Sindicador de canales de noticias
Sostenibilidad hotelera: del compromiso a la medición rigurosa
La sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en un imperativo operativo en el sector hotelero. Una encuesta elaborada por Ecostars, certificación especializada en impacto ambiental para hoteles, evidencia que esta práctica se ha consolidado como un elemento de gestión medible, comparable y estratégico. Según las conclusiones del ESG Summit Iberia 2025, las grandes y medianas cadenas ibéricas están centrando sus esfuerzos en tres ámbitos prioritarios: agua, energía y circularidad. Los principales responsables de sostenibilidad y operaciones de las cadenas hoteleras de España y Portugal coincidieron en que la transición hacia un modelo de bajo impacto constituye una prioridad estratégica. Entre las razones, destaca el endurecimiento del contexto normativo: la Directiva CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) obligará a las empresas a reportar con precisión su desempeño ambiental, social y de gobernanza conforme a estándares europeos. Esta exigencia está impulsando a las compañías a integrar la sostenibilidad en sus estructuras de gestión y auditoría, reforzando la transparencia y la comparabilidad de los datos. Más noticias Normativa europea CSRD: retos y oportunidades para las hoteleras españolas De izq a dcha: Álvaro Sánchez López (Iberostar), Laura López Mingo (Meliá Hotels International), Nestor Perez Manzano (Palladium Hotel Group), Águeda Areilza Carvajal (Paradores), Xisca Sitjar Puigserver (RIU Hotels & Resorts), Belén Juárez Gómez (Barceló Hotel Group), Ximena Almela B (Catalonia Hotels & Resorts). También participó en forma online Luis Castanheira Lopes (Pestana). Fuente: Ecostars. Las dos jornadas organizadas en Palma giraron en torno a tres ejes temáticos: agua, energía y circularidad, con la monitorización y digitalización de consumos como pilares esenciales. Los sistemas de control en tiempo real del uso de energía, agua y generación de residuos se consolidan como herramientas imprescindibles para identificar ineficiencias, anticipar desviaciones y diseñar planes de mejora basados en datos verificables, una tendencia ya anticipada en ediciones anteriores del foro En el ámbito energético, las prioridades continúan siendo la eficienciay las energías renovables, un binomio que refuerza el compromiso del sector hotelero con la reducción de emisiones de CO₂. La gestión energética inteligente, apoyada en tecnologías avanzadas y plataformas de analítica, permite optimizar consumos y avanzar hacia modelos de descarbonización medibles y sostenibles. De izq a dcha: José Luís Muñoz García (HOTELES RH), Pablo Hernández Ubiria ( HOTELES RH), Marga Negre Buades (THB hotels), Ana Zorita-Viota Pérez (THB hotels), Enric Almiñana Serra (Abba Hoteles), Stuart Boyd (Hotelatelier), Juan Toribio (Hoteles Saint Michel), Alex Mast Vilaseca ( Ona Hotels & Apartments), Alvaro Armenteros (Soho Boutique Hotels), Antonia Martinez Aguilera (Universal Beach Hotels), Mirtha Erhart-Zimmerli (Universal Beach Hotels) y Juan Valentín Justicia (Senator Hotels & Resorts). Fuente Ecostars. El principio de circularidad se consolida como un eje estructural de las estrategias ESG. La reducción, reutilización y reciclaje se integran de manera sistémica en la gestión hotelera, transformando los residuos en recursos y la sostenibilidad en un factor tangible de rentabilidad y eficiencia. Mientras que el agua se perfila como el reto más complejo. La monitorización en tiempo real del consumo hídrico y la implantación de soluciones tecnológicas de eficiencia siguen siendo áreas en desarrollo. Los participantes del ESG Summit Iberia 2025 coincidieron en que la gestión del agua será el gran vector de innovación en los próximos años, impulsada por el uso de sensores inteligentes, analítica avanzada y sistemas de reutilización capaces de equilibrar sostenibilidad y viabilidad operativa Las conclusiones del encuentro organizado por Ecostars confirman que el sector hotelero ibérico avanza hacia un modelo de madurez sostenible, donde la digitalización, la eficiencia energética y la circularidad no solo reducen el impacto ambiental, sino que también fortalecen la competitividad, la reputación y el valor corporativo de las empresas.
Categorías: Prensa
Cuantificar el impacto económico, clave para enfocar el compromiso con la sostenibilidad
La implantación de planes de sostenibilidad en las empresas ha tenido, en general, un elevado coste y ha supuesto un importante esfuerzo inversor, pero, una vez superada esa fase inicial, es necesario cambiar la forma de entender ese compromiso, según indicó Claudia Magriñá, socia de Sostenibilidad en Deloitte España, en la última edición del Encuentro de Sostenibilidad Turística Hosteltur, que se ha celebrado este jueves en Benidorm, bajo el lema “La sostenibilidad como oportunidad”. Actualmente, constituye una palanca que “protege márgenes, trae financiación y fideliza a los clientes”, agregó. A diferencia de otras actividades económicas, que registran impactos en momentos y en fases muy concretas, “en el sector turístico hay muchas industrias dentro de su cadena de valor”, lo que hace que esté expuesto a muchos impactos y muy diferentes, indicó Claudia Magriñá. Una circunstancia que, a su vez, “nos genera una oportunidad muy relevante de transformación”, aseveró. Claudia Magriñá, socia de Sostenibilidad en Deloitte España, durante la conversación que mantuvo con el directo y editor de Hosteltur, Manuel Molina. Fuente: Hosteltur. Plantea un cambio de paradigma que apueste por priorizar, más allá de sumar iniciativas. Y para ello cree necesario un ejercicio de valoración, es decir, medir el impacto que se está generando y cuantificarlo económicamente. Es conveniente “pasarlo a euros, porque es el lenguaje que todo el mundo entiende”, afirma la socia de Sostenibilidad en Deloitte España. Para capturar ese valor hay que tener en cuenta cuáles son las expectativas de los distintos stakeholders. "Entendiendo cuáles son sus expectativas conseguiremos capturar ese valor. Por ejemplo, a nivel de propiedad, resiliencia o rentabilidad”, señaló. A su juicio, en esta nueva fase del compromiso con la sostenibilidad es necesario tener en cuenta estas tres premisas: priorizar en base a la cadena de valor, medir y cuantificar el impacto y escalar en financiación y en talento
Categorías: Prensa
Ilunion Hotels distingue a “Los 25 más innovadores del sector turístico”
Sabina y Gloria Fluxá (Grupo Iberostar), Víctor Martínez Calvo (Kampaoh) y Yolanda Aguilar (Junta de Andalucía) lideran la primera edición de “Los 25 más innovadores del sector turístico”, una iniciativa promovida por Ilunion Hotels en colaboración con Tecnohotel, que pone en valor el talento de las personas que están transformando la industria. Los tres han sido premiados por su contribución al progreso e impacto transformador en el sector, en un evento organizado en el marco del TIS (Tourism Innovation Summit) de Sevilla. Sabina y Gloria Fluxá, vicepresidentas de Grupo Iberostar, han sido distinguidas por “su liderazgo en sostenibilidad con impacto real en los destinos a través de la iniciativa Wave of Change, centrada en regeneración, creación de riqueza y desarrollo del territorio. También por fomentar un ecosistema abierto de innovación, digitalización y emprendimiento mediante proyectos como Hotel Digital y BRAIAN”. Más información en: - Hotel Digital de Iberostar: balance de éxito en su primer año - Iberostar: IA para que ahorro energético y confort térmico no estén reñidos El reconocimiento a Víctor Martínez Calvo, responsable de Tecnología de Kampaoh, ha sido por “impulsar la digitalización integral del sector camping y glamping, desarrollando una tecnología propia escalada al conjunto del sector”. El tercer premio ha recaído en Yolanda Aguilar, secretaria general de Turismo de la Junta de Andalucía, por “su liderazgo en la estrategia pública que conecta dato, talento y tecnología para avanzar hacia un turismo inteligente y sostenible en la región a través del proyecto Nexus”. Representantes de los 25 galardonados en esta primera edición de los premios, en la ceremonia de entrega celebrada en el Tourism Innovation Summit (TIS). Fuente: Ilunion Hotels. Más de 150 candidaturas procedentes de todo el ecosistema turístico español -tanto perfiles de cadenas hoteleras y startups hasta universidades y organismos públicos- se han presentado a esta primera edición. Todas ellas han sido evaluadas por un jurado independiente, formado por referentes del ámbito de la innovación y el turismo, en base a seis criterios: mentalidad innovadora, liderazgo, ejecución, tecnología, conexión con el ecosistema e impacto medible. En Ilunion Hotels, como ya subrayado su CEO, José Ángel Preciados, “trabajamos para inspirar y acelerar la transformación del sector a través de las personas, que son el verdadero motor del cambio. Reconocer su labor es, al mismo tiempo, una forma de inspirar al resto del sector a seguir avanzando”. Los líderes de la innovación turística El proyecto ha evidenciado la vitalidad y diversidad del ecosistema turístico español, con participantes de ámbitos tan distintos como la hotelería, la tecnología, la movilidad, la restauración, la consultoría o la gestión de destinos. Además de los tres galardones principales, el jurado de esta primera edición, integrado por referentes del ecosistema de innovación turística como Antonio López de Ávila (ONU Turismo), Silvia Avilés (Tourism Innovation Summit), Pilar Gorriz (Renfe), Beatriz Heras (Instituto Tecnológico Hotelero), Albert Pérez Llanos (Hospitalidad Emprendedora) y Fede Sainz de Robles (Sepiia), ha incluido en la lista de “Los 25 más innovadores” a profesionales que, desde distintos ámbitos de la cadena de valor, están impulsando nuevas formas de entender el turismo. Éstos son los otros 22, por orden alfabético: Andrés Martínez Vidal, CEO de iUrban / Cicerone Carlos Díez de la Lastra, CEO de Les Roches Catalina Trujillo, directora de Marketing de Samsarapps y SOUJI Smart Circular Cleaning Damià Font, director del hotel Acapulco Lloret y Marmirada Daniel Mayo, CEO de Vivood Landscape Hotels Enrique Domínguez, de Gaia Rooms Fermín Carmona, CEO de Hotelverse Francisca García Moreno, CEO de Hotel Casa 1800 Javier Lamas, CEO de Trend Robotics Jimmy Pons, divulgador de innovación Joan Sanz, profesor y emprendedor Jorge Álvarez, director general de Spirit Hotels & Apartments Jorge Robles del Salto, CEO de Sebka Technology José Guillermo Díaz Montañés, CEO de Artiem Hotels Leire Bilbao, gerente de Visit Benidorm Marc Rahola, CEO de OD Group Marc Rovira, director de Yurbban Hospitality Rafael de Jorge, CEO de Growtur Raúl Benito, director de Operaciones de Palladium Hotel Group Reyes Mañeru, directora comercial de Petit Palace Ricardo Fernández, CEO de Destinia Teresa Villacé, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos I (URJC) Innovación con propósito La iniciativa se enmarca dentro del compromiso de Ilunion Hotels con la #InnovACCIÓN, su estrategia para potenciar la innovación con propósito en el sector turístico mediante la cocreación y colaboración a través de su ecosistema InnovACTION X-PACE. La cadena prevé dar continuidad al proyecto con nuevas ediciones que sigan reconociendo el talento que impulsa el futuro del turismo en España. “El gran nivel de las candidaturas recibidas demuestra el enorme talento que existe en nuestro sector. Desde Ilunion Hotels queremos seguir potenciándolo, creando espacios que inspiren al resto de profesionales y que impulsen una innovación real, con propósito y con impacto positivo”, según ha concluido Carlos Bello, director de Innovación de la cadena
Categorías: Prensa























