Sindicador de canales de noticias

banner de oferta para jóvenes

Las agencias y el galimatías legal: los motivos por los que los clientes denuncian

Agenttravel - Hace 41 mins 14 segs

Los agentes de viajes deben ser conscientes qué hechos pueden derivar que su venta termine ante la mesa de un juez cuando las cosas no han salido como se esperaban. Para que el sector tenga constancia de lo que se está dirimiendo en los tribunales, UNAV ha organizado su ‘II Jornada de Derecho Turístico sobre Agencias de Viajes e Intermediarios’, en la que ha analizado algunas de las casuísticas más destacadas y que estuvo moderada por María Dolores Serrano, directora de Unav Legal – Deiurem.

Pascual Martínez Espín, catedrático de derecho Civil en la Universidad de Castilla-La Mancha, fue el encargado de iniciar la sesión explicando, en primer lugar, la importancia que tiene “la información precontractual” al tener “carácter vinculante”. En algunos casos, estas demandas se han producto porque “el precio final no era el ofertado o porque los servicios prometidos no se cumplieron”.

@N1@Otro de los motivos por los que pueden sucederse los problemas legales es por las “modificaciones contractuales”. La ley contempla, incluso, que el cliente debe aceptar hasta un 8% de incremento de precio y, si se superara, puede rescindir el contrato. También se contemplan los cambios necesarios para poder rescindir el contrato o de si se habla de un incumplimiento “absoluto o relativo” del mismo.

Además, la ley también reconoce el derecho “de desistimiento del consumidor”, siempre que sea antes del inicio del viaje. Pero es importante conocer en qué momento hay que devolver qué tipo de importe, algo que, inicialmente, contemplaba la ley, pero que ahora simplemente “remite al contrato”. Esto también trae aparejada la cuestión de los “gastos de gestión” y en qué supuestos se puede cobrar al cliente. La normativa, como explica Martínez, permite retraer estos costes, pero no queda fijada su cuantía por ley, y la jurisprudencia lo mantiene “cuando se justifiquen documentalmente”.

Contratos de ejecución defectuosa

Otro de los problemas que debe asumir el agente de viajes es cuando los contratos se han llevado a cabo, es decir, el cliente se ha ido de viaje, pero se ha realizado una ejecución defectuosa. En el pasado, para dirimir esta cuestión, se hacía referencia a la “satisfacción del cliente”, pero, tras actualizarse la ley, ahora se contempla la “falta de conformidad” basándose en hechos objetivos.

En ocasiones, cuando algún producto falla, como una excusión contratada o la categoría del hotel, puede incluir en la ejecución del viaje y determina si ha podido producirse una falta de conformidad. Ante esto, la ley contempla una reducción del precio del producto. Sin embargo, en ocasiones esta situación ha llegado a los tribunales, que han determinado finalmente que se ha podido producir una frustración parcial o total de lo contratado, añadiendo así indemnizaciones complementarias.

Además, los agentes de viajes deben saber que “pueden estar obligadas a prestar asistencia incluso cuando tengan que repatriar en caso de insolvencias”.

Adicionalmente, los lcientes pueden llegar a reclamar por daños y perjucios a los jueces, pero tieen muchas “dificultades a la hora de establecer las sanciones por daños morales”, por lo que, en ocasiones, se han visto obligados a usar el Baremo de Tráfico a nivel orientativo.

La cuestión de la responsabilidad

Para Pascual Martínez Espín, el tema estrella hablando de agencias de viajes es la gestión de la responsabilidad. Una de las cuestiones es entender quién es el responsable de ser sancionado y, como recuerda el catedrático, en ocasiones “se han sancionado tanto a la mayorista como a la minorista por no poder dirimir cuál era el responsable total”.

De hecho, en la jurisprudencia se ha contemplado la demanda solidaria a ambas partes, ya que el consumidor desconoce las funciones de cada interviniente, algo que, se supone, la justicia debía determinar, pero para el consumidor es más cómodo establecer la demanda doble.

“En el pasado, incluso, se llegó a decir que era responsable quien cobraba el viaje. En otros, se demandaba a todos”, ha recordado. De ahí se pasó a establecer un sistema “de responsabilidad solidaria de ambas partes”, basándose en una sentencia del Supremo de 2009. Pero, de ahí, la legislación ha regresado al sistema antiguo, dividiendo la responsabilidad a los prestadores de servicios.

De igual forma, se puso el acento en la desaparición del concepto de la fuerza mayor en las exoneraciones de responsabilidad, restringiéndose enormemente este derecho del consumidor y quedando en una situación de desamparo, según Pascual Martínez Espín.

El punto de los mayoristas

Diego Pérez, responsable de Calidad de Explora Traveler, compartió su visión ante todo lo analizado por el catedrático, y puso el acento en el hecho de que “no todas las reclamaciones llegan a los tribunales”, por lo que recomienda “hacer buenas gestiones” desde el departamento de calidad para “evitar litigios y cumplir con la ley”. Por ello, en el turoperador reconocen que hacen “auditorías internas de todos los procesos para comprobar su legalidad”.

“Tenemos experiencias diversas. Nos han llegado a condenar a nosotros por el retraso de una compañía aérea. Y hemos visto cómo una minorista llegaba a acuerdos por Whatsapp, sin firmar contratos, por lo que eran nulos de facto”, recordó Pérez.

En general, considera que existe un gran desconocimiento por parte de los minoristas sobre la tipología de viaje que venden y, con ello, “no conocen los niveles de responsabilidad, al igual que tampoco saben que la publicidad forma parte del contrato, que la información precontractual debe contener precios, servicios, gastos de cancelación y motivos, y dejarlo todo claro antes de la contratación”.

El papel de los seguros de viaje

Josep García, director Travel Affinity, SME & Digital Solutions de AON, considera que la normativa recae, fundamentalmente, “sobre el agente de viajes”, destacando que “hay sectores que no tienen este nivel de presión”, y el sector asegurador se ha tenido que adaptar a este respecto. “Hemos evolucionado con el tiempo, avanzando con los agentes y los problemas que tenían, buscando darles soluciones”.

Por ello, por ejemplo, han incluido soluciones que evitan que el agente de viaje tenga que asumir la devolución en caso de fuerza mayor, así como “garantías que no estaban contempladas, como las guerras o los atentados en el destino que impidan el viaje o situaciones climatológicas extremas o terremotos, entre otros”, añade, junto al del “error en la contratación, los accidentes en medios de transporte o los daños morales”.

Además, el sector asegurador también contempla la “insolvencia en caso de quiebra de las agencias de viajes o la posible repatriación”.

Categorías: Prensa

IAG confirma su interés en participar en la privatización de TAP

Agenttravel - Hace 41 mins 14 segs

La empresa matriz de Iberia, IAG, ha presentado formalmente su interés por participar en la privatización de la aerolínea portuguesa TAP, aunque ha resaltado que “habría que abordar varias condiciones” antes de proponer una inversión.

De esta forma, el 'holding' aeronáutico ha presentado una declaración de interés a la sociedad estatal pública lusa, según ha informado este viernes, un día antes de que se cierre la primera fase del proceso de privatización.

“Creemos que TAP tiene un potencial significativo dentro de IAG”, ha indicado la compañía en un comunicado, explicando que el modelo descentralizado de IAG “ofrece márgenes líderes en el sector” y se ajusta a la “ambición” del Gobierno portugués de proteger TAP.

Además, señala que la trayectoria de IAG demuestra que invierten para fortalecer sus aerolíneas -Iberia, Vueling, Level, British Airways y Level-, lo que “beneficia a los clientes, los empleados, las economías locales y los accionistas”.

Otras compañías interesadas

IAG no es la única compañía interesada en participar en la privatización de TAP, ya que los otros dos grandes grupos europeos, Air France-KLM y Grupo Lufthansa, también han anunciado esta semana su interés por hacerse con la aerolínea portuguesa.

La privatización anunciada por el Gobierno portugués estaría destinada al 44,9% de las acciones de la aerolínea -el 5% está reservado para los trabajadores de TAP- y el proceso se dividirá en varias fases. La primera de ellas, en la que las compañías deben postularse como candidatas, finaliza este sábado 22 de noviembre.

El Ejecutivo luso ha establecido que los licitadores deben ser aerolíneas o grupos con unos ingresos anuales de al menos 5.000 millones de euros.

Las propuestas serán analizadas en función de varios parámetros, aunque es imprescindible que haya compromiso de ampliar la flota, mantener el 'hub' en Lisboa y proteger la red de rutas, especialmente hacia los países de habla portuguesa.

 

Categorías: Prensa

La IA y sus aplicaciones centran el debate en el XX Congreso de Hoteleros Españoles

Agenttravel - Hace 41 mins 14 segs

El XX Congreso de Hoteleros Españoles ha tenido un claro protagonista durante la jornada de conferencias de la tarde del jueves: la inteligencia artificial (IA). Los asistentes han podido conocer su estado actual, en una tarde dedicada a la innovación, visión y futuro, y donde se han repasado los hitos que han marcado su desarrollo y se ha mostrado cómo esta tecnología está transformando, a gran velocidad, sectores clave y la vida cotidiana.

Esta cita, organizada por la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) y la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo de la Región de Murcia (HoyTú)¸ concentra su programa de actividades en el Auditorio y Palacio de Congresos El Batel de Cartagena bajo el lema ‘Cuidamos el destino’, en una cita que ha reunido a más de 400 empresarios, directivos, profesionales y expertos del turismo.

El XX Congreso de Hoteleros Españoles cuenta con el apoyo institucional del Gobierno de la Región de Murcia, Turismo Región de Murcia, el Ayuntamiento de Cartagena y Turismo de Cartagena.

Inteligencia artificial: ¿Ola o tsunami?

La primera ponencia sobre el tema ha llevado por título ‘Inteligencia artificial ¿ola o tsunami?’ y ha corrido a cargo del conocido divulgador Jon Hernández, que ha propuesto una ponencia diseñada para inspirar y despertar nuevas formas de pensar en la gestión hotelera.

“Como no utilices la IA, el día de mañana no serás competitivo”, ha desafiado Hernández, que con un estilo cercano y motivador ha trasladado esa reflexión al terreno empresarial. “La productividad individual es el mayor retorno inmediato de la inteligencia artificial”, ha incidido el divulgador, que ha resaltado que “estamos ante la mayor oportunidad de la historia de la empresa”. Para Hernández, “el trabajo no lo va a quitar la IA, lo va a quitar alguien que sepa usarla”, frase con la que el ponente ha invitado a los profesionales del sector a plantearse cómo anticiparse y aprovechar el potencial de la IA, viéndola como una aliada para impulsar la competitividad y la creatividad.

La otra ponencia sobre inteligencia artificial se ha titulado ‘Agentes IA: la nueva era para la comercialización y la productividad hotelera’ y ha sido impartida por Óscar De la Torre, Arcano Research y Senior Advisor de Tecnología y Ciberseguridad. Una propuesta que se ha centrado en cómo estas herramientas, pueden analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, están transformando la forma en que los hoteles operan, venden y se relacionan con sus clientes.

Por una accesibilidad cognitiva

El Batel también ha acogido la charla ‘Cuidamos las diferencias’, donde Alberto Gutiérrez, fundador del Autism Friendly Club, ha recordado que los 90 millones de personas autistas en el mundo “ofrecen una gran oportunidad para buscar un nuevo cliente, pero también para las familias que no están viniendo porque su modelo vacacional principal es un apartamento”.

Para ello, los establecimientos deben adaptarse a una accesibilidad cognitiva “que es más sencilla de lo que parece”. “El problema es llegar a contarlo porque la mayoría de veces que lo hacemos la respuesta es un sí”, ha referido.

Premios RSC Hotelera

Una tarde en la que también se han entregado los premios RSC Hotelera Fundación Intermundial y Tourism&Law 2025, reconocimientos que destacan proyectos ejemplares en materia de sostenibilidad social, económica y medioambiental dentro del sector hotelero.

El premio RSC Hotelera Social ha sido para Port Hotels, por su iniciativa ‘Autism Friendly’, el primer modelo certificado en España que impulsa un turismo inclusivo para personas dentro del espectro autista. Puebloastur Eco Resort Hotel & Wellness cinco estrellas Gran Lujo se ha llevado el premio RSC Hotelera Económica 2025. Y el premio RSC Hotelera Medioambiental 2025 ha recaído en Bancal Hotel & Spa, por su proyecto de integración paisajística y biodiversidad autóctona en La Gomera.

Además, se ha otorgado el premio especial a la personalidad hotelera por su compromiso sostenible a Tomás Fuertes, presidente de Grupo Fuertes, en reconocimiento a su trayectoria y contribución a un modelo turístico responsable.

Como colofón a la jornada, se ha celebrado un afterwork y el Espacio Cuarentaytrés acogerá esta noche la cena de gala donde entregarán los galardones de ‘Hotelero de Honor’ y ‘Huésped de Honor’.

Categorías: Prensa

Patrimonio Nacional firma un convenio con Civitatis para difundir la cultura española

Agenttravel - Hace 41 mins 14 segs

El organismo público Patrimonio Nacional ha firmado un convenio con Civitatis, la compañía de distribución online de actividades, excursiones y visitas guiadas en español, con el objetivo de colaborar en la difusión del patrimonio cultural y natural que gestiona la institución.

Con este acuerdo, Patrimonio Nacional da un paso más para reforzar su presencia en el sector turístico y acercar su propuesta a un público global, en este caso llegando a millones de viajeros tanto en España como en Latinoamérica.

La presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva, y el jefe de operaciones de Civitatis, Enrique Espinel, han sido los encargados de firmar el acuerdo.

A partir de ahora, Civitatis podrá integrar en su propia plataforma el canal de venta de Patrimonio Nacional para promocionar y comercializar entradas para la Galería de las Colecciones Reales y el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, facilitando el acceso a estos espacios culturales a millones de viajeros que cada mes planifican sus viajes a través de sus servicios.

Acuerdo por un año

Además, la amplia presencia internacional de Civitatis –especialmente en mercados estratégicos como Latinoamérica– permitirá potenciar la visibilidad de la Galería de las Colecciones Reales y El Escorial entre viajeros internacionales que buscan experiencias culturales de calidad durante sus estancias en España y en Madrid, que en el último año ha visto un crecimiento del 22%.

El acuerdo, con una vigencia inicial de un año, se enmarca en la estrategia de Patrimonio Nacional de impulsar la colaboración público-privada, generando sinergias que contribuyan a la promoción del patrimonio cultural y a la generación de nuevas oportunidades para dar a conocer los bienes que constituyen tanto el legado material como el inmaterial que gestiona la institución.

Categorías: Prensa

Andalucía “cumple” los objetivos de conectividad aérea con 44.000 asientos más desde 2023

Agenttravel - Hace 41 mins 14 segs

La Junta de Andalucía “ha cumplido” los objetivos marcados en su Estrategia de Conectividad Turística gracias al incremento de 44.000 asientos adicionales con destino a la comunidad desde 2023, consolidando a Andalucía como uno de los destinos mejor conectados de Europa. Así lo ha defendido el consejero de Turismo y Andalucía Exterior, Arturo Bernal, durante su comparecencia ante la comisión del Parlamento andaluz.

Para Bernal, la política de conectividad aérea andaluza “se ha convertido en un motor real de competitividad económica y de cohesión territorial para nuestra comunidad, la estrategia diseñada por la Junta nació con una convicción clara: mejorar la competitividad del turismo andaluz y garantizar un crecimiento equilibrado en todas las provincias”.

Durante su intervención, recogida por la Junta en una nota, el consejero ha subrayado que hablar de conectividad turística no es hablar sólo de aviones.

“Hablamos de igualdad de oportunidades, de empleo, de inversión y de un modelo de desarrollo que conecta Andalucía consigo misma y con el mundo”. Entre enero y agosto de 2025, los aeropuertos andaluces recibieron más de trece millones de pasajeros, un 6,3% más que en 2024 y un 25,6% más que en 2019, situando a Andalucía por encima de la media nacional. “Andalucía está más conectada y mejor posicionada que nunca. Lo importante no es el número de vuelos, sino lo que representan: empleo, inversión y equilibrio territorial”, ha afirmado Bernal.

4,7 millones de turistas internacionales

El consejero ha recordado que sólo en el verano de 2025 llegaron a Andalucía 4,7 millones de turistas internacionales, con un gasto asociado de 6.594 millones de euros, mientras que el empleo turístico alcanzó un récord histórico con 531.000 personas ocupadas, un 12,7% más que el año anterior.

El mercado norteamericano, por ejemplo, ha aumentado un 8,8%, superando los 161.500 asientos, mientras que Oriente Medio mantiene rutas regulares incluso en verano, “un claro ejemplo de cómo gestionamos la desestacionalización”. 

También Europa del Este crece un 8,8%, con nuevos destinos como Brno, Varsovia y Breslavia, y se han reforzado los grandes hubs internacionales como Heathrow, Charles de Gaulle y Ámsterdam. Bernal ha repasado la evolución de los seis aeropuertos andaluces, destacando avances relevantes en Almería, con un 6,6% más de oferta total y nuevas rutas a Londres, Liverpool y Las Palmas; Córdoba, con un “salto histórico” hasta casi 35.800 asientos y nuevas conexiones con Palma y Barcelona. En el caso de Granada-Jaén, un 3,6% más de oferta total y ampliación de rutas europeas como Nantes; Jerez, un 4,8% más en oferta europea, con nuevas conexiones a Berlín, Birmingham, Leeds o Mánchester.

Aeropuertos de Málaga y Sevilla

En el aeropuerto de Málaga-Costa del Sol hay un 8,1% más de oferta total y nuevas rutas a destinos como Hamburgo, Muenster o Bratislava; y en Sevilla, un 5,6% más de oferta total y más de 63 rutas en temporada alta. “Seis aeropuertos, seis realidades distintas, un mismo objetivo: una Andalucía conectada y equilibrada”, ha sintetizado el consejero. Bernal ha puesto en valor las alianzas con aerolíneas como Vueling, que operará más de cinco millones de asientos en Andalucía en los seis aeropuertos y abrirá nuevas rutas, entre ellas la conexión directa con Londres Heathrow.

“La colaboración público-privada funciona. El trabajo se traduce en más vuelos, más destinos y más oportunidades para todos los territorios”, ha afirmado. El consejero ha insistido en que el impacto de la conectividad va más allá de las cifras: “Los visitantes que llegan a través de nuestras rutas no se concentran ya en los grandes destinos. Se están moviendo por el territorio, visitando más municipios y distribuyendo mejor la riqueza”. Por ello, ha remarcado que la conectividad no solo une territorios, sino también objetivos: “Une competitividad, sostenibilidad e identidad. Andalucía ha demostrado que cuando fija un rumbo, lo cumple”.

 

Categorías: Prensa

CGT convoca huelga en iryo en pleno puente de diciembre por el bloqueo del convenio

Agenttravel - Hace 41 mins 14 segs

La organización sindical CGT ha convocado siete jornadas de huelga en noviembre y diciembre, incluyendo el Puente de la Constitución, en el operador de trenes iryo, ante el bloqueo de las negociaciones para la firma del I Convenio Colectivo en la compañía.

En concreto, los paros se llevarán a cabo los días 25, 26 y 27 de noviembre, así como el 5, 6, 7 y 8 de diciembre, desde las 00:00 hasta las 23:00 horas, afectando a los colectivos de Tripulación, Mantenimiento, CEX, Sala de Control y Oficinas en todos los centros de trabajo.

La mediación celebrada esta semana en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) concluyó sin avances, acumulando ya más de un año desde que se constituyese la comisión negociadora en junio de 2024.

“Seguimos escuchando las mismas excusas que el primer día. No existe una voluntad real de negociar”, han defendido desde el sindicato, que detalla que el bloqueo afecta principalmente al personal de tripulación y de mantenimiento.

“La empresa se beneficia de una polivalencia extrema mientras mantiene congelados los salarios desde 2022, una situación insostenible ante el incremento de cargas de trabajo y el encarecimiento de la vida”, argumenta CGT respecto al colectivo de tripulación, que desempeña simultáneamente funciones de venta, embarque, servicio a bordo e intervención.

Propuestas por debajo de los sueldos

En cuanto al personal de mantenimiento, asegura que las propuestas económicas llegan incluso a situarse por debajo de los salarios actuales del propio personal, creando dobles escalas para el mismo trabajo.

“Si iryo presume de estabilidad y crecimiento es gracias al trabajo de quienes hoy se ven obligadas y obligados a ir a la huelga para exigir unas condiciones básicas de dignidad. Tres años después, esta plantilla sigue sosteniendo la empresa mientras la dirección se niega a reconocer su esfuerzo. Lo mínimo que merece es respeto”, concluye CGT.

Categorías: Prensa

El turismo de negocio sale por la noche el 81% de los días de su estancia en Madrid

Agenttravel - Hace 41 mins 14 segs

La asociación de empresarios del ocio nocturno Noche Madrid han cuantificado en un 89% los profesionales que planean volver a la capital en los próximos doce meses para asistir o participar en un evento de trabajo, unido a que salen por la noche el 81% de sus días de estancia, con un gasto medio por persona y noche de 169 euros, han trasladado en un comunicado.

Además el 93% recomendaría la noche madrileña a colegas que viajen por motivos laborales, con una nota media de 9,1 sobre 10. Los resultados también muestran que la vida nocturna juega un papel relevante a la hora de enriquecer la visita profesional: teniendo en cuenta que la estancia media del viaje de negocios es de 2,1 días, los profesionales realizan una media de 1,77 salidas nocturnas.

Respecto a las actividades más recomendables, los profesionales destacan especialmente las cenas-espectáculo, así como las cenas premium valoradas por su exclusividad y posibilidades de personalización para grupos corporativos. También sobresalen las terrazas VIP del centro, además de propuestas culturales como musicales o espectáculos teatrales.

El estudio confirma además una valoración sobresaliente de Madrid en atributos que influyen directamente en la percepción del visitante profesional. La hospitalidad alcanza una media de 4,57 sobre 5, la experiencia nocturna global obtiene 4,40, la seguridad se sitúa en 4,36, y la valoración conjunta de calidad/precio, accesos, movilidad y oferta cultural también llega a 4,36.

 

 

Categorías: Prensa

Renfe y Meliá activan sus ofertas con motivo del ‘Black Friday’

Agenttravel - Hace 41 mins 14 segs

Las compañías de Renfe y Meliá Hotels International han anunciado sus ofertas con motivo del Black Friday. La ferroviaria destaca por haber lanzado billetes de AVE desde 19 euros para trayectos a partir del próximo 8 de enero, mientras que Meliá ofrece descuentos de hasta un 45% en su red de hoteles, aplicables hasta el 2 de diciembre.

Renfe lanza billetes desde 19 euros

El operador ferroviario Renfe ha lanzado su promoción de Black Friday este viernes, 21 de noviembre, que consiste en la venta de billetes de AVE desde los 19 euros para viajar a partir del 8 de enero de 2026, identificados en la web como ‘superprecio’.

Las ofertas estarán disponibles hasta el próximo domingo, 30 de noviembre, y también incluye viajes en Alvia, Euromed, Intercity y AVE a Francia, así como trayectos en Avlo desde los siete euros, según ha informado la compañía en un comunicado.

Las condiciones de la promoción permiten elegir entre el billete ‘Básico’, que dispone del precio más bajo con toda la calidad del servicio Renfe, o el billete ‘Elige’, que se puede adquirir por tres euros adicionales (excepto en AVE Internacional).  

Esta última opción ofrece una mayor flexibilidad para personalizar los complementos del billete y optar a cambios y anulaciones. Asimismo, los clientes que sean miembros del programa de fidelización ‘Más Renfe’ accederán tanto de los ‘superprecios’ como al ahorro acumulado en puntos.

@N1@

Meliá, descuentos de hasta un 45%

Por su parte, Meliá Hotels International cuenta con una propuesta que permite alojarse en diferentes destinos de la red de la cadena hotelera con un descuento de hasta un 45%. La promoción está abierta hasta el 2 de diciembre.

Además, el programa de fidelidad de Meliá Rewards también cuenta con beneficios, como un descuento mínimo garantizado del 25% en todos los hoteles adheridos, que pueden “combinarse con el resto de ofertas disponibles hasta alcanzar el 45%”, según indica la compañía en un comunicado.

Por otro lado, como novedad, la promoción incluye un 10% extra adicional en hoteles seleccionados, disponible en días concretos y anunciado diariamente en su web oficial.

Las reservas realizadas durante el periodo promocional podrán disfrutarse hasta el 30 de abril de 2026 en el caso de hoteles urbanos y hasta el 20 de diciembre de 2026 en hoteles vacacionales, así como destinos en América. 

Categorías: Prensa

El hotel NH Madrid Paseo de la Habana estrena nueva imagen tras su renovación

Agenttravel - Hace 41 mins 14 segs

La cadena hotelera NH Hotels & Resorts, marca de Minor Hotels, ha impulsado su plan de renovación en España con el objetivo de “ofrecer espacios contemporáneos que reflejen la identidad urbana y gastronómica propia de la marca”. En este contexto, el hotel NH Madrid Paseo de la Habana estrena una imagen “renovada”, tras un proyecto que “refuerza su carácter como punto de encuentro urbano y culinario en el corazón de Chamartín”.

Como detallan en un comunicado, la reforma ha abarcado cuatro plantas del edificio, desde la baja hasta la cuarta, con la remodelación de 88 habitaciones, siguiendo el modelo implantado en las plantas superiores, para alcanzar un total de 155 habitaciones “completamente modernizadas”.

Además, se han renovado la recepción, así como el bar, el restaurante, los salones y el desayunador. La experiencia se completa con un “lobby-bar moderno” concebido como “punto de encuentro versátil, ideal tanto para reuniones de trabajo como informales”.

Así, desde NH Hotels & Resorts han calificado el resultado como “un hotel actualizado que fusiona funcionalidad y elegancia con una estética cálida y natural, pensado para ofrecer experiencias únicas tanto a viajeros como a residentes”.

Renovación gastronómica

Situado a pocos metros del Estadio Santiago Bernabéu y en pleno eje empresarial y financiero, este hotel “se posiciona como una opción ideal para viajeros de ocio y negocio que buscan confort, gastronomía y servicio personalizado en una de las áreas más conectadas y dinámicas de la capital”.

Además, como parte de esta renovación, el hotel estrena también propuesta gastronómica con el nuevo restaurante Bistró Habana 73, que, apuesta por la cocina mediterránea y de proximidad, con menús de temporada y una cuidada selección de vinos y cócteles. “Este espacio ofrece un ambiente luminoso, cálido y actual, con identidad propia y un concepto gastronómico que combina tradición y creatividad pensada tanto para huéspedes como para el público local”, han afirmado desde la compañía hotelera.

Categorías: Prensa

Los cruceros sitúan a la IA como una herramienta clave en la optimización de procesos

Agenttravel - Hace 41 mins 14 segs

La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado en la industria de los cruceros como un pilar fundamental para la optimización integral de sus procesos, según se ha puesto de manifiesto en el International Cruise Summit (ICS 2025) celebrada en Madrid los días 18 y 19 de noviembre.

Directivos de más de 25 navieras internacionales analizaron la penetración de la IA en la planificación, la venta online y la sostenibilidad, destacando la necesidad de comunicar mejor el valor del sector y abordando el auge del segmento de ultralujo y el impacto del cambio climático en los destinos.

La decimoquinta edición del ICS 2025 ha reunido a directivos y ejecutivos globales de la industria para analizar sus desafíos y la creciente influencia de la IA en todas sus áreas operativas.

La IA se posiciona como un motor fundamental para optimizar procesos que van desde la planificación de itinerarios y la venta online, hasta la prevención de impactos medioambientales.

El encuentro, inaugurado por Carolina Toledo Martínez de Galinsoga de la Comunidad de Madrid y Gustavo Santana Hernández de Puertos del Estado, contó con la participación de más de 25 navieras y destacados actores del sector.

Pese a que la industria alcanzó los 35 millones de pasajeros en 2024, generando un impacto económico global de 198.000 millones de dólares (172.000 millones de euros), se debatió sobre la falta de conciencia gubernamental sobre este beneficio, señalando que las nuevas tasas turísticas impactan negativamente al sector.

Por ello, se recalcó la urgencia de comunicar mejor el valor económico y el liderazgo de los cruceros en la implantación de medidas de sostenibilidad.

La IA en ventas y operaciones

La aplicación de la IA ocupó una parte central de las conversaciones. En el ámbito comercial, compañías como Expedia ya han lanzado un planificador de viajes basado en esta tecnología, proyectando su uso por 400 millones de personas. Asimismo, el grupo e-Hoi planea introducir un asistente de ventas con IA.

Aunque la planificación de itinerarios aún requiere de la intervención humana, la IA ya juega un papel crucial en la optimización de procesos operativos internos.

Otro punto destacado fue el segmento de lujo, que está creciendo tres veces por encima de la media del sector. Este auge se ve impulsado por la entrada de nuevas marcas hoteleras de prestigio como Ritz-Carlton, Four Seasons, Orient Express y Aman. Jonathan L. Wilson, presidente y CEO de Aman at Sea, ofreció detalles exclusivos sobre el yate Amangati, que zarpará en el verano de 2027.

El congreso también abordó la tendencia de ofrecer experiencias diferenciales a los pasajeros, desde rutas temáticas de cine hasta excursiones en tren por parques naturales que transforman el simple traslado en una vivencia. Estas experiencias no solo mejoran la oferta, sino que también generan contenido vital para la promoción en redes sociales, un canal fundamental en la estrategia de ventas.

Finalmente, se debatió el impacto del cambio climático, específicamente las altas temperaturas veraniegas en los destinos, que podrían dificultar el disfrute de las excursiones. Se discutieron planes de contingencia, incluyendo la posibilidad de que los cruceros realicen sus escalas y actividades terrestres durante las tardes o noches.

Categorías: Prensa

El Hotel María Cristina abrirá en 2026 el restaurante Amelia by Paulo Airaudo

Agenttravel - Hace 41 mins 14 segs

El restaurante Amelia by Paulo Airaudo, que cuenta con dos estrellas Michelin, abrirá en 2026 en el Hotel María Cristina, Luxury Collection Hotel en San Sebastián para reforzar la oferta gastronómica del establecimiento, según informa un comunicado.

En concreto, el restaurante biestrellado y que cuenta también con dos Soles Repsol abandona su ubicación actual en el hotel Villa Favorita para trasladarse al Hotel María Cristina, que con este fichaje completa su gastronomía.

La llegada de Amelia al Hotel María Cristina representa una simbiosis entre la elegancia atemporal del hotel y la propuesta vanguardista de Paulo Airaudo, chef argentino de raíces italianas que ha hecho de San Sebastián su hogar desde 2017.

Con siete estrellas de la guía roja en su trayectoria y restaurantes en ciudades como Barcelona, Hong Kong, Florencia o Bangkok, Airaudo es hoy uno de los nombres más influyentes de la gastronomía internacional.

Cocina abierta rodeada por una barra

De esta forma, el nuevo restaurante se ubicará en un espacio singular, diseñado por el arquitecto Javier Orduña, del estudio Biarkio Arquitectura. El proyecto contará con una cocina abierta rodeada por una barra con capacidad para 12 comensales y dos mesas adicionales.

Su propuesta se fundamenta en torno al concepto de omakase italiano, donde los comensales se ponen en manos del chef y su equipo para vivir un recorrido gastronómico. Airaudo reinterpreta esta tradición japonesa desde sus raíces italianas y su visión cosmopolita de la cocina, dando especial protagonismo a los productos del mar y a los ingredientes que inspiran su cocina alrededor del mundo.

El Hotel María Cristina en estos años ha sido escenario de propuestas culinarias de primer nivel, como las pop-ups de Francis Paniego y Hélène Darroze, ambos chefs con estrellas Michelin.

Con la llegada de Amelia completa su oferta gastronómica actual que incluye The Gallery, restaurante que combina cocina vasca con influencias internacionales y productos de temporada; Dry Martini San Sebastián, espacio de alta coctelería, y MIMO Bite the Experience, escuela de cocina y centro gastronómico con clases y experiencias privadas que ofrece clases, tours y experiencias privadas con chefs.

Categorías: Prensa

Andalucía, Galicia y Madrid, el top 3 de destinos nacionales preferidos por los españoles

Expreso - Hace 1 hora 11 mins

Andalucía, Galicia y Madrid serán los tres destinos estrella para los viajeros españoles durante el próximo año 2026.

Así se extrae del informe Changing Traveller Report 2026 de SiteMinder, la plataforma líder mundial de captación de huéspedes y de gestión de ingresos hoteleros, que desvela que estas regiones serán visitadas por el 31%, el 22% y el 20% de los turistas nacionales, respectivamente.

El informe de SiteMinder, el mayor estudio de consumo sobre alojamientos del mundo, se basa en los resultados de una encuesta realizada por Kantar a 12.000 viajeros en 14 de los mayores mercados turísticos del mundo, entre ellos, España.

Según SiteMinder, más de la mitad de los españoles (51%) planea viajar tanto dentro como fuera del país en 2026, una cifra 10 puntos porcentuales más que la media global.

Solo el 18% visitará únicamente destinos extranjeros, mientras que el 31% se quedará exclusivamente en España. Para salir del país, optamos mayoritariamente por lugares cercanos cultural y geográficamente.

Los destinos internacionales más populares para los viajeros españoles en 2026 son, actualmente, Francia (22%), Italia (19%) y Alemania (13%).

Por su parte, España seguirá liderando la demanda para los viajeros europeos: nos visitarán sobre todo viajeros franceses (España es el destino favorito para el 27%), británicos (24%) y alemanes (18%).

Japón continuará como uno de los destinos estrella para los viajes de larga distancia y se coloca como el más soñado para el 17% de los encuestados a nivel global. Sin embargo, solo está entre las preferencias del 5% de los españoles de cara a 2026.

El perfil del viajero español En 2026, los españoles darán prioridad a la confianza a la hora de elegir sus vacaciones: seguirán cada vez más recomendaciones de amigos y familiares y serán fieles a las cadenas hoteleras que conocen y cuyo personal les trata con amabilidad. 

La mitad (49%) viajará en pareja, por encima de la media global, un 29% lo hará con la familia y el 14% con amigos. Solo un 8% se atreverá a viajar solo el año que viene, muy por debajo del 14% de los encuestados en todo el mundo.

De cara a controlar el sobreturismo de los destinos turísticos y sus consecuencias ambientales, uno de cada cuatro viajeros españoles estaría dispuesto a pagar entre un 10% y un 15% más por el alojamiento en ciertos destinos populares si ello contribuye a reducir el exceso de turismo durante la temporada alta. Un 24%, sin embargo, preferiría viajar fuera de temporada alta y un 18% elegiría un destino diferente.

Los españoles serán selectivos al gastar su presupuesto y a la hora de pagar un suplemento el desayuno sigue siendo el gasto más destacado para el 49% de los encuestados, seguido de unas buenas vistas (33%) y de parking cercano (25%).

En lo que a experiencias se refiere, los españoles destinarán una parte importante de su dinero extra a costearse servicios de spa (39%), cenas gourmet y catas de vinos (27%) y actuaciones musicales en directo (24%).

Preguntados por qué ‘superpoder’ les gustaría tener, si pudieran elegir alguno en sus viajes, la respuesta más votada es hablar con fluidez el idioma del destino (28%), seguido de un 25% que elige la teletransportación más allá de las colas y los retrasos y un 14% que opta por encontrar los mejores lugares locales.

Características del hotel

La habitación estándar seguirá siendo la preferida para el 58% de los españoles, frente al 42% de los encuestados a nivel global, seguida de una superior (33%).

A la hora de decantarse por un establecimiento hotelero u otro, el 26% de los viajeros españoles elegiría un grupo o cadena hotelera conocida, lo que está por encima de la media global (20%). Y las razones para seleccionarla son la calidad y el servicio (81%), precios competitivos y una buena relación calidad precio (75%) y servicios e instalaciones completos en el lugar (68%).

Las características más valoradas de las habitaciones son la tranquilidad y la ropa de cama (50%, ambas), el control de la temperatura (40%) y las vistas, la presión de la ducha y el wifi (24%).

De hecho, el control de la temperatura y la presión de la ducha son dos aspectos que los españoles priorizan más que cualquier otro mercado.

Tamara Jiménez, directora de SiteMinder para España, explica que ‘vemos cómo cada vez nuevas regiones se abren paso entre los destinos preferidos por los españoles, que siguen prefiriendo destinos cercanos y culturalmente parecidos. La confianza a la hora de elegir las vacaciones seguirá siendo primordial durante 2026, por eso las recomendaciones de amigos y establecimientos que ya conocen seguirán siendo sus opciones principales, en detrimento, por ejemplo, de búsquedas por redes sociales’.

Expreso. Redacción. A.F

Categorías: Prensa

Portugal recibe por primera vez los World Tourism Film Awards

Expreso - Hace 3 horas 11 mins

Los World Tourism Film Awards se van a celebrar por primera vez en Portugal, y la ciudad de Guimarães ha sido elegida para acoger la 37.a edición de este prestigioso evento internacional, los días 4 y 5 de diciembre.

La iniciativa está organizada por el Comité Internacional de Festivales de Films de Turismo, CIFFT, y por el Municipio de Guimarães, con el apoyo de la Entidad Regional de Turismo del Porto y Norte de Portugal, y distingue las mejores producciones audiovisuales, reforzando el papel del vídeo como herramienta estratégica en la promoción de destinos, productos y servicios turísticos.

La ceremonia oficial de entrega de premios se celebrará en el Teatro Jordão, en Guimarães, el 5 de diciembre, y reunirá a profesionales del turismo, agencias creativas, productoras, medios de comunicación de todo el mundo y a invitados nacionales e internacionales de países como España, Suiza, Suecia, Polonia, Austria, Bosnia y Herzegovina, Colombia, Reino Unido, Alemania, Grecia, Marruecos, entre otros.

Cada año, más de 4.000 vídeos promocionales de cerca de 50 países participan en el Circuito CIFFT, la principal competición internacional dedicada al audiovisual turístico.

La gala de Guimarães representa el punto culminante de este circuito, en la que se distinguirán los Mejores Vídeos de Turismo del Mundo en cinco grandes categorías: Promoción de Ciudades, Regiones y Países, Productos Turísticos y Servicios Turísticos.

También se concederán distinciones especiales como el Tourism Press Award y, este año por primera vez, los GreenWorking Awards, creados en colaboración con la agencia española Normmal y con la participación de la Organización Mundial del Turismo, ONU Turismo, reconociendo producciones audiovisuales con mensajes y prácticas alineadas con los principios del turismo responsable.

Ricardo Araújo, presidente del Ayuntamiento de Guimarães, destaca que ‘la celebración de los World Tourism Film Awards, por primera vez en Guimarães, representa una oportunidad de gran relevancia cultural, económica y estratégica para el Municipio. Guimarães, reconocida como la cuna de la nacionalidad portuguesa y poseedora de un patrimonio histórico y simbólico singular, ofrece un marco de prestigio para este evento internacional, reforzando la proyección de la ciudad, de la región y de Portugal como destinos turísticos y culturales de excelencia’.

Por su parte, Luis Pedro Martins, presidente de Turismo Porto e Norte, subraya que este festival se realiza por primera vez en Portugal y que ‘no hay nada mejor que Oporto y Norte y la ciudad de Guimarães. Este fue un trabajo conjunto entre la organización, el Ayuntamiento de Guimarães y Turismo Porto e Norte en la captación y realización del evento, mostrando una vez más la capacidad que tiene nuestra Región para atraer cada vez más eventos internacionales a nuestro destino’.

‘Los World Tourism Film Awards representan el punto álgido de un año dedicado por completo a la excelencia en la comunicación audiovisual del turismo. La región Norte del país es reconocida por su riqueza patrimonial, diversidad natural y capacidad de innovación, y fue en Guimarães donde encontramos el escenario ideal para celebrar las mejores producciones del año’, afirma Alexander V. Kammel, director del CIFFT.

Durante los dos días del evento, los participantes contarán con sesiones de networking, paneles con especialistas y experiencias culturales, con el fin de promover el intercambio entre líderes en las áreas del marketing de destinos, industrias creativas y comunicación.

La iniciativa cuenta con el apoyo institucional de la OMT, de la Comisión Europea de Viajes y de varias organizaciones internacionales vinculadas al sector.

Cabe recordar que, con las ediciones anteriores celebradas en Viena (Austria) y en Valencia (España), la ceremonia de este año refuerza también el papel de Portugal en la industria del turismo y la creatividad.

Guimarães, Patrimonio Mundial de la UNESCO y conocida como la ‘cuna de Portugal’, acoge esta ceremonia en un momento en que se prepara para ser Capital Verde Europea en 2026, título que reconoce su liderazgo en la sostenibilidad urbana. 

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Una nueva era para los hoteles Pullman

Expreso - Hace 5 horas 11 mins

Pullman Hotels & Resorts, parte de la cartera global Premium de Accor, presentó su transformación de marca global y su visión de futuro.

Lo ha anunciado como un hito diseñado para inspirar, dinamizar y fortalecer la posición de Pullman como una de las marcas hoteleras más dinámicas del mundo. 

Este anuncio se produce tras el exitoso debut internacional de Pullman xChange, una nueva plataforma global de eventos diseñada para impulsar ideas audaces e invitar a nuevas perspectivas entre líderes, creadores e innovadores. 

La nueva experiencia Pullman 

Desde 1859, Pullman ha reinventado lo que significa viajar, reunirse y conectar. Hoy comienza un nuevo capítulo en ese legado – un capítulo construido en torno al intercambio.

La transformación de Pullman redefine el hotel como un escenario social dinámico, diseñado para reflejar el ritmo fluido del viajero actual.  

Un ejemplo llamativo de la nueva identidad de marca es el Portal Pullman. Inspiradas en los túneles ferroviarios del pasado pionero de Pullman, estas entradas escultóricas marcan la transición al mundo de Pullman.

Cada Portal actúa como una audaz firma arquitectónica, reconocible a nivel mundial, pero reinterpretada localmente a través de los materiales, la forma y el color.

Los huéspedes ya pueden disfrutar del Portal Pullman en el Pullman Dubai Jumeirah Lake Towers, mientras que las próximas aperturas, como el Pullman Perth Airport y el Pullman Hamilton, introducirán esta firma de diseño en nuevos mercados.

Se irán implementando más instalaciones en toda la red a medida que avancen los programas de renovación. 

Los espacios para reuniones y eventos también se han reinventado con la flexibilidad como pilar fundamental: lugares diseñados para transformarse con facilidad, desde sedes de conferencias principales hasta estudios creativos, desde espacios para talleres hasta pasarelas culturales, celebrando la creencia de que el intercambio prospera en entornos construidos para la posibilidad. 

Una nueva etapa gastronómica 

Las experiencias gastronómicas y de mixología constituyen el núcleo de la experiencia Pullman. Los bares se convierten en protagonistas y puntos de encuentro sociales, energizados desde el primer expreso hasta el último cóctel.

Esta nueva era verá cómo los menús priorizan la espontaneidad, la posibilidad de compartir y los sabores globales, animando a los huéspedes a quedarse, socializar y descubrir.

Así, ‘Unexpected Pairings’, que se lanzará en 2026, es un ritual de bar experiencial que invitará a los clientes a sacar cartas de una baraja para descubrir combinaciones de sabores imaginativas de comida y cócteles. La experiencia redefine de forma lúdica el arte de la mixología y la gastronomía, fomentando la curiosidad lúdica y provocando la conversación y el intercambio a través del contraste, el descubrimiento y el gusto.  

Servicio centrado en el ser humano para una nueva generación 

En los últimos 18 meses, Pullman ha integrado un nuevo programa de aprendizaje centrado en la empatía, la conciencia cultural y la creación de vínculos. La cultura de servicio se basa en la inteligencia emocional, capacitando a los Heartists para que combinen confianza, intuición y una calidez humana genuina en cada interacción con los huéspedes. 

Hasta la fecha, alrededor del 60% de los más de 20.000 Heartists de Pullman han completado la formación, y el resto lo hará en 2026, capacitando a los equipos para responder a los huéspedes no solo de manera eficiente, sino también perspicaz y sincera. 

En 2026, Pullman xChange cobrará vida en Europa, Asia y Sudamérica; cada edición será creada en colaboración con un colectivo cultural para reflejar el contexto local. 

Un impulso para el crecimiento 

‘La transformación de Pullman marca un paso audaz hacia el futuro, uno que fusiona nuestra herencia de movimiento y modernidad con un renovado sentido de propósito’, explica Benoît Racle, Global Brand President, Premium, Accor.

‘Cada hotel está concebido como un lugar de intercambio, donde las ideas y las personas se mueven libremente, fomentando la creatividad y la conexión. Lanzar esta transformación junto con Pullman xChange fue algo instintivo, ya que el evento realmente da vida a nuestra filosofía de marca. Encarna nuestro nuevo espíritu: dinámico, conectado y lleno de posibilidades. Y este es solo el comienzo de un movimiento que continuará desarrollándose en nuestros hoteles de todo el mundo’.

Con más de 150 hoteles en más de 40 países y más de 70 proyectos en desarrollo, Pullman continúa fortaleciendo su presencia global en destinos clave de Oriente Medio, Asia, el Pacífico, Europa y África.

La marca está en ruta para superar los 200 hoteles y resorts en cinco años, impulsada por la confianza de los propietarios y la creciente demanda de una hostelería premium elevada y culturalmente sensible. 

En 2026 y más allá, nuevas direcciones como el Pullman Royal Key Wellness Resort en Guadalupe, el Pullman Kolašin Breza en Montenegro y el Pullman Tokyo Ginza en Japón, mostrarán el compromiso de Pullman con la arquitectura transformadora, el intercambio creativo y los espacios revitalizados que dan vida al espíritu Pullman.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Los estilos arquitectónicos de Lisboa

Expreso - Hace 7 horas 11 mins

En Lisboa la arquitectura se convierte en un testimonio vivo de su evolución cultural y artística.

Desde las sólidas construcciones románicas hasta las expresiones contemporáneas más innovadoras, cada rincón de la región portuguesa revela un capítulo de la historia que une pasado y presente en una armonía visual única.

El románico encuentra su máxima representación en la Sé de Lisboa, uno de los monumentos más antiguos de la ciudad. Sus líneas sencillas y su estructura robusta transmiten una sensación de estabilidad y espiritualidad, propias de la Edad Media. Es un símbolo de la Lisboa medieval, austera y funcional, que aún hoy conserva su imponente carácter.

Del rigor medieval se pasa al refinamiento del Renacimiento, visible en la iglesia de São Roque, donde la simetría, las proporciones y la inspiración clásica reflejan la influencia artística europea del siglo XVI.

Este templo, conocido por su sobriedad exterior y su riqueza interior, ilustra la búsqueda de equilibrio y perfección formal característica del periodo. El estilo manuelino, una interpretación portuguesa del gótico tardío, brilla en la emblemática Torre de Belém.

Construida durante la Era de los Descubrimientos, la torre combina motivos marítimos, balcones ornamentados y detalles que evocan la grandeza del reinado de Manuel I. Su belleza escultórica simboliza la conexión de Portugal con el océano y su espíritu explorador.

El barroco se expresa con magnificencia en Santa Engrácia, hoy Panteón Nacional. Su diseño monumental, sus curvas armoniosas y la meticulosa decoración interior encarnan la exuberancia y la teatralidad propias de esta época.

Avanzando hacia el siglo XX, la iglesia de Nossa Senhora do Rosário de Fátima introduce el modernismo en el paisaje lisboeta. Sus líneas limpias, materiales contemporáneos y formas audaces reflejan una nueva libertad creativa, en la que la funcionalidad se une a la estética moderna. 

Finalmente, la Estação do Oriente, diseñada por Santiago Calatrava para la Expo 98, representa la arquitectura contemporánea en su máxima expresión. Su estructura metálica, inspirada en un bosque de acero y vidrio, integra tecnología, diseño y urbanismo, proyectando la Lisboa del futuro sin olvidar su legado histórico.

Lisboa se revela así como una ciudad-museo a cielo abierto, donde cada edificio, iglesia o monumento permite comprender la evolución de los estilos y las ideas que han dado forma a la identidad portuguesa. Recorrer sus calles es emprender un viaje por el tiempo, descubriendo cómo la arquitectura continúa siendo el lenguaje con el que Lisboa cuenta su historia.

Expreso. Redacción. T.R

Categorías: Prensa

Los hoteles Don Carlos Marbella y Anantara Villa Padierna estrenan nuevo director general

Hosteltur - Hace 9 horas 11 mins
El emblemático hotel Don Carlos Marbella, propiedad de Selenta Group, tras su reapertura este verano después de una ambiciosa reforma de 45 millones de euros, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo, ha anunciado la incorporación de Jorge Manzur como nuevo director general, hasta ahora al frente del Anantara Villa Padierna, que ha nombrado a Javier Friera como máximo responsable. Jorge Manzur asume el liderazgo del hotel Don Carlos Marbella con el objetivo de consolidar su posición como referente del lujo en la Costa del Sol. Con más de dos décadas de trayectoria en la industria hotelera, Manzur aporta una amplia experiencia en la dirección de alojamientos de alto nivel y una reconocida capacidad para liderar equipos y potenciar la excelencia operativa. A lo largo de su carrera Jorge Manzur ha desarrollado su labor en cadenas como Le Méridien, InterContinental Hotels Group o Westin Hotels & Resorts, además de haber ocupado la dirección general de Puente Romano Marbella y, desde 2019, el Anantara Villa Padierna Su incorporación al nuevo Don Carlos Marbella representa la apuesta de Selenta Group y de su CEO, Albert Tomás, por la “búsqueda constante de la excelencia en todas sus divisiones: Hotels & Resorts, Restauración, Facility Services y Partnerships”, según indican desde la cadena. Noticias relacionadas: - Jorge Manzur, nuevo director general del Anantara Villa Padierna Manzur asume la responsabilidad con “compromiso, pasión y la convicción de que Don Carlos Marbella puede fortalecer aún más su legado como hotel icónico y de referencia en el lujo mediterráneo, combinando autenticidad, calidad y una experiencia diferenciadora en la Costa del Sol”. Jorge Manzur, nuevo director general del Don Carlos Marbella, ha estado en los últimos 20 años al frente de los hoteles Puente Romano, Don Pepe Gran Meliá y Anantara Villa Padierna. Fuente: Selenta. Este nombramiento supone un paso estratégico para impulsar la proyección internacional del hotel y continuar ofreciendo a sus huéspedes una propuesta de hospitalidad excepcional. Junto a él, Sandra Caballé seguirá desempeñando el rol de directora del hotel, con más de 20 años de experiencia de los que gran parte de ellos han sido en la anterior etapa del propio Don Carlos. Nuevo director al frente del Anantara Villa Padierna Anantara Villa Padierna Palace Benahavís Marbella Resort, miembro de The Leading Hotels of the World, y símbolo del lujo y la hospitalidad en la Costa del Sol, ha anunciado por su parte el nombramiento de Javier Friera como nuevo director general del resort. Su incorporación marca el inicio de una nueva etapa que reafirma así su posición como referente del turismo de lujo en el sur de España. Con una sólida trayectoria de más de tres décadas en el sector hotelero, Friera ha desarrollado una carrera marcada por la excelencia, la gestión estratégica y el liderazgo de equipos en hoteles de primer nivel nacional e internacional. Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y Técnico en Empresas y Actividades Turísticas por la Escuela de Turismo de Sevilla, Friera combina una profunda formación académica con una amplia experiencia operativa en el ámbito de la hospitalidad. Desde 1999 Javier Friera imparte el módulo de Entorno Legal en el Máster de Dirección de Empresas Turísticas de la Universidad de Sevilla, y colabora con la escuela internacional Vatel en materias de Derecho Hotelero, Comercial y Laboral. Fuente: Anantara. Su recorrido profesional se ha forjado principalmente en NH Hotel Group, donde ha ocupado cargos directivos en algunos de sus establecimientos más emblemáticos. Entre ellos destacan la dirección del NH Málaga, el mayor hotel de la capital de la Costa del Sol; el NH Collection Eurobuilding de Madrid, donde lideró una reforma integral que lo consolidó como uno de los principales centros de convenciones de la ciudad; o el NH Constanza de Barcelona, cuya apertura dirigió con éxito. También ha estado al frente de establecimientos como el NH Barbizon Palace en Ámsterdam, el NH Avenida en Jerez de la Frontera, o el NH Alanda en Marbella. Asimismo, durante el primer semestre de este año Friera culminó la reforma del NH Marbella y su transformación en NH Collection Marbella, un proyecto de reposicionamiento estratégico del grupo Minor en España. Noticias relacionadas: - NH apuesta por Málaga y busca crecer con marcas de lujo junto a HIP - El NH Collection Eurobuilding aumenta un 40% su ADR tras la reforma - NH Collection crece en España con dos hoteles en destinos vacacionales top Con su incorporación a Anantara Villa Padierna, Friera asume el reto de reforzar la identidad única del resort, un auténtico “hotel museo” rodeado por tres campos de golf e inspirado en la estética de los palacios clásicos italianos. Con más de 1.200 obras de arte entre esculturas, pinturas y piezas históricas, ofrece una experiencia cultural complementada por su oferta gastronómica, spa y villas. Con la llegada de su nuevo director, Anantara Villa Padierna inicia una etapa orientada a seguir elevando los estándares de calidad, hospitalidad y servicio personalizado que caracterizan a la marca Anantara Hotels & Resorts
Categorías: Prensa

Los 4 gastos de más por los que los españoles pagarían para unas merecidas vacaciones

Hosteltur - Hace 9 horas 11 mins
Las vacaciones de 2026 se antojan optimistas para una mayoría de españoles, pues más de la mitad (51%) planea viajar tanto dentro como fuera del país, una cifra 10 puntos porcentuales más que la media global, según el útlimo estudio de SiteMinder que se basa en los resultados de una encuesta realizada por Kantar a 12.000 viajeros en 14 de los mayores mercados turísticos del mundo, entre ellos, España. Las tendencias que han salido a la luz, tras el análisis de estos datos, confirman que aunque haya un presupuesto ajustado, los españoles están dispuestos a seguir viajando y a pagar por suplementos, en especial por cuatro de sus favoritos. Estos son: el desayuno, el cual sigue siendo el gasto más destacado para el 49% de los encuestados, seguido de unas buenas vistas (33%) y de parking cercano (25%). En lo que a experiencias se refiere, los españoles destinarán una parte importante de su dinero extra a costearse servicios de spa (39%), cenas gourmet y catas de vinos (27%) y actuaciones musicales en directo (24%). Aunque haya un presupuesto ajustado, los españoles están dispuestos a seguir viajando y a pagar por suplementos. Fuente: SiteMinder. El perfil del viajero español En 2026, los españoles darán prioridad a la confianza a la hora de elegir sus vacaciones: seguirán cada vez más recomendaciones de amigos y familiares y serán fieles a las cadenas hoteleras que conocen y cuyo personal les trata con amabilidad. La mitad (49%) viajará en pareja, por encima de la media global, un 29% lo hará con la familia y el 14% con amigos. Solo un 8% se atreverá a viajar solo el año que viene, muy por debajo del 14% de los encuestados en todo el mundo. Solo un 8% de los viajeros españoles se atreverá a viajar solo el año que viene, muy por debajo del 14% de los encuestados en todo el mundo De cara a controlar el sobreturismo de los destinos turísticos y sus consecuencias ambientales, uno de cada cuatro viajeros españoles estaría dispuesto a pagar entre un 10% y un 15% más por el alojamiento en ciertos destinos populares si ello contribuye a reducir el exceso de turismo durante la temporada alta. Un 24%, sin embargo, preferiría viajar fuera de temporada alta y un 18% elegiría un destino diferente. Uno de cada cuatro viajeros españoles estaría dispuesto a pagar entre un 10% y un 15% más por el alojamiento en ciertos destinos populares si ello contribuye a reducir el exceso de turismo Preguntados por qué ‘superpoder’ les gustaría tener, si pudieran elegir alguno en sus viajes, la respuesta más votada es hablar con fluidez el idioma del destino (28%), seguido de un 25% que elige la teletransportación más allá de las colas y los retrasos y un 14% que opta por encontrar los mejores lugares locales. Los 3 destinos nacionales top De los españoles encuentados, solo el 18% visitará únicamente destinos extranjeros, mientras que el 31% se quedará exclusivamente en España. Andalucía, Galicia y Madrid serán los tres destinos estrella para los viajeros españoles durante 2026. Así se extrae del informe Changing Traveller Report 2026 de SiteMinder, la plataforma líder mundial de captación de huéspedes y de gestión de ingresos hoteleros, que desvela que estas regiones serán visitadas por el 31%, el 22% y el 20% de los turistas nacionales, respectivamente, según el informe. Para salir del país, optarán mayoritariamente por lugares cercanos cultural y geográficamente. Los destinos internacionales más populares para los viajeros españoles en 2026 son, actualmente, Francia (22%), Italia (19%) y Alemania (13%). Por su parte, España seguirá liderando la demanda para los viajeros europeos: nos visitarán sobre todo viajeros franceses (España es el destino favorito para el 27%), británicos (24%) y alemanes (18%). Japón continuará como uno de los destinos estrella para los viajes de larga distancia y se coloca como el más soñado para el 17% de los encuestados a nivel global. Sin embargo, solo está entre las preferencias del 5% de los españoles de cara a 2026. España seguirá liderando la demanda para los viajeros europeos: nos visitarán sobre todo viajeros franceses (27%), británicos (24%) y alemanes (18%) Características del hotel La habitación estándar seguirá siendo la preferida para el 58% de los españoles, frente al 42% de los encuestados a nivel global, seguida de una superior (33%). A la hora de decantarse por un establecimiento hotelero u otro, el 26% de los viajeros españoles elegiría un grupo o cadena hotelera conocida, lo que está por encima de la media global (20%). Y las razones para seleccionarla son la calidad y el servicio (81%), precios competitivos y una buena relación calidad precio (75%) y servicios e instalaciones completos en el lugar (68%). El 26% de los viajeros españoles elegiría un grupo o cadena hotelera conocida, lo que está por encima de la media global (20%) Las características más valoradas de las habitaciones son la tranquilidad y la ropa de cama (50%, ambas), el control de la temperatura (40%) y las vistas, la presión de la ducha y el wifi (24%). De hecho, el control de la temperatura y la presión de la ducha son dos aspectos que los españoles priorizan más que cualquier otro mercado. El control de la temperatura y la presión de la ducha son dos aspectos que los españoles priorizan más que cualquier otro mercado Tamara Jiménez, directora de SiteMinder para España, explica: “Vemos cómo cada vez nuevas regiones se abren paso entre los destinos preferidos por los españoles, que siguen prefiriendo destinos cercanos y culturalmente parecidos. La confianza a la hora de elegir las vacaciones seguirá siendo primordial durante 2026, por eso las recomendaciones de amigos y establecimientos que ya conocen seguirán siendo sus opciones principales, en detrimento, por ejemplo, de búsquedas por redes sociales”. Puedes acceder al informe Changing Traveller Report 2026 de SiteMinder aquí.
Categorías: Prensa

La Val d’Aran acogerá un congreso internacional sobre turismo de aventura

Hosteltur - Hace 9 horas 11 mins
La Agencia Catalana de Turismo ha confirmado que la comarca de la Val d’Aran será la sede del congreso internacional AdventureELEVATE Europe del 19 al 21 de mayo de 2026. El evento, impulsado por la Adventure Travel Trade Association (ATTA), reunirá a unos 350 profesionales del turismo de aventura y naturaleza procedentes de una docena de países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Alemania y los países nórdicos. Presentación del congreso internacional AdventureELEVATE Europe, que tendrá lugar del 19 al 21 de mayo de 2026. Fuente: ACT La directora de la Agència Catalana de Turisme (ACT), Arantxa Calvera, presentó los detalles del encuentro ante representantes del sector turístico aranés y de las comarcas próximas. Según destacó, será “la acción profesional más importante del ámbito turístico celebrada hasta ahora en los Pirineos”. Al anuncio también asistieron Maria Vergés, síndica de Aran; Josep Canut, conseller de Turismo del Conselh Generau d’Aran; y Juan Antonio Serrano, vicepresidente del Patronato de Turismo de la Diputación de Lleida y alcalde de Vielha. Uno de los elementos relevantes del congreso es la definición de “aventura” utilizada por la ATTA. La asociación entiende este concepto como "actividad física que permite descubrir el entorno natural y realizar una inmersión cultural en el destino visitado". Esta interpretación marca las líneas de trabajo del sector al que se dirige el evento y ayuda a situar el tipo de oferta que se debatirá durante las jornadas. El congreso se plantea como un punto de conexión entre operadores internacionales, empresas especializadas y prescriptores, con el objetivo de generar nuevas oportunidades de negocio, formación y promoción en el segmento del turismo activo. La celebración de AdventureELEVATE en Cataluña se alinea con la estrategia “(+) Catalunya, millor turisme”, que prioriza modelos más sostenibles y con impacto positivo en las comunidades locales. ATTA es una de las organizaciones de referencia mundial en turismo de aventura y naturaleza, con una comunidad de más de 30.000 profesionales (agencias receptivas, operadores, guías, alojamientos, consultorías y medios especializados) y herramientas de análisis de mercado muy utilizadas en el sector. Cataluña forma parte activa de la entidad desde 2015. Actividad de senderismo en la Val d'Aran. Fuente: Adobe Stock Durante la presentación, Arantxa Calvera subrayó que la elección de la Val d’Aran “refleja los valores que promueve la ATTA: sostenibilidad, autenticidad y respeto por el entorno”, y que la celebración del congreso reforzará la visibilidad internacional de la marca Pirineos. Josep Canut agradeció la implicación institucional y empresarial que ha permitido atraer el evento y destacó que la comarca de la Val d'Aran seguirá trabajando “para situarse como modelo de acogida y promoción turística respetuosa”. Por su parte, Juan Antonio Serrano señaló que la designación del congreso es fruto de “años de trabajo y de una apuesta clara por la calidad”.
Categorías: Prensa

De Canarias a Japón, así ha cambiado el viaje después del 'Sí, quiero'

Hosteltur - Hace 9 horas 11 mins
Los viajes de novios se han ido adaptando con el tiempo, casi tanto o más como sus protagonistas. También cambian los hábitos en las reservas, con más antelación, más exclusividad y más intensidad de experiencias en las lunas de miel que, ojo, ya no son solo para dos. Agencias y turoperadores exprimen el filón de unos viajes que se han convertido en un auténtico motor para el largo radio, y que tienden cada vez más a la personalización y los viajes a medida. Las parejas españolas sitúan a España como el segundo país, solo superado por el Reino Unido, en celebrar más lunas de miel o minimoon, según un ranking elaborado por The Knot Worldwide, grupo al que pertenece Bodas.net, para su Global Wedding Report 2025. En concreto, el 89% de las parejas españolas disfrutan de este tipo de viaje, lo que lo convierte casi en imprescindible para la gran mayoría de parejas. Se trata de un 5% más que hace dos años. Tipos de viajes de novios, ¿solos o con compañía? Los viajes de novios han ido adaptándose con el tiempo e incluso han ido incorporándose diferentes modalidades y conceptos. Desde las mini moon, viajes de una duración más corta de la habitual, justo después de la boda, o las tendencias que recoge Bodas.net para este año: las mega moon, en las antípodas de las mini moon, o las re do moon, es decir, repetir el viaje de novios en aniversarios o fechas especiales. Tanto ha cambiado el concepto de luna de miel que también las hay en compañía -no solo de la pareja- como los viajes de novios con los hijos y, las más peculiares, buddy moon, para disfrutar del viaje con amigos. Lunas de miel más intensas En cualquier caso, el segmento de viajes de novios atraviesa una etapa de transformación clara, con volúmenes que crecen y presupuestos al alza. En este sentido, agencias y turoperadores aprovechan el filón de unos viajes que, como apuntan desde Viajes El Corte Inglés, se mantienen como uno de los principales motores del largo radio. Además, tal y como apuntan a Hosteltur, hay tendencia hacia un viaje de experiencias más exclusivas, más intensas culturalmente y más personalizadas, que convergen con el modelo tradicional de largas estancias buscando relajación. Principales tendencias de viajes de novios La demanda de una mayor personalización está suponiendo un viraje hacia la tendencia de viajes a medida, con lunas de miel que se planifican con mayor antelación y un grueso de las reservas que se concentra a comienzos de año, especialmente en febrero y marzo. Un patrón que, según la compañía, muestra que las parejas quieren asegurarse disponibilidad, mejores condiciones y una organización más estratégica de su luna de miel. Las parejas cada vez planifican más la luna de miel. Fuente: Adobe Stock. Aunque el verano se mantiene como la temporada estrella para los viajes de novios, la desestacionalización va haciéndose un hueco en las lunas de miel. Cada vez más parejas comienzan su viaje fuera de los meses tradicionales: primavera y otoño ganan terreno gracias a su clima más suave, menor saturación turística y tarifas más atractivas. En cuanto a las experiencias, desde Godwana Experiences, coinciden en que este tipo de viaje gana terreno, sobre todo las que garantizan inmersión: desde cenas privadas en enclaves únicos hasta paseos en globo aerostático o masajes en escenarios naturales. La división de viajes de lujo a medida de VB Group alcanzó en 2024 una facturación cercana a 4 millones de euros en el segmento de viajes de novios. Los destinos más top para las lunas de miel Siguiendo la estela de tendencias de este año, en las lunas de miel ha habido repunte de Egipto y Japón, dos destinos que se han convertido en los favoritos para los viajes de novios, apuntan desde Viajes El Corte Inglés, por la combinación de cultura y exotismo. Japón se ha convertido en uno de los destinos estrella para los viajes de novios. Fuente: Adobe Stock. Los clásicos se mantienen, como Caribe, Estados Unidos, Tailandia y Maldivas, junto al dinamismo de destinos como México, Costa Rica, Islandia o varios países de Asia, donde se buscan experiencias auténticas, contrastes culturales y naturaleza espectacular. Islandia también figura entre los destinos más relevantes para TUI, que en la programación de 2026 incluye el país nórdico, además de una ruta para descubrir los paisajes y fiordos del norte de Europa, con una combinación de que Estambul y la Capadocia; grupos reducidos en Kenia para disfrutar de un safari más exclusivo o un itinerario completo por Perú.
Categorías: Prensa

Crecimiento, ADN emprendedor y tecnología, un triángulo de inversión inteligente

Hosteltur - Hace 9 horas 11 mins
España seguirá liderando el crecimiento entre las economías occidentales durante los próximos dos o tres años, con un avance previsto de entre el 2,5% y el 2,9% pese a la volatilidad geopolítica, superando así a otros países europeos de referencia. “El entorno macro es favorable a nivel global y los mercados que nos rodean se mantienen estables, lo que facilita seguir construyendo negocio”, señaló Jorge Schoenenberger, socio de Traveltech, durante el XX Congreso de Hoteleros Españoles. En este contexto, la firma ha puesto en marcha su segundo fondo, TT2, con el que prevé invertir 50 millones de euros en startups de tecnología turística, basándose en tres criterios que deben cumplir. 1. Capacidad de crecimiento Lo que diferencia a las empresas que duran décadas de aquellas que desaparecen en poco tiempo es la capacidad de generar crecimiento constante. “Sin crecimiento no hay proyecto empresarial a largo plazo, sin crecimiento no hay talento y sin crecimiento no hay capacidad de generar valor”, ha señalado Jorge Schoenenberger Su planteo se apoya en datos de series históricas que muestran cómo las compañías que mejor retribuyen a sus accionistas son aquellas que crecen de forma sostenida, evitando el “diente de sierra” o la dependencia de grandes fusiones. “La estadística demuestra que las grandes fusiones tienden a destruir valor. Las buenas adquisiciones son las pequeñitas, las que complementan y hacen más potente a una compañía”, ha dicho. Según el socio de Traveltech, la dirección no debe poner el foco solo en la gestión defensiva de costes: “hay que pensar cómo voy a crecer más, en qué mercado puedo entrar, qué nuevos negocios voy a lanzar y qué talento necesito para hacerlo”. Jorge Schoenenberger, socio de Traveltech, durante el XX Congreso de Hoteleros Españoles. Fuente: Hosteltur. 2. Espíritu emprendedor Para las empresas que ya han alcanzado escala y que cada mañana piensan cómo crecer más, ha lanzado una recomendación: no perder el entusiasmo emprendedor, porque “a la que os hagáis grandes, centralizados y burócratas, estáis muertos”. El ADN emprendedor es la segunda clave que tienen en cuenta para invertir. Incluso en fases de expansión, la compañía debe preservar la agilidad con equipos que experimenten, asuman riesgos y mantengan una mentalidad de mejora continua. En palabras de Jorge Schoenenberger, “las compañías que tienen éxito a largo plazo nunca pierden el ADN emprendedor y tienen gente que siempre piensa en lanzar cosas nuevas” porque innovar no es opcional 3. Tecnología e inteligencia artificial El tercer eje para decidir inversiones es la tecnología. "Hay que entenderla como una oportunidad de generar valor y diferenciación". Concretamente, están analizando el uso que hacen de la inteligencia artificial, ya que “es algo imparable, es transformador y nos ayudará. Todos damos ya por hecho que en nuestras empresas habrá personas, agentes y robots trabajando juntos", por lo que la IA no es una tendencia. “Tenemos un entorno razonablemente bueno para los próximos años. Sobre esto se puede construir negocio, crear empleo y hacer crecer compañías que duren 50 años”, concluyó.
Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador