Sindicador de canales de noticias
El huracán Melissa impactará de lleno contra Jamaica y Cuba
El huracán Melissa continúa amenazando el Caribe, donde países como Cuba, Haití y República Dominicana sufren los estragos de su paso este domingo y Jamaica se prepara para recibir esta semana al potente ciclón categoría 4, con vientos sostenidos de 230 kilómetros por hora, de acuerdo al Centro Nacional de Huracanes (NHC) con sede en EE.UU. Trayectoria prevista del huracán Melissa. Fuente: NHC Con pronósticos de un rápido fortalecimiento de camino a Jamaica y la isla la Española, lo que puede generar fuertes lluvias e inundaciones repentinas, las autoridades jamaiquinas buscan desde este domingo que la mayor cantidad de habitantes se refugien ante las "catastróficas inundaciones" que los meteorólogos han previsto para el país caribeño. Para el traslado de los residentes a los 881 refugios que hay en el país, el Gobierno proveyó una compañía de transporte urbano, aunque algunos residentes de zonas como Port Royal, en la costa de la capital de Kingston, una de las más propensas a inundaciones, han ignorado las advertencias para buscar refugio. Cuba espera Melissa el martes El Gobierno de Cuba prevé que el fenómeno meteorológico toque su territorio el martes por la noche y transite de sur a norte por el país durante 12 horas, por lo cual busca la evacuación o protección de 649.487 personas en las cinco provincias del oriente de la isla, informó la Presidencia del país. En una reunión del Consejo de Defensa Nacional, el presidente Miguel Díaz-Canel recalcó que "lo fundamental es la protección de la población" y ordenó "evacuar a todas las personas que estén aguas abajo de las presas, micropresas y en todo lo que sea zona de inundación". Tres muertos y 16 heridos en Haití Para el meteorólogo de la Unidad Hidrometeorológica (UHM) de Haití, Wilner Polydor, el huracán sigue siendo una amenaza para el país, donde de momento, al menos tres personas murieron y 16 resultaron heridas, además de 10 casas que fueron afectadas y 450 viviendas inundadas, según el más reciente balance de la Dirección de Protección Civil (DPC). "En vista de la cantidad de lluvia caída existen riesgos de inundaciones y deslizamientos de tierra, ya que el suelo está saturado de agua", declaró Polydor durante una conferencia de prensa. República Dominciana quiere recuperar "la normalidad" Por su parte, el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, llamó este domingo a encaminarse hacia "la normalidad" tras varios días con gran parte de sus provincias en niveles de alerta roja, en las que se suspendió la jornada laboral. El dominicano Centro de Operaciones de Emergencias (COE) decidió hoy rebajar a cuatro las provincias en alerta roja, las cuales están localizadas al suroeste del país, mientras que otras trece se encuentran en aviso amarillo y la misma cantidad en verde. Hasta este momento, Melissa causó un muerto e inundaciones en territorio dominicano, y el COE indicó que hay "735 viviendas afectadas, 3.765 personas desplazadas, cuatro albergues activados, con 77 personas alojadas y 48 comunidades incomunicadas". Según el NHC, los vientos podrían seguir ganando fuerza y el huracán podría subir a categoría 5, la más fuerte. Esta la decimotercera tormenta tropical de la temporada en el Atlántico, que va de junio a finales de noviembre.
Categorías: Prensa
Iberostar Selection Riviera Cancún: turismo consciente frente al mar Caribe
Suites diseñadas para el descanso Iberostar Selection Riviera Cancún dispone de 444 suites, que garantizan amplitud, confort y servicios de primer nivel. Todas las habitaciones cuentan con jacuzzi y minibar, además de vistas al mar o a las piscinas. La variedad de categorías se adapta a cada perfil de huésped: Junior Suites con acceso directo a la piscina, Premium Swim Up para quienes buscan mayor exclusividad, Family Suites diseñadas para grupos, y Corner Suites frente al mar que ofrecen panorámicas privilegiadas. En el nivel más alto de la oferta, el Two Bedroom Ocean Front Penthouse Suite representa la máxima expresión del confort, con espacios pensados para una estancia memorable. Iberostar Selection Riviera Cancún. Fuente: Iberostar Hotels & Resorts. Gastronomía y ocio: sabores para todos los momentos La oferta gastronómica del Iberostar Selection Riviera Cancún es variada y refleja la diversidad del Caribe. Los huéspedes encuentran un restaurante buffet internacional y una selección de restaurantes de especialidad. L’Oliveto: cocina italiana de inspiración mediterránea. Nopal: platos representativos de la gastronomía mexicana. Restaurante caribeño con recetas basadas en productos del mar y tradición local. Martinete: especialidades de la cocina española. A ello se suman una pizzería con horno de leña junto a la zona infantil, seis bares repartidos por el complejo —tres de ellos swim-up bars— y un Star Café con repostería y café recién hecho. Ocio, bienestar y vida en familia El resort ofrece cinco piscinas adaptadas a distintos ambientes: familiares y solo para adultos. El Star Prestige Pool y los servicios diferenciados de The Club aportan exclusividad, mientras que los más pequeños disponen de Star Camp, con un completo programa de actividades segmentado por edades El hotel cuenta con cinco piscinas, familiares y solo para adultos. Fuente: Fuente: Iberostar Hotels & Resorts. El spa brinda tratamientos inspirados en el entorno natural, que combinan técnicas de relajación y belleza. El gimnasio, las canchas de tenis y la práctica de deportes acuáticos completan una agenda activa para quienes buscan mantenerse en movimiento. Una marca con personalidad propia La filosofía del Iberostar Selection Riviera Cancún se apoya en tres pilares: premium, relajado y generoso. La propuesta busca que cada huésped perciba un valor superior, no solo en la calidad tangible de las instalaciones, sino también en la atención personalizada y flexible del servicio. El concepto todo incluido se convierte en una experiencia integral que abarca desde la bienvenida hasta el último cóctel frente al mar. Compromiso con el entorno El resort mantiene un firme compromiso con la protección de los océanos. La conciencia medioambiental se integra en las operaciones y en la propuesta gastronómica, reforzando la idea de que disfrutar del Caribe implica también preservarlo. Así, los visitantes no solo viven unas vacaciones completas, sino que también participan en una experiencia más respetuosa con el destino. Las suites del resort garantizan confort, servicios de primer nivel y todas tienen jacuzzi. Fuente: Iberostar Hotels & Resorts. Conectividad y atractivo para el turismo internacional La cercanía al Aeropuerto Internacional de Cancún convierte al resort en una opción estratégica para el turismo internacional. Este aeropuerto es el segundo con mayor tráfico de México y cuenta con vuelos directos desde Norteamérica, Europa y Sudamérica, lo que facilita el acceso de viajeros de distintos mercados emisores. La localización también responde a la creciente demanda de turismo de congresos e incentivos, al situarse a medio camino entre Cancún y Playa del Carmen, dos polos con gran infraestructura para eventos Un viaje que empieza en el hotel Quienes eligen el Iberostar Selection Riviera Cancún encuentran en el resort suites confortables, gastronomía variada, espacios de bienestar, diversión familiar y el telón de fondo del Caribe. Su ubicación estratégica en Puerto Morelos lo convierte además en un punto de partida ideal para descubrir algunos de los atractivos más emblemáticos de Quintana Roo: el arrecife, las ruinas de Tulum o el ambiente cosmopolita de Playa del Carmen y Cancún. Vistas desde una de las 444 suites del Iberostar Selection Riviera Cancún. Fuente: Fuente: Iberostar Hotels & Resorts. Un enclave privilegiado en Puerto Morelos Puerto Morelos, reconocido como Pueblo Mágico, conserva su identidad marinera y ofrece experiencias únicas. Desde allí se accede al Parque Nacional Arrecife, un lugar ideal para practicar esnórquel o buceo. También se puede recorrer la Ruta de los Cenotes, con cavernas y pozas naturales —algunas abiertas, otras semiocultas en la selva— que conectan al visitante con un entorno natural de gran pureza. El Jardín Botánico Dr. Alfredo Barrera Marín, por su parte, combina el ecosistema de manglar con la selva mediana subperennifolia, permitiendo explorar la riqueza de la flora y fauna locales. Todo ello convierte al Iberostar Selection Riviera Cancún en más que un lugar de descanso: en la base perfecta para descubrir la región Iberostar Selection Riviera Cancún cuenta con 4 piscinas swim-out (con acceso directo desde las habitaciones). Fuente: Iberostar Hotels & Resorts. Iberostar y la tendencia del turismo responsable El resort forma parte de la estrategia Wave of Change de Iberostar Hotels & Resorts, centrada en eliminar plásticos de un solo uso, promover el consumo responsable de pescado y avanzar hacia un modelo de economía circular. Estas iniciativas sitúan al Iberostar Selection Riviera Cancún como un referente en turismo consciente dentro del Caribe mexicano, alineado con la creciente exigencia de los viajeros y de la industria por modelos más sostenibles
Categorías: Prensa
Costa Rica destaca en el HIC Summit por su modelo de gastronomía sostenible y protección de los océanos
Costa Rica se consolida como un referente internacional en sostenibilidad gracias a su modelo integral que une la gastronomía responsable con la protección de los océanos y la conservación de su biodiversidad, algo que demostró con gran éxito durante su participación el HIC Summit Ibiza 2025, un foro pionero en turismo sostenible, innovación y emprendimiento que ha celebrado su 7ª edición entre los días 15 y 17 de octubre. El evento fue un punto de encuentro y conexión principal para destinos, profesionales, científicos, instituciones y empresas del sector donde el destino pudo demostrar que la sostenibilidad no es solo un concepto turístico, sino una política pública que busca mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. Durante el primer día de este encuentro internacional de innovación culinaria Costa Rica tuvo una participación destacada a través de Randy Siles, chef de renombre en Costa Rica y primer chef Embajador del Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable de Costa Rica y de Gustavo Alvarado, Director de Competitividad y Sostenibilidad Turística de Costa Rica y exministro de Turismo. En el panel gastronómico compartido con los chefs Nacho Solana (Cantabria), Joan Capilla (Cataluña) y Xune Andrade (Asturias), el costarricense Randy Siles destacó la importancia de mirar hacia el pasado para avanzar. Explicó que la innovación no siempre consiste en crear algo nuevo, sino en reaprender de lo que fuimos antes, escuchando a pescadores y agricultores, recuperando técnicas y sabores tradicionales. Su visión parte de la idea de que los proveedores son aliados y amigos, y que los cocineros tienen en sus manos la posibilidad de mejorar la vida de las comunidades. En Costa Rica se desarrolla una interesante combinación entre tradición e innovación, en la que se mantienen platos icónicos como el gallo pinto, la sopa negra y el casado, a la vez que se incorporan técnicas contemporáneas y elementos de la gastronomía global. Por ello, el visitante no puede perderse el paso por lugares emblemáticos como el Barrio Escalante, centro neurálgico de la gastronomía moderna costarricense o la oferta de restaurantes tan innovadores, como Sikwa o Silvestre, que fusionan lo mejor de la cocina costarricense con influencias internacionales y técnicas contemporáneas. Por su parte, Gustavo Alvarado, Director de Competitividad y Sostenibilidad Turística de Costa Rica y exministro de Turismo, presentó la estrategia del país para vincular turismo, gastronomía y sostenibilidad. Explicó que Costa Rica no promueve el turismo masivo ni las fiestas/ocio nocturno, sino experiencias auténticas que permiten al visitante conectar con la naturaleza y la cultura local. Entre las experiencias más impresionantes está la de recorrer un bosque nuboso, en un país donde el 59% del territorio es boscoso, con un crecimiento continuado en los últimos años, y que contiene el 6,5% de la biodiversidad mundial. O disfrutar de una de las bellísimas playas con bandera azul ecológica. Tradiciones culinarias, sabores innovadores Costa Rica no es solo un destino espectacular por la belleza de sus paisajes y la cultura, sino también por la rica y vibrante gastronomía que le caracteriza. Los sabores autóctonos, las tradiciones culinarias – heredadas, generación tras generación - y la frescura de sus ingredientes locales se han convertido en un atractivo esencial para quienes buscan una experiencia sensorial única. Y es que Costa Rica experimenta una auténtica transformación culinaria, donde la sostenibilidad y la salud juegan un papel fundamental. La gastronomía se ha convertido así en herramienta de despoblación y motor económico del turismo rural, enmarcada en una nueva forma de entender el turismo gastronómico como expresión de la identidad, la tradición y la cultura locales. Todo ello enmarcado en el Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable, que busca rescatar la tradición y la identidad local uniendo a agricultores, cocineros y comunidades, garantizando además la conservación de la biodiversidad de los alimentos y la producción sostenible. Un ejemplo de este desarrollo son las denominadas Zonas Azules, entre ellas la península de Nicoya, donde las personas superan los 90 años gracias, entre otros factores, según estudios, a la alimentación tradicional, a los fuertes lazos comunitarios y al ejercicio. Proteger los océanos Alvarado participó también en la segunda jornada del evento, en un debate titulado Blue Life Regeneration donde resaltó que Costa Rica, rodeada por el Caribe y el Pacífico, refleja la importancia de la conservación marina, no solo para los ecosistemas, sino también para la población local y el turismo sostenible. Comentó la importancia del certificado de sostenibilidad creado con el objetivo de que operadores turísticos sean más conscientes. Un ejemplo es el Parque Nacional Marino Ballena, donde, a través de la certificación, se está enseñando a los proveedores marinos, pescadores que ahora hacen tours, a cómo interactuar con las ballenas sin afectar su hábitat. El fuerte liderazgo de Costa Rica en materia de sostenibilidad le ha llevado a ocupar la Presidencia del Comité de Turismo y Sostenibilidad de ONU Turismo desde 2024 y hasta el 2027, lo cual refuerza el compromiso del país con la promoción de un turismo sostenible y responsable. Además, es Miembro del Global Sustainable Tourism Council (GSTC) desde 2022. Entre sus hitos cuenta con haber logrado más de 300 días consecutivos operando con energías limpias en varias ocasiones en los últimos años, gracias a que el 94% de la electricidad procede de energías renovables. Y ha logrado varios reconocimientos de su liderazgo en materia de sostenibilidad, como es el Premio Campeón Mundial de la Tierra de Naciones Unidas, máximo galardón de este organismo por su papel en la protección de la naturaleza y su compromiso con las políticas ambiciosas para combatir el cambio climático. Con una población de poco más de cinco millones de habitantes y cerca de tres millones de visitantes anuales, el país demuestra que es posible crecer de manera ordenada, sostenible y con identidad, consolidándose como un referente internacional en turismo y gastronomía responsable, además de sostenibilidad marina. Su participación en HIC Summit Ibiza 2025, demostró que la colaboración entre instituciones, empresas y comunidades locales puede generar un impacto positivo tangible en la protección y regeneración de los océanos.
Categorías: Prensa
Una luna de miel con Travelplan: el comienzo de una historia que sigue viajando
El viaje que marca un antes y un después Bajo el lema “Donde sea, pero juntos. Tu luna de miel empieza aquí”, Travelplan invita a las parejas a descubrir un mundo de ventajas, emociones y recuerdos que trascienden el tradicional viaje de recién casados. Porque si tu destino es Travelplan, tu historia de amor seguirá viajando. Una campaña pensada para los nuevos viajeros La Campaña Novios de Travelplan está diseñada para responder a las expectativas de las parejas actuales: personas que buscan experiencias auténticas, destinos exóticos y, sobre todo, la posibilidad de seguir celebrando su unión más allá del “sí, quiero”. Por eso, al reservar la luna de miel con Travelplan, los novios no solo disfrutan de un viaje a medida, sino que acceden a un universo de ventajas exclusivas y la oportunidad de ganar uno de los tres grandes viajes que se sortean entre todos los participantes. Da opción a los viajeros de TRAVELPLAN NOVIOS de brindar en las playas de Punta Cana, explorar los templos y mercados de Tailandia, o relajarse en el paraíso de la Riviera Maya. Con Travelplan, estos sueños pueden hacerse realidad. VER CAMPAÑA NOVIOS Fechas clave y condiciones de la campaña La campaña se lanzó el 22 de septiembre de 2025 y estará vigente para reservas realizadas entre el 1 de octubre de 2025 y el 1 de octubre de 2026. Los viajes podrán disfrutarse hasta el 31 de octubre de 2026, lo que ofrece una amplia ventana para planificar la escapada perfecta. Conocer las condiciones de la campaña. Todos los destinos Travelplan, todas las posibilidades Uno de los grandes atractivos de la campaña es su amplitud de destinos: desde grandes viajes de larga distancia hasta escapadas de media distancia, todo el catálogo de Travelplan está disponible para los novios. No hay restricciones geográficas ni limitaciones de producto: el mundo entero está al alcance de las parejas que sueñan con una luna de miel inolvidable. Ya sea que prefieran la aventura en Asia, el relax del Caribe, la cultura de Europa o la naturaleza de África, Travelplan pone a disposición su experiencia. Obsequios exclusivos para todos los novios Porque cada detalle cuenta, Travelplan ha preparado un pack de obsequios exclusivos para todas las parejas que reserven su luna de miel dentro de la campaña. Dependiendo del destino elegido, los novios recibirán un Pack Travelplan. Sorteo de tres viajes de ensueño Como broche de oro, la campaña incluye un gran sorteo entre todas las parejas que hayan realizado y disfrutado su viaje de luna de miel con Travelplan. Los premios son tres viajes espectaculares: Tailandia: 8 noches / 10 días, combinando la vibrante Bangkok y las playas paradisíacas, y un set de maletas. Riviera Maya: 7 noches / 9 días en el Caribe mexicano, con vuelos directos, estancia en hoteles de la cadena Barceló, traslados, excursión y set de maletas. Punta Cana: 7 noches / 9 días en República Dominicana, con vuelos directos, hoteles Barceló, traslados, excursión y set de maletas. El sorteo se realizará el 1 de diciembre de 2026. Las estancias en Bangkok, Punta Cana y Rivera Maya, se realizarán en hoteles de Barceló Hotel Group. El set de maletas que se incluye en cada uno de los premios es de la marca maletas y mochilas de viaje | stivibags. Un proceso sencillo y seguro Participar es muy fácil: la agencia de viajes proporcionará a los novios un enlace web o código QR para inscribirse en el sorteo, aceptando las bases legales y la protección de datos. Una vez realizado el sorteo, los ganadores serán notificados oficialmente, junto con la agencia, y se designarán suplentes en caso de que alguno de los premiados no acepte el premio. Una campaña con gran visibilidad Travelplan ha diseñado una potente estrategia de comunicación para dar a conocer la campaña: presencia en ferias, materiales promocionales para agencias, publicaciones en e-magazines, notas de prensa, publirreportajes en medios especializados, intervenciones en radio, banners en medios del sector, campañas en redes sociales, vídeos y presencia destacada en la web. Todo ello para asegurar que ninguna pareja se quede sin conocer esta oportunidad única. El valor de viajar juntos En un mundo donde las experiencias compartidas son el mayor tesoro, Travelplan apuesta por convertir la luna de miel en el inicio de una tradición: la de seguir viajando juntos, descubriendo nuevos destinos y celebrando cada aniversario con la misma ilusión del primer día. Porque el viaje más importante no es solo el que lleva a un destino lejano, sino el que permite construir recuerdos inolvidables junto a la persona que se ama. Con la Campaña Novios de Travelplan, las historias de amor seguirán viajando ¿Dónde empieza la próxima aventura? Donde sea, pero juntos Las lunas de miel empiezan en Travelplan Información y reservas en agencias de viajes
Categorías: Prensa
Iluminación inteligente al servicio del lujo: Signify Interact
Incorporar tecnologías de vanguardia como iluminación LED inteligente es una decisión por la que apuestan cada vez más complejos hoteleros de lujo. Con sistemas de iluminación conectada como Signify Interact, los huéspedes pueden personalizar fácilmente la iluminación y otros elementos de sus habitaciones para disfrutar de una sensación de confort adaptada a cada momento del día. Las ventajas se extienden a los gestores y personal del hotel, que pueden disfrutar de un control inigualable del uso de la energía, así como de un gran ahorro energético, a través de la gestión directa de la iluminación, la electricidad y el aire acondicionado en todos los espacios. Con los datos recopilados por el sistema, tus equipos están capacitados para mejorar la eficiencia de las operaciones cotidianas. El acceso a datos en tiempo real optimiza la productividad en todas las áreas del hotel, desde la recepción hasta la limpieza. Hotel Rosewood Villa Magna El Rosewood Villa Magna fue reformado íntegramente, siguiendo los más exigentes niveles de calidad, con el objetivo de poder ofrecer a sus huéspedes experiences excelentes. Para ello se incorporó un sistema de gestión de la iluminación que ofrece innovadoras funcionalidades, adaptadas a las necesidades actuales que requiere el hotel para la atención de sus exclusivos clientes. Uno de los objetivos era poder gestionar individualmente la iluminación de cada una de las habitaciones y zonas comunes del hotel y también ser lo más energéticamente eficientes. Signify Interact ha dotado al hotel de un sistema al nivel de sus rigurosas exigencias. Ahora, los gestores pueden monitorizar y regular individualmente cada una de las 154 habitaciones, los pasillos, salones, restaurantes, cafeterías y otras zonas comunes, adaptando la iluminación de cada sala en base al momento del día o a la actividad a realizar en cada espacio. Fuente: Signify. Signify Interact también les permite conocer el nivel de ocupación de cada zona y recibir alertas en tiempo real sobre posibles incidencias, pudiendo reaccionar rápidamente y corregirlas sin que los clientes se vean afectados. En cuanto a los huéspedes, Signify Interact les ofrece, entre otras posibilidades, una serie de escenas de confort predefinidas, que pueden seleccionar mediante la botonera táctil ubicada en cada estancia, que les permite cambiar el ambiente de la iluminación, adaptándolo según sus gustos, estados de ánimo o necesidades. Hotel Mandarin Oriental Ritz El hotel Mandarin Oriental Ritz de Madrid, el primer gran hotel de lujo de la capital ha incorporado la iluminación de Signify como parte de su reforma integral, conservando a su vez la esencia de un edificio clásico. Cambiar la iluminación del hotel suponía un gran reto, ya que había que conservar el carácter histórico y sofisticado de los espacios, incorporando a su vez luminarias y lámparas LED de última generación integradas dentro de un único sistema de gestión manejado desde un panel central. Fuente: Signify. El estudio de diseño de iluminación Anoche, encargado del diseño del Mandarin Oriental Ritz Madrid, decidió contar con la amplia gama de soluciones de Signify, líder mundial en iluminación. Se han instalado más de 34.000 luminarias de las marcas Modular, Philips y Color Kinetics, además del sistema de control Signify Interact, con capacidad para regular cualquier luminaria del mercado y con la máxima precisión y calidad, todo ello disponible desde un único panel de control. Por otro lado, la sostenibilidad era un factor clave del proyecto, por lo que los diseñadores de Anoche apostaron por tres elementos: un buen diseño de iluminación, unas luminarias LED altamente eficientes y un robusto sistema de control como Signify Interact. ¿El resultado? Gracias al sistema, se ha podido reducir el consumo de energía en un 80% con respecto a la instalación anterior y, a la vez, se han agilizado las labores de mantenimiento, minimizando las molestias para los huéspedes.
Categorías: Prensa
El top 35 de hoteleros españoles de este año llega con cambios
Leer más: https://www.hosteltur.com/172318_el-top-35-de-hoteleros-espanoles-de-este-ano-llega-con-cambios.html
Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo.
Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico.
Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector.
2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa
Welcomebeds: un año de crecimiento que consolida su alcance global
Ver spot: Un referente en el ecosistema de Ávoris Integrado en el ecosistema de viajes de Ávoris, Welcomebeds desempeña un papel esencial dentro de la estructura de negocio que abarca turoperación, distribución, transporte aéreo y servicios receptivos. Desde su creación, ha desarrollado una trayectoria ascendente que lo ha situado como proveedor de referencia para miles de agencias y turoperadores internacionales. Su capacidad de compra, la solidez del grupo Barceló al que pertenece y un modelo operativo basado en la eficiencia tecnológica le permiten ofrecer a sus clientes una oferta competitiva, adaptada a las necesidades de cada segmento y mercado. Todo ello con una premisa que Lluc Pons, Global Sales Director del banco de camas, repite como guía de trabajo: “para vender bien hay que comprar mejor”. Cierre de ejercicio sobresaliente El ejercicio 2025 ha sido especialmente positivo. La compañía ha registrado un incremento de ventas fruto de una estrategia definida en tres pilares fundamentales: la cercanía con el cliente, la especialización por líneas de negocio y la inversión en innovación tecnológica. Por un lado, la mayor presencia comercial y el refuerzo del contacto directo con los clientes han permitido a Welcomebeds consolidar su posición en segmentos estratégicos como el corporate y los grupos, donde la personalización del servicio y la capacidad de respuesta inmediata son determinantes. Además, la compañía ha potenciado su estructura de atención con un equipo de KAM especializado, que actúa como socio estratégico para las grandes cuentas, impulsando acuerdos a largo plazo basados en la confianza y el conocimiento mutuo. El tercer pilar ha sido la inversión tecnológica, un terreno en el que Welcomebeds ha acelerado en los últimos años, siguiendo la línea de transformación digital que atraviesa todo el ecosistema de Ávoris. La optimización de sus plataformas de distribución, junto con proyectos ya en producción basados en inteligencia artificial aplicada a la gestión de reservas y grupos, ha mejorado la agilidad comercial y la proactividad en la respuesta a los clientes. Además, por delante se perfila un ambicioso objetivo vinculado a la gestión dinámica del inventario y la fijación de precios con este mismo tipo de tecnología. La compañía del grupo Ávoris refuerza su posición con un sólido cierre de 2025, impulsado por la cercanía con sus clientes, la especialización y la inversión tecnológica Los resultados obtenidos en estos proyectos han confirmado la eficacia de esta apuesta tecnológica, que continuará siendo una prioridad estratégica en 2026. El factor humano como ventaja competitiva Más allá de la tecnología, desde la dirección de Welcomebeds se subraya que el verdadero motor del crecimiento está en las personas. El compromiso de sus equipos, la implicación transversal entre áreas y la orientación al cliente han sido, según la compañía, las claves para alcanzar los objetivos marcados. El banco de camas cuenta con un equipo humano altamente especializado, distribuido por numerosos países e integrado por profesionales con una amplia experiencia en el sector hotelero y en la intermediación turística. Su alta especialización en el mercado y la capacidad para anticipar las tendencias de la demanda son factores que explican la fidelización de sus socios y la consolidación de relaciones comerciales duraderas, en un contexto de expansión internacional. En palabras de fuentes internas, el objetivo es mantener un modelo de trabajo “basado en la colaboración y la cercanía, donde cada proyecto se construye junto al cliente y no sobre él”. Esa filosofía, alineada con la cultura corporativa de Ávoris, sitúa el talento como eje central de la estrategia de crecimiento. Tecnología y eficiencia para un servicio global El avance tecnológico de Welcomebeds se traduce en un entorno operativo más ágil y eficiente. La integración de soluciones basadas en IA, cloud y big data permite procesar volúmenes masivos de información en tiempo real, optimizando la disponibilidad y las condiciones comerciales en más de 300 000 hoteles y servicios asociados en todo el mundo. Asimismo, la compañía ha reforzado su conectividad con los principales canales de distribución y plataformas de terceros, ofreciendo una experiencia más fluida y unificada para agencias, turoperadores y partners tecnológicos. Este esfuerzo ha posicionado a Welcomebeds entre los bancos de camas con mejor ratio de servicio y fiabilidad del mercado europeo. Mirada al futuro: expansión internacional Tras los resultados de 2025, el plan estratégico de Welcomebeds para el ejercicio 2026 se centra en mantener su posición destacada en Europa y acelerar la expansión en mercados internacionales, especialmente en Latinoamérica y la región Asia-Pacífico. En Europa, donde la compañía ya ocupa una posición destacada, se continuará consolidando la red de alianzas con grandes cuentas y partners tecnológicos. En Latinoamérica, la compañía tiene en marcha un plan de expansión ambicioso apoyado en la inversión en recursos humanos y en la creación de nuevas estructuras organizativas. La región, donde Ávoris ha reforzado su presencia, será uno de los ejes estratégicos de crecimiento del banco de camas En Asia-Pacífico (APAC), Welcomebeds seguirá desarrollando acuerdos con proveedores locales, cadenas regionales y una creciente cartera de clientes, con el objetivo de fortalecer su posicionamiento en destinos clave como Tailandia, Japón y Filipinas. El denominador común de esta expansión es la apuesta por un crecimiento sostenible, escalable y basado en el conocimiento profundo de cada mercado. Un socio global para la industria turística La capacidad de compra y la eficiencia operativa siguen siendo las principales fortalezas de Welcomebeds. Su pertenencia a Ávoris, uno de los mayores grupos turísticos de Europa, le confiere una ventaja competitiva notable frente a otros actores del sector: un respaldo financiero sólido, un ecosistema de marcas interconectadas y una visión integrada de toda la cadena de valor del viaje. Gracias a esa estructura, el banco de camas actúa como socio global para la industria turística, ofreciendo a sus clientes un catálogo integral que combina competitividad de precios, tecnología de última generación y atención personalizada. Con una filosofía clara, un equipo comprometido y una hoja de ruta enfocada en la innovación y la expansión, Welcomebeds encara 2026 con el objetivo de seguir creciendo sin perder su esencia: ofrecer el mejor producto posible, desde una compra inteligente, eficiente y sostenible. https://www.welcomebeds.com/
Categorías: Prensa
Senator prevé cerrar 2025 con cerca de 207 M€ de facturación y fija el radar en Europa con IHG
Entrevista/ Senator Hotels & Resorts se ha propuesto cerrar 2025 con una facturación cercana a los 207 millones de euros mientras ultima nuevas aperturas y fija el radar en nuevos mercados de Europa para crecer fuera de España, de la mano de IHG, según ha detallado en entrevista con HOSTELTUR, Miguel Reinoso, director comercial y de Marketing de la cadena almeriense. ¿Cuál es su balance del verano? Podemos decir que nos ha ido bien el verano, por no decir, muy bien. El inicio del año, con el mal tiempo y las lluvias, generó un poco de incertidumbre, pero a partir de abril, mayo, se revertió la situación y hemos tenido un verano muy bueno. La postemporada, es decir, el mes de septiembre, también ha sido muy buena y para el cierre del año, vamos a cumplir los objetivos que nos habíamos propuesto. ¿Cuáles son sus previsiones de facturación para el cierre del año? Para este año teníamos previsto acabar con unos 207 millones de euros de facturación y pensamos que vamos a estar muy cerca de ese resultado. ¿Cómo ha ido la temporada en sus hoteles del Caribe? En el Caribe somos la referencia en la zona de Puerto Plata, al norte de la República Dominicana. Allí tenemos dos hoteles, Playa Bachata y el Senator Puerto Plata que suman unas 1.500 habitaciones. La temporada ha ido bastante bien porque hemos tenido una evolución, especialmente del mercado canadiense, muy buena. Además, allí tenemos una gran ventaja y es que en el norte no hay sargazo, al contrario, las playas son muy limpias, con aguas cristalinas y turquesas. Ahora, a partir de octubre y noviembre empieza la temporada alta allí y las previsiones son muy buenas. Miguel Reinoso, director comercial y de Marketing de Senator. Fuente: Senator Hotels & Resorts. ¿Qué objetivo se han marcado dentro de sus planes de expansión? Tenemos previsto, de cara a 2029, alcanzar un total de 60 hoteles, estamos ahora en 41. El crecimiento no será solamente con nuestras propias marcas, sino también con lo que llamamos Partner Branch Management que es una colaboración con grandes cadenas. En nuestro caso, tenemos una colaboración con IHG con la que ya abrimos este verano el primer hotel en gestión que es el Índigo Gandía y con la previsión de abrir también un Índigo y un Vignette Collection en Jerez, dos hoteles en Menorca, uno con marca Senator, el otro, con Índigo, y el actual Senator Cádiz Plaza que será en un futuro también un Índigo, con lo cual tenemos una serie de proyectos muy importantes también a través de la expansión con IHG. ¿Qué puede destacar de su alianza con IHG? Nosotros somos una cadena referente en el mercado español. Lo que nos aporta IHG son sus clientes del extranjero con su programa Rewards y con sus diferentes marcas como Índigo y Vignette o, posiblemente, en el futuro, algún Kimpton. ¿Esta alianza será un impulso para que Senator llegue a otros países? Efectivamente. Eso es lo que también se considera cuando se ha visto algún proyecto que estamos trabajando en el extranjero: que, en vez de llevarlo nosotros con nuestra marca propia, llevarlo con IHG, como gestores. ¿En qué destinos han puesto el foco para sus planes de crecimiento? Los planes de expansión están enfocados, de momento, en la zona europea. Todo lo que nos llega es dentro de Europa. Además de España, hemos estado viendo proyectos en Italia, en países nórdicos, en Polonia, entre otros, o sea que sí que hay diferentes países donde se pueden abrir oportunidades que estamos estudiando, pero no puedo dar muchos más detalles.
Categorías: Prensa
La reputación del turismo en España sigue cayendo: mapa por comunidades autónomas
Leer más: https://www.hosteltur.com/172377_la-reputacion-del-turismo-en-espana-sigue-cayendo-mapa-por-comunidades-autonomas.html
Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo.
Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico.
Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector.
2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa
Mapa Tours se refuerza en Asia Central tras terminar 2025 con un 14% de crecimiento
Mapa Tours está a punto de cerrar el año fiscal, que concluye en octubre, con una estimación de crecimiento en torno al 14% respecto al año anterior. Entre las novedades para el próximo año, la compañía tiene previsto empezar a operar en Armenia y Georgia, y, si las circunstancias lo permiten, en Jordania, según adelanta a Hosteltur David Moré, CEO de Mapa Group. Llegar al Caribe está por ahora descartado, aunque en 2027 los cruceros fluviales podrían entrar en la programación de la compañía. Según Moré, la turoperación necesita una actualización que permita instalarse en un modelo de sostenibilidad económica, más allá del apalancamiento en precios. ¿Cómo está el panorama de la turoperación? Desde la perspectiva de la demanda goza de buena salud. Desde mi punto de vista, todavía está basada en estándares demasiado clásicos, que necesitan modernización en el modelo de relación tanto de cara al viajero como del canal. Nuestro negocio es muy artesanal, permite hacer algún tipo de innovación digital, pero en esencia la intervención humana seguirá necesaria, no es susceptible la desintermediación. En el futuro, necesitamos modernizarnos un poco más y ser más creativos, buscar nuevos horizontes y alternativas. "Tenemos que instalarnos en un modelo que busque la sostenibilidad en todos los órdenes, no solo desde el punto de vista medioambiental, que por supuesto que sí, pero sobre todo desde el punto de vista económico". Hay que abandonar el modelo de la competencia malentendida: apalancarse demasiado en precio, aunque nosotros siempre vamos a ser muy competitivos en ese aspecto. El cliente demanda calidad y si lo ponemos en el centro, asumiendo que vamos a ser muy sensibles en la parte de precio, tenemos que evitar descuidar la parte de calidad para que nos sigan pidiendo servicios. Armenia, Georgia y Jordania, novedades de 2026 ¿Qué novedades van a estrenar el año que viene? Nosotros operamos en prácticamente toda Europa. De cara al año que viene, como novedad, vamos a entrar en Armenia y Georgia, al abrigo de la buena acogida que ha tenido el producto Uzbekistán, nos hemos animado a seguir explorando Asia Central. En otoño, si todo va bien y la situación en la región se estabiliza, hemos programado -con mucha esperanza de que pueda salir adelante- Jordania. Hemos hablado ya con compañías aéreas y con nuestro DMC, y estamos empezando a preparar el producto. Mapa Tours se estrenará en Armenia en 2026. Fuente: Adobe Stock. ¿Penaliza no tener línea aérea propia? No, porque además la línea aérea que formaba parte del grupo (Wamos Air) ya estaba destinada fundamentalmente al wet lease y había tomado distancia hacía años de la turoperación. Tenemos una estrechísima colaboración con un montón de compañías chárter, por lo que verdaderamente nunca ha sido necesario. ¿Cómo van a cerrar este año y qué previsiones hay de cara a 2026? El crecimiento acumulado de la marca Mapa Tours al mes de septiembre es del 14% respecto al año anterior, lo cual está muy bien porque veníamos de un año muy bueno. Esperamos seguir con esa línea ascendente, ya que hemos ampliado el número de plazas chárter, que, unido al esfuerzo muy grande que hemos hecho con la operación de la Comunidad de Madrid, debería ayudarnos a conseguir un crecimiento de nuevo de dos dígitos. David More, CEO de Mapa Group. Fuente: Mapa Group. Cruceros fluviales en 2027 ¿Se plantean llegar al Caribe? No está dentro de los destinos que queremos trabajar. Sabemos que tiene mucha demanda, pero consideramos que es una oferta que está muy cubierta. Nos decantamos mucho más por mirar a Asia o América -excluyendo esa región- de hecho, quizá Argentina y Brasil puedan formar parte de nuestro portfolio. ¿Y en cuanto a cruceros? Respecto a cruceros fluviales, para el próximo año sí, es probable que forme parte de nuestra estrategia para el ejercicio de 2027. Apuesta por las salidas regionales ¿Cómo va a ser el arranque de temporada de Mapa Tours? La idea es seguir creciendo. El primer hito que tenemos son los puentes de diciembre, tanto el Foral, con tres salidas desde Pamplona a Polonia, Turquía y Marruecos y el puente de diciembre, con una operación bastante grande, con salidas desde 14 aeropuertos a 32 destinos diferentes, movilizando algo más de 3.000 plazas de charter y otras 3.000 de vuelos regulares. Es un refuerzo importante de salidas regionales. A lo largo del año tenemos 177 operativas charter, movilizando 25.000 plazas desde 20 aeropuertos, con operaciones a Uzbekistán, Croacia, Rumanía, Centroeuropa o Sicilia. Nosotros lo que intentamos hacer es intentar unir orígenes y destinos que no están bien conectados por vía aérea. Por eso hacemos un esfuerzo muy grande para intentar estar en capitales de provincia. Han hecho una apuesta fuerte por el turismo senior, ¿qué representa este segmento en la programación de Mapa Tours? Sí, hemos lanzado una programación paralela al Imserso- adicional al producto de Circuitos Senior- se trata de 10 programas exclusivos que tienen cupo regular y cupos chárter denominados 'Serie Oro', en destinos como Alsacia, Noruega, Escocia, Italia, el valle del Loira y Selva Negra. Es un programa en exclusiva para las agencias de Nautalia. A nivel general, para el turismo senior, vamos a lanzar 60 programas a lo largo del año, con una actividad que se concentra sobre todo en el mes de marzo y el mes de junio y se reactiva entre septiembre y octubre hasta diciembre. En Mapa Tours operamos 400 circuitos, el turismo senior tiene una importancia relevante con esos 60 programas a lo largo del año. Tenemos una operación con la Comunidad de Madrid que tiene mucho volumen para nosotros.
Categorías: Prensa
Baleares modera su crecimiento turístico tras el fin del ‘efecto champán'
La XI edición de la jornada Perspectivas del sector turístico balear para 2026, organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), ha reunido en el hotel St. Regis Mardavall a Manuel Butler, consejero de Turismo en la Embajada Española en Londres; Álvaro Blanco, consejero de Turismo en la Embajada Española en Berlín; y Javier Vich, presidente de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), en un coloquio conducido por Luciano Terrasa, director territorial de la Unidad de Grandes Empresas Baleares de Banca March; para analizar la evolución del sector y las perspectivas del próximo año en Baleares. El balance de la temporada 2025 ha sido el punto de partida del debate. Según Javier Vich, “ha sido una buena temporada, similar a la de 2024”. Aun así, ha destacado que el gasto medio por turista ha aumentado un 3,8%, aunque ha disminuido el número de llegadas. “Los hoteles abren antes y cierran más tarde, especialmente en la Bahía de Palma, y eso demuestra que seguimos avanzando hacia una mayor desestacionalización”, ha apuntado. Sin embargo, el presidente de la FEHM ha sido claro: “Se acabó el efecto champán. Llevamos tres años de crecimientos que no eran normales y ahora regresamos a niveles prepandemia. No es un frenazo, sino una estabilización”. En relación con el mercado británico, Manuel Butler ha descrito la temporada como un año de “consolidación y crecimiento”, aunque ha advertido de algunos signos de preocupación. “La relación entre Baleares y Reino Unido sigue siendo muy sólida, pero el coste de la oferta complementaria y de la hotelería es alto. Además, la estancia media del visitante británico ha caído un 6%”, ha explicado. También ha añadido que la buena climatología en Reino Unido y el encarecimiento de los precios han provocado que más británicos hayan optado este año por viajar por su país. Por su parte, Álvaro Blanco ha destacado que el mercado alemán “está viviendo un proceso de desestacionalización real”, con un aumento notable de viajeros en los meses de invierno y primavera en Mallorca que compensan las caídas estivales. No obstante, la subida de precios, de la aviación, la energía o los servicios que tienen que asumir los ciudadanos están afectando al número medio de estancias. “El efecto champán se ha desinflado. El turista alemán sigue queriendo venir, pero mira más el bolsillo”, ha resumido. Luciano Terrasa, Manuel Butler, Álvaro Blanco, y Javier Vich. Fuente: FEHM. Preguntados por las fortalezas que mantienen a Baleares como destino líder, Butler ha explicado que “el mercado británico valora Baleares por su estilo de vida, el sol y playa, el proceso de desestacionalización y su riqueza cultural”. A su juicio, las noticias negativas sobre manifestaciones o rechazo al turismo “no están teniendo un impacto real en las reservas”, aunque ha advertido de que si se incrementan podrían empezar a tenerlo. Para Blanco, la fortaleza principal de Mallorca reside en su “infinita variedad de oferta” y en la excelente conectividad aérea. “Es más fácil celebrar una reunión aquí que en muchas ciudades alemanas”, ha apuntado. En este sentido, ha señalado que los costes de operación aérea en Alemania “son siete veces más caros” que en España. Vich, por su parte, ha recordado que “el 85% de la planta hotelera federada ha sido reformada a 4 y 5 estrellas” y ha destacado la mejora del poder adquisitivo de los empleados del sector. “Hemos aprendido a segmentar, alargar la temporada y ofrecer un mejor producto”, ha dicho. Tanto Butler como Blanco han defendido que el debate sobre el overtourism debe afrontarse con empatía y cooperación. “El turismo puede ser la correa de transmisión hacia un modelo más sostenible. Debemos inventar las vacaciones responsables y sostenibles”, ha planteado Butler. El consejero de Turismo en la Embajada Española en Berlín ha manifestado que "en Alemania también hay problemas de vivienda" y que hay mucha compresión por parte de los ciudadanos alemanes. "Lo importante es que ya hay mesas de trabajo internacionales para buscar soluciones comunes”, ha añadido. De cara a 2026, los tres expertos han sido optimistas. Butler ha señalado que, pese a la falta de datos oficiales del mercado británico tras la pandemia, “las señales son positivas: ABTA prevé un crecimiento del 5% en las reservas hacia España”. Pesé a ello, ha explicado que se prevé el mismo comportamiento del consumidor británico que reserva más tarde y eso crea incertidumbre. En cuanto al mercado alemán, si se cumplen las previsiones del Gobierno germano, “el PIB crecerá un 1,7% y la demanda seguirá sólida”, ha comentado Blanco. Además, ha afirmado que se ha detectado una “anticipación de las reservas y un crecimiento de los desplazamientos hacia primavera y otoño”, un patrón que refuerza la desestacionalización. Vich ha concluido con un mensaje de continuidad: “El reto es seguir más allá de la temporada alta. 2026 será un año similar a 2025, con buenas sensaciones, diversificación de mercados y una apuesta firme por la calidad y la sostenibilidad”.
Categorías: Prensa
¿Qué criterios siguen los bancos para apoyar a las empresas en sostenibilidad?
Cristina Llopis, responsable en Sostenibilidad de Baleares en CaixBank y Daniel Cordeiro, subdirector general y jefe de Sostenibilidad en Banco Sabadell, participaron en la cuarta edición del Encuentro de Sostenibilidad Turística Hosteltur en un panel titulado 'Finanzas y estrategia sostenible en el sector hotelero", que contó con Eugenio Peral, fundador en Sustainable Development Iniciatives SDI Europe como moderador. Ambos defendieron la necesidad de abordar la sostenibilidad desde la gobernanza de la empresa, con una presencia destacada del líder en esta materia en los consejos de dirección.
Categorías: Prensa
Las 10 ciudades que generan mayor interés para viajar en 2026
Además de incluir las siete tendencias que marcarán los viajes el próximo año, la última edición del Informe Travel Trends 2026, del metabuscador Skyscanner, recoge cuáles serán los destinos de moda. Destaca 10 ciudades de todo el mundo que aparecen en los planes de viaje de miles de personas. Desde La Romana (República Dominicana) a Tiflis, pasando por ciudades emergentes como Skopje o Halifax. El estudio concluye que los viajeros están ampliando su radar y explorando destinos que ofrecen autenticidad, nuevas conexiones aéreas y experiencias únicas. Incluye los lugares que han experimentado un aumento en las búsquedas de vuelos entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025 para viajar durante el año que viene en comparación con el mismo periodo en 2024, y "seleccionados por su idoneidad para viajar", según aclaran desde Skyscanner. Top 10 destinos en tendencia para 2026 La Romana, República Dominicana (+399%) La Romana siempre ha tenido un gran atractivo, gracias a sus playas y campos de golf de primera categoría, pero ahora, con la nueva conexión directa desde Madrid inaugurada en 2025, se convierte en una escapada aún más atractiva. Linz, Austria (+395%) La rica oferta cultural de esta ciudad, situada a orillas del Danubio, atrae cada vez a un mayor número de viajeros de todo el mundo. También valoran su vínculo con la tecnología. Así, espacios como el Ars Electronica Center o el Lentos Kunstmuseum muestran su lado innovador. Linz combina un rico pasado industrial con una vibrante escena cultural y tecnológica. Fuente: Skyscanner. Salerno, Italia (+232 %) Puerta de entrada a la famosa Costa Amalfitana, Salerno cuenta con un bonito centro histórico y unas impresionantes vistas al mar que la convierten en la opción ideal para quienes buscan disfrutar del sur de Italia sin las multitudes. Skopie, Macedonia del Norte (+182 %) La mezcla entre lo oriental y lo europeo hace que la capital macedonia se convierta en una experiencia diferente en los Balcanes, cada vez más atractiva para los viajeros que quieren explorar nuevas fronteras culturales. Skopie es un mosaico cultural: bazares otomanos, puentes sobre el río Vardar y edificios neoclásicos reconstruidos. Fuente: Skyscanner. Halifax, Canadá (+176 %) La capital de Nueva Escocia combina historia marítima y modernidad. Halifax es un destino vibrante que en 2026 volverá a acoger el Campeonato Mundial de Vela, atrayendo a amantes del deporte y del mar. Chongqing, China (+152 %) Conocida como la “ciudad de montaña", constituye un ejemplo de la China moderna que sorprende a los viajeros que buscan algo distinto a las clásicas rutas de Pekín o Shanghái. Impresiona por su urbanismo extremo y es famosa por su gastronomía picante, sus paisajes fluviales y sus estaciones de metro suspendidas. Chongqing.es un ejemplo de la China moderna que sorprende a los viajeros que buscan algo distinto a las clásicas rutas de Pekín o Shanghái. Fuente: Skyscanner. San Juan, Puerto Rico (+121 %) En los últimos años, la popularidad de San Juan ha crecido gracias al fenómeno global de Bad Bunny, cuyo éxito internacional y la celebración de los conciertos en su país natal ha despertado un renovado interés por Puerto Rico como destino. Langkawi, Malasia (+97 %) Este archipiélago de 99 islas, conocido como la “Joya de Kedah”, ofrece una amplia oferta de actividades turísticas. Atrae tanto a quienes buscan relax en la playa como a los que prefieren aventuras en la naturaleza o deportes acuáticos. Langkawi cuenta con playas vírgenes, selvas tropicales y una amplia oferta de actividades turísticas. Fuente: Syscanner. Recife, Brasil (+89 %) Recife destaca por su red de ríos y canales, que hacen que sea conocida como la “Venecia de Brasil”. Las nuevas rutas internacionales previstas para este invierno, su casco histórico colonial, sus playas urbanas y el carnaval llaman la atención de un creciente número de viajeros. Tiflis, Georgia (+68 %) La capital de Georgia, que "promete ser la gran revelación del próximo año", según recoge el estudio de Skyscanner, se ha viralizado en redes sociales gracias a su gastronomía, su arquitectura ecléctica y su vida nocturna en auge. Su equilibrio entre tradición y modernidad la ha convertido en una alternativa fresca frente a otros destinos europeos ya masificados.
Categorías: Prensa
Cruceros: cae la estacionalidad y sube la demanda de los fluviales y de lujo
La demanda de cruceros en España permanece estable. Aunque los destinos más solicitados siguen siendo tanto el Mediterráneo Occidental como el Oriental, así como el norte de Europa, cada vez hay más demanda de cruceros fluviales, que, al igual que las opciones de barcos premium, ganan terreno, sobre todo entre los viajeros más experimentados. En cuanto a navieras, lideran el ranking de reservas en España MSC Cruises, Costa Cruceros, Royal Caribbean, Celebrity Cruises y NCL, según apuntan desde Viajes El Corte Inglés a Hosteltur. Aumenta también la desestacionalización y crece el interés por destinos menos explorados, como Alaska o Australia. ¿Cambios en las pautas de reserva y en el perfil de los viajeros? No tanto en cuanto a edades, con predominio de parejas entre 40 y 60 años, familias con niños pequeños, grupos familiares multigeneracionales y "viajeros recurrentes amantes del mar". Tampoco en cuanto a los destinos más solicitados por volumen de pasajeros, que siguen siendo el Mediterráneo Occidental, el Mediterráneo Oriental —con especial interés en las Islas Griegas y el Adriático— y el norte de Europa, incluyendo los Fiordos. Pero, desde Viajes El Corte Inglés, apuntan a Hosteltur a un aumento de la demanda de cruceros fluviales y de lujo, sobre todo entre quienes repiten crucero, siendo uno de los cambios recientes en las tendencias más significativos. Asimismo, destaca el aumento de la desestacionalización, con más demanda en invierno y primavera. Además, hay un creciente interés por destinos exóticos como Alaska, Asia, Australia y Nueva Zelanda, así como por el producto de expedición (Antártida, Ártico). Navieras con más reservas y aumento de demanda de paquetes En cuanto a las navieras, las que lideran el ranking de reservas son MSC Cruises, Costa Cruceros, Royal Caribbean, Celebrity Cruises y NCL. En cuanto a las opciones de reserva, destaca el aumento en la demanda de paquetes que incluyen bebidas y excursiones, y el interés por barcos nuevos con más actividades a bordo, pensados para todos los segmentos de edad. La clave de la reserva anticipada El comportamiento de reserva, en el que cada vez influye más el boca a boca, muestra una clara anticipación: la mayoría reserva entre 6 y 9 meses antes de la salida, mientras que los viajes largos y familiares se planifican con entre 9 a 12 meses de antelación. Las campañas de early booking, como la tradicional de Crucero Fantástico de Viajes El Core Inglés -con buena acogida y aumento de demanda- influyen significativamente en este comportamiento," generando una alta afluencia tanto en tiendas físicas como online", indican desde Viajes El Corte Inglés. Añaden que los clientes perciben este momento como ideal para acceder a descuentos y ofertas, con mayor posibilidad de elegir lo que mejor se adapta a sus necesidades
Categorías: Prensa
Travelgate y Connectycs: Mallorca como destino y el comportamiento de la demanda
Travelgate y Connectycs analizan para HOSTELTUR TV, en dos píldoras de datos y conocimiento, sobre Mallorca como destino turístico y el comportamiento de la demanda de cara a 2026. Píldora de conocimiento de Travelgate de la mano de Camila Pérez, Product Director: Píldora de conocimiento de Connectycs de la mano de Javier Soriano, CEO de Connectycs:
Categorías: Prensa
Los destinos turísticos ante el reto de garantizar la experiencia positiva a turistas y residentes
Tono Franco, director, gerente de Visit Valencia, y Marco Táboas, director Insular de Turismo Demanda y Hospitalidad en Fundació Turisme Responsable de Mallorca, participaron en la cuarta edición del Encuentro de Sostenibilidad Turística Hosteltur en un panel titulado 'Destinos turísticos y ayudas europeas apoyando proyectos sostenibles' que contó con Leire Bilbao, gerente de Visit Benidorm, como moderadora. En él se abordaron, entre otros aspectos, las estrategias para reordenar los flujos turísticos, apoyadas en la investigación y la tecnología, con el objetivo de lograr que los visitantes tengan una experiencia positiva y los residentes se sientan cómodos con el fenómeno turístico.
Categorías: Prensa
Las 10 ciudades de América Latina con los cascos antiguos más bellos
Los centros históricos de América Latina conservan una herencia que entrelaza pasado colonial, raíces indígenas y vitalidad contemporánea. Las fachadas coloridas, las plazas trazadas al estilo español y portugués y las catedrales levantadas sobre antiguos templos precolombinos conforman un patrimonio urbano donde la historia sigue viva. En sus calles, la música, la gastronomía y los oficios tradicionales mantienen el pulso cultural de una región que, a diferencia de otras partes del mundo, ha hecho de la mezcla su identidad. El último informe de la agencia alemana TourLane, analiza las diez ciudades latinoamericanas con los cascos antiguos más bellos del continente, tomando en cuenta criterios como la antigüedad, la facilidad para recorrerlas a pie, el precio medio de una visita guiada y su popularidad en redes sociales. Los datos fueron recopilados a partir de 65 ciudades del mundo, de las cuales 10 pertenecen a América Latina. Colombia, México y Brasil lideran la lista, con Cartagena, Oaxaca y Salvador de Bahía ocupando los tres primeros puestos. Les siguen urbes de Centroamérica y el Cono Sur, como Antigua (Guatemala), Buenos Aires (Argentina) o Colonia del Sacramento (Uruguay), todas reconocidas por la UNESCO por su valor histórico y por conservar la trazabilidad de sus orígenes coloniales. Cartagena en Colombia. Fuente: Adobe Stock. En el primer puesto, Cartagena (Colombia) destaca por su muralla del siglo XVI y su trazado colonial intacto. Conocida como la Ciudad Amurallada, es Patrimonio Mundial de la Unesco y uno de los cascos antiguos más vibrantes del continente. Sus balcones cubiertos de buganvillas y sus calles empedradas evocan el esplendor del puerto colonial que fue, y hoy siguen siendo un escenario vivo de historia, arte y cultura caribeña. Oaxaca, México. Fuente: Adobe Stock. Oaxaca (México) ocupa el segundo lugar con un casco histórico que fusiona influencias zapotecas y mixtecas con la arquitectura barroca española. En torno al Zócalo, las iglesias coloniales, los mercados artesanales y los puestos callejeros crean una atmósfera única. TourLane destaca su “equilibrio entre patrimonio tangible e intangible”, donde la gastronomía -con el mole como plato emblemático- y las tradiciones comunitarias son parte esencial del paisaje urbano. Salvador de Bahía. Fuente: Adobe Stock. En el tercer puesto, Salvador de Bahía (Brasil) combina la huella portuguesa con la fuerza de las culturas afrobrasileñas. El barrio de Pelourinho, corazón histórico y cultural de la ciudad, fue el centro del imperio colonial en el siglo XVI y hoy late al ritmo de la samba y el candomblé. Entre fachadas pastel y plazas empedradas se encuentran la Iglesia de São Francisco, la Catedral Basílica y el Museo Afrobrasileño, símbolos de un mestizaje que define la identidad de Brasil. El ranking también incluye otras joyas de la región: Panamá, con su casco viejo frente al Pacífico; Buenos Aires (Argentina); Antigua (Guatemala), ejemplo de planificación urbana colonial; Mérida (México), que conserva vestigios mayas en su trazado; y Colonia del Sacramento (Uruguay), cuya mezcla de influencias españolas y portuguesas le otorga un carácter singular. Completan la lista Sucre (Bolivia) y Quito (Ecuador), ambas declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco y reconocidas por la excelente conservación de sus conjuntos arquitectónicos. Las ciudades con los cascos antiguos más bellos de América Latina Cartagena (Colombia) Oaxaca (México) Salvador de Bahía (Brasil) Ciudad de Panamá (Panamá) Buenos Aires (Argentina) Antigua (Guatemala) Mérida (México) Colonia del Sacramento (Uruguay) Sucre (Bolivia) Quito (Ecuador) ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Categorías: Prensa
Cómo la IA contribuirá a resolver el dilema del ROI de los viajes corporativos
La verdadera irrupción de la inteligencia artificial todavía está por llegar y revolucionará la gestión de los viajes. En el caso del business travel, supondrá que, en breve, el 90% de las operaciones estarán automatizadas. Según apunta a Hosteltur Juan Manuel Baixauli, CEO de Consultia Business Travel, la IA pondrá más en valor la capacidad de asesoramiento y consultoría de los agentes de viaje, además de contribuir a resolver desafíos actuales como conocer el retorno de la inversión de los desplazamientos corporativos o cómo gestionar y resolver a tiempo las incidencias en destino. La verdadera revolución de la IA aplicada al sector turístico todavía está en desarrollo. Y su aplicación dará respuesta a dos de los principales 'debes' que todavía hay en el segmento de los viajes corporativos: el de un correcto seguimiento por parte de las empresas de las incidencias en destino, así como del auténtico retorno de la inversión de los desplazamientos por motivos de trabajo. El 90% de la gestión del business travel lo hará la IA Tal y como apunta a Hosteltur Juan Manuel Baixauli, CEO de la firma especializada en viajes corporativos Consultia Business Travel, en los próximos tres o cuatro años, "el 90% de la gestión de los viajes corporativos lo hará la inteligencia artificial", lo que supondrá la verdadera disrupción, impulsada también por el uso de la tecnología e internet, que "aunque han cambiado las reglas del juego, todavía está por desarrollarse plenamente", añade. La IA llega para revalorizar el valor del asesoramiento Con la automatización de los sistemas de reserva, ¿dónde queda el factor humano? Juan Manuel Baixauli es contundente: en el asesoramiento, la consultoría o en tratar de que los sistemas funcionen bien. "Uno de los grandes desafíos es que el agente de viajes tiene que pasar de ser transaccional a ser consultor. Y es una migración que no va a ser fácil". "Las transformaciones que se están produciendo y a la velocidad que lo están haciendo van suponer que el valor añadido del siglo XXI es que te atienda una persona", destaca. El futuro del business travel, impulsado por la IA a través del ROI Hay informes, como el último de Deloitte, que apuntan a una cierta desaceleración en los viajes corporativos, al menos en las grandes empresas. Según Baixauli, podría corresponder a la falta de información sobre el retorno de la inversión de los desplazamientos de trabajo. "Hasta ahora no se ha monitorizado bien. A las grandes multinacionales les cuesta saber por qué está viajando la gente y qué ROI tienen esos viajes, algo que se puede resolver digitalmente", señala. "Es cierto que hay muchas gestiones que se pueden realizar por videollamada, con el florecimiento de multitud de plataformas, sobre todo a raíz de la pandemia, pero si no se tiene la parte presencial, se pierde mucho de lo emocional, somos seres de contacto. Yo no creo que vayan a bajar el número de viajes, pero hay que saber qué retorno dejan". Y asegura que en cinco años, la IA podrá establecer los parámetros de beneficio y el impacto que ha supuesto para la empresa. La IA, clave para la eficiencia Que la inteligencia artificial va a ser un elemento clave en los próximos años es algo que nadie pone en duda, aunque Baixauli señala que "no todo el mundo está preparado, porque actúa sobre los datos y conexiones", en relación con el déficit de digitalización que, en su opinión, todavía hay en las empresas turísticas. Juan Manuel Baixauli asegura que en breve, el 90% de la gestión del business travel lo hará la IA. Fuente: Consultia Travel En el caso concreto del business travel, destaca que la eficiencia es clave, porque "la empresa busca control, seguridad, aplicar ciertas políticas, y poder asistir a los trabajadores cuando estén en destino". Con ese propósito, en Consultia Business Travel llevan trabajando once años -los últimos tres con aplicación de la IA- en una herramienta, Destinux, para contribuir a la digitalización de todos los procesos del viaje. Los resultados, según el CEO de la compañía: "hay empresas que nos dicen que hemos eliminado el 80% de los costes de procesos". Incidencias en destino La IA permite ofrecer "información quirúrgica" sobre lo que está ocurriendo en el destino de viaje, algo muy relevante para viajeros corporativos que suelen ir escasos de tiempo, por ejemplo en el caso de las huelgas de transporte. Al tener todos los datos de viajes de una empresa digitalizados -quién viaja a dónde y cuándo, con qué compañía y dónde se aloja- "la IA puede monitorizar en todo momento los viajeros, los lugares a los que van, las horas a las que llegan y si identifica algo que le puede perturbar, avisa al viajero", señala Baixauli, de forma que le da margen de maniobra para cambiar de hora una reunión o elegir un transporte alternativo. Respaldo del sentido de responsabilidad de las empresas Según el CEO de Consultia Business Travel, estas aplicaciones de la IA pueden solventar las cuestiones relacionadas con la responsabilidad de las empresas hacia sus viajeros corporativos. Algo que, por cierto, es un concepto que "todavía cuesta que penetre en España este sentido de responsabilidad, aunque terminará calando", añade. Al haber una incidencia en destino, la IA puede conectar directamente con una aseguradora para que aporte una solución en caso de una emergencia.
Categorías: Prensa
Hoy se cambia la hora en España: ¿adelantar o atrasar el reloj? Esto es lo que debes saber
Esta madrugada, del sábado 25 de octubre al domingo 26 de octubre, España volverá a ajustar sus relojes para dar la bienvenida al horario de invierno. Como cada año, el cambio de hora se realiza el último domingo de octubre, que en esta ocasión coincide con el día 26. A las 3:00 de la madrugada los relojes deberán retrasarse una hora, de modo que volverán a marcar las 2:00 horas. Esto significa que, al menos por una noche, los españoles dormirán una hora más. El cambio de hora es una tradición instaurada hace décadas, pero que hoy genera más debate que consenso. En España se implantó de manera permanente en 1974 como una medida para reducir el consumo energético aprovechando mejor la luz solar. Con el paso de los años, la práctica se extendió a la mayor parte de Europa y América del Norte, donde se repite dos veces al año: en marzo, cuando se adelantan los relojes, y en octubre, cuando se atrasan. El principal argumento a favor de este ajuste sigue siendo el ahorro energético. Al disponer de más horas de luz natural durante el día, se reduce, al menos teóricamente, el uso de la electricidad. Según estimaciones de distintos organismos, el ahorro podría rondar entre un 0,5 % y un 1,5 % anual. Hoy se cambia la hora en España: ¿adelantar o atrasar el reloj? Esto es lo que debes saber. Fuente: Adobe Stock Sin embargo, muchos expertos cuestionan la validez actual de estos cálculos. Los hábitos de consumo han cambiado desde los años setenta: ahora se utilizan más dispositivos electrónicos, la iluminación es más eficiente y el ahorro energético derivado del cambio horario apenas se percibe. Además del aspecto económico, cada vez gana más peso la preocupación por los efectos del cambio horario en la salud. Varios estudios apuntan a que modificar la hora dos veces al año altera los ritmos biológicos, afecta al sueño y puede generar cansancio o irritabilidad durante los días posteriores. ¿Se eliminará el cambio de hora? Ante este panorama, el debate sobre su continuidad vuelve a abrirse. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aprovechó esta semana una reunión de Energía de la Unión Europea en Luxemburgo para insistir en la necesidad de poner fin al cambio de hora de forma definitiva, con el horizonte puesto en 2026. Sánchez defendió que “ya no tiene sentido” mantenerlo, al no suponer un ahorro real y contar con el rechazo de la mayoría de los ciudadanos, según diversas encuestas. La postura española no está sola. Los comisarios europeos de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, y de Energía, Dan Jorgensen, también se han mostrado favorables a revisar el sistema. En 2018 la Comisión Europea ya propuso eliminar los cambios estacionales, pero la falta de consenso entre los Estados miembros paralizó la medida. Por ahora, el horario de verano e invierno seguirá vigente hasta que Bruselas logre un acuerdo común. Mientras tanto, esta noche tocará, una vez más, atrasar los relojes y disfrutar de sesenta minutos extra de descanso.
Categorías: Prensa
Infografía: el boom del camping en la Unión Europea tras la pandemia
Leer más: https://www.hosteltur.com/172374_infografia-el-boom-del-camping-en-la-union-europea-tras-la-pandemia.html
Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo.
Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico.
Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector.
2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa























