Prensa
Las aerolíneas programan en invierno un 3,5% más de asientos
Las compañías aéreas han programado en los aeropuertos de la red de Aena en España 137,6 millones de asientos (salidas+llegadas) y 788.400 operaciones comerciales para la temporada de invierno, que transcurre desde el 26 de octubre de 2025 hasta el 28 de marzo de 2026.
Esta oferta de asientos es un 3,5% superior a los programados en la misma temporada de 2024 y un 3,3% mayor en operaciones.
Los aeropuertos que registran un mayor incremento de asientos ofertados en su programación de invierno frente a 2024 son los de Córdoba (con motivo de la nueva operativa de vuelos comerciales), Reus (+110,4%), Vitoria (+37,8%), Aeropuerto Internacional Región de Murcia (+29,8%) y Badajoz (+23,4%); y los que ofertan más asientos en términos absolutos son los siguientes: Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 33,9 millones (un 4,6% más que en 2024) y Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 25,7 millones (un 4,7% más).
Les siguen los aeropuertos de Málaga-Costa del Sol, con 10,4 millones (+6,1%); Gran Canaria, con 8,9 millones (- 0,4%); Alicante-Elche Miguel Hernández, con 8,2 millones (+10,2%); Tenerife Sur, con 7,7 millones (-1,3%); y Palma de Mallorca, con 7,5 millones (-1,5%).
La temporada de invierno cuenta con un total de 2.485 rutas (1.960 internacionales y 525 nacionales), lo que supone 81 más respecto al mismo periodo del año pasado.
Los aeropuertos que cuentan con un mayor número de rutas adicionales con respecto a la temporada de invierno anterior son: Adolfo Suárez Madrid- Barajas, con 25 rutas más; Josep Tarradellas Barcelona-El Prat (+19); Málaga- Costa del Sol (+14); Sevilla (+13) y Alicante-Elche Miguel Hernández (+12).
Por zonas geográficas, destaca el mercado europeo, con más de 77 millones de asientos, un 5,8% más respecto a la temporada de invierno anterior, y el doméstico, con 44,5 millones de asientos, un 3,8% menos.
Los mercados que más crecen porcentualmente son el de Asia-Pacífico, con un crecimiento del 33,3% y más de 1,1 millones de asientos programados y el de Oriente Medio con 2,4 millones de asientos (+28%).
Después de España, con 44,5 millones de asientos ofertados, los países donde las compañías aéreas han programado un mayor número de plazas para la temporada de invierno son: Reino Unido, con 17,8 millones (+5,7%); Alemania, con 10,8 millones (-2,2%); Italia, con 9,7 millones (+6,4%); Francia, con 6,6 millones (+6,2%) y Países Bajos, con 4,2 millones de asientos programados (+2,2%).
Entre los principales destinos, los que más crecen porcentualmente son China (+47,6%), Turquía (+33,7%), Emiratos Árabes Unidos (+32,5%), Brasil (+29,7%) y Polonia (+26,7%). En todo caso, cabe recordar que la programación de asientos y movimientos está siempre sujeta a posibles cambios por parte de las aerolíneas.
Expreso. Redacción. A.F
Una toalla robada en un hotel, la historia que cautiva a Irak
Irak está en calma en una región azotada por los conflictos. Pero tiene sus historias interiores. Una de ellas, muy sorprendente, afecta al turismo. O a la actividad turística de altos funcionarios del ministerio de Asuntos Exteriores.
El terrible lío consiste en que una empleada de este ministerio habría robado una toalla en un hotel de Amman, la capital de Jordania. La historia tiene atrapado al país que no habla de otra cosa.
Zainab Akla al-Saadi, que es una consejera del ministerio de Asuntos Exteriores, ha sido acusada de llevarse las toallas del hotel Fairmont, de máximo lujo, perteneciente al grupo Accor, en el que se alojó en Amman, Jordania.
Según se ha publicado, el personal del hotel paró a la funcionaria cuando se iba del establecimiento, quiso ver su maleta, pero ella se negó aduciendo la inmunidad diplomática. La embajada iraquí en Amman hizo un informe en el que dice que habría desaparecido una toalla y también el secador de pelo y una plancha, por lo que la embajada pide una investigación.
La funcionaria lo niega todo. Pero ahora se ha creado un comité de investigación. La funcionaria dice que se trata de una forma de denigrar al gobierno por sus éxitos en política exterior.
Ahora hay otro problema: el informe de la embajada no tenía que haberse filtrado a los medios iraquíes, por lo que la situación se ha vuelto más complicada.
Zainab al-Saadi pertenece a la tribu al-Saadi, por lo que su líder, el jeque Mohammed Blasim, ha intervenido para decir que la tribu está acostumbrada a que sus integrantes sean atacados sin causa por ser parte de un país con historia y civilización.
Mientras tanto, el hotel está sin una toalla, una plancha y un secador de pelo e Irak con una extraordinaria historia que entretiene al país como un culebrón más.
Canarias avanza con un decreto que regula el turismo activo
El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó la modificación del reglamento que regula las actividades de turismo activo en las islas, tras recibir el visto bueno del Consejo Consultivo.
Esta nueva norma actualiza el decreto 226/2017, con el objetivo de reforzar la calidad, sostenibilidad y seguridad en los servicios turísticos, así como armonizar la actividad profesional de quienes operan en este ámbito.
Jéssica de León, consejera de Turismo y Empleo, señala que el nuevo decreto busca no solo profesionalizar el sector e impulsar nuevas oportunidades laborales, sino también ‘evitar el intrusismo’, mediante requisitos claros y adaptados.
Para la consejera, el turismo activo contribuye a la divulgación del patrimonio natural, genera empleo de calidad y beneficia a la población local sin causar impactos ambientales.
Así, se regula la autorización de empresas y profesionales, reconociendo títulos, certificados o acreditaciones como vía para demostrar la competencia técnica en cada tipo de servicio.
También se ha procurado que no existan barreras desproporcionadas ni reservas profesionales que limiten el ejercicio de la actividad, facilitando el acceso al empleo sin comprometer la calidad.
La consejera De León ha manifestado que la demanda actual exige una revisión del catálogo de actividades, incorporando nuevas formas de experiencia activa en contacto con el entorno natural y social.
Ahora se contempla una clasificación dinámica de las actividades, que permita el acceso de perfiles profesionales polivalentes, capaces de adaptarse a la variedad de servicios que componen el turismo activo.
En cuanto a la habilitación profesional se regulará tomando como referencia el Catálogo Nacional de Estándares de Competencias Profesionales y el Catálogo de Especialidades Formativas del Sistema Nacional de Empleo.
Expreso. Redacción. J.R
Iberia nutrirá la red de largo radio de Iberojet
Iberojet ha firmado un acuerdo interlínea con Iberia para que la segunda nutra su red de largo radio, acercando destinos como como Punta Cana, Cancún, Palmerola, Mauricio, Santa Clara y la nueva a ruta a Querétaro, que arranca el próximo 20 de diciembre, a más de 20 ciudades de España y Europa (Air Europa recurre a Iberojet para volar a Cuba y EEUU).
Esta alianza, ya disponible en los principales GDS, facilitará conexiones desde aeropuertos de la Península, Canarias y Baleares, así como desde Düsseldorf, Hamburgo, Nápoles, Florencia, Turín, Toulouse, Niza, Viena, Lisboa, Oporto, Copenhague, Praga, Budapest y Atenas.
Los pasajeros que realicen vuelos combinados disfrutarán de una experiencia de viaje más fluida, con una única reserva y tarjeta de embarque, facturación del equipaje hasta el destino final y conexión directa en Madrid —con vuelos de Iberia desde la Terminal T4 y de Iberojet desde la T1—. En esta primera fase, los vuelos estarán disponibles bajo la tarifa estándar, que incluye una maleta.
La nueva interlínea amplía la conectividad de Iberojet y refuerza la propuesta de Travelplan, que incorporará esta red en todos sus paquetes turísticos que incluyan vuelos operados por la aerolínea.
Mario Domínguez, director comercial de Iberojet, destacado que “este acuerdo con Iberia supone un avance importante en nuestra estrategia de mejorar la conectividad y la experiencia de nuestros clientes”.
Los Pueblos más Bonitos de España lanzan el Semáforo de Afluencia Turística
La Asociación Los Pueblos más Bonitos de España ha activado el nuevo Semáforo de Afluencia Turística, innovador sistema que informa en tiempo real del nivel de visitantes en cada municipio de la red.
Disponible en la web oficial de la Asociación Los Pueblos más Bonitos de España, esta herramienta visual y accesible permite conocer el estado de ocupación de los pueblos y planificar las visitas de forma responsable, favoreciendo un turismo más equilibrado y sostenible.
Tecnología al servicio del turismo rural
Con esta iniciativa, la Asociación se convierte en pionera en la gestión digital de flujos turísticos en destinos rurales, combinando tecnología e información local para proteger el patrimonio y mejorar la experiencia de los visitantes.
El Semáforo de Afluencia Turística utiliza un sistema de tres niveles que indica la ocupación de cada municipio: verde (condiciones óptimas para la visita, ambiente tranquilo y experiencia auténtica garantizada), amarillo (afluencia alta, se recomienda planificar la visita con antelación) y rojo (nivel de visitantes muy alto, se sugiere visitar otro pueblo cercano hasta que se normalice la situación).
Los ayuntamientos y colaboradores locales actualizan la información desde un panel de gestión propio, garantizando que los datos reflejen en tiempo real la situación de cada destino.
Avisos en directo y alertas personalizadas
La página principal del portal incluye un espacio de avisos destacados, donde se muestran los pueblos con alta ocupación, eventos locales o incidencias que puedan afectar la visita. De este modo, los viajeros pueden consultar antes de salir de casa el estado de los destinos y contribuir a una movilidad más equilibrada entre los municipios de la red.
En una fase posterior, el sistema se integrará en la App oficial de Los Pueblos más Bonitos de España (LPMBE), permitiendo a los usuarios recibir alertas y notificaciones personalizadas sobre eventos, previsión de afluencia o condiciones meteorológicas, convirtiendo al Semáforo en una herramienta inteligente y conectada.
Compromiso con la sostenibilidad y la vida rural
El proyecto refuerza el compromiso de la Asociación con un modelo de turismo responsable, sostenible y de calidad, que protege el entorno natural y respeta el ritmo de vida de los vecinos. El objetivo es claro: preservar el patrimonio, evitar la masificación y ofrecer una experiencia auténticaen los pueblos más emblemáticos de España.
Una red viva, innovadora y conectada
Cada pueblo de la red cuenta con una ficha actualizada en la web, donde los visitantes pueden consultar información turística, puntos de interés, fiestas, experiencias y ahora también el estado del Semáforo de Afluencia Turística.
El proyecto consolida a Los Pueblos más Bonitos de España como referente en innovación turística, gestión inteligente del territorio y promoción sostenible del medio rural.
Expreso. Redacción. J.R
Travel Advisors Guild prevé superar los 600 millones de facturación en 2025, un 20% más
La Asociación de agencias de viajes independientes Travel Advisors Guild (TAG) espera conseguir este año una facturación superior a los 600 millones, superando los 500 millones registrados en 2024, loque supondría un incremento del 20%, según ha indicado su presidenta, Leixuri Vilar, en la presentación del ‘XXVI Encuentro entre amigos’, que se celebra en Asturias del 28 al 30 de octubre.
La asociación, integrada por 28 agencias de viajes independientes y con un equipo de más de 800 profesionales distribuidos en 81 oficinas, basa su modelo de negocio principalmente en el viaje corporativo (60%), seguido del segmento MICE (20%) y del viaje vacacional a medida premium (20%).
Además, Vilar mencionó que sus agencias destacan por ofrecer “servicios altamente personalizados y especializados a clientes exigentes, caracterizados por su fidelidad, poder adquisitivo y apuesta por la calidad, la seguridad y la sostenibilidad”.
Sobre el segmento corporativo, Rafael Isún, CEO de Travel Advisors Guild, añadió que no da tanto margen “para ganarse mejor la vida”, debido, en parte, a la subida de los precios. Aun así, sostiene que los márgenes de TAG “no se han disparado” porque no cobran un porcentaje que antiguamente les proporcionaban las compañías aéreas.
Respecto a los segmentos que más pueden crecer en una proyección a cinco años, Isún señaló que serán aquellos que aporten “valor añadido y requieran conocimiento, como pueden ser el MICE o el vacacional”.
@N1@
En cuanto al nivel de rentabilidad, Isún apunta que la productividad media de los empleados de Travel Advisors es superior a la del sector, situándose entre los 700.000 y 800.000 euros por empleado.
Por último, respecto a los precios, Isún subraya que en la asociación trabajan con el supuesto de que “el crecimiento de los últimos años esté cerca de desaparecer”. No obstante, confía en que en 2026 se registre un incremento moderado, “comprendido entre el 7% y el 10%”.
Asturias, sede del ‘Encuentro entre amigos’
Este año, el tradicional ‘XXVI Encuentro entre amigos’ de Travel Advisors se celebra por primera vez en Asturias, región que Vilar considera “el escenario perfecto para acoger grandes encuentros empresariales”. La presidenta explica que con este evento se rinde homenaje a una comunidad que, tal como recoge su eslogan ‘Paraíso Natural’, destaca por su “moderna infraestructura, su riqueza paisajística y la propuesta cultural y gastronómica que la hacen única”.
El encuentro reúne a más de 150 participantes, entre los que se encuentran directores generales de las agencias asociadas, altos ejecutivos de empresas turísticas de España y del ámbito internacional. “Este tipo de iniciativas, que permite dinamizar sectores estratégicos como la hostelería, el turismo o el comercio local, son fundamentales para fortalecer el tejido social, creando espacios de intercambio, colaboración y convivencia entre profesionales”, subraya Vilar.
La organización del evento también ha contado con la colaboración de Turismo de Asturias, organismo dependiente del Gobierno del Principado, así como del Ayuntamiento de Oviedo y Oviedo Congresos, además del apoyo de la agencia Lu Travel, que ha contado con la presencia de su CEO, Lucía Gutiérrez.
Internacionalización
En el contexto del evento organizado en Asturias, Vilar ha recordado que TAG se ha convertido en la “primera asociación de viajes española en integrarse en la Organización Mundial del Turismo”.
En relación a los proyectos en los que se encuentra inmersa la organización, Vilar ha confirmado que desde TAG están estudiando una “posible internacionalización”, orientada a “aumentar su presencia en mercados internacionales”.
@N2@
Asimismo, Isún señala que, aunque en España aún tienen “mucho recorrido por delante”, el proceso de internacionalización es “un deseo y una actitud”, ya que son conscientes de que “estamos en un mundo global que va creciendo de forma exponencial”, por eso, las opciones que les ofrecería una “posible alianza internacional” les proporcionaría “otra dimensión”.
Apuesta por la digitalización
En el último año, Travel Advisors se ha enfocado en mejorar sus herramientas de digitalización y gestión. Además, Vilar ha confirmado que se encuentran impulsando “el desarrollo de proyectos innovadores relacionados con la inteligencia artificial”.
Sobre la apuesta de la tecnología y digitalización, Isún remarcó la “gran inversión” que tienen que realizar sus asociados en esta materia, ya que “ser analógico ya no es una opción”. Ante esto, Vilar añadió que hay que realizar una “inversión en todos los departamentos, ya sea para obtener búsquedas en el menor tiempo posible, automatización de las facturas o herramientas para agilizar la administración”.
CEAV pide a la UE eliminar la limitación de prepagos de la directiva de viajes combinados
La Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) ha intensificado su ofensiva diplomática en Bruselas para lograr un texto final de la Directiva de Viajes Combinados (DVC) que proteja a los consumidores sin generar “obligaciones desproporcionadas” al sector.
El vicepresidente primero de CEAV, José Manuel Lastra, y la directora del Área Jurídica, Ana Barluenga, se reunieron la pasada semana con representantes españoles del Consejo de la Unión Europea (UE) para trasladar las peticiones clave de las agencias españolas.
La DVC, que regula los paquetes turísticos, está en fase de negociaciones finales entre el Consejo y el Parlamento Europeo, lo que convierte esta etapa en crucial para definir el futuro marco legal de las agencias.
El riesgo de la ‘fragmentación’ por los prepagos
La principal preocupación de CEAV radica en la propuesta del Parlamento Europeo de permitir que los Estados Miembros puedan establecer limitaciones discrecionales a los prepagos (el dinero que se pide por adelantado al reservar).
La confederación pide que se elimine cualquier regulación en el cuerpo de la Directiva que permita a los países fijar estos límites.
CEAV argumenta que esta discrecionalidad generaría una “distorsión y fragmentación” del mercado, creando diferencias competitivas entre agencias de distintos países de la UE.
En la reunión, CEAV insistió en la necesidad de evitar que las agencias asuman cargas “desproporcionadas y onerosas” en caso de crisis, lo que se traduciría en dos peticiones fundamentales.
En primer lugar, la confederación pide eliminar la nueva propuesta que permitiría al viajero resolver el contrato de viaje combinado si concurren “circunstancias extraordinarias e inevitables” en el lugar de salida (por ejemplo, el aeropuerto).
En segundo lugar, y para las cancelaciones que sí estén justificadas por problemas graves en el destino, CEAV reclama flexibilizar el plazo máximo de 14 días para el reembolso, exigiendo que esta obligación se cumpla únicamente en la medida en que los importes hayan sido previamente reintegrados a la agencia por sus proveedores (hoteles, aerolíneas).
Atout France lanza su nuevo sitio web corporativo en España
La agencia oficial de desarrollo turístico de Francia, Atout France, ha anunciado su nueva web corporativa destinada al mercado español.
El sitio cuenta con tres secciones principales, prensa y blogueros, que reúne los eventos, comunicado y dosieres de prensa, así como noticias turísticas sobre Francia; agencias de viajes y turoperadores, donde se presentan las acciones organizadas en España, como eventos de promoción o seminarios web; y turismo de negocios, que destaca las oportunidades para la organización de eventos profesionales, como las nuevas aperturas de hoteles y otras informaciones relacionadas con el sector MICE.
En este portal, se incluye además información general sobre las actividades que se desarrollan en Francia, como las exposiciones, por ejemplo, junto con enlaces a recursos complementarios.
Este nuevo sitio refuerza la visibilidad de las iniciativas de Atout France y constituye un punto de acceso privilegiado para los profesionales españoles que deseen conocer mejor la oferta turística francesa.
Viajes Carrefour lanza su nueva web con un chatbot con IA y un renovado buscador de agencias
La agencia Viajes Carrefour ha presentado su nueva página web para ofrecer una experiencia de navegación “más visual, moderna y accesible” para los usuarios, con la integración de un chatbot con inteligencia artificial, según un comunicado.
En concreto, se ha apostado por un diseño minimalista, similar al de sus agencias de viajes, pensado para facilitar la búsqueda y simplificar el proceso de reservas, además de contar con una estructura más intuitiva.
Asimismo, la web incorpora un renovado buscador de agencias, gracias a la cual los usuarios podrán conocer cuál es su agencia más cercana, con información actualizada sobre direcciones, teléfonos, horarios de apertura e información relevante de cada punto de venta.
“Nuestra nueva web refleja lo que somos hoy y cómo son nuestras agencias: una marca innovadora, conectada y cercana, con un equipo de agentes de viajes detrás de ella que apuesta por el trato humano y la confianza”, ha destacado el director de Viajes Carrefour, Héctor Floro.
Madrid avanza “una reducción muy importante” de las viviendas de uso turístico ilegales
El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, ha avanzado “una reducción muy importante” de viviendas de uso turístico (VUT) ilegales, que cuantificará en detalle próximamente, para subrayar que la inspección urbanística se va a centrar en perseguirlas.
Desde Callao, donde ha presentado una campaña por el ocio respetuoso, el delegado ha contestado así a la izquierda, que ha criticado el número de inspectores en el segundo Plan de Inspección Urbanística Municipal, aprobado en el Consejo Rector de la Agencia de Actividades.
El delegado, por contra, ha aseverado que la Agencia de Actividades “sigue creciendo en presupuesto y personal” tras “ordenar la normativa” mediante el Plan Residente, en vigor desde hace un mes. “Tenemos una prioridad en cuanto a la inspección de las viviendas de uso turístico”, ha replicado a Más Madrid y PSOE, formaciones que cree que se olvidan de lo mollar de la reunión del consejo celebrado este miércoles, la aprobación de un plan “que refuerza la inspección y la prioriza respecto a las VUT”.
En el Gobierno municipal son conscientes de “la dificultad para perseguir un comportamiento que no se ajusta a la ordenanza”, por lo que cree que lo relevante del consejo asesor ha sido precisamente que “la inspección va a estar centrada en perseguir la vivienda de uso turístico ilegal”.
“Buenos resultados”
“Lo hemos hecho por todos los medios, incrementando las sanciones hasta los 190.000 euros. También a través de los administradores de fincas, informando a todas las comunidades de propietarios respecto a la normativa y sobre los cauces para denunciar que haya una VUT” ha expuesto.
Carabante está convencido de que todo esto “está dando buenos resultados”, como dará a conocer próximamente dado que han registrado “una reducción muy importante” en relación a las VUT ilegales en Madrid.
El delegado ha puesto el foco en el buen funcionamiento que está demostrando el Plan Reside en solo un mes de vida, hasta el punto de que esta normativa urbanística “está siendo copiada, también por ciudades de izquierdas, que preguntan por ella”. “Es un éxito haber aprobado en muy poco tiempo este Plan Reside y haberlo acompañado del incremento de la inspección y de las sanciones”, ha enfatizado.
Meliá abrirá su primer hotel en Bahréin en 2027
La cadena hotelera Meliá Hotels International ha anunciado la firma de su primer hotel en Bahréin, ubicado en la isla artificial Amwaj, un proyecto de la marca Meliá Hotels & Resorts que abrirá sus puertas en 2027, según un comunicado de la hotelera española.
El establecimiento contará con 150 habitaciones de hotel y 106 Branded Residences gestionadas por la compañía, además de disponer de cinco piscinas, zonas de restauración y retail, espacios dedicados al wellness, jardines y una amplia gama de instalaciones para eventos y reuniones.
Además, como elemento distintivo del proyecto, se incorporará Beso Beach, el reconocido beach club internacional, con su propuesta gastronómica de autor, cabañas privadas y espacios reservados para miembros.
Eje estratégico para Meliá
Sobre el destino, desde la hotelera ha destacado que Bahréin se ha posicionado como uno de los mercados turísticos más dinámicos de la región, impulsado por una “sólida” estrategia gubernamental, infraestructura moderna y una “clara apuesta” por la diversificación económica a través del ocio y la cultura.
Para el presidente y CEO de Meliá, Gabriel Escarrer, Bahréin representa una “oportunidad única” para impulsar la presencia de la cadena en Oriente Medio.
“Su creciente influencia como mercado emisor, junto con el desarrollo de destinos de alto valor, lo convierten en un eje estratégico para nuestras marcas. Por ello, estar presentes y ser reconocidos en una región que está redefiniendo el turismo global es parte esencial de nuestra visión a largo plazo”, ha añadido.
ALA insta al Gobierno a pagar “cuanto antes” lo que debe de las subvenciones a residentes
La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) ha urgido este miércoles al Gobierno a pagar “al menos 300 millones de euros adicionalesW a las aerolíneas, una cantidad que todavía resta por abonar para cubrir la totalidad de las subvenciones a residentes adelantadas en 2025.
Así, insta al Ejecutivo a pagar cuanto antes lo adeudado para garantizar la conectividad aérea de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla y no agravar el problema en 2026.
Aunque la asociación celebra la reciente aprobación de 350 millones de euros anunciada por el Ministerio de Transportes, recalca que esta partida es “insuficiente” y advierte de las graves consecuencias de la deuda.
La patronal alerta de que si estos 300 millones, que se suman a los 350 millones ya aprobados pero pendientes de pago, no se abonan antes de que finalice el año, las compañías podrían verse forzadas a reducir su actividad, comprometiendo seriamente la conectividad aérea de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, y el consiguiente perjuicio económico y social para estas regiones.
Frustración por el ‘parche’ presupuestario
El presidente de ALA, Javier Gándara, ha expresado su frustración ante la situación, calificando la cuantía aprobada como “un parche”. “Vemos con frustración que la bola de nieve cada vez se hace más grande y, si en lo que resta de año, no se abona la cuantía aún pendiente adicional a los 350 millones, el problema empeorará y se trasladará a 2026”, ha afirmado Gándara.
El líder de la asociación recordó que el problema central reside en unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) prorrogados desde 2023 que están “del todo infradotados” y no reflejan la demanda real de los residentes.
El coste total de las subvenciones a residentes en 2025 se estima en no menos de 1.200 millones de euros. Las aerolíneas indican que a pesar de la reciente ampliación de crédito de 350 millones, los PGE solo suman 910 millones (560 millones iniciales más la ampliación), dejando un déficit de al menos 300 millones pendientes de pago.
Las aerolíneas, intermediarias forzadas
ALA subraya que las aerolíneas actúan como “meros intermediarios” y “entidades colaboradoras de la Administración”, adelantando el importe de la subvención legalmente establecida en el momento de la compra del billete. La falta de liquidez por estos impagos pone en riesgo su operatividad.
La asociación advierte de que esta situación es una repetición del escenario de 2024, cuando el ejercicio cerró con una deuda de más de 800 millones a las aerolíneas. En aquel momento, la deuda tuvo que ser cubierta a través de una enmienda de 319 millones incluida en la Ley de Navegación Aérea. Si la deuda actual de 300 millones se traslada a 2026, advierte ALA, se agravaría el problema financiero del sector.
Por todo ello, Gándara ha urgido al Ejecutivo a buscar una solución económica inmediata y a modernizar los procesos de comprobación y liquidación por parte de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) para evitar futuras acumulaciones de deuda.
Servivuelo e Iberia cierran un acuerdo para la promoción del producto On Business
El consolidador Servivuelo ha cerrado un acuerdo con Iberia para ofrecer a sus agencias colaboradoras el acceso al programa On Business, diseñado específicamente para viajes de empresa, según informa la compañía en un comunicado.
Gracias a este acuerdo, todas las agencias que trabajen con Servivuelo podrán ofrecer a sus clientes corporativos la posibilidad de unirse al programa On Business y beneficiarse de una promoción especial de bienvenida.
Esta promoción estará disponible hasta el 31 de diciembre de 2025, y representa una oportunidad única para que las empresas optimicen sus viajes corporativos con todas las ventajas que ofrece el programa.
“En Servivuelo trabajamos continuamente por ofrecer más valor a nuestras agencias y sus clientes. Este acuerdo con Iberia nos permite reforzar nuestra propuesta al segmento corporativo con una ventaja tangible desde el primer momento”, ha declarado Elver Villamizar, director de Ventas y Operaciones de Servivuelo.
Comienza la gran remodelación del MSC Magnífica en los astilleros de Malta
MSC Cruceros ha anunciado el inicio de las obras de remodelación de su buque el MSC Magnifica, marcando el inicio de un amplio programa de mejora de la compañía con el objetivo de mejorar la experiencia a bordo de los cruceristas en toda su flota.
MSC Magnifica navega desde 2010 y es el primero de los dos barcos de la clase Musica que entraran en dique seco en los astilleros Palumbo Malta Shipyard, en Malta, para someterse a una remodelación.
El barco contará con MSC Yacht Club, con 63 nuevas suites, dos nuevos restaurantes especializados (Butcher's Cut y Kaito Sushi Bar) y MSC Aurea Spa y Technogym Fitness Centre mejorados, con peluquería para caballeros, diferentes salas de entretenimiento y una zona Aurea al aire libre.
Se espera que las obras finalicen en diciembre, y que la experiencia completa de MSC Yacht Club esté disponible en el verano de 2026, cuando MSC Magnifica zarpe en sus itinerarios por el norte de Europa.
El CEO de MSC Cruises, Gianni Onorato, afirmó que estas mejoras muestran el compromiso de la compañía de ofrecer a sus pasajeros la mejor experiencia y las mejores instalaciones posibles en toda su flota.
"MSC Yacht Club es uno de nuestros productos más apreciados, conocido por su servicio excepcional, sus elegantes espacios y sus servicios exclusivos, y estamos orgullosos de llevar esta experiencia a MSC Magnifica y a MSC Poesia, a tiempo para nuestra primera temporada en Alaska y MSC World Cruise 2027", explicó.
Su buque hermano, MSC Poesia, entrará en dique seco en el mismo astillero en febrero de 2026 para recibir sus mejoras, que incluyen MSC Yacht Club con 69 suites y un All-Stars Sports Bar, además de los mismos restaurantes especializados y mejoras en el gimnasio y el spa que se incorporarán en MSC Magnifica, listo para reincorporarse a la flota a tiempo para su debut en Alaska en mayo de 2026.
Proyectos de reformas
Se trata de los proyectos de mejora y remodelación más ambiciosos emprendidos por la compañía de cruceros en la última década, diseñados y gestionados íntegramente por el departamento técnico de MSC Cruceros.
El astillero Palumbo Malta Shipyard es un centro estratégico para el mantenimiento de la flota de MSC Cruceros y los proyectos de remodelación de alta calidad de los barcos en Europa.
MSC Magnifica zarpará desde Warnemünde (Alemania) el 16 de mayo de 2026 con destino al norte de Europa, donde visitará Dinamarca, los países bálticos, Escandinavia y Finlandia, antes de ofrecer un itinerario de entre 3 y 8 noches por el Mediterráneo a finales de año con escalas en puertos como Barcelona, Civitavecchia (Roma) y Marsella.
A continuación, se embarcará en MSC Wourld Cruise 2027, donde MSC Yacht Club hará su debut en este viaje de 121 noches que visitará 45 destinos en 25 países.
MSC Poesia ofrecerá un itinerario de siete noches desde Seattle, de mayo a septiembre de 2026, antes de ofrecer a los pasajeros cruceros de ida y vuelta desde Miami al Caribe, incluyendo Jamaica, Colombia, Costa Rica, Aruba, Curazao y Belice, en invierno de 2026/2027. Las suites de MSC Magnifica y MSC Yacht Club de MSC Poesia ya están disponibles para reservar.
Hurtigruten genera más de 200 millones al año en las comunidades costeras de Noruega
Los viajes costeros de Hurtigruten generan un impulso económico de más de 200 millones de euros anuales para las comunidades de la costa noruega, según revela el Ripple Report, un estudio independiente sobre el impacto económico de la compañía.
El informe subraya cómo un modelo turístico “sostenible y arraigado” en el territorio puede impulsar la economía sin comprometer el equilibrio de los destinos.
El análisis, elaborado por Menon Economics, estima que Hurtigruten y sus pasajeros inyectan 2.600 millones de coronas noruegas (aproximadamente 219 millones de euros) mediante la compra de bienes y servicios a lo largo de toda la costa.
En 2024, la ruta costera de la compañía fue recorrida por cerca de 200.000 viajeros, generando un total de 684.000 pernoctaciones y sustentando más de 4.000 empleos directos e indirectos, consolidando la posición de Hurtigruten como parte de la infraestructura nacional noruega desde 1893.
Distribución del turismo
Frente a la tendencia de muchos destinos de restringir la llegada de visitantes o limitar los grandes cruceros, Hurtigruten opera con barcos más pequeños, con capacidad para unos 500 pasajeros cada uno.
Este modelo permite distribuir a los viajeros a través de 34 puertos costeros, muchos de ellos aldeas con apenas unos cientos de habitantes. Este enfoque garantiza que los ingresos del turismo reviertan directamente en la economía local.
Para reforzar este compromiso con el desarrollo local, la compañía ha anunciado la expansión de su programa ‘Open Village’ a toda su flota Signature en 2026. Esta iniciativa, que se desarrollará entre mayo y septiembre, incluirá visitas exclusivas a aldeas remotas con experiencias culturales y gastronómicas lideradas por las propias comunidades.
Como parte de este programa, Hurtigruten destinará 250 coronas noruegas (unos 20 euros) por pasajero a cada comunidad visitada, apoyando de forma directa a más de una docena de pequeños negocios y contribuyendo a la preservación de la vida y la cultura local.
Los impuestos y las tasas en aviación tienen un impacto limitado en el número de pasajeros
La demanda del sector aéreo depende principalmente de las estrategias de las aerolíneas y las tendencias del mercado, que pueden cambiar los hábitos de viajes, mientras que unos costes más bajos en impuestos y tasas a la aviación no garantizan un mayor número de pasajeros.
Así se desprende de un nuevo estudio realizado por dos economistas, por encargo del grupo ecologista T&E, que destaca que los aeropuertos con tasas más elevadas tienden a tener más pasajeros, como es el caso del londinense Heathrow, que cuenta con los costes vinculados a la ubicación más altos, pero también el mayor número de viajeros de Europa.
En consecuencia, el estudio, que analiza la relación entre los costes regulados vinculados a la ubicación, como tasas e impuestos aeroportuarios, y el volumen de pasajeros de 101 aeropuertos europeos en 2024, concluye que solo existe una débil correlación entre los costes y el número de pasajeros en este orden de magnitud de impuestos.
“Los centros de conexión, los acuerdos internacionales y las estrategias de mercado son más propensos a determinar si un aeropuerto es importante y está en servicio”, ha resaltado el informe.
Para el responsable de combustibles sostenibles en T&E España, Bosco Serrano, la demanda de vuelos no es “un simple juego de números”, sino que las decisiones estratégicas de las aerolíneas, las tendencias en los hábitos de viaje y los modelos de negocio de las aerolíneas influyen en el número de pasajeros, más que los costes de ubicación por sí solos.
Aumento de los viajes de ocio
Además, la reducción de la demanda de pasajeros también podría estar relacionada con el descenso global de los viajes de negocios tras la pandemia de Covid-19. La campaña ‘Travel Smart’ de T&E revela que los viajes de negocios de las empresas más grandes del mundo se redujeron en un 34% entre 2019 y 2023. Mientras tanto, los viajes de ocio están ganando terreno.
Con estas conclusiones, desde el grupo ecologista se recomienda a los gobiernos nacionales que no limiten ni reduzcan los impuestos, ya que recortar estos elementos significaría “desperdiciar miles de millones en ingresos públicos sin un efecto tangible en el número de pasajeros”.
Asimismo, T&E ha subrayado que los impuestos nacionales sobre los billetes deben diseñarse de manera que reflejen las externalidades económicas, es decir, los billetes más perjudiciales para el clima deben tener los impuestos más altos.
Airbus registra un beneficio de 2.641 millones hasta septiembre, un 46% más
La compañía Airbus registró un beneficio neto de 2.641 millones de euros entre enero y septiembre de este año, lo que supone un 46% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando ganó 1.808 millones de euros, según ha informado este miércoles el fabricante, que mantiene sus previsiones para 2025, incluyendo ahora el impacto de los aranceles actualmente aplicables.
Además, los ingresos crecieron un 7%, hasta los 47.436 millones de euros, mientras que el beneficio operativo ajustado se sitúo en los 4.146 millones de euros, un 48% interanual más, incluyendo cargos se registraron cargos en el negocio de Space Systems por un total de 989 millones de euros.
En estos nueve meses, la compañía ha entregado 507 aviones comerciales a 79 clientes, que se dividen en 62 A220, 392 de la familia A320, 20 unidades A330 y 33 aviones A350.
Por su parte, la posición de caja neta era de 7.042 millones de euros a 30 de septiembre, un 40% por debajo de la de final de 2024, lo que representa el pago de dividendos de 2024 y la depreciación del dólar.
“Nuestros resultados de los primeros nueve meses reflejan el nivel de entregas de aviones comerciales y el sólido rendimiento de los negocios de Defensa y Espacio y Helicópteros”, ha resaltado el consejero delegado de la compañía, Guillaume Faury. En sus palabras, las entregas siguen concentrándose en la segunda mitad del año, en un entorno operativo complejo y dinámico.
Mejora de la autonomía
El pasado 23 de octubre, Airbus, Leonardo y Thales anunciaron la firma de un memorando de entendimiento (MoU) con el objetivo de fusionar sus respectivas actividades espaciales en una nueva compañía.
En palabras del fabricante, las empresas buscan fortalecer la autonomía estratégica de Europa en el espacio, un sector “clave” que “sustenta infraestructuras y servicios críticos relacionados con las telecomunicaciones, la navegación global, la observación de la Tierra, la ciencia, la exploración y la seguridad nacional”.
Esta nueva compañía también aspira a ser el socio de confianza para el desarrollo e implementación de programas espaciales nacionales soberanos. La previsión es que entre en funcionamiento en 2027, sujeto a las aprobaciones regulatorias y al cumplimiento de otras condiciones para su cierre.
Aumento de ingresos
Por divisiones, el negocio de Airbus Comercial registró unos ingresos de 33.886 millones de euros, un 3% más, mientras que el beneficio operativo ajustado aumentó un 8%, hasta los 3.270 millones, lo que refleja principalmente un tipo de cobertura más favorable y menores gastos de I+D, mientras que el aumento de las entregas incorpora una combinación desfavorable.
El programa de la familia A320 sigue aumentando hasta alcanzar una tasa de 75 aviones al mes en 2027. En cuanto al A220, el equilibrio actual entre la oferta y la demanda ha llevado a un ajuste de la trayectoria de crecimiento, por lo que se ha fijado ahora el objetivo de alcanzar las 12 unidades mensuales en 2026.
En el caso del programa A330, se está estabilizando actualmente en una tasa de producción mensual de cuatro aviones y, como se comunicó anteriormente, tiene como objetivo alcanzar la tasa cinco en 2029, para satisfacer la demanda de los clientes. Así, sigue teniendo como objetivo alcanzar una tasa de 12 para el A350 en 2028.
El negocio de Defence and Space ingresó 8.876 millones de euros, un alza del 17% interanual, con un beneficio ajustado que llegó a 420 millones de euros, frente a los 661 negativos del año anterior, respaldado por mayores volúmenes y una mayor rentabilidad en línea con la trayectoria a medio plazo de la división.
En cuanto a los pedidos, Defence and Space registró pedidos entre enero y septiembre por valor de 6.800 millones de euros (-38%).
Por último, Airbus Helicopters tuvo unos ingresos de 5.652 millones de euros (+16%), con un beneficio operativo ajustado de 495 millones (+18%), recibiendo 306 pedidos a lo largo del periodo, dos menos.
Mismas previsiones para 2025
De cara a 2025, la compañía asume que no se producirán más perturbaciones en el comercio mundial ni en la economía mundial, el tráfico aéreo, la cadena de suministro, sus operaciones internas de la empresa y su capacidad para suministrar productos y servicios.
En este contexto, Faury ha subrayado que el fabricante mantiene sus previsiones, que ahora incluyen el impacto de los aranceles actualmente aplicables, además del impacto de la integración de determinados paquetes de trabajo de Spirit AeroSystems.
Sobre esta base, Airbus se ha fijado como objetivos alrededor de 820 entregas de aviones comerciales, un beneficio operativo ajustado de aproximadamente 7.000 millones de euros y un flujo de caja libre antes de la financiación de clientes de alrededor de 4500 millones de euros.
Experiencias gastronómicas y de ocio en la novena Madrid Hotel Week
Los hoteles madrileños abren sus puertas con experiencias gastronómicas y de ocio en la novena edición del Madrid Hotel Week, que se celebra del 7 al 16 de noviembre en 49 hoteles de la capital, ha informado el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado.
La concejala delegada de Turismo, Almudena Maíllo, ha participado en la presentación de la novena edición de Madrid Hotel Week, un evento anual organizado por la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) con el apoyo del Ayuntamiento.
Durante su intervención en el acto, celebrado en el Hotel Casa de las Artes Meliá Collection, Maíllo ha agradecido al sector hotelero su compromiso con la ciudad y ha destacado el papel que desempeñan los hoteles como “espacios en los que se entrelazan la hospitalidad, la cultura y la gastronomía”.
“Madrid tiene todos los atractivos para ser la capital de las experiencias y una de las mejores experiencias es descubrir todo lo que nos ofrecen los hoteles a madrileños y visitantes”, ha defendido.
Canarias se adhiere a la Carta de Turismo Sostenible y al manifiesto por un turismo responsable
El Consejo Canario de Turismo, reunido este miércoles en Santa Cruz de Tenerife bajo la presidencia de la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, aprobó por unanimidad la adhesión y el apoyo institucional al manifiesto ‘Turismo Bien. El turismo que todos queremos’, presentado por la Alianza para la Excelencia Turística de España, Exceltur, y que sitúa en el centro a los residentes.
De igual forma, los miembros del Consejo refrendaron la propuesta de la Nueva Carta de Turismo Sostenible 2025 que la Organización Mundial de Turismo (OMT) someterá a debate en el transcurso de la Conferencia Internacional de Turismo Sostenible, que se celebrará en Lanzarote el próximo 28 de noviembre en los Jameos del Agua.
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, destacó en una nota que este manifiesto “va en la línea del nuevo turismo responsable, sostenible y regenerativo en el que está trabajando el Gobierno de Canarias”.
En este sentido, destacó la importancia de que “el sector empresarial, las organizaciones sindicales y las administraciones públicas tengamos la misma hoja de ruta”.
Para Jéssica de León, Exceltur plantea una hoja de ruta con propuestas concretas para afrontar los grandes retos del sector, como la gentrificación, la sostenibilidad ambiental, la calidad del empleo y la gobernanza público privada.
“El objetivo es común”, destaca la consejera, “y es evolucionar hacia un turismo que genere valor económico y social equilibrado, respetando tanto a los residentes como al entorno”.
Decálogo de diez principios
Este documento se articula en torno a un decálogo de diez principios que promueven el conocimiento y análisis riguroso de la realidad turística, el diálogo con la ciudadanía, la protección del patrimonio y la identidad local, la colaboración público-privada, la dignificación del empleo, la eficiencia ambiental y la innovación tecnológica.
Por otro lado, los miembros del Consejo Canario de Turismo aprobaron también por unanimidad refrendar los objetivos que la Nueva Carta de Turismo Sostenible presentará en la Conferencia Internacional de Turismo Sostenible, “que complementa y adapta a la realidad actual los elementos fundamentales de la Carta de Turismo Sostenible adoptada en 1995 y el de las recomendaciones elaboradas en 2015”, destacó.
La consejera de Turismo recalcó que Canarias está totalmente alineada con los diez principios de la nueva Carta Mundial de Turismo Sostenible como son promover la cultura de la paz a través del turismo; reforzar la solidaridad ambiental y la regeneración de los recursos naturales; fomentar la cooperación para la salvaguarda del patrimonio cultural, material e inmaterial, entre todas las partes interesadas del turismo o reforzar el compromiso común de unir a todos los agentes para transformar el turismo.
A estos se suma el compromiso de impulsar nuevas formas y productos turísticos sostenibles, promover la justicia económica y social vinculada al sector, activar motores de cambio como la educación, la sensibilización y la difusión de buenas prácticas, así como establecer instrumentos y marcos proactivos que garanticen la sostenibilidad del turismo.
Balneario de Mondariz, tres siglos de turismo de salud y bienestar
Mondariz, una ciudad balnearia de 150 años, que adapta al termalismo al siglo XXI con los valores añadidos como club termal para niños, golf y balneario a la carta que fue reconocido como Mejor Balneario y Spa de Europa por los Premios Wellness Experience.
En un mundo que busca constantemente el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu, el turismo de bienestar con un enfoque más holístico se consolida como una de las grandes tendencias para 2025.
Más que una escapada, estos viajes se presentan como una oportunidad para reconectar con uno mismo a través de experiencias transformadoras con su mística única y conexión con la naturaleza.
Destinos de bienestar para quienes buscan sanación, introspección y renovación. Y es que hablar de Galicia es hablar de la Tierra del Agua: mar, ríos y aguas mineromedicinales que convierten el noroeste español en todo un destino de salud que tiene en el termalismo una tradición centenaria que nos hace únicos.
Mondariz, un balneario que nace a mediados de los siglos XIX y principios del XX, son desde siempre el referente europeo del Salutem per Aqua, partir de las propiedades de sus manantiales.
El termalismo tradicional de los ‘aguïstas’ de la Belle Époque que trajo a Galicia a personajes como Isaac Peral, John Rockefeller II, Isabel de Borbón, el arzobispo de Westminster, Miguel Primo de Rivera o el sultán Muley Haffid y el infante Augusto de Braganza a cuidar su salud ha dado paso en el siglo XXI a toda una industria turística gallega a partir del culto al cuerpo y la necesidad de buscar la fuente de la eterna juventud.
Un balneario gallego que lleva más de un siglo protagonizando el fenómeno termal europeo, dando paso ahora a un centro moderno con un balneario a la carta, un circuito termal basado en la tradición Celta y el Palacio del Agua, un spa de 3.000 metros cuadrados de piscina interactiva y un campo de golf de 18 hoyos, así como una zona dedicada a los más pequeños para que ellos disfruten mientras sus padres descansan.
Palacio del agua, el spa más premiado
El circuito termal gallego que en España abrió la moda de los spas en los establecimientos balnearios, el Palacio del Agua de Balneario de Mondariz, vive ahora una segunda vida al estrenar instalaciones a partir de una realidad que prima las nuevas tecnologías, novedosas tendencias en balneoterapia e innovadores espacios que buscan el bienestar a partir del agua.
Una remodelación que ha supuesto casi tres meses de trabajos. Una nueva zona de camas de hidromasaje, cuellos de cisne, chorros jet con tres alturas, una seta en el centro del circuito, que completa la gran cascada descontracturante, banco lumbar aire-agua, jacuzzis en varios espacios, geiser plantar, así como un espacio destinado a nadar contracorriente que se añade al río central ya existente.
El spa Palacio del Agua dispone de más de 3.000 metros cuadrados divididos en una piscina central interactiva, zonas de descanso, de servicios complementarios como saunas y pediluvio y una piscina zen al aire libre.
Experiencias únicas y saludables
Y es que el turismo de bienestar, aquel que ofrece a los viajeros una experiencia que mejore su calidad de vida, su condición física y emocional, no para de crecer en este tiempo. En esta línea, los balnearios españoles son la alternativa efectiva para quienes buscan descansar en todos los niveles.
Espacios diseñados para evocar la relajación de sus huéspedes, con acceso a baños térmicos, con chorros de agua a presión y diferentes actividades a elegir.
Según un estudio del Global Wellness Institute, este turismo crece un 7% al año y los turistas que buscan este tipo de experiencias están dispuestos a invertir hasta un 60% más que otro tipo de turistas.
Pero, ¿ por qué triunfa el turismo de bienestar?
La razón está en la idea de que es compatible con un estilo de vida saludable. La vida en la ciudad puede resultar estresante y agotadora, especialmente si no nos tomamos el tiempo de descanso como una parte fundamental de nuestro bienestar.
Elegir experiencias turísticas que permitan desconectar de ese entorno, conectar con la naturaleza y despejar la mente de las preocupaciones diarias, permitirá un descanso de mayor calidad que las que se pueden obtener mediante el turismo tradicional.
Además, este turismo evita aglomeraciones, tomando la parte de desconexión muy en serio, por lo que evita a toda costa la acumulación excesiva de gente. De hecho, lo que se busca es crear un entorno zen en el que los turistas puedan obtener descanso de calidad, realizar actividades que no comprometan su estado físico y en las que el aforo sea escaso, una característica muy apreciada en esta época post pandémica.
El turismo de bienestar es un modelo sostenible que no exige grandes presupuestos o recorrer distancias determinadas para encontrar un enclave que ofrezca una experiencia acogedora.
La oferta de turismo de bienestar en Balneario de Mondariz permite, además, conocer Galicia con una mirada más amable y respetuosa, eligiendo destinos de cercanía, primando el respeto por la cultura local. Incluso en los casos en los que decidas explorar fronteras más lejanas, el turismo de bienestar también es un modelo de turismo sostenible, por lo que la ganancia siempre es doble.
Expreso. Redacción. J.R
Páginas
 
       
          






















