Prensa

banner de oferta para jóvenes

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España para impulsar el turismo y la gastronomía local

Agenttravel - Hace 12 horas 37 mins

España lanza un ambicioso proyecto turístico que busca ensalzar la riqueza y diversidad de sus pueblos a través de la gastronomía y el turismo de excelencia. Se trata de la ‘Red de Pueblos Gastronómicos de España’, una iniciativa que ha visto finalmente la luz tras tres años de intenso trabajo.

La red nace con el objetivo de ofrecer al viajero una experiencia singular, invitándole a recorrer la geografía española descubriendo los pueblos más sorprendentes del país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas transmitidas de generación en generación, sus festividades, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas y su historia.

Ocho municipios han superado una auditoría para convertirse en los primeros integrantes de esta red, que ya cuenta con otros 32 pueblos que han firmado su adhesión. Estos ocho pioneros son Alcázar de San Juan, Almendralejo, Aracena, Baena, Cangas del Narcea, Llerena, San Cristóbal de La Laguna y Sigüenza, ejemplos de excelencia turística y gastronómica.

La Red de Pueblos Gastronómicos de España se constituye como una asociación sin ánimo de lucro que busca aportar valor añadido al sector turístico a través de la formación continua de los agentes locales, la implementación de tecnología e innovación, la gamificación y una ambiciosa campaña de comunicación y promoción a nivel nacional e internacional.

Estrategias de desestacionalización

Asimismo, la red trabajará en estrategias de desestacionalización y sostenibilidad, apostando por el desarrollo local y rural.

Uno de los pilares fundamentales de la red serán las ‘GastroRutas’, itinerarios diseñados para conectar municipios cercanos y permitir al viajero descubrir la riqueza de cada territorio de una manera experiencial. La primera de estas rutas unirá Almendralejo, Llerena y Aracena.

Los viajeros contarán con la guía virtual de ‘Fogón y Candela’, dos personajes que les acompañarán a través de su página web, donde podrán informarse de los ‘GastroEventos’ que se organicen en los diferentes municipios y regiones.

La ‘Red de Pueblos Gastronómicos de España’ aspira a convertirse en una marca país que una a los pueblos más singulares de España en torno a su gastronomía, sus fiestas, su cultura, su patrimonio, su arquitectura, su naturaleza, sus tradiciones, su folclore y sus gentes.

Categorías: Prensa

Volotea nombra a Nathan Bailey nuevo director de flota

Agenttravel - Hace 12 horas 37 mins

La aerolínea española Volotea ha nombrado a Nathan Bailey, quien se unió a la compañía a principios de 2025, como nuevo director de flota.

Bailey tiene más de 15 años de experiencia en la industria de la aviación y aeroespacial, con una carrera que abarca la ingeniería, las operaciones y la estrategia de flota.

Entre su formación, tiene un doctorado en Ingeniería Mecánica con especialización en materiales compuestos aeroespaciales y también es piloto con licencia privada de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA, por sus siglas en inglés).

A lo largo de su carrera, uno de los hitos ha sido su liderazgo en iniciativas de flota en Air New Zealand. Asimismo, participó en la recapitalización de la aerolínea durante la pandemia de Covid-19, apoyó un pedido de aviones de fuselaje ancho y supervisó la adquisición de su primer avión demostrador eléctrico.

Previsión de 420 rutas

Bailey ha indicado que su enfoque a corto y medio plazo estará en asegurar que se sigan tomando las “decisiones acertadas” y con visión a futuro respecto a la flota, que respalden “el rendimiento, la flexibilidad y la alineación a largo plazo con la dirección estratégica de la aerolínea”.

En 2025, Volotea tiene previsto operar una red de más de 420 rutas con una flota de 41 aviones Airbus, ofreciendo 12,7 millones de asientos desde sus 19 bases europeas en Francia, Italia y España.

Categorías: Prensa

Marbella realiza un simulacro de seguridad para renovar la Q de calidad de sus playas

Agenttravel - Hace 12 horas 37 mins

Más de 40 efectivos de los servicios de emergencia de Policía Local, Bomberos, Protección Civil y del dispositivo de salvamento y socorrismo han participado este martes en la playa de Levante de Puerto Banús en un simulacro de seguridad para la renovación de la Q de calidad de las playas de la ciudad malagueña de Marbella.

Según informan desde el Ayuntamiento, el ejercicio, que se ha prolongado durante más de una hora, se ha desarrollado en tres escenarios distintos para atender una supuesta búsqueda en tierra de un menor desaparecido, una colisión ficticia entre dos embarcaciones y un hipotético rastreo subacuático en las inmediaciones del espigón de poniente.

El concejal del ramo, Diego López, ha subrayado la importancia de “poner a prueba la capacidad y la coordinación para dar respuesta en situaciones de urgencia”, al tiempo que ha remarcado que “esta actividad es necesario para el trabajo de análisis que realizan los tres auditores externos que se han desplazado hasta la ciudad”.

18 playas con esta distinción

Asimismo, ha recordado que actualmente 18 playas de Marbella ostentan el galardón que avala su calidad y ha afirmado que “nuestro objetivo es conseguir esta distinción para todas”.

López, quien ha incidido en la eficacia y coordinación de los medios desplegados, ha explicado que desde el pasado 5 de abril está en funcionamiento el operativo de salvamento y socorrismo en el litoral, que como novedad se ampliará con una hora más al día durante los meses de julio y agosto.

“El Ayuntamiento cuenta con un operativo importantísimo de personas trabajando en la playa”, ha anotado el edil, quien ha detallado que en temporada baja (desde abril al 30 de junio y desde el 1 de septiembre hasta el 15 de octubre), se movilizarán 26 socorristas en horario de 12 a 18 horas, mientras que, en temporada alta, los meses de julio y agosto, los efectivos se elevarán a 46 y estarán operativos entre las 11 y las 19 horas los siete días de la semana.

A esto se suma un despliegue de medios integrado por tres motos acuáticas, dos vehículos y dos ambulancias. “Desde el Consistorio se realiza una inversión importantísima en limpieza, en mantenimiento, en conservación, en análisis de aguas y en tener los mejores equipamientos”, ha recalcado el edil, quien ha lamentado que “pese a este esfuerzo municipal, el Gobierno de España no apueste por ejecutar el proyecto de espigones para estabilizar definitivamente nuestras playas”.

Participación de 42 personas

Por su parte, respecto al ejercicio realizado este martes, el oficial del Cuerpo de Bomberos de Marbella, Arturo Arnalich, ha valorado que “es día importante para todos los medios de seguridad y de protección ciudadana” y ha abundado en que el planteamiento de este simulacro anual “es generar varios escenarios propios de cada una de las fuerzas y cuerpos de seguridad”.

En este sentido, el intendente de la Policía Local, Florentino Ruiz, ha indicado que “se han activado nuestros medios aéreos, a través del dron, el equipo de informática y la unidad de quad” y ha añadido que la finalidad de la intervención es “estar preparados para cuando salte una llamada de estas características, estemos entrenados y la coordinación entre todos los efectivos sea bastante fluida”.

En total, han participado en la prueba 42 personas, entre mandos de las fuerzas de seguridad y voluntarios, y se han movilizado cinco motos de agua, cuatro quads, un buggy, un dron de rescate y una ambulancia.

Categorías: Prensa

Inaugurado el Hotel Faro Silleiro (Baiona) como ejemplo de turismo sostenible

Agenttravel - Hace 12 horas 37 mins

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha puesto como ejemplo de un “modelo sostenible, rentable y desestacionalizado” del turismo el Hotel Faro Silleiro, en el municipio pontevedrés de Baiona, y que se ha inaugurado esta semana.

Según ha trasladado el Gobierno gallego a través de una nota de prensa, Rueda ha destacado este proyecto como un “símbolo” de Galicia, que apuesta por la recuperación del patrimonio y que “sabe crecer sin perder su alma”.

En este contexto, la inauguración supone el final de un proceso que comenzó en el año 2021 con la rehabilitación del faro principal, que se suma a la transformación previa del faro pequeño en la Taberna Atlántica. Las obras contaron con un presupuesto de 578.000 euros procedentes de fondos europeos Next Generation.

Asimismo, el presidente autonómico ha enfatizado que el nuevo hotel se sitúe en el Camino Portugués por la Costa, el tercer itinerario más transitado del Camino de Santiago, con más de 75.000 peregrinos en el año 2024.

Finalmente, Rueda ha valorado la “excelencia” del proyecto y se ha comprometido a seguir apoyando el sector turístico con “un modelo sostenible, rentable y desestacionalizado”, que incluye líneas de ayudas por 20 millones de euros en 2025.

Categorías: Prensa

Trump le hace la campaña gratis a España: alemanes e ingleses rechazan a USA

Preferente - Hace 12 horas 39 mins

Donald Trump ha decidido inconscientemente hacer la campaña gratis a España para que alemanes e ingleses no viajen este verano a Estados Unidos tras las distintas polémicas que ha generado el presidente norteamericano (El desplome del turismo europeo en Estados Unidos, en cifras).

Estados Unidos ya no se percibe como un destino acogedor, admite la Oficina Nacional de Viajes y Turismo del país después de que las reservas hayan caído entre un 20 y un 50 por ciento según el mercado de origen.

Las declaraciones vertidas por Trump sobre Groenlandia, un territorio vinculado a Dinamarca y que el presidente estadounidense aspira a anexionar, ha provocado que las reservas turísticas hacia Estados Unidos se hayan desplomado en Escandinavia.

Según las estadísticas que manejan desde la Oficina Nacional de Viajes y Turismo, el número de europeos que visitaron Estados Unidos el pasado marzo cayó un 17% en relación al pasado año. Para los próximos meses las cifras pueden ser todavía peores, advierten los expertos turísticos.

España puede verse indirectamente beneficiada gracias a Trump ya que tanto en Reino Unido como en Alemania han lanzado advertencias a la hora de viajar a Estados Unidos. Existe un gran temor a que los turistas que viajen a USA puedan tener problemas con las autoridades de inmigración.

De momento, el desplome de los mercados británicos y alemanes es un motivo de preocupación para el sector turístico de Estados Unidos. Los visitantes procedentes del Reino Unido han caído un 15% y los de Alemania un 29%.

El CEO de Accor, Sébastien Bazin, ha advertido que en los puntos de entrada en Estados Unidos se está generando un mal ambiente y por ello los turistas prefieren elegir otro destino para pasar sus vacaciones. No se sienten cómodos cuando llegan al país estadounidense.

Ante los dramáticos datos de reservas del mes de marzo, el sector turístico responsabiliza única y exclusivamente a Trump del clima de rechazo de los turistas hacia Estados Unidos. Paul English, cofundador del portal de viajes Kayak, ha acusado a Trump de haber “destruido en apenas dos meses la reputación de Estados Unidos”.

Los turistas canadienses, que aportan el 25 por ciento de todo el turismo que llega a Estados Unidos, también prefieren elegir otro destino antes que viajar a su país vecino. Los datos que aporta Forbes son realmente motivo de preocupación. El turismo canadiense cayó en marzo un 32 por ciento respecto al pasado año. Si se mantiene esta dinámica se pueden perder unos 15.000 puestos de trabajo en el sector turístico.

 

Siga el canal de Preferente en WhatsApp a través de este enlace. En él encontrará las noticias más relevantes del día del periódico con mayor audiencia turística del mundo. La suscripción, totalmente gratuita, se puede llevar a cabo realizando un solo clic (únicamente desde el teléfono móvil). Una vez registrado podrá activar las notificaciones, que por defecto vienen en silencio.

Categorías: Prensa

Canarias lidera el crecimiento del empleo en el turismo

Expreso - Hace 13 horas 7 mins

Canarias terminó el primer trimestre de 2025 con un total de 175.838 trabajadores afiliados a la Seguridad Social en negocios de hostelería y turismo, es decir, 4.181 más.

El dato convierte al archipiélago en la comunidad autónoma donde más ha crecido el empleo en este sector.

De la cifra global, 157.536 son empleados asalariados, un 2,6% más, y 18.302 son autónomos, un 1,3% más.  En cuanto al número de afiliados a la Seguridad Social en el sector turístico aumentó en marzo un 0,9% en comparación interanual, en casi 25.000 personas, a pesar de que este año no incluye la Semana Santa, que se celebra en abril, ha informado este martes el ministerio de Industria y Turismo.  

Así, la cifra total de trabajadores vinculados al turismo en Canarias que figuran en la Seguridad Social superó los 2,7 millones de personas, lo que supone un 13 % del total de la afiliación que había al cierre de marzo, un mes en el que el mercado laboral del conjunto del país creció un 1,7 % interanual. 

La variación de los afiliados no fue positiva en todas las ramas turísticas, lo que se debe, insiste el ministerio, a que este año la Semana Santa no cayó en marzo. Por ejemplo, en hostelería se registró un descenso de 13.745 afiliados (6.489 en los servicios de alojamiento y 7.256 en los servicios de comidas y bebidas). 

La variación de los afiliados no fue positiva en todas las ramas Por su parte, las agencias de viajes aumentaron sus plantillas en 1.822 trabajadores, en tanto que en otras actividades turísticas el aumento fue de 36.548 trabajadores. 

La cifra de asalariados en el sector turístico, una de las variables que utiliza el ministerio para evaluar la mejora en la calidad del empleo turístico, aumentó un 1 % respecto al mismo mes de 2024 y representó el 81,9 % del total de trabajadores afiliados en dicho sector. 

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Ashotel cifra en el 10% el seguimiento de la huelga en Tenerife

Hosteltur - Hace 13 horas 24 mins
La patronal hotelera de la provincia de Santa Cruz de Tenerife Ashotel ha estimado el seguimiento de la huelga turística en torno al 10 %, frente al 70 % de media que aseguran los sindicatos, y ha subrayado que en los dos días de paro no se han producido incidencias reseñables. Según una encuesta realizada por Ashotel entre algo más de cien hoteles asociados, la huelga turística durante el jueves y viernes santos ha sido seguida por un 11 % de los trabajadores en Tenerife y por un 1 % en La Palma, mientras que en La Gomera la incidencia fue del 9 % el 17 de abril y del 6 % el 18 de abril. En el caso de Tenerife, en el sur de la isla la huelga tuvo un seguimiento del 11 % el jueves y de un 10 % el viernes; en el norte un 11 % y un 14 %; y en el área metropolitana un 5 % y un 11 %. Durante los dos días de paros ha habido manifestaciones. Fuente: Efe.com. La conclusión para Juan Pablo González, gerente de Ashotel, es que "muchas personas no han entendido" que se haya renunciado a un 6 % de subida de la masa salarial, a la garantía de mantenimiento del poder adquisitivo o a las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos laborales, aspectos que conformaban la última oferta empresarial y que fue rechazada por las asambleas de los sindicatos. A partir de ahora "la mano de Ashotel sigue tendida" y la patronal está dispuesta a seguir negociando, ha asegurado, si bien esa última propuesta ha sido retirada, "ha decaído", de modo que "cada una de las partes presentará su plataforma" en una mesa negociadora "que por ahora no tiene fecha". "Hay espacio para la negociación", ha insistido el representante de Ashotel ante el anuncio sindical de una posible convocatoria de huelga indefinida si la patronal no reacciona ante esta protesta.
Categorías: Prensa

Trip.com publica sus nuevas clasificaciones Trip.Best para España

Expreso - Hace 15 horas 7 mins

Trip.com, la plataforma más completa de viajes, ha presentado por primera vez su ranking anual europeo de las mejores estancias y experiencias gastronómicas, los premios Trip.Best, que se suman a las listas Global y Asia 100 existentes.    

¿Quieres descubrir los destinos más de moda este 2025?

Trip.com, la plataforma más completa de viajes, publica sus clasificaciones Trip.Best para este 2025, con las que podrás conocer los rincones más populares de España y el mundo entero. Estas clasificaciones ‘Top 100’, elaboradas con IA tras analizar diferentes métricas, incluyen alojamientos y restaurantes internacionales de renombre, y te ayudan a descubrir las mejores experiencias de viaje del año.  

Este 2025, Trip.Best presenta su primer Top 100 Europa, que se suma a las clasificaciones Top 100 Internacional y Top 100 Asia para mostrar una selección más completa de los mejores destinos en el mundo.

Alojamientos: la exclusividad y el lujo conquistan a viajeros de todo el mundo

En esta edición, Trip.Best incorpora por primera vez una selección de los hoteles más destacados de España, con propuestas que van desde el ultralujo urbano hasta retiros rurales llenos de encanto.    

Estos son los 10 mejores hoteles de lujo de España, incluidos en la clasificación Top 100 Europa: 

1  Marbella  Marbella Club Hotel Golf Resort & Spa 

2  Madrid  Mandarin Oriental Ritz Madrid 

3  Deià  La Residencia, A Belmond Hotel 

4  Madrid  Four Seasons Hotel Madrid 

5  Cala Blava  Cap Rocat 

6  Canyamel  Pleta de Mar, Grand Luxury Hotel by Nature 

7  Marbella  Puente Romano Beach Resort 

8  Casares  Finca Cortesin Hotel Golf & Spa 

9   Madrid  Rosewood Villa Magna 

10  Sant Joan de Labritja  Six Senses Ibiza 

En Europa, el icónico Hôtel de Crillon, A Rosewood Hotel, de París, se alzó con el primer puesto a nivel mundial. Le acompañan otros clásicos parisinos como Le Bristol Paris y La Réserve Paris, que también figuran entre los cinco mejores del mundo.    

Por su parte, estos son los 8 hoteles más instagrameables de España que figuran en el Top 100 Europa: 

1  Guía de Isora  Royal River, Luxury Hotel 

2  Madrid  Santo Mauro, a Luxury Collection Hotel 

3  Madrid  The Madrid Edition 

4  Barcelona  Mandarin Oriental, Barcelona 

5  Madrid  Thompson Madrid 

6  Sevilla  Hotel Casa Palacio Don Ramón 

7  Madrid  JW Marriott Hotel Madrid 

8  Valencia  Palacio Santa Clara, Autograph Collection 

El diseño y la estética dominan la categoría «Hoteles pintorescos», liderada por alojamientos con un estilo único en Asia y Europa. Las redes sociales impulsan esta tendencia, con ejemplos como los hoteles reales que aparecen en la serie White Lotus, de HBO:

Four Seasons Resort Koh Samui, Four Seasons Resort Maui y San Domenico Palace en Sicilia.

También destacan alojamientos de ensueño como Mai House Saigon, en Vietnam, o Good Nature Hotel, en Kioto, ¡ideales para sacar fotos increíbles de las que presumir en Instagram!      Las clasificaciones Trip.Best del 2025 confirman una tendencia clara a nivel internacional: ¡los viajeros buscan alojamientos en los que vivir una experiencia memorable! Desde villas en Bali hasta chalets de esquí en Suiza, ya no se busca un simple lugar en el que dormir, sino alojamientos con alma, diseño y experiencias únicas.    

Restaurantes: La alta cocina y la gastronomía local marcan el ritmo     

Trip.Best 2025 también resalta la importancia de la gastronomía como parte esencial del viaje. Las clasificaciones de este año premian no solo la calidad de los platos, sino también el entorno y la experiencia: desde restaurantes de alta cocina hasta establecimientos locales que ofrecen vistas únicas o experiencias inolvidables.    

España se cuela en el Top 100 Internacional con 5 restaurantes destacados por sus vistas y experiencias: 

Clasificación en España 

1  Madrid  Restaurante Paco Roncero at Casino de Madrid 

2  Barcelona  Rooftop Garden – El Palace Hotel Barcelona 

3  Madrid  Puerta

4  Barcelona  Can Fisher 

5  Barcelona  El Xalet de Montjuïc 

En la categoría de restaurantes con vistas y experiencias increíbles, también destacan destinos como Corea y Dubái, con espacios que cautivan con sus impresionantes vistas a la ciudad.

Desde Bicena, en Seúl, hasta restaurantes en lo más alto del Burj Khalifa, cada experiencia combina una gastronomía exquisita con recuerdos inolvidables en un entorno de lo más idílico.

En el Top 100 Internacional de restaurantes de alta cocina, estos ocho restaurantes españoles destacan entre los mejores del mundo: 

1  Madrid  DiverXO 

2  Barcelona  Disfrutar  

3  Barcelona  ABaC Restaurant 

4  Barcelona  Lasarte 

5  Barcelona  Cocina Hermanos Torres 

6  Madrid  Dstage 

7  Madrid  Coque 

8  Barcelona  Cinc Sentits 

En la categoría ‘Alta cocina’, del Top 100 Internacional, Europa lidera con restaurantes como Arpège, en París, y Sketch (Lecture Room & Library), en Londres, entre los primeros puestos. También destacan restaurantes como Per Se y Le Bernardin en Nueva York, y DiverXO, en Madrid. Por su parte, los restaurantes Sushi Saito, en Tokio, y Sorn, en Bangkok, confirman que la escena culinaria asiática sigue ganando fuerza en el panorama global.     

En cuanto a cocina local, Singapur y Tailandia destacan como grandes destinos gastronómicos, con restaurantes como Palm Beach Seafood o Jeh O Chula, en Bangkok, entre los mejores del mundo. La variada oferta culinaria de estos países sigue atrayendo a foodies de todos los rincones, lo que las consolida como destinos gastronómicos emergentes.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Tokio presenta sus cinco rutas guiadas para recorrer a pie la ciudad

Expreso - Hace 17 horas 7 mins

Tokio, la ciudad cosmopolita que abraza tradición y modernidad, invita a los viajeros a sumergirse en su historia y descubrir sus lugares más icónicos a través de cinco rutas guiadas.

Estos recorridos, que ha lanzado la Oficina de Convenciones y Visitantes de Tokio, TCVB, han sido diseñados para ofrecer a los visitantes de la capital nipona la oportunidad de conocer la transformación de la ciudad, sus templos y edificios más emblemáticos, desde los más antiguos hasta los más actuales.

Estos itinerarios han sido planificados con la supervisión del Centro de Investigación Edo-Tokio de la Universidad Hosei.

Cada una de estas cinco propuestas está acompañada por un guía experto de habla inglesa que explica a los viajeros cómo ha cambiado la ciudad a lo largo de la historia mientras se contemplan grabados en madera Ukiyo-e, se visita el Castillo Edo o se recorren las zonas más cosmopolitas de la ciudad.

Los paseos tienen una duración aproximada de tres horas, se llevan a cabo en grupos pequeños de hasta 10 personas y se pueden reservar online a través de la web tokyo-time-travel.com.

Del mercado de Tsukiji al Palacio Imperial

La ruta de ‘Ginza y Tsukiji’ explora el desarrollo comercial y de ocio de la ciudad tras el periodo Edo y recorre los antiguos callejones donde los comerciantes se ganaban la vida.

El paseo lleva a los visitantes a conocer también el santuario Inari y el teatro Kabuki-za para terminar la visita en el mercado exterior de Tsukiji.

Por su parte, la ruta ‘Palacio Imperial y el Castillo de Edo’, invita a los viajeros a descubrir cómo cambiaron los edificios de la ciudad tras el periodo Edo. La puerta de Sakuradamon, la estación de Tokio y los Jardines del Este del Palacio Imperial son algunos de los puntos principales del recorrido.

También se visita la zona de Marunouchi, donde las antiguas residencias samuráis fueron sustituidas por un emplazamiento militar y después, en el siglo XIX, se ha convertido en uno de los distritos comerciales más importantes de la ciudad.

Altares budistas

Otro de los itinerarios es el que recorre Ueno y Asakusa y explora diversos templos y santuarios. El actual parque Ueno fue en su día el recinto del Templo Kan.

Tras el Gran Incendio de Meireki (1657), que destruyó muchos edificios y palacios de la capital, el shogunato levantó numerosos templos y santuarios en la zona, lo que propició el desarrollo de la ‘calle Butsudan’, calle de los altares budistas, donde se asentaron numerosos artesanos.

Durante la ruta se visitan también el estanque de Shinobazuno, el santuario de Ueno Toshogu, el barrio de menaje de cocina Kappabashi y el templo Sensoji, entre otros. También recorre la zona del parque Ueno la ruta ‘Ueno y Yanaka, un recorrido que se adentra en el Tokio más tradicional y va desde el parque hasta la zona conocida como Yanesen (y que se refiere a  los barrios de Yanaka, Nezu y Sendagi).

Aquí, los visitantes tendrán oportunidad de admirar el encanto del estilo de vida más auténtico de los habitantes de la capital y explorar las calles estrechas que surgen entre los numerosos templos, conocer los antiguos baños públicos o descubrir pequeñas tiendas con encanto.

Entre los recorridos a pie por Tokio no podía faltar Shibuya, aunque la ruta invita a mirar más allá de los lugares más famosos de este barrio y rastrear las huellas del periodo Edo entre los lugares más contemporáneos a través de la vista de rincones como los santuarios Kanno Hachimangu o Miyamasumitake, el parque Nabeshima Shoto y en entorno formado alrededor del curso del río Shibuya. 

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Un nuevo impuesto turístico en Noruega

Expreso - Hace 19 horas 7 mins

Cuando las cifras de turismo de Noruega alcanzan niveles récord, su gobierno está dando un paso importante para aliviar la presión sobre las comunidades locales y los frágiles entornos naturales. 

De este modo, un nuevo proyecto de ley presentado al Parlamento de Noruega propone un impuesto del 3% sobre las pernoctaciones, incluidas las de hoteles, campings y propiedades de alquiler a corto plazo como Airbnb, para ayudar a los municipios a gestionar mejor la afluencia de visitantes.  

Si se consumara esta aprobación, la normativa podría entrar en vigor en esta misma temporada de verano.

La peculiaridad de la nueva tasa es que sería de carácter voluntario y se implementaría en un nivel municipal, con el objetivo de equipar destinos muy visitados, como zonas de las islas Lofoten y pintorescos pueblos en los fiordos como Geiranger, con los recursos necesarios para reforzar la infraestructura local y los servicios necesarios para soportar una afluencia creciente de turistas.    

Los fondos generados por el impuesto deben asignarse a los denominados ‘bienes comunes’ relacionados con el turismo, o bien a servicios e instalaciones como baños públicos, gestión de residuos, mantenimiento de senderos y señalización informativa. 

Cabe destacar que el pasado 2024 Noruega registró más de 38 millones de pernoctaciones, lo que supone un nuevo récord nacional. 

La nueva propuesta de Noruega se alinea con una tendencia mundial creciente, ya que más destinos en Europa y más allá adoptan impuestos turísticos para ayudar a compensar las presiones ambientales y sociales del aumento en el número de visitantes. 

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Menú de altura: Estrella Michelin entre despegues y aterrizajes

Hosteltur - Hace 21 horas 7 mins
El Aeropuerto de Múnich, considerado uno de los diez mejores del mundo, se convierte en pionero al albergar el primer restaurante con Estrella Michelin dentro de sus instalaciones. ¿Comer en un restaurante Estrella Michelin sin salir del aeropuerto? ¡Es posible! El Mountain Hub Gourmet, situado en el hotel Hilton Munich Airport, ha sido distinguido en la edición 2024 de la prestigiosa guía Michelin. Bajo la dirección del chef Marcel Tauschek, el restaurante ofrece una propuesta gastronómica basada en productos de los Alpes, disponible tanto para almuerzos como cenas, y siempre con reserva previa. Esta iniciativa posiciona al aeropuerto bávaro como un referente de calidad y sofisticación, transformando la experiencia del viajero más allá del vuelo.
Categorías: Prensa

Navegando hacia el brillante futuro del transporte marítimo de pasajeros

Hosteltur - Hace 21 horas 7 mins
Porque el compromiso de este área es incuestionable, aunque a menudo no muy conocido por el gran público. “El transporte marítimo es el modo más eficiente en el uso de la energía”, explica a HOSTELTUR la directora general de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE). Elena Seco García-Valdecasas. “Mueve más del 80% del comercio internacional con una cuota de emisiones que equivale a menos del 3% de las emisiones globales de GEI (gases de efecto invernadero), un 11% del total del sector del transporte”. “Sin embargo”, añade, “el sector no se conforma con mantener su posición como el medio de transporte con menor impacto ambiental, sino que quiere afianzar este liderazgo a corto y medio plazo. Ello se traduce en un volumen de inversiones sin precedentes: cerca de 2.000 millones de euros ya invertidos en tecnologías de reducción de emisiones y eficiencia energética, que permiten reducir más de 500.000 toneladas anuales de CO2”. El transporte marítimo de pasajeros tiene por delante un gran potencial como medio sostenible. Imagen tomada desde la cubierta del buque Ciudad de Sóller de Trasmed a finales de marzo de 2025. Fuente: Hosteltur. ANAVE cuenta con 35 miembros y 8 colaboradores, entre ellos todas las principales navieras de transporte de pasajeros que operan en el mercado español y dentro del marco de la Unión Europea. En el contexto actual de un cada vez mayor compromiso sostenible de la sociedad y las empresas, el concepto de Autopistas del Mar, acuñado hace décadas, está hoy más vivo que nunca y debe ponerse en valor de cara a las administraciones, tanto de las nacionales como frente a Bruselas. “El transporte marítimo de corta distancia y, en particular, las Autopistas del Mar son fundamentales para construir un verdadero mercado único europeo eficiente y sostenible”, afirma Elena Seco. “Contribuye a mejorar la conectividad, potenciar el comercio intracomunitario y alcanzar los objetivos climáticos de la UE. Sin embargo, las cargas administrativas consecuencia del paso de la mercancía por los puertos y la falta de armonización entre puertos europeos afectan directamente a su competitividad. Por eso, desde la Asociación de Armadores Europeos (ECSA) se propone una Ley Digital del Transporte Marítimo de Corta Distancia, que impulse soluciones digitales comunes y simplifique los requisitos de información”. “Para evitar un retroceso hacia el transporte por carretera, es crucial garantizar igualdad de condiciones entre modos. En este sentido, la inclusión del modo marítimo en el régimen europeo de comercio de derechos de emisión (ETS) ha supuesto un paso atrás en su promoción”, apunta la directora general de ANAVE “Es por ello por lo que los ingresos generados por la inclusión del transporte marítimo en el ETS deben utilizarse para acelerar la transición energética del sector, mediante convocatorias dedicadas que deberán incluir, en particular a los servicios de Autopistas del Mar, aunque no solo”, concluye la representante de los navieros españoles. Cifras de pasajeros al alza Una parte esencial del transporte marítimo es el de pasajeros que circulan en ferry. Las cifras de tráfico anual de Puertos del Estado indican que, en el conjunto de 2024, fueron 28 millones los viajeros en líneas regulares, que usaron este medio en entradas y salidas a puertos españoles, con un incremento del 3% respecto al año anterior. Estos datos suponen una muestra del dinamismo de este medio y su potencial, pues además se superaron por primera vez ampliamente las cifras prepandemia, ya que en 2019 fueron 27 millones de pasajeros. Los puertos de las Islas Baleares son los que acaparan el mayor volumen de tráfico, 7,5 millones de pasajeros y una subida del 1,5% en el último ejercicio. Le siguen Bahía de Algeciras, con 5,9 millones y un alza del 7,4%; y Santa Cruz de Tenerife, que contabilizó 5,5 millones, con un ligero descenso del 1,3%. Entre los de mayor movimiento de pasajeros destaca también Barcelona, con 1,7 millones, y Las Palmas, que registró 1,6 millones. Estadística de los puertos españoles sobre tráfico de pasajeros correspondiente al conjunto de 2024. Fuente: Puertos del Estado. Los números del compromiso Más allá de las cifras de tráfico marítimo, resulta esencial hablar de la gran apuesta por la innovación y la sostenibilidad de este sector. Un informe de marzo de 2025 de la firma Ocean Capital Partners señala que los sistemas Onshore Power Supply (OPS) destacan como una herramienta clave para contribuir al avance en esta materia. “La electrificación de los muelles y permitir que los buques se puedan enchufar a la red eléctrica terrestre hace posible abordar un desafío ambiental, pero también mejorar la contaminación acústica e impulsar las inversiones”, indica el estudio, por lo que incide en que “abordar de manera eficiente y coordinada esta estrategia no solo justificará los beneficios medioambientales de estas operaciones, sino que también propiciará que el plan sea más rentable desde una perspectiva económica”. El informe calcula que se necesitarán unos 450 millones de euros para electrificar la operativa en los muelles de ferries, cruceros y contenedores de los 48 puertos de interés general que pertenecen a Puertos del Estado de aquí a 2030. Pero a pesar de esta fuerte inversión, no solo se favorece la innovación de las instalaciones, sino también el ahorro de costes en apartados como el mantenimiento de los buques o los derivados de tener que adquirir y transportar combustibles fósiles. También se crearían más de 1.000 puestos de trabajo directos e indirectos en el desarrollo de proyectos OPS. La electrificación de los puertos podría crear un millar de puestos de trabajo directos e indirectos de aquí a 2030, según el informe de Ocean Capital Partners. Fuente: Grupo Grimaldi. Pero entre los retos más importantes está la necesidad de construir subestaciones eléctricas específicas ante la falta de potencia en la cercanía de los puertos o las dificultades para definir de forma precisa la potencia que se necesita instalar en cada caso. De ahí que desde Ocean Capital Partners consideren que el apoyo estatal para acabar con la debilidad de la red eléctrica en la última milla portuaria sea esencial para este imprescindible proceso, ya que el sector privado no puede asumirlo y, de hecho, en la mayor parte de los casos son las autoridades portuarias las que lideran los proyectos o son determinantes para su desarrollo. Caso de éxito: el OPS de la Grimaldi Terminal en Barcelona A finales de marzo de 2025, el Puerto de Barcelona ha sido testigo de un hito en esta materia. La Grimaldi Terminal Barcelona estrenó un OPS que suministra diariamente electricidad de origen 100% renovable a los ferris que conectan la capital catalana con las Islas Baleares, permitiendo que paren sus motores y suprimiendo las emisiones y el ruido que generan mientras están en puerto. Miguel Pardo, director de Relaciones Institucionales del Grupo Grimaldi en España, comenta en entrevista con este diario que para la compañía ese hito es muy importante. “El Grupo Grimaldi ya lleva muchos años que está construyendo y modificando los barcos para que tengan unos sistemas de baterías que les permitan apagar los generadores auxiliares a bordo y dejar de emitir gases de efecto invernadero y en general cualquier tipo de gases y ruidos, pero la flota de Transmed, era una flota que habíamos comprado en la operación con Trasmediterránea y no estaba adaptada. Adaptar a baterías era demasiado costoso y complicado con los barcos existentes y, por eso, se habló de esta posibilidad de tener la conexión eléctrica en puerto y poder adaptar los barcos a esa conexión eléctrica que era bastante más sencilla, sobre todo por tema de espacio a bordo”. El buque Ciudad de Sóller es uno de los barcos que han sido adaptados para utilizar la OPS de la Grimaldi Terminal Barcelona. Fuente: Hosteltur. Reconoce que “es una obra difícil por la cantidad de potencia que consume, estamos hablando del orden de 1, 2 megavatios por buque conectado, y llevar esa potencia desde las subestaciones correspondientes hasta el puerto y a pie de muelle y al barco es una obra costosa. Pero tres años después de que se firmó un protocolo con Grimaldi para hacerlo, el puerto ha finalizado y nosotros a su vez hemos finalizado también la adaptación de los barcos, del Ciudad de Palma y del Ciudad de Sóller”. El resto de la flota de Trasmed también será preparada para aprovechar este nuevo sistema. “La gran ventaja es que nuestra terminal en Barcelona está muy cerca de la ciudad y de esa forma, no solo evitamos emisiones de CO2, que al final son causantes del efecto invernadero, pero son inocuas para la población de la ciudad, eliminamos otros problemas, como son las partículas, como pueden ser los óxidos de nitrógeno y como es el propio ruido, pues en el momento en que enchufamos el barco en el puerto lo evitamos totalmente”, explica el directivo de Grimaldi “Además, el puerto de Barcelona nos garantiza que toda la electricidad que nos sirve es electricidad renovable, con lo cual sabemos que también estamos eliminando todas esas emisiones de CO2. Es un paso importante porque la verdad es que la descarbonización del transporte marítimo es muy complicada, por la gran cantidad de energía que consumen los barcos y que no hay, a día de hoy, otros combustibles alternativos a los combustibles fósiles que estén garantizados y que funcionen bien y que haya garantía de suministro, pero por lo menos cuando estamos en puertos sí que podemos dar este paso y como destacó el presidente de la Autoridad Portuaria, suponen un 47% de las emisiones de CO2 de los barcos cuando están en el puerto. Pues si todos los barcos que estamos atracados nos vamos enchufando, podemos evitar casi la mitad de las emisiones y es un paso adelante muy importante”. Por otro lado, desarrollar esta tecnología para los ferris es mucho menos complejo que para los cruceros, también sometidos a cumplir la obligatoriedad de conectarse a la red eléctrica de aquí a 2030. “Necesitan potencias 10 veces mayores porque es una planta hotelera, al final no dejan de ser hoteles de 5 estrellas y de 5.000 pasajeros, nosotros somos más modestos en ese sentido y tenemos menos necesidad de energía eléctrica. Además, tienen una estacionalidad mucho más acusada, mientras nosotros estamos cada día en el Puerto de Barcelona con dos o tres barcos desde las 8 hasta las 11 de la noche. Es mucho más sistemático, mucho más constante, siempre son los mismos barcos. Las tripulaciones ya conocen la operativa, la irán conociendo, la irán mejorando y será más sencillo”. Un impacto real Desde el Port de Barcelona valoran muy positivamente este paso. Javier​​​​ Mendez, responsable de SSS (Short Sea Shipping) y Graneles del Port de Barcelona, explica a HOSTELTUR que “el nuevo OPS instalado en la Grimaldi Terminal Barcelona supone un hito por varios motivos. En primer lugar, al ser el primer OPS para ferris en nuestro puerto, nos ofrecerá información y experiencia sobre el uso de estos sistemas y su integración en la operativa de terminales como la de Grimaldi, con una gran cantidad de operaciones diarias. Es por ello por lo que el OPS funcionará los primeros dos años en fase piloto, conectando diariamente los barcos de Trasmed que unen Barcelona con Palma. Junto con el OPS para grandes portacontenedores de BEST completan la primera fase del proyecto Nexigen y las lecciones que aprendamos de estos dos proyectos marcarán el diseño de los OPS que desplegaremos los próximos años”. Grimaldi ha comenzado a adaptar sus buques de Trasmed para la carga eléctrica en puerto. Fuente: Hosteltur. Pero, añade, “aunque el funcionamiento será en fase piloto, el impacto positivo será real y muy importante. Grimaldi Terminal Barcelona es la terminal más cercana a la ciudad y el OPS eliminará 2.090 toneladas anuales de CO2 y el ruido de los motores de los barcos, contribuyendo a la mejora de la calidad del aire y el confort de los vecinos de Barcelona. Junto con los esfuerzos de grupos como Grimaldi para hacer más sostenibles las actividades de sus terminales, con el nuevo OPS avanzamos hacia la descarbonización de la actividad portuaria”. Tendencias divergentes Una actividad que, en el caso de pasajeros en ferris en Barcelona, según comenta Méndez, “muestra tendencias divergentes en los últimos años, marcadas principalmente por la pandemia de Covid-19 y sus consecuencias. Mientras que el tráfico de Transporte Marítimo de Corta Distancia (TMCD) con terceros países, como Italia y el Norte de África, ha experimentado una disminución desde los 638.381 pasajeros en 2019 a 516.000 en 2024, el tráfico con las Islas Baleares ha visto un aumento significativo, pasando de 852.000 en 2019 a 1.223.000 en 2024”. Añade que “la reducción en el tráfico de TMCD puede atribuirse a las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia, que resultaron en la cancelación de varios servicios ropax, especialmente con el Norte de África, y que todavía no se han recuperado completamente. En contraste, el tráfico con las Islas Baleares se ha beneficiado de un cambio notable en las preferencias de viaje postpandemia". "Muchos turistas locales han redescubierto las Baleares como destino cercano y accesible, donde pueden llevar su coche y disfrutar de vacaciones de calidad sin necesidad de viajar lejos", apunta el responsable de SSS del Port de Barcelona "La aparición de nuevos operadores en esta ruta ha aumentado la oferta y la frecuencia de salidas, proporcionando más opciones para los viajeros y contribuyendo al crecimiento continuo de este segmento”, añade. “Mirando hacia el futuro, aunque el mercado de pasajeros está bien servido, existen oportunidades para recuperar el tráfico pre-pandemia con Italia y explorar servicios puntuales hacia el Norte de África. No obstante, nuestra principal prioridad sigue siendo reforzar el transporte de mercancía rodada y desarrollar conexiones logísticas eficientes y sostenibles”, reflexiona el directivo del Port de Barcelona. Inversión para optimizar el servicio en Baleares Según explica a este diario Javier Sanz, presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares, “en unos puertos como los nuestros, donde el tráfico de pasajeros de línea regular está directamente vinculado con la actividad turística, las cifras son un fiel reflejo de cómo va la temporada turística en nuestro archipiélago balear. La evolución de este índice va en paralelo con los indicadores del consumo de mercancías. Ambos índices nos muestran como, después de la crisis del Covid de 2020 y 2021, la tendencia se ha recuperado y en estos momentos se superan los números de pre-pandemia. Así, en cuanto a pasajeros de línea regular nos acercamos a los siete millones y medio, mientras que en mercancía estamos cerca de los 17 millones de toneladas”. Javier Sanz, presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares, destaca la inversión realizada en lograr un mejor servicio y eficiencia. Fuente: Autoridad Portuaria de Baleares. “Pero en ningún caso el objetivo de la Autoridad Portuaria de Baleares es alterar estos tráficos, puesto que nuestra razón de ser es la de garantizar el abastecimiento de bienes a las islas y el transporte de pasajeros de forma eficiente y segura”, añade. “Es por ello que en nuestros puertos optimizamos las infraestructuras para que el pasajero reciba un buen servicio, moderno, cómodo y de calidad. En este sentido, en el puerto de Palma proyectamos una reordenación de espacios en los que aseguramos y mejoramos los actuales tres puntos de tráficos regulares: los muelles Comerciales, los muelles de Paraires-Poniente y el dique del Oeste, con importantes inversiones en nuevas terminales, para dar un mejor servicio al pasaje en cuanto a calidad, comodidad y seguridad”. Mostradores de atención al cliente de las tres compañías que operan ferris en la terminal del Puerto de Ibiza. Fuente: Hosteltur. En cuanto a avances en sostenibilidad, la Autoridad Portuaria se ha concentrado “principalmente en la electrificación de los muelles. El puerto de Palma ha sido pionero en España con la instalación de un punto de carga para ferris de baja y de media tensión, con trayectos diarios con la Península. A partir de este proyecto piloto, ya hemos iniciado la electrificación de muelles del resto de puertos, con lo que ya están en ejecución o a punto de iniciar las obras de diversos puntos de conexión a tierra de buques, lo que se conoce como cold ironing, en los puertos de Alcúdia, Maó y Eivissa”. La tecnología de cold ironing o también denominada Onshore Power Supply (OPS) “reduce de forma notable la emisión de gases tóxicos a la atmósfera y la contaminación sonora”. Intermodalidad, una oportunidad abierta Más allá de la tecnología a aplicar en puertos y buques, existen otras posibilidades de multiplicar la sostenibilidad de este medio de transporte. Las ventajas de combinar el transporte marítimo de pasajeros con el tren están siendo ya aprovechadas por algunos operadores con excelentes resultados debido a las sinergias que pueden generarse. En Europa destaca el caso de la colaboración entre Grupo Grimaldi y Trenitalia en un acuerdo de intermodalidad, que se puso en marcha en 2024 en Italia y que supone una ventaja muy significativa para los pasajeros al facilitarles la organización del viaje brindándoles una opción más sostenible que el avión y, a la vez, la oportunidad de disfrutar de un viaje más pausado, más en la línea del concepto de slow tourism, que, manteniendo la eficiencia, enriquece la experiencia, alimentada además por una oferta gastronómica cada vez más sofisticada por parte de las compañías tanto ferroviarias como marítimas. Preguntado por este diario sobre la planes de poner en marcha este tipo de colaboración en España con algún operador ferroviario, y en concreto con Iryo, al ser una compañía participada de Trenitalia, como portavoz de Grupo Grimaldi, Miguel Pardo señala que “no descartamos ningún acuerdo”. La combinación de tren + ferry es una apuesta de Iryo y una de sus participadas, Trenitalia. Fuente: AdobeStock. Y es que justamente Iryo ha hecho una fuerte apuesta por la intermodalidad en 2025 y más allá. Guillermo Turner, director de Ventas de Iryo nos comenta que “en iryo creemos firmemente que el futuro de la movilidad pasa por ofrecer soluciones integradas que respondan a las necesidades reales de los viajeros. Nuestra alianza con la compañía de ferris GNV (Grandi Navi Veloci) nos permite dar un paso más en nuestro compromiso con una movilidad más completa, conectada y sostenible, ampliando nuestras fronteras más allá de la Península y facilitando el acceso a destinos tan emblemáticos como Palma de Mallorca, Ibiza o Menorca”. “El producto tren+ferry representa una propuesta única en el mercado: somos el primer operador ferroviario en España en ofrecer una solución intermodal que conecta nuestras rutas de alta velocidad con el transporte marítimo de pasajeros. Esto no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también contribuye a un modelo de transporte más eficiente y respetuoso con el medio ambiente”, afirma Guillermo Turner La combinación de tren y ferry es un avance al que desde el Port de Barcelona ven un gran recorrido, pues ya ha demostrado la eficiencia en otros ámbitos. “En relación con el tráfico de mercancías, la intermodalidad ha sido y es nuestra gran apuesta para conectar con un hinterland (zona de influencia terrestre de un puerto) cada vez mayor”, afirma Javier Méndez. “Buscamos generar corredores marítimo-terrestres-ferroviarios, que permitan ofrecer soluciones competitivas y sostenibles para los tráficos desde y hacia el sur, centro y norte de Europa. Esta apuesta nos ha permitido sacar más de 1,7 millones de camiones de la carretera en la última década y, con los nuevos accesos ferroviarios al Port de Barcelona, nos permitirá aumentar todavía más nuestra cuota ferroviaria, ganando en eficiencia y reduciendo la huella de carbono”. En el caso de los puertos de Baleares, Sanz afirma que “valoramos muy positivamente todos los avances que otras autoridades portuarias realicen con su entorno para optimizar la interconectividad de los territorios continentales. Aunque el hecho de ser un archipiélago nos mantenga al margen de los proyectos de conexión con tren, al final la interconectividad con este tipo de transportes redunda una mejora global de la sostenibilidad”. Comodidad, puntualidad... y otro business travel El transporte marítimo de pasajeros en líneas regulares ha evolucionado hacia un producto de mucha mayor calidad en las últimas décadas, aunque sigue conservando su esencia. Esa vivencia agradable y sencilla de asomarse a cubierta y respirar la brisa del mar ahora se ve mejorada por un trayecto más corto, gracias a la eficiencia de los nuevos buques, e incluso una oferta gastronómica o de shopping que emula a sus parientes los cruceros. Este mismo año, un trayecto entre Valencia e Ibiza me ha permitido emular uno que hice hará nada menos que 40 años a bordo de uno de aquellos canguros que tanto nos impresionaban a los niños de los años 80 y el espíritu sigue siendo el mismo. Ahora, además, sabemos que viajando así, somos más sostenibles, una razón de mucho peso. El plano de la cubierta 7 del Ciudad de Sóller invita a disfrutar de la travesía. Fuente: Hosteltur. Otro aspecto que me llama la atención es el segmento de viajeros que utiliza estas líneas por razones profesionales, casi todos profesionales y técnicos que cubren estos trayectos de manera más o menos habitual, son además una parte del business travel que no suele formar parte de las estadísticas pero también tiene un gran potencial de crecimiento. Viajar en ferry es una alternativa muy atractiva a las alturas de 2025 y está claro que los puertos y las navieras están decididos a trabajar por un futuro más sostenible que, a su vez, siga generando riqueza de muy diversas formas.
Categorías: Prensa

El futuro del viaje en avión despega: vuelos 100% digitales y sin papeles

Hosteltur - Hace 21 horas 7 mins
La iniciativa, desarrollada con la colaboración de Cathay Pacific, los aeropuertos internacionales de Hong Kong y Narita (Tokio), y varios socios tecnológicos como NEC, Branchspace, Northern Block, Neoke y SICPA, ha demostrado que es posible realizar un vuelo de ida y vuelta entre ambos destinos utilizando únicamente credenciales digitales y biometría. En este ensayo real y pionero, dos pasajeros realizaron su viaje, de ida y vuelta entre los aeropuertos de Hong Kong y Tokyo Narita, usando siete credenciales digitales verificables, entre ellas pasaporte electrónico, visado, selfie, tarjeta corporativa, orden de viaje y tarjeta de embarque. Todo ello validado mediante tecnología biométrica en los distintos puntos de control. En ningún momento fue necesario mostrar documentos impresos, lo que aceleró los procesos, redujo los tiempos de espera y aumentó la seguridad. El ensayo ha demostrado que es posible realizar un vuelo de ida y vueltautilizando únicamente credenciales digitales y biometría. Fuente: Adobe Stock Uno de los protagonistas de este proyecto ha sido Facephi, proveedor tecnológico especializado en verificación de identidad digital. Su papel fue muy importante en la emisión del Pasaporte de Viaje Digital (DTC, por sus siglas en inglés), conforme a los estándares internacionales de ICAO. Este pasaporte digital ha servido como fuente oficial para generar el resto de credenciales, integradas eficazmente en wallets digitales y listas para su uso inmediato. “Este exitoso proyecto representa un avance hacia el futuro del viaje digital, en el que la identidad digital y la biometría permiten una experiencia más rápida, segura y personalizada”, señaló Miguel Luparelli, responsable de Innovación de Producto en Facephi. La compañía también desarrolló la credencial biométrica basada en selfie y una tarjeta corporativa digital, facilitando así una autenticación continua y sin fricciones. El reto de la interoperabilidad, una de las barreras más complejas de este tipo de proyectos, fue superado con éxito gracias a la integración fluida entre los sistemas biométricos de ambos aeropuertos y las credenciales digitales emitidas. Este ensayo no solo valida la viabilidad de un viaje “paperless”, sino que apunta a un nuevo estándar global en la forma de volar. Aunque aún habrá que llevar documentación física por razones legales, este avance plantea un cambio de paradigma: viajes donde los trámites aeroportuarios son invisibles, personalizados y casi automáticos.
Categorías: Prensa

Puy du Fou España prevé 1,7 millones de visitantes en su séptima temporada

Hosteltur - Hace 21 horas 7 mins
Para lograr esas cifras, Puy du Fou, que abrió sus puertas en agosto de 2019 con un único espectáculo -El Sueño de Toledo-, apuesta por ampliar su oferta cada año. En esta ocasión, la gran novedad es ‘El Tambor de la libertad”, además de otras innovaciones en los espectáculos ya establecidos con anterioridad en el parque. El Tambor de la Libertad sumerge al público en una experiencia inmersiva, llena de acción y emoción. Fuente: Puy du Fou España La compañía ha realizado una inversión de 16 millones de euros, según recoge Efe, para la puesta en marcha de estas novedades y las obras destinadas a ensanchar caminos, instalar más pérgolas, zonas de sombra, plantaciones y puntos de agua. Cabe recordar que el parque espera llegar los dos millones de visitantes en tres años, gracias también a acuerdos con diferentes partners (más datos en Alianza de Ávoris y Puy du Fou para llegar a 2M de visitantes en 2028). Un espectáculo inmersivo Con una impresionante puesta en escena, "El Tambor de la Libertad" -la gran novedad de esta nueva temporada-, transporta a los espectadores a los días de la Guerra de la Independencia. Cuenta la historia de un joven tamborilero que, con su valentía y determinación, se convierte en símbolo de la resistencia frente a las tropas napoleónicas. Sumerge al público en una experiencia inmersiva, gracias a una combinación de efectos especiales de vanguardia, coreografías impactantes y una escenografía que recrea los campos de batalla de la época. “Este nuevo espectáculo reafirma el compromiso de Puy du Fou España con la divulgación de la Historia a través de la excelencia artística y técnica, consolidándose como una de las producciones más ambiciosas del parque hasta la fecha”, explican desde el parque en un comunicado. El nuevo espectáculo tiene un inmueble de seis plantas y 22 metros de altura. . Fuente: Puy du Fou España Tiene un decorado de 22 metros de altura y un inmueble de seis plantas. Supera "en términos de dimensiones y de emoción" a los que existían hasta la fecha, ha afirmado el consejero delegado del parque, en declaraciones a Efe. Es "el más alto que jamás ha construido Puy du Fou", ha agregado. Ha indicado también que la compañía afronta la nueva temporada con "muy buenas expectativas”. El espectáculo tiene una duración aproximada de 30 minutos y un aforo de 3.000 butacas, con una música original del compositor español Fernando Velázquez, con el que la empresa ha trabajado por primera vez. Además, Puy du Fou ha introducido escenas nuevas en cada uno de los espectáculos ya existentes, como una nueva tempestad en 'A pluma y espada' o nuevos bailes y coreografías. El espectáculo nocturno 'El sueño de Toledo' incorpora un centenar de animales más a la producción.
Categorías: Prensa

One Shot Hotels abrirá en mayo un cuarto hotel en Valencia

Hosteltur - Hace 21 horas 7 mins
El hotel One Shot Puerta Ruzafa se inspira en el origen del barrio de Ruzafa —cuyo nombre significa “jardín”— para construir un espacio que invita a reconectar con lo esencial, de acuerdo a lo detallado en Linkedin. One Shot Puerta Ruzafa es un hotel para toda la familia, que tiene 92 habitaciones y restaurante El hotel cuenta con 92 habitaciones. Fuente: One Shot Hotels. El interiorismo ha estado a cargo de Alejandra Pombo Estudio de Interiorismo y cada planta del hotel representa una fase del ciclo natural: “desde las raíces que nos conectan con la tierra, pasando por el agua que da vida, hasta el tallo-flor que florece con belleza, y el sol que ilumina el camino hacia nuevas posibilidades”. La cadena cuenta actualmente con 13 hoteles en Barcelona, Madrid, Sevilla, San Sebastián, Valencia y Oporto.
Categorías: Prensa

DeLuna: “Siempre es buen momento para crecer, aunque ahora sea más caro”

Hosteltur - Hace 21 horas 7 mins
Javier Tausía ha señalado en este sentido las oportunidades que genera el espacio menos concurrido de la oferta hotelera entre los establecimientos de lujo, por los que apuestan cada vez más cadenas, y los económicos, también en clara expansión. Porque además parece que el buen momento turístico se mantendrá: “Ya estamos acostumbrados todos a que ocurran cosas en el panorama internacional que afortunadamente no afectan a la decisión de viajar a España, donde aparentemente parece que va a seguir yendo todo bien”. De izq. a dcha, el moderador; Javier Pet, consultor hotelero; y Javier Tausía, CEO de deLuna Hotels. Fuente: Hosteltur. Aún así, en su opinión “es más importante con quién firmas que lo que firmas, porque seguro que en el futuro pasarán cosas y tendrás que sentarte a negociar para adaptarte. Por ello debes encontrar el socio con quien quieres crecer, en las distintas modalidades entre las que puedes elegir. Porque el propietario lo que quiere es que cuides el activo”. En esta misma línea Javier Pet ha recordado que “lo que siempre busca un propietario es solvencia técnica y financiera en un operador, que a su vez debe dar con las claves para su expansión y modelo de negocio en el que se pueda especializar”. Para el CEO de deLuna Hotels, lo que demanda el propietario es “seriedad, profesionalidad y experiencia del gestor que le garanticen que el negocio va a ir bien para los dos, dando continuidad al contrato”. A lo que el consultor ha añadido que “el proyecto sea lo más redondo posible, con menos aristas; entre ellas, que sea competitivamente financiable, por ejemplo”.
Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo agregador - Prensa