Cuando pensamos en innovación, solemos imaginar gadgets electrónicos o tecnología robótica. Pero ¿por qué no darnos un descanso de la tecnología y aplicar la innovación también a nuestras vacaciones? Así lo ha hecho Costa Cruceros, desarrollando un nuevo concepto que supone añadir más destinos al itinerario de un crucero, haciéndolo aún más rico en nuevas experiencias. Y la innovación es que estos nuevos destinos se disfrutan… desde el Barco. Es la nueva propuesta del Costa Smeralda, un barco que es en sí mismo el resultado de un proceso completo de innovación. Desde la propulsión pionera en el mundo por gas natural licuado (GNL), uno de los combustibles fósiles más limpios y con la tecnología más avanzada para reducir emisiones en el sector marítimo, al enfoque sostenible integral a bordo, con sistemas de gestión inteligente de energía, desalinización de agua de mar para el abastecimiento diario y recogida selectiva de residuos. Además, la conexión Starlink garantiza wifi de alta velocidad incluso en alta mar, ideal para quienes desean estar siempre conectados. Si añadimos a esto que a bordo del Costa Smeralda encontraremos el único Museo de Diseño Italiano en alta mar, todo apunta a unas vacaciones que supondrán un antes y un después en la vida de parejas, familias o grupos de amigos. Estos nuevos destinos, llamados Sea Destinations, suponen añadir nuevas y sorprendentes experiencias al ya rico itinerario que parte de Barcelona cada domingo y permite descubrir ciudades como Cagliari (Cerdeña), Nápoles, Civitavecchia (Roma), Génova, Marsella, en una ruta que combina historia, arte y naturaleza, con tiempo para disfrutarla al ritmo del viajero. Ejemplos de estas experiencias son observar el firmamento en total oscuridad durante el Mar de Estrellas, disfrutar de un desayuno temático frente a los Farallones de Capri o asistir a un espectáculo de luces sobre los Cetáceos del Mediterráneo al amparo de la noche. Estos Sea Destinations están diseñados para fomentar una conexión profunda con el entorno, sin necesidad de desembarcar. Y están incluidos en el precio del crucero. El Mediterráneo como nunca lo habías vivido Las excursiones en tierra han sido totalmente rediseñadas para poder ofrecer a cada tipo de consumidor la experiencia más adecuada: desde visitar lo mejor de cada ciudad, sin estrés, a excursiones más tranquilas y llenas de actividades pensadas para que mayores y pequeños disfruten a la vez, a excursiones icónicas llenas de secretos y detalles desconocidos, a excursiones extraordinarias y llenas de adrenalina, para no olvidar. Entre escala y escala, el barco sorprende con espacios de relajación, entretenimiento, actividades al aire libre y propuestas de bienestar como el spa Sole Mio, pensado para reconectar cuerpo y mente, con el mar como telón de fondo. Todo ello con la comodidad de viajar como en casa gracias a la propuesta de producto español a bordo: tripulación hispanohablante, gastronomía española, horarios adaptados a nuestras costumbres, y entretenimiento en castellano con comediantes de primer nivel de nuestra escena nacional. Alta cocina con firma Michelin La gastronomía es otro de los grandes protagonistas del Costa Smeralda. El barco cuenta con la colaboración de tres chefs estrella Michelin: Bruno Barbieri, Hélène Darroze y el español Ángel León, el Chef del Mar, quienes han diseñado una travesía culinaria que permite por ejemplo saborear platos emblemáticos de cada destino la noche antes de visitarlos. Otra de sus creaciones es el restaurante Archipelago, uno de los espacios más emblemáticos a bordo, que combina diseño sostenible -con islas creadas a partir de madera recuperada en las playas- con alta gastronomía basada en productos de temporada y de proximidad. Parte de sus beneficios se destinan a proyectos medioambientales a través de la Fundación Costa Crociere. La experiencia se extiende a un total de 21 restaurantes y espacios gastronómicos, incluyendo una pizzería tradicional, cocina asiática, bares temáticos y áreas dedicadas a productos locales. Una propuesta pensada para disfrutar de cada comida como una celebración. Promoción especial Costa Cruceros lanza una oferta exclusiva para quienes planifican sus vacaciones con antelación: reservando antes del 15 de junio, las bebidas están incluidas durante toda la travesía. Una forma de vivir la experiencia gastronómica al máximo, sin costes adicionales y con total libertad para elegir entre vinos, cócteles, refrescos y mucho más. Adicionalmente, los pasajeros que reserven en balcón tendrán tren de ida y vuelta gratis a Barcelona desde las estaciones de Madrid, Málaga, Sevilla, Córdoba y Zaragoza. Y autobús gratis de ida y vuelta a Barcelona desde Lleida, Girona y Tarragona.
Ya puedes inscribirte para asistir presencialmente o registrarte para seguir el evento en streaming (para usuarios Premium) en el siguiente enlace: INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA Y EL REGISTRO PARA ASISTIR AL FORO HOSTELTUR 2025 Bajo el título "Transformación Estratégica en la era del cambio constante", el foro abordará temas esenciales como la transformación empresarial, la digitalización, la conectividad, la distribución, la diversificación o la expansión de modelos de negocio, con una visión práctica y orientada a la toma de decisiones. Programa Foro Hosteltur 2025 El programa previsto para el Foro Hosteltur 2025 es el siguiente: 14:45 · 15:15 Llegada e Inscripción 15:15 · 15:45 Inauguración Oficial Manuel Molina, director/editor de Hosteltur Luis Martín Izquierdo, viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid Jordi Hereu Boher, ministro de Industria y Turismo de España 15:45 · 16:05Keynote: Cómo liderar el cambio y sobrevivir en el intento Federico J. González Tejera, CEO global de Radisson Hotel Group y Louvre Hotel Group 16:05 · 16:25Keynote: Descifrando el futuro del sector turístico Francisco Pérez-Lozao Rüter, president, Hospitality, Amadeus 16:25 · 16:55Conversación: Transformación Estratégica en la era del cambio constante Federico J. González Tejera, CEO global de Radisson Hotel Group y Louvre Hotel Group Francisco Pérez-Lozao Rüter, president & SVP Hospitality Amadeus Modera: Xavier Trias, EY - Socio responsable de Technology Consulting 16:55 · 17:25Coffee Break Ponentes del XX Foro Hosteltur Fuente: Hosteltur 17:25 · 18:00Keynote: ¿Descarrilará la incertidumbre global el sector turístico español? Leopoldo Torralba, deputy Chief Economist, Head of Research. Managing Director. Arcano 18:00 · 18:35Panel: Transformación Estratégica en la era del cambio constante: Expansión y Diversificación Abel Matutes Prats, presidente Palladium Hotel Group Amancio López, presidente Grupo Hotusa Modera: David Rodríguez, Deloitte - Socio Director de Transport, Hospitality and Services 18:35 · 19:15Panel: El dilema de los más grandes: ¿se puede reinar sin transformarse? Gabriel Subías, CEO W2M (Grupo Iberostar) Juan Carlos González, CEO Ávoris (Grupo Barceló) Rafael García Garrido, CEO Travel Live - Nautalia Viajes Modera: Ricardo Fernández, Grupo Destinia - CEO 19:15 · 20:15Vino español Ponentes del XX Foro Hosteltur Fuente: Hosteltur
Antes de comenzar el análisis debemos recalcar que éste no es un ranking como tal, ya que para su elaboración hemos utilizado los datos que nos han facilitado apenas un tercio de las 124 empresas que han participado en el Ranking Hosteltur de grandes cadenas hoteleras. - Así hacemos el Ranking Hosteltur de cadenas hoteleras Aún así, son datos que confirman marcadas tendencias en el sector. Lo primero que destaca es el notable incremento de la inversión, sobre todo la destinada al reposicionamiento de activos, que se duplica con respecto a la del pasado año, algo más de 850 millones de euros frente a 434 millones, con casi el mismo número de cadenas participantes. Los presupuestos siguen siendo mucho más abultados en esta partida que en la destinada a adquisiciones, aunque también ha aumentado, pasando de 148 a 177 millones de euros, si bien es cierto que sólo siete de las 36 cadenas han querido facilitar este dato. El Barceló Praia Cape Verde, inaugurado el pasado verano, forma parte de la inversión de 80 millones de euros para adquisición, reposicionamiento y desarrollo de nuevos hoteles de Barceló en Cabo Verde. Fuente: Barceló Hotel Group. Estas grandes diferencias pueden deberse a las estrategias asset light de las cadenas españolas en su expansión, que se decantan por fórmulas que comprometen menos inversión que la compra de activos; a que muchas veces la inversión en estas adquisiciones responde a las oportunidades que surgen en el mercado, mientras que la destinada a reformas está mucho más definida; o simplemente a que las empresas no quieren revelar sus cartas en lo que a estrategia de compras se refiere. Aunque el listado está ordenado por la suma total de inversión de mayor a menor, en el apartado de reposicionamiento de activos destaca muy por delante de sus competidores Barceló Hotel Group, que en esta ocasión no ha detallado cómo dividirá su presupuesto de 400 millones de euros entre ambas alternativas, como sí hizo el pasado año a partes iguales. Su CEO para EMEA (Europa, Oriente Medio y África), Raúl González, ya anunció a primeros de año que el grupo hotelero destinaría 500 millones de euros a crecer y reposicionar activos. Por detrás, a gran distancia se sitúa Room Mate Hotels, que desvela el presupuesto para compra de hoteles, 70 millones, a los que se suman más de 12 millones en renovaciones. Más información en: - Room Mate Hotels entra en Suiza tras cerrar 2024 con 128,5 M € en ingresos - Room Mate abre en Roma un nuevo hotel boutique de 65 habitaciones - Room Mate Hotels compra Staying Valencia y suma 10 nuevos activos Completa el podio Minor Hotels Europe & Americas (antes NH Hotel Group), que sólo en el primer semestre de 2024 invirtió en Capex (inversión en activos productivos) 77 millones de euros. Más información en: - Minor Hotels Europe & Americas: en 2024 crece más el beneficio que ingresos - Ibiza: primera compra hotelera del año para el debut de NH Collection Resulta curioso que las siete cadenas que revelan la inversión destinada a compra de nuevos hoteles -además de la ya citada, Ona Hotels & Apartments, con 50 millones previstos (que se suman a los 30 millones del ejercicio anterior); Grupo Hesperia, con 25 millones; Universal Beach Hotels, con 10; Blau Hotels, con nueve; Checkin Hotels, con siete; y Hoteles Servigroup, con seis millones de euros- al menos igualan el presupuesto dedicado a reposicionamiento, aunque en casos como el de Ona llegan a multiplicarlo por 10. Los planes de compra y reposicionamiento de activos de las 36 cadenas que nos han facilitado sus datos suman 1.029 millones de euros, el 82,5% destinado a reformas, según las cifras que han querido revelar Otras que sí han querido concretar: Grupo Hesperia ha detallado una inversión a renovación de hoteles de “alrededor de ocho millones de euros con los que culminar el relanzamiento de la marca”, si bien reconoce que “la mayoría del portfolio ya está reposicionada”. Los 20 millones de Derby Hotels Collection los ha destinado sólo a la reforma del hotel The Caesar en Londres. Y los siete millones de Fergus Group, al actual hotel Tal Affiliated by Fergus.
Hyatt Hotels Corporation ha reestructurado la región EAME en tres subregiones y desde este año tienes a cargo la región Sur, quedando al frente de más de 80 hoteles, ¿qué retos supone? Este último año ha sido intenso, pero muy enriquecedor, no solo por el tamaño de la cartera, sino por la diversidad del portfolio. En la región EAME de Hyatt hablamos de 82 hoteles en 13 países, con una gran diversidad de destinos, mercados, propietarios y marcas, que van desde el segmento vacacional hasta el corporate. Solo en el sur de EAME contamos con más de 16 marcas. Esto me ha aportado mucho, porque como operadores conocemos diferentes tipos de propietarios, sus visiones de negocio y sus modelos organizativos. ¿Cambia mucho el tipo de propietario de un país a otro? En España tenemos desde propietarios tradicionales, family office hasta institucionales o fondos de inversión, y encontramos este mismo perfil en Turquía, Marruecos o Bulgaria. Lo importante en nuestro rol, especialmente en esta fase inicial para mí, es construir una relación de confianza entre el propietario del activo y el operador, porque sabemos que es una relación de largo recorrido, con momentos fáciles, cuando tenemos viento de cola, y momentos complicados, cuando tenemos viento de cara. Ahora mismo, ¿el viento cómo está, qué previsiones tiene la cadena para este año? Depende del lugar, y ahí está la riqueza y fortaleza de nuestro modelo global. Con 1.400 hoteles en 80 países, podemos capitalizar oportunidades donde estén y ayuda a mitigar riesgos. Hemos tenido viento de cola en destinos vacacionales como España, Marruecos y también Grecia nos está funcionando muy bien. En Turquía, la situación de inflación y tasa de cambio afecta, y en Belgrado, una situación muy local y geopolítica está impactando la demanda. Nuestra función es navegar y adaptarnos a las situaciones de una manera muy específica a cada hotel y a cada destino Manuel Melenchón, Director General de Hyatt para el Sur de Europa y Norte de África. Fuente: Hyatt Hotels Corporation. Conociendo los resultados de la Semana Santa, ¿cuál es el balance y qué espera del verano, tanto en España como en países competidores en los que tienen presencia? En España estamos muy satisfechos con los resultados hasta Semana Santa, tanto en destinos vacacionales —especialmente Canarias— como urbanos, como Madrid y Barcelona. Somos moderadamente optimistas para la temporada, aunque destinos como Baleares dependen de la evolución de la demanda en las próximas semanas A nivel internacional, Marruecos tiene muy buenas previsiones, operando con Park Hyatt en Marrakech y después tenemos Hyatt Regency y Hyatt Place en Taghazout, un destino bellísimo y donde vemos una demanda muy fuerte del cliente vacacional. Grecia viene incluso con más fuerza que el año anterior. Donde vemos más retos es Estambul, no tanto en los destinos turísticos de Turquía, pero en Estambul vemos más de dificultad por las tasas de cambio y la inflación, como mencionaba anteriormente. ¿Las tarifas continuarán aumentando o comienzan a normalizarse? No tengo referencias para decirte que esto vaya a frenarse. Los precios han tenido un crecimiento de doble dígito en los últimos dos años y estoy casi seguro de que es algo que no es fácil de mantener en el tiempo Los hoteleros nos tenemos que acomodar a lo que la demanda nos vaya marcando. Esto es una cuestión de capacidad e intensidad de la demanda y también de nuestra capacidad de adaptarnos a mercados que nos ayuden a mejorar nuestros precios. Si somos capaces de acercarnos a mercados que están dispuestos a pagar un poco más, eso también irá acompañado de una mejora en los productos y destinos. Nosotros hemos sido capaces de optimizar mucho nuestros precios y gran parte de los resultados vienen dados por la estrategia de distribución, especialmente el canal directo, y por usar herramientas de yiel que mejoran la rentabilidad. ¿Estos crecimientos se repiten en el resto del sur de Europa? Depende del destino, pero es más evidente en la parte vacacional que en la urbana. El hotel Palace de Muro de Mallorca reabre en junio como Sarena de Muro Resort Mallorca, part of Destination by Hyatt. Fuente: Hyatt. Estrategia de expansión y marcas ¿Qué peso tiene España dentro de la estrategia de crecimiento de Hyatt? Más allá de que es el mercado más importante en número de hoteles para Europa y la región sur, también es uno de los países con mayor foco a la hora de expandir el crecimiento en las múltiples marcas. Desde 2020, Hyatt ha pasado de contar con cuatro hoteles a 55 en el país, multiplicando por 14 nuestra presencia en el mercado en solo cinco años. Tenemos especial interés y ambición en crecer en marcas lifestyle y lujo. En la región este año abrimos Andaz en Lisboa y el próximo año Thompson en Sevilla. En España todavía tenemos espacio para crecer dentro del segmento vacacional y de la categoría inclusive. ¿Por qué algunas marcas como Andaz o Park Hyatt no están aún en España? No están aún, pero buscamos oportunidades para tenerlas. Estoy convencido que tanto Park Hyatt, como Andaz y otras que aún no tenemos, estarán en España en los próximos años. Tenemos numerosos leads en estudio con diferentes destinos. Nuestra ambición es crecer tanto en los destinos principales, como puede ser Madrid o Barcelona, como también en destinos secundarios, porque muchas de las marcas que operamos se adaptan. Queremos crecer de forma coherente y sostenible, en el momento y en los destinos adecuados, no se trata de crecer por crecer. ¿Hay destinos del norte de España en el radar? En el norte de España estamos explorando ciudades como Bilbao, San Sebastián y A Coruña, donde marcas como Hyatt Regency, Hyatt Place o Hyatt Centric podrían encajar perfectamente ¿La apuesta por crecer en lifestyle y lujo a qué responde? Tanto el lifestyle, el lujo, como la parte vacacional, han sido los tres motores de la evolución de la demanda en los últimos años. En España el lujo y el lifestyle han tenido un desarrollo muy importante y vemos que hay destinos donde nuestras marcas pueden desempeñar un rol fundamental. ¿El foco está solo en España? España es uno de los principales objetivos y aunque tenemos un peso robusto creemos que aún hay espacio para más, porque podemos apoyar mucho a propietarios o a hoteleros que tengan la intención de plantearse un cambio de marca. Pero también queremos crecer en Marruecos, Grecia, Croacia, Turquía y Egipto. Nuestra fortaleza como compañía internacional, con 1.400 hoteles y un programa de fidelidad con 54 millones de miembros, nos da capacidad de presentarnos y competir en cualquier oportunidad y destino. El complejo Macenas Mediterranean Resort de Mojácar contará con un hotel de la marca Destination by Hyatt. Fuente: Hyatt Hotels Corporation. Alianzas e integraciones La alianza con Piñero los posiciona como líderes en el lujo todo incluido, ¿el plan es crecer más allá del Caribe? La joint venture que firmamos a finales de diciembre incorporó 22 resorts (12.000 habitaciones), incluidos los Bahia Principe Hotels & Resorts ubicados en República Dominicana, México, Jamaica y España, así como el exclusivo Cayo Levantado Resort en la República Dominicana al porfolio Inclusive de Hyatt. Así, nuestra cartera global de resorts abarca más de 150 propiedades y más de 55.000 habitaciones, siendo líderes globales del segmento. La cultura de Grupo Piñero, sus valores compartidos y su experiencia en resorts todo incluido de 4 a 5 estrellas, combinados con el liderazgo de Hyatt en el segmento de lujo todo incluido, crean oportunidades emocionantes. Es un escenario de crecimiento amplio, no limitado al Caribe ¿La estrategia de expansión incluye la compra de cadenas o firmar otras joint venture? Nosotros estamos abiertos a los diferentes modelos de colaboración que podamos acordar con potenciales socios. Es verdad que nuestra estrategia de crecimiento es asset light, entonces en ningún caso es solo invertir en los activos, sino que buscamos colaboraciones. ¿Hay menos resistencia entre hoteleros españoles a estas alianzas con grandes cadenas? Sí. España lleva años operando como uno de los principales destinos turísticos del mundo, y hay segundas y terceras generaciones de propietarios que buscan fórmulas para gestionar los negocios de manera diferente. Ahí es donde podemos aportar valor. Nuestra fortaleza es la globalidad, las múltiples marcas que se adaptan a las expectativas de los clientes y a lo que el propietario puede requerir en cuanto a nivel de inversión, reposicionamiento, además de la flexibilidad a la hora de alcanzar determinados acuerdos. Nos sentimos cómodos con acuerdos de management o franquicia, donde no hay ningún compromiso de inversión de capital. ¿Qué has aprendido en estos procesos de integración y relación con propietarios? Lo principal es construir una relación de confianza. Cuando vienen malos tiempos, si no hay confianza, el propietario pensará que no estamos haciendo todo lo posible. Con confianza, sabe que estamos trabajando juntos para salir adelante ¿Cómo ha sido integrar la cultura operativa española con la americana? Ha sido unir lo mejor de dos mundos: la eficiencia española en costes y la potencia comercial y de distribución americana. Hyatt ha respetado las cosas que ya funcionaban bien y ha buscado fortalecerlas. Antes de unirse a Hyatt, Manuel Melenchón fue el Vicepresidente de Operaciones en Asia de Minor Hotels, y en NH desempeñó durante más de una década roles como el de Director de Operaciones para España, Francia, Portugal y Andorra. Fuente: Hyatt Hotels Corporation. Posicionamiento y competencia en los destinos ¿El crecimiento de Hyatt en Europa ha ayudado a dar visibilidad a destinos del sur en EE. UU.? Sin duda. Desde 2017, hemos cuadruplicado nuestra oferta de habitaciones en Europa, pasando de 10.300 a más de 39.100. Actualmente, Hyatt cuenta con más de 220 hoteles y 49.000 habitaciones en la región EAME, distribuidos en 41 mercados diferentes. Este crecimiento ha favorecido que los destinos europeos tengan más visibilidad en el mercado estadounidense. En los hoteles que tenemos tanto en Madrid como en Barcelona o Baleares, hemos visto que el mercado estadounidense ha ido creciendo de manera constante durante los últimos años y se ha consolidado el crecimiento del programa de fidelidad. ¿Las tensiones geopolíticas están impactando en los viajes de EE. UU. al Caribe o Europa? Es difícil medir ahora mismo el impacto exacto en la demanda. La inestabilidad genera incertidumbre y la incertidumbre genera cierto nivel de desconfianza y desde luego no ayuda Como hoteleros debemos buscar alternativas para mitigar los riesgos, buscar otros escenarios, otros mercados, otra tipología de negocio que nos ayude a mitigar eso. La masificación de la que se habla en España, ¿afecta al destino empujando viajeros a otros países competidores? También es difícil objetivizar eso. Aunque España ha tenido un fuerte crecimiento turístico, no tenemos manera de decir que haya una fuga de clientes hacia otros destinos. El hotel Thompson Madrid fue el primero de la marca en Europa y en 2026 está prevista una apertura en Sevilla. Fuente: Hyatt Hotels Corporation. Hyatt no es la primera cadena internacional en llegar a España, pero hoy son los que más habitaciones tienen, ¿esta apuesta ha incentivado a que lleguen otras compañías y ha mejorado la competencia? Cuanto más apostamos los operadores por los destinos, más visibilidad damos. Un ejemplo claro es Madrid: la llegada de marcas como Four Seasons y Mandarin Oriental ha ayudado no solo al segmento lujo, sino que también ha mejorado rentabilidades y ha atraído a nuevos perfiles de clientes. Es transformador a nivel de negocio y del propio destino, porque abrir hoteles en diferentes ubicaciones de Madrid ha ayudado a que los entornos mejoraran y crecieran alrededor otro tipo de negocios. ¿Ha visto algo similar en otros destinos? Yo he trabajado en 17 países diferentes y no lo he visto en ningún otro sitio como en Madrid. Ni siquiera en Viena o Praga, que son capitales europeas baratas. Quizá Lisboa esté siguiendo un desarrollo parecido.
Desde la grandeza de los monumentos históricos hasta la audacia de la arquitectura contemporánea, descubra por qué Washington, DC es un verdadero hito arquitectónico.
Pocas ciudades del mundo cuentan su propia historia a través de la arquitectura como Washington, DC. La capital de Estados Unidos es un espectáculo de estilos arquitectónicos que van desde el gran neoclásico hasta el audaz modernismo, así como joyas ocultas que deleitan a quienes se aventuran más allá de los lugares turísticos tradicionales.
Ya sea un aficionado a la historia, un entusiasta del diseño o simplemente un viajero curioso, explorar la arquitectura de Washington es una experiencia memorable.
Iconos de la ciudad: poder y simbolismo en el paisaje urbano
El National Mall es el corazón monumental de la ciudad. El Capitolio de los Estados Unidos, con su icónica cúpula inspirada en la Basílica de San Pedro, es uno de los edificios más reconocibles del mundo y un símbolo de la democracia estadounidense. No muy lejos, la Casa Blanca, residencia oficial de los presidentes desde 1800, es un elegante ejemplo de arquitectura federalista, que combina simplicidad y grandeza.
Los monumentos de la ciudad son verdaderas obras maestras del diseño. El Monumento a Lincoln, con sus columnas inspiradas en el Partenón griego, transmite solidez y reverencia a la memoria del expresidente.
El Monumento a Washington, un imponente obelisco de 169 metros, destaca como la estructura de piedra más alta del mundo. De noche, iluminado, ofrece una vista inolvidable. Para aquellos que buscan un toque más contemporáneo, el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana es uno de los edificios más impresionantes de la ciudad. Su diseño, inspirado en las tradicionales coronas africanas, incorpora elementos sostenibles y se ha convertido en un nuevo hito arquitectónico para DC.
Barrios históricos: un paseo por el tiempo
Explorar los barrios de la ciudad es una forma fascinante de adentrarse en la evolución de la arquitectura de Washington. En Georgetown, las calles adoquinadas y las coloridas casas coloniales datan del siglo XVIII, creando una atmósfera encantadora y nostálgica.
Cafés, boutiques y la icónica escalera de la película El Exorcista hacen que el paseo sea aún más interesante.
En Dupont Circle , las mansiones de la Edad Dorada comparten espacio con edificios de estilo Beaux-Arts y Art Decó, mientras que los edificios victorianos de Capitol Hill añaden un encanto especial a la escena.
Tesoros ocultos: belleza fuera de lo común
Además de las postales, Washington alberga sorpresas arquitectónicas para quienes gustan de explorar más allá de lo obvio. El Museo Hirshhorn, con su llamativa forma cilíndrica, es un ejemplo sorprendente del brutalismo en la ciudad.
La Biblioteca del Congreso, con su cúpula ornamentada, sus deslumbrantes mosaicos y sus coloridos vitrales, es un espectáculo que combina influencias renacentistas y barrocas.
Otro punto destacado es The Wharf , un proyecto innovador que revitalizó la zona costera del río Potomac. Con un diseño contemporáneo, espacios verdes y una vibrante escena gastronómica y cultural, muestra cómo la ciudad combina tradición y modernidad de una manera única.
Una ciudad para ver y vivir la arquitectura
Washington, DC no es sólo un centro de poder político, sino también un destino donde la arquitectura cuenta historias, provoca emociones y sorprende a cada paso. Ya sea admirando edificios monumentales, explorando barrios encantadores o descubriendo joyas ocultas, la ciudad invita a todos a experimentar su riqueza arquitectónica de una manera única.
Ya sea que te guste la arquitectura o simplemente quieras explorar una de las ciudades más fascinantes del mundo, Washington, DC seguramente superará tus expectativas.
Expreso. Redacción. J.R
Durante la celebración del Tianguis Turístico 2025, celebrado en México, Booking.com ha compartido un análisis sobre los destinos nacionales más buscados por los mexicanos para la temporada de verano.
De acuerdo con datos de la plataforma, a continuación se enlistan los destinos más buscados para las vacaciones de verano de 2025:
1. Cancún
2. Puerto Vallarta
3. Mazatlán
4. Playa del Carmen
5. Ciudad de México
6. Puerto Escondido
7. Acapulco
Estos destinos destacan no solo por su oferta hotelera y de experiencias, sino también por ser opciones ideales para quienes buscan relajarse, viajar en familia o disfrutar del mar.
Además, el comportamiento del viajero mexicano continúa evolucionando, de acuerdo con Booking.com, este año:
El 68% de los mexicanos afirma que quiere realizar un viaje a la playa
El 63% está considerando viajes cortos, de entre una y cuatro noches
El 58% planea viajar en familia
El 65% tiene pensado hospedarse en hoteles, consolidando su preferencia como el tipo de alojamiento favorito
Una tendencia que gana fuerza es la motivación musical: el 61% de los mexicanos planea viajes basados en conciertos o festivales. Este fenómeno resalta la evolución del turismo hacia experiencias más personalizadas, culturales y emocionales, donde los destinos se viven más allá del hospedaje.
Expreso. Redacción. A.F
Joy Air, una aerolínea china que fuera filial de la estatal China Southern, ha cancelado todos sus vuelos justamente antes de la gran jornada del festivo de mayo, cuando los chinos suelen desplazarse masivamente.
La compañía tiene su base en Xi’an, al noroeste del país, y tras la salida de China Southern del capital, tenía el plan de crear una red regional de vuelos. Tenía comprados 96 aviones, en su totalidad de fabricación chinos, pero por el momento sobre todo operaba unos pocos aviones Boeing 737-800.
Los empleados fueron informados de la decisión el 27 de abril. Según esa información, inicialmente la compañía deja de volar durante mayo. Las ventas se han suspendido en su página web. La compañía no ha dado información adicional, pero dada la situación del mercado y la cancelación de los vuelos de un mes de gran demanda, es poco probable que retorne.
El mercado del transporte aéreo chino está saturado de oferta, no sólo procedente de las aerolíneas grandes sino también de una miríada de pequeñas compañías. No hay que despreciar la importancia del tren bala chino también como competidor.
Además, toda la aviación comercial del país arrastra los problemas profundos generados durante la pandemia que, además, en ese país se prolongaron mucho más tiempo que en el resto del mundo. Para no perder las rutas, muchas compañías operaron durante mucho tiempo servicios mínimos que además apenas tenían viajeros.
La compañía nació en 2008, con el gobierno de Xi’an como promotor. Después entró China Eastern que en 2015 se desvinculó. Las pérdidas acumuladas hacían que el proyecto fuera hoy por hoy prácticamente inviable.
Siga el canal de Preferente en WhatsApp a través de este enlace. En él encontrará las noticias más relevantes del día del periódico con mayor audiencia turística del mundo. La suscripción, totalmente gratuita, se puede llevar a cabo realizando un solo clic (únicamente desde el teléfono móvil). Una vez registrado podrá activar las notificaciones, que por defecto vienen en silencio.
American Airlines ha presentado su cronograma de vuelos para la temporada de verano 2025-2026 sumando más frecuencias entre Miami y Buenos Aires.
American Airlines anunció una significativa expansión de su operación entre Miami y Buenos Aires durante la temporada alta del verano 2025-2026.
Con el regreso de su vuelo diurno y un aumento en la capacidad total de asientos, la compañía estadounidense busca responder a la creciente demanda de pasajeros entre Argentina y Estados Unidos.
La nueva estrategia se enmarca en un contexto de fuerte recuperación del tráfico aéreo internacional y conmemora un hito clave para la aerolínea: 35 años de presencia en Argentina.
En la nueva programación no solo se mejora la conectividad con Estados Unidos, sino que posiciona a American como la aerolínea estadounidense con mayor presencia en el país sudamericano.
Desde el 3 de diciembre de 2025, American Airlines retomará su vuelo diurno entre el Aeropuerto Internacional de Miami y el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, EZE, una opción muy valorada por los pasajeros argentinos por su comodidad y conveniencia.
Esta frecuencia adicional operará inicialmente tres veces a la semana —los lunes, miércoles y sábados— en aeronaves Boeing 777-200, con capacidad para 272 pasajeros.
El aumento de frecuencias continuará a partir del 17 de diciembre de 2025 hasta el 12 de febrero de 2026, cuando el vuelo diurno se convertirá en diario.
En esta etapa, la compañía prevé utilizar su moderno Boeing 787-8 Dreamliner, con capacidad para 234 pasajeros, lo que optimiza el consumo de combustible y mejora la experiencia a bordo gracias a su tecnología de última generación.
En el verano austral, American Airlines implementará su mayor operación histórica en el Aeropuerto de Ezeiza, con un total de hasta 42 vuelos semanales entre Argentina y Estados Unidos.
Expreso. Redacción. J.R
La iniciativa llega por primera vez a CDMX. Creación de contenido, inteligencia artificial, marketing digital y tecnología serán algunas de las temáticas que formarán parte de este evento para emprendedores digitales.
Durante dos días, los más de 2.000 participantes podrán escuchar a más de 30 expertos que están revolucionando el mercado digital.
México se posiciona como un país clave para la industria al mostrar un crecimiento 54% en el número de nuevos productores que venden algún producto digital en los últimos 12 meses.
La Ciudad de México será por primera vez la sede de Hotmart FIRE Sessions, el festival más grande de Latinoamérica para emprendedores digitales, creadores de contenido y apasionados por el marketing, los próximos 21 y 22 de junio de 2025.
Organizado por Hotmart, plataforma global líder en negocios digitales, el evento reunirá a más de 2,000 asistentes y contará con la participación de más de 30 ponentes que están transformando el ecosistema digital en la región.
Después del éxito de las ediciones en Brasil — que el año pasado reunió a más de 8,000 asistentes de 27 países en su novena edición — y en Colombia — donde el evento agotó entradas en su debut —, México se posiciona como el próximo gran epicentro de la innovación digital en la región.
Los asistentes podrán sumergirse en temas clave como la creación de contenido, inteligencia artificial, tendencias en marketing digital, innovación tecnológica y estrategias para crear y monetizar productos digitales desde cero — como cursos en línea, ebooks y comunidades de pago — en una amplia variedad de nichos de mercado.
México, clave en la economía digital iberoamericana
La elección de la Ciudad de México como sede de esta edición refleja el papel estratégico del país en el crecimiento de la Economía de Creadores. En 2024, México registró un incremento del 54% en el número de nuevos creadores que venden productos digitales, según datos oficiales de Hotmart.
‘Elegimos a México como sede de esta edición por el enorme potencial que tiene su comunidad digital. Queremos que los emprendedores entiendan que no solo crean contenido, están construyendo negocios sostenibles, impactando vidas y transformando industrias. Hotmart FIRE Sessions es el espacio donde esa visión cobra vida’, afirmó Pablo Mondragón, vicepresidente de Hotmart para Iberomérica.
Con base en cuatro pilares — Fun, Innovation, Relationships y Entrepreneurship —, el evento se ha convertido en un catalizador del crecimiento empresarial y el networking de alto nivel para productores y emprendedores digitales desde hace una década en Brasil y ahora avanza en Latinoamérica.
Expreso. Redacción. A.F
Desde bolsos Birkin a lagartijas, un estudio de Hoteles.com revela los objetos más inusuales que la gente deja atrás al dejar su habitación de hotel. Estos son los objetos más extraños olvidados en hoteles y las peticiones más insólitas Con la colaboración de más de 400 socios hoteleros alrededor del mundo, el informe revela una serie de historias y servicios que van desde lo insólito hasta lo extravagante. Desde objetos olvidados hasta pedidos de servicio a la habitación fuera de lo común. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
El sector aéreo está experimentando un cambio que podría marcar el futuro de los vuelos comerciales y la reducción de las emisiones de CO2. La aviación se enfrenta a la necesidad de adaptarse al desafío climático, y los aviones eléctricos se perfilan como una de las soluciones más prometedoras para lograr una aviación más sostenible. Noruega se ha convertido en un pionero en Europa al firmar un acuerdo entre la Autoridad de Aviación Civil de Noruega, el fabricante estadounidense BETA Technologies y Bristow Norway AS para realizar vuelos de prueba de aeronaves de cero y bajas emisiones. Este acuerdo no solo busca impulsar el desarrollo de estas tecnologías, sino también posicionar al país como un centro internacional de pruebas para aeronaves limpias. El proyecto comenzará con vuelos de carga utilizando la aeronave Alia CX300 de BETA Technologies, que se distingue por su capacidad de despegue y aterrizaje convencional (eCTOL). Esta aeronave ya está certificada por la FAA en Estados Unidos y se encuentra en proceso de ser transportada a Noruega para comenzar las operaciones, previstas para la segunda mitad del año. La crisis climática está forzando al sector de la aviación a reconsiderar sus opciones. El uso de combustibles fósiles ha sido uno de los mayores responsables de las emisiones de CO2 en el planeta, pero con el desarrollo de aeronaves propulsadas por hidrógeno y electricidad, el futuro parece menos dependiente de estos combustibles. Airbus está trabajando en varias iniciativas para avanzar hacia una aviación más sostenible. Aunque el calendario de los aviones de hidrógeno podría retrasarse, el Grupo presentó en la Cumbre Airbus su plan revisado del proyecto ZEROe, que busca el desarrollo de tecnologías de vuelo propulsadas por hidrógeno. El desarrollo de aeronaves propulsadas por hidrógeno y electricidad, el futuro parece menos dependiente de los combustibles fósiles. Fuente: Archivo Hosteltur Un concepto clave dentro de este proyecto incluye un avión de hidrógeno propulsado por cuatro motores eléctricos de 2 megavatios, alimentados por un sistema de pilas de combustible y los cuatro sistemas de FC que extrae hidrógeno líquido de dos depósitos. En China, por ejemplo, el avión RX4E de fabricación china ha logrado obtener la certificación oficial como un vehículo aéreo totalmente eléctrico. Este avance es fundamental para abrir la puerta a una nueva era de transporte aéreo, con aviones que pueden operar en trayectos cortos como el entrenamiento de pilotos, vuelos turísticos, y actividades científicas. De hecho, uno de los aspectos más sorprendentes de estos aviones eléctricos es su bajo nivel de ruido, lo que representa una mejora significativa respecto a la contaminación acústica que provocan los aviones convencionales en las grandes ciudades. A medida que las tecnologías avanzan y los esfuerzos por reducir las emisiones de CO2 se intensifican, el futuro de la aviación parece cada vez más verde. Los aviones eléctricos, que antes parecían una posibilidad remota, ahora están dando pasos firmes hacia la realidad. Con iniciativas como las pruebas en Noruega, de Airbus o el desarrollo de nuevos modelos como el RX4E, la industria de la aviación se prepara para una transformación radical. Si bien el camino hacia una aviación completamente limpia y accesible aún está en sus primeros pasos, la creciente inversión en investigación y la colaboración internacional indican que este futuro está más cerca, pero todavía le queda camino por recorrer.
Viajar se ha convertido en mucho más que una vía de escape: hoy es una herramienta fundamental para mejorar nuestro bienestar emocional. En este nuevo contexto, surge la tendencia de los "viajes dopamina", una modalidad de turismo que no se enfoca únicamente en el descanso, sino en maximizar la producción de dopamina, el neurotransmisor clave vinculado al placer, la motivación y la recompensa. Un reciente estudio de Holidayguru ha elaborado un ranking de los 20 destinos más potentes para estimular este circuito de la felicidad. Para ello, han combinado factores como las horas de sol, la calidad del aire, la gastronomía, la felicidad local y la seguridad, proporcionando una guía completa sobre los lugares donde nuestro cerebro puede alcanzar su máximo estado de gratificación. Viajar aumenta la liberación de dopamina en el cerebro, lo que genera una sensación de bienestar y placer Fuente: IA ChatGPT / Hosteltur La dopamina es un neurotransmisor que desempeña un papel importante en nuestro sistema nervioso central (SNC). Este neurotransmisor se encarga de llevar los mensajes hacia otras células, por ello, está relacionada con diferentes funciones entre las que destaca la de recompensa y placer, de ahí que esté relacionada con el bienestar. Producida en áreas cerebrales como la sustancia negra y el área tegmental ventral, no solo responde a las experiencias placenteras inmediatas, sino que incluso anticipar un viaje puede disparar su producción. De hecho, investigaciones en EE.UU. han vinculado el acto de viajar con mayores niveles de empatía, atención y creatividad, y han demostrado que salir de la zona de confort activa circuitos neuronales que potencian la plasticidad cerebral. Los viajes tienen un poderoso efecto antiestrés, liberan endorfinas y activan el sistema dopaminérgico, favoreciendo cambios positivos duraderos en la estructura cerebral Encabezando el listado se sitúa Tokio, con una puntuación de 76 sobre 100. La capital japonesa destaca por su altísima seguridad, su exquisita gastronomía -la mejor valorada en el estudio- y su ordenada calidad de vida urbana, que garantiza al viajero una experiencia gratificante y sin sobresaltos. A solo un punto, Lisboa ocupa la segunda posición. La capital portuguesa ofrece una combinación ideal de aire limpio y extensas horas de sol (2.828 horas anuales), lo que la convierte en uno de los entornos urbanos más saludables y luminosos del mundo. Londres cierra el podio, impulsada por su vibrante oferta cultural, su alta valoración en índices de felicidad y seguridad y su creciente apuesta por mejorar su calidad ambiental, a pesar de contar con menos horas de sol que otros destinos mediterráneos. Por su parte España consolida su posición como uno de los epicentros mundiales entre los destinos de viajes dopamina, colocando cuatro ciudades en el top 20 global: Madrid (4), Valencia (7), Málaga (9) y Barcelona (13). Tokio lidera el ranking de los destinos dopamina Fuente: Archivo Hosteltur El estudio basa su ranking en cinco elementos esenciales, cada uno ponderado con el 20% de la puntuación total: Horas de sol: Basado en datos climáticos de 2024, según las horas anuales de sol por destino. Esto no solo promueve la producción de vitamina D (y por tanto dopamina), sino que influye directamente en el humor de sus habitantes y visitantes, destacando en el ranking: Marrakech, La Valeta y Málaga. Calidad del aire: El enfoque se centra en niveles de PM2.5, un buen indicador de polución fina. Sin embargo, integrar medidas complementarias como niveles de ozono o índices globales de calidad ambiental urbana enriquecería la evaluación. Calidad de restaurantes: Basarse únicamente en las valoraciones 5 estrellas de TripAdvisor proporciona una muestra útil, aunque sería recomendable ampliar a otras fuentes como Guía Michelin o reseñas gastronómicas especializadas para una visión más completa. Tokio arrasa en esta categoría: es mundialmente conocido por tener la mayor concentración de restaurantes con estrellas Michelin y valoraciones altas. Índice de felicidad: El uso de índices globales está bien fundamentado, aunque podría perfeccionarse teniendo en cuenta variables locales más específicas (salud mental, acceso a actividades de ocio, participación comunitaria). Índice de seguridad: Basado en el Safety Index donde se evalúa la seguridad de un lugar, considerando factores como la tasa de criminalidad, infraestructura y estabilidad social de acuerdo con números basados en diferentes organismos internacionales. Ranking 20 destinos dopamina Fuente: Holidayguru Los destinos del mundo que liberan más dopamina al viajar Tokio, Japón (76) Lisboa, Portugal (75) Londres, Reino Unido (63) Madrid, España (62) Praga, República Checa (62) Copenhague, Dinamarca (60) Valencia, España (58) La Valeta, Malta (58) Málaga, España (54) Marrakech, Marruecos (51) París, Francia (50) Roma, Italia (50) Barcelona, España (47) Nueva York, Estados Unidos (44) Budapest, Hungría (42) Santo Domingo, República Dominicana (41) Palermo, Italia (40) Estambul, Turquía (39) Atenas, Grecia (38) Zagreb, Croacia (37) ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
Con cerca de 125.000 visitantes por temporada —más del doble que hace apenas cinco años—, el turismo en la Antártida continúa en expansión. El último verano austral, que acaba de concluir, volvió a marcar un récord de llegadas sin que exista aún una regulación vinculante que limite el impacto de esta actividad en uno de los territorios más vírgenes del planeta. Cada temporada, alrededor de 80 cruceros antárticos recalan en sus costas. Aunque se aplican medidas para reducir su huella ambiental, diversos estudios advierten de que estas expediciones alteran el comportamiento de la fauna, aceleran el deshielo, favorecen la llegada de especies invasoras y contaminan las aguas polares. La Antártida recibe cerca de 80 cruceros al año. Fuente: Adobe Stock “El mayor problema que tiene el turismo en la Antártida es que está aumentando y no hay una gestión integral establecida, lo que debería resolverse urgentemente”, asegura la directora de la ONG Coalición Antártica y del Océano Austral (ASOC), Claire Christian, quien advierte que “si queremos seguir considerando el turismo una actividad legítima, tiene que estar mejor regulado”. Desde su creación en 1961, los firmantes del Tratado Antártico, instaurado para otorgar gobernanza al continente y suscrito actualmente por 58 países, han aprobado más de 50 resoluciones relativas al turismo, pero la gran mayoría de ellas son “directrices voluntarias o recomendaciones” que, además, deben esperar a ser adoptadas por los sistemas legislativos nacionales, explica la investigadora Chantal Lazen, del Programa de Estudios Antárticos de la Universidad de Chile. De momento, las agencias de viajes pasan por evaluaciones ambientales domésticas y, voluntariamente, se inscriben a la Asociación Internacional de Operadores Turísticos de la Antártida (IAATO), cuyos requerimientos son más estrictos, pero, una vez en la Antártida, la actividad turística está autorregulada y depende, en definitiva, de la “conciencia” de los operadores. “Hasta hoy en día el control es que todos nos miramos entre nosotros y nos fijamos en que el otro no haga nada, pero no existe policía”, describe el guía Santiago Imberti en la ciudad de Punta Arenas, en el extremo austral chileno y puerta de entrada al continente blanco. 80 cruceros al año El turismo en el continente helado sigue siendo, como cuando empezó en la década de 1950, principalmente marítimo. Alrededor de 80 buques arriban a la costa antártica cada temporada, con entre 12 y 3.150 pasajeros a bordo, la mayoría de ellos estadounidenses, indica la IAATO. Según las recomendaciones, solo desembarcan los cruceros con menos de 500 turistas y lo hacen en puntos seleccionados de la península. Bajo el lema “no se puede cuidar lo que no se conoce”, la mayoría de expediciones promueven un “turismo distinto, de reflexión, aprendizaje y sensibilización”, dice el director de la Fundación Antártica 21, Edgardo Vega, que asegura que estas actividades se rigen por “altos estándares de sostenibilidad y responsabilidad social”. Grupos de turistas desembarcando en lanchas Zodiac en la Antártida. Fuente: Adobe Stock Impactos del turismo en el ecosistema de la Antártida Pese a las medidas tomadas para mitigar su impacto en el ecosistema polar, numerosos estudios han demostrado que el turismo altera el comportamiento de la fauna y contribuye al derretimiento del hielo, a la introducción de especies invasoras y la contaminación del agua. Como respuesta a la creciente demanda, además, algunos operadores se ven con la “necesidad de romper o presionar un poco las reglas” para “entregar mejores experiencias”, señala Imberti. Sin embargo, según Vega “sería una ilusión creer que por restringir la actividad humana en Antártica vamos a evitar todas las consecuencias que la vida está teniendo” porque “esos cambios ocurren principalmente por lo que hacemos como sociedad en el resto del planeta”. Un crucero en la Antártida. Fuente: Adobe Stock Se necesita una nueva regulación vinculante En 2023, los miembros del Tratado Antártico acordaron agrupar y completar las resoluciones aprobadas hasta el momento con el objetivo de implementar una regulación “comprensiva, unitaria y vinculante”, explica Chantal Lazen. Expertos y operadores coinciden en que dicho protocolo deberá ser elaborado en base a estudios científicos, muchos de los cuales se realizan desde los mismos cruceros turísticos, que acogen a investigadores para que puedan costear sus viajes. El mayor desafío que enfrenta el desarrollo de esta regulación, revela Lazen, son los “problemas políticos y económicos” que surgen en las reuniones del Tratado Antártico, cuyas decisiones están sujetas al “complejo” consenso entre “estados con tradiciones jurídicas, sistemas políticos e intereses muy distintos”. “Al firmar el Tratado, estos países asumieron la responsabilidad de gobernar y proteger la Antártida. Puede que sea difícil regularlo, pero el turismo es uno de los principales impactos en su ecosistema”, recuerda la directora de ASOC, quien concluye: “es una buena noticia que estén hablando sobre esto, pero necesitamos que realmente actúen y que lo hagan ya”.
En la última década, las cadenas hoteleras españolas han consolidado su rol como actores clave del turismo internacional. Entre 2013 y 2024, los 30 principales grupos sumaron más de 70.600 habitaciones fuera de España, alcanzando un total de 279.228 cuartos, según datos del Ranking Hosteltur. México, República Dominicana y Cuba son los tres países más importantes, aunque destinos de Asia y África empiezan a incorporarse al mapa de la internacionalización. Como publicó HOSTELTUR en Los destinos estratégicos de las 10 cadenas españolas más grandes, para Meliá Hotels Internacional, que ocupa el puesto número uno, Cuba es el principal país con 14.252 habitaciones, seguido por Vietnam (6.232) y Alemania (4.341). La segunda cadena, Minor Hotels Europe & America, tiene mayor presencia en Alemania (10.029), Italia (8.662) y Países Bajos (6.780), mientras que Barceló Hotel Group es fuerte en Estados Unidos (17.718), México (9.113) y República Dominicana (4.165). La internacionalización de las cadenas españolas ha permitido crear marcas globales, lo que las ha puesto a competir con gigantes internacionales, adaptándose a estándares diversos y respondiendo a demandas de públicos muy distintos. El posicionamiento y la reputación conseguida ha despertado el interés de compañías competidoras por el modelo hotelero español, especialmente en el segmento vacacional, donde muchos grupos son considerados referentes mundiales El video demuestra que entre 2013 y 2024 el crecimiento no ha sido homogéneo: algunas marcas han protagonizado avances sobresalientes, mientras otras han experimentado retrocesos. Eurostars Hotel Company, la séptima en número de habitaciones, ha pasado de 4527 habitaciones en 2013 a 8.670 en 2024, con crecimientos sostenidos año a año. El foco de crecimiento está en Europa, pero este año ha hecho su debut en República Dominicana, con un resort de 5 estrellas. H10 Hotels, aunque está lejos de las cinco primeras compañías hoteleras, es otra de las que casi ha duplicado su presencia internacional, al pasado de 2.908 habitaciones abiertas a 5.328 cuartos en el período 2013-2024. Entre las aperturas previstas para este año se encuentra su cuarto hotel en México. También hay compañías que han reducido su presencia internacional, entre ellas está Be Live Hotels, que en 2013 contaba con 3.495 habitaciones abiertas, alcanzó su pico máximo en 2022 con 9.498 y en 2024 la cartera internacional estuvo compuesta por 867 habitaciones. Parte de esta contracción responde al acuerdo alcanzado con Hyatt Hotels Corporation para la gestión de algunos de sus establecimientos en el Caribe. Otra de las cadenas que ha bajado en el ranking es Bluebay Hotels, a raíz del acuerdo firmado con O7 Hotels, ya que en 2023 anunciaron que la gestora de W2M operaría nueve hoteles, incluidos dos establecimientos en República Dominicana y México. Este año el acuerdo ha sido reconfigurado.
Cuba ha celebrado esta semana la Feria Internacional de Turismo FITCuba, un evento clave con el que el país aspira a revitalizar un sector que durante años fue motor económico y principal fuente de divisas, pero que atraviesa actualmente uno de sus momentos más difíciles. En 2024, la isla recibió 2,2 millones de visitantes, la cifra más baja en 17 años —excluyendo los años de pandemia, 2020 y 2021—. El inicio de este ejercicio ha sido aún más sombrío, con una caída interanual del 30 %. Los grandes grupos hoteleros españoles presentes en el país acusan el bache, aunque insisten en destacar el potencial turístico de Cuba. La principal cita empresarial del sector ha contado en La Habana, hasta su cierre este sábado, con 850 participantes internacionales y 2.000 nacionales. El país invitado de honor en esta edición es China. En el discurso inaugural, el primer ministro insular, Manuel Marrero, reconoció que la situación del turismo es complicada, y lo achacó principalmente a las sanciones de EE. UU. contra el país. Nuevas medidas De igual forma, afirmó que para afrontar esas dificultades, Cuba debe implementar "reformas estructurales" para reflotar el turismo. "Vivimos tiempos diferentes, y se impone hacer cosas diferentes, no un poco más de lo mismo", remachó. En este sentido, el Gobierno cubano contempla implementar "reformas estructurales" y proyectos de "cooperación internacional" como el arrendamiento de instalaciones turísticas propiedad del Estado, añadió. El primer ministro también subrayó que el Ejecutivo considera "actualizar el marco normativo" y dar más facilidades para que se opere con divisas extranjeras y aceptar tarjetas internacionales. El golpe de la pandemia Cuba no se ha recuperado del golpe de la pandemia, aunque el descenso de turistas se inició desde antes de la crisis sanitaria. Tras el récord de 2017, con 4,7 millones de vacacionistas, siguieron dos años a la baja: 4,2 y 4,6 millones en 2018 y 2019. Con las restricciones de la Covid-19, en 2020 el país recibió poco más de un millón de turistas, en 2021 fueron apenas medio millón. A partir de entonces remontaron ligeramente, con 1,6 millones en 2022 y 2,4 millones en 2023. Pero 2024 supuso un nuevo tropiezo con 2,2 millones de visitantes, la isla registró su peor cifra en 17 años (sin contar 2020 y 2021). El presente ejercicio arrancó aún por debajo, con un descenso interanual del 30 %, según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). Con las cifras de turistas obtenidas hasta marzo parece difícil que se alcance el objetivo gubernamental de 2,6 millones de visitantes este año. El economista José Luis Perelló, especializado en turismo en Cuba, aseguró recientemente en una entrevista a Efe que el país se encontraba en plena "década perdida" y que no volvería a alcanzar sus máximos históricos hasta 2030. Las razones de esta situación son múltiples. Los expertos, además de las sanciones, hablan de la competencia de destinos equivalentes, la grave crisis económica cubana, los frecuentes apagones diarios, los problemas en el servicio hotelero, la falta de combustible y la notable reducción de los vuelos a la isla en los últimos meses. Hoteles Los grandes grupos hoteleros en Cuba sienten el bache, pero siguen destacando el potencial turístico de la isla. En declaraciones a Efe, Alexeis Torres, director de Marketing de la cadena española Iberostar en Cuba, reconoció que 2025 ha sido, hasta el momento, "complicado". Sin embargo, aseguró que la cadena "apuesta por el crecimiento". "Hemos tenido una temporada difícil de invierno, no vamos a mentir, el invierno es nuestra temporada alta muy enfocada en el mercado canadiense, no ha sido la mejor temporada", sostuvo Torres, aunque matizó que esperan una mejoría en el verano. A su vez, Maite Artieda, directora de Marketing y Comunicación de la cadena española Meliá en el país, señaló a Efe que pese al contexto adverso "la apuesta por el destino Cuba se reafirma año tras año" para la hotelera con más camas en la isla y 35 años de experiencia en Cuba. En este sentido, Meliá anunció en FITCuba la incorporación de un hotel en La Habana Vieja bajo la marca Collection y los preparativos para abrir a finales de año otros dos establecimientos, uno en Varadero (el primer polo turístico de sol y playa de Cuba) y otro en Cienfuegos (sur).
Análisis/Ya hemos visto dos ejemplos de cómo vivieron los hoteles y restaurantes el gran apagón, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo; momentos de incertidumbre en los que la hostelería volvió a demostrar su responsabilidad social erigiéndose en punto de encuentro para la ciudadanía cuando nadie sabía qué estaba pasando y, lo que es peor, cuánto duraría. La conservación de los alimentos y las opciones que tenían para seguir desarrollando su labor centraron sus esfuerzos. “Los hosteleros han demostrado una vez más su vocación de servicio en barrios y distritos con las terrazas como punto de encuentro de vecinos y residentes en un momento en el que las viviendas no disponían de energía y la comunicación telemática era imposible”. Así lo han constatado desde Hostelería Madrid en la reunión que mantuvieron un día después con ATA (Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos) para abordar los retos del trabajo autónomo en el sector. En los tres restaurantes de Rosi La Loca World se adaptaron a la situación sirviendo platos que no requerían de cocina activa, como el tataki de atún. Fuente: Rosi La Loca World. En casos como el de los tres restaurantes de Rosi La Loca World, lo tuvieron claro desde el principio y reaccionaron con agilidad y empatía: sacaron las mesas a la calle para aprovechar la luz natural, ofrecieron una carta reducida de platos fríos y dieron la bienvenida a todos los comensales con un cóctel gratuito. El servicio se mantuvo hasta el cierre habitual a la 1:30 de la mañana, con una selección de ensaladas y postres que no requerían cocina activa. “Todo lo que se facturó se convirtió en propina directa para el equipo. Era nuestra forma de agradecerles su entrega, su alegría y el compromiso con el que se volcaron desde el primer minuto”, según ha declarado la CEO de Rosi La Loca World, Minerva Tapial Y es que, como ha destacado, “no podíamos dejar tirada a la gente. Quisimos ofrecer algo más que comida: refugio y nuestra alegría tan característica, incluso sin luz”. Rosi La Loca World reafirmó así su apuesta por “la hospitalidad como seña de identidad y su compromiso con el equipo, cuya energía humana fue la mejor respuesta a la oscuridad. Frente al apagón, ingenio, solidaridad y hospitalidad a flor de piel”. Reto de gestión a gran escala Pero el apagón también supuso un reto de gestión a gran escala en casos como el de Grosso Napoletano, dado el número de locales operativos en múltiples ciudades. Lo principal fue, en palabras de su CEO, Bruno González, “asegurar que todos los equipos estuvieran bien”. Imagen de archivo de uno de los locales de Grosso Napoletano, compañía que se mantuvo en contacto en todo momento con sus equipos de diferentes ciudades para adaptar su operativa. Fuente: Grosso Napoletano. Para ello la compañía activó de inmediato su red de Área Managers, con el fin de mantener una comunicación constante con sus equipos, evaluar la situación en cada local y adaptar la operativa. Algunos establecimientos cerraron temporalmente, mientras que otros continuaron en condiciones limitadas. Lo primordial, preservar la seguridad alimentaria Los sistemas de Grosso Napoletano, según ha detallado su CEO, “nos permiten tener perfectamente trazada la conservación de los productos, lo que ha sido clave para asegurar la seguridad y calidad alimentaria en todo momento”; de manera que al día siguiente todos sus locales pudieron reanudar la actividad con total normalidad. En el caso del grupo Big Mamma, presente en Madrid y Barcelona, la reacción fue inmediata y basada también en criterios de seguridad alimentaria. El apagón provocó importantes pérdidas de producto, especialmente en locales donde la electricidad no se restableció hasta el día siguiente. El equipo de Gloria Ostería el día de la inauguración del primer local del grupo Big Mamma en Barcelona el pasado mes de abril. Imagen de Joann Pai. Fuente: Big Mamma. Para intentar salvar lo más posible, pusieron toda la comida con hielos aunque, como ha reconocido su chef ejecutivo, Daniele Tasso, “tenemos mucha materia prima en neveras pequeñas que sabíamos íbamos a tener que tirar. Por suerte, las grandes aguantaron”. En Circolo Popolare, ubicado en la Torre Picasso de Madrid, la luz no volvió hasta el martes por la mañana, lo que obligó a desechar toda la comida preparada para el servicio del día anterior, estimada en unos 1.000 cubiertos Incluso los restaurantes cerrados por descanso del personal, al ser lunes, adoptaron medidas preventivas, suspendiendo las entregas de productos refrigerados para poder sobrellevar la situación “gracias al esfuerzo del personal de sala, cocina y la comprensión de nuestros proveedores; una decisión rápida y acertada que evitó pérdidas mayores en un contexto tan imprevisible”, según ha recalcado Mariano Tato, propietario del local Juana La Loca. El apagón sin duda alteró la actividad del sector por las condiciones de mantenimiento y refrigeración de los alimentos perecederos almacenados y la reducción de la actividad hostelera en interiores Desde Hostelería Madrid han recalcado la importancia de “revisar todos los alimentos que han estado más de cuatro horas sin refrigeración, con el fin de evitar riesgos alimentarios”. De hecho la Asociación activó “un servicio de ayuda al hostelero madrileño para asesorarle, con el fin de preservar la seguridad alimentaria”. Desde Hostelería Madrid descartan pérdidas muy cuantiosas por “la dispar afectación por distritos y municipios y su diferente duración”. En la reunión con ATA ambas organizaciones coincidieron en la necesidad de aliviar la carga fiscal y burocrática del sector. Fuente: Hostelería Madrid.
Las profesiones mejor pagadas en hostelería y turismo ¿en qué regiones de España se dan? La cuarta edición de la Guía Salarial Adecco Hostelería y Turismo pone el foco en los sueldos del sector de cara a 2025, analizando las bandas salariales medias de 12 profesiones clave. Aunque todas se sitúan por debajo de los 40.000 euros brutos anuales de media, algunos perfiles alcanzan los 41.200 euros en regiones como la Comunidad de Madrid y Cataluña, que lideran la tabla en retribuciones. Entre los puestos mejor pagados destacan los sommeliers, coordinadores/as de eventos y chefs reposteros/as. En el caso de los sommeliers, el salario puede superar los 41.000 euros anuales, convirtiéndose en el perfil más valorado según el informe. Por su parte, un chef especializado en repostería con más de 10 años de experiencia puede alcanzar los 40.000 euros. Los coordinadores de eventos, muy demandados especialmente en zonas con alta concentración de turismo MICE, también pueden llegar a esa cifra. El estudio también detalla las diferencias salariales según la experiencia profesional y la comunidad autónoma. Perfiles como baristas profesionales, gobernantes/as o maîtres presentan salarios de entre 18.000 y 36.000 euros, dependiendo del recorrido profesional y la región en la que trabajan. El informe pone sobre la mesa un reto estructural del sector: atraer y retener talento en un entorno marcado por la estacionalidad, la rotación elevada y la falta de personal cualificado. Adecco propone mejorar las condiciones laborales, impulsar la formación continua y adoptar nuevas tecnologías en los procesos de selección para afrontar este desafío. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
La ciudad británica de Liverpool impondrá una tasa turística de dos libras (2,40 euros) para los visitantes que pernocten en ella a partir de junio. La medida se establece después de que una asociación de hoteleros votara a favor de esta iniciativa, ya presente en otras ciudades europeas. Los 83 hoteles de la ciudad votaron a favor de esta medida, impulsada por Liverpool BID Company, una empresa privada y sin ánimo de lucro que representa a estos establecimientos en la ciudad, según anunció en su página web. "Este impuesto de dos libras por noche contribuirá a dinamizar la economía y el turismo de Liverpool, ayudando a la ciudad a atraer eventos más grandes con más gente", dijo el director ejecutivo de dicha firma, Bill Addy, en un comunicado. La medida entrará en vigor en junio, y se prevé que genere 9,2 millones de libras (10,78 millones de euros) en dos años, de las cuales, 6,7 millones de libras (7,85 millones de euros) se destinarán a "apoyar la economía turística de la ciudad mediante un fondo de subvenciones", agrega. Los clientes abonarán el impuesto a su llegada o a la salida del hotel. Fuente: Shutterstock El cargo será gestionado y administrado por los propios hoteles. Se cobrará en el momento de la entrada o la salida de los huéspedes, y la entidad estima que podría generar un impacto económico total de 220 millones de libras (257,72 millones de euros) "Siempre hemos dicho que la industria debería opinar sobre si quiere o no que se aplique este impuesto, ya que lo están administrando", aseguró Addy. Añadió, además, que "la experiencia de otras ciudades europeas sugiere que este modelo traducirá las pernoctaciones en una inversión importante". Liverpool sigue así el ejemplo de otras ciudades británicas como Mánchester (noroeste de Inglaterra), que desde abril de 2023 cobra un recargo de una libra (1,17 euros) por habitación y noche; o Edimburgo (Escocia), que impondrá un 5% sobre el costo del alojamiento por noche a partir de julio de 2026.
Páginas