Prensa

banner de oferta para jóvenes

Baleares modera su crecimiento turístico tras el fin del ‘efecto champán'

Hosteltur - Lun, 27/10/2025 - 00:00
La XI edición de la jornada Perspectivas del sector turístico balear para 2026, organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), ha reunido en el hotel St. Regis Mardavall a Manuel Butler, consejero de Turismo en la Embajada Española en Londres; Álvaro Blanco, consejero de Turismo en la Embajada Española en Berlín; y Javier Vich, presidente de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), en un coloquio conducido por Luciano Terrasa, director territorial de la Unidad de Grandes Empresas Baleares de Banca March; para analizar la evolución del sector y las perspectivas del próximo año en Baleares. El balance de la temporada 2025 ha sido el punto de partida del debate. Según Javier Vich, “ha sido una buena temporada, similar a la de 2024”. Aun así, ha destacado que el gasto medio por turista ha aumentado un 3,8%, aunque ha disminuido el número de llegadas. “Los hoteles abren antes y cierran más tarde, especialmente en la Bahía de Palma, y eso demuestra que seguimos avanzando hacia una mayor desestacionalización”, ha apuntado. Sin embargo, el presidente de la FEHM ha sido claro: “Se acabó el efecto champán. Llevamos tres años de crecimientos que no eran normales y ahora regresamos a niveles prepandemia. No es un frenazo, sino una estabilización”. En relación con el mercado británico, Manuel Butler ha descrito la temporada como un año de “consolidación y crecimiento”, aunque ha advertido de algunos signos de preocupación. “La relación entre Baleares y Reino Unido sigue siendo muy sólida, pero el coste de la oferta complementaria y de la hotelería es alto. Además, la estancia media del visitante británico ha caído un 6%”, ha explicado. También ha añadido que la buena climatología en Reino Unido y el encarecimiento de los precios han provocado que más británicos hayan optado este año por viajar por su país. Por su parte, Álvaro Blanco ha destacado que el mercado alemán “está viviendo un proceso de desestacionalización real”, con un aumento notable de viajeros en los meses de invierno y primavera en Mallorca que compensan las caídas estivales. No obstante, la subida de precios, de la aviación, la energía o los servicios que tienen que asumir los ciudadanos están afectando al número medio de estancias. “El efecto champán se ha desinflado. El turista alemán sigue queriendo venir, pero mira más el bolsillo”, ha resumido. Luciano Terrasa, Manuel Butler, Álvaro Blanco, y Javier Vich. Fuente: FEHM. Preguntados por las fortalezas que mantienen a Baleares como destino líder, Butler ha explicado que “el mercado británico valora Baleares por su estilo de vida, el sol y playa, el proceso de desestacionalización y su riqueza cultural”. A su juicio, las noticias negativas sobre manifestaciones o rechazo al turismo “no están teniendo un impacto real en las reservas”, aunque ha advertido de que si se incrementan podrían empezar a tenerlo. Para Blanco, la fortaleza principal de Mallorca reside en su “infinita variedad de oferta” y en la excelente conectividad aérea. “Es más fácil celebrar una reunión aquí que en muchas ciudades alemanas”, ha apuntado. En este sentido, ha señalado que los costes de operación aérea en Alemania “son siete veces más caros” que en España. Vich, por su parte, ha recordado que “el 85% de la planta hotelera federada ha sido reformada a 4 y 5 estrellas” y ha destacado la mejora del poder adquisitivo de los empleados del sector. “Hemos aprendido a segmentar, alargar la temporada y ofrecer un mejor producto”, ha dicho. Tanto Butler como Blanco han defendido que el debate sobre el overtourism debe afrontarse con empatía y cooperación. “El turismo puede ser la correa de transmisión hacia un modelo más sostenible. Debemos inventar las vacaciones responsables y sostenibles”, ha planteado Butler. El consejero de Turismo en la Embajada Española en Berlín ha manifestado que "en Alemania también hay problemas de vivienda" y que hay mucha compresión por parte de los ciudadanos alemanes. "Lo importante es que ya hay mesas de trabajo internacionales para buscar soluciones comunes”, ha añadido. De cara a 2026, los tres expertos han sido optimistas. Butler ha señalado que, pese a la falta de datos oficiales del mercado británico tras la pandemia, “las señales son positivas: ABTA prevé un crecimiento del 5% en las reservas hacia España”. Pesé a ello, ha explicado que se prevé el mismo comportamiento del consumidor británico que reserva más tarde y eso crea incertidumbre. En cuanto al mercado alemán, si se cumplen las previsiones del Gobierno germano, “el PIB crecerá un 1,7% y la demanda seguirá sólida”, ha comentado Blanco. Además, ha afirmado que se ha detectado una “anticipación de las reservas y un crecimiento de los desplazamientos hacia primavera y otoño”, un patrón que refuerza la desestacionalización. Vich ha concluido con un mensaje de continuidad: “El reto es seguir más allá de la temporada alta. 2026 será un año similar a 2025, con buenas sensaciones, diversificación de mercados y una apuesta firme por la calidad y la sostenibilidad”.
Categorías: Prensa

¿Qué criterios siguen los bancos para apoyar a las empresas en sostenibilidad?

Hosteltur - Lun, 27/10/2025 - 00:00
Cristina Llopis, responsable en Sostenibilidad de Baleares en CaixBank y Daniel Cordeiro, subdirector general y jefe de Sostenibilidad en Banco Sabadell, participaron en la cuarta edición del Encuentro de Sostenibilidad Turística Hosteltur en un panel titulado 'Finanzas y estrategia sostenible en el sector hotelero", que contó con Eugenio Peral, fundador en Sustainable Development Iniciatives SDI Europe como moderador. Ambos defendieron la necesidad de abordar la sostenibilidad desde la gobernanza de la empresa, con una presencia destacada del líder en esta materia en los consejos de dirección.
Categorías: Prensa

Las 10 ciudades que generan mayor interés para viajar en 2026

Hosteltur - Dom, 26/10/2025 - 00:00
Además de incluir las siete tendencias que marcarán los viajes el próximo año, la última edición del Informe Travel Trends 2026, del metabuscador Skyscanner, recoge cuáles serán los destinos de moda. Destaca 10 ciudades de todo el mundo que aparecen en los planes de viaje de miles de personas. Desde La Romana (República Dominicana) a Tiflis, pasando por ciudades emergentes como Skopje o Halifax. El estudio concluye que los viajeros están ampliando su radar y explorando destinos que ofrecen autenticidad, nuevas conexiones aéreas y experiencias únicas. Incluye los lugares que han experimentado un aumento en las búsquedas de vuelos entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025 para viajar durante el año que viene en comparación con el mismo periodo en 2024, y "seleccionados por su idoneidad para viajar", según aclaran desde Skyscanner. Top 10 destinos en tendencia para 2026 La Romana, República Dominicana (+399%) La Romana siempre ha tenido un gran atractivo, gracias a sus playas y campos de golf de primera categoría, pero ahora, con la nueva conexión directa desde Madrid inaugurada en 2025, se convierte en una escapada aún más atractiva. Linz, Austria (+395%) La rica oferta cultural de esta ciudad, situada a orillas del Danubio, atrae cada vez a un mayor número de viajeros de todo el mundo. También valoran su vínculo con la tecnología. Así, espacios como el Ars Electronica Center o el Lentos Kunstmuseum muestran su lado innovador. Linz combina un rico pasado industrial con una vibrante escena cultural y tecnológica. Fuente: Skyscanner. Salerno, Italia (+232 %) Puerta de entrada a la famosa Costa Amalfitana, Salerno cuenta con un bonito centro histórico y unas impresionantes vistas al mar que la convierten en la opción ideal para quienes buscan disfrutar del sur de Italia sin las multitudes. Skopie, Macedonia del Norte (+182 %) La mezcla entre lo oriental y lo europeo hace que la capital macedonia se convierta en una experiencia diferente en los Balcanes, cada vez más atractiva para los viajeros que quieren explorar nuevas fronteras culturales. Skopie es un mosaico cultural: bazares otomanos, puentes sobre el río Vardar y edificios neoclásicos reconstruidos. Fuente: Skyscanner. Halifax, Canadá (+176 %) La capital de Nueva Escocia combina historia marítima y modernidad. Halifax es un destino vibrante que en 2026 volverá a acoger el Campeonato Mundial de Vela, atrayendo a amantes del deporte y del mar. Chongqing, China (+152 %) Conocida como la “ciudad de montaña", constituye un ejemplo de la China moderna que sorprende a los viajeros que buscan algo distinto a las clásicas rutas de Pekín o Shanghái. Impresiona por su urbanismo extremo y es famosa por su gastronomía picante, sus paisajes fluviales y sus estaciones de metro suspendidas. Chongqing.es un ejemplo de la China moderna que sorprende a los viajeros que buscan algo distinto a las clásicas rutas de Pekín o Shanghái. Fuente: Skyscanner. San Juan, Puerto Rico (+121 %) En los últimos años, la popularidad de San Juan ha crecido gracias al fenómeno global de Bad Bunny, cuyo éxito internacional y la celebración de los conciertos en su país natal ha despertado un renovado interés por Puerto Rico como destino. Langkawi, Malasia (+97 %) Este archipiélago de 99 islas, conocido como la “Joya de Kedah”, ofrece una amplia oferta de actividades turísticas. Atrae tanto a quienes buscan relax en la playa como a los que prefieren aventuras en la naturaleza o deportes acuáticos. Langkawi cuenta con playas vírgenes, selvas tropicales y una amplia oferta de actividades turísticas. Fuente: Syscanner. Recife, Brasil (+89 %) Recife destaca por su red de ríos y canales, que hacen que sea conocida como la “Venecia de Brasil”. Las nuevas rutas internacionales previstas para este invierno, su casco histórico colonial, sus playas urbanas y el carnaval llaman la atención de un creciente número de viajeros. Tiflis, Georgia (+68 %) La capital de Georgia, que "promete ser la gran revelación del próximo año", según recoge el estudio de Skyscanner, se ha viralizado en redes sociales gracias a su gastronomía, su arquitectura ecléctica y su vida nocturna en auge. Su equilibrio entre tradición y modernidad la ha convertido en una alternativa fresca frente a otros destinos europeos ya masificados.
Categorías: Prensa

Cruceros: cae la estacionalidad y sube la demanda de los fluviales y de lujo

Hosteltur - Dom, 26/10/2025 - 00:00
La demanda de cruceros en España permanece estable. Aunque los destinos más solicitados siguen siendo tanto el Mediterráneo Occidental como el Oriental, así como el norte de Europa, cada vez hay más demanda de cruceros fluviales, que, al igual que las opciones de barcos premium, ganan terreno, sobre todo entre los viajeros más experimentados. En cuanto a navieras, lideran el ranking de reservas en España MSC Cruises, Costa Cruceros, Royal Caribbean, Celebrity Cruises y NCL, según apuntan desde Viajes El Corte Inglés a Hosteltur. Aumenta también la desestacionalización y crece el interés por destinos menos explorados, como Alaska o Australia. ¿Cambios en las pautas de reserva y en el perfil de los viajeros? No tanto en cuanto a edades, con predominio de parejas entre 40 y 60 años, familias con niños pequeños, grupos familiares multigeneracionales y "viajeros recurrentes amantes del mar". Tampoco en cuanto a los destinos más solicitados por volumen de pasajeros, que siguen siendo el Mediterráneo Occidental, el Mediterráneo Oriental —con especial interés en las Islas Griegas y el Adriático— y el norte de Europa, incluyendo los Fiordos. Pero, desde Viajes El Corte Inglés, apuntan a Hosteltur a un aumento de la demanda de cruceros fluviales y de lujo, sobre todo entre quienes repiten crucero, siendo uno de los cambios recientes en las tendencias más significativos. Asimismo, destaca el aumento de la desestacionalización, con más demanda en invierno y primavera. Además, hay un creciente interés por destinos exóticos como Alaska, Asia, Australia y Nueva Zelanda, así como por el producto de expedición (Antártida, Ártico). Navieras con más reservas y aumento de demanda de paquetes En cuanto a las navieras, las que lideran el ranking de reservas son MSC Cruises, Costa Cruceros, Royal Caribbean, Celebrity Cruises y NCL. En cuanto a las opciones de reserva, destaca el aumento en la demanda de paquetes que incluyen bebidas y excursiones, y el interés por barcos nuevos con más actividades a bordo, pensados para todos los segmentos de edad. La clave de la reserva anticipada El comportamiento de reserva, en el que cada vez influye más el boca a boca, muestra una clara anticipación: la mayoría reserva entre 6 y 9 meses antes de la salida, mientras que los viajes largos y familiares se planifican con entre 9 a 12 meses de antelación. Las campañas de early booking, como la tradicional de Crucero Fantástico de Viajes El Core Inglés -con buena acogida y aumento de demanda- influyen significativamente en este comportamiento," generando una alta afluencia tanto en tiendas físicas como online", indican desde Viajes El Corte Inglés. Añaden que los clientes perciben este momento como ideal para acceder a descuentos y ofertas, con mayor posibilidad de elegir lo que mejor se adapta a sus necesidades
Categorías: Prensa

Travelgate y Connectycs: Mallorca como destino y el comportamiento de la demanda

Hosteltur - Dom, 26/10/2025 - 00:00
Travelgate y Connectycs analizan para HOSTELTUR TV, en dos píldoras de datos y conocimiento, sobre Mallorca como destino turístico y el comportamiento de la demanda de cara a 2026. Píldora de conocimiento de Travelgate de la mano de Camila Pérez, Product Director: Píldora de conocimiento de Connectycs de la mano de Javier Soriano, CEO de Connectycs:
Categorías: Prensa

Los destinos turísticos ante el reto de garantizar la experiencia positiva a turistas y residentes

Hosteltur - Dom, 26/10/2025 - 00:00
Tono Franco, director, gerente de Visit Valencia, y Marco Táboas, director Insular de Turismo Demanda y Hospitalidad en Fundació Turisme Responsable de Mallorca, participaron en la cuarta edición del Encuentro de Sostenibilidad Turística Hosteltur en un panel titulado 'Destinos turísticos y ayudas europeas apoyando proyectos sostenibles' que contó con Leire Bilbao, gerente de Visit Benidorm, como moderadora. En él se abordaron, entre otros aspectos, las estrategias para reordenar los flujos turísticos, apoyadas en la investigación y la tecnología, con el objetivo de lograr que los visitantes tengan una experiencia positiva y los residentes se sientan cómodos con el fenómeno turístico.
Categorías: Prensa

Las 10 ciudades de América Latina con los cascos antiguos más bellos

Hosteltur - Sáb, 25/10/2025 - 00:00
Los centros históricos de América Latina conservan una herencia que entrelaza pasado colonial, raíces indígenas y vitalidad contemporánea. Las fachadas coloridas, las plazas trazadas al estilo español y portugués y las catedrales levantadas sobre antiguos templos precolombinos conforman un patrimonio urbano donde la historia sigue viva. En sus calles, la música, la gastronomía y los oficios tradicionales mantienen el pulso cultural de una región que, a diferencia de otras partes del mundo, ha hecho de la mezcla su identidad. El último informe de la agencia alemana TourLane, analiza las diez ciudades latinoamericanas con los cascos antiguos más bellos del continente, tomando en cuenta criterios como la antigüedad, la facilidad para recorrerlas a pie, el precio medio de una visita guiada y su popularidad en redes sociales. Los datos fueron recopilados a partir de 65 ciudades del mundo, de las cuales 10 pertenecen a América Latina. Colombia, México y Brasil lideran la lista, con Cartagena, Oaxaca y Salvador de Bahía ocupando los tres primeros puestos. Les siguen urbes de Centroamérica y el Cono Sur, como Antigua (Guatemala), Buenos Aires (Argentina) o Colonia del Sacramento (Uruguay), todas reconocidas por la UNESCO por su valor histórico y por conservar la trazabilidad de sus orígenes coloniales. Cartagena en Colombia. Fuente: Adobe Stock. En el primer puesto, Cartagena (Colombia) destaca por su muralla del siglo XVI y su trazado colonial intacto. Conocida como la Ciudad Amurallada, es Patrimonio Mundial de la Unesco y uno de los cascos antiguos más vibrantes del continente. Sus balcones cubiertos de buganvillas y sus calles empedradas evocan el esplendor del puerto colonial que fue, y hoy siguen siendo un escenario vivo de historia, arte y cultura caribeña. Oaxaca, México. Fuente: Adobe Stock. Oaxaca (México) ocupa el segundo lugar con un casco histórico que fusiona influencias zapotecas y mixtecas con la arquitectura barroca española. En torno al Zócalo, las iglesias coloniales, los mercados artesanales y los puestos callejeros crean una atmósfera única. TourLane destaca su “equilibrio entre patrimonio tangible e intangible”, donde la gastronomía -con el mole como plato emblemático- y las tradiciones comunitarias son parte esencial del paisaje urbano. Salvador de Bahía. Fuente: Adobe Stock. En el tercer puesto, Salvador de Bahía (Brasil) combina la huella portuguesa con la fuerza de las culturas afrobrasileñas. El barrio de Pelourinho, corazón histórico y cultural de la ciudad, fue el centro del imperio colonial en el siglo XVI y hoy late al ritmo de la samba y el candomblé. Entre fachadas pastel y plazas empedradas se encuentran la Iglesia de São Francisco, la Catedral Basílica y el Museo Afrobrasileño, símbolos de un mestizaje que define la identidad de Brasil. El ranking también incluye otras joyas de la región: Panamá, con su casco viejo frente al Pacífico; Buenos Aires (Argentina); Antigua (Guatemala), ejemplo de planificación urbana colonial; Mérida (México), que conserva vestigios mayas en su trazado; y Colonia del Sacramento (Uruguay), cuya mezcla de influencias españolas y portuguesas le otorga un carácter singular. Completan la lista Sucre (Bolivia) y Quito (Ecuador), ambas declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco y reconocidas por la excelente conservación de sus conjuntos arquitectónicos. Las ciudades con los cascos antiguos más bellos de América Latina Cartagena (Colombia) Oaxaca (México) Salvador de Bahía (Brasil) Ciudad de Panamá (Panamá) Buenos Aires (Argentina) Antigua (Guatemala) Mérida (México) Colonia del Sacramento (Uruguay) Sucre (Bolivia) Quito (Ecuador) ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Categorías: Prensa

Cómo la IA contribuirá a resolver el dilema del ROI de los viajes corporativos

Hosteltur - Sáb, 25/10/2025 - 00:00
La verdadera irrupción de la inteligencia artificial todavía está por llegar y revolucionará la gestión de los viajes. En el caso del business travel, supondrá que, en breve, el 90% de las operaciones estarán automatizadas. Según apunta a Hosteltur Juan Manuel Baixauli, CEO de Consultia Business Travel, la IA pondrá más en valor la capacidad de asesoramiento y consultoría de los agentes de viaje, además de contribuir a resolver desafíos actuales como conocer el retorno de la inversión de los desplazamientos corporativos o cómo gestionar y resolver a tiempo las incidencias en destino. La verdadera revolución de la IA aplicada al sector turístico todavía está en desarrollo. Y su aplicación dará respuesta a dos de los principales 'debes' que todavía hay en el segmento de los viajes corporativos: el de un correcto seguimiento por parte de las empresas de las incidencias en destino, así como del auténtico retorno de la inversión de los desplazamientos por motivos de trabajo. El 90% de la gestión del business travel lo hará la IA Tal y como apunta a Hosteltur Juan Manuel Baixauli, CEO de la firma especializada en viajes corporativos Consultia Business Travel, en los próximos tres o cuatro años, "el 90% de la gestión de los viajes corporativos lo hará la inteligencia artificial", lo que supondrá la verdadera disrupción, impulsada también por el uso de la tecnología e internet, que "aunque han cambiado las reglas del juego, todavía está por desarrollarse plenamente", añade. La IA llega para revalorizar el valor del asesoramiento Con la automatización de los sistemas de reserva, ¿dónde queda el factor humano? Juan Manuel Baixauli es contundente: en el asesoramiento, la consultoría o en tratar de que los sistemas funcionen bien. "Uno de los grandes desafíos es que el agente de viajes tiene que pasar de ser transaccional a ser consultor. Y es una migración que no va a ser fácil". "Las transformaciones que se están produciendo y a la velocidad que lo están haciendo van suponer que el valor añadido del siglo XXI es que te atienda una persona", destaca. El futuro del business travel, impulsado por la IA a través del ROI Hay informes, como el último de Deloitte, que apuntan a una cierta desaceleración en los viajes corporativos, al menos en las grandes empresas. Según Baixauli, podría corresponder a la falta de información sobre el retorno de la inversión de los desplazamientos de trabajo. "Hasta ahora no se ha monitorizado bien. A las grandes multinacionales les cuesta saber por qué está viajando la gente y qué ROI tienen esos viajes, algo que se puede resolver digitalmente", señala. "Es cierto que hay muchas gestiones que se pueden realizar por videollamada, con el florecimiento de multitud de plataformas, sobre todo a raíz de la pandemia, pero si no se tiene la parte presencial, se pierde mucho de lo emocional, somos seres de contacto. Yo no creo que vayan a bajar el número de viajes, pero hay que saber qué retorno dejan". Y asegura que en cinco años, la IA podrá establecer los parámetros de beneficio y el impacto que ha supuesto para la empresa. La IA, clave para la eficiencia Que la inteligencia artificial va a ser un elemento clave en los próximos años es algo que nadie pone en duda, aunque Baixauli señala que "no todo el mundo está preparado, porque actúa sobre los datos y conexiones", en relación con el déficit de digitalización que, en su opinión, todavía hay en las empresas turísticas. Juan Manuel Baixauli asegura que en breve, el 90% de la gestión del business travel lo hará la IA. Fuente: Consultia Travel En el caso concreto del business travel, destaca que la eficiencia es clave, porque "la empresa busca control, seguridad, aplicar ciertas políticas, y poder asistir a los trabajadores cuando estén en destino". Con ese propósito, en Consultia Business Travel llevan trabajando once años -los últimos tres con aplicación de la IA- en una herramienta, Destinux, para contribuir a la digitalización de todos los procesos del viaje. Los resultados, según el CEO de la compañía: "hay empresas que nos dicen que hemos eliminado el 80% de los costes de procesos". Incidencias en destino La IA permite ofrecer "información quirúrgica" sobre lo que está ocurriendo en el destino de viaje, algo muy relevante para viajeros corporativos que suelen ir escasos de tiempo, por ejemplo en el caso de las huelgas de transporte. Al tener todos los datos de viajes de una empresa digitalizados -quién viaja a dónde y cuándo, con qué compañía y dónde se aloja- "la IA puede monitorizar en todo momento los viajeros, los lugares a los que van, las horas a las que llegan y si identifica algo que le puede perturbar, avisa al viajero", señala Baixauli, de forma que le da margen de maniobra para cambiar de hora una reunión o elegir un transporte alternativo. Respaldo del sentido de responsabilidad de las empresas Según el CEO de Consultia Business Travel, estas aplicaciones de la IA pueden solventar las cuestiones relacionadas con la responsabilidad de las empresas hacia sus viajeros corporativos. Algo que, por cierto, es un concepto que "todavía cuesta que penetre en España este sentido de responsabilidad, aunque terminará calando", añade. Al haber una incidencia en destino, la IA puede conectar directamente con una aseguradora para que aporte una solución en caso de una emergencia.
Categorías: Prensa

Hoy se cambia la hora en España: ¿adelantar o atrasar el reloj? Esto es lo que debes saber

Hosteltur - Sáb, 25/10/2025 - 00:00
Esta madrugada, del sábado 25 de octubre al domingo 26 de octubre, España volverá a ajustar sus relojes para dar la bienvenida al horario de invierno. Como cada año, el cambio de hora se realiza el último domingo de octubre, que en esta ocasión coincide con el día 26. A las 3:00 de la madrugada los relojes deberán retrasarse una hora, de modo que volverán a marcar las 2:00 horas. Esto significa que, al menos por una noche, los españoles dormirán una hora más. El cambio de hora es una tradición instaurada hace décadas, pero que hoy genera más debate que consenso. En España se implantó de manera permanente en 1974 como una medida para reducir el consumo energético aprovechando mejor la luz solar. Con el paso de los años, la práctica se extendió a la mayor parte de Europa y América del Norte, donde se repite dos veces al año: en marzo, cuando se adelantan los relojes, y en octubre, cuando se atrasan. El principal argumento a favor de este ajuste sigue siendo el ahorro energético. Al disponer de más horas de luz natural durante el día, se reduce, al menos teóricamente, el uso de la electricidad. Según estimaciones de distintos organismos, el ahorro podría rondar entre un 0,5 % y un 1,5 % anual. Hoy se cambia la hora en España: ¿adelantar o atrasar el reloj? Esto es lo que debes saber. Fuente: Adobe Stock Sin embargo, muchos expertos cuestionan la validez actual de estos cálculos. Los hábitos de consumo han cambiado desde los años setenta: ahora se utilizan más dispositivos electrónicos, la iluminación es más eficiente y el ahorro energético derivado del cambio horario apenas se percibe. Además del aspecto económico, cada vez gana más peso la preocupación por los efectos del cambio horario en la salud. Varios estudios apuntan a que modificar la hora dos veces al año altera los ritmos biológicos, afecta al sueño y puede generar cansancio o irritabilidad durante los días posteriores. ¿Se eliminará el cambio de hora? Ante este panorama, el debate sobre su continuidad vuelve a abrirse. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aprovechó esta semana una reunión de Energía de la Unión Europea en Luxemburgo para insistir en la necesidad de poner fin al cambio de hora de forma definitiva, con el horizonte puesto en 2026. Sánchez defendió que “ya no tiene sentido” mantenerlo, al no suponer un ahorro real y contar con el rechazo de la mayoría de los ciudadanos, según diversas encuestas. La postura española no está sola. Los comisarios europeos de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, y de Energía, Dan Jorgensen, también se han mostrado favorables a revisar el sistema. En 2018 la Comisión Europea ya propuso eliminar los cambios estacionales, pero la falta de consenso entre los Estados miembros paralizó la medida. Por ahora, el horario de verano e invierno seguirá vigente hasta que Bruselas logre un acuerdo común. Mientras tanto, esta noche tocará, una vez más, atrasar los relojes y disfrutar de sesenta minutos extra de descanso.
Categorías: Prensa

Infografía: el boom del camping en la Unión Europea tras la pandemia

Hosteltur - Sáb, 25/10/2025 - 00:00
Leer más: https://www.hosteltur.com/172374_infografia-el-boom-del-camping-en-la-union-europea-tras-la-pandemia.html Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo. Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico. Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector. 2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa

Sostenibilidad hotelera: del compromiso a la medición rigurosa

Hosteltur - Sáb, 25/10/2025 - 00:00
La sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en un imperativo operativo en el sector hotelero. Una encuesta elaborada por Ecostars, certificación especializada en impacto ambiental para hoteles, evidencia que esta práctica se ha consolidado como un elemento de gestión medible, comparable y estratégico. Según las conclusiones del ESG Summit Iberia 2025, las grandes y medianas cadenas ibéricas están centrando sus esfuerzos en tres ámbitos prioritarios: agua, energía y circularidad. Los principales responsables de sostenibilidad y operaciones de las cadenas hoteleras de España y Portugal coincidieron en que la transición hacia un modelo de bajo impacto constituye una prioridad estratégica. Entre las razones, destaca el endurecimiento del contexto normativo: la Directiva CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) obligará a las empresas a reportar con precisión su desempeño ambiental, social y de gobernanza conforme a estándares europeos. Esta exigencia está impulsando a las compañías a integrar la sostenibilidad en sus estructuras de gestión y auditoría, reforzando la transparencia y la comparabilidad de los datos. Más noticias Normativa europea CSRD: retos y oportunidades para las hoteleras españolas De izq a dcha: Álvaro Sánchez López (Iberostar), Laura López Mingo (Meliá Hotels International), Nestor Perez Manzano (Palladium Hotel Group), Águeda Areilza Carvajal (Paradores), Xisca Sitjar Puigserver (RIU Hotels & Resorts), Belén Juárez Gómez (Barceló Hotel Group), Ximena Almela B (Catalonia Hotels & Resorts). También participó en forma online Luis Castanheira Lopes (Pestana). Fuente: Ecostars. Las dos jornadas organizadas en Palma giraron en torno a tres ejes temáticos: agua, energía y circularidad, con la monitorización y digitalización de consumos como pilares esenciales. Los sistemas de control en tiempo real del uso de energía, agua y generación de residuos se consolidan como herramientas imprescindibles para identificar ineficiencias, anticipar desviaciones y diseñar planes de mejora basados en datos verificables, una tendencia ya anticipada en ediciones anteriores del foro En el ámbito energético, las prioridades continúan siendo la eficienciay las energías renovables, un binomio que refuerza el compromiso del sector hotelero con la reducción de emisiones de CO₂. La gestión energética inteligente, apoyada en tecnologías avanzadas y plataformas de analítica, permite optimizar consumos y avanzar hacia modelos de descarbonización medibles y sostenibles. De izq a dcha: José Luís Muñoz García (HOTELES RH), Pablo Hernández Ubiria ( HOTELES RH), Marga Negre Buades (THB hotels), Ana Zorita-Viota Pérez (THB hotels), Enric Almiñana Serra (Abba Hoteles), Stuart Boyd (Hotelatelier), Juan Toribio (Hoteles Saint Michel), Alex Mast Vilaseca ( Ona Hotels & Apartments), Alvaro Armenteros (Soho Boutique Hotels), Antonia Martinez Aguilera (Universal Beach Hotels), Mirtha Erhart-Zimmerli (Universal Beach Hotels) y Juan Valentín Justicia (Senator Hotels & Resorts). Fuente Ecostars. El principio de circularidad se consolida como un eje estructural de las estrategias ESG. La reducción, reutilización y reciclaje se integran de manera sistémica en la gestión hotelera, transformando los residuos en recursos y la sostenibilidad en un factor tangible de rentabilidad y eficiencia. Mientras que el agua se perfila como el reto más complejo. La monitorización en tiempo real del consumo hídrico y la implantación de soluciones tecnológicas de eficiencia siguen siendo áreas en desarrollo. Los participantes del ESG Summit Iberia 2025 coincidieron en que la gestión del agua será el gran vector de innovación en los próximos años, impulsada por el uso de sensores inteligentes, analítica avanzada y sistemas de reutilización capaces de equilibrar sostenibilidad y viabilidad operativa Las conclusiones del encuentro organizado por Ecostars confirman que el sector hotelero ibérico avanza hacia un modelo de madurez sostenible, donde la digitalización, la eficiencia energética y la circularidad no solo reducen el impacto ambiental, sino que también fortalecen la competitividad, la reputación y el valor corporativo de las empresas.
Categorías: Prensa

Cuantificar el impacto económico, clave para enfocar el compromiso con la sostenibilidad

Hosteltur - Sáb, 25/10/2025 - 00:00
La implantación de planes de sostenibilidad en las empresas ha tenido, en general, un elevado coste y ha supuesto un importante esfuerzo inversor, pero, una vez superada esa fase inicial, es necesario cambiar la forma de entender ese compromiso, según indicó Claudia Magriñá, socia de Sostenibilidad en Deloitte España, en la última edición del Encuentro de Sostenibilidad Turística Hosteltur, que se ha celebrado este jueves en Benidorm, bajo el lema “La sostenibilidad como oportunidad”. Actualmente, constituye una palanca que “protege márgenes, trae financiación y fideliza a los clientes”, agregó. A diferencia de otras actividades económicas, que registran impactos en momentos y en fases muy concretas, “en el sector turístico hay muchas industrias dentro de su cadena de valor”, lo que hace que esté expuesto a muchos impactos y muy diferentes, indicó Claudia Magriñá. Una circunstancia que, a su vez, “nos genera una oportunidad muy relevante de transformación”, aseveró. Claudia Magriñá, socia de Sostenibilidad en Deloitte España, durante la conversación que mantuvo con el directo y editor de Hosteltur, Manuel Molina. Fuente: Hosteltur. Plantea un cambio de paradigma que apueste por priorizar, más allá de sumar iniciativas. Y para ello cree necesario un ejercicio de valoración, es decir, medir el impacto que se está generando y cuantificarlo económicamente. Es conveniente “pasarlo a euros, porque es el lenguaje que todo el mundo entiende”, afirma la socia de Sostenibilidad en Deloitte España. Para capturar ese valor hay que tener en cuenta cuáles son las expectativas de los distintos stakeholders. "Entendiendo cuáles son sus expectativas conseguiremos capturar ese valor. Por ejemplo, a nivel de propiedad, resiliencia o rentabilidad”, señaló. A su juicio, en esta nueva fase del compromiso con la sostenibilidad es necesario tener en cuenta estas tres premisas: priorizar en base a la cadena de valor, medir y cuantificar el impacto y escalar en financiación y en talento
Categorías: Prensa

Ilunion Hotels distingue a “Los 25 más innovadores del sector turístico”

Hosteltur - Sáb, 25/10/2025 - 00:00
Sabina y Gloria Fluxá (Grupo Iberostar), Víctor Martínez Calvo (Kampaoh) y Yolanda Aguilar (Junta de Andalucía) lideran la primera edición de “Los 25 más innovadores del sector turístico”, una iniciativa promovida por Ilunion Hotels en colaboración con Tecnohotel, que pone en valor el talento de las personas que están transformando la industria. Los tres han sido premiados por su contribución al progreso e impacto transformador en el sector, en un evento organizado en el marco del TIS (Tourism Innovation Summit) de Sevilla. Sabina y Gloria Fluxá, vicepresidentas de Grupo Iberostar, han sido distinguidas por “su liderazgo en sostenibilidad con impacto real en los destinos a través de la iniciativa Wave of Change, centrada en regeneración, creación de riqueza y desarrollo del territorio. También por fomentar un ecosistema abierto de innovación, digitalización y emprendimiento mediante proyectos como Hotel Digital y BRAIAN”. Más información en: - Hotel Digital de Iberostar: balance de éxito en su primer año - Iberostar: IA para que ahorro energético y confort térmico no estén reñidos El reconocimiento a Víctor Martínez Calvo, responsable de Tecnología de Kampaoh, ha sido por “impulsar la digitalización integral del sector camping y glamping, desarrollando una tecnología propia escalada al conjunto del sector”. El tercer premio ha recaído en Yolanda Aguilar, secretaria general de Turismo de la Junta de Andalucía, por “su liderazgo en la estrategia pública que conecta dato, talento y tecnología para avanzar hacia un turismo inteligente y sostenible en la región a través del proyecto Nexus”. Representantes de los 25 galardonados en esta primera edición de los premios, en la ceremonia de entrega celebrada en el Tourism Innovation Summit (TIS). Fuente: Ilunion Hotels. Más de 150 candidaturas procedentes de todo el ecosistema turístico español -tanto perfiles de cadenas hoteleras y startups hasta universidades y organismos públicos- se han presentado a esta primera edición. Todas ellas han sido evaluadas por un jurado independiente, formado por referentes del ámbito de la innovación y el turismo, en base a seis criterios: mentalidad innovadora, liderazgo, ejecución, tecnología, conexión con el ecosistema e impacto medible. En Ilunion Hotels, como ya subrayado su CEO, José Ángel Preciados, “trabajamos para inspirar y acelerar la transformación del sector a través de las personas, que son el verdadero motor del cambio. Reconocer su labor es, al mismo tiempo, una forma de inspirar al resto del sector a seguir avanzando”. Los líderes de la innovación turística El proyecto ha evidenciado la vitalidad y diversidad del ecosistema turístico español, con participantes de ámbitos tan distintos como la hotelería, la tecnología, la movilidad, la restauración, la consultoría o la gestión de destinos. Además de los tres galardones principales, el jurado de esta primera edición, integrado por referentes del ecosistema de innovación turística como Antonio López de Ávila (ONU Turismo), Silvia Avilés (Tourism Innovation Summit), Pilar Gorriz (Renfe), Beatriz Heras (Instituto Tecnológico Hotelero), Albert Pérez Llanos (Hospitalidad Emprendedora) y Fede Sainz de Robles (Sepiia), ha incluido en la lista de “Los 25 más innovadores” a profesionales que, desde distintos ámbitos de la cadena de valor, están impulsando nuevas formas de entender el turismo. Éstos son los otros 22, por orden alfabético: Andrés Martínez Vidal, CEO de iUrban / Cicerone Carlos Díez de la Lastra, CEO de Les Roches Catalina Trujillo, directora de Marketing de Samsarapps y SOUJI Smart Circular Cleaning Damià Font, director del hotel Acapulco Lloret y Marmirada Daniel Mayo, CEO de Vivood Landscape Hotels Enrique Domínguez, de Gaia Rooms Fermín Carmona, CEO de Hotelverse Francisca García Moreno, CEO de Hotel Casa 1800 Javier Lamas, CEO de Trend Robotics Jimmy Pons, divulgador de innovación Joan Sanz, profesor y emprendedor Jorge Álvarez, director general de Spirit Hotels & Apartments Jorge Robles del Salto, CEO de Sebka Technology José Guillermo Díaz Montañés, CEO de Artiem Hotels Leire Bilbao, gerente de Visit Benidorm Marc Rahola, CEO de OD Group Marc Rovira, director de Yurbban Hospitality Rafael de Jorge, CEO de Growtur Raúl Benito, director de Operaciones de Palladium Hotel Group Reyes Mañeru, directora comercial de Petit Palace Ricardo Fernández, CEO de Destinia Teresa Villacé, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos I (URJC) Innovación con propósito La iniciativa se enmarca dentro del compromiso de Ilunion Hotels con la #InnovACCIÓN, su estrategia para potenciar la innovación con propósito en el sector turístico mediante la cocreación y colaboración a través de su ecosistema InnovACTION X-PACE. La cadena prevé dar continuidad al proyecto con nuevas ediciones que sigan reconociendo el talento que impulsa el futuro del turismo en España. “El gran nivel de las candidaturas recibidas demuestra el enorme talento que existe en nuestro sector. Desde Ilunion Hotels queremos seguir potenciándolo, creando espacios que inspiren al resto de profesionales y que impulsen una innovación real, con propósito y con impacto positivo”, según ha concluido Carlos Bello, director de Innovación de la cadena
Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo agregador - Prensa