Sindicador de canales de noticias
Llega a Tierra de Campos, ‘Campos Cycling’ un nuevo proyecto de cicloturismo
La Junta de Castilla y León ha aprobado una aportación de 300.000 euros a la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León S.A, SOMACYL, para financiar el proyecto turístico de cicloturismo ‘Campos Cycling’.
La iniciativa conlleva más de 600.000 potenciales usuarios, y está incluida en el Plan Territorial de Fomento de Tierra de Campos, iniciativa de desarrollo económico que cuenta con una dotación de 63,2 millones de euros para impulsar la industrialización y el emprendimiento en 206 municipios de las provincias de León, Palencia, Valladolid y Zamora.
Esta aportación económica a SOMACYL tiene como objetivo transformar Tierra de Campos en un destino cicloturista de referencia, aprovechando la extensa red de caminos y carreteras poco transitadas, adecuadas para modalidades ciclistas como carretera y gravel.
Esta iniciativa se centra en la sostenibilidad, la digitalización y la creación de infraestructuras y servicios tanto para los visitantes como para la población local. El proyecto estima un público objetivo de 612.000 potenciales ciclistas procedentes de todo el noroeste de la península, así como usuarios de otros territorios y otros países.
La actuación incluirá el desarrollo del estudio previo para el proyecto cicloturista, la redacción de proyecto de las actuaciones contempladas y el montaje y equipamiento de cuatro instalaciones multiexperiencia dotadas de un circuito de olas, peraltes y otros elementos aprovechando la inercia del movimiento del cuerpo, llamado ‘bombeo’ y un espacio deportivo de habilidades con diferentes obstáculos y su correspondiente mobiliario básico.
63 millones en actuaciones en 4 provincias
El Programa Territorial de Fomento para Tierra de Campos, 2024-2031, aprobado por la Junta el 21 de noviembre de 2024, tiene como principal objetivo favorecer el desarrollo económico de los 206 municipios de León, Palencia, Valladolid y Zamora, incluidos en el ámbito territorial de este programa de impulso a la actividad empresarial y el empleo.
Así, se prevén medidas, ya en marcha, como ayudas de 15.000 euros para apoyo a emprendedores, bonificación del 50 % en suelo empresarial, puntuación adicional en convocatorias del ICECYL a proyectos en los 206 municipios y ayudas adicionales para contratar trabajadores.
Asimismo, el plan cuenta con medidas singulares en 4 ejes: de producción agraria tradicional y moderna a través del Banco de Proyectos Innovadores; de patrimonio, industrias culturales y turismo; de energías sostenibles; y el último eje de vivienda y hábitat para retener población.
Expreso. Redacción. J.R
FEHM: “El reto de 2026 es reforzar el primer y cuarto trimestre con nuevos mercados y segmentos”
Fortalecer reservas anticipadas e impulsar la inversión hotelera, claves de W2M en el mercado británico
IAG aprieta a British Airways para que mejore su rendimiento
British Airways ha iniciado una profunda transformación tecnológica para mejorar su rendimiento dentro del grupo IAG. La aerolínea británica estrenará entre finales de 2025 y comienzos de 2026 una nueva página web y una aplicación móvil con un enfoque en la personalización de la oferta, al tiempo que renueva su sistema de gestión de ventas e ingresos.
Según apunta Cinco Días, el sistema permite ajustar los precios de los billetes según la demanda, la anticipación de compra y la ocupación de los vuelos. Su matriz considera que la compañía tiene margen para incrementar sus ventas y su eficiencia operativa, y busca que refuerce su capacidad comercial mediante el uso intensivo de tecnología, datos y nuevos canales digitales que mejoren la experiencia del viajero y la rentabilidad de cada ruta.
La base operativa de Londres-Heathrow sigue siendo uno de los mayores retos para British. La saturación del aeropuerto y del espacio aéreo londinense complica el cumplimiento de los horarios, por lo que la aerolínea ha puesto en marcha un plan de resistencia centrado en la automatización y la inteligencia artificial. La inversión, superior a los 100 millones de libras, incluye la migración de miles de servidores a la nube y la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas.
Estas medidas forman parte del programa de modernización global de IAG, dotado con 7.000 millones de libras (unos 7.957 millones de euros) y estructurado en más de 600 iniciativas. El plan busca mejorar la eficiencia, renovar la flota y reforzar la posición de sus principales aerolíneas en un entorno de competencia creciente.
En paralelo, Iberia y Vueling desarrollan sus propios proyectos dentro del grupo. La primera impulsa su plan estratégico Plan Vuelo 2030, con una inversión de 6.000 millones de euros, que contempla aumentar su flota de largo radio de 45 a 70 aviones y crecer entre un 3% y un 5% anual en capacidad. Por su parte, Vueling ha iniciado un proceso de renovación de flota que durará seis años e incluirá 50 nuevos Boeing 737 MAX, con el objetivo de reducir costes y reforzar su posición en el mercado de bajo coste europeo.
Con estas iniciativas, IAG mantiene su objetivo de rentabilidad de entre el 13,5% y el 15% anual para todas sus aerolíneas. British Airways e Iberia se sitúan actualmente en la parte alta del rango, mientras Vueling afronta una competencia más intensa con Ryanair, EasyJet o Wizz Air.
La nueva ruta senderista del Camino de Santiago desde Mallorca
El consejero Bestard ha anunciado que la propuesta de itinerario parte del monasterio de Lluc y acaba en la iglesia de Sant Jaume de Palma, con un recorrido de 67 kilómetros que discurre por diez municipios de la isla.
El Departamento de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes del Consell de Mallorca ha presentado el trazado de la nueva ruta senderista para hacer el camino de Santiago desde Mallorca, que arranca en el santuario de Lluc y termina en la iglesia de Sant Jaume de Palma.
La propuesta de itinerario de la futura ruta senderista del camino de Santiago desde Mallorca discurrirá por diez municipios de la isla: Escorca (santuario de Lluc), Caimari, Selva, Inca, Lloseta, Binissalem, Alaró, Consell, Santa Maria del Camí, Marratxí (sa Cabaneta y Pòrtol) y Palma (con parada en la iglesia de la Mare de Déu de Montserrat y en la iglesia de Sant Jaume).
El vicepresidente segundo y consejero de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, Pedro Bestard, ha participado en la presentación del proyecto inicial del trazado de la ruta del camino de Santiago en Mallorca.
Al acto han asistido el presidente de la Federación de Entidades Locales de Baleares (FELIB), Jaume Ferriol; la secretaria general de la FELIB, Neus Serra; el director insular de Medio Ambiente, Luis Rubí, y el jefe del Servicio de Medio Ambiente, Josep Antoni Aguiló, que ha explicado los detalles del trazado.
También ha asistido el párroco de la iglesia de la Mare de Déu de Montserrat y presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Baleares y canónigo de la catedral de Santiago, Jaume Alemany, impulsor de la ruta jacobea en Mallorca.
El consejero de Medio Ambiente, Pedro Bestard, ha explicado que ‘trabajamos en el proyecto de trazado para hacer realidad una nueva ruta senderista en la isla y cumplir el deseo de muchos peregrinos mallorquines que reclamaban poder realizar el camino de Santiago desde Mallorca. Se trata de un proyecto ilusionante que se materializa con una ruta que estará perfectamente señalizada para que se pueda realizar sin ningún tipo de dificultad’.
Por su parte, Jaume Ferriol ha señalado que, ‘como Federación que representa a todos los municipios de la isla, así como al Consell de Mallorca, desde el primer momento que tuvimos conocimiento de este proyecto, no dudamos en apoyarlo’.
‘Se ha creado un sello específico para cada pueblo por donde pasa la ruta, para que los peregrinos puedan estamparlo en su credencial del camino de Santiago, tal y como marca la tradición’, ha explicado el presidente de la FELIB.
Asimismo, Ferriol ha querido ‘reconocer el papel fundamental que ha tenido Jaume Alemany en este proyecto. Sin él, no hubiera sido posible. Muchas gracias, Jaume’, ha destacado el presidente de la FELIB.
Detalles del trazado de ruta senderista
La redacción del proyecto técnico la llevará a cabo la Unidad de Piedra en Seco del Departamento de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, y delimitará las etapas y la señalización para que los peregrinos puedan hacer el recorrido sin ningún tipo de dificultad y con la máxima seguridad.
Así, la propuesta de itinerario de la Unidad de Piedra en Seco establece que la futura ruta senderista tendrá un recorrido de 67,1 kilómetros, con un itinerario principal de 58,1 km y otros 9 kilómetros de accesos.
Se contemplan diferentes etapas, de modo que la ruta se podrá completar en varias jornadas.
Accesos del trazado:
Acceso Lloseta: 3,2 km
Acceso Consell: 5,3 km
Acceso la iglesia de la Mare de Déu de Montserrat: 0,5 km
El Departamento de Medio Ambiente prevé que el proyecto definitivo esté redactado en el primer semestre de 2026 y que la ejecución de la obra pueda comenzar el mismo año.
Expreso. Redacción. J.R
W2M refuerza su apuesta por el mercado británico
World2Meet (W2M) da continuidad a su plan de internacionalización mediante el refuerzo de su posicionamiento en Reino Unido a través de “acuerdos estratégicos clave” con cadenas hoteleras en el Mediterráneo, Caribe y Estados Unidos (W2M desembarca en Bulgaria y Rumanía con Newblue).
El grupo que comanda Gabriel Subías, presente en la World Travel Market (WTM) de Londres con un stand de 152 m², destaca que ha duplicado su inversión hotelera con el objetivo de ofrecer una cartera más consolidada y competitiva.
Estos acuerdos estratégicos se comercializan en exclusiva en el ámbito B2B a través de W2M Bedbank, “fortaleciendo el vínculo con los socios hoteleros y ofreciendo a los turoperadores internacionales una propuesta de valor diferenciada”, señala.
Mark Nueschen, director general comercial de W2M, explica que están aprovechando su presencia en la feria para “presentar una propuesta sólida, basada en el crecimiento hotelero, la innovación y la cooperación con nuestros socios, con el objetivo de fomentar las reservas anticipadas y minimizar la dependencia de la última hora”.
¿Por qué vamos a la feria de Londres?
A una feria turística se va a promocionar el producto. O a venderlo. Uno abre un stand para que se acerquen los visitantes y nos pregunten por el producto. “¿Dónde está su oferta?” “¿Qué precios tiene?” “¿Qué calidades?”
Estos días está teniendo lugar en Londres la World Travel Market, la última gran feria del año que en realidad es la primera del invierno, porque estos eventos tienen lugar cuando el turismo está en pausa. Y allí han ido, como siempre, las regiones de España (WTM de Londres: Canarias, Baleares y Andalucía lideran la presencia española).
Nuestras regiones hacen dos cosas: por un lado poner un stand y por otro organizar visitas masivas de los políticos.
Lo primero es discutible. Se ha hecho siempre y suena un poco extraño que no estemos. Sobre todo Andalucía, Baleares, Alicante o Canarias. Sin embargo, si lo analizáramos con rigor, es verosímil no ir porque con los volúmenes de turismo que tenemos, resulta innecesario promocionarse. Y, por supuesto, hace ya décadas que nadie se acerca y nos hace las preguntas de arriba porque no hay nadie que no conozca nuestro producto, que no esté al tanto de lo que somos. Porque somos la referencia, porque no tenemos nada de sorprendente, porque marcamos el estándar. Para mí, sería planteable que no hubiera un stand de las regiones españolas, aunque habría mucho debate sobre ello.
De lo segundo, en cambio, tengo menos dudas: las visitas de las comitivas de políticos son innecesarias. Van por ir, porque siempre han ido, porque creen que tienen que estar. Pero no aportan absolutamente nada y tienen un coste elevado, para decir lo que perfectamente podrían decir en España. Que es nada, porque no hay ni un político que tenga idea de qué ha de hacer con el turismo.
Pero, cuando se produce un declive total en la política, estas tradiciones se mantienen sin que nadie se haga las preguntas básicas. ¿Para qué vamos?
Canaryfly estrena su venta a bordo en sus rutas desde Tenerife
La aerolínea culmina la implantación de su servicio de venta a bordo, ofreciendo en todos sus trayectos una cuidada y variada selección de snacks y bebidas.
La compañía aérea canaria Canaryfly ha estrenado su servicio de venta a bordo en las rutas desde Tenerife, lo que supone completar la implantación de este servicio en toda su red de vuelos interinsulares. Con esta incorporación, todos los pasajeros de la aerolínea podrán disfrutar de una oferta de snacks y bebidas diseñada para hacer el viaje más cómodo y agradable.
La directora de Marketing y Comunicación de Canaryfly, Cathaysa Santana, asegura que ‘teníamos claro que nuestro servicio de venta a bordo debía ir alineado con nuestros objetivos como compañía low cost, procurando que nuestros usuarios y usuarias paguen exclusivamente por aquello que necesitan y estableciendo unos precios asequibles’.
En este sentido, explica que ‘cada pasajero o pasajera tendrá la oportunidad de elegir entre diferentes opciones, con diferentes combinaciones de productos, a un coste prácticamente imposible cuando hablamos de la venta a bordo de un avión’.
El nuevo menú de este año, que ya se ofrecía en los vuelos que parten desde Gran Canaria, incluye productos de producción local y opciones para todos los públicos, con precios accesibles que van desde 1 a 3,20 euros.
Los pasajeros podrán elegir entre bebidas calientes, como café con leche o café con leche condensada; opciones frías, tales como agua, zumos, refrescos o cerveza Dorada Especial, y una selección de snacks dulces y salados, entre ellos el clásico queque, croissant de chocolate o Munchitos, además de compota de fruta para los más pequeños.
La aerolínea ofrece, además, combinaciones especiales, como café con dulce o refresco con snack salado, y permite el pago tanto en efectivo como con tarjeta, facilitando la compra durante el vuelo.
Expreso. Redacción. J.R
Las aerolíneas exigirán intereses por los impagos del Gobierno
Las aerolíneas estudian presentar reclamaciones al Gobierno por los intereses de demora derivados del retraso en el pago del descuento de residente en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla. Las compañías insisten en que la Administración está vulnerando los compromisos asumidos, y que los intereses generados deben ser compensados (Descuento de residentes: los parches del Gobierno desesperan a las aerolíneas).
La medida se plantea tras más de un año de demoras continuadas en los reembolsos que el Estado debe efectuar por las bonificaciones del 75% aplicadas a los billetes. Como viene alertando ALA, los pagos pendientes, que ya superan ampliamente los 1.000 millones de euros, han afectado la liquidez del sector y están generando tensiones financieras que las compañías ya no están dispuestas a asumir sin compensación.
Fuentes del sector consultadas por Vozpópuli indican que los retrasos oscilan entre seis y quince meses. Las aerolíneas recalcan que no solo están asumiendo el papel de intermediarias entre el Estado y el ciudadano, sino también las consecuencias económicas de la falta de puntualidad en los pagos. Por ello, ya analizan vías legales para que el Ejecutivo pague por su pasividad.
Como viene publicando Preferente, el origen del problema se remonta a la congelación de los Presupuestos Generales del Estado de 2023, que impidió ajustar las partidas destinadas a las bonificaciones pese al fuerte incremento del tráfico aéreo tras la pandemia. Para el presidente de ALA, Javier Gándara, hoy en día, estos “siguen infradotados y superados por la demanda real de los residentes”.
Así, y pese a que el Ministerio de Transportes anunció recientemente el desembolso de 350 millones de euros en 2025 para atender parte de los importes pendientes, la medida es a todas luces insuficiente, ya que aún quedan al menos otros 300 millones que las compañías han adelantado (Partida insuficiente del Gobierno para salvar el descuento de residentes).
Por ello, la asociación teme que la situación se prolongue, ya que no detecta visos de solución. “Vemos con frustración que la bola de nieve cada vez se hace más grande y, si en lo que resta de año no se abona la cuantía pendiente, el problema empeorará y se trasladará a 2026”, avisó Gándara.
El Camino de Santiago, en Navarra, son cinco caminos
Navarra, ya se sabe, es la puerta de entrada del Camino de Santiago en la península ibérica. Es, por tanto, la primera del Camino. Pero, en Navarra, el Camino no es sólo un camino, son cinco. Dos ramales del Camino Francés: el que entra por Roncesvalles y el que viene de Aragón por Somport; el Camino Baztanés; el de la Sakana o de las Asturias; y el del Ebro. En total, más de 400 kilómetros repartidos en cinco rutas que articulan 100 núcleos de población, desde el Pirineo verde, por el norte, hasta los campos de cereal y los viñedos de La Rioja y País Vasco, por el sur y el oeste. Todos ellos miran a Compostela.
La relación de Navarra con el Camino de Santiago es larga y singular. Desde el descubrimiento de la tumba del apóstol allá por el 830, doce siglos y miles de personas han dejado en la Comunidad foral su huella acrisolada. A lo largo de este tiempo, la ruta fue llenándose de iglesias, catedrales, hospitales y albergues para dar ayuda y cobijo a los peregrinos. Hasta el punto de ofrecer hoy al visitante un rico tesoro histórico, artístico, natural y espiritual.
Por su popularidad y frecuencia, de entre las cinco alternativas, destaca el Camino Francés, conocido como la calle Mayor de Europa, que une Roncesvalles y Viana. Esta ruta ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y en 2025 ha obtenido el sello destino Starlight por la calidad de sus cielos nocturnos.
Ocio, deporte, reto personal o, también, búsqueda interior o espiritual, para recorrer el Camino Francés en Navarra se aconsejan de seis a siete días, si se va a pie; entre dos y tres, si se emplea la bicicleta; y entre tres y cinco, si el desplazamiento es en coche y se desea visitar los puntos turísticos de mayor interés
Un repaso a los proyectos NextEU
Navarra es consciente de su inmenso patrimonio jacobeo y está comprometida con su cuidado e impulso como factor de vertebración y cohesión geográfica. Ahora, de la mano de los Fondos NEXT europeos y del Plan de Recuperación del Gobierno de España, quiere hacerlo aún más atractivo, inclusivo, sostenible y digital. La ACD ‘Iníciate en el Camino’ aspira a convertir los cinco caminos de Santiago en Navarra en un producto turístico internacional y contemporáneo cada vez más verde y sostenible, energéticamente más eficiente, digitalmente más avanzado y lleno de experiencias. Cuenta para ello con 5,8 millones de euros asociados a estos cuatro ejes.
Los primeros resultados están ahí. Hasta la fecha, por ejemplo, se han instalado 24 sensores de flujo en distintos puntos para obtener datos de tránsito y conocer mejor a las personas que las recorren. Estos datos van a ser aprovechados por el Observatorio Turístico de Navarra. También, se está desarrollando una app con audioguías que acompañen en el camino a los visitantes. Desde la app se podrá acceder a una experiencia de realidad virtual. Se está trabajando asimismo en la digitalización de las oficinas de turismo que jalonan las cinco rutas.
Y, además, se está llevando a cabo una intensa labor de promoción y divulgación en jornadas técnicas profesionales y a través de campañas de marketing, con foco prioritario en Valencia, Andalucía y Galicia, entre los mercados nacionales, y en México, Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Bélgica y Países Bajos, a nivel internacional. Con este fin, se han lanzado dentro de visitnavarra.es landings específicas para estas audiencias con orientación premium y espiritual y en diferentes idiomas: inglés, francés, alemán, holandés e italiano.
Llegar a Santiago es la meta de cualquier peregrino, pero tan importante como llegar es dar el primer paso y, después, continuar. Tierra de tradiciones ancestrales, denso patrimonio histórico, extraordinaria variedad paisajística y sabrosísima enogastronomía, Navarra se prepara para hacer del Camino —de sus cinco caminos— una experiencia plena y transformadora.
Texto y fotos: Turismo de Navarra
Iberojet cruza por primera vez el Pacífico en una operativa especial
Las rutas conectaron Perú, México y Japón en una compleja operativa que demuestra la capacidad de Iberojet para gestionar vuelos de largo radio y gran exigencia técnica.
Iberojet, la aerolínea de Ávoris Corporación Empresarial, ha cruzado por primera vez en su historia el océano Pacífico en una operativa especial de vuelos chárter para un cliente del segmento de incentivos.
Los pasados 1 y 2 de noviembre, sus dos aeronaves Airbus A350 completaron con éxito un doble operativo que conectó América con Japón, consolidando a la compañía como referente en operaciones aéreas de alta complejidad y precisión logística.
En el transcurso de la operación, Iberojet marcó dos hitos: ser una de las muy escasas aerolíneas que operan este tipo de aeronave en el Aeropuerto Internacional de El Salvador (SAL), con lo que significa para las capacidades técnicas y operativas de este aeródromo, y el primer cruce del Pacífico, uniendo América con Japón, a través de estas dos rutas:
• Lima-Jorge Chávez (LIM) → El Salvador (SAL) → Tijuana (TIJ) → Tokio-Narita (NRT)
• México-Felipe Ángeles (NLU) → Los Cabos (SJD) → Tokio-Narita (NRT) → El Salvador (SAL) → Tijuana (TIJ) → Tokio-Narita (NRT)
Ambas operativas, ejecutadas con extremada profesionalidad y precisión por los equipos de vuelo y operaciones de Iberojet, suponen una demostración de su capacidad técnica, su flexibilidad y su solvencia para diseñar y ejecutar operativas a medida para clientes corporativos e institucionales como parte de su modelo de negocio.
Con motivo de ambos vuelos, José Ignacio Lugo, director general de Iberojet, ha destacado que ‘esta operación representa un nuevo paso en la consolidación de Iberojet como una aerolínea capaz de realizar cualquier tipo de vuelo, por complejo que sea. Haber cruzado el Pacífico por primera vez en nuestra historia y haber operado en aeropuertos donde nunca había aterrizado un A350 es un orgullo para todo nuestro equipo. Confirma nuestra vocación de servicio y nuestra capacidad para responder con excelencia a las necesidades de nuestros clientes, sean turoperadores, instituciones o empresas’.
Con esta nueva operación, Iberojet reafirma su papel como actor clave dentro del ecosistema de Ávoris Corporación Empresarial, combinando innovación, seguridad y sostenibilidad en cada una de sus misiones aéreas, tanto regulares como especiales.
Expreso. Redacción. J.R
Palladium cerró su verano con un incremento interanual de más del 6% en el Revpar
Para los hoteles que el grupo opera en Europa, Reino Unido se mantiene como principal mercado emisor, seguido por Estados Unidos y España, que refuerzan su peso en la región.
Palladium Hotel Group cierra la temporada estival de 2025 con un balance positivo, registrando un incremento de más del 6% en el REVPAR, Ingreso por habitación disponible, en comparación con el año anterior para los hoteles gestionados en Europa. Este crecimiento subraya la excelente efectividad de las estrategias implementadas por la cadena.
Desempeño de su cartera europea en la temporada 2025
El análisis de la distribución de nacionalidades de los visitantes revela una composición estratégica de los mercados emisores en los destinos europeos: Reino Unido se mantiene un año más como el principal mercado emisor.
Le sigue Estados Unidos, que emerge como el segundo mercado emisor más importante, siendo un mercado que viene creciendo de manera sostenida durante los últimos tres años. En tercer lugar, se encuentra España, con un crecimiento del 1% respecto al año anterior, que refleja la fortaleza del turismo nacional. Los siguientes puestos los ocupan Italia, Alemania, Países Bajos y Francia.
Previsiones para el último trimestre de 2025 en América
Palladium Hotel Group prevé cerrar el último trimestre de 2025 con un incremento del 6% en el RevPaR respecto al mismo periodo del año anterior en destinos como México, República Dominicana, Brasil o Jamaica.
Estados Unidos se consolida como el principal mercado emisor, liderando la cuota de mercado, seguido de Canadá, Argentina, México y Reino Unido.
Perspectivas inicio de año 2026
Las proyecciones para el primer trimestre de 2026 son sumamente alentadoras y apuntan a una continuación de este crecimiento, con una tendencia en alza del mercado estadounidense hacia los destinos donde opera Palladium Hotel Group.
Según las actuales previsiones, la Tarifa Media Diaria, ADR, se sitúan en un 10% por encima de los valores registrados en las mismas fechas del año pasado.
'“Concluimos la temporada estival con un incremento del 6% en el RevPAR en Europa respecto al ejercicio anterior. Este crecimiento es reflejo de una estrategia enfocada no solo en la rentabilidad, sino en el fortalecimiento de nuestra propuesta de valor. Nuestro objetivo trasciende la ocupación: buscamos impulsar el total revenue a través de palancas clave como la gastronomía, el entretenimiento y el bienestar. Seguimos comprometidos con ofrecer una propuesta de alta calidad que eleve la experiencia de nuestros huéspedes y consolide nuestro posicionamiento en el mercado europeo’, declara Jesús Sobrino, CEO de Palladium Hotel Group.
Expreso. Redacción. J.R
Los objetos importantes que más se olvidan al hacer la maleta
Olvidar algo en la maleta ya no parecer ser un simple descuido: es la norma. Un estudio de Radical Storage revela que los viajeros europeos dejan fuera de su equipaje una media de dos artículos básicos cada vez que hacen las maletas. Este despiste, que afecta a millones, provoca compras de emergencia en aeropuertos y tiendas con precios inflados.
Los número uno son los productos de higiene dental. Cepillo y pasta de dientes quedan abandonados en casa en un 22% de los viajes. Justo detrás aparecen los cargadores de móviles, portátiles y otros dispositivos electrónicos, en el 19% de las ocasiones. El protector solar ocupa el tercer puesto, ausente en un 18,3% de los desplazamientos.
La lista de productos olvidados continúa con las gafas de sol (17,6%) y el desodorante (15,5%), seguidos por los auriculares (15,1%), adaptadores de enchufe (14,1%), analgésicos (13,7%), champú o gel de baño (12,9%) y el botiquín de primeros auxilios (12,8%).
La preocupación por dejarse algo no es menor: el 84% de los encuestados admite que teme olvidos antes de viajar. Por eso, el 72,9% asegura que prepara listas de comprobación, aunque estas no siempre evitan los descuidos. Además, el 71,7% confiesa que mete en la maleta cosas que nunca usará, y un 40% reconoce cargar ropa que no llegará a ponerse.
El estudio también detecta diferencias en la preparación del equipaje según el género. El 75,6% de las mujeres dice hacer la maleta de su pareja hombre, mientras que sólo el 58,8% de los hombres prepara la de su compañera. Un dato que, junto a los olvidos recurrentes, dibuja un panorama en el que preparar un viaje parece más complicado de lo que debería.
Alargar la tercera pista de El Prat reduciría un 17% las hectáreas protegidas afectadas
El 1 de enero ITA Airways reanudará su ruta Roma–Tel Aviv
ITA Airways anuncia que el próximo 1 de enero de 2026 reanudará su vuelo entre Roma Fiumicino y Tel Aviv Ben Gurion, operando, inicialmente, dos frecuencias diarias.
La ruta será operada con el Airbus A321neo, el primer avión de fuselaje estrecho de la flota de ITA Airways configurado con tres cabinas: Business (con asientos completamente reclinables), Premium Economy, y Economy.
El A321neo ofrece un alcance, una eficiencia y un rendimiento excepcionales, con un consumo de combustible y unas emisiones de CO2 por asiento un 20 % inferiores a los de los aviones de la generación anterior.
Los pasajeros disfrutan de interiores espaciosos que reflejan a la perfección la elegancia y el estilo italianos, complementados con una iluminación de vanguardia y sistemas de entretenimiento a bordo 4K.
La reanudación de los vuelos entre Roma y Tel Aviv es de importancia estratégica para ITA Airways y representa un paso significativo para Italia, ya que refuerza aún más los lazos comerciales, sociales y culturales entre ambos países.
Los billetes para todos los vuelos de ITA Airways se pueden adquirir ya en la web de la aerolínea, a través del Customer Information Center de la Compañía, en agencias de viajes y en oficinas de venta de billetes de los aeropuertos.
Expreso. Redacción. J.R
La farsa de gobiernos disfrazados de privados
Europa está en un proceso de privatización de algunas actividades como son los ferrocarriles y los aeropuertos. Se supone, en este sentido, que lo que antes eran actividades de las que se hacía responsable el Estado, ahora lo harán privados. Porque “privatización” quiere decir “privados”. ¿No?
Sin embargo, en muy buena medida, estamos ante una farsa. La privatización de los ferrocarriles, con algunas excepciones, es abrir las puertas a la entrada de las empresas públicas de los países vecinos. Y, en el caso de los aeropuertos, al menos por lo que respecta a Aena.
Estos días Preferente informaba que Aena estudiaba cómo hacerse con el aeropuerto de Catania. O sea que el Gobierno español se haga cargo de él, por mucho que en Aena haya inversión privada minoritaria (Aena, atenta para tratar de irrumpir en un aeropuerto italiano).
En el caso de los trenes, es aún más chiste: ahora en la Francia o en la España privatizadas, compiten los trenes estatales franceses, españoles e italianos. Los holandeses y los alemanes también tuvieron sus aventuras escondidos como Abelio o como Arriva, pero al fin y al cabo con dinero público. ¿Tres gobiernos compitiendo entre sí es lo que llamamos libre mercado?
Las acusaciones que el ministro Puente contra Ouigo por dinamitar los precios puede que no sean del todo ciertas, pero sí tiene razón en que la rival de Renfe es el Estado francés y que, llegado el caso, podría soportar todas las pérdidas que fueran necesarias. Aunque claro, esto no lo debe decir nunca quien ha convocado el concurso o quien también pretende que su Renfe o Aena hagan lo mismo en otros lugares.
CDR: “El roadshow de este año contará con una representación de casi 100 países”
El director general de Central de Receptivos (CDR), Javier Centeno, se muestra optimista ante una nueva edición del roadshow que la compañía celebrará del 10 al 14 de noviembre en las ciudades de Barcelona, Madrid, Murcia, Valencia y Palma de Mallorca. El encuentro reunirá “este año a 42 receptivos internacionales, que representan a casi 100 países” y contará con “más de 900 agentes de viajes en todas las sedes”. Además, Centeno detalla a AGENTTRAVEL los objetivos a corto plazo de la compañía, así como la propuesta de valor con la que cuentan.
¿Cuántos expositores y cuántos asistentes están previstos en este nuevo roadshow?
Este año contaremos con 42 receptivos internacionales, que representan a casi 100 países además de las Oficinas de Turismo de Bruselas y la de Israel, una empresa tecnológica, una aseguradora y un consolidador aéreo.
En cuanto a asistencia, esperamos superar las cifras del año pasado, con más de 900 agentes de viajes entre todas las sedes. Cada edición vemos que el interés crece, y eso nos confirma que el evento se ha consolidado como una cita muy interesante para las agencias que buscan trabajar con operadores directos de calidad.
¿Qué países estarán representados en esta edición?
Tendremos representación de los cinco continentes, con destinos muy consolidados y receptivos que llevan ya muchos años trabajando con las agencias, y otros que se incorporan por primera vez.
Este año debutan en el roadshow Arabia Saudita y Emiratos Árabes, Andorra, Honduras, Australia, Nueva Zelanda e Isla Fiji, y el país africano Malawi lo que nos hace especial ilusión, porque refleja la diversidad y la amplitud que busca Central de Receptivos: ofrecer a las agencias receptivos en todo el mundo, pero siempre con la garantía de trabajar con receptivos verificados y de confianza.
@1@ ¿Cuál es el perfil principal de las agencias de viajes que participan?
El perfil es bastante variado, aunque predominan las agencias minoristas y mayoristas especializadas en viajes a medida y vacacional de calidad.
Cada año vemos también más presencia del segmento MICE, sobre todo agencias que buscan proveedores locales para eventos, viajes de incentivo y grupos. En definitiva, son agentes que valoran el trato directo con el receptivo, su conocimiento del destino, y la personalización, porque eso marca la diferencia a la hora de diseñar un producto a medida.
¿Cuál es el objetivo del encuentro?
El objetivo principal es poner cara a quienes están al otro lado del correo o del teléfono, ganar en confianza. Queremos que las agencias conozcan a los receptivos con los que trabajan o pueden empezar a trabajar, que se formen en nuevos destinos, y que salgan del encuentro con ideas concretas, contactos y oportunidades reales de negocio.
Es una jornada profesional, sin distracciones, pensada para aprovechar el tiempo y generar relaciones de confianza a corto, medio y largo plazo. Nosotros decimos que es un día de trabajo fuera de la oficina. Aunque a lo largo del año Central de Receptivos realiza la labor comercial y de apoyo a las agencias, si es cierto que es muy importante que los receptivos vengan a España y las agencias aprovechen estas acciones para conocerlos.
¿Cómo eligen las ciudades sede de los workshops?
Seleccionamos las ciudades en función de la concentración de agencias activas, la conectividad y la rotación geográfica, lógicamente haciendo una ruta que nos encaje en horarios y conexiones entre ciudades, para dar oportunidad a profesionales de distintas zonas de España.
Nuestras ciudades fijas son Madrid y Barcelona, que combinamos con otras sedes. Este año lo dedicamos al Mediterráneo y volvemos a Valencia, y también Murcia y Palma de Mallorca, dos ciudades que visitamos por primera vez y que tienen una gran calidad de agencias y mucho potencial. Procuramos que cada edición tenga un equilibrio entre accesibilidad y potencial de negocio.
@2@ Además del encuentro anual, ¿qué otras acciones realizan desde Central de Receptivos para fomentar la confianza entre agencias y receptivos?
Durante todo el año organizamos webinars formativos, campañas de destino en lo que a acciones online se refieren, también participamos en Fitur y en distintas convenciones de grupos de agencias con las que tenemos acuerdos de colaboración para ser sus proveedores de receptivos de referencia.
Además, realizamos visitas comerciales, famtrips y mantenemos una comunicación constante con las agencias a través de nuestros canales digitales. El objetivo es mantener el contacto vivo y útil todo el año, no solo en el roadshow.
¿Cuál es la propuesta de valor diferencial de Central de Receptivos frente a otros actores similares en el mercado?
Nuestra principal diferencia es que no somos intermediarios, sino representantes comerciales de los receptivos, lo que permite mantener una comunicación directa entre agencia y proveedor.
A eso sumamos la garantía de confianza: los receptivos de CDR están comprobados, hablan español y responden rápido, algo fundamental para las agencias. Las agencias nos piden sobre todo seguridad y rapidez, saber que, si algo ocurre, detrás hay un equipo que da la cara y ayuda a resolverlo.
@3@ ¿Qué objetivos se ha marcado CDR a corto medio plazo?
Queremos seguir reforzando la presencia en las agencias de viajes y ser un referente en el sector de receptivo internacional.
También vamos a fortalecernos en el segmento MICE, y ampliar la red de receptivos especializados en mercados que están creciendo mucho, como Oriente Medio o América Central. Al otro lado del Atlántico, continuaremos consolidando nuestro proyecto hermano, Operadores del Mundo, que replica el modelo de CDR para las agencias latinoamericanas.
¿Qué aprendizaje personal le ha dejado el haber liderado este proyecto a lo largo de los años?
Sobre todo, que en este sector la confianza y las relaciones humanas siguen siendo lo más importante. Puedes tener la mejor tecnología, pero si no hay una persona detrás que te responda, que te escuche y te solucione un problema, el negocio no funciona.
He aprendido que hay que ser constante, cuidar cada detalle y mantener la ilusión, aunque pasen los años.
¿Qué consejo daría a una agencia que participa por primera vez en el encuentro?
Que venga con tiempo y con una idea clara de lo que busca, que lo disfrute, con la mente abierta para descubrir destinos nuevos. Que aproveche la oportunidad de tener en su ciudad a representantes de todo el mundo, para preguntar, contrastar itinerarios, plantear casos reales y, sobre todo, crear relaciones personales con los receptivos. Quizás no los necesitan en este momento, pero sí tener el contacto para un futuro.
Este evento es una inversión de tiempo que siempre da frutos si se aprovecha bien: en conocimiento, en contactos y en nuevas oportunidades de negocio. Hacer coincidir a tantos receptivos de tantos países durante unos días no es nada sencillo, además del gran esfuerzo que hacen ellos por venir a España en estas fechas, tampoco tenemos la opción de repetir siempre las mismas ciudades por lo que podemos ir a Murcia o a Palma de Mallorca una vez cada cuatro, cinco años, por eso es un evento de grandísimo valor.
Los mayores de 65 años encabezan el gasto en viajes entre los europeos
Los europeos que más gastan en viajes son los mayores de 65 años con una media de 568 euros, según el análisis de Radical Storage, que asegura que las personas de entre 25-44 años son las más propensas a haber viajado en el último año, más del 90% afirma haberlo hecho en los 12 últimos meses
El gasto en viajes ha experimentado un aumento desde la pandemia, ya que el presupuesto global en viajes pasó de una media de 334 euros a 510 euros. En este sentido, Radical Storage estima que, si el crecimiento continúa al mismo ritmo, para 2027, el gasto medio en viajes podría llegar a ser de 779 euros por viaje, incluyendo transporte, alojamiento y manutención.
Por otro lado, los jóvenes de entre 18 y 24 años son los que menos presupuesto destinan a sus viajes, con una media de 405 euros. La gran mayoría de los viajes por Europa duran entre cuatro y seis noches.
Alessandro Seina, CEO de Radical Storage, explica que “aunque a priori se piensa que los universitarios son los que más viajan, al no tener tantas cargas familiares y laborales, los datos revelan que es más adelante cuando se suele viajar más, probablemente porque se tienen más recursos económicos”.
En cuanto a la intención de viajar en el futuro, los datos de la Comisión de Viajes de la Unión Europea indican que más de la mitad de las personas consultados asegura que es probable que viaje por Europa en los siguientes seis meses. Este porcentaje asciende al 75% de los encuestados en las franjas de edad de los 35-44 años y de 55-64 años.
El relax, principal motivo del viaje
El 73% de los europeos afirma que su principal razón para viajar es relajarse; el 63% para pasar tiempo de calidad con la familia y amigos; el 50% para cuidar de la salud mental y el bienestar; el 46% para escapar de la presión diaria y el 39% por las experiencias culturales.
En cuanto al alojamiento, los más jóvenes son los que optan en mayor medida por los alojamientos todo incluido. El 53% de la generación Z y el 45% de los millennials señalan que este es su tipo favorito de alojamiento. En cambio, los viajeros de más edad, como los Baby Boomers o la Generación silenciosa, son más proclives a alojarse en hoteles sin la opción de todo incluido.
Por último, en cuanto a los acompañantes, las personas de más de 55 años viajan prioritariamente con sus parejas: entre el 58-59% afirma que viaja con su compañero sentimental.
Las personas de mediana edad (35-54 años) son más propensas a viajar con toda la familia, especialmente entre los 35 a 44 años (el 43% de sus viajes son familiares). El grupo más joven (18-24 años) es la generación que más tiende a viajar con los amigos (31%).
Las estadísticas también muestran que las vacaciones individuales todavía son poco habituales en cualquier franja edad. Los mayores de 65 años son los que más frecuentemente hacen viajes sin acompañante (el 9%).
DIT Gestión reúne a más de 1.100 profesionales en su V Convención en Punta Umbría
La compañía DIT Gestión ha celebrado del 30 de octubre al 1 de noviembre su V Convención en Punta Umbría (Huelva), en la que contó con más de 1.100 profesionales entre agencias de viajes, proveedores y expertos del sector.
El evento consistió en una serie de jornada en las que se combinó la formación, innovación, y visión del futuro del sector. De este modo, las agencias de viajes pertenecientes al grupo tuvieron la ocasión de intercambiar ideas, debatir sobre los retos actuales del turismo y descubrir nuevas herramientas para su día a día.
Por otro lado, los workshops, charlas y mesas redondas que se realizaron abordaron desde temas tecnológicos de vanguardia hasta la importancia de la cercanía con el cliente. La convención supuso el anuncio por parte de compañía hacia una etapa “más tecnológica, competitiva y, sobre todo, más humana”.
Del mismo modo, Lander Arriaga, director general de la compañía, presentó las principales novedades tecnológicas y estratégicas que marcarán la hoja de ruta de DIT Gestión en los próximos meses.
Novedades de DIT Gestión
Entre ellas destacaron Haiku Hoteles, su sistema de actualización progresiva de tarifas. Este sistema permite que, cuando un precio cambia, el sistema notifica automáticamente la modificación, permitiendo al agente decidir si acepta o no la nueva tarifa sin necesidad de rehacer la reserva.
Por otro lado, el motor de reservas Haiku Travel integra las tarifas last minute y corporate, lo que permite aumentar las opciones de comercialización de las agencias y dar una respuesta a las necesidades de sus clientes.
Asimismo, para el sector aéreo, con Haiku Vuela, han incorporado un chat B2B que facilita la comunicación entre agentes de viajes y el equipo de soporte. Además, también han anunciado un servicio de asistencia 24 horas durante siete días a la semana, disponible desde el 1 de enero de 2026.
En cuanto a la división de seguros, Haiku Seguros, amplía su cobertura médica de 120.000 euros a 500.000, incluyendo además 100.000 euros por enfermedades preexistentes sin incremento de prima. Este importante avance ha sido posible la alianza estratégica con Ávoris.
Respecto a la entrada en vigor de la nueva normativa de facturación Verifactu, DIT Gestión ha mencionado que sus “sistemas están completamente preparados”. De este modo, el grupo asume la gestión técnica y garantiza que la adaptación será sencilla y sin complicaciones.
Finalmente, también se confirmó que el sistema de pagos de DIT Pay mantendrá su comisión preferente del 0,7%.
Soltour presenta sus viajes exclusivos para Semana Santa 2026 con salidas regionalizadas
El turoperador Soltour ha anunciado su programación de Semana Santa 2026 con una selección de viajes que combina destinos europeos y circuitos por Egipto. Las salidas, previstas entre el 29 de marzo y el 5 de abril, parten de diferentes aeropuertos españoles.
Para Europa, Soltour propone escapadas exclusivas con salidas regionales desde distintos puntos de España. Desde Palma de Mallorca será posible viajar hacia Letonia, con vuelos directos y circuitos como ‘Experiencias en Riga’ o ‘Descubriendo los Bálticos’, además del paquete ‘Estancia en Riga y Experiencias’.
Desde Tenerife y Vitoria, el turoperador ofrecerá vuelos directos a Ljubljana y el paquete ‘Estancia en Eslovenia y Experiencias’, con cuatro noches para descubrir el país más verde de Europa Central. También desde Vitoria, la compañía dispondrá de vuelos directos a Budapest, con el paquete ‘Estancia en Budapest’, una oportunidad para recorrer el Danubio, descubrir el Parlamento húngaro y disfrutar de sus balnearios en un viaje lleno de historia y encanto centroeuropeo.
Desde Murcia, León y Vigo, Soltour dispondrá de vuelos directos a Estambul. El paquete ‘Estancia en Estambul y Experiencias’ incluye cuatro noches en la capital turca, con posibilidad de añadir excursiones opcionales a Santa Sofía, el Gran Bazar o el Palacio de Topkapi.
Zaragoza, Pamplona y Bilbao
Desde Zaragoza se habilitarán vuelos directos a Rennes, capital de la Bretaña francesa, ideal para quienes buscan una escapada cultural y gastronómica. El paquete ‘Estancia en Rennes y Experiencias’ permite explorar su centro histórico, sus mercados tradicionales y la cercana costa bretona, con excursiones opcionales a Saint-Malo o al Mont Saint-Michel.
Desde Pamplona, Soltour ha dispuesto vuelos directos a Lisboa con el paquete ‘Estancia en Lisboa y Experiencias’, que incluye cuatro noches de alojamiento, una visita panorámica por la capital portuguesa y excursiones opcionales.
Además, desde Bilbao habrá vuelos directos a Córcega con el paquete ‘Estancia en Córcega (tres noches) y Experiencias’, una oportunidad para disfrutar de los paisajes y la gastronomía de esta isla mediterránea. Asimismo, desde este aeropuerto habrá vuelos directos a Sibiu (Rumanía), una de las ciudades más encantadoras de Transilvania, con el paquete ‘Estancias en Rumanía, Experiencias’ y el circuito ‘Descubriendo Transilvania’.
Desde Badajoz y Logroño, Soltour contará con vuelos directos a Milán con el paquete ‘Estancia en Milán’, que ofrece cuatro noches de alojamiento y la posibilidad de realizar excursiones guiadas por la capital lombarda. Además, Soltour ofrece el circuito ‘Lagos del Norte de Italia desde Varese’, ideal para conocer los rincones más bellos del norte de Italia.
Circuitos por Egipto
Para quienes buscan una Semana Santa más exótica, Soltour recupera sus emblemáticos circuitos por Egipto, con salidas desde Madrid y Valladolid el 28 de marzo, desde Barcelona el 3 de abril y desde Palma de Mallorca el 4 de abril, con siete noches de duración.
Entre las propuestas destacan ‘Descubriendo Egipto Semana Santa’, ‘Encantos de Egipto Semana Santa’, ‘Maravillas de Egipto Semana Santa’ y ‘Joyas de Egipto Semana Santa’, que combinan cruceros por el Nilo, visitas a templos milenarios y estancias en El Cairo.
Propuestas en Caribe
Para los que sueñan con vivir una Semana Santa al ritmo del verano, Soltour mantiene su tradicional operativa al Caribe, con salidas desde Madrid y Barcelona hacia Cuba, Jamaica, México y República Dominicana.
La propuesta combina paquetes ‘Solo Hotel’, pensadas para quienes prefieren viajes flexibles y a medida –con alojamiento y desayuno incluidos y vuelos aparte–, con programas de ‘Circuitos’ que incorporan vuelos, alojamiento, itinerarios guiados, excursiones y todos los servicios organizados para disfrutar sin preocupaciones.























