Sindicador de canales de noticias
El 2 de Paradores sigue en el cargo pese a la convulsión con Cerdán y Ábalos
El secretario general de Paradores sigue envuelto en la polémica. No hay día que su nombre no aparezca en los medios. Ahora es el diario El Mundo el que acaba de sacar a la luz su participación como “colocador” de Cerdán en la comitiva de cargos gubernamentales que acompañaron a Ábalos y Koldo a Marruecos cuando el político valenciano ejercía de ministro de Fomento (El 2 de Paradores acompañó a Ábalos y Jéssica en sus viajes top).
El subdirector de El Mundo, Esteban Urreiztieta, ha publicado los correos de Ricardo Mar haciendo de nexo de Cerdán y Ábalos en el polémico viaje a Marruecos. El 2 de Paradores viajó con ambos tras pedir Santos Cerdán su presencia en una visita de Estado y de negocios. También se desplazó una de las novias del ministro, Jéssica (La cueva de Paradores: da igual, igual da).
Ricardo Mar no está imputado ni ha sido señalado por la UCO como miembro de la trama del caso Ábalos y compañía, pero asistió a numerosas reuniones de negocios con el ministro y Aldama tanto en España como en el extranjero. Estaba, pues, al tanto de los contactos de su jefe y el comisionista con oscuros personajes.
Por su cargo, jefe de gabinete de Ábalos en Fomento, Mar estuvo presente en la reunión de Oaxaca en la que se auscultaron negocios con los mexicanos y en otros destinos además de Marruecos. El hoy número 2 de Paradores vivió de cerca los viajes de Ábalos con Jéssica. También conoce las movidas habidas en el parador de Sigüenza.
Ricardo Mar fue ubicado en Paradores como segundo de Raquel Sánchez, quien curiosamente sustituyó a Ábalos en Fomento. Ni Mar ni Sánchez tienen la más mínima idea de turismo, pero están al frente de la red de alojamientos del Estado. Mar vale mucho tanto por lo que sabe como por lo que calla, más que RS. Y del cargo no hay investigación periodística que lo mueva.
WestJet volará a Ponta Delgada y Lisboa en el verano de 2026
La aerolínea canadiense de bajo coste WestJet Airlines anunció que debutará en Portugal en el verano de 2026, operando vuelos entre Toronto y Ponta Delgada y entre Halifax a Lisboa, aunque esta última ruta aún está sujeta a la aprobación de las autoridades oficiales.
La ruta estacional entre Toronto y Ponta Delgada operará del 12 de junio al 26 de septiembre, con vuelos dos veces por semana.
Luís Capdeville, presidente de la Asociación Visit Azores, considera que esta operación ‘representa un hito importante para la región, ya que estimula la economía local y demuestra una creciente confianza en nuestro potencial’.
La ruta entre Halifax y Lisboa, que la compañía destaca en su web que aún está sujeta a aprobación, se operará a partir del 1 de mayo, con cuatro vuelos semanales.
El presidente de Turismo de Portugal, Carlos Abade, destaca que ‘Canadá es un mercado importante y damos la bienvenida a la primera operación de WestJet en Portugal, así como al primer vuelo de Halifax a Lisboa’.
Para Abade esta ruta ‘está en línea con nuestra estrategia de ampliar la conectividad e impulsar el crecimiento del turismo, atrayendo turistas de todo el territorio durante todo el año’.
Expreso. Redacción. A.F
Rutas Culturales de España aprueba plan de trabajo y presupuesto para 2026
La Asociación Rutas Culturales de España celebró, el 19 de noviembre, su Asamblea General Ordinaria en la Sala Begoña Ruigómez del Ayuntamiento de Arredondo, en Cantabria.
Durante la sesión se presentaron las principales líneas de trabajo y el plan económico para 2026, además de rendir cuentas sobre las actividades desarrolladas en 2025.
La Asamblea estuvo presidida por Juan Carlos Fernández Calderón, presidente de Rutas Culturales de España, presidente de la Ruta Vía de la Plata y alcalde de Zafra y reunió a representantes institucionales de las 8 rutas que forman parte de la asociación (Caminos de Arte Rupestre Prehistórico, Ruta Vía de la Plata, Ruta Bética Romana, Camino del Cid, Rutas del Emperador Carlos V, Caminos de Pasión, Cluny Ibérica y Canal de Castilla) para evaluar el ejercicio 2025 y definir las prioridades del próximo año.
Cruces de Caminos
Durante 2025 la Asociación centró su actividad principal en el proyecto Configuración Turística de la Red Cruce de Caminos, financiado por el programa Experiencias Turismo España con fondos Next Generation EU.
Este proyecto alcanzó un grado de ejecución del 94%, con 188.016,68 euros ejecutados sobre los 200.000 euros presupuestados.
En este entramado de rutas milenarias, 11 destinos donde convergen dos o más de las ocho grandes rutas culturales que conforman el proyecto. Son puntos de encuentro entre civilizaciones, épocas y paisajes, donde el viajero no solo encuentra patrimonio y belleza, sino también la clave para adentrarse en todo un universo cultural.
Dentro de este proyecto se han realizado varias acciones principales en torno a 11 destinos que son Cruce de Caminos: Alcalá la Real, Baena y Carmona en Andalucía; Burgos, Frómista y León en Castilla y León; Cáceres y Mérida en Extremadura; Ramales de la Victoria en Cantabria; Albarracín en Aragón y Benassal en la Comunidad Valenciana.
Las acciones realizadas han tenido que ver con la difusión y promoción (nueva web corporativa, señalización, creación aplicación móvil para gamificación y tokenización y elaboración de diferentes materiales comunicativos) y con la formación (elaboración material pedagógico para centros educativos y formación para mediadores culturales y otros agentes del territorio).
Rutas Culturales de España
Rutas Culturales de España es una asociación sin ánimo de lucro que agrupa a 8 de los itinerarios culturales más importantes del país: Caminos de Arte Prehistórico, Ruta Vía de la Plata, Ruta Bética Romana, Camino del Cid, Rutas de Carlos V, Caminos de Pasión, Cluny Ibérica y Canal de Castilla.
Su labor se centra en promover estas rutas en el mercado internacional en coordinación con la Secretaría de Estado de Turismo y Turespaña, ofreciendo una propuesta única que abarca desde la Prehistoria hasta la actualidad.
Su objetivo principal es la promoción y desarrollo de un turismo cultural sostenible, impulsando iniciativas que conecten historia, innovación y sostenibilidad para el beneficio de los territorios y sus comunidades.
Expreso. Redacción. A.F
En marzo Ryanair dejará de volar a Azores
Ryanair ha avanzado que cancela todos los vuelos con origen o destino en las islas Azores, archipiélago atlántico de Portugal, desde el 29 de marzo de 2026.
El motivo que la compañía irlandesa aduce son ‘las elevadas tasas aeroportuarias establecidas por ANA y la inacción del gobierno portugués, que aumentó las tasas de navegación aérea en un 120% tras la pandemia de Covid’.
Desde Ryanair argumentan que ANA no se enfrenta a la competencia en Portugal, lo que le ha permitido obtener beneficios monopólicos aumentando las tasas aeroportuarias portuguesas sin ninguna penalización, en un momento en que los aeropuertos competidores de otros países de la UE están reduciendo sus tarifas para estimular el crecimiento’.
‘Nos decepciona que el monopolio aeroportuario francés de ANA siga aumentando las tasas aeroportuarias en Portugal para enriquecerse a costa del turismo y el empleo en el país, especialmente en las islas portuguesas. Como consecuencia directa de este aumento de costes, no nos ha quedado más remedio que cancelar todos los vuelos a las Azores a partir del 29 de marzo de 2026 y reasignar esta capacidad a aeropuertos de menor coste en otros puntos de la extensa red europea del Grupo Ryanair’, ha detallado Jason McGuinness, director comercial de Ryanair.
Después de diez años de operaciones ininterrumpidas de Ryanair, una de las regiones más remotas de Europa perderá ahora vuelos directos de bajo coste a Londres, Bruselas, Lisboa y Oporto ‘debido a las elevadas tarifas de ANA y a la inacción del Gobierno portugués’.
Por su parte, la Secretaría Regional de Turismo, Movilidad e Infraestructuras de Azores ha emitido un comunicado afirmando que se trata de un anuncio prematuro, ya que las negociaciones siguen en curso y se expresa su sorpresa ‘ante la declaración oficial de Ryanair, dado que ‘Visit Azores está siguiendo de cerca la actividad de esta aerolínea en la región y mantiene un contacto directo y regular con Ryanair’.
Expreso. Redacción. A.F
SmartLynx: toma el dinero y huye
Puede que les suene el nombre SmartLynx: es una aerolínea, o grupo de aerolíneas, con diversas bases y marcas, operando en los Países Bálticos. Tenía algunas líneas regulares, muy pocas, pero su negocio era sobre todo el wet lease, lo que antes se llamaba subchárter, que es el alquiler de aviones con tripulantes y todo.
Por ejemplo, durante mucho tiempo, Easyjet alquiló sus aviones para operar las rutas que heredó de Air Berlín en Alemania. Tenía ahora mismo cuatro aeronaves alquiladas a la caótica Air Peace, de Nigeria. Y sobre todo, les puede sonar más porque fue una de las candidatas a comprar Wamos Air, la líder en wet lease de España, que finalmente optó por irse con el grupo propietario de Avianca (Luz verde a la integración de Wamos Air en el grupo Abra).
Es probable que vayamos a escuchar más este nombre SmartLynx porque ha protagonizado un escándalo. Su propietario es Avia Solutions Group. En su poder estaban la filial letona, la de Malta y la de Estonia. La grande era la primera.
Hace unos días, entre octubre y noviembre, ocurrió lo siguiente: los activos de SmartLynx Letonia se venden a una empresa de Ámsterdam que acababa de crearse y cuyos directivos se repiten con los que tenía antes, o sea que la venta es poco convincente, e inmediatamente quiebra con un pasivo de casi 250 millones de euros. A Air Peace le paraliza los aviones justo tras cobrarle dinero, incluso dice Air Peace que hubo un anticipo. Pero Avia sigue, limpia, porque vendió la compañía antes de quebrar. También continúa la filial maltesa y la estonia, todo sin deudas porque han vendido la empresa con las deudas.
Varios medios internacionales hablan de un auténtico escándalo. Desde luego, no pidan referencias en Nigeria. Ahora habrá que ver qué harán los acreedores ante una situación bastante insólita. Es lo que ocurre cuando los activos son capaces de volar. Literalmente.
Ávoris renueva su identidad visual
La nueva imagen simboliza la evolución de la compañía hacia un modelo más cercano, innovador y preparado para los retos del turismo global.
Ávoris Corporación Empresarial, el grupo líder del sector turístico y de los viajes en la península ibérica, presenta hoy su nueva identidad visual, una renovación que marca una nueva etapa en su historia.
Este cambio no se limita a un rediseño estético: representa la transformación de una compañía que ha evolucionado de grupo turístico a ecosistema global de viajes, y que encara el futuro con una visión aún más humana, innovadora y conectada con la experiencia de cada viajero.
El nuevo logotipo de Ávoris adopta una tipografía estilizada, de trazos más ligeros, que mejora su legibilidad y transmite dinamismo y equilibrio. Los colores principales, amarillo y negro, contrastan para expresar energía, claridad y sofisticación.
Como elemento distintivo, destaca un punto amarillo que rompe la sobriedad del texto: un guiño simbólico al viaje, al amanecer de una nueva etapa, al punto de encuentro entre las personas y los destinos.
En la presentación de esta nueva identidad visual, Vicente Fenollar, presidente ejecutivo de Ávoris, ha señalado que ‘esta evolución refleja el momento que vivimos como organización: hemos crecido, nos hemos transformado y lideramos un sector que también está cambiando. Era el momento de que nuestra imagen representara esa evolución. No solo miramos al futuro, sino que lo estamos construyendo’.
Por su parte, Juan Carlos González, director general de Ávoris, ha añadido que ‘queríamos una marca que transmitiera cercanía y emoción, que conecte con los viajeros y con lo que sienten al descubrir el mundo. Este nuevo diseño es también un compromiso: seguir innovando para ofrecer experiencias únicas y sostenibles, y seguir siendo el referente de confianza para millones de personas’.
Este proceso de rebranding ha tratado de reflejar una nueva cultura de empresa orientada a la integración de diferentes partes en un único ecosistema con el objetivo claro de construir una identidad que acompañe a la compañía en su expansión internacional y en su estrategia de digitalización, innovación y sostenibilidad.
Expreso. Redacción. J.R
El VIII Encuentro de Gestores de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, en Vitoria
El Ayuntamiento de Vitoria, con la colaboración de la Diputación Foral de ha sido seleccionado para albergar el VIII Encuentro de Gestores de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, Red DTI.
El encuentro, que se celebrará el 1, 2 y 3 de junio 2026, reúne a representantes de los destinos integrados en la Red DTI, y tiene como objetivo compartir experiencias, buenas prácticas y estrategias en materia de gestión turística inteligente, fortaleciendo la cooperación entre administraciones, empresas y entidades del sector.
Un espacio para la innovación y la sostenibilidad
Durante el evento, los gestores de la Red DTI abordarán los principales retos y oportunidades del modelo de destino turístico inteligente, centrado en los ejes de innovación, tecnología, sostenibilidad, accesibilidad y gobernanza.
El encuentro se configura como un espacio de trabajo colaborativo para analizar los avances del modelo, debatir sobre las nuevas tendencias del sector y presentar proyectos destacados que contribuyen a mejorar la competitividad y la sostenibilidad de los destinos turísticos.
Vitoria, ejemplo de compromiso con la sostenibilidad
La elección de Vitoria como sede de esta edición responde al compromiso de la ciudad con la sostenibilidad y la innovación en el ámbito turístico, en línea con su reconocimiento como Green Capital Europea y su trayectoria en la gestión responsable del territorio y los recursos.
Desde SEGITTUR se ha destacado la calidad de la candidatura presentada por el Ayuntamiento y la Diputación Foral de Álava, así como su apuesta por un modelo de desarrollo turístico equilibrado y respetuoso con el territorio de Álava.
Expreso. Redacción. J.R
Imserso: plazas libres en viajes a capitales de provincia
Turismo Social, marca de Ávoris que gestiona los lotes de turismo de interior y costa peninsular, anuncia disponibilidad en varias salidas previstas para los ocho primeros días de diciembre (Caos en los viajes del Imserso: pensionistas denuncian cobros indebidos).
Se trata de viajes a capitales de provincia de 4 días de duración con un coste de 232,91 euros, 100 euros por encima del precio habitual debido a que estas fechas son consideradas como temporada alta.
Las salidas en las que existen plazas libres son las siguientes: 1 de diciembre Málaga; 3 de diciembre Granada; 6 de diciembre Santander; 7 de diciembre Alicante y Granada; y 8 de diciembre Orense.
Xantar premia la excelencia de la hostelería de la provincia de Orense
La segunda jornada de Xantar, el Salón Internacional de Turismo Gastronómico de Orense, acogió la entrega de los Platos de oro, los Gorros Blancos y las Medallas de Oro de Radio Turismo.
Así, Xantar 2025 afrontó su segunda jornada con una agenda cargada de actividad entre talleres de cocina, catas comentadas, degustaciones, concursos, entregas de premios y celebraciones del ‘Día dedicado’ a destinos que destacan por su oferta gastronómica.
Uno de los protagonistas del día fueron los ‘Productos de Mercado’, promocionados a través del showcooking organizado por la Praza de Abastos de Ourense, con el apoyo de la Xunta de Galicia, y que tuvo al frente al chef Miguel González.
El consejero de Empleo, Comercio e Emigración, José González, asistió al showcooking acompañado por el director general de Comercio, Gabriel Alén. El salón contó hoy también con la visita de la directora general de Formación profesional, Eugenia Pérez, que visitó el stand del Centro Galego de Innovación de la Formación Profesional, en el que alumnos de varios centros de la provincia realizan continuas exhibiciones de cocina, repostería y coctelería.
También se celebró el día dedicado a dos poblaciones que llevan 26 años participando ininterrumpidamente en Xantar, es decir, desde la primera edición. Uno de ellos es la Cámara Municipal de Vila Real, ciudad portuguesa que lleva 42 años hermanada con la de Orense, y que participa en el salón para promocionar sus productos gastronómicos emblemáticos como el ‘Covilhete’, las ‘Cristas de Galo’ o sus vinhos verdes, pero también su cerámica negra de Bisalhães, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Otro de los destinos gastronómicos fue el dedicado fue el Concello de Sober, en la Ribeira Sacra, que también participa en Xantar desde su primera edición en 1999.
Además de promocionar sus vinos de Amandi y su ubicación privilegiada en la Ribeira Sacra, Sober acude este año a Xantar para presentar el ‘Proyecto Rosca de Sober’, impulsado por la Consellería do Medio Rural y centrado en la investigación y caracterización de este producto que en este ayuntamiento consideran ‘testimonio vivo de la identidad de un territorio y patrimonio gastronómico’.
El proyecto se basa en tres ejes principales: la documentación y preservación de las cualidades de la Rosca de Sober; el desarrollo de sistemas de producción y conservación que respeten su autenticidad; y la exploración de nuevos usos culinarios que la proyecten hacia la gastronomía contemporánea y la hostelería.
El tercero de los destinos destacados de este viernes de Xantar fue el Concello de Muras, ubicado en el norte de Lugo, en la Serra do Xistral.
Se trata de la segunda edición consecutiva en la que participan. Acuden para promocionar sus productos de montaña como la carne de ‘Poldro Pura Raza Galega’ o su miel.
El programa de actividades incluyó, como es habitual, la celebración de una veintena de talleres de cocina, catas comentadas y degustaciones. Una de las más sorprendentes fue el sabor de la carne de las Azores procedentes de vacas de 19 años. Fue presentada por la Cámara de Comercio e Industria de Angra do Heroísmo.
Platos de oro
Como es habitual, Xantar es el escenario elegido por Radio Turismo para organizar la Gala de entrega de los Platos de Oro a los restaurantes destacados de la provincia de Orense y los Gorros Blancos a reconocidos chefs orensanos.
A esta entrega, Expourense suma las Medallas de Oro de Xantar que cada año son entregadas a entidades o personas que han colaborado estrechamente con esta cita.
La gala contó con la participación del delegado territorial de la Xunta de Galicia, Manuel Pardo, y del presidente del Inorde, Rosendo Fernández.
Estos fueron los Platos de Oro:
-Restaurante A Feira en el Market del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid).
- O Campanario (Nogueira de Ramuín).
- Dos Puertas (Orense).
Gorros Blancos
- Javier Silva Díaz y Francisco Silva González. Padre e Hijo. Restaurante Lusitano de Lobios.
- José Antonio González Gallego de Atarazana.
Medallas de Oro de Xantar
- UHO – Unión de Hosteleros de Orense.
- María Doallo Freire. Periodista de La Voz de Galicia. In memoriam.
Concursos
El salón ha recibido, también, dos concursos. El primero de ellos es la tercera edición de ‘DevoraJalys’, que reta a los participantes a comer el mayor número de patatas fritas posibles en un minuto y que cuenta con 30 aspirantes.
El otro Concurso celebrado es el clásico Xantar Gourmet del Grupo Cuevas en el que tres aspirantes han realizado recetas protagonizadas por castaña.
El Grupo Cuevas aprovechó también su participación en Xantar para presentar su nuevo lanzamiento a profesionales de la hostelería: una crema de castañas ‘Cuevas Chef’ en frasco de cristal y otro de ‘Trozos de Marron Glacé’ que estarán disponibles en sus supermercados en unos días.
Expreso. Orense. M.B-P.A
Iberia completa la flota de A321XLR prevista para 2025
Iberia ya tiene en su poder todos los A321XLR que tenía previsto recibir antes de que acabe 2025. Acaba de llegar al aeropuerto de Barajas, procedente de la factoría de Airbus en Toulouse, la sexta unidad del revolucionario modelo de largo radio que ya utiliza para volar a Boston, Washington y San Juan, destinos a los que se sumarán Recife, Fortaleza y Toronto (Iberia volará a Toronto con el A321XLR).
La aerolínea de IAG da así por cerrado el capítulo de incorporaciones en 2025, sumando en la actualidad, además de los mencionados A321XLR, 23 A350 y 20 A330. Es decir, cuenta con 49 aviones de largo radio.
De cara a 2026, de momento únicamente tiene previsto añadir dos A321XLR (no espera nuevos A350 o A330). Con su llegada completará el pedido de este modelo que su matriz realizó a Airbus, superando por primera vez la cifra de 50 aeronaves de largo alcance.
Las agencias y el galimatías legal: los motivos por los que los clientes denuncian
Los agentes de viajes deben ser conscientes qué hechos pueden derivar que su venta termine ante la mesa de un juez cuando las cosas no han salido como se esperaban. Para que el sector tenga constancia de lo que se está dirimiendo en los tribunales, UNAV ha organizado su ‘II Jornada de Derecho Turístico sobre Agencias de Viajes e Intermediarios’, en la que ha analizado algunas de las casuísticas más destacadas y que estuvo moderada por María Dolores Serrano, directora de Unav Legal – Deiurem.
Pascual Martínez Espín, catedrático de derecho Civil en la Universidad de Castilla-La Mancha, fue el encargado de iniciar la sesión explicando, en primer lugar, la importancia que tiene “la información precontractual” al tener “carácter vinculante”. En algunos casos, estas demandas se han producto porque “el precio final no era el ofertado o porque los servicios prometidos no se cumplieron”.
@N1@Otro de los motivos por los que pueden sucederse los problemas legales es por las “modificaciones contractuales”. La ley contempla, incluso, que el cliente debe aceptar hasta un 8% de incremento de precio y, si se superara, puede rescindir el contrato. También se contemplan los cambios necesarios para poder rescindir el contrato o de si se habla de un incumplimiento “absoluto o relativo” del mismo.
Además, la ley también reconoce el derecho “de desistimiento del consumidor”, siempre que sea antes del inicio del viaje. Pero es importante conocer en qué momento hay que devolver qué tipo de importe, algo que, inicialmente, contemplaba la ley, pero que ahora simplemente “remite al contrato”. Esto también trae aparejada la cuestión de los “gastos de gestión” y en qué supuestos se puede cobrar al cliente. La normativa, como explica Martínez, permite retraer estos costes, pero no queda fijada su cuantía por ley, y la jurisprudencia lo mantiene “cuando se justifiquen documentalmente”.
Contratos de ejecución defectuosa
Otro de los problemas que debe asumir el agente de viajes es cuando los contratos se han llevado a cabo, es decir, el cliente se ha ido de viaje, pero se ha realizado una ejecución defectuosa. En el pasado, para dirimir esta cuestión, se hacía referencia a la “satisfacción del cliente”, pero, tras actualizarse la ley, ahora se contempla la “falta de conformidad” basándose en hechos objetivos.
En ocasiones, cuando algún producto falla, como una excusión contratada o la categoría del hotel, puede incluir en la ejecución del viaje y determina si ha podido producirse una falta de conformidad. Ante esto, la ley contempla una reducción del precio del producto. Sin embargo, en ocasiones esta situación ha llegado a los tribunales, que han determinado finalmente que se ha podido producir una frustración parcial o total de lo contratado, añadiendo así indemnizaciones complementarias.
Además, los agentes de viajes deben saber que “pueden estar obligadas a prestar asistencia incluso cuando tengan que repatriar en caso de insolvencias”.
Adicionalmente, los lcientes pueden llegar a reclamar por daños y perjucios a los jueces, pero tieen muchas “dificultades a la hora de establecer las sanciones por daños morales”, por lo que, en ocasiones, se han visto obligados a usar el Baremo de Tráfico a nivel orientativo.
La cuestión de la responsabilidad
Para Pascual Martínez Espín, el tema estrella hablando de agencias de viajes es la gestión de la responsabilidad. Una de las cuestiones es entender quién es el responsable de ser sancionado y, como recuerda el catedrático, en ocasiones “se han sancionado tanto a la mayorista como a la minorista por no poder dirimir cuál era el responsable total”.
De hecho, en la jurisprudencia se ha contemplado la demanda solidaria a ambas partes, ya que el consumidor desconoce las funciones de cada interviniente, algo que, se supone, la justicia debía determinar, pero para el consumidor es más cómodo establecer la demanda doble.
“En el pasado, incluso, se llegó a decir que era responsable quien cobraba el viaje. En otros, se demandaba a todos”, ha recordado. De ahí se pasó a establecer un sistema “de responsabilidad solidaria de ambas partes”, basándose en una sentencia del Supremo de 2009. Pero, de ahí, la legislación ha regresado al sistema antiguo, dividiendo la responsabilidad a los prestadores de servicios.
De igual forma, se puso el acento en la desaparición del concepto de la fuerza mayor en las exoneraciones de responsabilidad, restringiéndose enormemente este derecho del consumidor y quedando en una situación de desamparo, según Pascual Martínez Espín.
El punto de los mayoristas
Diego Pérez, responsable de Calidad de Explora Traveler, compartió su visión ante todo lo analizado por el catedrático, y puso el acento en el hecho de que “no todas las reclamaciones llegan a los tribunales”, por lo que recomienda “hacer buenas gestiones” desde el departamento de calidad para “evitar litigios y cumplir con la ley”. Por ello, en el turoperador reconocen que hacen “auditorías internas de todos los procesos para comprobar su legalidad”.
“Tenemos experiencias diversas. Nos han llegado a condenar a nosotros por el retraso de una compañía aérea. Y hemos visto cómo una minorista llegaba a acuerdos por Whatsapp, sin firmar contratos, por lo que eran nulos de facto”, recordó Pérez.
En general, considera que existe un gran desconocimiento por parte de los minoristas sobre la tipología de viaje que venden y, con ello, “no conocen los niveles de responsabilidad, al igual que tampoco saben que la publicidad forma parte del contrato, que la información precontractual debe contener precios, servicios, gastos de cancelación y motivos, y dejarlo todo claro antes de la contratación”.
El papel de los seguros de viaje
Josep García, director Travel Affinity, SME & Digital Solutions de AON, considera que la normativa recae, fundamentalmente, “sobre el agente de viajes”, destacando que “hay sectores que no tienen este nivel de presión”, y el sector asegurador se ha tenido que adaptar a este respecto. “Hemos evolucionado con el tiempo, avanzando con los agentes y los problemas que tenían, buscando darles soluciones”.
Por ello, por ejemplo, han incluido soluciones que evitan que el agente de viaje tenga que asumir la devolución en caso de fuerza mayor, así como “garantías que no estaban contempladas, como las guerras o los atentados en el destino que impidan el viaje o situaciones climatológicas extremas o terremotos, entre otros”, añade, junto al del “error en la contratación, los accidentes en medios de transporte o los daños morales”.
Además, el sector asegurador también contempla la “insolvencia en caso de quiebra de las agencias de viajes o la posible repatriación”.
IAG confirma su interés en participar en la privatización de TAP
La empresa matriz de Iberia, IAG, ha presentado formalmente su interés por participar en la privatización de la aerolínea portuguesa TAP, aunque ha resaltado que “habría que abordar varias condiciones” antes de proponer una inversión.
De esta forma, el 'holding' aeronáutico ha presentado una declaración de interés a la sociedad estatal pública lusa, según ha informado este viernes, un día antes de que se cierre la primera fase del proceso de privatización.
“Creemos que TAP tiene un potencial significativo dentro de IAG”, ha indicado la compañía en un comunicado, explicando que el modelo descentralizado de IAG “ofrece márgenes líderes en el sector” y se ajusta a la “ambición” del Gobierno portugués de proteger TAP.
Además, señala que la trayectoria de IAG demuestra que invierten para fortalecer sus aerolíneas -Iberia, Vueling, Level, British Airways y Level-, lo que “beneficia a los clientes, los empleados, las economías locales y los accionistas”.
Otras compañías interesadas
IAG no es la única compañía interesada en participar en la privatización de TAP, ya que los otros dos grandes grupos europeos, Air France-KLM y Grupo Lufthansa, también han anunciado esta semana su interés por hacerse con la aerolínea portuguesa.
La privatización anunciada por el Gobierno portugués estaría destinada al 44,9% de las acciones de la aerolínea -el 5% está reservado para los trabajadores de TAP- y el proceso se dividirá en varias fases. La primera de ellas, en la que las compañías deben postularse como candidatas, finaliza este sábado 22 de noviembre.
El Ejecutivo luso ha establecido que los licitadores deben ser aerolíneas o grupos con unos ingresos anuales de al menos 5.000 millones de euros.
Las propuestas serán analizadas en función de varios parámetros, aunque es imprescindible que haya compromiso de ampliar la flota, mantener el 'hub' en Lisboa y proteger la red de rutas, especialmente hacia los países de habla portuguesa.
La IA y sus aplicaciones centran el debate en el XX Congreso de Hoteleros Españoles
El XX Congreso de Hoteleros Españoles ha tenido un claro protagonista durante la jornada de conferencias de la tarde del jueves: la inteligencia artificial (IA). Los asistentes han podido conocer su estado actual, en una tarde dedicada a la innovación, visión y futuro, y donde se han repasado los hitos que han marcado su desarrollo y se ha mostrado cómo esta tecnología está transformando, a gran velocidad, sectores clave y la vida cotidiana.
Esta cita, organizada por la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) y la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo de la Región de Murcia (HoyTú)¸ concentra su programa de actividades en el Auditorio y Palacio de Congresos El Batel de Cartagena bajo el lema ‘Cuidamos el destino’, en una cita que ha reunido a más de 400 empresarios, directivos, profesionales y expertos del turismo.
El XX Congreso de Hoteleros Españoles cuenta con el apoyo institucional del Gobierno de la Región de Murcia, Turismo Región de Murcia, el Ayuntamiento de Cartagena y Turismo de Cartagena.
Inteligencia artificial: ¿Ola o tsunami?
La primera ponencia sobre el tema ha llevado por título ‘Inteligencia artificial ¿ola o tsunami?’ y ha corrido a cargo del conocido divulgador Jon Hernández, que ha propuesto una ponencia diseñada para inspirar y despertar nuevas formas de pensar en la gestión hotelera.
“Como no utilices la IA, el día de mañana no serás competitivo”, ha desafiado Hernández, que con un estilo cercano y motivador ha trasladado esa reflexión al terreno empresarial. “La productividad individual es el mayor retorno inmediato de la inteligencia artificial”, ha incidido el divulgador, que ha resaltado que “estamos ante la mayor oportunidad de la historia de la empresa”. Para Hernández, “el trabajo no lo va a quitar la IA, lo va a quitar alguien que sepa usarla”, frase con la que el ponente ha invitado a los profesionales del sector a plantearse cómo anticiparse y aprovechar el potencial de la IA, viéndola como una aliada para impulsar la competitividad y la creatividad.
La otra ponencia sobre inteligencia artificial se ha titulado ‘Agentes IA: la nueva era para la comercialización y la productividad hotelera’ y ha sido impartida por Óscar De la Torre, Arcano Research y Senior Advisor de Tecnología y Ciberseguridad. Una propuesta que se ha centrado en cómo estas herramientas, pueden analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, están transformando la forma en que los hoteles operan, venden y se relacionan con sus clientes.
Por una accesibilidad cognitiva
El Batel también ha acogido la charla ‘Cuidamos las diferencias’, donde Alberto Gutiérrez, fundador del Autism Friendly Club, ha recordado que los 90 millones de personas autistas en el mundo “ofrecen una gran oportunidad para buscar un nuevo cliente, pero también para las familias que no están viniendo porque su modelo vacacional principal es un apartamento”.
Para ello, los establecimientos deben adaptarse a una accesibilidad cognitiva “que es más sencilla de lo que parece”. “El problema es llegar a contarlo porque la mayoría de veces que lo hacemos la respuesta es un sí”, ha referido.
Premios RSC Hotelera
Una tarde en la que también se han entregado los premios RSC Hotelera Fundación Intermundial y Tourism&Law 2025, reconocimientos que destacan proyectos ejemplares en materia de sostenibilidad social, económica y medioambiental dentro del sector hotelero.
El premio RSC Hotelera Social ha sido para Port Hotels, por su iniciativa ‘Autism Friendly’, el primer modelo certificado en España que impulsa un turismo inclusivo para personas dentro del espectro autista. Puebloastur Eco Resort Hotel & Wellness cinco estrellas Gran Lujo se ha llevado el premio RSC Hotelera Económica 2025. Y el premio RSC Hotelera Medioambiental 2025 ha recaído en Bancal Hotel & Spa, por su proyecto de integración paisajística y biodiversidad autóctona en La Gomera.
Además, se ha otorgado el premio especial a la personalidad hotelera por su compromiso sostenible a Tomás Fuertes, presidente de Grupo Fuertes, en reconocimiento a su trayectoria y contribución a un modelo turístico responsable.
Como colofón a la jornada, se ha celebrado un afterwork y el Espacio Cuarentaytrés acogerá esta noche la cena de gala donde entregarán los galardones de ‘Hotelero de Honor’ y ‘Huésped de Honor’.
Patrimonio Nacional firma un convenio con Civitatis para difundir la cultura española
El organismo público Patrimonio Nacional ha firmado un convenio con Civitatis, la compañía de distribución online de actividades, excursiones y visitas guiadas en español, con el objetivo de colaborar en la difusión del patrimonio cultural y natural que gestiona la institución.
Con este acuerdo, Patrimonio Nacional da un paso más para reforzar su presencia en el sector turístico y acercar su propuesta a un público global, en este caso llegando a millones de viajeros tanto en España como en Latinoamérica.
La presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva, y el jefe de operaciones de Civitatis, Enrique Espinel, han sido los encargados de firmar el acuerdo.
A partir de ahora, Civitatis podrá integrar en su propia plataforma el canal de venta de Patrimonio Nacional para promocionar y comercializar entradas para la Galería de las Colecciones Reales y el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, facilitando el acceso a estos espacios culturales a millones de viajeros que cada mes planifican sus viajes a través de sus servicios.
Acuerdo por un año
Además, la amplia presencia internacional de Civitatis –especialmente en mercados estratégicos como Latinoamérica– permitirá potenciar la visibilidad de la Galería de las Colecciones Reales y El Escorial entre viajeros internacionales que buscan experiencias culturales de calidad durante sus estancias en España y en Madrid, que en el último año ha visto un crecimiento del 22%.
El acuerdo, con una vigencia inicial de un año, se enmarca en la estrategia de Patrimonio Nacional de impulsar la colaboración público-privada, generando sinergias que contribuyan a la promoción del patrimonio cultural y a la generación de nuevas oportunidades para dar a conocer los bienes que constituyen tanto el legado material como el inmaterial que gestiona la institución.
Andalucía “cumple” los objetivos de conectividad aérea con 44.000 asientos más desde 2023
La Junta de Andalucía “ha cumplido” los objetivos marcados en su Estrategia de Conectividad Turística gracias al incremento de 44.000 asientos adicionales con destino a la comunidad desde 2023, consolidando a Andalucía como uno de los destinos mejor conectados de Europa. Así lo ha defendido el consejero de Turismo y Andalucía Exterior, Arturo Bernal, durante su comparecencia ante la comisión del Parlamento andaluz.
Para Bernal, la política de conectividad aérea andaluza “se ha convertido en un motor real de competitividad económica y de cohesión territorial para nuestra comunidad, la estrategia diseñada por la Junta nació con una convicción clara: mejorar la competitividad del turismo andaluz y garantizar un crecimiento equilibrado en todas las provincias”.
Durante su intervención, recogida por la Junta en una nota, el consejero ha subrayado que hablar de conectividad turística no es hablar sólo de aviones.
“Hablamos de igualdad de oportunidades, de empleo, de inversión y de un modelo de desarrollo que conecta Andalucía consigo misma y con el mundo”. Entre enero y agosto de 2025, los aeropuertos andaluces recibieron más de trece millones de pasajeros, un 6,3% más que en 2024 y un 25,6% más que en 2019, situando a Andalucía por encima de la media nacional. “Andalucía está más conectada y mejor posicionada que nunca. Lo importante no es el número de vuelos, sino lo que representan: empleo, inversión y equilibrio territorial”, ha afirmado Bernal.
4,7 millones de turistas internacionales
El consejero ha recordado que sólo en el verano de 2025 llegaron a Andalucía 4,7 millones de turistas internacionales, con un gasto asociado de 6.594 millones de euros, mientras que el empleo turístico alcanzó un récord histórico con 531.000 personas ocupadas, un 12,7% más que el año anterior.
El mercado norteamericano, por ejemplo, ha aumentado un 8,8%, superando los 161.500 asientos, mientras que Oriente Medio mantiene rutas regulares incluso en verano, “un claro ejemplo de cómo gestionamos la desestacionalización”.
También Europa del Este crece un 8,8%, con nuevos destinos como Brno, Varsovia y Breslavia, y se han reforzado los grandes hubs internacionales como Heathrow, Charles de Gaulle y Ámsterdam. Bernal ha repasado la evolución de los seis aeropuertos andaluces, destacando avances relevantes en Almería, con un 6,6% más de oferta total y nuevas rutas a Londres, Liverpool y Las Palmas; Córdoba, con un “salto histórico” hasta casi 35.800 asientos y nuevas conexiones con Palma y Barcelona. En el caso de Granada-Jaén, un 3,6% más de oferta total y ampliación de rutas europeas como Nantes; Jerez, un 4,8% más en oferta europea, con nuevas conexiones a Berlín, Birmingham, Leeds o Mánchester.
Aeropuertos de Málaga y Sevilla
En el aeropuerto de Málaga-Costa del Sol hay un 8,1% más de oferta total y nuevas rutas a destinos como Hamburgo, Muenster o Bratislava; y en Sevilla, un 5,6% más de oferta total y más de 63 rutas en temporada alta. “Seis aeropuertos, seis realidades distintas, un mismo objetivo: una Andalucía conectada y equilibrada”, ha sintetizado el consejero. Bernal ha puesto en valor las alianzas con aerolíneas como Vueling, que operará más de cinco millones de asientos en Andalucía en los seis aeropuertos y abrirá nuevas rutas, entre ellas la conexión directa con Londres Heathrow.
“La colaboración público-privada funciona. El trabajo se traduce en más vuelos, más destinos y más oportunidades para todos los territorios”, ha afirmado. El consejero ha insistido en que el impacto de la conectividad va más allá de las cifras: “Los visitantes que llegan a través de nuestras rutas no se concentran ya en los grandes destinos. Se están moviendo por el territorio, visitando más municipios y distribuyendo mejor la riqueza”. Por ello, ha remarcado que la conectividad no solo une territorios, sino también objetivos: “Une competitividad, sostenibilidad e identidad. Andalucía ha demostrado que cuando fija un rumbo, lo cumple”.
CGT convoca huelga en iryo en pleno puente de diciembre por el bloqueo del convenio
La organización sindical CGT ha convocado siete jornadas de huelga en noviembre y diciembre, incluyendo el Puente de la Constitución, en el operador de trenes iryo, ante el bloqueo de las negociaciones para la firma del I Convenio Colectivo en la compañía.
En concreto, los paros se llevarán a cabo los días 25, 26 y 27 de noviembre, así como el 5, 6, 7 y 8 de diciembre, desde las 00:00 hasta las 23:00 horas, afectando a los colectivos de Tripulación, Mantenimiento, CEX, Sala de Control y Oficinas en todos los centros de trabajo.
La mediación celebrada esta semana en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) concluyó sin avances, acumulando ya más de un año desde que se constituyese la comisión negociadora en junio de 2024.
“Seguimos escuchando las mismas excusas que el primer día. No existe una voluntad real de negociar”, han defendido desde el sindicato, que detalla que el bloqueo afecta principalmente al personal de tripulación y de mantenimiento.
“La empresa se beneficia de una polivalencia extrema mientras mantiene congelados los salarios desde 2022, una situación insostenible ante el incremento de cargas de trabajo y el encarecimiento de la vida”, argumenta CGT respecto al colectivo de tripulación, que desempeña simultáneamente funciones de venta, embarque, servicio a bordo e intervención.
Propuestas por debajo de los sueldos
En cuanto al personal de mantenimiento, asegura que las propuestas económicas llegan incluso a situarse por debajo de los salarios actuales del propio personal, creando dobles escalas para el mismo trabajo.
“Si iryo presume de estabilidad y crecimiento es gracias al trabajo de quienes hoy se ven obligadas y obligados a ir a la huelga para exigir unas condiciones básicas de dignidad. Tres años después, esta plantilla sigue sosteniendo la empresa mientras la dirección se niega a reconocer su esfuerzo. Lo mínimo que merece es respeto”, concluye CGT.
El turismo de negocio sale por la noche el 81% de los días de su estancia en Madrid
La asociación de empresarios del ocio nocturno Noche Madrid han cuantificado en un 89% los profesionales que planean volver a la capital en los próximos doce meses para asistir o participar en un evento de trabajo, unido a que salen por la noche el 81% de sus días de estancia, con un gasto medio por persona y noche de 169 euros, han trasladado en un comunicado.
Además el 93% recomendaría la noche madrileña a colegas que viajen por motivos laborales, con una nota media de 9,1 sobre 10. Los resultados también muestran que la vida nocturna juega un papel relevante a la hora de enriquecer la visita profesional: teniendo en cuenta que la estancia media del viaje de negocios es de 2,1 días, los profesionales realizan una media de 1,77 salidas nocturnas.
Respecto a las actividades más recomendables, los profesionales destacan especialmente las cenas-espectáculo, así como las cenas premium valoradas por su exclusividad y posibilidades de personalización para grupos corporativos. También sobresalen las terrazas VIP del centro, además de propuestas culturales como musicales o espectáculos teatrales.
El estudio confirma además una valoración sobresaliente de Madrid en atributos que influyen directamente en la percepción del visitante profesional. La hospitalidad alcanza una media de 4,57 sobre 5, la experiencia nocturna global obtiene 4,40, la seguridad se sitúa en 4,36, y la valoración conjunta de calidad/precio, accesos, movilidad y oferta cultural también llega a 4,36.
Renfe y Meliá activan sus ofertas con motivo del ‘Black Friday’
Las compañías de Renfe y Meliá Hotels International han anunciado sus ofertas con motivo del Black Friday. La ferroviaria destaca por haber lanzado billetes de AVE desde 19 euros para trayectos a partir del próximo 8 de enero, mientras que Meliá ofrece descuentos de hasta un 45% en su red de hoteles, aplicables hasta el 2 de diciembre.
Renfe lanza billetes desde 19 euros
El operador ferroviario Renfe ha lanzado su promoción de Black Friday este viernes, 21 de noviembre, que consiste en la venta de billetes de AVE desde los 19 euros para viajar a partir del 8 de enero de 2026, identificados en la web como ‘superprecio’.
Las ofertas estarán disponibles hasta el próximo domingo, 30 de noviembre, y también incluye viajes en Alvia, Euromed, Intercity y AVE a Francia, así como trayectos en Avlo desde los siete euros, según ha informado la compañía en un comunicado.
Las condiciones de la promoción permiten elegir entre el billete ‘Básico’, que dispone del precio más bajo con toda la calidad del servicio Renfe, o el billete ‘Elige’, que se puede adquirir por tres euros adicionales (excepto en AVE Internacional).
Esta última opción ofrece una mayor flexibilidad para personalizar los complementos del billete y optar a cambios y anulaciones. Asimismo, los clientes que sean miembros del programa de fidelización ‘Más Renfe’ accederán tanto de los ‘superprecios’ como al ahorro acumulado en puntos.
@N1@
Meliá, descuentos de hasta un 45%
Por su parte, Meliá Hotels International cuenta con una propuesta que permite alojarse en diferentes destinos de la red de la cadena hotelera con un descuento de hasta un 45%. La promoción está abierta hasta el 2 de diciembre.
Además, el programa de fidelidad de Meliá Rewards también cuenta con beneficios, como un descuento mínimo garantizado del 25% en todos los hoteles adheridos, que pueden “combinarse con el resto de ofertas disponibles hasta alcanzar el 45%”, según indica la compañía en un comunicado.
Por otro lado, como novedad, la promoción incluye un 10% extra adicional en hoteles seleccionados, disponible en días concretos y anunciado diariamente en su web oficial.
Las reservas realizadas durante el periodo promocional podrán disfrutarse hasta el 30 de abril de 2026 en el caso de hoteles urbanos y hasta el 20 de diciembre de 2026 en hoteles vacacionales, así como destinos en América.
El hotel NH Madrid Paseo de la Habana estrena nueva imagen tras su renovación
La cadena hotelera NH Hotels & Resorts, marca de Minor Hotels, ha impulsado su plan de renovación en España con el objetivo de “ofrecer espacios contemporáneos que reflejen la identidad urbana y gastronómica propia de la marca”. En este contexto, el hotel NH Madrid Paseo de la Habana estrena una imagen “renovada”, tras un proyecto que “refuerza su carácter como punto de encuentro urbano y culinario en el corazón de Chamartín”.
Como detallan en un comunicado, la reforma ha abarcado cuatro plantas del edificio, desde la baja hasta la cuarta, con la remodelación de 88 habitaciones, siguiendo el modelo implantado en las plantas superiores, para alcanzar un total de 155 habitaciones “completamente modernizadas”.
Además, se han renovado la recepción, así como el bar, el restaurante, los salones y el desayunador. La experiencia se completa con un “lobby-bar moderno” concebido como “punto de encuentro versátil, ideal tanto para reuniones de trabajo como informales”.
Así, desde NH Hotels & Resorts han calificado el resultado como “un hotel actualizado que fusiona funcionalidad y elegancia con una estética cálida y natural, pensado para ofrecer experiencias únicas tanto a viajeros como a residentes”.
Renovación gastronómica
Situado a pocos metros del Estadio Santiago Bernabéu y en pleno eje empresarial y financiero, este hotel “se posiciona como una opción ideal para viajeros de ocio y negocio que buscan confort, gastronomía y servicio personalizado en una de las áreas más conectadas y dinámicas de la capital”.
Además, como parte de esta renovación, el hotel estrena también propuesta gastronómica con el nuevo restaurante Bistró Habana 73, que, apuesta por la cocina mediterránea y de proximidad, con menús de temporada y una cuidada selección de vinos y cócteles. “Este espacio ofrece un ambiente luminoso, cálido y actual, con identidad propia y un concepto gastronómico que combina tradición y creatividad pensada tanto para huéspedes como para el público local”, han afirmado desde la compañía hotelera.
Los cruceros sitúan a la IA como una herramienta clave en la optimización de procesos
La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado en la industria de los cruceros como un pilar fundamental para la optimización integral de sus procesos, según se ha puesto de manifiesto en el International Cruise Summit (ICS 2025) celebrada en Madrid los días 18 y 19 de noviembre.
Directivos de más de 25 navieras internacionales analizaron la penetración de la IA en la planificación, la venta online y la sostenibilidad, destacando la necesidad de comunicar mejor el valor del sector y abordando el auge del segmento de ultralujo y el impacto del cambio climático en los destinos.
La decimoquinta edición del ICS 2025 ha reunido a directivos y ejecutivos globales de la industria para analizar sus desafíos y la creciente influencia de la IA en todas sus áreas operativas.
La IA se posiciona como un motor fundamental para optimizar procesos que van desde la planificación de itinerarios y la venta online, hasta la prevención de impactos medioambientales.
El encuentro, inaugurado por Carolina Toledo Martínez de Galinsoga de la Comunidad de Madrid y Gustavo Santana Hernández de Puertos del Estado, contó con la participación de más de 25 navieras y destacados actores del sector.
Pese a que la industria alcanzó los 35 millones de pasajeros en 2024, generando un impacto económico global de 198.000 millones de dólares (172.000 millones de euros), se debatió sobre la falta de conciencia gubernamental sobre este beneficio, señalando que las nuevas tasas turísticas impactan negativamente al sector.
Por ello, se recalcó la urgencia de comunicar mejor el valor económico y el liderazgo de los cruceros en la implantación de medidas de sostenibilidad.
La IA en ventas y operaciones
La aplicación de la IA ocupó una parte central de las conversaciones. En el ámbito comercial, compañías como Expedia ya han lanzado un planificador de viajes basado en esta tecnología, proyectando su uso por 400 millones de personas. Asimismo, el grupo e-Hoi planea introducir un asistente de ventas con IA.
Aunque la planificación de itinerarios aún requiere de la intervención humana, la IA ya juega un papel crucial en la optimización de procesos operativos internos.
Otro punto destacado fue el segmento de lujo, que está creciendo tres veces por encima de la media del sector. Este auge se ve impulsado por la entrada de nuevas marcas hoteleras de prestigio como Ritz-Carlton, Four Seasons, Orient Express y Aman. Jonathan L. Wilson, presidente y CEO de Aman at Sea, ofreció detalles exclusivos sobre el yate Amangati, que zarpará en el verano de 2027.
El congreso también abordó la tendencia de ofrecer experiencias diferenciales a los pasajeros, desde rutas temáticas de cine hasta excursiones en tren por parques naturales que transforman el simple traslado en una vivencia. Estas experiencias no solo mejoran la oferta, sino que también generan contenido vital para la promoción en redes sociales, un canal fundamental en la estrategia de ventas.
Finalmente, se debatió el impacto del cambio climático, específicamente las altas temperaturas veraniegas en los destinos, que podrían dificultar el disfrute de las excursiones. Se discutieron planes de contingencia, incluyendo la posibilidad de que los cruceros realicen sus escalas y actividades terrestres durante las tardes o noches.























