Sindicador de canales de noticias
Semana Santa tira del gasto en abril, pese a caer un 34% el día del apagón
El apagón del 28 de abril provocó una caída del 34 % en el consumo de los hogares españoles ese día. Aun así, el gasto de los consumidores mantuvo un buen ritmo de crecimiento en el conjunto del mes, gracias al impulso de la Semana Santa. Las siguientes infografías interactivas muestran cómo ha evolucionado el gasto en abril, en términos interanuales, en hoteles, agencias de viajes, restauración, cultura/espectáculos y transportes. Efectos del apagón del 28 de abril en el consumo Según explica Zoel Martín, economista del servicio de estudios de CaixaBank Research, "el apagón del día 28 de abril supuso una caída del consumo del conjunto de los hogares españoles del 34%". "En los días posteriores, observamos una recuperación importante del consumo que sitúa el impacto neto en una caída del 15%, que se debería haber producido el día del apagón. Esto supone un impacto puntual de menos de 1 décima sobre el PIB trimestral, menos de 400 millones de euros", indica este experto. El pago con tarjeta fue muy complicado o imposible en numerosos lugares de España durante el 28 de abril debido al apagón. Fuente: Adobe Stock Crecimiento anual del 3,9% del consumo en el mes de abril Así pues, el consumo de los españoles mantuvo "un buen ritmo de crecimiento en abril impulsado por la Semana Santa, y a pesar del apagón del día 28, al crecer un 3,9% interanual (1,7 p. p. más que en marzo)". Sin embargo, desde CaixaBank Research se recuerda que el dato de abril está afectado por la Semana Santa, "que al haber tenido lugar en abril este año y en marzo el pasado, distorsiona las tasas interanuales". Por tanto, "ajustando el dato para tener el promedio de los dos meses, el crecimiento en marzo y abril se situó en un promedio del 3,6% interanual". Igualmente, en el conjunto de marzo y abril, destacó el aumento del gasto en ocio y hostelería del 4,5% interanual.
Categorías: Prensa
España logra 749 Banderas Azules y mantiene su liderazgo mundial
Un total de 749 Banderas Azules, dos más que en 2024, ondearán este verano en las costas de España, al conseguir 642 para playas, 101 para puertos deportivos y seis para embarcaciones turísticas. Se mantiene así como el país con más reconocimientos de este tipo en el mundo. El programa Bandera Azul está presente en 52 países de los cinco continentes, y España y Portugal, con 1.193 -749 y 444, respectivamente-, concentran el 23% del total, según datos de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), promotora de la iniciativa, que publicó este miércoles los datos de 2025. Nuestro país es el primero del planeta en número de Banderas Azules para playas y el tercero en número para puertos deportivos. "Muchos destinos repartidos por toda España que hoy reciben la Bandera Azul están ejecutando ahora mismo inversiones del Ministerio de Industria y Turismo, a través de los Planes de Sostenibilidad en Destino, que les permitirán mejorar y mantener esta distinción durante mucho tiempo, o a otros alcanzarla por primera vez: porque estamos impulsando inversiones para mejorar la calidad del agua, para mejorar las instalaciones e infraestructuras, para mejorar la accesibilidad…", afirma Rosario Sánchez Grau, secretaria de Estado de Turismo. Este año España ha logrado dos Banderas Azules más que en 2024. Foto: Adobe Stock Distribución de las 642 playas reconocidas En 2025 se han presentado 697 playas y un 91% ha conseguido la Bandera Azul, lo que "demuestra el alto nivel de las candidaturas presentadas", según ADEAC. Los 642 arenales que lo han logrado se encuentran en 247 municipios de 13 comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas (entre paréntesis recoge la diferencia con respecto a 2024): Comunidad Valenciana: 143 (+ 5), 48 municipios Andalucía: 138 (+ 8), 48 municipios. Galicia: 108 (- 6), 35 municipios. Cataluña: 101 (+ 6), 40 municipios Canarias: 47 (- 9), 28 municipios Baleares: 32 (+ 1), 14 municipios Región de Murcia: 29 (+ 2), 6 municipios Asturias: 14 (- 2), 8 municipios Cantabria: 11 (+ 1), 5 municipios Extremadura: 7 (- 2), 7 municipios Melilla: 4 (=), 1 municipio País Vasco: 4 (=), 4 municipios Ceuta: 2 (=), 1 municipio Madrid: 1 (=), 1 municipio Navarra: 1 (=), 1 municipio El motivo más frecuente para no conseguir este preciado galardón es no llegar a la calidad excelente de aguas de baño de la playa. El segundo motivo es el incumplimiento de la Ley de Costas, por exceso de ocupación o por presencia de instalaciones no autorizadas en las playas. La composición del jurado En España, el jurado estuvo formado por 58 personas (48 miembros y 10 observadores) de diferentes ámbitos relacionados con la educación, la salud, la seguridad, la accesibilidad, la ecología, el turismo y el derecho. Han estado representadas 34 entidades públicas y privadas, entre las que se encontraban comunidades autónomas, diferentes ministerios, universidades, fundaciones, asociaciones y ONU Turismo (como observador). Municipios con mayor número de banderas Sanxenxo, 19: 17 para playas y 2 para puertos deportivos Vigo, 13: 12 para playas y 1 para puerto deportivo. Orihuela, 11: 10 para playas y 1 para puerto deportivo Cartagena, 10: 8 para playas y 2 para puertos deportivos Marbella,10: 8 para playas y 2 para puertos deportivos Sitges,10: 9 para playas y 1 para puerto deportivo
Categorías: Prensa
Páginas
- « primero
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
