer en el país mientras se trabaja de forma remota. Bangkok, con una infraestructura digital robusta y una oferta de vivienda asequible, se posiciona como otro de los destinos destacados. La ciudad tailandesa ofrece alquileres mensuales por debajo de los 310 dólares y velocidades de conexión cercanas a los 270 Mbps. Madrid, en el quinto lugar, destaca por la combinación de calidad de vida, seguridad, conectividad y más de 170 espacios de coworking. España ofrece además visados específicos para nómadas digitales, lo que facilita el proceso de reubicación. Barcelona, también presente en el Top 10, refuerza la posición de España como destino preferente en el mercado del trabajo remoto. La creciente popularidad de este estilo de vida se refleja también en las búsquedas online. En Estados Unidos, las consultas relacionadas con “nómadas digitales” han aumentado un 53 % en el último trimestre, y el 26 % de los jóvenes de la Generación Z y los Millennials manifiestan su intención de adoptar este modelo en 2025. Jason O’Brien, director de operaciones de TollFreeForwarding, señala que las ciudades más atractivas para los nómadas digitales combinan costes accesibles con una buena infraestructura tecnológica. "Es importante priorizar ciudades que ofrezcan los recursos necesarios para trabajar de forma efectiva, como internet fiable y rápido", afirma O'Brien Ranking mejores ciudades para nómadas digitales en 2025 Chiang Mai, Tailandia (68,68 puntos) Budapest, Hungría (68,00) Praga, República Checa (66,01) Bangkok, Tailandia (65,65) Madrid, España (65,33) Buenos Aires, Argentina (61,00) Kuala Lumpur, Malasia (60,68) Medellín, Colombia (60,66) Tokio, Japón (59,66) Barcelona, España (58,66)
El sello principal es The Standard cuyo lema es: “Somos todo menos estándar”. Se trata de un sello centrado en “crear vibrantes centros culturales que celebran a las comunidades locales y la cultura que han construido”. Bajo esta marca, Hyatt tiene 13 establecimientos en distintos puntos del globo como Nueva York, Miami, Ibiza, Londres, Bangkok, Singapur o Melbourne. The Standard Ibiza, sello centrado en "crear vibrantes centros culturales que celebran a las comunidades locales". Fuente: Hyatt El sello principal es The Standard cuyo lema es: “Somos todo menos estándar” Sobre este sello, la cadena destaca: "No son solo hoteles, sino destinos sociales que sumergen a los huéspedes en una forma única de entender el estilo de vida". Cada establecimiento busca ofrecer experiencias diferenciadas a través de una programación que va desde desfiles de moda, propuestas gastronómicas, actuaciones musicales y sets de DJs, hasta fiestas exclusivas, proyecciones de cine, entre otras. Otra de las nuevas marcas en el catálogo de Hyatt es Bunkhouse Hotels, una enseña de hoteles boutique "con alma, con propiedades arraigadas en el espíritu del suroeste estadounidense". Construida sobre los pilares del diseño, la música y las experiencias locales, este sello se define por su pasión por el diseño, la atención al detalle y un compromiso con la creación cultural. Bajo su paraguas cuenta con hoteles en Texas, Kentucky, California y México. The StandardX Bangkok, marca que destaca por el diseño de los establecimientos con espacios industriales y habitaciones minimalistas. Fuente: Hyatt Bunkhouse Hotels es una enseña de hoteles boutique "con alma, con propiedades arraigadas en el espíritu del suroeste estadounidense" También está The StandardX que se describe como "una vuelta a lo analógico. Un regreso a la esencia cruda y auténtica que hizo icónico a The Standard, Hollywood hace 25 años". Con dos hoteles, uno en Melbourne y otro en Bangkok, esta enseña destaca por el diseño de los establecimientos con espacios industriales, habitaciones minimalistas "con hospitalidad intuitiva y sin complicaciones y cero pretensiones". The StandardX se describe como "un regreso a la esencia cruda y auténtica que hizo icónico a The Standard, Hollywood, hace 25 años" Finalmente, la adquisición de The Standard incluyó un hotel independiente: The Manner, ubicado en Nueva York. "Alojarse en The Manner es como quedarse en casa de un amigo cercano con un gusto impecable en diseño, gastronomía y hospitalidad", reza la descripción de la cadena. Este hotel se ha incorporado al catálogo de The Unbound Collection y busca ofrecer "una experiencia discreta, refinada e íntima, centrada exclusivamente en los huéspedes y en sus necesidades y deseos particulares, todo ello en un entorno cuidadosamente diseñado". Más que un hotel, pretende recordar a un club privado o a una residencia, detallan desde la compañía.
The Loft House Sevilla está ubicado en el corazón de Sevilla, en la calle Sierpes, y cuenta con 70 camas repartidas en 11 habitaciones privadas, mixtas y femeninas. En línea con las propuestas de Madrid y Barcelona, el alojamiento también ha incorporado una barra de café de especialidad con tostadores locales, bollería artesana de Sevilla, una zona de coworking con mute labs y un comedor con cocina totalmente equipada. El hostel en Sevilla abrió sus puertas el 7 de abril. Fuente: The Loft House Group. Este hostel premium contará con una zona de terraza y piscina con vistas a la Giralda y a otros edificios emblemáticos de Sevilla En este proyecto también han incorporado tecnología para que la llegada y la salida sea autónoma, si así lo prefieren los huéspedes. The Loft House Sevilla tiene 11 habitaciones. Fuente: The Loft House Group Raúl Hernández, diseñador y socio de la compañía, ha explicado que “The Loft House Sevilla está concebido para ofrecer mucho más que una estancia, este espacio se convierte en un punto de encuentro para nómadas digitales, amantes del diseño y exploradores contemporáneos. Su interiorismo minimalista, con líneas limpias y detalles cuidadosamente seleccionados, da forma a una atmósfera cálida y vibrante que invita tanto al descanso como a la conexión”. El alojamiento tiene una cocina completamente equipada. Fuente: The Loft House Group. En palabras de Ramon Jiménez, Socio y CEO de The Loft House Group, “con este nuevo establecimiento, The Loft House Group ya tiene presencia en tres de las ciudades más relevantes turísticamente de España como son Barcelona, Madrid y Sevilla”. La propuesta incluye espacio de coworking y mute labs para trabajar. Fuente: The Loft House Group. Agregando que el plan de expansión “pasa por abrir nuevos establecimientos en la zona de Andalucía, País Vasco y Comunidad Valenciana, para convertirnos en líderes del sector de hostels premium para las nuevas generaciones”.
Viajar ya no implica solo visitar lugares, es sumergirse en experiencias que vinculen al viajero con el destino. La búsqueda de autenticidad se convierte así es una prioridad para el turista actual. "El contacto genuino con la cultura local, la búsqueda de lo único y la evasión de destinos masificados, se posiciona como un factor diferenciador clave para los destinos turísticos", según señala el estudio. ¿Qué tendría que tener una experiencia en destino para considerarla como “auténtica”?. Fuente: Ávoris Travel Insights Cada vez más, el viajero busca algo más allá de lo superficial, priorizando vivencias que lo alejen de lo convencional. Valora las conexiones profundas con el destino, además de realizar actividades, como probar comida local, visitar entornos naturales o integrarse en comunidades locales. ¿Qué tipo de experiencias auténticas interesan más al viajero? Fuente: Ávoris Travel Insights El informe de Ávoris señala que para el 82% de los viajeros es importante poder vivir el viaje como un local más, interactuando con la cultura y habitantes de la zona y conociendo a fondo el destino, mientras que es 'poco importante' para el 15%, y 'nada importante' para un 2%. Asimismo, este estudio plantea si el deseo de no parecer un turista es una tendencia pasajera o una nueva forma de disfrutar los viajes: ¿Es una moda disfrutar de un destino sin parecer un turista? Fuente: Ávoris Travel Insights El auge de la personalización Por otro lado, el estudio destaca que la digitalización y la personalización han revolucionado la manera en que los viajeros planifican y disfrutan sus experiencias. El cambio en las preferencias se observa tanto en los dispositivos utilizados para reservar como en el modo en que se interactúa con ellos durante el viaje. Cada vez más personas prefieren organizar sus vacaciones por su cuenta, aunque otros buscan el respaldo de agencias, ya sea con opciones de itinerarios personalizables o completamente organizados, indica el documento de Ávoris Travel Insights Entre los que utilizan las agencias de viajes para organizar sus vacaciones, para nueve 9 de cada 10 el poder adaptar el viaje a sus gustos es un aspecto al que le dan una alta importancia. Los canales más utilizados para reservar las vacaciones. Fuente: Ávoris Travel Insights La importancia de viajar seguros La seguridad es un factor clave para más del 90% de los viajeros a la hora de elegir un destino. En este sentido, los enclaves más valorados son los que presentan bajos índices de criminalidad y condiciones sanitarias adecuadas, aunque la lejanía de zonas de guerra, la estabilidad política y social, junto con medios de transporte confiables y una buena infraestructura médica, son otros aspectos esenciales. ¿Qué debe tener un destino para considerarse seguro? Fuente: Ávoris Travel Insights No obstante, a pesar de la alta importancia de la seguridad a la hora de desplazarse a otros lugares, una parte importante de los viajeros no contratan seguros. Entre los que sí lo hacen, los de asistencia y cancelación son los más recurrentes. Asistencia y cancelación son las garantías más demandas en un seguro de viajes. Fuente: Ávoris Travel Insights
El liderazgo de Finlandia no es anecdótico ni coyuntural, el país nórdico ha sabido construir, a lo largo de los años, un ecosistema de bienestar basado en factores tangibles e intangibles que se entrelazan con naturalidad: servicios públicos de calidad, bajos niveles de corrupción, una fuerte conexión con la naturaleza y una cultura de vida sencilla pero plena. Finlandia se posiciona como el país más feliz del mundo por octavo año consecutivo Fuente: Adobe Stock Lejos de los tópicos sobre el carácter reservado o el clima adverso, los finlandeses parecen haber encontrado en la rutina cotidiana una fuente constante de satisfacción. Según ellos mismos, su felicidad se explica como una “combinación de habilidades” que se pueden aprender. Esa idea ha sido impulsada en campañas como 'Rent a Finn' en 2019, en la que ciudadanos del país ejercen de guías de la felicidad para visitantes internacionales, compartiendo prácticas como los paseos por el bosque, los baños en lagos tras la sauna o la preparación de alimentos con ingredientes locales. El World Happiness Report 2025 también introduce una nueva variable que refuerza el valor del capital social: la amabilidad. Según los expertos del informe, las sociedades que confían en la generosidad y la empatía de los demás presentan niveles de felicidad más elevados. Y en este punto, los países escandinavos vuelven a destacar por sus altos índices de confianza interpersonal y cohesión comunitaria. En esta edición, Finlandia se alza con una media de 7,7, seguida de otros países nórdicos: Dinamarca (7,52) seguida muy de cerca por Islandia (7,51), Suecia, en la cuarta posición con un 7,3 y se completa el top 5 con Países Bajos, que comparte puntuación. España, en cambio, pierde dos posiciones respecto al año anterior y se sitúa en el puesto 38 del ranking global, con una puntuación media de 6,5. Aunque mantiene un nivel de vida alto y sistemas de salud y educación sólidos, el país muestra signos de estancamiento en términos de bienestar subjetivo. Este descenso no es nuevo: en los últimos cinco años, España ha experimentado una caída progresiva en el índice de felicidad (puesto 28 en 2020, 24 en 2021, 29 en 2022, 32 en 2023 y 36 en 2024), lo que apunta a una pérdida de confianza social, un aumento de la percepción de corrupción y una menor conexión comunitaria. A esto se suma un entorno económico y político marcado por la polarización, que podría estar incidiendo en la percepción de futuro de la ciudadanía. Mientras países como Costa Rica (+6 posiciones), México (+15) o Lituania (+3) experimentan subidas notables, otras economías tradicionalmente altas en el ranking, como Suiza o Canadá, muestran ligeros retrocesos. En el top 10 encontramos a los países latinoamericanos Costa Rica (6) y México (10) En el extremo opuesto, Afganistán cierra nuevamente la clasificación como el país menos feliz del mundo, seguido de Sierra Leona, Líbano, Malawi y Zimbabue. Países más felices del mundo A lo largo de la historia del Informe, son cuatro los países que han ocupado el primer puesto del ranking: Dinamarca en 2012, 2013 y 2016, Suiza en 2015, Noruega en 2017 y Finlandia en 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025. Así queda el top 20 países del World Happiness Report en 2025 Finlandia (revalida su puesto del año anterior) Dinamarca (revalida su puesto del año anterior) Islandia (revalida su puesto del año anterior) Suecia (revalida su puesto del año anterior) Países Bajos (sube una posición) Costa Rica (sube 6 posiciones) Noruega (revalida su puesto del año anterior) Israel (baja 3 posiciones) Luxemburgo (baja una posición) México (sube 15 posiciones) Australia (sube una posición) Nueva Zelanda (baja una posición) Suiza (baja 4 posiciones) Bélgica (sube 2 posiciones) Irlanda (sube 2 posiciones) Lituania (sube 3 posiciones) Austria (baja 3 posiciones) Canadá (baja 3 posiciones) Eslovenia (sube 2 posiciones) República Checa (baja 2 posiciones) Descarga el ranking completo
Con esta incorporación, World2Fly se alinea con entidades clave como Airbus, Aena, AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea), IATA, ALA (Alianza de Líneas Aéreas), Boeing, CEOE, ECODES o la Universidad Politécnica de Madrid, entre otros. La alianza, de carácter multisectorial, reúne a entidades empresariales, académicas y del tercer sector para promover una aviación sostenible en todas sus dimensiones: ambiental, económica, social y de gobernanza. La entrada de World2Fly en esta plataforma estratégica refuerza su propuesta de valor centrada en la innovación, la eficiencia operativa y el respeto al medioambiente. Además, la compañía reafirma su compromiso con el desarrollo de una aviación más responsable y con la transición hacia un modelo más sostenible, en línea con los compromisos globales del sector. Un avión de World2Fly. Fuente: World2Fly En palabras de Bruno Claeys, director general Word2Fly: "La adhesión a la AST representa un paso esencial dentro de nuestro compromiso con la descarbonización del transporte aéreo. Para World2Fly, la sostenibilidad no es una opción, sino una responsabilidad que guía nuestras decisiones estratégicas. Estamos convencidos de que la colaboración con los principales agentes del sector es clave para acelerar la transición hacia una aviación más limpia, eficiente e inclusiva”. Este compromiso con la sostenibilidad se ve reforzado por la reciente obtención de la certificación medioambiental IEnvA, otorgada por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). Este programa evalúa y certifica la gestión medioambiental de las aerolíneas, valorando los procedimientos implantados para minimizar su impacto ambiental. La obtención de esta certificación, junto con la adhesión a la AST, refleja la hoja de ruta clara de World2Fly hacia una aviación más responsable y alineada con los estándares internacionales más exigentes en sostenibilidad.
Turismo slow y alojamientos inmersivos en la naturaleza. Conectar con el entorno, desconectar del móvil y vivir el presente. Los viajeros priman destinos que invitan a bajar el ritmo y entornos poco convencionales como el resort XUQ Lomas de Ruvira, con sus sorprendentes cave suites ubicadas en las Hoces del Río Júcar. Alojamientos con personalidad propia, alejados de las multitudes y pensados para quienes valoran el silencio y la belleza más intimista. El resort XUQ Lomas de Ruvira ofrece suites excavadas en la roca donde disfrutar de una experiencia única. Fuente: Rusticae. Autoconocimiento y bienestar sensorial. Los viajes y las escapadas son mucho más que el destino. Garantizar una experiencia de viaje memorable pasa por detalles que marcan la diferencia, como los amenities, concebidos como auténticos souvenirs que renuevan el concepto de placer. Hiperpersonalización, el nuevo lujo silencioso. Sentirse especial a partir de rutas y experiencias personalizadas forma parte de las listas de deseos viajeros. Ya sea con escapadas de tipo gastronómico, cultural o más aventureras diseñadas al máximo detalle. Los días de vacaciones no sólo significan desconexión real, sino vivencias únicas donde el bienestar del viajero alcance un estatus premium en atención y calidad, como en El Escondite de Pedro Malillo. Piscina de horizonte infinito con espectaculares vistas del entorno en El Escondite de Pedro Malillo. Fuente: Rusticae. Estética emocional: belleza que calma y conecta. Los viajeros buscan espacios que generen paz interior. La belleza no sólo se mira, se siente y se disfruta como en el Molino Tejada (Cantabria), un espacio que aúna una propuesta de diseño de interiores y decoración cuidada con una iluminación natural y materiales orgánicos para maximizar y potenciar la sensación de bienestar estético. En el Molino Tejada se ha cuidado especialmente el diseño de interiores y la decoración para generar un bienestar estético en los huéspedes. Fuente: Hotel Molino Tejada. Lugares con historia propia. En un mundo donde lo genérico abunda, la propuesta de valor implica brindar alojamientos con alma, espacios con una narrativa propia y que transportan a los viajeros a otro espacio e incluso a otro tiempo. Un buen ejemplo de ello es el Faro de Cudillero. Con tan sólo dos habitaciones, invita desde este pintoresco pueblo pesquero a sumergirse en la historia de uno de los faros más longevos de España mientras se escucha el sonido del Cantábrico sin filtros. El Faro de Cudillero alberga un alojamiento de dos habitaciones con espectaculares vistas al mar Cantábrico. Fuente: Rusticae. Rusticae es un club de calidad y portal de reservas que reúne más de 200 alojamientos en España, Portugal, Francia, Andorra y el arco mediterráneo. Para formar parte de este club se prima la ubicación, el compromiso con la calidad, la decoración cuidada al detalle, el trato personalizado y profesional que se ofrece al cliente, y el compromiso con la sostenibilidad y el turismo responsable.
El tráfico aéreo en Europa crecerá un 52 % hasta 2050, según las proyecciones de la Organización Europea para la Seguridad de la Navegación Aérea (Eurocontrol). Las dificultades para descarbonizar el sector anticipan que ese incremento se traducirá en una subida de las emisiones de gases causantes del efecto invernadero. "La expansión de aeropuertos y el incremento del tráfico aéreo son incompatibles con los objetivos climáticos actuales", asegura a Efe el responsable de Combustibles Sostenibles para Aviación y Marítimo de Transport&Environment (T&E) España, Bosco Serrano Valverde. Según un informe divulgado por esta entidad en enero, los aviones que salen de aeropuertos de la UE consumirán un 59 % más de combustible en 2050 que en 2019 por el aumento del tráfico, por lo que "cada nueva pista, cada ampliación, es una promesa de más emisiones asegurada", según Serrano Valverde. Aena prevé invertir 7.000 millones de euros para ampliar 13 aeropuertos Y hay muchas ampliaciones en marcha. En España, la gestora Aena tiene previsto invertir 7.000 millones de euros en la expansión de 13 aeropuertos, cuatro de ellos ya con el proyecto listo, como Madrid Barajas. Otros están en fase de diseño, como El Prat de Barcelona, que tras perder fuerza por motivos ambientales ahora tiene el apoyo tanto del Ejecutivo catalán como del Ayuntamiento. Sendos informes alertan sobre el impacto medioambiental que tendrían estas ampliaciones: las emisiones de CO2 de Barajas aumentarán un 35 %, según Ecologistas en Acción, y las de El Prat un 33 %, según Barcelona Regional. Aviones en el aeropuerto de Londres Heathrow. Fuente: Adobe Stock El gobierno del Reino Unido apoya construir una tercera pista en Heathrow Otro país donde los aeropuertos ganan espacio es en Reino Unido, donde el Gobierno de Keir Starmer ha manifestado su apoyo a la construcción de una tercera pista en Heathrow (Londres), "muy necesaria para impulsar el crecimiento económico", defendió la ministra de Economía, Rachel Reeves. El Ejecutivo también apoya expansiones en Gatwick y Luton, otros aeropuertos de Londres. "Si los tres aeropuertos de Londres obtienen la aprobación, tendrán 80 millones de pasajeros adicionales por año", señala el director de la Federación de Medioambiente de la Aviación (AEF en inglés), Tim Johnson, que afirma que para 2040 está estimado que la aviación ocupe el primer lugar de emisiones en Reino Unido junto con la agricultura. Ampliaciones de aeropuertos en Florencia, Ámsterdam, Fráncfort y Lisboa España y Reino Unido no son los únicos países donde se quiere dar un impulso al transporte aéreo. Los aeropuertos de ciudades como Florencia, Ámsterdam y Fráncfort tendrán en los próximos años nuevas terminales. Portugal tiene en marcha un proyecto para construir un nuevo aeródromo para Lisboa que permitirá aumentar casi en un 50 % el tráfico y cerrar el actual, que está dentro de la ciudad. Medidas de las aerolíneas para reducir las emisiones En paralelo a estas expansiones, cinco asociaciones de aviación europeas presentaron una estrategia para alcanzar la neutralidad climática en 2050 con combustibles sostenibles (SAF por sus siglas en inglés) y mejoras tecnológicas y en la gestión del tráfico, pero ecologistas e incluso el propio sector ponen en duda su viabilidad. Las principales aerolíneas europeas instaron a finales de marzo a la Unión Europea a reconsiderar sus metas para incorporar cada vez más SAF, ya que pretende alcanzar un 70 % del total en 2050. Y alertaron de que la producción de estos combustibles no es suficiente -actualmente no llega al 1 % del total- y los costes son demasiado altos. "Existe una creciente especulación sobre la falta de materias primas, tecnología y energías renovables para alcanzar esta escala. Creemos que depender de estas estrategias conlleva un gran riesgo, y es lógico posponer las decisiones de expansión hasta que se demuestre su mitigación", defiende el director de la Federación de Medioambiente de la Aviación. Todos estos proyectos han levantado, de forma generalizada, contestación social y quejas de los ecologistas, que alertan de los impactos negativos que tienen además del crecimiento de las emisiones, como los efectos sobre la biodiversidad y las comunidades locales por el uso del terreno. "En el caso de los planes para la tercera pista de Heathrow, un mínimo de 900 casas esparcidas por tres pueblos serán demolidas", señala el director de AEF. La aviación genera además partículas ultrafinas, compuestos tóxicos y contaminantes atmosféricos que se dispersan en zonas cercanas. "Estas partículas, invisibles y fácilmente inhalables, pueden penetrar en los pulmones e incluso llegar al torrente sanguíneo, y se han asociado a problemas respiratorios, enfermedades cardiovasculares y mayor riesgo de cáncer", dice Serrano Valverde, de T&E, que recuerda también los efectos del ruido. Desde las organizaciones ecologistas apuntan a diferentes alternativas para reducir las emisiones del sector, como restringir o prohibir vuelos cortos donde haya alternativas viables en tren, limitar las operaciones aeroportuarias o eliminar incentivos y beneficios fiscales al sector. "Si de verdad queremos cumplir con los objetivos climáticos, hay que dejar de planificar como si estuviésemos en los años 90", concluye Serrano Valverde.
Páginas