Sindicador de canales de noticias
Llega el momento de la internacionalización de inversores españoles... y GMA apuesta por ello
Víctor Martí, fundador y CEO de GMA Corporate, la gestora de los activos de Atom Hoteles Socimi, lo tiene claro: “Ha llegado el momento de la internacionalización de los inversores españoles porque hay una oportunidad tremenda para invertir fuera de España. Por ello este año nos vamos a adelantar y, yendo contracorriente, agregaremos capital español para invertir por el mundo a largo plazo”. En su presentación ha detallado cómo. Víctor Martí ha explicado en este sentido que “vamos a lanzar un vehículo internacional, que ahora mismo está en fase de due dilligence, para invertir en América, a pesar de las advertencias de los riesgos, pero es que no hay ninguna zona exenta de ellos. También en Europa, Emiratos, etc., tanto en destinos urbanos como vacacionales. Precisamente vamos a agregar capital español para intentar mitigar esos riesgos”. Desde luego la aventura va a ser plenamente española, con entidades financieras, inversores y asesores del país, “a los que les ofrecemos una alternativa de inversión fiable y rentable en el sector hotelero”, como ha puntualizado Víctor Martí Lo cierto es que esta apuesta por la inversión española fuera de nuestras fronteras es el paso natural en la evolución del mercado. Una evolución que Martí ha definido como “tremenda y muy rápida; tanto que no nos damos cuenta”. Víctor Martí, en su presentación en el Hospitality Real Estate Forum, ha confirmado que “el capital va a seguir entrando en nuestro sector, gracias a tasas de ahorro récord y mucho movimiento en mercados alternativos”. Fuente: Hospitality Real Estate Forum. Y ha empezado a recordar cuando “en la anterior crisis, la de 2007-2008, el sector hotelero vivía de espaldas al financiero, y éste tampoco le entendía muy bien, hasta que ambos asumieron su responsabilidad para hacer que el hotelero fuera un sector atractivo para el financiero, en una evolución tremendamente interesante”. El resultado de este proceso, según sus propias palabras, es “la banca más competitiva del mundo y la que mejor conoce el sector hotelero, desde el punto de vista de la financiación, sobre todo en costes y flexibilidad, lo que le hace muy atractiva”. Transformación del mercado de inversión hotelera Pero no ha sido la única transformación del mercado en los últimos años. El fundador y CEO de GMA ha enumerado los cambios más recientes: “El sector hotelero ha superado al residencial, lo que denota la importancia de España como destino de esos fondos, así como la irrupción del producto vacacional, porque hasta hace cuatro días los inversores sólo estaban interesados en el urbano y en Madrid y Barcelona. Pero ahora el activo más deseado por excelencia es el vacacional, con Canarias como líder nacional en precio por habitación. También ha cambiado la estructura de la inversión, con unos inversores institucionales que cada vez más actúan directamente a través de gestores locales o plataformas. Por tanto, a esa gran liquidez del mercado se suma una conexión directa que, ante los constantes cambios que se producen en él, facilita un trato directo con el inversor”. Martí se ha alegrado asimismo de que “volvamos a tener inversores a largo plazo en este país, lo que demuestra la solidez del sector, además de ser positivo para el resto de actores, favoreciendo gestionar de forma adecuada al contar con más tiempo”. Ellos mismos son una buena prueba de ello, “con más de 10 años en algunos activos, en los que hemos firmado contratos por otra década, lo que no es nada habitual, aunque también apostamos por rotación de activos y de capital”.
Categorías: Prensa
El reconocimiento de marca juega en favor del Riu Plaza Toronto, con récord en velocidad de reservas
El nuevo Riu Plaza Toronto, primer hotel urbano de Riu Hotels & Resorts en Canadá, ha iniciado su andadura con cifras récord en la velocidad de reservas. En apenas 48 horas desde la confirmación de su apertura, el establecimiento había vendido 218 habitaciones, prácticamente todas las disponibles. El resultado, como destaca en su blog el CEO de la cadena, Luis Riu, refleja el fuerte reconocimiento y la fidelidad de los clientes canadienses hacia la marca, consolidada durante décadas con su presencia en destinos vacacionales del Caribe y Centroamérica. Un proyecto que culmina seis años después de su anuncio El Riu Plaza Toronto, en palabras de Luis Riu, “ha sido el hotel que más hemos tardado en abrir”. Anunciado hace seis años, la apertura se ha materializado con cuatro años de retraso respecto a la fecha inicialmente prevista. La pandemia y las dificultades derivadas de la ralentización de la obra explican buena parte de este desfase. La primera apertura de Riu en Canadá confirma la fortaleza de marca en el mercado norteamericano. En la imagen, de izq. a dcha, Luis Riu Rodríguez, responsable del SAT y Operaciones del Atlántico; Luis Riu, CEO de la cadena; y Alejandro Sánchez, director de Operaciones en EEUU y Caribe anglófono, en el nuevo hotel Riu Plaza Toronto. Fuente: Riu. El establecimiento ocupa las 23 primeras plantas de un rascacielos de 49 pisos ubicado en el centro financiero y cultural de la ciudad. Aunque la cadena suele evitar compartir edificio con otros usos, en este caso aceptó el reto por la ubicación estratégica del inmueble, que “en ciudad para nosotros es lo más importante”. Situado a dos calles del distrito de los teatros y a 25 minutos del aeropuerto internacional, el hotel combina accesibilidad y entorno urbano, además de encontrarse a sólo hora y media de las cataratas del Niágara, uno de los principales atractivos turísticos de Ontario. Diseño urbano y orientación al cliente vacacional El proyecto mantiene la línea estética de otros hoteles urbanos de la marca, como los Riu Plaza de Nueva York o Londres, con un diseño moderno y luminoso enfocado 100% al cliente vacacional. Dispone de 352 habitaciones, aunque en su fase inicial sólo se comercializó un 70% de la capacidad total -unas 250 unidades- para facilitar el ajuste operativo y el asentamiento del equipo. Uno de los elementos diferenciadores es su amplio restaurante para el desayuno bufé, integrado en la tarifa, una característica habitual en la oferta urbana de Riu. El diseño interior y los acabados constructivos han sido destacados por su CEO como reflejo del estándar de calidad que la cadena aplica en sus proyectos. Récord de reservas en 48 horas La expectación generada en torno al nuevo establecimiento se tradujo en una demanda inmediata. Tras confirmarse oficialmente la apertura el 17 de septiembre, el hotel abrió reservas para el día 19 y, en solo dos días, se vendieron 218 habitaciones, prácticamente todas las disponibles. La mayoría de las reservas se realizó a través de la web oficial de Riu, su call center y socios estratégicos en el canal OTA. Luis Riu ha destacado el atractivo de Toronto, que “tiene un ambiente muy especial, con mucha vida cultural, bares y restaurantes con carácter; y ciudadanos que parecen disfrutar de la vida sin prisa”. Fuente: Riu. Luis Riu ha comparado este impacto con el experimentado en la apertura del Riu Plaza España, señalando que ambos casos comparten un fuerte tirón entre la clientela local y nacional. En este sentido interpreta el éxito como una muestra del valor de marca acumulado en el mercado canadiense: “El cariño que los canadienses tienen a nuestra marca; lo sabíamos, pero creo que no éramos del todo conscientes”. Un mercado donde miles de ciudadanos asocian el nombre Riu a sus experiencias vacacionales en México, Jamaica, Panamá o Aruba. Reconocimiento de marca y oportunidad estratégica La apertura del Riu Plaza Toronto representa la entrada de la cadena en el mercado canadiense urbano, un paso estratégico que refuerza su presencia en Norteamérica. Según ha confirmado su CEO, el alto nivel de reconocimiento entre los consumidores fue decisivo para elegir Toronto como destino de expansión. Luis Riu ha destacado el orgullo y responsabilidad que supone responder a las expectativas de un público que ya conoce la marca en su vertiente vacacional. “A un cliente que nos aprecia en vacaciones no le podemos defraudar en ciudad. No tendremos el mar, las piscinas, la variedad de restaurantes, pero sí nuestra amabilidad, profesionalidad y un gran bufé de desayuno”, ha afirmado, subrayando que el éxito inicial es fruto del trabajo de los equipos de desarrollo y operaciones: “Os sobra talento para sacarlo adelante”, ha concluido.
Categorías: Prensa
Travel Live prevé alcanzar 1.200 M € de facturación en 4 años de la mano de Nautalia
Nautalia celebra en 2025 sus 15 años de actividad en el sector, con un gran potencial de crecimiento dentro del grupo Travel Live, que espera alcanzar 1.200 millones de euros de facturación gracias además a la diversificación, según ha asegurado su CEO, Rafael García Garrido. Según el Ranking Hosteltur de Agencias de Viajes 2025, el grupo se sitúa entre los cinco grandes de la distribución en España y en 2024 alcanzó 384 millones de euros de ingresos. Nautalia conmemora esta semana su aniversario "plenamente consolidada como una de las marcas turísticas más reconocidas del mercado español", asegura en un comunicado, que la destaca como "parte decisiva y una de las marcas del grupo Travel Live, afronta los próximos años con una visión absolutamente renovada, en línea con la evolución del sector hacia modelos que integran viajes, ocio y experiencias, bajo el marchamo de la calidad, la exigencia y la atención exquisita al cliente". "En cuatro años, y de la mano imprescindible de Nautalia, el grupo Travel Live será una plataforma de ocio y entretenimiento que además vende viajes. Se trata de un concepto empresarial único en España. Nuestro objetivo es mejorar la rentabilidad y alcanzar los 1.200 millones de facturación y duplicar el Ebitda actual, pasando de 20 a 40 millones”, afirma Rafael García Garrido, consejero delegado de Travel Live Rafael García Garrido, CEO de Travel Live. Fuente: Travel Live. Actualmente, su actividad se estructura en tres divisiones principales: Nautalia Viajes, orientada al cliente vacacional; Nautalia Empresas, especializada en viajes corporativos, y Nautalia Eventos, que recientemente ha adoptado la marca Ikigo, centrada en la organización de eventos (privados y públicos, como conciertos y festivales), incentivos y congresos, todo ello bajo un concepto inexcusable de calidad, máxima exigencia y atención personalizada a cada cliente. Gráfico perteneciente al Ranking Hosteltur de Facturación de Agencias de Viajes 2025. Fuente: Hosteltur. El aniversario de Nautalia se celebra en un momento de transformación para Travel Live, que en sólo un año ha culminado su reestructuración tras la venta de Wamos Air y la cancelación de su deuda financiera, iniciando una nueva fase de crecimiento y diversificación, señala la empresa. Con más de 200 oficinas en toda España, Nautalia mantiene su vocación de proximidad, servicio personalizado y excelencia, valores que la han convertido en una de las enseñas más sólidas y valoradas del sector. Además, la apuesta por Ikigo, que agrupa también a la promotora musical y de eventos, refuerza su apuesta por conectar los mundos del viaje, el ocio y el entretenimiento, ofreciendo propuestas únicas que van más allá del turismo convencional. Logotipo de celebración de los 15 años de Nautalia. Fuente: Travel Live. El grupo Travel Live incluye las marcas Nautalia Viajes, Wamos Portugal, Mapa Group Travel, IALIA Viajes, King Holidays o Plaza 1, abarcando tanto servicios turísticos como de ocio y entretenimiento.
Categorías: Prensa
Cómo la inteligencia artificial redefine los viajes de negocios, sin perder el toque humano
Expertos en viajes de empresa y tecnologías digitales analizaron este jueves cómo la inteligencia artificial y las nuevas herramientas están transformando la gestión del business travel. La jornada “Innovación en la gestión de los viajes de negocios”, organizada por la CEOE con la colaboración de Microsoft, Amadeus y Ávoris, puso de relieve que estos cambios también alcanzan a la propia figura del travel manager. Las empresas disponen ahora de servicios más personalizados y, aunque la tecnología se ha vuelto imprescindible, el verdadero valor sigue estando en la interpretación de los datos y en el acompañamiento experto. Un momento de la jornada de ayer. Fuente: Ávoris Durante la apertura del acto, Javier Calderón, director de empresas y organizaciones de CEOE, destacó que "la innovación tecnológica y la colaboración entre empresas son palancas imprescindibles para la competitividad y la sostenibilidad del tejido empresarial español". Juan Gil, director de Industria Hospitality de Microsoft, y Fernando Puelles, Head of Strategic Customer Success de Amadeus, coincidieron en que la colaboración entre tecnología y gestión empresarial será decisiva para construir modelos de viaje más sostenibles, ágiles y centrados en las personas. Microsoft mostró cómo Copilot está ayudando a miles de empresas a mejorar sus capacidades organizativas y potenciar la productividad de sus empleados mediante el uso de inteligencia artificial generativa integrada en sus herramientas de trabajo diarias. Por su parte, Amadeus expuso cómo Cytric, su plataforma SaaS de principio a fin para la gestión de viajes corporativos y gastos empresariales, permite reservar desplazamientos, controlar gastos, automatizar procesos y mejorar la eficiencia. Cytric, disponible en web, móvil y Microsoft Teams, proporciona a las empresas visibilidad y control sobre sus políticas y costes de viaje. En el caso de Ávoris, Juan Miguel Morales, director general del área minorista, expuso cómo BCD Travel, la agencia corporate del grupo "crea soluciones tecnológicas avanzadas con un nivel máximo de personalización para sus empresas cliente; mediante desarrollos tecnológicos propios e integración de tecnologías de mercado, ofreciendo soluciones exclusivas y contribuyendo a la excelencia operativa de quienes confían en BCD para gestionar los viajes de sus empleados". La jornada se completó con una mesa redonda moderada por Marcel Forns, director general de GEBTA, en la que participaron representantes de Airbus, Repsol, WPP y Manpower. Los ponentes analizaron cómo las nuevas tecnologías están transformando la figura del travel manager y permitiendo a las empresas ofrecer servicios más ágiles, sostenibles y personalizados. En el bloque de conclusiones, Natacha Billiau, Consulting & Services Director de Ávoris, resaltó que "la tecnología es una aliada imprescindible, pero el verdadero valor reside en la interpretación de los datos y en el acompañamiento experto que ayuda a las empresas a tomar mejores decisiones".
Categorías: Prensa
El cierre del Gobierno federal en EEUU amenaza con colapsar aeropuertos por falta de controladores
El cierre del Gobierno federal en Estados Unidos amenaza con agravar los retrasos y cancelaciones de vuelos en los principales aeropuertos del país, hasta niveles comparables a los de 2019, cuando la escasez de controladores aéreos paralizó la actividad en numerosos aeródromos. Así lo advirtieron este miércoles varios congresistas demócratas. En las últimas 48 horas, la falta de controladores ha provocado demoras en aeropuertos como Boston, Chicago, Denver, Houston, Las Vegas, Nashville, Newark, Filadelfia, Phoenix y Burbank (California), este último obligado a cerrar la noche del lunes por falta de personal. Una imagen de Chicago desde Midway International Airport. Fuente: Adobe Stock La Administración Federal de Aviación (FAA, en inglés) advirtió a inicios de semana que, debido al cierre, decenas de instalaciones de tráfico aéreo enfrentan escasez de personal durante la jornada nocturna. El monitor de aviación FlightAware informó de alrededor de casi 4.000 vuelos retrasados este martes en los aeropuertos estadounidenses y un total de 70 cancelaciones. A pesar de que la cifra no representa un aumento grande, la FAA advirtió de que los problemas podrían empeorar. El secretario de Transporte, Sean Duffy, dijo el lunes que se ha registrado un ligero aumento en el número de controladores aéreos que se reportan enfermos desde que comenzó el cierre del Gobierno la semana pasada, por lo que se ha preparado para reducir el flujo de vuelos para dar prioridad a la seguridad. Este miércoles un grupo de congresistas demócratas, entre los que destacan los senadores Chris Van Hollen y Angela Alsobrooks, junto al gobernador de Maryland, Wess Moore, se reunieron en el Aeropuerto Internacional de Baltimore-Washington para destacar el impacto del cierre del Gobierno federal en los empleados federales de ese aeropuerto, entre los que se cuentan 550 agentes de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, en inglés). "El cierre republicano está arruinando nuestra economía, haciendo que los estadounidenses viajen con menos seguridad y perjudicando gravemente a nuestros funcionarios”, dijo la senadora Alsobrooks, que hizo un llamado al Gobierno del presidente Donald Trump a aceptar la propuesta demócrata. Los legisladores advirtieron que cuanto más se prolongue el cierre, mayor será la probabilidad de interrupciones, como las ocurridas en enero de 2019, que representó un punto de inflexión en el cierre de Gobierno más largo que ha registrado Estados Unidos, con 35 días, y obligó al cierre del Aeropuerto de La Guardia en Nueva York. En el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX) la mayor queja de los pasajeros eran las demoras en el punto de seguridad del TSA. "Es inaudito que en uno de los aeropuertos más grandes de la nación, uno como pasajero tenga que gastar casi dos horas de su tiempo solo para cruzar el umbral de seguridad, por el cierre de Gobierno", dijo a EFE José Chacón, un afectado por los retrasos que abordó un vuelo desde Los Ángeles a Ciudad de México.
Categorías: Prensa
Qatar Airways suma un cuarto vuelo diario entre Madrid y Doha a partir de junio
Qatar Airways ha anunciado la incorporación de un cuarto vuelo diario entre Madrid y Doha. A partir del 15 de junio de 2026, el nuevo servicio aumentará a 28 el total de vuelos semanales entre la capital española y el Aeropuerto Internacional Hamad (HIA). Esto incluye tres vuelos diarios operados por Qatar Airways y un vuelo diario por Iberia, como parte de la alianza estratégica entre ambas aerolíneas. Qatar Airways ha anunciado la incorporación de un cuarto vuelo diario entre Madrid y Doha. Fuente: Archivo Hosteltur. El vuelo adicional diario desde Madrid saldrá a las 9.05 horas y llegará a Doha a las 16.50 horas, mientras que el regreso saldrá de Qatar a la 1.15 horas y aterrizará en España a las 7.35 horas. Sus otros dos vuelos diarios salen de Madrid a las 15.20 y las 22.25 horas y regresan a las 8.15 horas y las 15.20 horas desde Qatar. El de Iberia despega de Madrid a las 8.25 horas y desde Doha a las 2.10 horas
Categorías: Prensa
Viajes del Imserso: quiénes pueden disfrutar de los descuentos sin jubilación ni pensión
Los viajes del Imserso se han consolidado como una de las propuestas turísticas más populares entre las personas mayores en España. Cada año, miles de pensionistas aprovechan los precios subvencionados para disfrutar de estancias en la costa, circuitos culturales o escapadas de interior. Sin embargo, una duda sigue siendo habitual: ¿es obligatorio estar jubilado para participar en el programa? La respuesta es no del todo. Aunque el Programa de Turismo Social del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) está dirigido principalmente a pensionistas, existen excepciones que permiten acceder incluso a quienes aún no se han jubilado o no perciben una pensión. El Imserso, dependiente del Ministerio de Derechos Sociales, impulsa cada temporada un programa de viajes subvencionados con un doble objetivo: fomentar el envejecimiento activo y contribuir al mantenimiento del empleo turístico durante los meses de menor demanda. Las estancias incluyen alojamiento, manutención, transporte, actividades y seguro colectivo a precios muy por debajo del mercado. Usuarios del Imserso hacen cola frente a una agencia de viajes para reservar sus plazas del programa de turismo social. Fuente: Enol Sutil / Hosteltur. ¿Quién puede apuntarse al Imserso? El Programa de Turismo Social del Imserso está destinado principalmente a personas mayores y pensionistas, aunque también permite la participación de otros colectivos vinculados al sistema de la Seguridad Social. Según la normativa vigente -Orden SCB/926/2018 y Resolución de 13 de junio de 2025-, pueden acceder al programa quienes cumplan alguno de los siguientes requisitos: Ser pensionista de jubilación del sistema de la Seguridad Social español. Ser pensionista de viudedad, con una edad mínima de 55 años. Ser pensionista por otros conceptos (como incapacidad permanente o prestación contributiva) o perceptor de subsidios de desempleo, siempre que tengan 60 años o más. Ser asegurado o beneficiario del sistema de la Seguridad Social con 65 años o más, aunque no estén jubilados oficialmente. ¿Y si no estás jubilado? Además, el Imserso contempla supuestos especiales que amplían la participación a personas que no son pensionistas, permitiendo que también puedan beneficiarse del programa en determinadas circunstancias: Cónyuge o pareja de hecho: la persona beneficiaria puede viajar acompañada por su cónyuge o pareja de hecho, sin límite de edad ni requisito laboral, siempre que se acredite una convivencia estable. Españoles residentes en el extranjero: pueden participar si cumplen alguno de los requisitos generales, incluso cuando residan fuera de España. Emigrantes retornados: los españoles que trabajaron en el extranjero y han regresado al país también pueden acceder, siempre que sean pensionistas de los sistemas públicos de seguridad social del país donde residieron. Hijos con discapacidad: los hijos o hijas con un grado de discapacidad igual o superior al 45 % pueden acompañar a sus padres en los viajes, compartiendo habitación o abonando un suplemento si prefieren alojamiento individual. En todos los casos, tanto los titulares como sus acompañantes deben valerse por sí mismos en las actividades cotidianas, ya que el programa no incluye asistencia sanitaria ni personal durante las estancias. El Imserso permite participar a algunas personas no pensionistas, si cumplen ciertos requisitos. Fuente: Adobe Stock. Cómo reservar una plaza y qué se necesita La solicitud puede tramitarse en línea, a través de la Sede Electrónica del Imserso -Turismo Social (www.turismosocial.es), para viajes de costa peninsular y escapadas y Mundicolor (www.mundicolor.es), para viajes a Canarias y Baleares-, o de manera presencial en cualquiera de los más de 8.000 puntos de venta autorizados distribuidos por toda España. Ver también: Todas las agencias donde ya puedes reservar los viajes del Imserso 2025-2026 (listado completo) Los beneficiarios preferentes disponen de prioridad para elegir destino, fechas y tipo de estancia.Para confirmar la reserva es necesario abonar un 20 % del importe total en el momento de la inscripción; el pago restante debe efectuarse 45 días antes del viaje o en el momento de la reserva si la salida está prevista en octubre o noviembre. os acreditados preferentes tienen prioridad para elegir destino, fechas y plazas, mientras que los no preferentes pueden acceder a las plazas sobrantes una vez comienza la venta general. Te puede interesar: Qué significa ser preferente en los viajes del Imserso para no quedarse sin plaza Las primeras salidas del programa se realizarán el 19 de octubre hacia destinos de costa e interior peninsular, y el 22 de octubre hacia Canarias y Baleares. En qué casos no se puede acceder El Imserso establece que tanto los beneficiarios como sus acompañantes -excepto los hijos con discapacidad reconocida- deben poder desenvolverse de manera autónoma en las actividades diarias, ya que el programa no incluye servicios de asistencia personal ni atención sanitaria continuada durante el viaje. Asimismo, no podrán participar quienes no pertenezcan a los colectivos admitidos en las bases del programa o no acrediten residencia en España (o una pensión reconocida en el extranjero, en el caso de emigrantes retornados). Comercialización de los viajes La comercialización de los viajes de la temporada 2025-2026 comenzó el pasado 6 de octubre, con un total de 879.213 plazas disponibles. La venta arrancó en diez comunidades autónomas -Asturias, Cataluña, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Ceuta, Baleares, Canarias, La Rioja, Navarra y País Vasco- y se amplió al resto del país el 8 de octubre - Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid, Melilla y Murcia-. La oferta se distribuye entre: Costa peninsular: 440.284 plazas, costa insular (Canarias y Baleares): 228.142 plazas y escapadas culturales y de interior: 210.787 plazas. Los precios de esta edición oscilan entre 132,91 y 564,72 euros, según el destino y la duración del viaje. Las estancias pueden alcanzar hasta 10 días e incluyen alojamiento, manutención, transporte, seguro y actividades de ocio, manteniendo el enfoque social y accesible que caracteriza al programa del Imserso. Entre las principales novedades del programa destacan: Viajes con mascotas en determinados hoteles de costa peninsular e insular (hasta un 2 % de las plazas). Tarifa social de 50 euros para pensionistas con rentas más bajas, con 7.447 plazas disponibles. Suplemento de 100 euros para quienes viajen en temporada alta o reserven un segundo viaje durante la misma campaña. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Categorías: Prensa
Enaire gestiona más de 1,8 M de vuelos hasta septiembre, un 4,8 % más que en 2024
Enaire, gestor estatal de navegación aérea, ha gestionado más de 1,8 millones de vuelos (1.882.411) en los tres primeros trimestres de 2025, cerca del 5% más (4,8%) que en 2024. El incremento del tráfico acumulado en España supera en 1,1 puntos porcentuales la media europea (3,7%) sobre 2024 y en 13,8 puntos porcentuales sobre 2019, antes de la pandemia de COVID. De enero a septiembre, los vuelos internacionales han superado el millón de vuelos (1.097.198), el 5,8% más que en el mismo periodo de 2024. Los sobrevuelos (430.507), que no tienen su origen ni destino en un aeropuerto español, aumentaron el 6,1% y los nacionales (354.706), el 0,3%. Todos los centros de control de Enaire aumentan en número de vuelos gestionados de enero a septiembre significativamente: Sevilla registró 429.170 vuelos (+6,6%); Canarias, 319.197 (+6,0%); Barcelona, 914.206 (+5,4%); Madrid, 1.009.706 (+4,8%) y Palma, 312.090 (+2,5%). Aumento del tráfico aéreo de enero a septiembre. Fuente: Enaire. En el mes de septiembre, los vuelos gestionados por Enaire fueron 227.676, el 3,1% más que en el mismo periodo de 2024. Los sobrevuelos en este periodo (50.719) aumentaron el 4,4%; los internacionales (135.792), el 3,4% y, los nacionales (41.165), el 0,5%. El aumento del tráfico aéreo en España en el pasado mes es 0,6 puntos porcentuales menos que la media europea (+3,7%) y 11,1 puntos porcentuales más si se compara con la de 2019 (+0,8%). Todos los centros de control de Enaire aumentan el número de vuelos gestionados en septiembre: Sevilla, 50.158, el 5,2% más que en 2024; Canarias, 33.869, el 4,8% más; Madrid, 118.116, el 4,0% más; Barcelona, 115.346, el 2,5% más, y Palma, 44.507, el 1,1% más.
Categorías: Prensa
Reducción de vuelos cortos o la recuperación de trenes nocturnos: así es la Ley de Movilidad Sostenible
El Pleno del Congreso ha aprobado el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, una norma que tiene como principales objetivos descarbonizar el transporte y reconocer la movilidad como derecho ciudadano. Esta ley era uno de los compromisos que la Comisión Europea había exigido a España para poder acceder a cerca de 10.000 millones de euros de fondos europeos. La Ley de Movilidad Sostenible obliga a las empresas de más de 200 trabajadores a tener planes de movilidad sostenible, impulsa la reducción de vuelos cortos, la recuperación de trenes nocturnos, la reordenación de las rutas de transporte público por carretera y un mecanismo de financiación estable para el transporte público urbano. También insta a la Dirección General de Tráfico a modificar las etiquetas ambientales y prevé el despliegue de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos. Reducción de vuelos cortos y trenes nocturnos La ley establece que impulsará la reducción de los vuelos domésticos en aquellas rutas en las que exista una alternativa ferroviaria con una duración menor de dos horas y media, excepto aquellos que tengan conexión con aeropuertos que enlacen con rutas internacionales. Se reducirán los vuelos domésticos en aquellas rutas en las que exista una alternativa ferroviaria con una duración menor de dos horas y media. Fuente: Adobe Stock. También insta a recuperar los trenes nocturnos que conectan Europa. Para ello, se prevé la elaboración de un estudio que analice la viabilidad de implantar servicios ferroviarios internacionales que conecten España con los estados vecinos del continente. Etiquetas de la DGT, autobuses y gasolineras Otra de las medidas planteadas consiste en revisar el sistema de etiquetas medioambientales de la Dirección General de Tráfico (DGT), de manera que se incorporen las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) como un criterio adicional de clasificación. En relación con los autobuses, la norma contempla una reducción del 20% en las tarifas y la mejora de los tiempos de viaje entre comunidades autónomas. Además, garantiza el mantenimiento de todas las paradas recogidas en el mapa concesional en aquellas zonas donde no exista otra alternativa de transporte público. La norma también obligará a las gasolineras a ofrecer, por cada una de sus instalaciones, al menos un grupo de recarga que ofrezca una potencia disponible de al menos 400 kilovatios (kW) con al menos un punto de recarga con potencia disponible individual de al menos 150 kW. Planes de movilidad en el trabajo Otro aspecto incluido en el proyecto es la ampliación del número de empresas, tanto públicas como privadas, que deberán contar con planes de movilidad sostenible. Hasta ahora estaban obligadas aquellas con 500 empleados o 250 por turno, pero con la nueva norma los umbrales se reducen a 200 trabajadores o 100 por turno. Estos planes de transporte sostenible al trabajo incorporarán medidas para fomentar la movilidad activa, lo que implica el uso de bicicletas, el uso del transporte colectivo, moverse a pie, la movilidad eléctrica y las opciones compartidas o colaborativas, entre otras iniciativas orientadas a reducir el impacto ambiental de los desplazamientos laborales.
Categorías: Prensa
Millenium Hospitality Real Estate multiplica por 14 su beneficio en el primer semestre de 2025
La socimi Millenium Hospitality Real Estate (MHRE) cerró el primer semestre de 2025 con un incremento significativo en sus resultados, impulsado por la mejora de la actividad hotelera, la reestructuración de costes iniciada a finales de 2024 y la revalorización de sus activos por parte de expertos independientes. La compañía ingresó un 34,8% más que en 2024 y multiplicó por 14 su beneficio neto. La socimi especializada en hoteles de lujo registró ingresos de 13,35 millones de euros, lo que representa un aumento del 34,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Este avance se atribuye a la contribución de los siete activos operativos durante el semestre, tras las recientes aperturas del Hotel El Autor Autograph Collection en Madrid y La Hacienda San Roque en Cádiz, ambos inaugurados a finales de 2024. Además, se incorporó al consolidado la sociedad Hotel Villa Miraconcha, operadora del hotel Nobu de San Sebastián, que en 2024 solo contribuyó tres meses frente a los seis actuales. MHRE alcanzó un EBITDA de 8,13 millones de euros, un 50% superior al del primer semestre de 2024, debido al aumento de los ingresos y a la reducción de los costes de personal. El resultado neto ascendió a 29,4 millones de euros, frente a los 2 millones del mismo periodo de 2024, impulsado por la mejora operativa y las valoraciones independientes de activos por más de 30 millones de euros. En las socimis, la normativa obliga a reflejar semestralmente las variaciones en la valoración de los activos en la cuenta de resultados. Según explicó la compañía a HOSTELTUR, “este apunte se realiza después del EBITDA, con el consecuente impacto —en este caso positivo, de 30 millones de euros— en el resultado de explotación y, por tanto, en el beneficio neto”. Resultados consolidados del primer semestre. Fuente: MHRE. El consejero delegado de MHRE, Borja Escalada, destacó que “los resultados del primer semestre, que podrían calificarse de excelentes, son una muestra del potencial de valor de la compañía y nos acercan al objetivo de ser líderes en Europa en nuestro sector. Estamos trabajando en una cartera de activos de lujo y ultra lujo más diversificada, tanto en ubicación como en tipología” Aumento del valor de la cartera y operaciones destacadas El valor bruto de los activos (GAV) de la cartera de MHRE creció un 6,44% desde el 31 de diciembre de 2024, hasta alcanzar 728,4 millones de euros. Este incremento se explica principalmente por el CAPEX de 19 millones de euros destinado al reposicionamiento de los hoteles Nômade y Nobu de Madrid, así como por la mejora en las valoraciones mencionada anteriormente. Tras el cierre del semestre, la socimi completó la venta de la totalidad de las acciones de Alcaidesa Holding, S.A.U. y de las participaciones de MHRE San Roque, S.L.U., propietarias del complejo Fairmont La Hacienda y de los campos de golf La Hacienda Links Golf Resort, por un importe de 175 millones de euros, según publicó HOSTELTUR. Hotel El Autor Autograph Collection en Madrid. Fuente: Marriott International. Posteriormente, MHRE distribuyó entre sus accionistas una retribución total de 181 millones de euros, equivalente a 1,57 euros por acción. De esa cifra, 0,116 euros por acción corresponden al dividendo ordinario con cargo a resultados de 2024, mientras que 1,44 euros por acción proceden de la devolución parcial de la prima de emisión, tras la venta del complejo Fairmont La Hacienda en Cádiz. Con el objetivo de mejorar su eficiencia operativa y adaptar su estructura a las necesidades actuales, la compañía redujo su consejo de administración de 10 a 6 miembros. Como parte de esta nueva etapa, la Junta General de Accionistas aprobó el cambio de denominación social de la empresa, que pasará a llamarse Hotei Properties Group SOCIMI. El nuevo nombre será efectivo una vez se inscriba en el Registro Mercantil.
Categorías: Prensa
Ocho eventos únicos en Europa que solo puedes vivir en octubre
Con la llegada de octubre, atrás quedan las aglomeraciones del verano, pero el calendario sigue ofreciendo motivos para hacer la maleta: fiestas populares, rutas de senderismo, festivales internacionales y escapadas cortas que permiten alargar el buen tiempo o disfrutar del primer frío con otro ritmo. Desde los campos de vendimia en España hasta los canales de Ámsterdam o los acantilados atlánticos de Madeira, Europa multiplica sus planes en un mes que invita a moverse sin prisas, pero con propósito. Octubre marca una tregua entre estaciones, el calor se atenúa, los paisajes cambian de color y las ciudades europeas respiran un pulso más pausado. Es el mes en el que el viajero curioso encuentra su oportunidad, ya que los días aún son largos, los precios más amables y el calendario se llena de razones para salir: festivales que celebran la tradición, rutas de senderismo que cruzan bosques dorados, ferias del vino, fiestas populares o escapadas junto al mar. Desde el eco de los valses en Viena hasta las luces de Birgu en Malta, Europa despliega en octubre un mosaico de destinos que invitan a moverse sin prisas, pero con intención, para que no te los pierdas, hemos seleccionado algunos de los eventos que debes visitar en octubre en Europa. Zaragoza y las Fiestas del Pilar En España, el mes comienza con una de las celebraciones más emblemáticas del país: las Fiestas del Pilar de Zaragoza, declaradas de Interés Turístico Internacional. Del 4 al 13 de octubre, la capital aragonesa se llena de música, color y tradición con más de mil actos programados para todos los públicos. El corazón de la fiesta es la Ofrenda de Flores, donde miles de personas cubren la plaza del Pilar con ramos dedicados a la patrona. Pero la agenda va mucho más allá: el Rosario de Cristal, los gigantes y cabezudos, los espectáculos teatrales y el certamen oficial de jota aragonesa son solo algunas de las actividades que llenan las calles de ambiente festivo. Además, los visitantes pueden disfrutar de conciertos al aire libre, mercados de artesanía, visitas temáticas, espectáculos infantiles y fuegos artificiales silenciosos pensados para que toda la familia pueda asistir. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Fiestas del Pilar Oficial (@fiestaspilaroficial) Gran Canaria Walking Festival Para quienes prefieren la naturaleza al bullicio urbano, Gran Canaria es un destino ideal en octubre. Su clima templado y sus paisajes volcánicos hacen de la isla un lugar perfecto para practicar senderismo. Del 23 al 26 de octubre se celebra el Gran Canaria Walking Festival, organizado por la asociación Gran Canaria Natural & Active, con cuatro rutas guiadas que permiten descubrir el lado más salvaje del territorio insular. El recorrido “Artenara entre pinares con historia” parte del Pinar de Tamadaba, uno de los espacios naturales más antiguos de la isla, mientras que “Teror y sus secretos rurales” transcurre entre barrancos y zonas agrícolas tradicionales. Otras propuestas, como “Caideros entre verdes caminos” o el “Descenso al emblemático Fataga”, combinan naturaleza, miradores panorámicos y pequeños pueblos canarios llenos de encanto. Con precios desde 51 euros por ruta o 184 euros por el programa completo, el festival ofrece una oportunidad para disfrutar de los paisajes de Gran Canaria con una perspectiva sostenible y activa. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Gran Canaria Walking Festival (@gcwfestival) Madeira y su Festival de la Naturaleza La isla portuguesa de Madeira celebra del 7 al 12 de octubre su Festival de la Naturaleza, un evento que combina deporte, sostenibilidad y turismo de bienestar. Durante seis días, el visitante puede sumergirse en el bosque de laurisilva -Patrimonio de la Humanidad por la Unesco-, recorrer senderos y levadas, practicar ciclismo de montaña o descender por cascadas. Además de las actividades al aire libre, Funchal acoge una amplia programación cultural con ferias de productos locales, exposiciones fotográficas y actuaciones de grupos folclóricos. La propuesta busca mostrar la conexión entre naturaleza y cultura, invitando a explorar la isla desde una perspectiva más consciente y respetuosa con el entorno. Con su clima templado, paisajes verdes y panorámicas al océano, Madeira se consolida como uno de los destinos más recomendables para quienes buscan una escapada activa y relajante a la vez. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Visit Madeira (@visitmadeira) Malta: festivales bajo el sol de octubre A poco más de dos horas de vuelo, Malta sigue ofreciendo días de sol y temperaturas cercanas a los 25 °C durante octubre. Es el destino ideal para combinar cultura y descanso: desde la monumental Valeta, declarada Patrimonio de la Humanidad, hasta los templos megalíticos de Gozo o el pintoresco puerto de Marsaxlokk, con sus barcas tradicionales. El mes llega cargado de eventos, como el Birgufest (10 y 11 de octubre), en el que la localidad de Birgu se ilumina con miles de velas y abre sus monumentos hasta la madrugada, o el Trakfest World Music Festival (17 al 19 de octubre), que reúne conciertos, talleres y actividades familiares. Para quienes buscan relajarse junto al mar, playas como Golden Bay, Paradise Bay o la piscina natural de San Pedro ofrecen los últimos baños del año en aguas cristalinas. Malta combina así el encanto mediterráneo con una agenda repleta de cultura y ocio. Birgufest. Fuente: Adobe Stock. Viena celebra el bicentenario de Johann Strauss con conciertos y rutas musicales El 25 de octubre, la capital austríaca conmemora el 200 aniversario de Johann Strauss (hijo), conocido como el “rey del vals”. Bajo el lema King of Waltz. Queen of Music, Viena organiza un extenso programa de conciertos, exposiciones y actividades en honor al compositor. Entre los lugares imprescindibles figuran la House of Strauss, el monumento en Stadtpark, la Casa de la Música y la Ópera Nacional de Viena. También se ofrecen experiencias originales, como un escape room temático en el Museo Quartier o una cena con espectáculo en el Prater, donde música y gastronomía se dan la mano. La ruta interactiva Johann Strauss Walk, accesible a través de la app ivie, completa la experiencia permitiendo recorrer los escenarios más emblemáticos de su vida. Viena se convierte así en una cita obligada para los amantes de la música y la historia. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Johann Strauss 2025 Wien (@johannstrauss2025) Vendimias, bodegas y experiencias enogastronómicas Octubre es el mes por excelencia para el enoturismo en España, coincidiendo con la época de vendimia. En Ribera del Duero, Protos ofrece una visita guiada por sus bodegas subterráneas, una cata de cuatro vinos de alta gama y un aperitivo (35 € por persona). En La Rioja, Bodegas Marqués de Murrieta propone una experiencia exclusiva que incluye vuelo en helicóptero sobre los viñedos, visita privada y comida en el Castillo de Ygay, desde 2.000 €. Por su parte, Bodegas Vivanco permite participar en el proceso de elaboración del vino con su curso Del mosto al vino (40 €) o la jornada La bodega en vendimias (33 €). Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Vivanco Cultura de Vino (@vivancoculturadevino) Frankfurt: epicentro literario con la Feria del Libro más importante del mundo Del 15 al 19 de octubre, Frankfurt acoge la Feria del Libro -Frankfurter Buchmesse en alemán-, se trata de la feria comercial de libros más grande del mundo, considerando el número de editoriales representadas.. Más de 90 países participan en esta cita que reúne a autores, editores, periodistas y profesionales de las industrias creativas. El evento incluye presentaciones, debates, conferencias y talleres, además de visitas guiadas y entregas de premios. Un punto de encuentro cultural que convierte a la ciudad alemana en el corazón de la literatura global durante una semana. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por #visitfrankfurt (@visitfrankfurt) Dublin pone acento irlandés a Halloween Octubre termina con un ambiente de misterio en Dublín, donde se celebra el Festival Bram Stoker, inspirado en el autor de Drácula. Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre, la capital irlandesa acoge un amplio programa de actividades que combina arte, literatura y terror. Los visitantes pueden disfrutar de desfiles góticos, obras de teatro en criptas, actuaciones corales en bibliotecas y banquetes temáticos en lugares históricos. La ciudad se llena de atmósfera victoriana y escenarios oscuros, convirtiéndose en uno de los destinos europeos más atractivos para celebrar Halloween. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Bram Stoker Festival (@bramstokerfestival) ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Categorías: Prensa
Ni castillos ni catedrales: el Bien de Interés Cultural más antiguo de España lleva miles de años oculto bajo tierra
España cuenta con más de 17.000 Bienes de Interés Cultural repartidos por todo el país, desde fortalezas medievales hasta templos románicos y palacios renacentistas. Sin embargo, el más antiguo de todos ellos no es un castillo ni una catedral. Su origen se remonta a miles de años atrás, mucho antes de que existieran reinos o ciudades, y permanece oculto bajo tierra desde hace milenios. Hoy, el acceso directo a la cavidad está limitado a solo cinco personas por semana, aunque el yacimiento ofrece experiencias inmersivas que permiten al público acercarse a los orígenes del arte europeo. El Bien de Interés Cultural más antiguo de España se encuentra en una pequeña localidad cántabra: la Cueva de Altamira. Reconocida por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, fue el primer lugar donde se identificó el arte rupestre paleolítico. Sus bisontes, ciervos y caballos, pintados hace más de 16.000 años, revolucionaron la visión científica sobre la capacidad artística de los pueblos prehistóricos. Fuente: Adobe Stock. El hallazgo de la cueva se produjo en 1868, cuando el cazador Modesto Cubillas localizó por azar la entrada. Años más tarde, en 1879, Marcelino Sanz de Sautuola presentó al mundo sus pinturas paleolíticas, un descubrimiento que marcaría un antes y un después en la historia del arte y convertiría a Altamira en un referente universal. Aquel anuncio, lejos de generar consenso, despertó un intenso debate, la comunidad científica se resistía a aceptar que los grupos prehistóricos hubieran alcanzado un nivel artístico tan elevado. Hubo que esperar dos décadas hasta que, tras nuevas investigaciones, se reconoció su autenticidad, un hecho que transformó por completo la visión de la prehistoria. Las pinturas, realizadas entre el 35.000 y el 13.000 a. C., constituyen uno de los ejemplos más sobresalientes del arte rupestre europeo Los artistas aprovecharon los relieves naturales de la roca para dar volumen a las figuras, trazaron los contornos con sílex y los rellenaron con pigmentos minerales en tonos rojos, amarillos y negros. El resultado son escenas de gran realismo: bisontes policromos, caballos que alcanzan los 1,70 metros y una cierva de más de dos metros de longitud. Este dominio de la técnica y la expresividad ha llevado a que Altamira sea conocida como la “Capilla Sixtina del arte rupestre”. El reconocimiento internacional llegó en 1985, cuando la cueva fue inscrita en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. En 2008, este distintivo se amplió a otras 17 cavidades con arte paleolítico del norte peninsular, consolidando a Altamira como epicentro de un paisaje cultural único. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Museo de Altamira (@museodealtamira) Del turismo masivo al acceso limitado para su conservación La admiración que despertaban sus murales también trajo consigo un desafío: su conservación. A lo largo del siglo XX, la cueva recibió visitas masivas, con miles de personas entrando cada semana. El impacto fue tal que en la década de 1970 se alcanzaron más de 170.000 visitantes anuales, una cifra que alteró de forma evidente el microclima del interior. En 1979 se detectó una decoloración en una de las figuras y la cueva se cerró por primera vez, y durante cinco años, un equipo multidisciplinar estudió los efectos de la presencia humana y, cuando reabrió en 1985, las visitas quedaron restringidas a 200 personas por semana. Este modelo funcionó durante dos décadas sin que se apreciaran daños, pero en 2002 un nuevo cierre volvió a ser necesario al detectarse manchas verdes de microorganismos. Los estudios científicos aconsejaron limitar aún más la presión turística y, en paralelo, se impulsó el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, con su Neocueva como alternativa para el gran público. Finalmente, tras nuevas investigaciones en 2012 que demostraron que era posible compatibilizar conservación y presencia humana bajo condiciones muy estrictas, en 2015 se abrió un acceso experimental que hoy permite la entrada de apenas cinco personas a la semana. Desde entonces, su conservación se ha convertido en una prioridad absoluta. Equipos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto del Patrimonio Cultural de España vigilan la cavidad de manera constante, monitorizando la humedad, la temperatura y la presencia de microorganismos para garantizar la preservación de los murales. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Museo de Altamira (@museodealtamira) Quienes logran acceder forman parte de una experiencia casi irrepetible, marcada por la sensación de contemplar una obra que ha sobrevivido más de 30.000 años. Para el resto de visitantes, el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, inaugurado en 1979, ofrece un acercamiento riguroso y accesible. Su mayor atractivo es la Neocueva, una reproducción exacta de la cavidad original que permite observar los bisontes y ciervas en el mismo contexto en que fueron pintados. A esta réplica se suman exposiciones permanentes como “Los tiempos de Altamira”, que sitúan al visitante en la vida cotidiana del Paleolítico a través de objetos, herramientas y reconstrucciones de técnicas de caza y de supervivencia. Santillana del Mar El viaje a Altamira se completa con el entorno inmediato de Santillana del Mar, declarado Conjunto Histórico-Artístico y miembro desde 2013 de la red Los Pueblos más Bonitos de España. Sus calles empedradas, flanqueadas por palacios y casonas medievales, invitan a un recorrido pausado que conecta con la historia local. Además, la ubicación estratégica permite combinar la visita cultural con la naturaleza: a pocos kilómetros se extiende la costa del Cantábrico y, hacia el sur, las montañas de los Picos de Europa. El impacto turístico de Altamira y Santillana se refleja en la vida cotidiana del municipio: la hostelería, los alojamientos rurales y los comercios de artesanía y productos típicos constituyen hoy el motor económico principal. Para el viajero, esta oferta diversa se traduce en la posibilidad de disfrutar desde restaurantes tradicionales hasta mercados locales, reforzando la condición de Santillana del Mar como un destino de referencia en el norte de España. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Categorías: Prensa
La futura plaza Major, el corazón de una ciudad innovadora con un legado cultural más vivo que nunca
La plaza Major avanza en su camino hacia su gran renovación. El anteproyecto ganador del concurso de ideas para la reforma de la plaza y la mejora de los accesos define un espacio emblemático que transformará a Palma en una ciudad más moderna, innovadora y llena de oportunidades de futuro. Esta renovación, un punto de inflexión en la arquitectura y el centro de Palma, donde el ciudadano a pie será el gran protagonista, aporta soluciones efectivas para un espacio que estaba gravemente abandonado, preservando la identidad única de la plaza Major. El futuro Centro de Interpretación de la Ciudad será la gran novedad, que aportará un valor patrimonial extraordinario, un espacio donde "la historia, el patrimonio, la cultura y los orígenes y la esencia de la ciudad se vean reflejados, constituyendo una red de espacios expositivos", ha destacado el alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés. La propuesta seleccionada por el jurado entre las 13 presentadas es obra de los arquitectos Barceló Balanzó Arquitectes y Scob Arquitectura y Paisaje. El anteproyecto conecta el final de la Rambla con la plaza Major, de modo que el paseo no acabe en un aparcamiento sino que conduzca a los peatones gradualmente hacia la plaza. Ésta se reconfigura en dos niveles. El superior se mantiene como un gran espacio abierto y flexible, preservando la función consolidada de la plaza Major como referente de encuentro, participación y celebración de la ciudad. Imagen de cómo quedará la Plaza Major de Palma. Fuente: Ajuntament de Palma Un espacio que es pura tradición arquitectónica y aporta luz natural y ventilación en la parte inferior, para que sea un punto de convivencia y no sólo de tráfico. En el nivel inferior, un gran atrio, un ágora, recupera la esencia del claustro del antiguo convento de Sant Felip Neri, que antiguamente ocupaba el espacio, y será un escenario extraordinario para que se lleven a cabo actividades culturales. El nivel inferior albergará el futuro Centro de Interpretación de la Ciudad, un museo en red que incluirá, además las torres del Temple, Can Serra y el castillo de Bellver. Esta iniciativa, necesaria y ambiciosa, resuelve también los problemas de movilidad porque optimiza los accesos y la circulación rodada, eliminando el actual “efecto sótano” de las actuales galerías comerciales, que se abrirán a la luz y el exterior. El proyecto, que cuenta con el apoyo económico del Govern de les Illes Balears, el cual ha destinado fondos del impuesto de turismo sostenible, mejora asimismo el entorno de la plaza, la calle de Sant Miquel, las plazas del Marqués de Palmer y dels Capellers, la Rambla y las costas d’en Sintes y del Teatre.
Categorías: Prensa
Jorge Marichal: El problema no es el turismo, es la ineficiencia política
Entrevista / En vísperas del XX Congreso de Hoteleros Españoles que se celebrará en el 19 y el 21 de noviembre en Cartagena, Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), reflexiona en esta entrevista con HOSTELTUR sobre los retos que enfrenta el sector: desde la sostenibilidad y la tensión sobre la vivienda hasta la irrupción de nuevos modelos de negocio y el impacto de la inteligencia artificial. Marichal defiende la necesidad de recuperar la percepción positiva del turismo como motor económico y social, al tiempo que llama a una gestión pública más eficiente y alineada con las transformaciones que atraviesa la industria. El compromiso con los destinos, protagonista del congreso El congreso que preparan tiene como lema “cuidar el destino”. ¿Por qué eligieron ese enfoque? En las últimas temporadas hemos visto que la preocupación en torno al sector va por ahí. La sostenibilidad se ha convertido en el gran eje, no solo la económica y medioambiental, que ya se da por hecha, sino la social. Es lo que preocupa ahora tanto a los empresarios turísticos como a la sociedad en general. Por eso creemos que este congreso de hoteleros debe abordar de frente esa problemática y ese sentimiento que la sociedad manifiesta, para aplicar medidas que devuelvan la visión positiva del turismo. La actividad turística en España es uno de los principales motores de la economía y de nuestra sociedad civil, y hay que volver a ponerlo en valor ¿Por qué se ha elegido Cartagena como sede para el congreso? En primer lugar, porque es una ciudad preciosa. Además, pusieron todo su empeño en acoger el congreso. Y, lo más importante, porque reúne las características de los destinos que ahora mismo están en plena efervescencia y deben decidir qué modelo turístico quieren para el futuro. Cartagena, como otros destinos más pequeños o menos conocidos, tiene un gran potencial y una planta alojativa importante. Puede convertirse en ejemplo de cómo huir de la masificación y ofrecer nuevas oportunidades siempre que se respeten los criterios de sostenibilidad que demandan sus habitantes. Tiene buenas infraestructuras y todas las condiciones necesarias. La agenda del encuentro incluye también inteligencia artificial y nuevos modelos de negocio. ¿Qué oportunidades perciben los hoteleros en esos dos ámbitos? En la inteligencia artificial vemos más oportunidades que problemas. Ha llegado para quedarse, ya está en nuestra vida cotidiana, aunque a veces no lo sepamos. Muchas empresas turísticas están desarrollando prototipos y primeras aplicaciones para integrarla en procesos y mejorar la calidad. Incluso se plantea que grandes compañías podrían desaparecer si no se adaptan, algo impensable hoy pero posible si la evolución tecnológica sigue siendo exponencial. En cuanto a los modelos de negocio, la realidad es que las nuevas tecnologías han abierto posibilidades que antes no existían. Tradicionalmente, había una empresa familiar con un inmueble que explotaba directamente. Hoy existen nuevas fórmulas, la multipropiedad, los condominios, hay una infinidad de family offices, fondos de inversión, etc. que pueden venir a complementar y a generar mayor valor añadido a la hotelería española. Cartagena será sede del congreso de hoteleros organizado por CEHAT. Fuente: CEHAT. El desgaste de la imagen turística Comentaba que es necesario recuperar la visión positiva del turismo, pero ¿qué cree que ha debilitado tanto esa imagen? Un fenómeno de este tipo nunca responde a un solo motivo, son varias cuestiones que se han ido acumulando. La primera es la falta de vivienda, que ha hecho que los sueldos no alcancen. Hemos pasado de tener alquileres razonables de 400 o 600 euros a alquileres que prácticamente se han duplicado, en pisos más pequeños. Esto se debe a una política de vivienda ineficiente: falta de inversión en vivienda de protección oficial, mala gestión del suelo por parte de ayuntamientos y administraciones, y leyes que, en lugar de liberar viviendas, las han retirado del mercado, como ocurrió con la ley de arrendamientos urbanos. A esto se añade la problemática de la ocupación y la crisis de la construcción, que frenó también la promoción de nuevas viviendas. En paralelo, se produjo un crecimiento descontrolado de la vivienda vacacional, que restó oferta al mercado residencial. Todo esto ha derivado en un descontento generalizado por falta de soluciones a necesidades básicas como la vivienda. Sucede lo mismo con el resto de la infraestructura En el transporte sucede algo parecido: la población ha crecido muchísimo en los destinos turísticos, sin que las infraestructuras acompañaran. Tenerife, por ejemplo, ha crecido un 40% en población, lo que supone una enorme presión en un territorio limitado, sin que carreteras, hospitales o centros educativos hayan crecido al mismo ritmo. Esta situación genera tensiones que se traducen en malestar y, finalmente, el descontento se dirige hacia quienes están presentes. En estos destinos eminentemente turísticos, la población tiende a pensar que la actividad turística es la causa del problema, cuando en realidad representa parte de la solución. El problema es la ineficiencia en la acción política y administrativa para dar respuesta a estas necesidades en tiempo y forma. Eso es lo que está ocurriendo en España en los últimos años. Políticas públicas urgentes ¿Qué políticas deberían priorizarse desde el sector público para equilibrar convivencia y sostenibilidad turística? Lo primero es garantizar que las personas tengan sus necesidades básicas cubiertas. Y eso no ocurre con lo que están haciendo actualmente las administraciones, tanto nacionales como locales. Hay administraciones que aún funcionan con planeamientos urbanísticos de los años 80 o 90, diseñados para 30.000 o 50.000 habitantes, cuando hoy en esas mismas ciudades viven más de 120.000. Es absurdo pensar que no habría distorsiones. La presión sobre la vivienda y la irrupción descontrolada de la oferta vacacional han disparado los precios. Aunque los sueldos del sector turístico hayan crecido, es imposible compensar este efecto, sumado a la llegada de compradores extranjeros que buscan segundas residencias. La consecuencia es que la población local no puede acceder a vivienda. La solución pasa por promover vivienda para que bajen los precios, controlar la vivienda vacacional y separar claramente la actividad turística de la residencial. No se puede hipotecar una familia durante 40 años y que, de repente, en su mismo portal, le instalen un negocio turístico que altera los ritmos de vida del edificio. Eso debería estar regulado y contar con la aprobación vecinal. Desde mi punto de vista, la ineficiencia administrativa en todos los niveles ha sido absoluta ¿Cómo valora los avances que se han dado para frenar la oferta ilegal? Han llegado tardísimo. Después de diez años, la oferta se ha duplicado sin control urbanístico. Si alguien pensaba que esto no iba a traer tensiones, sinceramente, era ingenuo. Los hoteleros nunca vimos la vivienda vacacional como una competencia directa, sino como una distorsión para la sociedad civil. Y así ha sido. Han tenido que pasar diez años para que se reconociera el problema, pero ya lo advertíamos: se estaban detrayendo viviendas del mercado residencial para destinarlas al turístico, y eso acabaría generando tensiones en vivienda y masificación en los destinos. Lamentablemente, muchos políticos miraron hacia otro lado, algunos incluso lo fomentaron. Ahora nos sorprendemos de los efectos, pero era previsible El “enfriamiento” del turismo Hace poco publicó una tribuna en la que hablaba de “enfriamiento del turismo”. ¿Qué señales concretas le hacen pensar en eso? Si observamos la evolución del turismo internacional antes, durante y después del COVID lo entendemos mejor. Este año alcanzaremos los 1.500 millones de turistas a nivel mundial, una cifra apenas superior a la de 2019. Lo que ha ocurrido es un reajuste: tras el parón de la pandemia, vivimos un crecimiento acelerado con incrementos de dos dígitos en viajeros y precios, impulsado también por la inflación que ha hecho mella en todos los ámbitos de la economía. Estábamos en una economía turística sobrecalentada por esa rápida recuperación de los mercados después del COVID y ese crecimiento a dos dígitos no podía seguir infinitamente, porque, entre otras cosas, tampoco sería sano El enfriamiento del que hablo es una estabilización en las cifras de 2019, que ya fueron récord. No es algo negativo: igual que no se puede vivir permanentemente a 50 grados, un clima más templado es más saludable. Esta estabilización permitirá ajustar el mercado, mantener la competitividad y centrarnos en aportar valor añadido, digitalización, segmentación y posicionamiento. Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos. Fuente: CEHAT. ¿Esa desaceleración implica riesgos para el empleo y la rentabilidad? Creo que no, al contrario. Generará mayor estabilidad. No hay problemas de contratación; de hecho, estamos batiendo récords de empleo mes tras mes. España se encuentra en una situación económica mejor que la de muchos países vecinos: crecemos más, generamos más empleo, tenemos una prima de riesgo baja, inflación y tipos de interés controlados, acceso a financiación internacional. El tema de Francia es algo que tenemos que analizar; parece que Alemania y el centro de Europa se va recuperando; la economía en Reino Unido está en pleno empleo, lo que garantiza que los británicos sigan viajando y eligiendo España. Eso debe darnos tranquilidad. No confianza absoluta, pero sí tranquilidad. ¿Qué amenazas identifica hoy para el sector? Después de lo que supuso el COVID prefiero no dramatizar, pero amenazas hay todos los días. Recordemos que estamos asistiendo a una matanza en Palestina; tenemos una guerra desde hace ya muchísimo tiempo en Centro Europa con Rusia, que es una potencia nuclear como actor principal; las tensiones entre China y Taiwán, las posiciones de Estados Unidos… Son muchos factores que podrían influir. Pero, pese a todo, la gente sigue viajando. El deseo de descubrir nuevos lugares y vivir experiencias sigue presente. Nuestro deber es estar ahí, preparados para ofrecer esas experiencias. ¿Qué previsiones manejan para la temporada navideña y el próximo año? Las cifras actuales son buenas. Las reservas para la Navidad, sobre todo en destinos de invierno como Canarias, muestran que la campaña será positiva. No veremos los incrementos desorbitados de los últimos años, pero sí un comportamiento sólido y razonable. Eso confirma que estamos en una fase de estabilización, que es bienvenida si se produce en la parte alta del ciclo. Ahí es donde debemos enfocarnos para mantener el atractivo y la competitividad del destino España.
Categorías: Prensa
Hoteles comprometidos con su entorno: más fidelización, más reputación de destino
“La sostenibilidad no es una promesa de futuro, sino una realidad del presente. Quien no la incorpore a su estrategia empresarial corre el riesgo de quedar fuera del mercado”, afirma Fede Fuster, presidente de la Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunidad Valenciana (HOSBEC). El directivo subraya que la implicación activa de los hoteles con su entorno “no solo refuerza la fidelización del cliente, sino que también potencia la reputación del destino”. Fuster participará el próximo 23 de octubre en la cuarta edición del Encuentro de Sostenibilidad Turística Hosteltur, que se celebrará en Benidorm. El Encuentro de Sostenibilidad Turística Hosteltur reunirá a representantes del sector público junto a líderes y marcas clave de la industria para analizar iniciativas que han convertido la sostenibilidad en un factor de competitividad. Se abordarán desde modelos de gestión más eficientes y circulares hasta experiencias que impulsan la satisfacción del cliente, la fidelización y el posicionamiento de las marcas. A través del siguiente botón se puede consultar el programa completo y realizar la inscripción. Registro de asistencia y programa del evento El presidente de los hoteleros de la Comunidad Valenciana sostiene que la sostenibilidad “no es una tendencia, sino una condición imprescindible para poder competir con otros mercados”. Asimismo, destacó que “no es un coste, sino una inversión”, con beneficios tangibles en eficiencia energética, gestión del agua y acceso a financiación verde. De igual forma, subrayó que este compromiso con el entorno “forma parte del ADN” del sector hotelero y que existe un fuerte compromiso con la sostenibilidad social. En este sentido, incidió en la importancia de “revalorizar y recuperar la licencia social para operar, que en algunos casos parece haberse puesto en duda” Para concluir, remarcó que “un sector más sostenible es también un sector más competitivo, más fuerte y con más futuro".
Categorías: Prensa
La importancia de los servicios especializados para la expansión hotelera, hoy en Hosteltur TV
El crecimiento de las empresas hoteleras españolas no ha parado en las últimas décadas. En concreto, entre 2015 y 2024, las grandes cadenas aumentaron su volumen en 94.497 habitaciones. Y tan solo en el último año fueron más de 6.000. Pero esta expansión no es desde hace ya mucho, solo estrategia de los gigantes de la hotelería, muchas empresas medianas exploran constantemente nuevos mercados y, para ellas es especialmente útil la compañía de empresas de servicios especializados que les garantizan el éxito y la rentabilidad allá donde van. Pero, ¿cómo está evolucionando el tipo de servicios especializados que hoy precisan las compañías hoteleras para su expansión?, ¿qué papel tiene el uso eficiente del dato en todo ello? Estos y muchos más serán algunos de los temas que se debatirán esta noche en programa de Hosteltur TV. En el espacio de esta semana participarán David Arbó, CEO / Founder Polarier; Antonio Ballester, CEO de Estel; Miguel Ramis, Development Manager Garden; y Magí Prats, CoFounder & CoCEO Enovam. Varios hoteles en Magaluf. Fuente: Adobe Stock. También se ofrecerán durante el programa píldoras informativas a cargo de Javier Soriano, CEO de Connectycs, y Camila Pérez, Product Director de Travelgate. El espacio cuenta también con el apoyo de la AETIB. La emisión desde fibwiTV puede verse en todas las islas de Baleares este jueves a partir de las 21:30 horas, además de por streaming en la web y aplicación de fibwiTV, y verse posteriormente a la emisión en el canal de Youtube de Hosteltur TV todos los viernes.
Categorías: Prensa
Ávoris y W2M, las coincidencias y diferencias en la conquista de nuevos destinos
Análisis / Las novedades de la temporada que viene de los turoperadores de Ávoris y World2meet (W2M) traen consigo la apuesta de ambos grupos por dos destinos que, hasta ahora, no formaban parte de la programación habitual y que cada vez concentran más llegadas de viajeros: El Salvador y Azores, respectivamente. Y, aunque los dos operadores compiten con fuerza en rutas al Caribe y latinoamericanas, con productos paquetizados y nuevos vuelos estratégicos, de esta forma, coinciden en estrategia en ampliar horizontes, poniendo el foco en destinos con gran potencial, con los volcanes como protagonistas. Ávoris ofrecerá en la programación de sus turoperadores seis nuevos destinos que se unen al catálogo de más de 50 que ofrecen Travelplan, CATAI, Special Tours y Nortravel, entre otros. Las nuevas propuestas en largo radio van de un lado al otro del mapamundi: Cartagena de Indias, Lima, Maldivas, Sri Lanka, El Salvador y Querétaro. Cartagena de Indias En cuanto a la ciudad colombiana, tal y como confirman fuentes de la compañía a Hosteltur, la operativa estará a cargo de Travelplan. Se trata de un nuevo movimiento en Colombia, un país en el que los grandes turoperadores tienen puesto el objetivo, ya que a las nuevas rutas que han ido sumando la conectividad aérea, hay cada vez más oferta por parte de turoperadores. Es el caso no solo de Ávoris, también de W2M, que a través de Newblue también se estrenará en Cartagena de Indias la próxima temporada y de Soltour, que en febrero anunciaba su debut en Cali. El Salvador, un destino emergente con refuerzo de Ávoris Respecto al país sudamericano, es un destino que ya figura en el catálogo de Catai y que en 2026 también se ofrecerá a Travelplan. El Salvador es uno de los destinos latinoamericanos que más está incrementando la llegada de turistas. En concreto, según datos del ministerio de Turismo salvadoreño, un 17% en 2024 respecto a 2023, con un total de 3,9 millones de turistas internacionales. Los últimos datos disponibles apuntan a que, en el primer semestre de este año, ya han llegado dos millones de turistas. Ávoris refuerza la apuesta por El Salvador a partir del año que viene. Fuente: Adobe Stock. Entre los principales atractivos del país figuran su costa de surf internacional, sus volcanes, sus pueblos coloniales y su oferta de aventura en un territorio compacto y accesible. Además de Catai, hasta el momento ofrecen paquetes vacacionales en el país, entre otros, Logitravel y Exoticca, pero no figura entre los destinos tradicionales de la turoperación en Latinoamérica. Azores, la novedad más verde de Newblue En cuanto al denominado paraíso del Atlántico portugués, podría considerarse uno de los nuevos unicornios en el universo de la turoperación. Se trata de la otra gran apuesta de W2M para el año que viene, a través de Newblue, con salidas desde Madrid, Barcelona y Bilbao. Un destino que ya ofrecen los grandes grupos -Ávoris, con Catai, por ejemplo- y que cada vez concentra más novedades en cuanto a oferta hotelera, por ejemplo, con el debut de Accor en el archipiélago de la mano de Mercure en abril de este año. Azores se estrenará como nuevo destino en el catálogo de Newblue. Fuente: Adobe Stock. En cuanto a las cifras de Azores, según datos del Observatorio de Turismo Sostenible del archipiélago, España, con una cuota del 20,8%, es el segundo mercado emisor a las islas, seguida de Alemania y precedida por Estados Unidos.
Categorías: Prensa
Ecosistemas interconectados, el futuro (presente) de la aplicación de la IA en hoteles
La industria hotelera vive un cambio estructural que va más allá de la digitalización. La inteligencia artificial (IA) está dando paso a ecosistemas interconectados donde PMS, CRM, RMS y motores de reservas dejan de ser sistemas aislados para convertirse en parte de una infraestructura común. Con la adopción de protocolos abiertos como el Model Context Protocol (MCP), surgen motores de reservas capaces de comunicarse directamente con agentes de IA como el de Neobookings, que anticipa así una nueva etapa para la distribución hotelera: una en la que los datos, las decisiones y las acciones fluyen de forma unificada y contextual, redefiniendo cómo los viajeros descubren y reservan alojamientos. Ecosistemas interconectados: la nueva base tecnológica de la hotelería Durante décadas los hoteles han trabajado con sistemas fragmentados en los que cada herramienta hablaba su propio idioma, dificultando el intercambio de datos y la eficiencia operativa. El enfoque impulsado por NeoBookings a través del protocolo MCP cambia esa dinámica. La IA actúa como un nuevo lenguaje universal capaz de conectar estos sistemas en tiempo real, eliminando duplicidades y reduciendo fricciones en los procesos de venta y gestión. Este modelo responde a una tendencia global: la necesidad de estructuras abiertas, estandarizadas y colaborativas. A diferencia de las integraciones punto a punto, el MCP permite que cualquier asistente de IA -Claude, ChatGPT, Grok, Gemini, Perplexity u otros- acceda directamente a la información de un motor de reservas, consulte disponibilidad, modifique tarifas o gestione una reserva completa, todo mediante lenguaje natural. Ejemplo práctico de cómo actúa esta herramienta. Fuente: Neobookings. De la búsqueda al diálogo inteligente El cambio más visible de esta nueva era es la transformación de la búsqueda en conversación. El viajero ya no utiliza filtros o menús desplegables, sino que mantiene un diálogo con un agente inteligente que entiende intención, contexto y preferencias. Este enfoque elimina pasos intermedios y redefine la experiencia de reserva: preguntar, comparar y confirmar ocurre dentro de la misma interacción. Para los hoteles el impacto es doble: mayor conversión y mejor acceso a datos contextuales sobre la demanda. La clave está en que la IA no sólo interpreta, sino que ejecuta acciones concretas. Puede consultar precios actualizados, aplicar descuentos o gestionar solicitudes especiales sin intervención humana. La conversación se convierte así en acción. Datos unificados: la materia prima del nuevo ecosistema En el modelo tradicional la información hotelera está dispersa: reseñas en múltiples plataformas, inventarios en gestores de canales, precios en RMS y contenido duplicado en sitios web. La innovación en producto requiere ahora un cambio radical de mentalidad y una infraestructura estandarizada de datos preparada para la IA, advierten desde Neobookings. Imagen generada por IA. Fuente: Adobe Stock. Con la integración MCP toda esta información se unifica bajo una arquitectura común. Los asistentes inteligentes pueden acceder a datos reputacionales, geográficos, tarifarios y operativos de forma coherente, generando una visión contextual y actualizada del hotel. Esta consolidación no sólo mejora la precisión de la información mostrada al viajero, sino que abre la puerta a una distribución hotelera más transparente y eficiente, donde las decisiones de recomendación se basan en datos estructurados y accesibles. La IA como nuevo intermediario en la distribución El papel de los asistentes inteligentes va más allá del marketing conversacional. Estos agentes están emergiendo como nuevos intermediarios entre la intención del viajero y la oferta hotelera. En este escenario los hoteles que dispongan de sistemas accesibles y bien conectados ganarán relevancia frente a aquellos que sigan operando con silos de información. No se trata sólo de automatizar, sino de preparar el terreno para una distribución hotelera interconectada donde los datos sean el principal activo competitivo Más que innovación, una redefinición del modelo de conectividad Y es que el avance tecnológico de la IA en el sector supone un cambio estructural en la forma en que los sistemas turísticos se comunican. La conectividad basada en MCP no depende de integraciones costosas, sino de un estándar común que permite la colaboración entre desarrolladores, proveedores tecnológicos y hoteles. Esta arquitectura abierta constituye así la base sobre la que se construirá el turismo del futuro: abierto, conectado y conversacional, concluyen desde Neobookings. La información de referencia se encuentra disponible en el blog de Neobookings.
Categorías: Prensa
ABTA: los británicos son (casi) inmunes a la subida de precios en España, aunque reserven más tarde
ABTA acaba de clausurar la edición anual de la convención que reúne a los profesionales del sector turístico británico que, en esta ocasión, ha tenido lugar en Calvià, Mallorca. En declaraciones a Hosteltur, el CEO de la patronal británica, Mark Tanzer, confirma el buen momento de España en el mercado británico, incluso en un contexto de incremento de precios como se ha registrado tanto este año como el anterior, especialmente en la temporada alta, ya que se valora sobre todo la experiencia. Tanzer también apunta a un cambio en los patrones de reserva, con menos antelación que otros años. Según el informe Holiday Habits 2025-26 de la Asociación Británica de Agencias de Viaje, que precisamente se ha dado a conocer en la convención anual, España -de nuevo- mantiene el liderazgo como el destino preferido por los británicos para sus vacaciones. Algo que no ha variado, ni lo hará a corto plazo, incluso a pesar de uno de los aspectos que más han influido en el balance de esta temporada en España: el incremento generalizado de los precios, tanto de alojamiento como de servicios. El CEO de la patronal, Mark Tanzer, en declaraciones a Hosteltur, asegura que los británicos "están muy familiarizados con España, les gusta por la buena experiencia que les aporta, y eso es lo más importante. Lo que buscan los turistas es el valor que aporta un destino". Mark Tanzer, CEO de ABTA, en el hotel Meliá Calviá Beah, sede de la convención anual de agencias de viaje británicas. Fuente: Hosteltur. Según el mencionado estudio de ABTA, en los últimos doce meses, el 32% de los británicos eligió España para sus vacaciones, manteniendo el posicionamiento del año anterior. Tanzer confirma además que el año que viene augura buenas perspectivas en lo que respecta a la llegada de británicos a España, tal y como apunta el informe, que prevé que no haya cambios relevantes en cuanto a los destinos más populares. "Es una cuestión de expectativas, sea alto o bajo el precio de lo que se pague. El precio es importante, pero creo que lo es más es seguir ofreciendo una experiencia de alta calidad", añade Tanzer. Sin embargo, no hay que relajarse. Mark Tanzer: "Aunque los hoteleros y los restaurantes de España están haciendo grandes inversiones, deberían estar atentos a los precios. Hay mucha competencia ahí fuera". En este sentido, Tanzer apunta a que hay otros países, como Marruecos, Turquía y Grecia, que "están hambrientos de turistas británicos" por lo que cada vez el mercado es más competitivo. Cómo están cambiando los patrones de reserva de los británicos El CEO de ABTA también confirma que este año ha habido cambios en los comportamientos de reserva, con una mayor incidencia de la última hora. "El patrón tradicional de reserva, en el que los viajeros reservaban pronto para viajar en verano está cambiando y cada vez hay más gente que se decide más cerca de la fecha de salida". Aunque los factores que han llevado a este cambio, según Mark Tanzer, no tienen que ver necesariamente con el precio, sino con otros factores, como el clima. "Hay muchas razones, pero lo que estamos viendo es que la ventana que hay entre la reserva y el viaje es más pequeña". Una tendencia que ha venido para quedarse, según Tanzer, y que conlleva algunas dificultades extras para agencias y turoperadores en cuanto a organización de la oferta.
Categorías: Prensa
El Patronato de la Alhambra mantiene sin cambios la rehabilitación del Hotel Reuma pese a las críticas
El Patronato de la Alhambra ha defendido la legalidad y transparencia de su proyecto de rehabilitación del Hotel Reuma, un edificio de principios del siglo XX situado a los pies del monumento. Pese a las críticas de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, la institución ha confirmado que no se modificará la actuación prevista. En un comunicado, el Patronato recuerda que los trámites del proyecto se iniciaron hace seis años y que la intervención cumple con todos los requisitos legales y técnicos. La Alhambra y, a sus pies, el histórico conocido como Hotel Reuma, en Granada. El objetivo del Patronato es recuperar un inmueble con historia y convertirlo en un espacio de acogida, información y conexión entre la Alhambra y la ciudad, una actuación de carácter público concebida desde la responsabilidad institucional y patrimonial, según afirma la institución. Han respondido así a la crítica de la Real Academia de Bellas Artes de Granada que ha enmarcado la construcción del Reuma en un momento en el que la ciudad "carecía de una conciencia patrimonial que hoy sí tiene". Han incidido en que la rehabilitación consolida un edificio que distorsiona la imagen del monumento. Sin embargo, el Patronato ha incidido en que la intervención sobre el hotel Reuma no es una propuesta reciente ni improvisada, sino que responde a un proceso riguroso, con respaldo institucional y técnico, y con un recorrido público y accesible. Desde que la Junta adquirió el inmueble en el año 2000, a propuesta del Patronato, el edificio se incorporó como parte de la estrategia de mejora ambiental y paisajística del entorno de la Alhambra. El inmueble, también conocido como Carmen de las Chirimías, cuenta con un alto grado de protección al estar dentro del ámbito del Bien de Interés Cultural (BIC) de la Alhambra y estar inscrito en la Zona Patrimonial del Valle del Darro, además de sumar la protección arquitectónica del plan especial PEPRI Alhambra. El Patronato de la Alhambra y Generalife ha reiterado su compromiso con una gestión rigurosa, abierta y responsable del conjunto monumental y de su entorno y ha asegurado que la actuación sobre el Reuma responde a ese compromiso, cumple los requisitos legales y ha superado todos los filtros técnicos y administrativos. Además, ha incidido en que con las obras ya adjudicadas y todos los permisos obtenidos, el proceso se encuentra en una fase que no permite alteraciones sin comprometer la seguridad jurídica y el interés general. Con este argumento, el Patronato ha descartado cualquier modificación del proyecto y ha apuntado que las sugerencias debieron hacerse en fases previas. En todo caso, el Hotel Reuma no es un hotel real, sino el apodo que se ha dado a este edificio abandonado en Granada, a los pies de la Alhambra. Hace más de un siglo, se había llamado Hotel Bosques de la Alhambra. Fue construido en 1910, pero solo funcionó dos años. La humedad y frío del establecimiento causaba reuma a sus huéspedes, de ahí su apodo.
Categorías: Prensa
Páginas
- « primero
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- siguiente ›
- última »
