Sindicador de canales de noticias
Escarrer prevé acelerar el crecimiento de Meliá con más aperturas y expansión en el lujo
El presidente y consejero delegado de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, presentó este jueves ante la Junta General de Accionistas un balance muy positivo del ejercicio 2024, destacando la superación de los niveles prepandemia en nivel de beneficios y ventas, así como una mejora operativa y financiera que permitirá a la compañía acelerar su crecimiento en los próximos años.
La cadena hotelera prevé firmar 30 nuevos hoteles y abrir otros 25 durante 2025, y mantiene una sólida evolución en reservas sin señales de desaceleración.
Además, la Junta aprobó la distribución de un dividendo bruto de 0,1436 euros por acción, que se hará efectivo el 9 de julio, así como la reelección de varios consejeros y la implantación de un nuevo plan de retribución a largo plazo.
Escarrer hizo un balance muy positivo del negocio de la hotelera durante el pasado año, en el que el beneficio y las ventas superaron los niveles previos a la pandemia. “El turismo se ha recuperado en todo el mundo y Meliá ha sabido capitalizarlo”, explicó.
Una línea que se prevé mantener en este ejercicio, en el que se siguen sin apreciar indicios de desaceleración en las reservas. Según destacó en su intervención la cadena hotelera prevé firmar 30 nuevos hoteles y abrir otros 25 a lo largo de este año.
Un patrón de comportamiento que, según Escarrer, se va a mantener para este ejercicio. “Seguimos sin apreciar indicios de desaceleración en las reservas de 2025”, recalcó en su intervención.
Escarrer destacó la apuesta de la compañía por el lujo a través de la reforma de activos. “Se han invertido 400 millones de euros en los dos últimos años para reformar 40 hoteles y posicionarlos en el segmento del lujo y contar con una cartera renovada y hoteles de mayor valor”, recalcó Escarrer.
Aprobar la distribución de dividendo
Horas antes de presentar al mercado sus resultados correspondientes al primer trimestre se celebró la junta de accionistas de la hotelera mallorquina un quorum superior al 80% y obteniendo amplias mayorías favorables en todos los puntos sometidos a votación de los accionistas entre ellos la aprobación de las cuentas anuales correspondientes al ejercicio de 2024.
Además, se aprobó la distribución de un dividendo con cargo a reservas voluntarias, por importe de 0,1436 euro brutos por cada acción de la sociedad, siendo la suma 31.644.450 euros, que se hará efectivo el día 9 de julio de 2025.
En cuanto a los nombramientos, la Junta acordó la reelección como consejera independiente de Carina Szpilka, ratificar y reelegir como consejera externa dominical, a María Mercedes Escarrer Jaume, y ratificar y reelegir, como consejero externo independiente, a Cristóbal Valdés.
Por último, entre otros acuerdos, se aprobó un sistema de retribución a largo plazo (ejercicios 2025 a 2027) para el consejero ejecutivo, la alta dirección y otros profesionales de la Compañía y su Grupo, referenciado, entre otros parámetros, al valor de cotización de la acción.
Fuerte expansión cualitativa
Meliá impulsó en 2024 una expansión cualitativa con 34 nuevas firmas y 19 aperturas, sumando más de 8.000 habitaciones bajo modelos asset-light, enfocándose tanto en mercados emergentes como Albania, Malta o Arabia Saudí, como en destinos consolidados del Sudeste Asiático y el Caribe.
La compañía reforzó su posicionamiento en el segmento premium y de lujo, con un 64% de sus hoteles operativos pertenecientes a estas categorías y un 78% de nuevos proyectos dentro de esta línea. Marcas innovadoras como Innside by Meliá, The Meliá Collection y Paradisus by Meliá han tenido una gran acogida, consolidando su presencia global. Como resultado, el valor de los activos en propiedad se incrementó un 13,88%, alcanzando los 5.285 millones de euros.
Durante su intervención ante la Junta General de Accionistas, el presidente de Meliá, Gabriel Escarrer Jaume, destacó las principales “palancas de competitividad futura” en las que la compañía se apoya para seguir construyendo un modelo de negocio más rentable, resiliente y preparado para los retos del sector.
Entre ellas, subrayó la evolución hacia un modelo más gestor, diversificado y 'asset-right', que permite a Meliá maximizar su capacidad de crecimiento al tiempo que mejora los márgenes operativos, gracias a una mayor flexibilidad financiera y operativa.
Asimismo, Escarrer puso en valor la transformación de la estructura de ingresos de la compañía, con un RevPAR más cualitativo “derivado de su enfoque hacia segmentos de mayor valor añadido y de la creciente importancia de las experiencias dentro de la oferta hotelera”. Esta estrategia se ve potenciada por la personalización en los canales de venta directa, que fortalecen la relación con el cliente y optimizan la rentabilidad.
Por último, remarcó que el modelo de expansión estratégica de Meliá no solo favorece el incremento de ingresos, sino que también permite alcanzar mayores eficiencias de escala, consolidando su posición competitiva en el mercado global.
Turkish Airlines conectará a diario Sevilla con su ‘hub’ de Estambul
La compañía Turkish Airlines estrenará en el mes de septiembre un nuevo vuelo directo entre Sevilla y el aeropuerto de Estambul, una conexión que permitirá reforzar la conexión del destino y del conjunto de Andalucía con Oriente Medio y emisores asiáticos en los que opera la aerolínea desde el ‘hub’ de la capital turca.
El consejero de Turismo y Andalucía Exterior, Arturo Bernal, ha destacado “las extraordinarias oportunidades que esta ruta abrirá para Sevilla y para la comunidad, tanto por las posibilidades de desarrollo del propio mercado turco como por las facilidades de acceso al destino desde emisores lejanos con los que no contamos con conexión directa”, ha señalado en un comunicado de la Junta.
Bernal ha valorado que Turkish Airlines “es la compañía que opera más destinos a nivel global”, siendo especialmente intensa su implantación “en países especialmente interesantes por el perfil de sus viajeros en cuando a su elevado nivel de gasto y estancia media fuera de temporada alta”, como ha recordado. Además, la apertura de esta conexión con el aeropuerto de Estambul, el más transitado de Europa, “responde a la apuesta de la compañía por Andalucía a raíz de las conversaciones impulsadas desde las mesas de conectividad”, en la que están representados el Gobierno andaluz, las instituciones provinciales y locales, Aena, Turespaña y la CEA.
Se trata, por tanto, según ha subrayado, de “un éxito de la colaboración público-privada y entre administraciones, que contribuirá a seguir desarrollando un modelo turístico basado en la calidad, en el incremento del impacto económico del turismo y un desarrollo sostenible, a partir de una mejor distribución de los viajeros en el tiempo y en el territorio”.
En este sentido, el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz ha señalado que la puesta en marcha de esta nueva conexión directa entre la capital andaluza y Estambul con Turkish Airlines es “una excelente noticia para nuestra ciudad. Que dos aerolíneas internacionales como Pegasus y ahora Turkish apuesten por enlazar Sevilla con uno de los grandes hubs aéreos del mundo demuestra claramente el creciente atractivo de nuestra ciudad, tanto desde el punto de vista turístico como empresarial”.
Asimismo, Sanz ha manifestado que “Estambul no solo es una puerta de entrada estratégica a Asia, sino también un centro de conexiones globales de primer nivel”. Esta nueva ruta fortalece nuestra posición internacional, mejora nuestra conectividad con mercados emergentes y consolida a Sevilla como un destino clave en el sur de Europa para el turismo de calidad y las inversiones.
“Seguimos trabajando para que Sevilla esté cada vez mejor conectada con el mundo”, ha abundado el regidor. La nueva conexión comenzará a operar en 17 de septiembre y se ofrecerá durante todo el año, con un vuelo diario entre Sevilla y el aeropuerto de Estambul (IST), infraestructura que en 2024 registró más de 80 millones de pasajeros.
Conexión de Pegasus
Por su parte, la conexión de Pegasus se realiza con el aeropuerto Sabiha Gökçen (SAW), que suma 41 millones de pasajeros, por lo que se trata de roles complementarios. La Estrategia de Conectividad Aérea 2023-2025 de Andalucía marca como uno de los objetivos cuantitativos mejorar la conectividad con Oriente Medio y Golfo en un 85% y desestacionalizar la oferta actual, para lo cual se han mantenido encuentros periódicos con aerolíneas que operan en la zona.
Así, se mantiene una estable relación comercial desde hace años con Turkish Airlines, compañía que ofrece dos frecuencias diarias entre Estambul y Málaga que ahora se ven reforzadas con una nueva conexión con Andalucía a través de Sevilla.
IAG encarga 53 aviones de largo radio a Airbus y Boeing
IAG ha encargado a Airbus y Boeing un total de 53 aviones para su flota de largo radio. El pedido comprende 32 B787-10 para British Airways y 21 A330-900neo, que pueden asignarse a Aer Lingus, Iberia o Level.
Sujeto a la aprobación de los accionistas en la junta general ordinaria que se celebrará en junio, este acuerdo permitirá a las aerolíneas de IAG “crecer y reemplazar sus flotas de largo radio con aeronaves modernas y eficientes en combustible”. El grupo recibirá los aviones entre 2028 y 2033.
Además, el pedido con Boeing otorga a British Airways derechos para comprar hasta diez 787 adicionales, mientras que el de Airbus incluye derechos para adquirir hasta 13 A330-900neo adicionales.
De las 53 aeronaves propuestas, 35 serían para sustituir existentes o, en el caso de Level, reemplazar arrendamientos a corto plazo.
Estos nuevos pedidos se suman a los ya realizados en marzo de este año, y anunciados hoy, de seis A350-900 para Iberia, así como seis A350-1000 y seis B777-9 para British Airways.
Luis Gallego, consejero delegado de IAG, destaca que “este pedido marca un hito más en nuestra estrategia y programa de transformación, y subraya nuestro compromiso con el fortalecimiento de nuestras marcas de aerolíneas y la mejora de nuestra propuesta a los clientes”.
La matriz de Iberia, British Airways y Vueling ha cerrado el primer trimestre con un beneficio neto de 176 millones de euros, dando la vuelta a los resultados de hace un año, cuando en los mismos meses perdió cuatro millones. Sus ingresos totales ascienden a 7.044 millones, frente a los 6.429 millones de 2024.
Así se reparten el mercado europeo Airbus y Boeing
Airbus ha consolidado su liderazgo en el mercado europeo de la aviación comercial, alcanzando un 41% de participación en los vuelos operados, según datos recabados por Eurocontrol. Se trata de un incremento de un punto porcentual respecto al año anterior, lo que ha reforzado su posición de ventaja respecto a Boeing, que se mantiene estable con un 32% de cuota (Airbus repite y amplía el liderazgo sobre Boeing).
El fabricante americano ha resistido a la crisis gracias al gran desempeño de Ryanair, su cliente estrella. La low cost irlandesa ha cerrado 2024 con una media diaria de 3.044 vuelos, superando en 2024 por primera vez la barrera de los 3.000 vuelos diarios en un año completo, lo que representa un aumento del 8% en comparación con 2023 (Ryanair añadirá 29 nuevos Boeing 737 Max en 2025).
No obstante, Airbus sigue ganando terreno en el mercado europeo, especialmente en las aerolíneas más grandes. Dentro de las 20 principales compañías de Europa, su participación alcanza un 55%, mientras que la de Boeing se limita al 34%. Aerolíneas como Easyjet, Turkish Airlines y Lufthansa, entre otras, han mantenido una proporción mayor de aviones Airbus en sus respectivas flotas.
Por otro lado, en términos de innovación y modernización, ambas empresas han experimentado un crecimiento en el uso de sus nuevas generaciones de aeronaves. En 2024, el 27% de los vuelos operados por Airbus correspondieron a modelos de la familia “neo”, mientras que Boeing alcanzó un 16% con su serie Max. Ambas cifras han mostrado un crecimiento, con el europeo aumentando en dos puntos y el americano en cuatro.
En cuanto a otras marcas, Embraer ocupa la tercera posición con un 6% de participación, mientras que el restante 21% del mercado corresponde a otros fabricantes. Aunque estos porcentajes indican una fuerte competencia, la dominancia de los dos grandes sigue siendo clara en el mercado europeo.
Siga el canal de Preferente en WhatsApp a través de este enlace. En él encontrará las noticias más relevantes del día del periódico con mayor audiencia turística del mundo. La suscripción, totalmente gratuita, se puede llevar a cabo realizando un solo clic (únicamente desde el teléfono móvil). Una vez suscrito podrá activar las notificaciones, que por defecto vienen en silencio.
Las mejores playas del mundo según los expertos en viajes
Las 50 mejores playas del mundo para 2025 fueron seleccionadas por mil profesionales de la industria de viajes, y el primer puesto fue para Cala Goloritzé en Cerdeña, Italia, que se caracteriza por un espectacular pináculo de piedra caliza que se eleva sobre la playa.
Se puede acceder a la playa en barco o mediante una caminata de aproximadamente 3,5 km por un sendero desde un estacionamiento. Las clasificaciones finales se calcularon analizando la descripción de cada juez de lo que hace que la playa sea especial.
El segundo lugar lo obtuvo la playa de Entalula en Palawan, Filipinas. Accesible solo en barco, los jueces afirmaron que Entalula ‘añade un toque de aventura y exclusividad a cualquier visita’.
En tercer lugar de la clasificación general, la playa Bang Bao en la isla tailandesa de Koh Kood está ‘enmarcada por una exuberante jungla y aguas muy claras y poco profundas ideales para nadar y, en general, con un ambiente relajado’.
Los jueces agregaron que ‘lo que también hace única a la playa de Bang Bao es su encantador pueblo pesquero, donde los visitantes pueden pasear por un muelle de madera y disfrutar de mariscos frescos en los restaurantes locales’.
Expreso. Redacción. J.R
Blau Hotels crece fuera de España y suma un tercer hotel en Cuba
España continúa siendo el destino preferido para el turismo internacional
España mantiene su liderazgo en mercados clave, como es el caso del Reino Unido, Francia, Alemania o los Países Bajos.
El Instituto de Turismo de España, Turespaña, ha dado a conocer los Informes de Tendencias de los principales mercados emisores para la temporada de verano 2025, elaborados por las Consejerías de de Turismo en el exterior.
Estos informes confirman que España continúa siendo el destino favorito, manteniendo su liderazgo en mercados clave como Reino Unido, Francia, Alemania o Países Bajos.
En los informes destaca que, pese a las tendencias mixtas en intención de viaje, reservas y satisfacción, España sigue disfrutando de una posición sólida, en comparación con sus principales competidores.
Factores como la economía global, los tipos de cambio, la conectividad aérea, la sostenibilidad y los factores geopolíticos son determinantes en las decisiones de los viajeros.
Mercados emisores claves: Reino Unido, Francia y Alemania
Entre los mercados claves para España, Reino Unido sigue siendo el líder indiscutible y aunque se observa una ligera disminución en la consideración y satisfacción, la demanda potencial sigue siendo fuerte. Se prevé un traslado de turistas a temporadas de primavera y otoño, con un aumento en el gasto en staycations. La evolución del tipo de cambio de la libra será clave para la temporada.
Por lo que respecta a Francia, España mantiene su liderazgo en intención de viaje, con una demanda estable y un crecimiento moderado.
La situación geopolítica internacional, especialmente en relación con EE.UU., será un factor a seguir. En cuanto a Alemania, la demanda se mantiene fuerte en gasto, aunque las reservas aéreas muestran cierta desaceleración por aumento de precios y competencia.
La sostenibilidad y la presión por gestionar el turismo son temas relevantes en el mercado alemán.
Mercados europeos tradicionales y de larga distancia
En Europa, países como Italia, Países Bajos, Bélgica, Suiza, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Noruega y Polonia mantienen su interés en España, aunque algunos muestran signos de estabilización o ligera disminución en reservas o intención de viaje.
En los mercados de larga distancia, EE.UU. continúa proyectando récords de llegadas, con un interés fuerte en turismo urbano y cultural. España sigue siendo un destino altamente valorado, destacando la lealtad del turista estadounidense, su estancia media elevada y su fuerte gasto medio. En China, por su parte, España se consolida como uno de los destinos favoritos en Europa, con aumento en gasto y mejora de la conectividad aérea.
También destacan Brasil, Japón, Argentina, India y Australia, que muestran tendencias positivas y oportunidades de crecimiento.
Claves para el verano 2025
Para España, la previsión general de cara al verano de 2025 es buena. La atención a la evolución de precios y la oportunidad en mercados lejanos, junto con un turismo responsable, serán aspectos fundamentales para aprovechar las oportunidades y gestionar los riesgos.
En este contexto, la sostenibilidad y la gestión del turismo de masas adquieren mayor relevancia y serán determinantes en la evolución del turismo en verano 2025.
Expreso. Redacción. J.R
El Hotel Villa España contará con el espacio spa-wellness más vanguardista de Benidorm
Norwegian Cruise Line celebra su anual “Mes de Partners First”
A Coruña Convention Bureau realiza su primera visita institucional a AESIA
El presidente de A Coruña Convention Bureau, José Blanco, y el gerente, Álvaro Lens, han realizado esta semana su primera visita institucional a la sede de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), ubicada en A Coruña.
LeerConsultia Events colabora en la organización de la asamblea de EARTO
Consultia Events & Experiences ha sido la agencia elegida por la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT) para organizar la Asamblea General de EARTO (Asociación Europea de Centros Tecnológicos), celebrada en abril en el Hotel Las Arenas de València. El encuentro ha tenido un significado especial, al conmemorarse el 25 aniversario de la Asociación y con la elección de Jesús Valero como nuevo presidente, el primer español en asumir este cargo.
LeerValencia promociona su oferta turística en el Congreso Arival 360
Turisme Comunitat Valenciana ha presentado su variada oferta de experiencias turísticas en el Congreso Arival 360, el evento europeo de referencia para el sector de actividades en destino, celebrado del 28 al 30 de abril en el Palacio de Congresos de València. Este encuentro ha reunido a profesionales del turismo de toda Europa, desde operadores de tours y atracciones hasta expertos en innovación, con el objetivo de fomentar alianzas estratégicas y abrir nuevas vías de negocio.
LeerTurismo Costa del Sol afianza su posición MICE con diferentes fam trips
Turismo Costa del Sol consolida su posicionamiento en el turismo de reuniones, incentivos, congresos y exposiciones (MICE) con la organización de experiencias dirigidas a agencias de viajes españolas y turoperadores internacionales. Estas acciones permiten mostrar el potencial del destino para acoger eventos profesionales de alto nivel y abrir nuevas oportunidades comerciales en mercados estratégicos.
LeerEl Hotel Villa España, que abrirá en junio, contará con un gran espacio spa-wellness
Páginas
