Sindicador de canales de noticias

banner de oferta para jóvenes

Cómo descubrir Suiza de forma libre, en el próximo webinar de AGENTTRAVEL

Agenttravel - Hace 10 horas 23 mins

Suiza, tierra de paisajes alpinos majestuosos, lagos cristalinos y ciudades históricas. Desde las cumbres de los Alpes hasta los pintorescos pueblos a orillas de los lagos, cada rincón ofrece una experiencia única. Y es posible recorrer este país cómodamente en tren con Icárion.

Para conocer la propuesta del turoperador en el destino, AGENTTRAVEL ha organizado una formación online para agentes de viajes. La cita tendrá lugar el próximo martes, 14 de octubre, a las 10:30 horas. Puedes inscribirte de forma gratuita a través de este enlace.

Además, entre los asistentes se organizará un sorteo para descubrir, en primera persona, la oferta en el destino con un viaje para dos personas que incluye dos plazas de avión y pase Swiss Travel System de trenes.

Categorías: Prensa

El turismo de belleza, gastronómico y familiar definirán las tendencias de viajes del 2026

Agenttravel - Hace 10 horas 23 mins

Los viajes del próximo año estarán centrados en experiencias auténticas y personalizadas, según el Informe Travel Trends 2026 de Skyscanner que señala entre las tendencias más destacadas el turismo de belleza, las escapadas literarias, las vacaciones en familia, así como la importancia creciente del alojamiento y la gastronomía local.

Los viajeros buscaran el próximo año conectar con sus pasiones, disfrutar del bienestar y descubrir destinos emergentes, explorando desde tratamientos de belleza y librerías históricas hasta supermercados locales y rutas literarias, según el buscador turístico.

El turismo de belleza deja de ser un lujo para convertirse en un factor decisivo. Entre la Generación Z, el 75% de los españoles planea comprar cosméticos o visitar centros de belleza durante sus viajes, frente al 25% de los boomers.

El 31% de los españoles incluye experiencias de belleza en sus planes, buscando productos locales, zonas libres de impuestos y establecimientos icónicos. Las conversaciones online sobre viajes relacionados con la belleza han aumentado un 215% interanual.

El 79% de los viajeros prevé escapadas a la montaña en verano u otoño, motivados por paisajes, aire puro y rutas de senderismo. Las reservas de hoteles con "habitaciones con vistas a la montaña" han crecido un 103%, consolidando este tipo de destinos como opción para todo el año.

La literatura como inspiración

El 55% de los viajeros planea escapadas literarias, visitando librerías legendarias, recorriendo escenarios de novelas o alojándose en hoteles temáticos. Los hoteles con bibliotecas registran un aumento del 70% en reservas y el interés por retiros literarios ha crecido un 60% online.

Los viajes multigeneracionales ganan protagonismo. El 39% de la Generación Z ha viajado con sus padres, el 40% de los millennials con hijos pequeños y el 27% con padres y abuelos.

Más allá del ahorro, estos viajes buscan crear recuerdos (46%), conectar emocionalmente (33%) y mantener tradiciones familiares (28%). Las reservas con filtro “familias” aumentaron un 66% y las conversaciones en redes un 387%.

El informe también señala que el 53% de los viajeros ha viajado o planea viajar solo, cifra que sube al 81% entre la Generación Z. Las reservas con este filtro han crecido un 83% y las conversaciones online sobre citas durante viajes un 492%.

Un 16% de los españoles elige destino según el hotel. Las reservas con filtros como “familias” o “vistas a la montaña” muestran crecimientos de doble y triple dígito, convirtiendo al alojamiento en un motivo principal del viaje.

Inmersión en la gastronomía local

Un 63% de los viajeros asegura que visita supermercados locales para descubrir alimentos típicos, probar versiones locales de productos conocidos y observar la vida cotidiana.

La interacción online sobre estas experiencias ha crecido un 78%, y el 45% de los viajeros las considera una de las mejores maneras de conocer la cultura local.

El informe también señala destinos emergentes que captan la atención de los viajeros, como La Romana, Linz, Salerno, Skopje y Halifax, prometiendo ser algunos de los lugares más comentados en 2026.

Categorías: Prensa

Avianca invierte más de 692 millones de euros en fortalecer su red, flota y servicio al cliente

Agenttravel - Hace 10 horas 23 mins

La aerolínea Avianca está ejecutando una inversión que supera los 800 millones de dólares (692 millones de euros) en fortalecer su flota y servicios, así como a mejorar la experiencia del cliente y consolidar su crecimiento en 2025, según ha informado la compañía en un comunicado.

En concreto, la firma ha anunciado 13 nuevas rutas para este ejercicio, lo que representa un 13% más en su conectividad que será respaldado por la incorporación de seis aviones adicionales a su flota para finales de este año.

Respecto a la mejora de sus productos y servicios, la inversión reserva una parte para fortalecer ‘Insignia by Avianca’ en Europa y la expansión de la Business Class a más de 80 rutas en las Américas. También se abrirán nuevas salas VIP y se implementará un servicio de check-in prioritario para clientes Lifemiles.

Incremento de su flota

Dentro del sector de la carga aérea, Avianca está reforzando su posición mediante el incremento de su flota de aviones de esta tipología, en especial los A330F, y el aumento de frecuencias de vuelo para mejorar la conectividad y la capacidad de transporte.

“Esta inversión de más de 800 millones de dólares demuestra nuestro compromiso inquebrantable con el cliente. Nuestro modelo funciona al ofrecer opciones competitivas y una experiencia prémium en expansión. Por ello, estamos invirtiendo activamente en más aviones, en una red de rutas sin precedentes y, fundamentalmente, en la calidad de la experiencia de viaje”, afirmó el consejero delegado de Avianca, Frederico Pedreira.

Avianca forma parte del Grupo Abra junto a Gol y Wamos, que cuentan con una flota combinada de 300 aeronaves. Sus unidades de negocio, Avianca Cargo y Lifemiles superan los 14 millones de socios.

Categorías: Prensa

Feneval atribuye los problemas de movilidad de Baleares a la falta de transporte público

Agenttravel - Hace 10 horas 23 mins

Los problemas de movilidad que sufre Baleares son consecuencia de la falta de transporte público, según la Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos (Feneval), que ha celebrado su reunión anual.

Durante la convención, celebrada en Benidorm (Alicante), el presidente ejecutivo de Feneval, Juan Luis Barahona, ha mostrado su preocupación por “la deriva política” que se ha desarrollado durante este año en el archipiélago, donde, a su juicio, “se han impuesto de manera unilateral restricciones al turismo, dirigidas esencialmente al sector de las empresas de rent a car”.

Según la patronal, esta limitación vulnera la Ley autonómica de control de afluencia de vehículos, dado que no fue publicada con una antelación mínima de tres meses, antes de su entrada en vigor, en el BOIB. Al mismo tiempo ha lamentado que se “criminalice” a un sector que representa solo al 10% de los vehículos que circulan por las islas, mientras que el 90% restante “no son tenidos en cuenta”.

Parece que hacemos algo mal por parte de la automoción y, también, por parte del turismo, a los que se nos criminaliza por todos los problemas existentes en las zonas de mayor afluencia turística, pero no establecen unas soluciones reales”, ha afirmado Barahona.

Por su parte, el presidente de la patronal en Baleares, Baleval, Cristóbal Herrera, aseguró que el problema es que tanto el Govern como los gobiernos de las distintas islas, “en lugar de colaborar para mejorar el turismo han decidido ponerse al frente de la manifestación contra el turismo”.

Categorías: Prensa

Segittur estudia el nivel de digitalización de las pymes turísticas en España

Agenttravel - Hace 10 horas 23 mins

La sociedad estatal para la gestión de la innovación y las tecnologías turísticas, Segittur, trabaja en el tercer estudio para conocer el nivel de digitalización de las micro y pequeñas empresas turísticas en España, para lo que se encuestará a más de 2.700 empresas de toda España.

Entre los subsectores que analizará el estudio se incluyen los alojamientos, las agencias de viajes, las actividades turísticas, la restauración, los vehículos de alquiler y el transporte en autobús. 

Para el presidente del organismo, Enrique Martínez, la transformación digital no es sólo una mejora tecnológica, sino un medio para que las micro y pequeñas empresas turísticas aumenten su competitividad. “La digitalización permite profesionalizar procesos, impulsar la comercialización, tener mayor presencia online, y optimizar los recursos”, asegura.

El estudio abordará, al igual que en las ediciones anteriores, la digitalización en todo el ciclo de vida del viaje, tanto en la gestión interna del negocio como en la relación con el cliente, teniendo en cuenta aspectos que abarcan de la visión de negocio, el producto innovador, la experiencia de usuario, el marketing y ventas, la operativa de negocio, los procesos administrativos, el talento y los sistemas digitales.

Colaboración de asociaciones sectoriales

Para llevar a cabo el estudio también se colaborará con las asociaciones sectoriales, que pueden contribuir a concienciar a las empresas de participar en el estudio con el fin de conocer su nivel de digitalización.

Junto al informe, se elaborará una guía de recomendaciones que permita a las micro y pequeñas empresas saber cómo mejorar su nivel de digitalización en función de su situación.

En la segunda edición del informe, el nivel medio de digitalización de las micro y pequeñas empresas turísticas en España se situó en el 47,6%, siendo las áreas de visión de negocio y marketing las más digitalizadas, mientras que el área que mostraba mayor recorrido de mejora era la relacionada con los procesos administrativos. 

Categorías: Prensa

Cathay Pacific destaca los mejores lugares de Asia para vivir la Fiesta del Medio Otoño

Agenttravel - Hace 10 horas 23 mins

Con motivo de la Fiesta del Medio Otoño, una de las celebraciones culturales más importantes del este y sudeste asiático, la aerolínea Cathay Pacific muestra una selección de destinos para vivir esta tradición.

Esta celebración, también conocida como Fiesta de la Luna o Fiesta del Pastel de la Luna, es un momento donde las familias se reúnen para contemplar la luna llena, y rinde homenaje tanto a la cosecha como a la legendaria figura de Chang’e, la diosa de la Luna.

El festival se celebra cada año el 15º día del octavo mes del calendario lunar, que en esta ocasión coincide con esta semana. Durante estas fechas, las degustan los tradicionales pasteles de luna.

La celebración también se caracteriza por las exhibiciones de linternas y las actuaciones culturales que se pueden encontrar por todo el continente. En Hong Kong, ciudad sede de Cathay Pacific, el Parque Victoria acoge el popular Carnaval de las Linternas, con actuaciones y espectáculos de gran tradición. En Hoi An (Vietnam), las linternas flotantes sobre el río Thu Bon simbolizan la buena fortuna y los deseos.

Hong Kong

En Hong Kong, durante la Fiesta del Medio Otoño, lo más representativo son las exhibiciones de linternas que iluminan los parques, la zona del puerto y otros lugares emblemáticos de la ciudad.

Además, una de las tradiciones más destacadas es la Danza del Dragón de Fuego Tai Hang, en la que un dragón hecho de paja y adornado con 12.000 varitas de incienso encendidas desfila por las calles al sonido de tambores, gongs y platillos.

Pekín

La feria de Pekín más conocida se lleva a cabo en las proximidades del puente Lugou (también conocido como puente Marco Polo), en Wanping Town.

En esta ocasión, los visitantes pueden disfrutar de actuaciones folclóricas chinas, como las famosas danzas del León y el Dragón, junto con arte y artesanía tradicional.

Hanoi y Kuala Lumpur

En Hanoi, Vietnam, la festividad Tet Trung Thu o Fiesta de los niños es de las más importantes del país, donde su casco antiguo se transforma en una celebración de vendedores que ofrecen juguetes tradicionales, linternas y golosinas festivas.

Por su parte, en Kuala Lumpur (Malasia), el barrio de Petaling Street se convierte en un centro de actividad durante la Fiesta del Medio Otoño, con exhibiciones de linternas, puestos de pasteles de la luna y actuaciones culturales.

Además, se puede acudir al Desfile de Linternas en el Templo Thean Hou, donde el cielo se ilumina con linternas de colores y actuaciones musicales.

Cathay Pacific, la única aerolínea que conecta sin escalas España con Hong Kong y ofrece rutas directas desde Madrid y Barcelona, facilitando el acceso a este destino emergente en el corazón de Asia.

En sus vuelos, la aerolínea ofrece una variada propuesta gastronómica que incluye colaboraciones con restaurantes con Estrella Michelin, platos saludables y sabores clásicos de Hong Kong.

Categorías: Prensa

Un avión de Ryanair, a minutos de quedarse sin combustible

Preferente - Hace 10 horas 46 mins

Grave incidente el protagonizado por un Boeing 737 de Ryanair que cubría la ruta entre Pisa y Prestwick. Las autoridades británicas han abierto una investigación después de que la aeronave aterrizase en Mánchester con combustible para únicamente cinco o seis minutos más de vuelo (220kg).

Según informan los medios británicos, el avión estuvo en el aire durante cuatro horas y media, dos más de lo previsto. En este tiempo realizó tres intentos fallidos de aterrizaje, dos en Prestwick y un tercero en Edimburgo, tras lo cual la tripulación decidió desviarse a Mánchester, donde finalmente logró tomar tierra.

El incidente ocurrió el 3 de octubre, cuando la tormenta Amy azotó a gran parte de Gran Bretaña con vientos de hasta 160 km/h, provocando el caos en el transporte en todo el país.

 

Categorías: Prensa

Hoteles, gastronomía y experiencias memorables: así es el nuevo lujo viajero

Expreso - Hace 10 horas 53 mins

El verdadero lujo en los viajes se identifica con la calidad en los detalles, la hospitalidad y las experiencias que dejan huella.

El alojamiento y la gastronomía destacan como los pilares donde se concentra la inversión para convertir cualquier viaje en un recuerdo memorable.

¿Qué significa viajar con lujo para los españoles? Una encuesta de Travelzoo, el club de los entusiastas de los viajes, realizada a una muestra de más de 1.000 socios en España revela cuáles son los aspectos que más valoran en sus experiencias de viaje: el 81% define el lujo como calidad y atención al detalle, mientras que solo un 9% lo vincula a símbolos de estatus o marcas de prestigio.

La reputación de marca influye en alrededor de un tercio de los viajeros, pero para casi la mitad lo que realmente marca la diferencia es la experiencia en sí misma. El lujo viajero se ha vuelto más emocional que material, centrado en el servicio, el confort y las vivencias excepcionales.

El estudio revela que, al planificar sus viajes, los españoles dan máxima prioridad al alojamiento: casi ocho de cada diez encuestados lo consideran el elemento esencial de su experiencia.

Aunque la mayoría busca mantener una buena relación calidad-precio, alrededor de un tercio está dispuesto a invertir más para disfrutar de mayor comodidad, un servicio superior o propuestas únicas. Entre los aspectos más valorados destacan habitaciones espaciosas (57%), vistas panorámicas (39%) y un servicio excepcional (32%).

La gastronomía se consolida como el segundo gran pilar del lujo: más de la mitad de los viajeros destina un presupuesto extra a experiencias gourmet, mientras que un 44 % enriquece su viaje con actividades y excursiones exclusivas. Para ellos, el lujo significa alojarse en un lugar especial, saborear la mejor cocina y vivir actividades capaces de transformar el viaje en un recuerdo inolvidable.

En contraste, el transporte queda en un segundo plano: solo un 27 % mejora sus vuelos, mientras que la mayoría continúa viajando en clase económica.

Un lujo aspiracional y al alcance

Para los encuestados el lujo viajero se percibe como un capricho aspiracional que eleve el viaje a un nivel especial. Cerca de siete de cada diez encuestados asegura que, de aquí a 2026, viajará dando mayor importancia a la comodidad, la calidad y los servicios premium, incluso asumiendo un gasto extra.

Eso sí, siempre dentro de límites razonables: casi la mitad de los encuestados no pagaría más de 250 euros por noche en un hotel de lujo, y un tercio estiraría el presupuesto hasta los 500, mientras que solo una pequeña fracción estaría dispuesta a superar esa cifra.

En cuanto a lo que se entiende por lujo, los hoteles de cinco estrellas y resorts lideran las preferencias, seguidos de la gastronomía de alto nivel, las experiencias culturales exclusivas y las estancias en villas boutique. En un segundo plano aparecen los vuelos en business, los espacios wellness, los cruceros y, para los más aventureros, los safaris y expediciones.

La emoción, el verdadero lujo

Cuando se les pregunta a los encuestados cómo definirían el lujo, las respuestas reflejan una visión mucho más emocional que material: casi un tercio lo asocia con experiencias que le gustaría disfrutar con más frecuencia, un 22% lo relaciona con sentirse mimado y escapar de lo cotidiano, y un 20% lo ve como un placer poco común para celebrar algo especial.

Entre quienes han vivido escapadas que superaron sus expectativas, más de la mitad recuerda que el entorno y el alojamiento superaron lo esperado, casi la mitad destaca que el destino les inspiró más de lo imaginado y más de un tercio valora especialmente un servicio excepcional. En definitiva, lo que permanece en la memoria no es lo que se paga, sino lo que se siente: sentirse cuidado, disfrutar de momentos únicos y vivir experiencias que superan lo cotidiano se convierte en el verdadero lujo a la hora de abordar un viaje, mucho más que exhibir exclusividad o poder adquisitivo.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Tenerife es un destino de primera con aeropuertos de segunda

Preferente - Hace 10 horas 56 mins

La temporada turística alta de Tenerife está a punto de despegar. Las previsiones no pueden ser más optimista para los que directa e indirectamente viven del turismo. O sea, casi media población.

Los distintos destinos de la isla se muestran lustrosos y muy especialmente los del sur. Costa Adeje sigue a la cabeza en cuanto a calidad, pero en los municipios colindantes también se perciben notables mejoras.

La hotelería y los complejos residenciales de alto standing le han dado un plus descomunal al sur tinerfeño. Los nuevos proyectos hoteleros y habitacionales de alta gama harán brillar con más fulgor esta zona.

En el Puerto y en el valle de la Orotava también se llevan a cabo reformas profundas en los establecimientos privados. Las autoridades parecen más concienciadas en recuperar el destino pionero de la isla.

Pero no todo son alegrías en la tierra donde el sol ya estaba asegurado antes de que Los Mismos dieran a conocer su canción más famosa (festival del Atlántico) y antes, por tanto, de que germinara el sur.

El problema de la vivienda sigue latente y sin visos de solución. Y las retenciones en el sur en horas punta son tediosas, estresantes y tercermundistas. El Anillo Insular acabaría solventando el tráfico e indirectamente beneficiaría a la vivienda por la rápida accesibilidad a los pueblos con oferta inmobiliaria barata.

A la espera de la puesta en marcha del Anillo Insular (gobierne quien gobierne, las obras públicas son excesivamente lentas), las autoridades estatales deberían afrontar otros problemas acuciantes. El más gordo es el de los aeropuertos.

Los dos aeropuertos de Tenerife están necesitados de una puesta a punto urgente, muy profunda en el del sur. Lustros lleva Aena prometiendo una remodelación cuyo horizonte no se vislumbra. Y Los Rodeos se ha quedado pequeño.

El aeropuerto de Tenerife Norte tiene carencias notables. Necesita una ampliación sin demora porque sus instalaciones no dan abasto ante el aumento de vuelos y, por consiguiente, de pasajeros. Todo es estrecho en Los Rodeos.

Comparativamente con los aeropuertos de Madrid, Barcelona y Palma, los de Tenerife son muy inferiores en todos los aspectos. No tanto en el humano, pero sí en el técnico, sobre todo en los controles de seguridad. Y Aena tiene que actuar ya.

Las compañías aéreas y las que operan a rebufo de ellas, que no son pocas, se han puesto al día. No así Aena, y el poco espacio de las puertas de acceso a los aviones es una prueba palpable de ello: los pasajeros se apiñan incómodamente en las filas.

Tenerife es una isla turística de primera, una de las mejores de Europa, pero sus aeropuertos son de segunda. Tal cual.

 

Categorías: Prensa

Premios internacionales para campañas de Turismo de Portugal

Expreso - Hace 12 horas 53 mins

Las dos campañas de Turismo de Portugal, ‘La receta no escrita de Portugal’ y ‘Portugal es arte’, se han hecho con importantes premios en festivales internacionales.

Los Cannes Corporate Media & TV Awards 2025, considerado uno de los eventos internacionales más prestigiosos del universo del cine corporativo y la producción audiovisual, que reconoce la excelencia y la creatividad en películas institucionales, documentales y contenidos promocionales, la película de la campaña ‘La receta no escrita de Portugal’ fue galardonada con el Delfín de Oro, mientras que ‘Portugal es Arte’ fue distinguida con el Certificado de Finalista.

Por su parte, en el Festival de Viajes de Terres – Cine y Creatividad 2025, en España, ‘La receta no escrita de Portugal’ se hizo con el primer premio en la categoría de ‘Productos turísticos / Experiencias gastronómicas y enoturismo’.

El reconocimiento otorgado a Turismo de Portugal subraya el trabajo innovador del país y su creciente relevancia en la promoción del rico patrimonio cultural y turístico, que se destaca entre las producciones de todo el mundo.

A su vez, en ART&TUR – Festival Internacional de Cine de Turismo, la campaña ‘La receta no escrita de Portugal’ ganó dos veces, ganando el gran premio internacional del evento y, al mismo tiempo, el gran premio nacional.

Cabe destacar que la campaña ‘La receta no escrita de Portugal’ celebra la gastronomía portuguesa como un verdadero pilar cultural, llevando al público a un viaje a través de los cinco sentidos y mostrando cómo la cocina local refleja la diversidad del territorio, la creatividad de su gente y el talento de los chefs.

Esta iniciativa forma parte de un amplio plan de internacionalización de la gastronomía portuguesa y se difundió a través de múltiples canales digitales, entre ellos Facebook, Instagram, YouTube, Online Video y Connected TV, con el fin de garantizar una amplia visibilidad y reforzar Portugal como destino de experiencias únicas.

‘Portugal es Arte’ destaca la riqueza cultural y artística del país subrayando la creatividad y la innovación presentes en los proyectos portugueses.

La producción destaca el posicionamiento de Portugal como ‘un destino inspirador, capaz de ofrecer experiencias culturales diferenciadoras’.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

La deliciosa cocina de Omán que debemos probar

Expreso - Hace 14 horas 53 mins

Con influencias de las cocinas india, persa, norteafricana y mediterránea, la comida omaní es una deliciosa fusión de especias, adobos y hierbas.

El pollo, el cordero y el arroz son básicos, aderezados con ingredientes como azafrán, jengibre y nuez moscada, que le dan un sabor inigualable. Gracias a su extensa costa que bordea el Mar Arábigo, se consumen todo tipo de mariscos, y el tiburón.

La comida omaní se diferencia de otras comidas de la Península Arábiga, ya que es menos picante y rara vez se sirve caliente.

Turismo de Omán nos facilita una lista de la comida omaní más deliciosa y tradicional:

1. Majboos También llamado Kabsa, este plato consiste en arroz mezclado con azafrán cocinado con carne roja o blanca picante. Majboos significa ‘estar comprometido’ en Omán y casi siempre se sirve en ocasiones especiales como bodas y compromisos.

Los dos ingredientes principales del plato son el azafrán y el cardamomo. La carne se cocina primero con cebolla y ajo, y las demás especias se añaden después. El arroz se cocina aparte y se mezcla con la carne, lo que le da un color amarillo y cremoso.

2. Shuwa La shuwa es un plato festivo omaní que solo se prepara en ocasiones especiales como el Eid. Durante la festividad, muchas familias omaníes empiezan a cocinar su shuwa el primer día y lo consumen el segundo. 

La elaboración de esta comida tradicional omaní es un proceso largo y elaborado. El primer día del Eid, la carne, que suele ser de cordero, cabra o camello, se marina con diversas especias. Cada hogar utiliza su propia mezcla de ingredientes, incluyendo especias como cilantro, nuez moscada y comino.

Después, la carne se envuelve en hojas de plátano y se introduce en un horno de arena subterráneo. Se cocina bajo tierra durante uno o dos días y luego se levanta del suelo, lista para comer. Una vez extraída, la carne está tierna, rodeada por una crujiente capa de especias. Se sirve con arroz y salsa de tomate.

3. Mashuai Otro plato delicioso que encontrarás en Omán es el exquisito Mashuai. Se trata de un plato que consiste en pez rey asado y sabroso arroz con limón.  

4. Mushaltat Un manjar muy conocido en Omán es el Mushaltat, un pan plano y suave relleno de miel, carne, espinacas o queso. Este pan se elabora con harina de trigo refinada y se amasa en finas tortas, se rellena con otros ingredientes y se hornea durante unos 5 minutos.

5. Dátiles Los dátiles son un alimento básico en Omán y suelen servirse con Kahwa. Ofrecer este plato es el símbolo nacional de la hospitalidad. Los dátiles omaníes son de todo tipo, con diferentes sabores, tamaños y colores. Se pueden encontrar en casi cualquier lugar de Omán.

6. Shawarma Los shawarmas son sándwiches populares que se encuentran en las calles de casi todos los países de Oriente Medio. Este sabroso sándwich consiste en carne marinada con especias, envuelta en pan pita. A menudo se consumen con patatas fritas o pasta de ajo; se preparan frescos en los puestos callejeros de Omán y se disfrutan calientes.

7. Mishkak Otra comida callejera popular en Omán es el mishkak, que consiste en trozos de carne marinada a la parrilla, generalmente pollo, cordero o ternera, en largos palitos de madera. Se sirve caliente con chutney de tamarindo; puedes comerlo directamente del palito o con pan árabe fresco.

8. Halwa Un alimento omaní gelatinoso, pegajoso y dulce, elaborado con azúcar moreno, miel, huevos y diversas especias. Tiene muchos sabores, como agua de rosas, nueces, chocolate, etc. Algunos halwas también se elaboran con dátiles omaníes. Su preparación lleva bastante tiempo, ya que se hierve lentamente sobre fuego de leña.

El halwa puede conservarse durante más de cuatro meses sin perder su calidad y, a menudo se acompaña con kahwa como muestra de hospitalidad.

9. Labán El labán es una mezcla de yogur y suero de leche que se sirve en todo Omán. Es una bebida salada con muchas variedades. Las versiones más populares del laban contienen cardamomo y pistachos.

10. Kahwa Un café muy amargo e intenso que suele servirse en tazas pequeñas, ya sea con dátiles o halwa. Se elabora con café molido recién tostado y se aromatiza con cardamomo.

11. Pan omaní  También conocido como Khubz Ragag en lengua vernácula, es un pan sencillo pero elegante elaborado en los hogares omaníes. Es un alimento delicioso y fácil de preparar que se compone de tres ingredientes: harina, agua y sal. Estos ingredientes se amasan hasta obtener una textura pegajosa o húmeda, como la de un panqueque, y se cocinan en una sartén caliente. Se sirve con queso, mayonesa o miel, junto con una variante de huevo cocido, para quienes prefieren un estilo de vida más orgánico y saludable. 

12. Liebres El harees es una comida tradicional omaní que se remonta a la época armenia y está documentada en manuscritos del siglo X. Es lo que llamamos una comida sencilla, oculta tras una fachada, pues tras su simplicidad residen sabores que le brindarán una nueva dimensión de comprensión a su paladar. Es fácil de preparar y mucho más sabroso gracias a los ingredientes simples que se necesitan. El harees es un plato popular en todo Oriente Medio, especialmente durante el mes sagrado del Ramadán. Su preparación y la elección de ingredientes difieren según el país árabe.

El harees es una combinación de trigo hervido, partido o molido grueso, remojado en agua, combinado con mantequilla clarificada de carne y grasa de cola de oveja, que se deja reposar toda la noche. Su aspecto es más parecido a las gachas de avena al servirlo. Se condimenta con especias árabes y, al servirlo, se le añade canela y azúcar para darle un sabor y aroma refinados. 

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Hong Kong celebra su festival de comida y vino

Expreso - Hace 16 horas 53 mins

Vuelve el evento gastronómico más destacado de Asia, del 23 al 26 de octubre, Hong Kong Wine & Dine Festival tomará el protagonismo en el emblemático Central Harbourfront, transformando este icónico enclave frente al mar en una gran celebración culinaria.

Será el momento de disfrutar de experiencias como el Grand Wine Pavilion, con una cuidada selección de vinos elegidos por expertos de renombre, y el Tasting Room, un restaurante exclusivo abierto solo durante el festival, donde chefs de fama internacional colaboran para ofrecer creaciones únicas.

Podremos disfrutar de los mejores vinos y delicias gastronómicas de todo el mundo, reunidos en un solo lugar. Desde platos firmados por chefs estrellas Michelin hasta excepcionales añadas de Burdeos y atrevidas nuevas combinaciones, este festival promete cuatro días de sabores y experiencias inolvidables en Hong Kong.

Saborea lo mejor

En el corazón del festival se encuentra el Grand Wine Pavilion, una impresionante muestra de vinos seleccionados por expertos como James Suckling, garantizando que cada botella sea una experiencia imprescindible para los verdaderos amantes del vino.

Este año, los asistentes podrán descubrir vinos procedentes de países como República Checa, Bélgica, Noruega, Austria y muchos más, sumándose a los clásicos como Burdeos, Italia, Reino Unido, España y Japón. El festival también pone el foco en vinos chinos emergentes, que están ganando reconocimiento entre expertos y aficionados de todo el mundo.

La esperada apertura del Tasting Room, un restaurante que solo estará disponible durante el festival y que celebra la colaboración entre chefs de renombre internacional. Esta experiencia gastronómica limitada ofrece un menú premium, en el que cada chef aporta un plato único, creando una sinfonía de sabores irrepetible.

Disponible únicamente en Hong Kong durante el Wine & Dine Festival, el Tasting Room es una muestra extraordinaria de talento culinario, convirtiéndose en una auténtica celebración del arte gastronómico.

Un cartel estelar de chefs internacionales

Este año, el Hong Kong Wine & Dine Festival promete deslumbrar con talento internacional en el Central Harbourfront.

En el exclusivo Tasting Room, los asistentes podrán disfrutar de menús únicos elaborados por cinco chefs de renombre: Andrew Wong, del restaurante londinense A. Wong con dos estrellas Michelin; Cheung Yat Fung, del tres estrellas Chao Shang Chao en Pekín; y la celebridad culinaria coreana Jung Ji-sun, conocida por su participación en Culinary Class War de Netflix. A ellos se suman dos destacados talentos locales: Menex Cheung, de China Tang, y Jayson Tang, del restaurante Man Ho (una estrella Michelin) en el JW Marriott Hotel Hong Kong, ambos reconocidos por su refinada cocina cantonesa.

La presencia estelar continúa en Gourmet Avenue, donde se reúnen restaurantes y bares galardonados por la Guía Michelin y la Guía Black Pearl, muchos de ellos con reservas agotadas durante todo el año.

Durante cuatro días, los visitantes del festival podrán disfrutar de una experiencia culinaria exclusiva con platos emblemáticos de chefs como Alvin Leung, del restaurante Bo Innovation (dos estrellas Michelin), y Anne-Sophie Pic, la chef con más estrellas Michelin del mundo, propietaria del Cristal Room by Anne-Sophie Pic en Hong Kong (una estrella Michelin).

Expreso. Redacción. A.F

Categorías: Prensa

Booking.com recomienda espacios donde la arquitectura transforma tu viaje

Expreso - Vie, 10/10/2025 - 22:00

Para muchos, viajar no se trata solo de descubrir nuevos destinos, sino de elegir bien el lugar donde se hospedarán.

Hoy, la comodidad va acompañada de diseño que inspira, entornos que sorprenden y espacios donde cada rincón tiene intención.

En el marco del pasado Día Mundial de la Arquitectura, celebrado cada 6 de octubre, Booking.com preparó una curaduría especial de hoteles en México donde la arquitectura es parte esencial del viaje. No son solo lugares para dormir, sino para admirar, recorrer, fotografiar y recordar.

Chablé Yucatán. Herencia maya, diseño contemporáneo

En lo profundo de la selva yucateca, Chablé Yucatán transforma una antigua hacienda en un refugio de lujo sereno, donde la historia y la arquitectura dialogan. Bajo la mirada de la interiorista Paulina Morán, cada villa y casita fue diseñada para integrarse al entorno con elegancia.

El uso de materiales locales, técnicas tradicionales y una estética minimalista conectan al huésped con la cultura maya desde una visión contemporánea.

Live Aqua San Miguel de Allende. Arte colonial con mirada actual

Este hotel, diseñado por AoMa Estudio y ganador del Prix Versailles 2019, es una de las obras arquitectónicas más impactantes de la ciudad. Su diseño toma inspiración de las haciendas mexicanas y la reinventa en clave contemporánea: patios llenos de luz, arcos de piedra, fuentes, texturas orgánicas y una integración total con el paisaje urbano de San Miguel.

Live Aqua nos brinda una experiencia estética donde cada espacio fue pensado para sentirse, verse y vivirse con intensidad.

Terrestre. Minimalismo radical frente al Pacífico

Ubicado en Puerto Escondido y diseñado por el arquitecto Alberto Kalach (TAX), Terrestre es un manifiesto arquitectónico de sostenibilidad y brutalismo poético. Cada estructura está construida con materiales naturales de la región —tierra, concreto, madera, arcilla— y alimentada al 100% por energía solar.

Las villas abiertas al cielo y al paisaje permiten una conexión real con el entorno, en un lugar donde menos es más… y el diseño lo dice todo.

Maroma, A Belmond Hotel. Geometría sagrada en la Riviera Maya

Frente a las aguas del Caribe mexicano, Maroma es un homenaje arquitectónico a la geometría sagrada maya, con construcciones blancas de estuco, techos de palma y elementos de diseño tradicional que se integran con la selva circundante. Inspirado en las haciendas mexicanas, este hotel combina elegancia contemporánea con materiales locales —madera, piedra, hierro y cerámica— para crear espacios que transmiten calma, calidez y respeto por la identidad del lugar. 

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Iberoamérica avanza en su compromiso con el turismo rural sostenible

Expreso - Vie, 10/10/2025 - 20:00

La pasada edición del X Encuentro Iberoamericano de Turismo Rural y Agroturismo, que tuvo lugar en Cuba recientemente, cerró con la firma de la Declaración de La Habana para el Desarrollo del Turismo Rural y el Agroturismo en Iberoamérica. 

Este documento ha sido respaldado por representantes de más de una veintena de países, reafirmando el papel del turismo rural como herramienta para el desarrollo sostenible, el fortalecimiento comunitario y la integración regional.

En el acuerdo se proponen diez líneas de acción, como es el caso de la cooperación técnica, de la innovación agroecológica, la formación profesional, o la consolidación del multidestino iberoamericano. 

El ministro de Turismo de Cuba, García Granda ha querido destacar la importancia de la cooperación entre los países de la región, subrayando el papel de las comunidades como piedra angular del desarrollo local.

Para García Granda, ‘ya no basta con ofrecer turismo en el campo; debemos construir turismo desde el campo, para el campo y con el campo’.

Mientras, el presidente de Iberoatur, Humberto López Tirone, destacó que el evento cerró con éxito y llegó a reconocer el esfuerzo de las delegaciones asistentes, a la vez que subrayaba que la celebración del encuentro en Cuba ha despertado un creciente interés en las oportunidades que ofrece el agroturismo entre las comunidades rurales.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Hosteltur TV: ¿cómo influyen los servicios especializados en la expansión hotelera?

Hosteltur - Vie, 10/10/2025 - 07:24
Las empresas hoteleras no han parado de crecer en las últimas décadas, y eso se debe, en parte, a los servicios especializados. Para lograr esta expansión, se apoyan cada vez más en el uso del dato, ya que sin dato no hay planteamiento en el sector, y en las nuevas tecnologías. Mientras que, renovar los activos para mantenerse competitivos, modernizar las instalaciones y apostar por la sostenibilidad no es solo una cuestión ética, sino también rentable. Pero, ¿qué factores están determinando que una cadena hotelera se decida por expandirse en un determinado destino?, ¿qué ocurre con la productividad? Estos y otros temas son los que se han debatido en el programa de Hosteltur TV. En el espacio de esta semana han participado David Arbó, CEO / Founder Polarier; Antonio Ballester, CEO de Estel; Miguel Ramis, Development Manager Garden; y Magí Prats, CoFounder & CoCEO Enovam. También se han ofrecido durante el programa píldoras informativas a cargo de Javier Soriano, CEO de Connectycs; y Camila Pérez, Product director de Travelgate. La emisión desde fibwiTV puede verse en todas las islas de Baleares, además de por streaming en la web y aplicación de fibwiTV. El espacio cuenta también con el apoyo de AETIB.
Categorías: Prensa

Navarra, paraíso para cicloturistas

Hosteltur - Vie, 10/10/2025 - 00:00
El 23 de octubre tendrá lugar en Pamplona la segunda edición del Congreso Internacional 'Navarra en bici', un escaparate para aprender de algunos de los mejores destinos internacionales y, al mismo tiempo, mostrar el desarrollo del producto cicloturista en Navarra. Conocer mejor y de otra manera los destinos que se visitan. Estar en contacto con la naturaleza. Disfrutar con menos prisa de unas vacaciones activas. Comprometerse con un turismo sostenible… Viajar en bicicleta no es lo mismo. Lo saben y dicen sus protagonistas. Pero hay más. Usuarios y usuarias de bicicletas siguen creciendo a buen ritmo en nuestro país (el porcentaje de la población usuaria ha pasado del 12,7% en 2008 al 32,5% en 2022), las ventas de bicis no dejan de aumentar y las mujeres cicloturistas son cada vez más. Y, además, los cicloturistas gastan más en alojamiento hotelero, arrojan un nivel de estudios elevado (el 40% corresponde a universitarios) y viajan en grupo de cinco personas, aunque los viajes en pareja o en solitario son ya muy significativos. Parque Natural de las Bardenas Reales. Fuente: Turismo de Navarra. Todos estos y otros muchos datos están incluidos en un estudio de mercado sobre cicloturismo que se va a presentar en el II Congreso Internacional Navarra en bici. La cita es el 23 de octubre en el Auditorio Baluarte de Pamplona y tiene como país invitado a Italia. Sigue a la de abril del año anterior, que reunió a 140 profesionales. Durante toda la jornada, se compartirán aprendizajes de destinos y citas cicloturísticas importantes, se abordarán retos y oportunidades del sector, y se ofrecerán claves para escalar un proyecto, desde la experiencia al modelo de negocio. La revolución de los campings bike-friendly, el poder de la comunicación con la presencia de medios tan relevantes como Volata Magazine o Ciclosfera, o los secretos que han hecho de Girona el primer destino cicloturista a nivel nacional. Y con ponentes tan reconocidos como Enrico Guala, Chus Blázquez, Abril Roma, Cris Rebled o Nick Montemaggi. Parque Natural de Urbasa y Andía. Fuente: Francis Vaquero. Turismo de Navarra. No te pierdas esta cita. La inscripción, gratuita y obligatoria, puede realizarse a través de este enlace hasta el próximo 16 de octubre. Navarra bike destination Navarra es un paraíso para quienes disfrutan sobre dos ruedas y está decidida a convertirse en un destino cicloturístico nacional e internacional de primer orden. Lo tiene todo para ello. Naturaleza deslumbrante e infraestructuras perfectamente adaptadas: cinco estupendas vías verdes, las Bardenas y sus pistas agrestes, las grandes rutas Eurovelo 1 y 3, Pirineos e Irati, el Camino de Santiago... El estudio y otras acciones que ya se han puesto en marcha van en esa dirección y se enmarcan dentro de la Actuación de Cohesión de Destinos (ACD) Navarra Rural, con cargo a los fondos Next Generation de la Unión Europea y la aprobación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. Entre las actividades, cabe destacar el catálogo que han desarrollado el Club Navarra en bici y Turismo de Navarra, que detalla todos los servicios que un cicloturista puede encontrarse al visitar esta comunidad: agencias especializadas y empresas de actividad, alquiler de material, estaciones de reparación y limpieza, alojamientos, restauración, presencia en las principales plataformas (Strava, Komoot, Wikiloc y Outsooractive). El Club Navarra en bici, que se presentó en la edición de Fitur de 2024, agrupa a 70 entidades entre agencias de viajes, alojamientos y empresas de actividades especializadas. Su objetivo es “crear una red de trabajo sólida en torno a proyectos con un alto potencial turístico”, en palabras de Ana Rivas, directora general de Turismo de Navarra. Valle de Belagua y Reserva Natural de Larra. Fuente: Javier Campos. Turismo de Navarra. Profesionalizar el sector Pero, además, Navarra ha desarrollado jornadas profesionales y formativas dirigidas a la profesionalización y mejor comercialización del sector cicloturista. La última, en las instalaciones del camping Urrobi, en Espinal, con presencia de veinte profesionales. También, ha participado en jornadas técnicas, como la celebrada en mayo en Ciclosferia, en Valencia, el evento de referencia a nivel nacional para el ciclismo urbano y el cicloturismo. “El turismo en bicicleta está en auge y juega a favor de algunos de los retos más importantes que compartimos como sociedad, como la lucha contra el cambio climático, la transición energética, la reducción de las emisiones contaminantes o la recuperación de hábitos de vida saludables”, destaca Rebeca Esnaola, consejera de Cultura, deporte y Turismo del Gobierno de Navarra. Completa el formulario de inscripción antes del 16 de octubre y reserva tu plaza para la segunda edición del Congreso Internacional Navarra en bici que se celebrará en la sala Ciudadela de Baluarte el próximo 23 de octubre. Incluye comida-networking para participantes. Video resumen del primer congreso
Categorías: Prensa

El viaje del cliente no termina en el check-out: acaba en las reseñas

Hosteltur - Vie, 10/10/2025 - 00:00
Durante décadas, los hoteleros entendieron que la experiencia del huésped empezaba en el check-in y terminaba en el check-out. Ese era el viaje del cliente, lo que realmente preocupaba al hotel. Hace 30 años, con la irrupción de Booking.com, el panorama cambió. De repente, llegaron clientes que antes no tenían, porque Booking supo gestionar como nadie el marketing. El mercado se globalizó y se democratizó. La industria se volvió rentable, y los fondos de inversión comenzaron a multiplicar hoteles en cada rincón, impulsados por la facilidad de internet para conectar viajeros con alojamientos. De aliado a enemigo incómodo Con el tiempo, el revenue management -traído de la aviación- se convirtió en ciencia aplicada al precio de la habitación. Y entonces, muchos hoteles empezaron a ver a Booking no como aliado, sino como enemigo: sin invertir en personal, infraestructuras o riesgos, Booking cobraba una comisión que parecía excesiva. La reacción fue inmediata. Profesionales del marketing ganaron protagonismo con un mensaje claro: “Necesitas mejorar tu web, tus campañas, tu marketing directo para reducir la dependencia de Booking”. Así, los hoteles comenzaron a destinar fuertes presupuestos a marketing digital. Ese discurso asentó un principio: la experiencia del cliente no empieza en el check-in, lo hace cuando el cliente comienza a buscar un hotel. En ese momento nacen sus expectativas, su sueño del viaje. Y ahí entraba en juego el marketing para influir en esa primera percepción. La realidad: Booking es inevitable Muchos hoteles comprobaron que competir contra Booking en marketing es titánico. No se puede invertir lo mismo ni tener la misma visibilidad. El objetivo pasó de “eliminar” a “minimizar”. Booking no se puede evitar, pero sí se puede optimizar el impacto de su comisión, invirtiendo en paralelo en marketing propio hasta el punto en que sea rentable. Porque, y aquí está la clave, no se trata solo de cuánto paga el hotelero, sino de qué obtiene a cambio de esa inversión. El nuevo giro: de Jaippy al sector Desde Jaippy proponemos un cambio de paradigma: la experiencia del cliente no termina en el check-out, sino cuando deja una reseña. ¿Por qué? Porque el último recuerdo activo de un huésped es la reseña que escribe. Porque esa reseña es la huella que alimenta la reputación digital del hotel. Porque el círculo se cierra ahí: un cliente busca basándose en reseñas, vive su estancia y finalmente deja la suya. Ese círculo virtuoso puede reforzar el posicionamiento del hotel: si las expectativas iniciales se cumplen o superan, dejará una buena reseña. Si no, generará un círculo vicioso que deteriora la reputación. Conversión y consistencia: los dos grandes KPI En Jaippy hablan de dos parámetros clave para entender la rentabilidad real de la relación con Booking: Conversión: cuántos clientes de Booking acaban dejando una reseña. Hoy en España, apenas un 20%. Consistencia: la capacidad del hotel de mantener una buena nota media en el tiempo, de forma estable y sin altibajos. En una frase: la conversión mide cuántos opinan, y la consistencia cómo de sólido es el promedio de esas opiniones a lo largo del tiempo. Cuanta más conversión y más consistencia, más robusta es la reputación digital del hotel y más optimizada está su inversión. La reseña: la “propina digital” La reseña es un activo intangible pero decisivo. Es la “propina digital” que mide cuánto emocionó el hotel, cuánto impactó en la memoria del cliente. En este contexto, la comisión de Booking deja de ser simplemente un coste y pasa a verse como una inversión publicitaria: Cada huésped captado por Booking es un potencial juez que puede fortalecer (o debilitar) la marca. El valor real está en maximizar el porcentaje de clientes que dejan reseña y en conseguir que sea positiva y sostenida en el tiempo. Conclusión: cerrar el círculo El viaje del cliente no empieza en la recepción ni termina en el check-out. Empieza en la búsqueda online y termina cuando deja una reseña. Los hoteles que entiendan este nuevo marco y trabajen en maximizar el “capital de reseñas” estarán no solo mejorando su imagen, sino también optimizando cada euro invertido en Booking y en marketing. En definitiva, la experiencia se mide en recuerdos, y esos recuerdos hoy se convierten en reseñas.
Categorías: Prensa

Flexibilidad en las reservas, de opción a obligación para no convertirse en barrera

Hosteltur - Vie, 10/10/2025 - 00:00
La flexibilidad a la hora de reservar, tanto en lo que concierne a las políticas de cancelación como la posibilidad de combinar distintos proveedores, está dejando de ser una opción para convertirse en una prioridad. Un aspecto que es más importante hoy que hace cinco años para más de la mitad de los españoles, y sobre todo, entre los viajeros jóvenes. ¿Se acaba la era de los viajes rígidos? La flexibilidad se ha convertido en una prioridad clave para los viajeros españoles, según revela un nuevo estudio internacional de eDreams ODIGEO. Más de la mitad de los españoles (54 %) afirma que la flexibilidad en sus viajes es hoy más importante que hace cinco años, una tendencia especialmente notable entre los jóvenes (65 %)- La flexibilidad es más prioritaria en España Según los datos, el motivo principal por el que los viajeros reclaman flexibilidad se encuentra en reservar con más tranquilidad, sensación de control ante posibles cambios de planes y menos estrés. Esta confianza posiciona a España a la cabeza de la comparativa internacional. Los viajeros españoles son los que más aseguran sentir seguridad al reservar con opciones flexibles (43 %), una percepción que se eleva al 50 % entre los jóvenes de 18 a 34 años. La mayor parte de los españoles considera prioritario eliminar barreras de rigidez en las reservas. Fuente: Adobe Stock. Además, esta sensación de seguridad tiene un impacto directo en sus decisiones: los españoles son también los más predispuestos a reservar viajes más largos o caros (30 %) si disponen de opciones flexibles, por delante de estadounidenses (25 %) e italianos (24 %). Una tendencia transversal a todas las edades El estudio muestra que la creciente importancia de la flexibilidad es una tendencia transversal que abarca todas las edades. De hecho, un 43% de los viajeros mayores de 55 años también la considera más relevante que hace cinco años. Aunque esta percepción se intensifica aún más entre los jóvenes, la ‘Generación Flex’, alcanzando un 65% en la franja de 25 a 34 años. Según las conclusiones del estudio, este claro liderazgo juvenil no solo subraya la relevancia actual de la flexibilidad, sino que la consolida como un requisito indispensable para el viajero del futuro. Más viajes a medida El estudio también revela que el deseo de control de los viajeros va más allá de poder cambiar sus planes. La flexibilidad es también fundamental a la hora de crear y personalizar sus itinerarios. Una abrumadora mayoría de los españoles (84%) valora la libertad de combinar diferentes aerolíneas en una misma reserva para ahorrar dinero u obtener horarios más convenientes, en lugar de verse limitados a la oferta de una sola compañía. Únicamente un 9 % de los encuestados en España asegura que prefiere reservar con una única aerolínea para todo su viaje, independientemente del coste o de los horarios. Las restricciones son para los que menos gastan Históricamente, la flexibilidad en los viajes se ha ofrecido como un extra costoso, asociado a las tarifas de clase Premium que permiten cambios o reembolsos, mientras que la mayoría de los billetes de clase turista más asequibles han permanecido rígidos. El estudio de eDreams ODIGEO revela que esta rigidez genera frustración en los viajeros, que señalan como principales barreras los altos precios asociados a las modificaciones (39 % en general, que aumenta al 47 % en el caso de los milenial) y las políticas restrictivas de aerolíneas y hoteles (26 % en general, que sube al 39 % en el caso de la Generación Z). Según Pablo Caspers, Chief Travel Officer de eDreams ODIGEO, la flexibilidad ya no es un lujo, sino una necesidad: "la era de los viajes rígidos y uniformes ha terminado", añade, relación al modelo de suscripción de la compañía, que entre otras ventajas, garantiza la flexibilidad en las reservas.
Categorías: Prensa

Así quedó el ranking del RevPAR hotelero en los destinos vacacionales este verano

Hosteltur - Vie, 10/10/2025 - 00:00
Ibiza, Formentera, la Costa de Guipúzcoa y Menorca son los destinos vacacionales de España donde se han registrado los ingresos hoteleros más elevados por habitación disponible (RevPAR) durante el verano de 2025. La infografía interactiva que acompaña a esta noticia muestra las cifras de RevPAR correspondientes al período junio-agosto en un total de 26 zonas turísticas, así como sus tasas de variación interanual. Los datos proceden del Ranking RevPAR hotelero por zonas vacacionales, publicado esta semana por Exceltur a partir de la encuesta de ocupación hotelera del INE. Según indica la alianza empresarial, el verano de 2025 ha sido “mejor que el de 2024 en la práctica totalidad de destinos vacacionales españoles”. “Con niveles de ocupación medios por encima del 86,1%, la mejora de los ingresos (+8,9%) se ha explicado en la mayor parte de destinos de la costa por la mejora de precios (+7,3%), mientras la ocupación ha crecido tan solo un 1,5%, reflejándose una notable diferencia entre los productos reposicionados y de mayor diferenciación y los que no han sido renovados”, señala Exceltur. Los 10 destinos vacacionales con el RevPar más alto este verano En las diez primeras posiciones del ranking se sitúan los siguientes destinos: Ibiza y Formentera 207,5 € Costa Guipúzcoa 197,3 € Menorca 180,9 € Costa del Sol 161,6 € Costa de Barcelona 158,4 € Mallorca 155,2 € Costa de la Luz de Cádiz 138,9 € Lanzarote 128,2 € Gran Canaria 120,9 € Costa Blanca 119,8 € Evolución respecto al verano anterior La comparación con el verano pasado permite visualizar qué destinos han logrado los mayores crecimientos. En este sentido, Exceltur destaca que “las costas vascas de Bizkaia (+22,6%) y Gipuzkoa (+12,8%) lideran el mayor dinamismo en la mejora de los ingresos, de la mano de un notable aumento de la demanda (+9,0% y +6,6%, respectivamente), facilitado por el aumento de la oferta registrada en los últimos años”. También los destinos canarios “mantienen su dinamismo, con un positivo aumento de ingresos en Gran Canaria (+13,2%), Fuerteventura (+8,6%) y Tenerife (+2,8%) de la mano de un aumento de la demanda, mientras Lanzarote mejora los ingresos (+10,5%), sostenido en una mejora de precios”. Mientras tanto, Baleares cerró los meses de verano con nuevos incrementos de ingresos en Menorca (+11,5%) y Mallorca (+9,2%), aunque “con un comportamiento desigual por zonas de la isla”. El RevPAR en Ibiza aumentó un 7,5%, “volviendo a liderar los ingresos por habitación de los destinos españoles y superando por primera vez los 200 € (207,5 €), con una tarifa media de 240 €”. En Andalucía, la Costa del Sol (+12,2%) y la Costa de Almería (+18,0%) registraron un verano especialmente positivo, por encima de la Costa de Huelva (+6,4%), la Costa Tropical de Granada (+6,0%) y la Costa de Cádiz (+1,2%). Por el contrario, Exceltur subraya “los registros más moderados” en algunos destinos vacacionales de Cataluña y la Comunidad Valenciana, como la Costa Brava (+2,8%), la Costa Daurada (+6,7%), la Costa de Barcelona (-1,8%), la Costa Blanca (+2,9%) y la Costa de Valencia (+0,8%).
Categorías: Prensa

Frustración en las agencias con las ventas del Imserso: pocas plazas y una remuneración insuficiente

Hosteltur - Vie, 10/10/2025 - 00:00
Las agencias de viaje acreditadas para la venta de los viajes del Imserso llevan toda esta semana gestionando la comercialización de los viajes, que, dependiendo de la comunidad autónoma, comenzó el 6 o el 8 de octubre. Y de nuevo se han visto envueltas en los mismos problemas de siempre, sobre todo el de la poca disponibilidad de plazas frente a una alta demanda. En esta tesitura, se han vuelto a ver escenas de enfado entre los jubilados, especialmente quienes han acudido a la agencia y no han conseguido plaza tras varios años intentándolo. A la escasez se le suma las dificultades con la operativa de la comercialización que supone que, encontrar plaza disponible sea como "conseguir una entrada para la final de la Champions". Este clima de descontento entre los mayores está siendo el cierre a unas semanas previas en las que las agencias han tenido que dedicar parte de sus recursos a informar sobre los destinos y plazas disponibles, así como a proporcionar información sobre la gestión y tramitación de la reserva a los jubilados que han ido a solicitarla. Y terminará con el seguimiento y la gestión tanto de las reservas efectivas como de las que han quedado en lista de espera. Encontrar plaza, como conseguir una entrada para la final de la Champions Con este panorama, como en años anteriores, ha cundido entre las agencias la sensación de impotencia por no poder satisfacer la demanda de los clientes, en parte por no disponer de las herramientas óptimas para poder dar respuesta, como plantea el presidente de la patronal de Baleares, Pedro Fiol, quien señala que la disponibilidad de las plazas ha volado en cuestión de minutos y que podría mejorarse con una operativa distinta. Pedro Fiol, presidente de Aviba: "La venta tendría que ser escalonada para que vender viajes del Imserso no se convierta en algo parecido a encontrar una entrada para la final de la Champions o para un concierto de una superestrella del pop" Fiol también apunta a las dificultades que se han planteado este año en los procesos de reserva debido a las características de la plataforma de reserva, que, en su opinión, "están pensadas para el público final, no para las agencias", ya que no hay posibilidad de conseguir al momento una radiografía de las plazas totales disponibles, sino que ha habido que comprobarla producto a producto. La escasez de plazas y los problemas de operativa de reserva frustran las ganas de viajar de los mayores del Imserso y a las agencias de viaje. Fuente: Adobe Stock Problemas que ya habían avanzado desde las agencias Los problemas que se han planteado en la comercialización de este año vienen de lejos y, por ello, desde la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) ya se había instado a, por un lado, revisar el número de plazas disponibles, siempre insuficientes, pero con el añadido de que este año se han reservado 7.500 plazas para las rentas más bajas. Y, por el otro, a realizar una gestión más eficiente del proceso de reserva de plazas con el fin de reducir las esperas en largas colas a las que se ven obligados algunos beneficiarios. Desde CEAV vuelven a reiterar que desde el Imserso se han desoído sus propuestas, como la de incluir también la cornisa cantábrica en la programación de Costas y más oferta -y plazas- en la programación de turismo rural y de naturaleza, para favorecer a la España vaciada. Además, José Manuel Lastra, vicepresidente primero de la patronal, apunta a que los suplementos que, han sido una de las novedades de este año para aplicar a partir del segundo viaje como a los de la temporada alta, ha sido otro de los motivos de descontento este año. José Manuel Lastra, CEAV: "Respecto a los suplementos, se ha hecho una tabla rasa, sin tener en cuenta determinadas casuísticas, como la duración de los viajes. Habría que haber profundizado más si su aplicación tiene lógica". Ante los sucesivos problemas que plantea la comercialización del Imserso, Lastra reitera que desde CEAV se ponen, de nuevo, a disposición del Imserso para colaborar activamente en lo que es el programa, aunque señala que "lamentablemente, no recibimos un feedback positivo" de escucha. "Los profesionales podríamos colaborar para hacer un programa mejor y más completo, lo que sería positivo para agencias, usuarios, destinos y para todos los actores del programa. Hacemos este ofrecimiento desde hace tiempo y estamos esperando a que el Imserso se siente a hablar", añade. Las agencias reclaman que se las tenga en cuenta para mejoras en el programa del Imserso. Fuente: Hosteltur Escasa remuneración para las agencias de viaje Asimismo, José Manuel Lastra señala que aunque este año, después de haber estado varios años congelada, se ha incrementado la remuneración de las agencias de viaje por cada reserva, pasando de 14,50 a 15 euros por reserva, lo que supone un aumento de algo más del 3%, lo que desde CEAV se considera todavía insuficiente, "por ser escasa para la labor que realizamos. Creo que por parte de todos hay un cierto 'sacrificio' a la hora de entender que es un programa social, pero evidentemente la retribución económica tiene que ser revisada al alza". Sobre este aspecto, Pedro Fiol lamenta que el desgaste se debe a la falta de plazas en sí y a la carga de trabajo que termina, en muchas ocasiones, sin poder conseguir la satisfacción del cliente. "No es cuestión de si suben o bajan la comisión, sino que es que hay poco que vender", concluye.
Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador