Sindicador de canales de noticias

banner de oferta para jóvenes

Los hoteles utilizan cada vez más la IA, aunque sigue habiendo obstáculos

Hosteltur - Jue, 09/10/2025 - 00:00
El estudio global 2025 realizado por h2c en el que ha participado Cloudbeds, “IA y automatización en el sector hotelero: afrontar los retos actuales y dar forma a los beneficios futuros”, confirma la rápida adopción de la inteligencia artificial (IA) en hotelería. Sin embargo, aún hay barreras de acceso: “integración y claridad son los obstáculos”, en palabras de Adam Harris, CEO de Cloudbeds. Principales conclusiones Aumento del uso de la IA: el 78% de las cadenas ya usa la inteligencia artificial y el 89% planea ampliar sus aplicaciones en los próximos 12 a 24 meses. Los chatbots lideran el uso actual (42%), mientras que la gestión de datos de clientes encabeza la expansión futura (50%). Falta de integración: a pesar de su adopción generalizada, la dependencia de las soluciones de IA sigue siendo moderada, ya que sólo el 6% de las hoteleras opera con una estrategia integral de IA. Barreras para la escalabilidad: la falta de experiencia (62%), de claridad en la estrategia (51%) y los retos de integración (45%) siguen siendo los principales obstáculos. Áreas de valor: la inteligencia empresarial (78%) y la comunicación con los huéspedes (77%) se consideran las aplicaciones más valiosas en la actualidad, mientras que la personalización y la venta adicional impulsan las iniciativas futuras. El informe presenta información exclusiva procedente de 189 respuestas cuantitativas y 26 entrevistas a ejecutivos de 171 cadenas hoteleras, que representan más de 11.000 establecimientos y 1,3 millones de habitaciones en todo el mundo. Participación de Cloudbeds Al colaborar con h2c, Cloudbeds y sus partners subrayan “la importancia de compartir conocimientos en el sector para afrontar los retos actuales y aprovechar las oportunidades de futuro”. Su apoyo a los hoteleros se traduce en “tecnología que simplifica las operaciones, impulsa los ingresos y fomenta la confianza del huésped”. Cloudbeds ha sido partner de h2c para su estudio global sobre IA y automatización en hotelería. Fuente: Cloudbeds. En este sentido su CEO ha recalcado que “nos centramos en resolver las debilidades en integración y claridad, convirtiendo los datos fragmentados en un activo para toda la organización y transformando los sistemas de registro en sistemas de acción. Así es como se reducen costes, aumentan ingresos y se mantiene la experiencia del huésped en el centro”.
Categorías: Prensa

Nuevo hotel de 4 estrellas en el centro de Valencia

Hosteltur - Jue, 09/10/2025 - 00:00
Grupo Tesela, constructora de proyectos integrales de arquitectura, ingeniería y construcción, ha iniciado la edificación de un nuevo hotel urbano de la cadena valenciana Olympia. Ubicado en pleno centro de Valencia, en el barrio de Ruzafa, este 4 estrellas contará con 46 habitaciones, algunas de ellas con terraza privada. Un proyecto que responde al notable incremento de la demanda de plazas hoteleras en la capital del Turia y refuerza el posicionamiento de Valencia como destino turístico de referencia y con una marcada proyección internacional. Ya han comenzado las obras, con una duración prevista de dos años y medio, del futuro hotel de la cadena Olympia, de 4 estrellas y con 46 habitaciones y parking propio. Fuente: Tesela. En este proyecto, como subraya la CEO de Grupo Tesela, Laura López, “hemos prestado una especial atención a cada detalle del hotel para ofrecer a los huéspedes una experiencia confortable y exclusiva. Nuestro objetivo es que cada estancia, ya sea en una habitación estándar o en una suite con terraza privada, supere las expectativas y refleje el dinamismo y la innovación que caracterizan a la ciudad de Valencia”. Entre sus servicios diferenciales destaca un parking propio, un valor añadido en una zona céntrica con alta demanda de aparcamiento En esta ocasión Grupo Tesela actuará únicamente como constructora de la obra, que tendrá una duración estimada de dos años y medio. El arquitecto a cargo del proyecto ha sido Francisco Cantos y el arquitecto técnico Javier Calderón. La firma valenciana, en plena expansión territorial, ha ampliado en los últimos años sus líneas de negocio y sectores en los que opera. En este sentido, ha ejecutado varios proyectos en el ámbito hotelero para cadenas como NH Collection o SH Singular Hotels, así como en el área comercial con propuestas para Magic World (antes Marina d'Or).
Categorías: Prensa

Mercados emisores: EEUU se perfila como el impulsor del cambio del modelo turístico español

Hosteltur - Jue, 09/10/2025 - 00:00
El consejero de Turismo de Turespaña en Nueva York, Magí Castelltort, se ha mostrado muy optimista respecto al mercado estadounidense como emisor de turistas hacia España augurando que podría ser el que “impulse la transición del modelo turístico español hacia uno más rentable y menos saturado”. Durante su participación en la V Convención de Turespaña, celebrada en Cáceres, el ejecutivo ha explicado las razones por las que considera que la nueva administración de Estados Unidos favorecerá a nuestro país en materia turística. “El mercado estadounidense lo consideramos un mercado estratégico, que debería considerarse al margen de la volatilidad diaria. La economía estadounidense es 16 veces mayor que la española. Esto, en sí mismo, ya significa que el nivel de precios y el nivel salarial están a otro nivel. El escenario que se presenta ahora, que la nueva administración está trazando, es curioso. En otras palabras, tienen que luchar contra el déficit comercial y el déficit público. En ambos casos, el elemento común es la devaluación del dólar”, ha detallado durante la mesa Mercados Estratégicos: Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Francia, moderada por Daniel Rosado, subdirector Adjunto de Estrategia y Servicios al Sector Turístico de Turespaña. En ese sentido, ha explicado que el dólar es una moneda de referencia y su devaluación “produce un efecto filtro que nos está haciendo un favor moviéndonos a un escenario de menos volumen (número de turistas), manteniendo un alto nivel de gasto (gasto medio por turista)”. En ese contexto, Castelltort ha detallado que el mercado estadounidense, en estos momentos, se está alineando con la estrategia que busca el Gobierno de España de impulsar un nuevo modelo turístico más sostenible. “Estamos viviendo un momento en el que, en principio, hay una cierta alineación entre lo que quiere la sociedad y lo que busca el mercado: mayor rentabilidad con menor presión geográfica”. De izquierda a derecha: Daniel Rosado, subdirector Adjunto de Estrategia y Servicios al Sector Turístico de Turespaña, seguido por los consejeros de Turismo de Turespaña en Londres: Manuel Butler, Nueva York: Magí Castelltort, Berlín: Álvaro Blanco y París: María José Gómez. Fuente: Hosteltur. Por lo tanto, el ejecutivo basado en Nueva York, ha querido mandar un mensaje de tranquilidad al margen de la volatilidad coyuntural de los mercados. “Estamos en un escenario en el que pedimos tranquilidad, pero creemos que en estos momentos se está favoreciendo ese giro hacia un nuevo modelo turístico en nuestro país”. “Estados Unidos podría ser el mercado que impulse la transición del sistema turístico español a un nuevo modelo, mucho más rentable y menos dependiente de los grupos turísticos”, ha zanjado. Posición de Reino Unido, Francia y Alemania Respecto al mercado británico, Manuel Butler, consejero de Turismo Turespaña en Londres, ha recordado que la reciente convención de ABTA en Calviá insuflaba optimismo, sin embargo, cree que hay algunos factores inquietantes que han salido a la luz, a partir del mes de mayo: la incertidumbre y el incremento de las ventas de última hora que afecta a los precios. "La confianza del consumidor es inferior a la del año pasado”, ha señalado. Uno de los aspectos que afecta al mercado británico, ha recordado Buttler, es el retraso en la aprobación de los presupuestos, que supone un factor de incertidumbre para las familias. “Eso tiene un efecto en la reduflación, es decir, si compras al mismo precio, pero compras menos cantidad, y nos lleva a un factor que es la reducción de la estancia media del británico”. Francia, por su parte, “se ha quedado estancado, las familias no han viajado a destinos lejanos y medios, eso nos ha favorecido en cierto modo”, ha señalado María José Gómez, consejera de Turismo de Turespaña en París. “Los franceses están conteniendo el gasto, siguen siendo ese colchón que viene a España en coche y puede llegar a todos los destinos” Por su parte, Álvaro Blanco, consejero de Turismo de Tursespaña en Berlín, ha asegurado que “Alemania no respira bien en este momento, tiene ganas de viajar, pero se plantea si es el momento adecuado. No hay semana que una gran empresa no anuncie un ERE con varios miles de personas afectadas. El alemán, que es cauto, está a la espera. Se ha desinflado la ilusión de un nuevo gobierno. La economía quería soluciones inmediatas que son muy difíciles de adoptar. La demanda es sólida, en cuanto a intención de viajar, pero ha acusado el encarecimiento del paquete turístico que ha sido desde 2019 de entre un 30%-40%”. Para Blanco, el panorama es complejo, aunque se abstiene de hablar de pinchazo.
Categorías: Prensa

Tenerife brilla en San Sebastian Gastronomika 2025 con su cocina atlántica

Hosteltur - Mié, 08/10/2025 - 00:00
Tenerife ha brillado, un año más, en San Sebastian Gastronomika (del 6 al 8 de octubre). La isla asiste a la cumbre culinaria con lo mejor de los productos de su cocina atlántica, presentados por destacados chefs, productores, técnicos y expertos. Su innovador stand-restaurante de 200 metros cuadrados —el mayor de un destino en el evento— y la participación en diversos espacios de la cita como el Túnel del Vino o ponencias en el auditorio, le han permitido ofrecer decenas de actividades diferentes a los profesionales asistentes. Para el vicepresidente y consejero de Turismo del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, la presencia de la isla en San Sebastian Gastronomika permite “posicionar nuestro destino como una referencia gastronómica nacional. Éste es el mejor escaparate para seguir actualizando nuestra propuesta de la mano de un producto que cada vez más ofrece su extensión y variedad, y también propuestas gastronómicas diferentes que además vienen de la mano del reconocimiento, de la crítica y de los propios clientes”. La consejera delegada de Turismo de Tenerife, Dimple Melwani, explicó que “la propuesta de Tenerife ha sido muy bien acogida por revalorizar nuestro territorio, nuestro paisaje, nuestros productos del mar; en definitiva, nuestra autenticidad. Esta es la combinación perfecta para que puedan degustar Tenerife en toda su esencia y hace que la valoración de los asistentes en la jornada de hoy haya sido fantástica”. Melwani añade que “este es el ejemplo de que Tenerife se consolida como un destino gastronómico de primer nivel, y que el trinomio gastronomía, turismo y agricultura es uno de los valores para ampliar y diversificar la oferta turística.
Categorías: Prensa

Conflictos, huelgas y clima: los factores que más han alterado los vuelos en agosto

Hosteltur - Mié, 08/10/2025 - 00:00
Retrasos, cancelaciones y cambios de itinerario se han vuelto más frecuentes en los viajes aéreos. El tráfico internacional sigue expuesto a múltiples factores que alteran su normal funcionamiento: desde conflictos geopolíticos y condiciones meteorológicas adversas hasta huelgas del personal aeroportuario o problemas técnicos y operativos. En este sentido, el análisis de agosto elaborado por Kiwi.com refleja cómo estas circunstancias continúan impactando en los desplazamientos aéreos. Según el informe de agosto, gran parte de las interrupciones en los vuelos estuvieron marcadas por el conflicto en Oriente Medio, donde casi el 40 % de los vuelos sufrieron interrupciones. A escala global, la tasa total de interrupciones aumentó un 0,17 % respecto al mismo periodo de 2024. Principales causas de las afectaciones de los vuelos. Fuente: Kiwi.com Las huelgas volvieron a irrumpir en el tráfico aéreo, registrando un incremento del 229 % frente al año anterior. La posibilidad de que haya una huelga, genera inquietud entre los pasajeros, que afrontan cancelaciones o cambios de última hora incluso cuando los paros se desconvocan. En Europa, las huelgas más destacadas se registraron en Portugal, con el conflicto del personal de gestión de equipajes; en Marsella, donde los paros de control aéreo afectaron al tráfico entre España, Portugal y el centro del continente; y en España, con huelgas del personal de tierra y de seguridad. También hubo movilizaciones en los Países Bajos, Serbia y Montenegro. Fuera de Europa, lse registraron huelgas en Canadá, Argentina y Túnez. Aparte de estos factores, también existen muchas otras posibles causas de interrupción que afectan a los viajeros, como problemas operativos, cambios en la normativa y el clima.
Categorías: Prensa

El gasto con tarjeta confirma un enfriamiento del consumo turístico este verano

Hosteltur - Mié, 08/10/2025 - 00:00
El gasto realizado con tarjetas de débito y crédito por los españoles durante los meses de verano confirma una desaceleración del gasto turístico, según los datos publicados esta semana por Caixabank Research. Desaceleración en agosto y septiembre El indicador “Monitor de consumo” muestra que el gasto en ocio y hostelería en agosto -el mes de mayor demanda turística del año- creció un 3,9% interanual, frente al 7,7% registrado en el mismo mes de 2024. La tendencia se repite en septiembre: el gasto en ocio y hostelería aumentó un 3%, claramente por debajo del 4,7% del año anterior. El enfriamiento es aún más notable en categorías concretas. El gasto en agencias de viajes apenas subió un 1% en septiembre, mientras que el consumo en restauración lo hizo un 1,1%. En cambio, el gasto en hoteles creció un 2,7%, y el destinado a cultura y espectáculos avanzó un 7,2%. Crecimiento del consumo inferior al de la primera mitad del año Según el economista Zoel Martín, analista de CaixaBank Research, “el crecimiento del consumo en España en el tercer trimestre queda por debajo del 3,9% registrado en la primera mitad del año”. “El menor ritmo de avance del consumo presencial durante el 3T se refleja en varias categorías de gasto, las cuales presentaron crecimientos más moderados que en el 2T. Destaca especialmente el gasto en ocio y hostelería, con un crecimiento del 3,8% (4,5 p. p. menos)”, añade el experto. Por otro lado, el último Informe Sectorial de Turismo de la entidad ya advertía que la inflación turística en España sigue en niveles elevados, aunque muestra signos de moderación en 2025. Entre enero y mayo, los precios de los servicios vinculados al alojamiento, el transporte, la restauración y los paquetes turísticos aumentaron de media un 5,2%.
Categorías: Prensa

La Casona de los Rebolledo se convierte en un hotel boutique en el Geoparque de Granada

Hosteltur - Mié, 08/10/2025 - 00:00
El próximo 5 de diciembre abrirá sus puertas en Zújar el Hotel Boutique Casona de los Rebolledo, un proyecto que recupera una casona solariega del siglo XVII para convertirla en un alojamiento con identidad propia. El establecimiento de 4 estrellas nace con una clara vocación: poner en valor el patrimonio cultural, histórico y gastronómico del Geoparque de Granada. La Casona de los Rebolledo, construida en el siglo XVII por el Conde Bernardino de Rebolledo y Villamizar, ha sido restaurada y adaptada a las necesidades de un alojamiento contemporáneo. El edificio conserva sus patios y galerías tradicionales. El hotel boutique se encuentra en una casona solariega del siglo XVII. Fuente: Hotel Boutique Casona de los Rebolledo. Este hotel de 4 estrellas cuenta con 15 habitaciones: desde las antiguas estancias principales que rodean el patio del siglo XVI, hasta las habitaciones en el edificio anexo del siglo XIX. La propuesta de la Casona se completa con una piscina y jardines, espacios para pequeñas celebraciones y el restaurante El Cuartel, que apuesta por una cocina basada en productos locales y de temporada. El hotel tiene 15 habitaciones y piscina. Fuente: Hotel Boutique Casona de los Rebolledo. A su vez, ofrecerá un catálogo de actividades que exploran todas las áreas del Geoparque. Bajo el lema “Desconecta y explora el Geoparque”, el hotel boutique busca crear una conexión directa entre el visitante y todo un ecosistema que invita a la aventura y la exploración.
Categorías: Prensa

Hilton amplía su portafolio lifestyle con una nueva marca de hoteles

Hosteltur - Mié, 08/10/2025 - 00:00
Hilton refuerza su presencia en lifestyle con el lanzamiento de Outset Collection by Hilton, la vigésimo quinta marca global del grupo y la octava dentro del segmento. Esta nueva colección está dirigida a viajeros que “buscan experiencias hoteleras independientes y memorables”. Los primeros hoteles de Outset Collection se ubicarán en Estados Unidos y comenzarán a recibir huéspedes a finales de 2025. La marca ya cuenta con más de 60 establecimientos en desarrollo y proyecta un potencial de crecimiento superior a los 500 hoteles solo en Estados Unidos y Canadá. Estas cifras reflejan la magnitud del mercado de hoteles sin marca, que actualmente representa más del 50 % de la oferta mundial El ACME Hotel Chicago formará parte de la nueva colección lifestyle de Hilton. Fuente: Hilton. Según la cadena, esta colección “llevará la hospitalidad distintiva de Hilton a lugares inesperados para los huéspedes: desde destinos urbanos y pequeños pueblos hasta enclaves de aventura y centros turísticos poco convencionales”. Entre los hoteles ya confirmados destacan un campamento base en Moab (Utah), diseñado para los amantes de la naturaleza, y un hotel boutique en Chicago La marca surge tras una evaluación constante del mercado y de la identificación de un nicho en el segmento de las colecciones de lujo y gama media-alta. “Outset Collection refleja nuestro compromiso con el crecimiento, la innovación y la satisfacción de as necesidades cambiantes de los viajeros de todo el mundo”, declaró Chris Nassetta, presidente y director ejecutivo de Hilton. Futuro hotel Outset Collection by Hilton en Moab. Fuente: Hilton. Outset Collection by Hilton ofrecerá una gama de hoteles con acabados de lujo y diseños cargados de historia. El formato será flexible para permitir que cada establecimiento conserve una identidad propia y diferenciada. La oferta gastronómica se adaptará a la demanda del mercado, a la retroalimentación de los huéspedes y a la experiencia del destino, con opciones que van desde cafeterías con snacks hasta restaurantes completos para almuerzos y cenas. La nueva colección se unirá a la sólida cartera lifestyle de Hilton, que ya incluye NoMad, Canopy, Curio Collection, Graduate, Tapestry Collection, Tempo y Motto.
Categorías: Prensa

Hospitality Real Estate Forum celebra su segunda edición ante un mercado español fortalecido

Hosteltur - Mié, 08/10/2025 - 00:00
Hospitality Real Estate Forum celebra este jueves 9 de octubre, en el Auditorio El Beatriz Madrid, su segunda edición confirmando que es una plataforma estratégica para analizar cómo gestionar la etapa de expansión que vive el mercado hotelero español y, sobre todo, cómo alinear los intereses de inversores y operadores. Organizado por Planner Exhibitions, el encuentro cuenta con un programa que pone el foco en cuatro grandes ejes: la visión de los inversores institucionales y privados sobre el mercado español, la transformación de los modelos de negocio —desde el reposicionamiento de activos hasta el auge de las Branded Residences y el hospitality lifestyle—, el impacto de la digitalización y la sostenibilidad en la gestión hotelera y las tendencias que marcarán la experiencia del cliente y la rentabilidad futura. PROGRAMA DEL HOSPITALITY REAL ESTATE FORUM El listado de participantes refleja la transversalidad del sector: Alda Hotels, Arcano Partners, Catalonia Hotels & Resorts, Christie & Co, Click Capital, Meliá Hotels International, InsideHome, PHG Hotels & Resorts o CEHAT, entre otros, compartirán análisis y perspectivas en mesas redondas y ponencias. También estarán presentes consultoras estratégicas, despachos especializados, fondos de inversión y representantes de la administración pública, lo que convierte al foro en un auténtico cruce de caminos para toda la cadena de valor del real estate hotelero. La primera edición del Hospitality Real Estate Forum, celebrada el año pasado, reunió a más de 250 profesionales y 200 empresas del sector. Fuente: Planner Exhibitions. El evento contará, además, con el respaldo de partners como Panoram Hotel Management, Porcelanosa Grupo, ST Sociedad de Tasación, Tinsa by Accumin, Adapta Socios, Eversheds Sutherland, Lobo Studio, MVGM y The Hotel Factory. La primera edición del foro, celebrada en 2024, reunió a más de 250 profesionales y 200 empresas del sector. La fortaleza del mercado español En el primer semestre de 2025, la inversión en hoteles alcanzó los 1.766 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo del año anterior, según la consultora Colliers. Canarias lidera el ranking con 648 millones, lo que representa el 37% del total nacional, mientras que Madrid y Barcelona mantienen un notable dinamismo gracias al tirón del turismo urbano y de negocios. Hasta julio, España recibió 55,5 millones de visitantes internacionales, con un gasto que superó los 76.000 millones de euros, de acuerdo con los datos de Turespaña. Por su parte, el Barómetro del Sector Hotelero, elaborado por STR y Cushman & Wakefield, confirma que el país se mantiene entre los mercados más dinámicos de Europa: la tarifa media diaria (ADR) alcanzó los 158,2 euros en la primera mitad del año, con una ocupación media del 73,1% y picos que en Canarias llegaron al 80,1%. “Con previsiones que apuntan a que la inversión hotelera en España podría cerrar el año entre los 2.500 y los 3.000 millones de euros, Hospitality Real Estate Forum se presenta como un espacio imprescindible para anticipar movimientos, identificar oportunidades y afrontar los retos que acompañan a esta etapa de expansión”, destacan los organizadores.
Categorías: Prensa

Las webs de hotel, de folletos estáticos a asistentes inteligentes impulsados por IA

Hosteltur - Mié, 08/10/2025 - 00:00
“La inteligencia artificial (IA) está remodelando el comportamiento del usuario a una velocidad vertiginosa. Un cambio demasiado grande para ser ignorado”. Así lo constata Pablo Delgado, CEO de Mirai para América, quien advierte que “las webs de hotel deben evolucionar: dejar de ser folletos estáticos para convertirse en asistentes inteligentes impulsados por IA”. ¿Pero qué implica esta afirmación? Pablo Delgado especifica en este sentido que “implica ofrecer contenidos mucho más detallados que las webs tradicionales y transformarse en verdaderos conserjes online, con pleno conocimiento del hotel, sus servicios, instalaciones y experiencias en los alrededores. Los establecimientos deben estar preparados para ofrecer un modelo dual: uno para los lectores tradicionales (todavía muchos) y otro para el creciente grupo que busca respuestas inmediatas”. “La pregunta no es si la IA cambiará el comportamiento del huésped, sino si el hotel estará preparado cuando lo haga”, plantea Pablo Delgado. Fuente: Mirai. Sin embargo, como incide el directivo de Mirai, “la mayoría de los hoteles sigue atendiendo a estos viejos “nuevos” usuarios como siempre: con una web convencional, principalmente informativa y experiencial, y un número de teléfono. Eso ya no es suficiente. Hay que adaptarse rápido antes de que sea demasiado tarde”. Cómo está cambiando el comportamiento del huésped con la IA Y es que, según sus propias palabras, “esa transformación está redefiniendo las expectativas de los huéspedes”: Inmediatez, dado que “somos cada vez más impacientes y esperamos respuestas directas, en lugar de tener que buscarlas nosotros mismos. Las webs de hoteles deben ofrecer respuestas claras al instante, sin obligar a los visitantes a navegar por páginas interminables. Conversacional. Los clientes esperan interactuar con el hotel del mismo modo en que lo hacen con ChatGPT o Gemini: de forma totalmente natural y conversacional. Comprensión y razonamiento. Cuando hablamos, queremos que nos entiendan a la primera, sin que nos pidan reformular o repetir. Son los hoteles los que deben adaptarse a los huéspedes, no al revés. Multilingüe. Hablar solo uno o dos idiomas ya no basta. Los clientes esperan una comunicación multilingüe fluida, sea cual sea su origen. Voz. Los mensajes de voz -que empezaron como una función de WhatsApp- se están convirtiendo rápidamente en un nuevo estándar, impulsados por herramientas de IA como ChatGPT y el uso masivo de botones de micrófono en los dispositivos móviles. Aunque la adopción es desigual, para muchos usuarios hablar resulta mucho más natural que escribir, especialmente en las fases exploratorias de una conversación. El sector hotelero debe estar preparado para este cambio. Contexto. Los chatbots tradicionales no terminan de funcionar porque su falta de memoria les impide dar respuestas consistentes y de calidad. Los verdaderos agentes de IA recuerdan preguntas previas, preferencias y contexto. Una vez que los huéspedes lo prueben, no hay vuelta atrás. Interfaces de mensajería. Muchos de ellos, especialmente las generaciones más jóvenes, se saltarán la web e irán directamente a WhatsApp, Instagram o asistentes con IA si les dan esa opción. La web sigue siendo vital para trabajar la marca y realizar transacciones, pero por sí sola ya no es suficiente. Personalización. ¿A quién no le gusta recibir respuestas personalizadas? Los consumidores en general quieren que los proveedores reconozcan sus preferencias, historial e intención, sin tener que repetirlos. Proactividad. Los clientes no quieren sólo respuestas cuando preguntan, sino que esperan que anticipen sus necesidades y les ofrezcan soluciones de manera proactiva, como lo haría un conserje digital. Confianza y transparencia. Los huéspedes exigen precisión y fiabilidad. Sólo confiarán en la IA si ofrece información clara, actualizada y transparente. Un error o una respuesta genérica rompe la confianza al instante”. La información de referencia se encuentra disponible en el blog de Mirai.
Categorías: Prensa

Paradores avanza en un modelo de turismo más responsable de cara a su centenario

Hosteltur - Mié, 08/10/2025 - 00:00
Paradores continúa avanzando en su plan de modernización hacia un turismo más sostenible y accesible con motivo de su centenario en 2028, para el que remodelará el 50% de su planta hotelera con una inversión histórica de 250 millones de euros. La reapertura del Parador de Jarandilla de la Vera, tras una inversión de seis millones, representa un nuevo paso en la transformación de la Red. La actuación ha permitido mejorar la eficiencia energética, accesibilidad y conservación patrimonial de este edificio histórico, que forma parte de Paradores desde 1966 y está catalogado como Bien de Interés Cultural. Un proyecto alineado con la sostenibilidad El Parador de Jarandilla de la Vera retomará su actividad el 9 de octubre, tras permanecer cerrado durante 10 meses para acometer una reforma integral financiada con cuatro millones de euros procedentes de Turespaña a través de los fondos europeos Next Generation, y los dos millones restantes aportados directamente por Paradores. Entre las principales actuaciones figura la sustitución del sistema de calefacción por uno más eficiente y libre de gasóleo, lo que reducirá en un 49% el consumo energético en climatización y supondrá un ahorro anual de más de 30.000 euros, además de evitar la emisión de 115 toneladas de CO₂, equivalentes a la capacidad de absorción de 13.000 árboles adultos. Revalorización patrimonial y confort del viajero Las obras impulsadas por Turespaña han permitido además la restauración del Patio de Armas, la rehabilitación de la torre noroeste y la recuperación del foso original, actuaciones que ponen en valor el carácter histórico del antiguo castillo-palacio de los Condes de Oropesa, residencia temporal del emperador Carlos V. Se ha elaborado también un Plan Director de Conservación para guiar futuras intervenciones y garantizar la preservación del edificio; a lo que se suman la certificación Starlight y la nueva iluminación monumental de todo el inmueble. Su presidenta, Raquel Sánchez, ha destacado durante la visita institucional con el delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, y el alcalde de la localidad, Fermín Encabo, que las obras “han permitido modernizar el edificio, hacerlo más sostenible y accesible, mejorando la experiencia de los clientes y el bienestar de los trabajadores”. Fuente: Paradores. Paradores, por su parte, ha acometido mejoras estructurales y funcionales en las zonas nobles, donde se han reacondicionado 14 habitaciones y reformado baños para facilitar la accesibilidad. En cocina y lavandería se ha renovado la climatización para mejorar las condiciones de trabajo del personal. La redecoración interior incorpora un proyecto artístico contemporáneo con tres nuevas obras que dialogan con la historia del edificio, buscando equilibrar modernidad y herencia cultural. Una inversión de futuro para el turismo de interior En Extremadura la inversión de Paradores supera los 22 millones de euros para rehabilitar los siete establecimientos de la Comunidad, que registraron entre enero y agosto una ocupación cercana al 80%, un 3% más que en 2024. El delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, ha subrayado durante la inauguración el papel de “Paradores como motor turístico de la región”, atrayendo a un visitante interesado en la calidad, la cultura y la sostenibilidad.
Categorías: Prensa

Keytel acerca la Escuela Hotelera de Lausanne a los hoteles independientes

Hosteltur - Mié, 08/10/2025 - 00:00
Keytel, la mayor alianza de hoteles independientes del mundo, ha suscrito una alianza estratégica con EHL Hospitality Business School, la Escuela Hotelera de Lausanne, líder mundial en formación hotelera según el prestigioso ranking QS World University. El acuerdo permitirá a los hoteles acceder a programas ejecutivos diseñados para potenciar su competitividad, fomentar la innovación y reforzar la gestión del talento. El anuncio cobra especial relevancia en un contexto de profunda transformación laboral: según el Future of Jobs Report 2025 del Foro Económico Mundial, el 40% de las habilidades actuales deberá cambiar o quedarán obsoletas en los próximos cinco años. En el sector hotelero la oferta de programas formativos actualizados, accesibles en cualquier momento y lugar y respaldados por una universidad de prestigio era muy limitada, aseguran desde Keytel. La formación online se ha consolidado como herramienta clave por su flexibilidad, y en este terreno EHL es un referente global. Fundada en 1893 en Lausanne (Suiza), cuenta con más de 25.000 exalumnos y una sólida experiencia en formación digital: más de 2.000 profesionales de 60 países se han beneficiado de sus programas, con un 92% de mejora en desempeño o progresión profesional. Con este acuerdo Keytel amplía la oferta de calidad de su plataforma Keytel Academy, reforzando su compromiso con la capacitación de sus hoteles asociados. Fuente: Keytel. Gracias a esta colaboración, el personal de los más de 3.800 hoteles asociados a Keytel podrá acceder a una formación estructurada en módulos sobre Gestión hotelera, Marketing y Revenue Management, Finanzas y Real Estate, y Estrategia y liderazgo. La alianza, en palabras de Xavier Cortés, director general de Keytel, “refleja nuestro compromiso con la formación y permitirá a nuestros asociados acceder a recursos educativos de nivel mundial”; mientras que desde EHL destacan que “este acuerdo representa un paso clave en el objetivo de hacer que la excelencia formativa en hospitalidad sea accesible a todos los profesionales, impulsando la innovación y la competitividad del sector independiente”.
Categorías: Prensa

Sercotel afianza su apuesta por las franquicias con un modelo flexible para el sector hotelero

Hosteltur - Mar, 07/10/2025 - 00:00
El programa Franquicias by Sercotel está concebido para aquellos hoteleros que desean mantener la gestión operativa de sus establecimientos pero que al mismo tiempo buscan un aliado con experiencia, recursos y capacidad de generar negocio. Tal como explica Pablo Fernández, “no se trata solo de adherirse a una marca, sino de formar parte de un proyecto común donde cada franquiciado conserva su independencia y, al mismo tiempo, accede a las mejores herramientas del sector”. Una de las claves del modelo es el acompañamiento integral. El programa está diseñado tanto para hoteles ya en funcionamiento como para proyectos en fase de desarrollo. Desde el inicio Sercotel ofrece asesoría personalizada en planificación, comercialización y gestión. Fernández subraya que “el objetivo es garantizar que cada decisión contribuya a la rentabilidad del hotel, aportando valor añadido y visión de futuro”. Beneficios clave para los franquiciados El programa se articula en torno a cinco pilares fundamentales que fortalecen la operación de los hoteles: Respaldo de marca reconocida: Sercotel es una enseña con fuerte posicionamiento en el mercado, que pone al cliente final en el centro del servicio. Revenue management especializado: los franquiciados cuentan con un equipo dedicado exclusivamente a diseñar y ejecutar planes comerciales multisegmento y multicanal, con un rol activo más allá de la simple consultoría. Comercialización 360 grados: integración en la estrategia global de la compañía, con acceso a acuerdos preferentes con los principales operadores de distribución. Soluciones tecnológicas avanzadas: sistemas CRM, CRS, PMS y RMS de última generación, alineados de forma homogénea para toda la red. Economías de escala: acceso a contratos preferentes y condiciones exclusivas que optimizan los costes de operación. Participación activa del franquiciado Lejos de ser un modelo unilateral, Franquicias by Sercotel fomenta la participación de los hoteleros en la evolución del programa. A través del comité consultivo Franchise Advisory Board (FAB), los franquiciados intervienen en la definición estratégica y en la revisión de proyectos. Habitación del hotel Sercotel Valencia Alameda. Fuente: Sercotel. Este organismo facilita el intercambio de información y promueve una comunicación bidireccional directa entre la compañía y los hoteles; además de velar por el mayor grado de integración posible en términos de marca, calidad y comercialización. En palabras de Fernández, “el FAB es un ejemplo de cómo entendemos la relación con nuestros socios: colaboración, transparencia y construcción conjunta del futuro de la marca”. El FAB se reúne dos veces al año de manera presencial y cuenta con un seguimiento mensual a cargo del equipo de franquicias, asegurando que cada decisión se traduzca en acciones concretas dentro del programa. Perspectivas de crecimiento El modelo de Sercotel busca expandir su presencia en el mercado español y consolidar una red sólida de franquiciados que compartan una misma visión. Para Fernández, “la clave está en ofrecer soluciones que generen confianza y resultados, sin imponer una estructura rígida. Nuestro éxito se mide en la capacidad de cada franquiciado para crecer y mantenerse competitivo en un entorno cada vez más exigente”. Spa del hotel Sercotel Plana Onda, en el municipio castellonense del mismo nombre. Fuente: Sercotel. Con Franquicias by Sercotel la compañía propone un esquema flexible que equilibra independencia y respaldo corporativo, posicionándose como una alternativa atractiva para aquellos hoteleros que desean mantener el control operativo sin renunciar a los beneficios de pertenecer a una gran cadena.
Categorías: Prensa

Ranking Hosteltur de facturación de las grandes hoteleras de España

Hosteltur - Mar, 07/10/2025 - 00:00
Las cadenas españolas vuelven a demostrar un año más que siguen beneficiándose del buen momento que comenzó a vivir el turismo tras la pandemia y, frente a las múltiples voces que llevan años advirtiendo que en algún momento la demanda se resentirá, continúan incrementando sus ingresos, si bien a un ritmo más pausado. También es cierto que, mientras en la pasada edición del Ranking Hosteltur de facturación de las grandes hoteleras sólo 15 de las 82 cadenas de más de 1.000 habitaciones que nos enviaron sus datos crecían a un único dígito, en esta ocasión son 27 -aunque este año participan 91 empresas-, con otras cinco que han visto reducido su volumen de negocio, si bien en la mayoría de los casos tras haber reducido su portfolio. Descargar ranking de facturación de grandes cadenas hoteleras ¿Cómo se hace el Ranking Hosteltur? Se considera una gran cadena hotelera a aquella compañía que gestiona más de 1.000 habitaciones. Como cada año, los datos que aparecen en los listados de facturación son facilitados por las propias cadenas, y con ellos Hosteltur elabora la clasificación que ejerce como referencia para todo el sector turístico. En este caso, las que no responden no son incluidas, si bien hay que reconocer que son cada vez más las que nos proporcionan esta información; en este caso, nueve más que el pasado año. Más información: - Así hacemos el Ranking Hosteltur de cadenas hoteleras Las cadenas hoteleras con mayor facturación En el top 10 de las cadenas que más facturaron en 2024 no se produce ningún movimiento, salvo la entrada de Iberostar Hotels & Resorts directamente en el cuarto puesto, al facilitarnos este año sus datos; posición que el pasado año ocupaba Minor Hotels Europe & Americas, que en esta edición hemos dejado de considerarla hotelera española al haber salido de la Bolsa de Madrid y consolidarse así sus propietarios tailandeses, como publicó HOSTELTUR noticias de turismo en Minor Hotels Europe & Americas deja de cotizar en las bolsas españolas. El hotel Riu Plaza Toronto ha sido la última apertura de la cadena, que se consolida un año más como la de mayor facturación entre las españolas. Fuente: Riu. Entre las 10 suman 18.396,38 millones de euros, el 68% de los 27.004 millones que representan las 91 cadenas analizadas. El mayor incremento interanual lo protagoniza Meliá Hotels International, con un 13,5%, aunque Lopesan y Riu Hotels & Resorts también superan el 13%, en concreto un 13,21% y un 13,17%, respectivamente. Con una subida de un solo dígito entre los 10 primeros se encuentran Barceló Hotel Group (8,58%) y Catalonia Hotels & Resorts (8,66%). Top 10 de facturación de cadenas hoteleras españolas Riu Hotels & Resorts Meliá Hotels International Barceló Hotel Group Iberostar Hotels & Resorts Eurostars Hotel Company Palladium Hotel Group H10 Hotels Bahia Principe Hotels (Grupo Piñero) Catalonia Hotels & Resorts Lopesan Riu repite de nuevo como la hotelera española con más ingresos, superando por primera vez los 4.000 millones de euros, posición que ocupa desde 2022 manteniendo la distancia frente a sus competidores. Sus buenos resultados se explican, como detalló su consejero delegado en Luis Riu hace balance de 2024: ingresos crecen un 13% y proyectos favoritos, por una combinación de fuerte demanda en todos los mercados emisores y destinos, que ha impulsado al alza la tarifa media, ocupación, estancias e ingresos -todos con incrementos superiores al 5%-, junto con factores macroeconómicos favorables como la bajada de la inflación, el control de los costes y la reducción de los tipos de interés. Además, el grupo ha mantenido su estrategia de mejorar la calidad del producto mediante grandes reformas e inversiones en nuevos servicios. Meliá se sitúa en segunda posición con una facturación de 3.332,80 millones de euros gracias a, según su presidente y consejero delegado, Gabriel Escarrer, la consolidación de la recuperación pospandemia y al cumplimiento de los objetivos de mejora del negocio y solidez financiera. (Meliá Hotels International gana 162 millones en 2024, un 24,5% más). El top 3 lo completa Barceló Hotel Group que facturó 3.167,90 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,58% con respecto al ejercicio anterior, frente a la subida del 14,5% de un año antes. Las seis grandes cadenas hoteleras españolas -con más de 1.000 habitaciones- con mayor facturación se matienen sin cambios en sus posiciones. Fuente: Hosteltur. El cuarto lugar es para Iberostar, que este año ha vuelto a hacer públicos sus resultados por primera vez desde los de 2019. Con unos ingresos de 2.180 millones de euros, un 8% más que en 2023, se consolida como eje fundamental en la rentabilidad del Grupo a nivel global, gracias al aumento continuado de la demanda en países emisores clave y su política de inversión en activos en los últimos años. Más información: - Grupo Barceló consolida resultados de récord y mejora las previsiones - Grupo Iberostar ingresa 4.468 M € en 2024, con un incremento del 17% - Nuevo año récord para Grupo Hotusa, con un alza del 25% en beneficios - Palladium Hotel Group destinará 650 M € a expansión y reposicionamiento Completan el top 6 Eurostars Hotel Company, con un volumen de negocio de 1.560 millones de euros, casi un 11,5% más que un año antes, cuando creció un 21%; y Palladium Hotel Group, que consolida los 1.000 millones de euros en ingresos que superó por primera vez en 2023, con un crecimiento de cerca del 12,5% hasta alcanzar los 1.202 millones. El presidente de Grupo Hotusa, Amancio López, constató a finales del pasado ejercicio que “el turismo vive un buen momento en esta parte de Europa, cerrando 2024 como el mejor año de la historia reciente para el sector y para nuestra empresa”; mientras que el presidente de Palladium, Abel Matutes, confirmó cómo los resultados les han permitido “afianzar de manera sólida nuestro modelo empresarial, basado en una estrategia de crecimiento saludable y rentable, buscando siempre ofrecer a nuestros huéspedes una experiencia única e inolvidable”. Los mejores (y peores) resultados Entre las 91 cadenas que integran este ranking -cuatro se estrenan al superar por primera vez las 1.000 habitaciones: Majestic Hotel Group, SmartRental Group, Casual Hoteles y URH Hoteliers- destaca el incremento de ingresos de Bypillow, que ha más que duplicado su facturación hasta los 36 millones de euros; SmartRental Group, con un alza de casi el 91,5% hasta los 67 millones; RoomOO Hotels & Hostels, un 89,2% más hasta los 70 millones; Canarian Hospitality, con una subida de cerca del 83% hasta colocarse con un volumen de negocio de 43 millones; y Servatur, con un 68,3% más hasta situarse en 145 millones de euros. En el otro plato de la balanza se sitúan sólo cinco cadenas con descensos en su facturación: Senator Hotels & Resorts, cuyos 160,41 millones de euros suponen una bajada de casi el 11% con relación al año anterior, aunque con un establecimiento menos en su portfolio; Casual Hoteles que, aunque incrementa su oferta hasta superar por primera vez las 1.000 habitaciones, ve descender sus ingresos un 10,5% hasta los 28,28 millones; un 9% bajan los de Zenit Hoteles hasta los 54,53 millones; un 8% los de Selenta Group hasta 108,85 millones, aunque con tres hoteles menos; y casi un 6% ZT Hoteles, con un volumen de negocio de 34,73 millones de euros.
Categorías: Prensa

Las reservas hoteleras a largo plazo ganan fuerza en España

Hosteltur - Mar, 07/10/2025 - 00:00
Las reservas hoteleras en España muestran un notable incremento de las ventas a largo plazo durante el último mes. Los datos más recientes de Travelgate apuntan a una clara recuperación de la antelación en las compras y a una evolución dispar entre destinos, mientras Canarias se rezaga. Las reservas anticipadas (realizadas con más de 90 días de antelación) están registrando un fuerte repunte en los hoteles de España: han pasado de representar el 13% del total al 18,3% en solo un mes, según los últimos datos de la plataforma Travelgate. La mayoría de las reservas corresponden a viajes en pareja (50%), mientras que los grupos concentran el 28% de la demanda. Evolución por destinos Durante la semana del 29 de septiembre al 5 de octubre, las reservas hoteleras aumentaron en la mayoría de comunidades autónomas respecto al mismo periodo del año anterior. Canarias volvió a ser la excepción, con un descenso interanual del 3,1%, después de una subida muy leve del 0,2% la semana anterior. Variación interanual de reservas por comunidad autónoma: Cataluña: +5,55% Andalucía: +9,64% Canarias: -3,13% Comunidad de Madrid: +13,14% Comunidad Valenciana: +3,44% Baleares: +11,58% Galicia: +28,57% Castilla y León: +10,73% Aragón: +39,47% País Vasco: +0,16% Los hoteles del archipiélago canario acumulan descensos interanuales de reservas en 10 de las últimas 13 semanas, una evolución que contrasta con la tendencia al alza que mantienen otras regiones de España.
Categorías: Prensa

Sostenibilidad en los cruceros más allá del factor ambiental (y de los frenos): Costa Cruceros

Hosteltur - Mar, 07/10/2025 - 00:00
La cuarta edición del Encuentro de Sostenibilidad Turística Hosteltur tendrá lugar el próximo 23 de octubre en el ayuntamiento de Benidorm. Bajo el lema “La sostenibilidad como oportunidad”, el evento pondrá el foco en las iniciativas concretas que han sabido transformar la sostenibilidad en un motor de competitividad y también en los retos y desafíos a los que se enfrenta la industria. En el caso de las navieras, como señala en esta entrevista Rafael Fernández-Álava, director de Comunicación y Asuntos Externos en Costa Cruceros, las medidas que se llevan a cabo en muchas ocasiones no están sincronizadas con factores externos ajenos que impiden que se lleven a cabo. REGISTRO DE ASISTENCIA Y PROGRAMA DEL EVENTO Rafael Fernández-Álava es uno de los ponentes que participarán en el Encuentro de Sostenibilidad Hosteltur 2025, una jornada en la que se abordarán cómo las iniciativas sostenibles son beneficiosas para el medio ambiente y la sociedad, así como para la rentabilidad de las empresas. El director de Comunicación y Asuntos Externos de Costa Cruceros intervendrá en el panel "El reto de la sostenibilidad en hoteles y cruceros", y, en esta entrevista, apunta a algunos de los desafíos a los que tienen que hacer frente las navieras, así como las iniciativas que se llevan a cabo a bordo de Costa Cruceros para navegar a favor de la sostenibilidad. El evento se podrá seguir presencialmente y por streaming para lo que es necesario registrarse previamente: Inscríbete ahora Aunque con frecuencia se culpabiliza a los cruceros de atentar contra principios de la sostenibilidad, desde el punto de vista medioambiental como desde el social, Rafael Fernández-Álava apunta a que no se están teniendo en cuenta los avances que se están haciendo en materia de sostenibilidad y de descarbonización. La industria de los cruceros lleva tiempo preparándose, como la adaptación de los métodos de propulsión alternativos, el tratamiento de los residuos y otra serie de medidas. Sin embargo, la falta de sincronía entre la iniciativa privada y las administraciones públicas impide en muchas ocasiones llevarlas a cabo. Más vida para los alimentos Fernández-Álava detalla las iniciativas que está implementando Costa Cruceros a bordo. Y también en tierra, como las que conllevan la colaboración con las autoridades locales o las que están dirigidas a mejorar el impacto social. En este contexto, Costa Cruceros lleva años colaborando en la donación al Banco de Alimentos, para dotar de una segunda vida a la parte de gastronomía que no ha salido de la cocina.
Categorías: Prensa

Los nuevos resorts en la costa saudí del Mar Rojo: entre el ultralujo y los riesgos geopolíticos

Hosteltur - Mar, 07/10/2025 - 00:00
Naves esféricas de acero inoxidable flotando sobre el agua; villas y habitaciones de hotel excavadas en cuevas y paredes rocosas del desierto; un spa en las dunas; suites sobre arrecifes de coral; clubes náuticos de lujo... Los nuevos hoteles y resorts que han comenzado a recibir clientes en la costa del mar Rojo de Arabia Saudí no solo están creando un destino de la nada, sino que además redefinen el concepto de lujo y exclusividad. ¿Pero serán rentables estas instalaciones a largo plazo en un país acostumbrado a las rentas del petróleo? ¿Podrán mantener su atractivo en una región marcada por riesgos geopolíticos y conflictos en países vecinos como Yemen? ¿Y cómo se gestionarán los flujos turísticos y el delicado equilibrio medioambiental? Llegadas de viajeros internacionales y gasto turístico entre 2015 y 2024 en Arabia Saudí. Fuente: Ministerio de Turismo de Arabia Saudí. Desde 2017, cuando Mohamed bin Salmán (MBS) asumió el cargo de príncipe heredero, el país ha vivido un cambio radical, con reformas económicas y sociales -como permitir a las mujeres conducir o la apertura de salas de conciertos- que buscan atraer inversión extranjera y abrir las puertas al turismo de ocio y negocios. En 2024, Arabia Saudí registró unos 29,7 millones de turistas internacionales, un 8% más que el año anterior, según datos del Ministerio de Turismo. Buena parte de estos viajeros (el 41%) pertenece al segmento de turismo religioso, principalmente las peregrinaciones islámicas Hajj y Umrah a la ciudad santa de La Meca. Hajj (peregrinación mayor): 1,61 millones de turistas internacionales en 2024. Es la peregrinación obligatoria que todo musulmán debe realizar al menos una vez en la vida, siempre que tenga medios y salud para hacerlo. Se celebra una vez al año, durante el mes de Dhu al-Hiyyah (el último del calendario islámico), y solo puede hacerse en esas fechas concretas. Umrah (peregrinación menor): 10,6 millones de turistas internacionales en 2024. Es una peregrinación voluntaria, no obligatoria, que puede realizarse en cualquier momento del año. Megaproyectos turísticos Con el fin de reducir la dependencia del petróleo, Arabia Saudí -el mayor productor mundial de crudo- ha apostado por el desarrollo de megaproyectos turísticos que impulsen la diversificación económica. “Ahora estamos empezando a generar ingresos a medida que abrimos el destino al público. Esto nos permite acceder a muchas más opciones para obtener capital de diversas fuentes”, explica en una entrevista a Efe John Pagano, director general del promotor inmobiliario Red Sea Global (RSG), propiedad del fondo soberano saudí PIF. Su modelo apunta, se basa en una “rentabilidad financiera sostenible”, ya que van “más allá de lo que hacen los promotores inmobiliarios tradicionales, que solo buscan beneficios”, porque además de atraer turistas “pretenden contribuir a la diversificación de la economía”. Hasta la fecha, la compañía ha inaugurado seis complejos turísticos -uno de ellos elegido por Cristiano Ronaldo para sus vacaciones familiares-, con otros dos a punto de abrir y 16 más en desarrollo, según Pagano. Apuesta por el "turismo regenerativo" La restauración de corales es una de las líneas de trabajo a lo largo del mar Rojo, liderada por expertos como el biólogo marino español Carlos Duarte, dentro del modelo de turismo regenerativo, que busca dejar una huella positiva en el ecosistema. “Nos encontramos en una situación privilegiada, ya que, por razones históricas, los mares, las islas y los arrecifes de coral permanecieron intactos. Este archipiélago de 90 islas en el mar Rojo nunca se había desarrollado”, explica Pagano. El objetivo añade, es aumentar en un 30% el valor de conservación del destino en las próximas dos décadas, en comparación con el valor actual. Por ello, el grupo ha establecido un límite máximo de 1,5 millones de visitantes anuales en su área de actuación, que abarca 4.200 km² (dentro de una superficie total marina de 32.000 km², casi el tamaño de Bélgica). Pagano también subraya que la ausencia de alcohol, prohibido en el reino, se plantea como un “diferenciador”, en línea con la tendencia NoLo (No/Low Alcohol). “No nos estamos limitando a rechazar a la gente, sino simplemente no aprovechando todo el potencial de desarrollo. Podríamos crear infraestructuras para 10 millones de personas si quisiéramos: tenemos tierra, mar y más de 200 km de costa. Pero no vamos a hacerlo. En definitiva, se trata de encontrar ese equilibrio”, señala. Objetivo: diversificar la economía saudí Otros megaproyectos del programa NEOM, sin embargo, acumulan retrasos y sobrecostes, lo que ha presionado las finanzas públicas. Arabia Saudí proyecta un déficit del 3,3% del PIB para 2026, equivalente a unos 44.265 millones de dólares, ligeramente superior a lo previsto. Pagano resta dramatismo a esas cifras: “Los niveles de déficit son extremadamente bajos en comparación con los estándares occidentales”. Y añade: “Ahora que vamos a generar ingresos, tendremos aún más oportunidades para captar otros tipos de capital”. El CEO de RSG estima que los proyectos The Red Sea y Amaala, “de gran envergadura”, aportarán 9.000 millones de dólares anuales al PIB una vez completados y generarán 120.000 empleos directos e indirectos. Desert Rock, formado por 64 villas y suites integradas en cuevas y paredes rocosas. Fuente: Visit Saudi Una de las cápsulas esféricas del Shebara Resort. Fuente: Visit Saudi Ritz-Carlton Reserve Nujuma. Fuente: Visit Saudi Vista desde el aire del Shebara Resort. Fuente: Visit Saudi Nuevos resorts La costa saudí del mar Rojo se extiende a lo largo de 1.800 kilómetros, con numerosas islas intactas, y es ahí donde se están desarrollando resorts “para cautivar a los viajeros más exigentes del mundo”, según la Oficina Nacional de Turismo de Arabia Saudita. “Para el público internacional que descubre el mar Rojo saudí por primera vez, no se trata solo de hoteles y actividades, sino de experiencias inmersivas que redefinen el significado del lujo costero”, explican las mismas fuentes. Entre los resorts ya operativos destacan: Shebara Resort: 38 villas esféricas de acero inoxidable, algunas flotando sobre el agua y otras a lo largo de la costa. Funciona con energía solar y ofrece acceso directo a uno de los ecosistemas de coral más saludables de la región. Desert Rock Resort: 64 villas y suites integradas en cuevas y paredes rocosas de granito, con actividades de senderismo, bicicleta y escalada, además de un cielo nocturno excepcional. Six Senses Southern Dunes: 76 villas inspiradas en las formaciones del desierto, con amplias terrazas y un spa de dos plantas. The St. Regis Red Sea Resort: 90 villas sobre el agua o en la playa, con acceso directo a arrecifes de coral y deportes acuáticos. Ritz-Carlton Reserve Nujuma: 63 villas inspiradas en conchas marinas, cada una con piscina privada y servicio de mayordomo, además de un centro de conservación marina. Clubes náuticos y marinas Arabia Saudí también está construyendo puertos deportivos de última generación y clubes náuticos de lujo para recibir superyates. “Estos clubes no son solo puntos de atraque, sino destinos de estilo de vida”, señalan desde la Oficina de Turismo saudí. Entre los más destacados figuran el Jeddah Yacht Club & Marina, el AMAALA Yacht Club y el Bay La Sun Marina & Yacht Club. Riesgos geopolíticos en la región Ahora bien, no hay que perder de vista la región en la que todo esto ocurre. Desde octubre de 2023, en el vecino Yemen, los rebeldes hutíes han intensificado sus ataques con misiles y drones contra buques comerciales en el mar Rojo y el golfo de Adén, con el objetivo declarado de respaldar la causa palestina frente a Israel. Estados Unidos mantiene una presencia naval permanente en la zona y ha realizado ataques de represalia, aunque en la actualidad impera una tregua frágil y sujeta a constantes tensiones. La inseguridad ha llevado a que algunas navieras eviten el mar Rojo y el canal de Suez, desviando sus rutas por el cabo de Buena Esperanza, lo que encarece los costes logísticos. Asimismo, la mayoría de las compañías de cruceros han suspendido o modificado sus itinerarios por esta área debido al riesgo de ataques. Desde 2014, Yemen vive una guerra civil entre los hutíes (apoyados por Irán), que controlan Saná y el norte del país, y el gobierno reconocido internacionalmente, respaldado por una coalición militar liderada por Arabia Saudí desde 2015.
Categorías: Prensa

Las agencias de viaje demandan más inspectores para controlar el intrusismo

Hosteltur - Mar, 07/10/2025 - 00:00
Las agencias de viajes creen que no hay suficientes inspecciones para ayudar a identificar el intrusismo en el sector, por lo que demandan que se aumenten los controles y los inspectores. Así lo ha señalado Carlos Garrido, presidente de CEAV, en el marco de las jornadas técnicas de la patronal, celebradas este año en Marruecos. "Son insuficientes las inspecciones y los inspectores. Nos preocupan mucho los tiempos, pues el problema es que desde que denunciamos, pasa mucho tiempo y el viaje termina llevándose a cabo. Nosotros no queremos que solo se ponga una sanción, sino que no se realicen esos viajes", ha explicado Garrido en declaraciones a los medios. Carlos Garrido, presidente de CEAV, durante su intervención en las jornadas técnicas de la patronal celebradas en Marruecos. Fuente: CEAV En ese sentido, Garrido ha recordado que cuentan con el apoyo del Gobierno, a través de Consumo, que se ha comprometido a realizar campañas de concienciación para prevenir a los usuarios de las agencias falsas. Asimismo, el presidente de CEAV ha señalado que la patronal trabaja junto a Consumo en llevar a cabo medidas para suplir la carencia de inspectores. “Estamos trabajando de manera común para que se aumenten las inspecciones y los inspectores y para que sean más ágiles en la gestión de las incidencias que nosotros denunciamos desde la CEAV”. CEAV abandera la defensa del sector ante un intrusismo que se produce por parte otros colectivos que operan de forma ilegal, ha subrayado Garrido. "No es justo para el sector de las agencias de viajes que los intrusos puedan competir de una manera desleal, incumpliendo una severa normativa que tenemos que cumplir con avales, permisos y licencias, entre otras cosas. El intrusismo crea una gran indefensión tanto al consumidor como a los intermediarios, las agencias de viajes, que somos el mejor canal, el más seguro y el más rentable para reservar viajes". Más noticias sobre intrusismo en el sector de agencias: Las agencias piden a Consumo luchar contra el intrusismo Las agencias dicen basta a los fraudes e intrusismo en la venta de viajes Los retos de la distribución de viajes: debilidades y amenazas CEAV refuerza su departamento jurídico con la creación de un nuevo servicio Directiva del IVA, medios de pago y empoderamiento Las jornadas técnicas de CEAV, celebradas entre el 1 y el 5 de octubre en Marruecos, fueron el escenario para que más de 80 profesionales debatieran sobre otros temas coyunturales del sector como la futura modificación de la directiva del IVA y las nuevas formas de pago. Isabel López Bustamante, socia de Deloitte, centró su intervención en los aspectos clave de una posible reforma comunitaria en el Régimen Especial de las Agencias de Viajes (REAV), recordando que la Comisión Europea ha lanzado una consulta pública abierta hasta el 16 de octubre que trata sobre esta reforma y sobre los servicios de transporte de viajeros. La jornada de trabajo se realizó en el Kasbah Hôtel Xaluca Arfoud. Fuente: CEAV Los puntos principales de esa consulta, según indicó, son la renuncia al REAV, algunos cambios en el lugar de imposición (que busca que las agencias extracomunitarias compitan en igualdad de condiciones que las comunitarias), aclaraciones en el ámbito de aplicación del REAV, y en el momento de su devengo. López también se refirió a la preocupación de CEAV sobre la intención de excluir a Canarias del régimen especial. Otros temas tratados en las jornadas fueron el NDC, a cargo de Paloma Sanz de Andino, NDC Onboarding and Operations Manager de Iberia, como avanzó HOSTELTUR en El futuro del NDC: estar al alcance del cliente final, y entonces ¿de qué sirven las agencias? y los pagos virtuales en el sector de los viajes, una ponencia a cargo de Rafael Murillo, Chief Commercial Officer de Iberia Cards, quien destacó que las tarjetas B2B travel, un producto exclusivo para las agencias de viajes, "aportan mayor seguridad, una gestión simplificada y una mejora de la tesorería", entre otras cosas. Por su parte, Teresa García, presidenta de la Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas (ASEET), protagonizó un coloquio con Sana Kandoussi, delegada regional de la Unión Nacional de Mujeres de Marruecos, en el que recalcaron la importancia de la participación femenina y su empoderamiento en el sector y detallaron las acciones que llevan a cabo al respecto en sus respectivas asociaciones. Las jornadas también destacaron las virtudes de Marruecos como destino con más 3,5 millones de visitantes españoles este año. "Marruecos es un destino creciente para el mercado español. Cada vez son más las agencias de viajes que lo están trabajando. Hemos encontrado un producto que podemos ofrecer de una manera muy sencilla a nuestros clientes y que tiene las puertas abiertas para poder llegar a más turistas", ha resaltado Garrido. Conociendo el desierto de Marruecos Tras las jornadas de trabajo, los asistentes emprendieron un viaje por el desierto de Marruecos y los lugares más emblemáticos de la región como las dunas de Merzouga, también conocidas como Erg Chebbi, zona de campamentos nómadas y dromedarios; los valles de Ziz y Dadès, donde se alzan grandes formaciones rocosas y pueblos fortificados; la famosa Ruta de las Mil Kasbahs; el Valle del Todra; y la ciudad histórica de Ouarzazate conocida como “la puerta del desierto” y epicentro del cine en Marruecos en la que también se levanta la mítica Kasbah Ait Ben Haddou, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Categorías: Prensa

Barceló, la cadena con más habitaciones de la Región de Murcia

Hosteltur - Mar, 07/10/2025 - 00:00
Barceló Hotel Group se ha consolidado como la cadena con mayor número de habitaciones en la Región de Murcia, con más de 500 plazas disponibles y una previsión de crecimiento vinculada a la apertura del Palacio San Juan, a Royal Hideaway Hotel, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo en Barceló llegará a Faro y abrirá el primer 5 estrellas de Murcia capital. Desde su llegada en 2017 la cadena ha impulsado la oferta hotelera regional con cuatro establecimientos en funcionamiento y un impacto económico que supera los 2,5 millones de euros en la última temporada, según sus datos. El próximo proyecto de Barceló en la región será el Palacio San Juan, a Royal Hideaway Hotel, que se convertirá en el primer establecimiento de su marca de lujo en Murcia, el octavo en España y el décimo en el mundo. El inmueble, propiedad del Grupo Fuertes, está siendo reformado bajo la dirección de Donaire Arquitectos, responsables también del Palacio Gran Vía, a Royal Hideaway Hotel de Granada. El proyecto incluirá una oferta gastronómica asesorada por Juanlu Fernández, chef con 2 estrellas Michelin. Barceló, líder en capacidad hotelera en Murcia Su presencia en la Región de Murcia comenzó en 2017 y, casi una década después, suma cuatro hoteles operativos: tres en la capital y uno en el Mar Menor. De izq. a dcha, Carlos Ramírez, director comercial regional en Andalucía, Levante y Algarve de Barceló Hotel Group; Guillermo Faraldo, director del Área España Sureste de la cadena; Tomás Fuertes, presidente del Grupo Fuertes; Laura Fuertes, gerente de Profusa; y Gaspar Saéz, director general Sur de España de Barceló Hotel Group. Fuente: Barceló. Como ha detallado su director del Área España Sureste, Guillermo Faraldo, “el primero que abrimos fue Barceló Murcia Siete Coronas, un hotel urbano con 156 habitaciones y unas instalaciones completamente renovadas”. A él se suman el Occidental Murcia Agalia, con 126 habitaciones, y el Allegro Murcia Azarbe, con 92, ambos de 4 estrellas. Los dos se caracterizan por su ubicación estratégica cerca de las principales zonas comerciales y de interés. Fuera de la capital, la cadena gestiona el Occidental Mar Menor, situado en Los Urrutias (Cartagena). Este hotel, antes conocido como La Perla de Levante y gestionado por Barceló desde 2023, cuenta con 148 habitaciones, un solárium de 40.000 metros cuadrados, tres piscinas exteriores -una de ellas olímpica- y tres pistas de tenis. La cadena genera así, según ha especificado Faraldo, más de 300 empleos directos e indirectos, cifra que se elevará a 400 con la próxima apertura del Palacio San Juan, además de mantener una estrecha colaboración con proveedores locales. Impacto regional y previsiones de crecimiento Por su parte Gaspar Sáez, su director general para el sur de España y Algarve, ha destacado cómo la cadena “tiene presencia hotelera en todas las provincias del Corredor Mediterráneo, con 41 establecimientos y 8.685 habitaciones entre Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña”. Sólo en las tres primeras Barceló da empleo directo a más de 6.000 personas, 200 de ellas en Murcia. “Desde nuestros hoteles Royal Hideaway ofrecemos experiencias auténticas y genuinas para que los huéspedes puedan vivirlas en cada destino”, ha destacado Gaspar Sáez. En la imagen, render de la futura terraza en la azotea del 5 estrellas. Fuente: Barceló. En la última temporada estival la Dirección Regional de Andalucía y Levante ha registrado ingresos superiores a 100 millones de euros, con un crecimiento del 9% respecto al año anterior, de los que más de 2,5 millones procedían de la Región de Murcia. Para el cierre de este año Sáez prevé que la división alcance 300 millones de euros en ingresos, con 15 millones generados en Murcia.
Categorías: Prensa

Marriott, Mac Hotels y Grupo Puntacana inauguran el primer resort de la marca W en el mundo

Hosteltur - Lun, 06/10/2025 - 19:47
Marriott International, representado por su presidente para el Caribe y Latinoamérica, Brian King; Mac Hotels, representado por Begoña Amengual, su CEO; y de Grupo Puntacana, con la presencia de su presidente y CEO, Frank Elías Rainieri, realizaron la ceremonia de corte de cinta oficial del W Punta Cana, Adult All-Inclusive, el primer resort de la marca W Hotels en el mundo bajo el concepto “todo incluido, solo para adultos”. Marriott International, representado por su presidente para el Caribe y Latinoamérica, Brian King; Mac Hotels, representado por Begoña Amengual, su CEO; y el presidente y CEO de Grupo Puntacana, Frank Elías Rainieri, realizaron el corte de cinta del W Punta Cana. Fuente: Mac Hotels. El evento contó con la presencia del presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, quien destacó el impacto positivo de esta inversión en el desarrollo turístico y económico del país; así como del ministro de Turismo, David Collado, quien celebró la llegada de una marca icónica como W Hotels al portafolio dominicano. El evento contó con la presencia del presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, y del ministro de Turismo, David Collado. Fuente: Mac Hotels. Por su parte, Brian King resaltó la relevancia estratégica que representa el mercado dominicano para Marriott International, afirmando la visión de la compañía de continuar fortaleciendo el destino con proyectos emblemáticos y la incorporación de las marcas más reconocidas del portafolio Marriott Bonvoy. El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, destacó el impacto positivo de esta inversión en el desarrollo turístico y económico del país. Fuente: Mac Hotels. Asimismo, Begoña Amengual puso en valor el diseño arquitectónico del proyecto, concebido para inspirar a las nuevas generaciones de hoteles hacia una mayor sostenibilidad y respeto por el entorno. También destacó la alianza entre Marriott International, Grupo Puntacana y Mac Hotels como un motor para la formación y capacitación de miles de personas, impulsando su desarrollo profesional y personal. El buque insignia de W Hotels en el Caribe Ubicado en la zona de Uvero Alto, el nuevo resort pretende redefinir el lujo contemporáneo en el Caribe. Fuente: Mac Hotels. Ubicado en la zona de Uvero Alto, el nuevo resort pretende redefinir el lujo contemporáneo en el Caribe. Cuenta con más de 340 habitaciones y suites, 12 restaurantes, y un AWAY Spa con experiencias inmersivas diseñadas exclusivamente para adultos, enfocadas en música, el bienestar y el diseño. El W Punta Cana, Adult All-Inclusive, abrió sus puertas en junio de este año. Fuente: Mac Hotels. "Este proyecto representa una colaboración estratégica entre Marriott International, Grupo Puntacana y Mac Hotels, consolidando a Punta Cana como un epicentro de hospitalidad de alto nivel en el Caribe", destacan sus responsables. El W Punta Cana, Adult All-Inclusive, que abrió sus puertas al público en junio de este año, busca convertirse en un destino para los viajeros "que buscan sofisticación, diseño vanguardista y una vibra única, marcada por experiencias inesperadas y el servicio exclusivo de lujo característico de W Hotels".
Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador