Sindicador de canales de noticias
Binter aprovecha los recortes de Ryanair en Canarias y volará a Sevilla
La aerolínea canaria Binter ha anunciado la apertura de una nueva conexión directa entre Canarias y Sevilla, días después de que Ryanair anunciara nuevos recortes de plazas. De esta forma, amplía su red de destinos en Andalucía, donde ya opera en Jerez de la Frontera, Córdoba, Granada y Almería. El anuncio se hizo a través de un vídeo en redes sociales, de apenas 30 segundos, en el que aparece la Giralda acompañada del mensaje: "Cada detalle cuenta una historia… y estamos a punto de contarte la siguiente. Próximamente, prepárate para despegar hacia un nuevo destino". Cada detalle cuenta una historia… y estamos a punto de contarte la siguiente.Próximamente prepárate para despegar hacia un nuevo destino.#VuelaConBinter pic.twitter.com/ydo68htT11 — Binter (@BinterCanarias) September 8, 2025 Aún no se han concretado las fechas ni la programación de vuelos, aunque la compañía, que opera desde sus dos bases principales en Gran Canaria y Tenerife Norte, prevé anunciarlo en las próximas semanas. La noticia llega pocos días después de que Ryanair confirmara un recorte de un millón de asientos en su programa de invierno, con especial impacto en Canarias, donde reducirá su capacidad en un 10%. Un avión de la aerolínea canaria Binter. Fuente: Archivo Hosteltur La low cost irlandesa ha cancelado todas sus operaciones en Tenerife Norte y recortará plazas en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, lo que supone la pérdida de 400.000 asientos en el archipiélago. Ese repliegue abre la puerta a que otras compañías ocupen los huecos dejados por Ryanair. Binter ha sido una de las más activas en este movimiento: su primera apuesta fue Jerez de la Frontera, donde Ryanair confirmó el cierre de su base a comienzos de año, eliminando 12 rutas y 800.000 asientos en verano. Ahora, la aerolínea canaria da un paso más con Sevilla, un destino estratégico para reforzar su posición en Andalucía y consolidar su papel como alternativa a las rutas que Ryanair está abandonando.
Categorías: Prensa
Cataluña regulará uno a uno los campings en zonas con riesgo de inundación
Los 16 campings de Cataluña ubicados en zonas con riesgo potencial de inundación estarán sujetos a un nuevo decreto ley que evaluará cada instalación de manera individual para determinar, en su caso, las medidas correctoras necesarias. La normativa, fruto de un trabajo previo de diez meses, ha sido consensuada con la Federación Catalana de Campings y los distintos servicios de emergencias. El proyecto de decreto ley fue presentado este martes por la consejera de Interior y Seguridad Pública, Núria Parlon, acompañada del presidente de la Federación Catalana de Campings, Miquel Gotanegra. El decreto ley presentado, que será aprobado este martes 9 de septiembre en la reunión del Consejo Ejecutivo e iniciará el trámite parlamentario, prevé una serie de mecanismos "que deben permitir evaluar la viabilidad de los establecimientos de camping situados en zonas próximas a cursos fluviales u otras zonas inundables con el fin de seguir garantizando la seguridad de las personas", según ha informado el gobierno catalán. La consejera ha destacado que “se trata de un documento de consenso, resultado de un trabajo previo”. “Quiero que quede claro que este no es un decreto para cerrar campings”, ha insistido. Nuevos radares meteorológicos en el Pirineo Según ha subrayado Parlon, un aspecto clave en este proceso es la instalación en el Pirineo catalán de tres nuevos radares del Servicio Meteorológico de Cataluña, Meteocat. De este modo, de forma paralela a la herramienta legislativa y a los procedimientos y organismos que se ponen en marcha, los tres nuevos radares permitirán "afinar las predicciones meteorológicas para la zona pirenaica". Estos tres radares meteorológicos, que implican una inversión de seis millones de euros, se instalarán en La Peülla, el Pic de l’Orri y la Tosa de Alp. Gestión del riesgo La titular de Interior ha explicado que “queremos gestionar el riesgo, lo queremos hacer de la mejor manera posible y queremos acompañarnos en este proceso de los expertos y de los profesionales para encontrar las mejores soluciones y garantizar la viabilidad de estas actividades y, sobre todo, para seguir siendo referentes como lo somos en el sector del camping”. Por su parte, el presidente de la Federación Catalana de Campings (FCC), Miquel Gotanegra, ha destacado que el trabajo conjunto entre la Federación y la Generalitat, que ha desembocado en este Decreto Ley, es un modelo ejemplar de colaboración pública y privada. En un contexto marcado por el cambio climático, Gotanegra ha subrayado que para el sector del camping es esencial estar preparado en todo momento. “Hemos caminado juntos y hemos puesto las herramientas para que los campings de Cataluña sean cada vez más seguros y sigan siendo un referente en Europa. Con la tecnología y la colaboración del Gobierno, haremos posible una gestión de la seguridad más eficiente en los establecimientos del sector”, ha remarcado. La nueva normativa prevé también la creación de tres órganos que impulsarán y llevarán a cabo los procedimientos de evaluación (Comisión Técnica de Campings), resolverán estos procedimientos (Comisión de Gobierno de Campings), y asesorarán y serán punto de encuentro y participación de las diferentes administraciones locales, representantes del sector y expertos independientes (Consejo Asesor y de Participación en materia de Campings). Según explicado el gobierno catalán, estos tres órganos "conformarán la estructura organizativa que en sus diferentes funciones evaluará la viabilidad de la gestión del riesgo de inundación de los campings en Cataluña para seguir garantizando la seguridad de las personas y propondrá y decidirá las medidas correctoras que eventualmente sean necesarias". Imagen de un camping. Fuente: Adobe Stock ¿Qué tipo de medidas correctoras se aplicarán en los campings? El decreto ley ha sido consensuado por el actual gobierno catalán (PSC) con los grupos parlamentarios de ERC y Comuns y con la Federación Catalana de Campings. El proyecto de decreto ley no detalla una batería de "medidas correctoras", ya que la situación de cada camping es diferente, aunque en algún caso puntual podría suponer la movilidad de algún módulo de bungalós de estas instalaciones turísticas, ha dicho la consejera. La aplicación del decreto, una vez validado por el Parlament, comenzará con los 16 cámpines que están situados en zonas potencialmente inundables, y, una vez analizado caso por caso, se buscarán las soluciones más adecuadas para cada uno a fin de minimizar los riesgos de inundación a través de una comisión técnica formada por la federación, los servicios de emergencias y los ayuntamientos. El Govern contempla una línea de ayudas para establecer estas medidas de protección, que otorgaría la Consejería de Empresa. Parlon ha subrayado que este decreto no es una "lista negra" de campings y que no se ha elaborado para "cerrar" ninguna instalación turística de este tipo, y ha insistido en que se trata de un marco jurídico para mejorar la gestión del riesgo si están ubicados en zonas potencialmente inundables.
Categorías: Prensa
Próximo cambio de hora en España: día y hora exactos
Faltan dos meses para el próximo cambio de hora en España, previsto para la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025. A las 3:00 los relojes se retrasarán hasta las 2:00, dando inicio al horario de invierno. Para quienes se preguntan cuándo se cambia la hora en España, la fecha está marcada en el calendario: será la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025. Fuente: Archivo Hosteltur Va acabando el verano y muchos se preguntan ya cuándo será el próximo cambio de hora en España. Como cada año, el ajuste llegará en otoño y marcará el paso al horario de invierno. Quedan exactamente dos meses para que se produzca, ya que la modificación está prevista para la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025. Esa noche, a las 3:00 de la madrugada, los relojes deberán retrasarse una hora, pasando de nuevo a marcar las 2:00. Con ello, se ganará una hora de descanso nocturno y los amaneceres serán más claros, aunque también anochecerá antes. Este ajuste responde a la normativa europea que establece dos cambios de hora al año: en marzo, con el adelanto de los relojes para adaptarse al horario de verano, y en octubre, con el retraso que marca el inicio del horario de invierno. La medida se aplica de forma coordinada en todos los países de la Unión Europea y busca un mejor aprovechamiento de la luz solar. En el caso de España, el calendario oficial está fijado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y seguirá vigente al menos hasta 2026. Así, cada último domingo de octubre, los relojes deberán adaptarse a esta normativa que marca, oficialmente, el final del verano y la entrada en la temporada de invierno. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
Categorías: Prensa
El Imserso retrasa las expectativas de venta de las agencias
Sorpresa en el sector de agencias tras conocerse que el inicio de las ventas de los viajes del Imserso será el próximo mes de octubre, como avanzó HOSTELTUR en La venta de los viajes del Imserso arranca el 6 de octubre, pues esperaban que fuera, a más tardar, a finales de este mes de septiembre. Para los profesionales, esta decisión retrasa sus expectativas de comercialización y, por ende, la temporada, como detallan a este digital desde la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV). El inicio de las ventas el próximo 6 de octubre “supone un retraso respecto a las expectativas que teníamos las agencias de comenzar la comercialización en septiembre”, asegura José Manuel Lastra, vicepresidente de CEAV, a HOSTELTUR. Para el representante de las agencias de viajes, comenzar las ventas más tarde también traerá consigo que las primeras salidas se retrasen, con todo lo que esto conlleva no solo para el viajero, sino para el sector de la Distribución. “En 2024 el proceso de ventas comenzó el 23 de septiembre, por tanto, este año será dos semanas más tarde. Ello probablemente incida también en el inicio de los viajes en sí, lo cual será negativo tanto para los viajeros como para las empresas participantes en el programa, en unas fechas (mes de octubre) muy adecuadas por climatología para viajar”, recalca Lastra. Las ventas de los viajes del Imseso arrancan el 6 y 8 de octubre, según corresponda a cada comunidad. Fuente: Adobe Stock Asimismo, el sector de las agencias de viajes no entiende la razón del retraso, especialmente cuando se han estado cumpliendo rigurosamente los plazos planteados por los pliegos de la presente temporada y no ha habido recursos, como en otras ocasiones. “Teniendo en cuenta que este año no ha habido alegaciones a las adjudicaciones del concurso, no entendemos el porqué de este retraso”, zanja Lastra. Por contra, desde las empresas adjudicatarias no creen que se vaya a retrasar la temporada, pues creen que el Imserso ha marcado su estrategia para tener todo preparado y, por ejemplo, que no coincidan con días festivos, etc. "No creemos que tenga un efecto mayor. Se ajusta el inicio de viajes y se sacarán todas las plazas", detallan. Cartas de acreditación y comercialización Durante la presente semana, el Imserso enviará un total de 2.811.632 cartas a las 4.387.854 personas acreditadas para poder viajar con el programa de turismo, indicando el día a partir del cual pueden reservar sus viajes y permitiendo hacerlo de forma escalonada. La venta de los viajes del Imserso comenzará el día 6 de octubre en las comunidades autónomas de Asturias, Cataluña, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Ceuta, Islas Baleares, Islas Canarias, La Rioja, Navarra y País Vasco. Y el día 8 de octubre en el resto de las comunidades: Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, Melilla y Murcia. Los pensionistas podrán reservar su viaje a través de las páginas web de las empresas adjudicatarias (www.turismosocial.es, para los viajes de costa peninsular y turismo de escapada y www.mundicolor.es, para los viajes de costa insular), introduciendo su DNI y su clave de acreditación, o bien en cualquiera de las agencias de viaje autorizadas solo con el DNI.
Categorías: Prensa
Iberostar reabre un hotel en Fuerteventura tras una renovación completa
Iberostar Hotels & Resorts avanza en su apuesta por Canarias con la reapertura del Iberostar Selection Fuerteventura Palace, tras una profunda transformación. El hotel de 5 estrellas, situado frente a la playa de Jandía, ha redefinido su propuesta para dirigirse a parejas y familias que buscan experiencias premium. La cadena prevé emplear a más de 300 personas en este establecimiento. El hotel Iberostar Selection Fuerteventura Palace ofrece 437 habitaciones completamente renovadas, cuatro piscinas, gimnasio, Spa Sensations y una variada propuesta gastronómica que incluye tres restaurantes y tres bares. El diseño del hotel está inspirado por la esencia tranquila de la isla. Fuente: Iberostar Hotels & Resorts. Entre las novedades, se encuentra un Star Café abierto 24h; el nuevo Lobby Bar Sansofí con terraza exterior; el restaurante alMar, que presenta un concepto de restaurante de playa con una selección de platos locales y vistas a la playa de Jandía, y la ampliación del restaurante Teppanyaki Tsukiji con una nueva carta. Los huéspedes Star Prestige tienen acceso a un nuevo espacio pensado para desconectar por completo, con un solarium, lounge y piscina exclusivos “Estamos especialmente orgullosos de este proyecto de transformación, que demuestra nuestra apuesta por Canarias como destino de referencia para los viajeros europeos. Nuestro objetivo es seguir ofreciendo experiencias de calidad y personalizadas para nuestros huéspedes, mientras generamos valor para nuestros empleados, colaboradores y la comunidad local”, ha destacado Finn Ackermann, Chief Commercial Officer Iberostar Hotels & Resorts. El Iberostar Selection Fuerteventura Palace tiene 4 piscinas y los huéspedes Star Prestige tienen acceso a un nuevo espacio exclusivo para desconectar por completo. Fuente: Iberostar Hotels & Resorts Iberostar Hotels & Resorts, presente en Canarias desde 1986, tiene 11 hoteles en el archipiélago y ha transformado este establecimiento en base a sus ambiciosos criterios de sostenibilidad Más allá de su renovación, el hotel refuerza su vinculación con Fuerteventura y su esencia local a través de una selección de experiencias en sus instalaciones y alrededores que invitan a reconectar y vivir la isla con calma. El aloe vera actúa como hilo conductor de la estancia y se convierte en protagonista de talleres con productos locales o en tratamientos de bienestar ofrecidos en el hotel. En línea con el compromiso por promover un modelo de turismo responsable y de abastecer el 100% de su pescado y marisco de fuentes responsables, el hotel colabora estrechamente con proveedores de confianza para alcanzar este compromiso. Además, ha modernizado sus instalaciones para lograr una gestión energética más eficiente, operando con electricidad 100% renovable para reducir su huella de carbono y respaldar así el objetivo de la compañía de alcanzar la neutralidad de carbono en 2030. El hotel cuenta con 437 habitaciones completamente renovadas. Fuente: Iberostar Hotels & Resorts. Los esfuerzos en sostenibilidad comprenden también la economía circular, con iniciativas que incluyen un proyecto piloto de gestión de residuos orgánicos en colaboración con una planta local de compostaje, la continuidad de su equipo especializado 3R (Reciclaje, Reducción y Reutilización), y el uso de tecnología con inteligencia artificial para minimizar el desperdicio de alimentos orgánicos. El hotel participa también en un programa de gestión textil, dando una segunda vida a uniformes y tejidos en desuso.
Categorías: Prensa
Imserso 2026: hoteles de turismo de escapada en Andalucía
La nueva programación de los viajes del Imserso para la temporada 2025-2026 incluye 26 hoteles en Andalucía dentro del Lote 3, dedicado al turismo de escapada y procedencia europea. El listado, validado por la Administración y al que ha accedió HOSTELTUR (Imserso: los 244 hoteles de costas e interior que gestionará Ávoris), ya está publicado y confirma opciones en las ocho provincias andaluzas, desde grandes capitales hasta destinos costeros y enclaves de interior. Con el inicio de la nueva temporada del Imserso, una de las preguntas más repetidas entre los viajeros senior es qué hoteles estarán disponibles en Andalucía, en qué provincias y con qué categoría. El listado oficial, validado por la Administración, confirma que la comunidad contará con 26 establecimientos integrados en el Lote 3, dedicados a escapadas culturales, turismo urbano y de naturaleza. Te puede interesar: La venta de los viajes del Imserso arranca el 6 de octubre Cádiz Fuente: Adobe Stock La oferta de Ávoris incluye hoteles de tres y cuatro estrellas, repartidos en las ocho provincias andaluzas. Están presentes grandes capitales como Sevilla, Málaga, Córdoba, Granada, Almería y Huelva, junto a municipios de referencia turística. Destacan enclaves de costa como Islantilla, Benalmádena, Fuengirola, Mijas o Sanlúcar de Barrameda, así como propuestas de interior en Jaén, La Iruela, Torres o Puente Genil. La diversidad de ubicaciones refleja la apuesta del programa por combinar patrimonio cultural, naturaleza y sol y playa, manteniendo a Andalucía como uno de los destinos más atractivos para los beneficiarios del Imserso. Hoteles del Imserso en Almería Hotel Exe Almería Centro 4* (Almería, Almería) Hotel Crisol Almería 3* (Almería, Almería) Hotel Moon Dreams Portomagno 4* (Aguadulce, Almería) Hoteles del Imserso en Cádiz Hotel Crisol Monasterio de San Miguel 4* (El Puerto de Santa María, Cádiz) Hotel Exe Guadalete 4* (Jerez de la Frontera, Cádiz) Hotel Guadalquivir 4* (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) Hotel Crisol Chiclana 3* (Chiclana de la Frontera, Cádiz) Hoteles del Imserso en Córdoba Hotel Averroes 3* (Córdoba, Córdoba) Hotel Exe Las Adelfas 4* (Córdoba, Córdoba) Hotel Castillo 3* (Puente Genil, Córdoba) Hoteles del Imserso en Granada Hotel Reyes Ziries 3* (Pulianas, Granada) Hotel Checkin Camino de Granada 4* (Granada, Granada) Hoteles del Imserso en Huelva Hotel NH Luz Huelva 4* (Huelva, Huelva) Hotel Ilunion Islantilla 4* (Islantilla, Huelva) Hoteles del Imserso en Jaén Hotel Condestable Iranzo 4* (Jaén, Jaén) Hotel & Spa Sierra de Cazorla 4* (La Iruela, Jaén) Hotel Sierra de Cazorla & Spa 4* (La Iruela, Jaén) Hotel Torres I 3* (Torres, Jaén) Hoteles del Imserso en Málaga Hotel Eurostars Málaga 4* (Málaga, Málaga) Hotel MedPlaya Bali 3* (Benalmádena, Málaga) Hotel Ilunion Mijas 4* (Mijas, Málaga) Hotel Parasol by Dorobe 4* (Fuengirola, Málaga) Hoteles del Imserso en Sevilla Hotel Cataluña Híspalis 3* (Sevilla, Sevilla) Hotel Exe Gran Solúcar 4* (Sanlúcar la Mayor, Sevilla) Hotel Exe Sevilla Macarena 4* (Sevilla, Sevilla) Hotel Blu Torre de Sevilla 3* (Sevilla, Sevilla) ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
Categorías: Prensa
Los jóvenes impulsan la IA en turismo, pero sorprende el crecimiento boomer
La inteligencia artificial en el sector turístico ha pasado de ser una promesa tecnológica a convertirse en un factor decisivo para la competitividad, pues ya impacta en el comportamiento y los hábitos de los viajeros. El último Adyen Index: Hospitality and Travel Report 2025 revela que más de la mitad de los hoteleros españoles (56%) considera que las herramientas de búsqueda y personalización basadas en IA remodelarán la industria en los próximos años, frente al 40 % que lo cree a nivel global. La IA está transformando los viajes desde la planificación hasta el soporte durante las vacaciones. La rapidez y la simplicidad impulsan a los viajeros a recurrir a ella para inspirarse, mientras que los empresarios del sector adaptan sus negocios con el fin de optimizar operaciones y mejorar la personalización mediante asistentes virtuales y chatbots que ofrecen respuestas y recomendaciones. Según Phil Crawford, director global de hotelería en Adyen, "la tecnología de IA se ha vuelto increíblemente importante para los huéspedes que buscan inspiración para destinos e itinerarios rápidos, divertidos y personalizados, especialmente con la llegada de las vacaciones de verano". "Los huéspedes utilizan cada vez más la IA para hacer sus viajes más fluidos y, en respuesta, los proveedores de hotelería invierten para atender esta creciente demanda", agrega. Más noticias ¿Está la industria preparada para los superpoderes de los agentes IA? Era B2IA: el reto de optimizar los hoteles a la inteligencia artificial La IA y la hiperpersonalización marcan la nueva hoja de ruta aérea El 35% de los consumidores utiliza IA para descubrir destinos. Fuente: Adobe Stock. La encuesta, realizada a 40.000 consumidores en 27 países, confirma que poco más de un tercio (35%) emplea inteligencia artificial para descubrir nuevos destinos, lo que supone un aumento del 74% respecto a 2024. En el caso de los españoles, el 41% de los consultados recurrió a la IA para reservar sus vacaciones este verano, un 84 % más que en 2024 La adopción de asistentes de IA en el sector de los viajes aún se encuentra en sus primeras etapas y son las generaciones más jóvenes las más propensas a utilizarlos. En España, la Generación Z (71 %) y los milenials (55 %) son los usuarios más activos, aunque el mayor crecimiento corresponde a los boomers (+193 %) y a la Generación X (+95 %). Globalmente, la dinámica es similar, aunque menos acentuada, y la confianza continúa siendo una barrera para los segmentos de mayor edad. Los viajeros utilizan la IA para obtener información personalizada en segundos, para simplificar las búsquedas en línea y en redes sociales, y principalmente para filtrar el exceso de publicidad y de contenido patrocinado El informe de Adyen también detalla que los viajeros de más edad están impulsando el uso de la IA para reservar vuelos y alojamientos. "Los baby boomers son los más receptivos a reservar vuelos con IA, mientras que la Generación Z se muestra ligeramente menos receptiva a reservar alojamientos con IA". Pagos integrados: la otra cara de la innovación Más allá de la inspiración y la reserva, el estudio subraya que los pagos constituyen el vínculo clave entre la motivación generada por la IA y la experiencia global del huésped, desde la reserva de una habitación hasta el check-out del hotel. Crawford añade que "las empresas del sector integran cada vez más la funcionalidad de IA dentro de sus plataformas para ofrecer una experiencia de pago más fluida para los huéspedes", lo cual resulta esencial para mejorar las conversiones, automatizar la defensa contra el fraude e identificar a los clientes genuinos, explica la compañía.
Categorías: Prensa
Caen las reservas hoteleras en Canarias en 7 de las 10 últimas semanas
Las reservas hoteleras en Canarias han registrado descensos interanuales en siete de las últimas diez semanas, una evolución que contrasta con la tendencia al alza registrada en los principales destinos del resto de España. Descenso del 0,5% en Canarias frente a aumentos de doble dígito en otras comunidades Entre el 1 y el 7 de septiembre, Canarias registró un descenso anual del 0,5% en las reservas hoteleras, según datos de la plataforma Travelgate. Este dato contrasta con la evolución positiva de otras comunidades autónomas, como Cataluña (+23%), Andalucía (+11%) Baleares (+19%), la Comunidad de Madrid (+25%), Comunidad Valenciana (+19%) o Galicia (+14%). Cabe señalar que durante los meses de julio y agosto la mayoría de comunidades autónomas ha registrado sólidos crecimientos anuales en las reservas de hotel durante varias semanas (en varios casos, incluso de dos dígitos), en cambio, el archipiélago canario muestra una tendencia a la baja. Variación anual en las reservas en hoteles de Canarias -1,6% (del 30 de junio al 6 de julio) -4,2 % (del 7 al 13 de julio) +2,4% (del 14 de julio al 20 de julio) -2,6% (del 21 al 27 de julio) -0,9% (del 28 de julio hasta el 3 de agosto) +1,8% (del 4 al 10 de agosto) -5,4% (del 11 al 17 de agosto) -4,9% (del 18 al 24 de agosto) +1,6% del 25 al 31 de agosto) -0,5% (del 1 al 7 de septiembre)
Categorías: Prensa
Semana en clave europea para las agencias por los viajes combinados
La definición de paquete turístico o la de "circunstancias extraordinarias" que puedan ser motivo de anulación del viaje son algunas de las cuestiones en torno a la Directiva de Viajes Combinados que están en el aire. La revisión de la normativa se debatirá mañana miércoles en el Parlamento Europeo y el jueves se someterá a votación. Una vez que se consiga un acuerdo, seguirán las conversaciones, ya en otoño y bajo la presidencia danesa, para alcanzar un consenso definitivo. Las agencias de viaje ya han puesto sobre la mesa su oposición a algunos de los aspectos clave. Aunque todavía queden meses de tramitación por delante, la revisión de la Directiva de Viajes Combinados tiene esta semana una cita importante en el Parlamento Europeo. Mañana se someterá a debate en el pleno y al día siguiente se votarán las medidas sobre cómo proteger a los viajeros y garantizar el derecho a reembolso en caso de problemas o quiebras de operadores turísticos, entre otros aspectos. El objetivo es, según la Unión Europea, mejorar la información a los viajeros y asegurar el derecho a cancelar el viaje, así como los derechos de reembolso y ayuda a la repatriación si la compañía organizadora quiebra o circunstancias imprevistas perturban el plan de viaje. La revisión también deberá aclarar en qué consiste un viaje combinado y armonizar las normas sobre el uso de bonos. Para ello, se ha elaborado un informe por parte de la comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor (IMCO) cuyo contenido ya ha levantado ampollas entre las patronales españolas y europeas de agencias de viaje. Las claves de la revisión de la Directiva de Viajes Combinados Por una parte, la definición de viaje combinado, con la propuesta respaldada por el IMCO de que lo que hasta ahora se configura como servicios de viajes vinculados, pasen a ser viajes combinados. El texto amplía ese concepto al incluir dos ventas realizadas en el mismo sitio web dentro de un periodo de 72 horas. Por ejemplo, en lo que se refiere a la venta de entradas o de experiencias -una de las tendencias más relevantes- que implicaría reembolso por parte de las agencias de viaje de no realizarse. Esta semana se debate en el Parlamento Europeo el futuro de la definición de viaje combinado. Fuente: Adobe Stock Por otra parte, el informe apunta como propuesta la limitación al 25% de los pagos anticipados de los viajes combinados. Asimismo, la revisión de la normativa de la Directiva de Viajes Combinados apunta hacia las causas extraordinarias que concurran a la resolución de viajes sin penalización por la ampliación de las mismas: la propuesta es que se tenga en cuenta el lugar de residencia de los viajeros o en el lugar de salida de los viajes. Por qué se oponen las agencias a los cambios propuestos Una vez que se dio a conocer el borrador del mismo, reaccionaron tanto la Asociación Europea de Agencias de Viajes y Turoperadores (ECTAA) como la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas (ACAVE). En un comunicado conjunto apuntaron a que el informe ignora las preocupaciones sobre aspectos clave planteadas por el sector y "generan gran incertidumbre". Ambas agrupaciones inciden en que la limitación de los pagos anticipados para los viajes combinados "supone una carga adicional para los organizadores, que ya ofrecen garantías a los clientes en casos de insolvencia" Por su parte, desde la Confederación Española de Agencias de Viaje, CEAV, y tal como señaló a Hosteltur la directora del área jurídica de CEAV, Ana Barluenga, si se aprobara la propuesta del IMCO, se generaría más inseguridad jurídica y supondría cargas financieras desproporcionadas especialmente para las microempresas y PYMEs.
Categorías: Prensa
Incidencias aéreas: ¿por qué han aumentado casi el doble en verano?
La segunda edición del Flight Disruptions Report, elaborado por la plataforma tecnológica Kiwi.com, revela un aumento significativo en las alteraciones de vuelos a escala global durante el mes de julio de 2025. Según los datos de la compañía, un 2,78% de los pasajeros se vio afectado por incidencias, casi el doble que en el mismo mes de 2024, cuando la cifra se situó en el 1,8%. El informe pone de relieve un comportamiento atípico en el tráfico aéreo de temporada alta: pese al repunte respecto al año anterior, la tasa de disrupciones ha sido inferior a la registrada en junio, lo que rompe con la tendencia habitual del verano, cuando los problemas tienden a intensificarse conforme avanza la campaña estival. ¿A qué se deben estas incidencias? El conflicto en Oriente Medio se mantiene como el principal factor detrás de estas alteraciones. Representa el 53,12% de los afectados en todo el mundo. No obstante, el impacto en la región se ha moderado, con una tasa de disrupción del 39,5% en los países más golpeados, 14 puntos porcentuales menos que en junio. El conflicto en Oriente Medio se mantiene como el principal factor de las incidencias aéreas. Fuente: Adobe Stock En Europa, las huelgas han marcado la agenda de las operaciones aéreas. La protesta del personal de manipulación de equipajes en Portugal o la huelga parcial de controladores en Marsella se sitúan entre los incidentes que tuvieron un 33% de peso en el seguimiento de potenciales incidencias. Sin embargo, su repercusión real sobre los viajeros ha resultado mucho menor de lo que se esperaba. De hecho, la proporción de grandes incidencias del personal de control aéreo, aeropuertos o aerolíneas ha caído hasta el 0,08%, un nivel muy por debajo del 10% registrado en julio de 2024 y del 8% del pasado mes de junio. Oliver Dlouhý, cofundador y consejero delegado de Kiwi.com, subraya que los datos desmienten algunas percepciones extendidas: “Aunque los titulares suelen enfocarse en las huelgas o en el récord de pasajeros, la industria está, en gran medida, preparada para gestionar esos retos. Lo que realmente altera los viajes a gran escala son los acontecimientos inesperados, como el conflicto en Oriente Medio”.
Categorías: Prensa
El Waldorf Astoria de Nueva York recupera su esplendor como icono del lujo
Tras echar el cierre hace ocho años y una reforma milmillonaria, el legendario Waldorf Astoria de Nueva York acaba de retomar completamente su actividad con la reapertura de los espacios para eventos, ya que fue en julio cuando empezó a recibir huéspedes. El hotel, símbolo de la hospitalidad neoyorquina, recupera su actividad reduciendo en tres cuartos su número de habitaciones para dar cabida a nuevas residencias privadas y espacios ampliados para eventos, marcando un nuevo capítulo en la historia de uno de los edificios más emblemáticos de Park Avenue. El icónico hotel Waldorf Astoria de Nueva York abrió por primera vez en 1893, aunque no en su ubicación actual. El original estaba en la Quinta Avenida, pero fue demolido para dar paso al Empire State Building. El hotel que conocemos hoy, ubicado en Park Avenue, fue inaugurado el 1 de octubre de 1931, convirtiéndose en un símbolo del lujo y la arquitectura Art Déco por el que han pasado muchos presidentes estadounidenses y las estrellas de la época dorada de Hollywood. Incluso es un personaje más en las películas que se grabaron en él. Noticias del pasado del mítico hotel: - El hotel Waldorf Astoria de Nueva York cierra hasta 2020 - El Waldorf Astoria de Nueva York se transformará en apartamentos de lujo - Hilton vende el Waldorf Astoria de Nueva York por US$ 1.950 millones La restauración del Waldorf Astoria ha preservado elementos icónicos como el reloj del vestíbulo, el piano de Cole Porter y los salones originales, mientras se han modernizado instalaciones bajo la dirección de los diseñadores Jean-Louis Deniot y Pierre-Yves Rochon. El objetivo ha sido combinar el glamour clásico con servicios contemporáneos, integrando tecnología de última generación y propuestas exclusivas de bienestar. Hilton, que vendió el hotel al grupo chino Anbang Insurance en 2014 por 1.950 M $, lo operará con un contrato de administración por 100 años bajo la propiedad de Dajia Insurance Group. Fuente: Waldorf Astoria New York. Uno de sus cambios más drásticos ha sido la reducción de su capacidad de 1.400 a 375 habitaciones, incluidas 78 suites, todas con superficies más amplias y vistas privilegiadas de Manhattan. El espacio liberado se ha destinado a The Towers of the Waldorf Astoria, una colección de branded residences con acceso a todos los servicios del hotel y unos precios de venta que oscilan entre 1,8 y 70 millones de euros. Otros servicios: gastronomía, bienestar y eventos La reapertura incluye una nueva oferta culinaria con Lex Yard, restaurante de dos plantas dirigido por el chef Michael Anthony, reconocido con una estrella Michelin. También se ha renovado el Peacock Alley, histórico bar de cócteles y punto de encuentro social. En materia de bienestar destaca el Spa Guerlain, que ofrece tratamientos personalizados en sus más de 2.700 metros cuadrados, junto a un gimnasio. La inversión ha permitido casi duplicar la superficie destinada a reuniones, bodas y celebraciones, incorporando tecnología audiovisual avanzada. De este modo, el Waldorf Astoria se posiciona de nuevo como un referente para el turismo de lujo, el segmento corporativo y el residencial en Nueva York.
Categorías: Prensa
Privatización de TAP: las condiciones que han de cumplir los candidatos
El proceso de privatización de la aerolínea portuguesa TAP da un paso más. El Gobierno de Portugal ha fijado ya las condiciones que deben reunir los candidatos interesados en la compra del 49,9% de la compañía. Entre ellas, exigirá que el comprador tenga unos ingresos anuales de más de 5.000 millones de euros en al menos uno de los últimos tres ejercicios. Asimismo, deberá comprometerse a proteger y ampliar las rutas a las Azores y Madeira, así como a los países de habla portuguesa. El Consejo de Ministros ha aprobado el pliego de condiciones que permitirán al Estado -propietario del 100% de la aerolínea- desinvertir hasta el 49,9% del capital de TAP (Transportes Aéreos Portugueses, S.A.). Los interesados ya pueden manifestar su interés si cumplen las condiciones establecidas, teniendo en cuenta que el licitador tiene que ser una aerolínea o un grupo liderado por compañías aéreas, según recogen los términos de referencia de este proceso de privatización. En este sentido, los tres grandes grupos europeos ya han mostrado interés por adquirir dicha participación: Lufthansa, IAG y Air France-KLM (más datos en La privatización de TAP reaviva el interés de los grupos europeos). La compañía que adquiera el 44,9% de TAP tendrá que ampliar la flota de la aerolínea. Fuente: TAP El Ejecutivo llevará a cabo la venta del 44,9% del capital a un inversor y el 5% restante se reservará para los empleados, como es obligatorio en estas operaciones de privatización en el sector público Si la plantilla no muestra interés en esta participación, podría hacerse con ella el nuevo inversor, con lo que alcanzaría el 49,9% de la línea aérea. En las propuestas se valorará el potencial de los licitadores para aumentar su participación en el futuro. Las autoridades evaluarán así el plan de crecimiento estratégico de cada licitador, el precio ofrecido y los compromisos para ampliar la flota. Volver a resultados positivos El Gobierno está tratando de agilizar el proceso de privatización de la aerolínea, consciente de la importancia del mismo para la supervivencia de la compañía, que cerró el primer semestre del año con pérdidas de 70,7 millones de euros, debido al negativo impacto del tipo de cambio. El nuevo inversor tendrá que lograr que la compañía alcance una escala que no habría logrado de manera individual, abriendo nuevas rutas e incrementado la cifra de pasajeros. Esta operación pretende "darle futuro a la aerolínea, aportando viabilidad y sostenibilidad a una operación estratégica para Portugal", ha indicado el primer ministro de Portugal, Luis Montenegro
Categorías: Prensa
Montenegro apuesta todo al lujo para su desarrollo turístico
Montenegro avanza en su posicionamiento como destino de lujo en el Adriático con la llegada de nuevas cadenas internacionales. En los últimos años el país ha pasado de ser un enclave de nicho a consolidarse como un mercado atractivo para proyectos de alto nivel, apoyado en tres desarrollos estratégicos: Porto Montenegro, Luštica Bay y Portonovi. Hoteleras españolas como Iberostar Hotels & Resorts, con tres establecimientos en el país, y Eurostars Hotel Company, con uno, a las que próximamente se sumará Meliá Hotels International, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo en Meliá abrirá un nuevo hotel en Montenegro en 2025, se unen a otras internacionales como IHG, Radisson, Kerzner o Banyan en la expansión en el país. El turismo representa aproximadamente una cuarta parte de la economía montenegrina. Sólo en el primer semestre de este año el país ha recibido 940.800 llegadas internacionales, un 6,3% más que en el mismo periodo de 2024, según las últimas cifras preliminares del Banco Central, publicadas en agosto. La cifra anual ronda los 2,6 millones de visitantes, un nivel equivalente al de prepandemia, con una temporada alta concentrada en verano y una creciente demanda en otoño. La apertura de Meliá refuerza el posicionamiento de Budva como destino turístico de lujo, diversificando la oferta en la costa montenegrina. Fuente: Meliá. Este dinamismo ha impulsado la entrada de inversores y operadores hoteleros internacionales. Los proyectos de uso mixto en la bahía de Boka, que combinan marinas, branded residences y hoteles, se han convertido en ejes de desarrollo y en motor de atracción para marcas de lujo. Ésta es la presencia de cadenas españolas en el país, además de Meliá: - Eurostars abre su primer hotel en Montenegro, un 4 estrellas - Iberostar abre un tercer hotel 100% eléctrico en Montenegro - Iberostar inaugura dos nuevos hoteles de 4 y 5 estrellas en Montenegro Nuevas aperturas internacionales IHG Hotels & Resorts ha reforzado su presencia con la apertura del Crowne Plaza Podgorica, su segundo hotel en la capital, propiedad de BIG CEE y con 122 habitaciones; junto con la próxima inauguración del Crowne Plaza Kolasin, con otras 93, para antes de que acabe el año. Por su parte Radisson Hotel Group acaba de entrar en el mercado con el Radisson Resort Ruža Vjetrova, un complejo frente al mar en Dobra Voda. Otras cadenas como la sudafricana Kerzner International también han puesto el foco en el país, donde el pasado mes de mayo inauguró el SIRO Boka Place, primer hotel de la marca en Europa, dentro del distrito del mismo nombre en Porto Montenegro. El establecimiento, con 96 habitaciones y 144 residencias, se orienta al bienestar y refuerza la estrategia de extender la actividad turística más allá de la temporada náutica. Asimismo Banyan Group, con sede en Singapur, ha añadido a su portfolio europeo la isla Mamula, también conocida como Lastavica, tras la reconversión de la fortaleza del siglo XIX en un hotel de 32 habitaciones y suites. El proyecto, desarrollado junto a Orascom Development Holding (ODH), forma parte de una inversión más amplia en la zona de Luštica Bay, donde también se ubican el hotel Chedi, más de 30 tiendas, instalaciones deportivas y un puerto deportivo, con participación pública. Budva y el norte del país, destinos en crecimiento La ciudad de Budva se perfila como un nodo hotelero clave, con proyectos en curso como las Residencias Swissôtel de Riviera Montenegro, previstas para 2027, y el futuro resort Kamenovo. Esta concentración de desarrollos refuerza la estrategia del país de combinar sol, naturaleza y experiencias exclusivas. Sus responsables turísticos confían en que la expansión de las cadenas internacionales contribuya a aumentar la demanda asiática y europea y ayude así a subir las tarifas hoteleras y elevar los estándares en un destino que se enfoca cada vez más en las oportunidades de desarrollo del lujo. En la imagen, el Cañón del río Tara, en el Parque Nacional Durmitor, al norte del país. Fuente: Turismo de Montenegro. Más allá de la costa, el norte también gana protagonismo. En el valle de Kolašin, el Swissôtel Resort Kolašin abrió en la temporada 2023-24 como primer hotel con acceso directo a pistas de esquí en el país, ampliando la oferta hacia un turismo de montaña durante todo el año. La información de referencia se encuentra disponible en Hospitality Investor.
Categorías: Prensa
Delta da una vuelta de tuerca a los precios dinámicos con el uso de la IA
Es frecuente que muchos de los viajeros que coinciden en el mismo avión hayan pagado tarifas diferentes. El precio depende de distintos factores, desde el tiempo de antelación en la compra del billete, al tipo de vuelo o la oferta y la demanda, entre otros. Ahora Delta Air lines da un paso más en su estrategia de precios dinámicos con el uso de la inteligencia artificial (IA), que conduce a una mayor personalización de las tarifas. Con esta tecnología, Delta pretende optimizar los precios dinámicos, analizando la demanda y otros factores de manera automatizada para ajustar las tarifas con mayor eficiencia. En una reciente conversación con analistas, el presidente de la aerolínea, Glen Hauenstein, detalló que la utilización de la IA para establecer el coste de los billetes suponía ya el 3% de las tarifas nacionales, y preveía llegar al 20% a finales de año. La compañía llevaba experimentando con esta nueva herramienta desde 2023 en su estrategia de precios. Desconfianza hacia la utilización de la herramienta Sin embargo, la medida ha despertado cierta desconfianza en algunos ámbitos por considerarla discriminatoria, además de los posibles riesgos para la privacidad de los datos personales. Un avión de Delta Air lines. Fuente: Delta Air Lines La compañía sostiene que todos los consumidores tendrán tarifas idénticas, pero un grupo de senadores demócratas de Estados Unidos le ha hecho llegar su preocupación por el posible impacto en los precios y la privacidad de los usuarios. Algunos analistas van más allá y temen que las tarifas fluctúen por patrones de comportamiento del consumidor, además de por la oferta y demanda Existe un temor a que se puedan tomar decisiones automatizadas basadas en datos personales, utilizando algoritmos que analizan la información que tienen del usuario, como su historial de compras, su navegación por internet o su actividad en redes sociales. De este modo, a la hora de comprar el billete, se podría llegar a determinar incluso si el usuario tiene una necesidad concreta, por ejemplo, si hay una urgencia que le obligue a coger un avión o es un viaje de placer. Datos que podrían influir en el precio del billete. No obstante, la aerolínea ha aclarado que "no existe ningún producto tarifario que Delta haya utilizado, esté probando o planee usar que apunte a los clientes con precios individualizados basados en datos personales. Los precios de nuestros billetes nunca tienen en cuenta datos personales".
Categorías: Prensa
Los vigilantes de seguridad de Barajas harán huelga en septiembre
El aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas se enfrenta a una jornada de huelga. Los vigilantes de seguridad encargados de los filtros y controles de seguridad, gestionados por Trablisa, han anunciado una huelga indefinida a jornada completa a partir del 14 de septiembre. La medida llega tras el fracaso de las negociaciones entre la empresa y los trabajadores para mejorar sus condiciones laborales. Entre las reclamaciones de los empleados se encuentran mejoras económicas, la implementación de un “plus Madrid” para quienes prestan servicio en Barajas y un incentivo para "todos los que a lo largo del mes en curso no tengan ningún tipo de falta de asistencia al puesto de trabajo". Un control de seguridad en un aeropuerto. Fuente: Adobe Stock También solicitan la creación de un Comité de Centro para facilitar la comunicación con la compañía y que los días de incapacidad laboral no se contabilicen como déficit de jornada, según el Periódico de España. La huelga amenaza con afectar el flujo de pasajeros y el funcionamiento de los controles de seguridad, así como de los accesos rápidos o Fast Track, en el principal de la capital española, lo que podría derivar en retrasos y aglomeraciones en un punto clave en el que pasan todos los viajeros.
Categorías: Prensa
Soltour inicia una nueva etapa con la salida de Tomeu Bennasar
Tomeu Bennasar, consejero delegado de Soltour, división de Viajes de Grupo Piñero, culmina su etapa al frente del turoperador. Un paso que responde al inicio de un nuevo periodo de transformación de la compañía, tras 50 años de trayectoria en el sector, informa el grupo en un comunicado. Tomeu Bennasar. Fuente: Linkedin “Siendo grandes conocedores del entorno y contexto en el que operamos, durante nuestros 50 años de experiencia, hemos observado de cerca la transformación del negocio de la turoperación y queremos que nuestra división de Viajes avance y se consolide como un espacio de creación de valor para los clientes, colaboradores y accionistas”, explica Grupo Piñero. Tomeu Bennasar, cuya salida de Soltour se hará efectiva el 30 de septiembre, emprenderá un nuevo proyecto en el sector. “Agradecemos profundamente su dedicación y valiosa contribución durante estos cuatro años. Tomeu emprenderá un nuevo proyecto personal en el sector, y confiamos en que surgirán futuras oportunidades de colaboración". "Queremos que nuestra división de viajes avance y se consolide como un espacio de creación de valor para los clientes, colaboradores y accionistas" Transformación y adaptación “Desde Grupo Piñero reafirmamos nuestra firme apuesta por Soltour, marca origen de nuestra compañía que, tras cinco décadas de trayectoria y reconocimiento en el sector de viajes, sigue siendo un actor fundamental. Creemos profundamente en lo que hemos construido y estamos convencidos de que esta evolución nos permitirá continuar con éxito 50 años más”, destaca el grupo. En ese sentido, detalla que buscan afrontar los desafíos de Soltour “de manera innovadora, apoyándonos en nuestras fortalezas —seguridad, confianza, trato humano y asistencia a clientes y agencias— y en nuestro know-how como especialistas en viajes para explorar nuevas oportunidades de crecimiento”. Su estrategia transformadora estará centrada en la digitalización, la inteligencia artificial, la personalización de productos y la innovación en el modelo de negocio. "Estamos preparados para adaptarnos a los cambios del mercado, reforzar nuestra competitividad y ofrecer un valor superior a clientes, socios y colaboradores”, concluye.
Categorías: Prensa
El tráfico aéreo crece un 5% desde enero y registra récords en verano
Los datos consolidados del mes de agosto confirman que el incremento sostenido del tráfico aéreo en España se está gestionando con una mejora en las ratios de demora, seguridad y sostenibilidad gracias a las medidas de refuerzo del ‘Plan Verano’ y al trabajo de los controladores aéreos, personal técnico y de apoyo/gestión, según el gestor de la navegación aérea, Enaire. Con datos consolidados de agosto, en los ocho primeros meses de este año, el incremento de tráfico aéreo acumulado desde el 1 de enero respecto de 2024 es del 5,01% y respecto del año prepandemia, 2019, del 13,5%. Este valor sigue contrastando al alza sobre la media europea, donde el tráfico en este mismo periodo ha crecido solo un 3,7% respecto de 2024, y todavía no ha recuperado los niveles prepandemia al situarse un 0,7% por debajo del 2019. Con estos valores, en los primeros ocho meses de 2025, la recuperación del tráfico prepandemia en España es superior en 14,3 puntos porcentuales a la media europea. Controladores en la Torre de Control de Gran Canaria. Fuente: Enaire Con el crecimiento de tráfico acumulado referido hasta 31 de agosto, es significativo que además las cinco Regiones de Navegación Aérea nacionales están muy por encima de 2019 (con cifras como la Región Sur con 32,1%, Canarias 19,9%; Este 18,6%, Baleares 14,2%, y Centro-Norte al 11,7%) y un 3,8% más de tráfico que la temporada de verano de 2024 (temporada en la que ya se superó el anterior récord de tráfico en 76 ocasiones). En lo que va de verano y hasta el 31 de agosto, Enaire ha superado el récord histórico de vuelos instrumentales gestionados en un día de 2024 (que databa del 10 de agosto de 2024 con 7.886 vuelos) en 32 ocasiones. Además, se ha establecido otro nuevo récord histórico el 5 de julio (e igualado el 9 de agosto) de 8.103 vuelos diarios. Para hacer frente a las previsiones de crecimiento del tráfico aéreo, Enaire elaboró y ha ejecutado un plan de medidas, Plan Verano 2025, con actuaciones técnico/operativas, de espacio aéreo y de refuerzo de plantillas, abarcando 91 actuaciones. Gracias a estas medidas, y muy especialmente al esfuerzo y compromiso de los profesionales de Enaire, se ha registrado una reducción de la demora muy significativa. Transcurridos tres meses desde el comienzo de la parte más intensa de la campaña de verano (1 de junio al 31 de agosto), los datos acumulados indican una reducción de la demora total por todas las causas (atribuibles y no atribuibles; por ejemplo, la meteorología adversa) de un 9,5% en comparación con el mismo periodo de 2024 (-6,1% en la fase de control de ruta y -22,6% en aeropuertos). En los tres meses de la temporada de verano de 2025, desde el 1 de junio al 31 de agosto de 2025, esta reducción de la demora aumenta hasta el 13,6% cuando se consideran las causas atribuibles a los servicios de control de tráfico aéreo. En lo que va del año 2025, desde el 1 de enero hasta el 31 de agosto, la demora por causas atribuibles a la gestión de los servicios de control aéreo en España se ha reducido respecto a 2024 un 2,6%, siendo esta reducción de un -1,1% en el ámbito del control de ruta y un -19,2% en el control de aeródromo. Hay que subrayar que esta reducción de la demora se produce con un mayor tráfico que el operado en el ya año récord 2024.
Categorías: Prensa
Elaia Investment vende en 10,2 M € un complejo de apartamentos turísticos
La socimi Elaia Investment Spain acaba de anunciar la venta de un complejo de apartamentos turísticos ubicado en Estartit (Girona), por 10,19 millones de euros. El establecimiento es operado por Pierre & Vacances, mediante un contrato de arrendamiento a largo plazo. El complejo Estartit Festa es un edificio de 151 unidades y con acceso directo a una playa de 6 km. Según lo informado a BME Growth, la compañía ha vendido 110 unidades de su titularidad. “Con la caja recibida por la transmisión se ha amortizado un préstamo hipotecario que gravaba dichas unidades por importe de 3.078.837,25€. Esta operación ha generado una plusvalía de alrededor de 1.500.000 €”, detalla la compañía en un comunicado firmado por Louis Bayon, Presidente del Consejo de Administración. Pierre & Vacances Estartit Playa. Fuente: Elaia Investment Spain. El complejo cuenta con apartamentos vacaciones totalmente equipados y con servicios de hotel, piscinas para adultos y niños y espacios comunes. Forma parte de la cartera de Pierre & Vacances desde 2016 Esta es la segunda desinversión del año en apartamentos turísticos, por parte de Elaia Investment Spain, ya que en abril vendió el complejo Surfing Playa de Santa Ponsa, que se explota bajo la marca FlipFlop, como publicó HOSTELTUR en Acerca Hospitality suma un nuevo activo en Baleares. .
Categorías: Prensa
Gloria Guevara asume la dirección del WTTC por enfermedad de su CEO
La presidenta y directora ejecutiva del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), Julia Simpson, no podrá asistir a la cumbre anual de esta organización, que se celebra a finales de mes en Roma. Está de baja por enfermedad y durante el tiempo que se prolongue su baja médica, Gloria Guevara, que ya lideró esta organización, se pondrá la frente de la misma en calidad de directora ejecutiva. "Guevara regresa al liderazgo del organismo con el mandato de conducirlo hasta la clausura de la Cumbre Global de Roma", ha explicado el WTTC en un comunicado. Un nombramiento que "no solo responde a una necesidad inmediata de continuidad operativa, también subraya la confianza del WTTC en su experiencia y reconocimiento como una figura refinada y respetada dentro de la industria global del turismo", agrega. La cumbre reunirá a líderes y destacadas personalidades del turismo mundial para abordar cuestiones como innovación, digitalización, sostenibilidad y recuperación pospandemia. La agenda de conferencistas incluye figuras destacadas como Jane Sun (Trip.com), Anthony Capuano (Marriott), Elie Maalouf (IHG), y líderes de Microsoft, Google, Amadeus, entre otros. "El regreso de Guevara aporta estabilidad y confianza en un momento vital para el sector. Su nombramiento interino permitirá asegurar el rumbo estratégico del WTTC y ofrecer continuidad a uno de los eventos más relevantes de la agenda global del turismo", indica el comunicado Gloria Guevara lideró el WTTC entre agosto de 2017 y abril de 2021. Fuente: WTTC Guevara fue presidenta y CEO del WTTC entre agosto de 2017 y abril de 2021. A partir de esa fecha asumió el cargo de asesora principal del Ministerio de Turismo de Arabia Saudita, que dejó el 30 de junio de 2024. En 2025, participó en el proceso iniciado por ONU Turismo para liderar la Secretaría General a partir de 2026, una carrera en la que fue superada por la candidata de Emiratos Árabes Unidos, Sheikha Al Nowais (más datos en La candidata de Emiratos Árabes Unidos liderará ONU Turismo desde 2026). Julia Simpson, presidenta y consejera delegada del WTTC, no podrá asistir a la cumbre de Roma porque está de baja por enfermedad. Fuente: WTTC. "Le deseamos una pronta recuperación a Julia y agradecemos profundamente a Gloria por asumir este rol en un momento tan crucial. Estoy convencido de que liderará la cumbre con gran éxito”, afirma Greg O’Hara, presidente del WTTC.
Categorías: Prensa
Páginas
