Sindicador de canales de noticias

banner de oferta para jóvenes

Lopesan y un 2026 con proyectos en Madrid y Punta Cana que superan los 550 M€

Hosteltur - Hace 2 horas 32 mins
Lopesan Hotel Group ha desembarcado en la World Travel Market (WTM 2025) con un plan de crecimiento ambicioso, que reforzará su posicionamiento en España y el Caribe. El grupo avanza en la construcción de un nuevo macrocomplejo en Punta Cana y en la remodelación integral del Hotel Miguel Ángel de Madrid, dos proyectos que abrirán en 2026 y que, en conjunto, superan los 550 millones de euros de inversión. Según ha señalado la cadena, el año próximo prevé inaugurar la segunda fase de su resort en Playa Bávaro (República Dominicana) y llevar a cabo la reapertura del icónico Hotel Miguel Ángel, situado en el Paseo de la Castellana, adquirido hace exactamente un año de la mano de Stoneweg. adquirido hace exactamente un año de la mano de Stoneweg. En el Caribe, Lopesan consolida su presencia con una inversión superior a los 300 millones de euros en la segunda fase de su macrocomplejo en Punta Cana. La propuesta integrará elementos naturales distintivos, seis restaurantes temáticos y un gran centro de convenciones, con un salón principal para 1.900 personas y una capacidad total que asciende a 4.850, lo que reforzará el atractivo MICE del destino. l proyecto ofrecerá más de 1.000 habitaciones distribuidas en tres conceptos diferenciados: Lopesan Caoba Lagoon (552 habitaciones), orientado al segmento upscale; Lopesan Splash Cove (244 habitaciones), diseñado para familias; y Lopesan Serenity Bay (239 habitaciones), un refugio Adults Only que promete privacidad y sofisticación. Estos nuevos hoteles serán inaugurados entre abril y mayo de 2026. Uno de los principales atractivos de este complejo será su conexión con el agua, ya que incluirá una piscina de 127 metros de longitud con diseño similar al de un lago. Además, incorporará un conjunto de cenotes artificiales aptos para el baño, acompañados por seis cascadas De izq a dcha: director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo; la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León; el director general de Lopesan Hotel Group, José Alba, y el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez. Fuente: Lopesan Hotel Group. Debut de lujo en el segmento urbano Simultáneamente, la compañía impulsa su entrada en el segmento urbano de gran lujo con la transformación del hotel Miguel Ángel, un proyecto con una inversión total cercana a los 250 millones de euros: 200 millones en adquisición y 50 millones en reforma integral. La reapertura del hotel Miguel Angel está prevista durante el último trimestre del 2026 y será gestionado con una marca premium de la compañía La remodelación integral del icónico edificio del Paseo de la Castellana, tiene como propósito "posicionar al hotel Miguel Ángel como el mejor establecimiento de lujo de todo Madrid". En palabras de José Alba, director general de la cadena, este establecimiento “no solo debe aspirar a ofrecer un lujo de 5 estrellas, sino que tiene la idea de redefinir este estándar de calidad con un servicio impecable y personalizado que justifique cada euro que paguen nuestros huéspedes”. Con este proyecto, el grupo busca trasladar a la capital el éxito alcanzado en sus resorts de Gran Canaria y Punta Cana, dando vida a un nuevo concepto de experiencia de lujo innovadora y diferencial. La propuesta pondrá un especial énfasis en una oferta gastronómica de excelencia y en una coctelería de autor concebida como sello distintivo de la marca. “Hay muchas expectativas puestas en este proyecto y estamos seguros de que el producto final no defraudará a nuestros futuros huéspedes, ya que podrán disfrutar de una experiencia de lujo disruptiva, con una oferta gastronómica y de coctelería de primer nivel”, concluyó Alba.
Categorías: Prensa

Galicia, destino sostenible y resiliente en su nueva campaña de promoción

Hosteltur - Hace 2 horas 39 mins
Medidas para el sector turístico La campaña se encuadra en la batería de iniciativas anunciadas por la Xunta de Galicia en septiembre, con el objetivo de apoyar al sector turístico ante el impacto de los incendios, minimizándolo en la percepción del destino. Este plan, dotado con más de 3,6 millones de euros, incluye cuatro acciones. La primera es esta campaña, diseñada con el objetivo de poner en valor los recursos y oferta complementaria en la comunidad y financiada con 2,6 millones de euros. A esta acción se le sumará una microcampaña de promoción de los entornos de los ayuntamientos y establecimientos más afectados. Bosque dos Grobos, en Lugo. Fuente: Turismo de Galicia. El trabajo audiovisual de la campaña se realizó entre los meses de agosto y septiembre y por el momento, solo se difundirá una parte de los materiales en esta fase, que se desarrollará hasta el 15 de noviembre. Está previsto que se despliegue en más de 100 medios de comunicación nacionales y de Galicia, incluyendo televisión, radio, prensa escrita y digital, así como en revistas del sector turístico, suplementos dominicales y otros medios, como pantallas digitales de poblaciones de Asturias y Castilla y León. En total, se estima que llegue al 84% de la población española. Localizaciones Para definir el concepto Galicia Calidade la campaña recorre varias localizaciones que ofrecen una simbiosis entre paisaje, cultura, población y forma de vida. Se trata de lugares a través de los que caracterizar a la comunidad y, con ella, su oferta turística y la experiencia de quienes la visitan, diferenciándola de la de otros lugares. El objetivo es transmitir la idea de que la calidad es más que un concepto: es la experiencia, los distintos momentos, sabores y paisajes que hacen de Galicia un destino único, definidos a través de las imágenes de los distintos lugares y acompañados por la música del compositor y pianista gallego Nico Casal. La campaña es una de las primeras medidas de la Xunta para mitigar los efectos de los incendios en el sector turístico Entre los distintos destinos presentes en la campaña está la Ribeira Sacra. Con su combinación de naturaleza con patrimonio histórico, ofrece una de las experiencias mágicas de la región, ejemplificadas en el monasterio románico de Santa Cristina de Ribas de Sil o el barroco Santuario das Ermidas en O Bolo. A esto se le une un rico patrimonio enogastronómico, con sus bodegas y plantaciones de viticultura heroica como parte de la experiencia. Viñedos en la Ribeira Sacra. Fuente: Turismo de Galicia. La sierra de O Courel y el bosque dos Grobos, en Lugo, constituyen algunas de las muestras más características de bosques autóctonos. Estos espacios cuentan con una rica biodiversidad de flora y fauna que los hace uno de los destinos favoritos de las personas amantes del senderismo y del turismo de naturaleza. La campaña visita también la costa gallega en cabo Silleiro, que cuenta con dos faros que se encargaban de guiar a los barcos a su paso por la ría de Vigo. El faro Pequeno, situado en primera línea de costa, acoge hoy en día una taberna atlántica. El faro Silleiro, localizado en un promontorio a 85 metros sobre el nivel del mar, se mantiene en funcionamiento reconvertido, además, en un hotel. Uno de los faros en la costa gallega que se encargaban de guiar a los barcos. Fuente: Tuismo de Galicia. El patrimonio arquitectónico gallego tiene algunos de sus ejemplos más característicos en los pazos, también inmortalizados en la campaña. Desde Turismo de Galicia se han puesto en marcha productos como la Ruta de Trenes Turísticos, con trayectos como la Ruta dos Pazos o la Ruta da Camelia -muy presente en los jardines de estas construcciones-, que integran recorridos por estas edificaciones. La campaña incluye, además, referencias al Camino de Santiago y la catedral de Mondoñedo. Otras iniciativas El paquete de medidas destinado a promover el turismo tras los incendios incluye otras tres iniciativas. Por una parte, se fomentará un nuevo programa de productos turísticos, de la mano con la Asociación Galega de Axencias de Viaxe (Agavi). La Xunta financiará el 85% de las estancias o experiencias para favorecer las pernoctaciones y uso de establecimientos turísticos en zonas afectadas. Esta iniciativa se difundirá a través de la red de Agavi en Galicia, así como en las agencias españolas asociadas a la Federación de Agencias de Viajes de España. Uno de los monasterios inmersos en la Ribeira Sacra. Fuente: Turismo de Galicia. Además, habrá un paquete de ayudas para cubrir las cancelaciones durante el mes de agosto, que se prevé que cubran el 25% de las pérdidas acreditadas hasta un máximo de 2.500 euros. Medidas como la financiación a estancias en localidades afectadas o ayudas a las cancelaciones refuerzan el programa destinado a paliar los efectos de los incendios en el sector turismo Por último, desde Turismo de Galicia se está dando continuidad a productos turísticos ya consolidados que permiten desestacionalizar la llegada de visitantes y distribuirla a través de territorios más allá de los destinos clásicos. Son, principalmente, el Outono Gastronómico, que incluye paquetes de estancias en el rural con experiencias de distinto tipo; y el Bono Turístico, al que los establecimientos pueden continuar uniéndose hasta el 1 de diciembre. Santa Cristina de Ribas de Sil. Fuente: Turismo de Galicia.
Categorías: Prensa

“La tecnología está permitiendo a las agencias especializadas en business travel dar un salto de valor y eficiencia”

Hosteltur - Hace 2 horas 39 mins
El business travel ha cambiado mucho en los últimos años. ¿Cómo describiría la situación actual del segmento y las principales tendencias que está observando? El business travel se encuentra en una etapa de madurez muy diferente a la de hace apenas cinco años. Las empresas han redefinido la forma de viajar, priorizando la eficiencia, la sostenibilidad y el bienestar del viajero. Ya no se trata solo de optimizar costes, sino de hacerlo con sentido: medir el retorno de cada desplazamiento, minimizar tiempos improductivos y garantizar la seguridad y el cumplimiento de las políticas internas. Vemos un mercado más profesionalizado, con un cliente que exige información en tiempo real, trazabilidad y control, pero también cercanía y confianza. "La figura de la agencia vuelve a tener un papel protagonista precisamente por su capacidad de combinar tecnología y servicio personalizado" ¿Qué papel están jugando las agencias en este nuevo escenario corporativo? Un papel absolutamente central. Las empresas necesitan partners que entiendan su cultura, sus políticas y sus prioridades. Y eso solo lo puede ofrecer una agencia con experiencia y especialización. Las agencias han pasado de ser un proveedor operativo a convertirse en un socio estratégico, que aporta consultoría, análisis de datos y soluciones adaptadas a cada tipo de viajero o empresa. Además, son quienes mejor pueden integrar tecnología y acompañamiento humano, algo que ningún sistema automatizado logra por sí solo. Carlos López Bahillo, director general de AVASA Travel Group. Fuente: AVASA Travel Group. ¿Cómo ha evolucionado el perfil del cliente empresarial y sus prioridades a la hora de gestionar los viajes de empresa? El cliente corporativo actual es mucho más exigente y tecnológicamente avanzado. Valora la digitalización, pero no quiere perder el contacto personal. Busca plataformas que le den autonomía y control, pero necesita saber que hay un equipo experto detrás para resolver incidencias, asesorar o intervenir cuando algo se complica. También se nota un cambio cultural: la sostenibilidad y el duty of care han pasado a formar parte natural de cualquier programa de viajes. Ya no son un añadido, sino una exigencia que condiciona la elección de proveedores y partners. La tecnología es un factor clave en este proceso. ¿Qué avances consideras más relevantes para las agencias especializadas en business travel? El gran salto ha venido con las plataformas integradas de gestión, que permiten a las agencias centralizar reservas, políticas, aprobaciones y reporting en un mismo entorno. Esto aporta una enorme eficiencia tanto para la agencia como para el cliente. También la automatización de procesos administrativos —facturación, conciliaciones, control de gastos— está liberando tiempo para que los equipos se centren en tareas de mayor valor añadido. Y por supuesto, la analítica de datos en tiempo real, que permite ofrecer información predictiva y mejorar la toma de decisiones. ¿Qué retos están encontrando las agencias a la hora de implantar soluciones tecnológicas avanzadas? El principal reto es la inversión y el cambio cultural. La tecnología no es solo una herramienta: implica repensar procesos, redefinir funciones y apostar por formación continua. Muchas agencias saben qué necesitan, pero se enfrentan a un mercado de soluciones muy fragmentado. Por eso, el acompañamiento y la orientación son fundamentales para elegir herramientas que realmente se integren en su modelo de negocio y les generen rentabilidad. Desde AVASA, ¿cómo se está acompañando a las agencias en la adopción de herramientas digitales o soluciones de gestión? Nuestro papel es ayudar a cada agencia a avanzar a su ritmo, pero con visión de futuro. No creemos en la digitalización impuesta, sino en la transformación acompañada. Facilitamos el acceso a herramientas contrastadas, trabajamos con partners tecnológicos de primer nivel y ofrecemos soporte formativo y estratégico. "Sobre todo, ayudamos a que las agencias entiendan cómo la tecnología puede integrarse en su modelo operativo sin perder independencia ni valor humano. El objetivo no es tener más herramientas, sino que las que se utilicen aporten rentabilidad y competitividad real" Se habla mucho de automatización e inteligencia artificial. ¿Cómo cree que van a transformar el día a día del business travel? La inteligencia artificial ya está cambiando la forma en que trabajamos. Desde la gestión predictiva de tarifas hasta la personalización de la comunicación con el viajero, las posibilidades son enormes. Sin embargo, hay que entender la IA como una aliada, no como una sustituta. El verdadero valor estará en la combinación entre automatización inteligente y criterio profesional. La tecnología puede hacer más rápido lo que antes era manual, pero la confianza del cliente se construye con experiencia, criterio y empatía, algo que ninguna máquina puede replicar. ¿Cuál es la relación entre tecnología y rentabilidad para una agencia? Total. La tecnología, bien aplicada, permite optimizar recursos, reducir errores y ganar eficiencia operativa, lo que se traduce directamente en rentabilidad. Además, ayuda a generar valor diferencial: una agencia que dispone de información actualizada, reporting personalizado y capacidad de respuesta inmediata puede fidelizar mejor y competir en igualdad de condiciones con grandes estructuras. "La rentabilidad ya no viene solo de las comisiones, sino del valor añadido que se es capaz de aportar al cliente". ¿Qué papel juega AVASA como modelo asociativo y la colaboración entre agencias en esta evolución? Es clave. En un entorno tan cambiante, las agencias que forman parte de AVASA pueden acceder a conocimiento, tecnología, acuerdos y economías de escala que serían difíciles de conseguir individualmente. La colaboración permite que incluso las agencias medianas o pequeñas puedan competir en segmentos como el business travel, donde la tecnología y la capacidad de negociación marcan la diferencia. Y además, el modelo asociativo aporta algo intangible pero muy valioso: acompañamiento, red y confianza. Para cerrar, ¿cómo imagina el business travel de aquí a cinco años? Será un segmento mucho más tecnológico, pero también más humano. Las empresas seguirán viajando, pero lo harán con mayor conciencia, buscando eficiencia, bienestar y sostenibilidad. Las agencias que triunfen serán las que logren equilibrar automatización con atención personalizada, y las que entiendan que la tecnología no sustituye al agente, sino que lo potencia. El futuro no pasa por elegir entre tecnología o servicio, sino por integrar ambos en una propuesta de valor sólida y rentable.
Categorías: Prensa

HD Hotels inaugura un hotel en Fuerteventura comprado en 2023

Hosteltur - Hace 2 horas 39 mins
La cadena HD Hotels ha inaugurado oficialmente el HD Lobos Natura en Fuerteventura, un establecimiento adquirido en 2023 y sometido a una reforma integral. El antiguo Oasis Village se ha transformado en un resort premium orientado a parejas y familias. Tras un ambicioso proceso de renovación para elevar su categoría a 4 estrellas (en trámite), el hotel aspira a redefinir la experiencia turística en Canarias mediante un modelo integral basado en el bienestar, la sostenibilidad y la conexión auténtica con el entorno. La cadena destaca que el HD Lobos Natura nace como un homenaje a la biodiversidad marina y terrestre de la isla El hotel fue sometido a una transformación, elevando su categoría a 4 estrellas (en trámite). Fuente: HD Hotels. Según explica la cadena, la propuesta del nuevo establecimiento se articula en tres pilares estratégicos. En primer lugar, el producto diferencial, que se expresa en un diseño biofílico, espacios adaptados a cada tipo de viajero y una oferta gastronómica de proximidad. En segundo lugar, la activación emocional, a través de un enfoque experiencial que combina storytelling, rituales sensoriales, hospitalidad consciente y ambientación sonora. Por último, la sostenibilidad regenerativa, reflejada en un compromiso con un modelo turístico que busca que el visitante devuelva al entorno más de lo que recibe. El hotel dispone de 261 habitaciones, distribuidas en cinco edificios tematizados y organizados en tres zonas: Family & Joy Zone: Kid Suites con jacuzzi y Premier Suites pensadas para familias. Only Adults Zone: Junior Suites y Premier Suites destinadas a adultos en busca de tranquilidad. EMBLEM Premium: habitaciones Swim-up con servicios personalizados y detalles de lujo. El hotel tiene 261 habitaciones, algunas exclusivas solo para adultos. Fuente: HD Hotels. El complejo cuenta con cuatro restaurantes y tres bares que reinterpretan la cultura local a través de la gastronomía. Asimismo, integra el Splash Park “Barco Pirata”, el Mini Club Lobos Marinos, diversas áreas de entretenimiento al aire libre y la Power Up Zone, con actividades guiadas de crossfit y programas de relajación en la Ikigai Zone Próximamente, se inaugurará el HD Essentia Wellness, un espacio de bienestar con zonas de hidroterapia interior y exterior, cabinas temáticas, tratamientos touchless y el innovador programa HD Essentia Wellness Connect, que propone tres rutas de bienestar inspiradas en los elementos de la biodiversidad. El renovado hotel cuenta con cuatro restaurantes y tres bares. Fuente: HD Hotels. “HD Lobos Natura es mucho más que un hotel: es una invitación a reconectar con lo que verdaderamente importa. Cada espacio está diseñado para inspirar calma, curiosidad y pertenencia, integrando sostenibilidad, bienestar y cultura local en una experiencia transformadora”, ha destacado Armando Rodríguez Gómez, director comercial de HD Hotels
Categorías: Prensa

La flexibilidad y las escapadas mandan en las reservas de los españoles, según eDreams Odigeo

Hosteltur - Hace 2 horas 39 mins
Los clásicos se mantienen, al menos, entre las preferencias de destinos más demandados por los españoles este año: París mantiene su liderazgo como destino favorito de los españoles, seguido de Palma de Mallorca, Roma, Barcelona y Tenerife. La radiografía que ha trazado eDreams Odigeo sobre cómo han viajado los españoles en 2025 dibuja un escenario en el que la antelación cede protagonismo a las reservas de última hora, así como un auge de las escapadas y la flexibilidad como norma. A nivel global, Barcelona se consolida como el destino con más demanda. Los datos de eDreams ODIGEO, a partir del informe 'A Year in a Travel', confirman que los españoles siguen fieles a los grandes clásicos europeos y al turismo de costa. París se ha mantenido como el destino favorito de los viajeros nacionales, seguida de Palma de Mallorca, Roma, Barcelona y Tenerife. Entre los españoles, el informe también detecta una creciente curiosidad por ciudades de tamaño mediano y confirma el renovado interés por Asia. A nivel continental, destacan los incrementos de Burdeos, con un crecimiento del 123 % en 2025 vs 2024, y de Venecia, con un 71 %. También registran aumentos relevantes Malta (+37 %), Fuerteventura y Nápoles (ambas +20 %). Burdeos se perfila como el destino con mayor crecimiento en la demanda en 2025. Fuente: eDreams Odigeo Viajes cortos, reservas de última hora y flexibles El comportamiento de los españoles a la hora de planificar sus viajes muestra una clara preferencia por la espontaneidad. Más de la mitad de las reservas (52 %) se realizaron con menos de un mes de antelación, y otro 21 % entre uno y dos meses antes del viaje. Las escapadas de tres a cuatro días han sido las más frecuentes (40 %), seguidas de los viajes de fin de semana (20 %). Solo un 15 % de los viajeros planificó con más de tres meses de antelación, lo que confirma la consolidación de una pauta flexible y de decisión rápida. Esta tendencia se asocia con la búsqueda de precios dinámicos y con la facilidad de modificar planes: el 54 % de los españoles exige poder cambiar fechas sin penalización, un dato que muestra cómo la flexibilidad ha pasado de ser un valor añadido a un requisito esencial. En cuanto al uso de la IA, una encuesta interna revela que el 96 % de los jóvenes de 18-24 años en España confían en estas herramientas para planificar sus viajes. Los destinos más demandados en 2026 De cara a 2026, el informe de eDreams Odigeo apunta a una continuidad en los gustos nacionales, aunque con ligeros desplazamientos. París seguirá liderando las reservas, pero Londres ascenderá al segundo puesto, desplazando a Palma de Mallorca, mientras que Tenerife y Gran Canaria se incorporan al top 5 nacional: Top 5 de demanda de españoles París Londres Roma Tenerife Gran Canaria Barcelona, el destino más demandado a nivel global Barcelona vuelve a posicionarse como el destino más popular del mundo en 2025, recuperando el primer puesto en el ranking global. Le siguen París, Palma de Mallorca y Madrid. El top 10 lo completan Londres, Roma, Estambul, Lisboa, Ámsterdam y, en el décimo lugar, otra ciudad española, Málaga. Barcelona se consolida como el destino más demandado a nivel global, según eDreams Odigeo. Fuente: Archivo Hosteltur. Sudamérica, región reina del año El análisis global muestra que crece la popularidad de destinos en Sudamérica, consolidándose como la región emergente del año. Río de Janeiro lidera esta tendencia con un espectacular aumento en reservas del 164 % respecto a 2024, seguida de Santiago de Chile (+102 %), Lima (+54 %), São Paulo (+49 %), Ciudad de México (+35 %) y Buenos Aires (+24 %). Otros destinos con importantes incrementos este año son las ciudades sudafricanas de Johannesburgo (+44 %) y Ciudad del Cabo (+38 %), la capital de Kosovo – Pristina (+44 %), y la egipcia Sharm el-Sheikh (+30 %). Los destinos top a nivel global en 2026 ‘A Year in Travel’ también incluye una previsión de los que serán los destinos más demandados en 2026, confirmando la continuidad de la tendencia global por descubrir el sudeste asiático y Sudamérica, junto con la de visitar destinos tradicionalmente populares. Bangkok, en Tailandia, encabeza la lista de destinos más reservados para 2026, seguida de París, Río de Janeiro, Barcelona y Roma. Por su parte, las búsquedas para 2026 revelan un fuerte interés por destinos como Bangkok, Tokio, Nueva York, Phuket, Denpasar-Bali, entre los destinos más solicitados. Los franceses, los que más han reservado a España Con 4 ciudades en el top 10 de destinos más populares del mundo en 2025, España continúa siendo uno de los principales polos de atracción turística en el mundo. Los turistas franceses han sido los principales visitantes en 2025, representando el 28 %, seguidos por alemanes (20 %), italianos (13 %), británicos (7 %) y suizos (5 %), que eligen Barcelona, Madrid, Palma de Mallorca, Málaga e Ibiza. Los grandes eventos impulsan los viajes En 2025, los viajes han dejado de ser meras escapadas de ocio para convertirse en "vivencias con significado". Según recoge el informe de eDreams ODIGEO, aumenta el interés por viajes de transformación personal y con propósito que incluyan actividades de voluntariado o inmersión cultural, así como sigue creciendo el turismo de bienestar, integrando retiros de meditación, terapias de sueño y tratamientos de longevidad. Además, cada vez más viajeros buscan viajes que contribuyan positivamente a la regeneración de los lugares que visitan. Por su parte, los eventos —festivales, competiciones deportivas y acontecimientos culturales— siguen impulsando las reservas: el 34 % de los viajeros se confirma haber viajado específicamente para un festival. De cara a 2026, se espera que viajar esté marcado por grandes eventos deportivos, culturales y musicales que impulsarán las reservas y búsquedas internacionales, como el Mundial de Fútbol, los Juegos Asiáticos y festivales en Japón o Brasil. La afición a los eventos deportivos y musicales seguirá siendo un motor clave, previsiblemente elevando el interés en destinos como Milán, Viena, Ámsterdam y Los Ángeles.
Categorías: Prensa

Mapa: los países de la UE más dependientes del turismo extranjero… o del nacional

Hosteltur - Hace 2 horas 39 mins
Leer más: https://www.hosteltur.com/172579_mapa-los-paises-de-la-ue-mas-dependientes-del-turismo-extranjero-o-del-nacional.html Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo. Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico. Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector. 2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa

Canarias refuerza su estrategia para captar al turista británico de mayor valor

Hosteltur - Hace 2 horas 39 mins
Turismo de Canarias ha puesto el foco en consolidar su liderazgo en el mercado británico, apostando por un viajero de mayor poder adquisitivo y con mayor afinidad hacia los valores de sostenibilidad y autenticidad del destino. Durante la inauguración del stand en la World Travel Market (WTM) de Londres, la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha subrayado que el objetivo de la nueva estrategia es incrementar la rentabilidad sin perder competitividad, reforzando la presencia del archipiélago en el segmento premium. Reino Unido, que aporta el 35% de la facturación turística y cerca de 8.000 millones de euros anuales, sigue siendo el principal mercado emisor para Canarias, con más de seis millones de visitantes y un gasto medio de 1.472 euros por viaje -191 diarios-, cifras muy por encima de la media. La participación de Canarias en la World Travel Market 2025 se centra en consolidar un modelo turístico basado en mayor rentabilidad y menor dependencia del volumen. De León ha explicado que la estrategia pasa por potenciar los segmentos de excelencia que apuesten por la calidad, la sostenibilidad y la autenticidad del destino. "En la WTM vamos a trabajar para mantener nuestra fortaleza competitiva potenciando la cualificación de la demanda", ha asegurado De León Parte de la delegación de Canarias presente en la inauguración del stand en la WTM, encabezada por la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León. Fuente: Turismo de Canarias. La consejera ha destacado que la campaña de invierno 2025-2026 estará orientada específicamente al turista británico premium, un visitante que combina alta capacidad de gasto y sensibilidad hacia el entorno. “Queremos mantener la fidelidad del viajero británico y atraer nuevos perfiles que valoren la calidad y la singularidad del archipiélago”, ha señalado durante su intervención en Londres ante una delegación de 250 representantes de 150 empresas y administraciones canarias. Un mercado estratégico y estable El Reino Unido representa el 35% del turismo en Canarias, tanto en llegadas como en facturación, y mantiene un comportamiento estable pese al contexto económico interno. A pesar de que el país afronta un crecimiento del PIB limitado del 1,3%, déficit público elevado (6% del PIB) y una inflación del 3,7%, continúa siendo uno de los mercados emisores más activos del mundo. España es su principal destino vacacional y, dentro del país, Canarias lidera con una cuota del 32% y flujos de llegada estables durante todo el año La conectividad con el Reino Unido es otro de los pilares de esta estrecha relación. Según De León, Canarias cuenta con el mismo número de vuelos con el país que con la Península, gracias a Jet2, Ryanair, easyJet, TUI Airways y British Airways, que concentran la oferta. Para el invierno se han programado 3,2 millones de plazas aéreas entre ambos territorios. Londres y Manchester son los principales puntos de origen, mientras que Tenerife Sur y Lanzarote lideran el tráfico con aeropuertos británicos. Además, Gran Canaria y Fuerteventura han incrementado su conectividad, ampliando así la capacidad de distribución del flujo turístico. Diversificación para un modelo más resiliente Aunque el mercado británico sigue siendo esencial, la Consejería de Turismo recalca la necesidad de diversificar los riesgos y equilibrar la dependencia. De León ha anunciado en este sentido un refuerzo en la promoción hacia Alemania, Francia y los países nórdicos, además de nuevas rutas en Europa del Este y Norteamérica. La consejera de Turismo, en el centro de la imagen, ha incidido en que "el viajero del Reino Unido es, sin duda, uno de nuestros grandes aliados estratégicos". Fuente: Turismo de Canarias. De cara al invierno, la conectividad ha crecido con Rumanía (68,5%), Eslovaquia (68%), República Checa (20%), Polonia (17,5%) y Portugal (16%). La estrategia busca fortalecer la resiliencia del destino sin reducir la presencia británica, sino cualificándola y equilibrándola con otros mercados de alto potencial. El perfil del turista británico El viajero procedente del Reino Unido se caracteriza por su fidelidad y su elevado gasto medio. Más del 50% se aloja en establecimientos de 4 y 5 estrellas, y un 20% viaja en familia, el porcentaje más alto entre todos los mercados. Entre los principales motivos de elección destacan el clima (80%), la seguridad (66%), la oferta alojativa (57%), el precio (49%) y la facilidad del viaje (48%). Casi el 80% son repetidores, y uno de cada cuatro ha visitado las islas más de diez veces. Además, el nivel de satisfacción alcanza los 9 puntos sobre 10, y un 42% valora su experiencia como mejor de lo esperado. “El mercado británico no sólo nos aporta volumen, sino también valor. Es un viajero exigente, que aprecia la calidad y la atención al detalle, y que encuentra en las islas la combinación perfecta de confort, clima y seguridad”, ha concluido la consejera
Categorías: Prensa

Baleares busca en Reino Unido un turista más consciente y menos estacional

Hosteltur - Hace 2 horas 39 mins
Las Islas Baleares han recibido hasta agosto a 2,5 millones de turistas británicos, consolidándose como su segundo mercado internacional, pese a una ligera caída del 1% respecto a 2024. Con estas cifras, el destino ha llegado a la World Travel Market (WTM) de Londres con una hoja de ruta clara: crecer más en valor que en volumen, con un enfoque especial en la oferta cultural, más allá de las propuestas tradicionales de sol y playa. La presidenta del govern, Marga Prohens, y el conseller de Turismo, Jaume Bauzá, subrayaron las medidas destinadas a atraer visitantes más conscientes y avanzar hacia un modelo turístico sostenible y desestacionalizado. “Queremos que la oferta cultural genuina y única de Baleares sea una atracción para quienes nos visitan, porque puede descubrirse y disfrutarse más allá de los meses de verano, contribuyendo al destino. De hecho, después de dos años, podemos decir con orgullo que esta estrategia está funcionando y que los datos muestran ya un cambio de tendencia en el turismo y en nuestras islas”, destacó Prohens. Un cambio que ya se nota en los datos Ante representantes del sector y medios británicos, detalló que “mientras logramos contener el turismo en los meses de verano, con un crecimiento del 0,8% en julio y del 1,8% en agosto, estamos creciendo en los meses de media y baja temporada, desplazando los picos de alta ocupación a otros periodos. Una tendencia que también se ha constatado en el mercado británico”. En los ocho primeros meses del año, el mercado británico cayó un 1%; sin embargo, ese dato “contrasta con un aumento en los viajes aéreos desde el Reino Unido a las Islas Baleares, del 1,6% en octubre y un incremento del 8% para noviembre y diciembre. Son 20.000 visitantes británicos menos entre enero y agosto, pero 20.000 más que llegarán entre octubre y diciembre”, comentó en la WTM En ese sentido, la presidenta del govern balear resaltó que “por primera vez en años, estamos generando meses en los que el índice de presión humana desciende, contribuyendo a una mejor experiencia para nuestros visitantes y también a un mayor bienestar para nuestros residentes”. Marga Prohens, presidenta del Gobierno de las Islas Baleares durante WTM 2025. Fuente: Gobierno de las Islas Baleares. Para confirmar que “estamos creciendo más en valor que en volumen”, recordó que hasta septiembre se ha registrado un 5,6% más de gasto turístico, frente a un 2,4% de crecimiento en visitantes. La transformación, recordó, forma parte del Pacto por la Sostenibilidad, un proceso participativo que identifica 247 factores de cambio, 59 objetivos estratégicos y 65 objetivos de desarrollo, “a los cuales hemos dado respuesta con un primer decreto de contención, que apuesta por el crecimiento cero en las playas y por la lucha sin barreras contra la oferta ilegal”. “Queremos que los británicos que nos visiten estén familiarizados con este proceso y participen en los cambios que estamos llevando a cabo”, resaltó la presidenta, animando a descubrir Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera “de una manera diferente”. Un punto de inflexión en la historia turística Por su parte, el conseller de Turismo, Jaume Bauzà, reforzó esa visión, afirmando que se trata de “un punto de inflexión en la historia turística del archipiélago”. “Tras años de crecimiento sin precedentes, este Govern ha decidido mirar al futuro con cabeza y con corazón: poner límites, potenciar la excelencia y perseguir la ilegalidad”, afirmó durante la presentación realizada en el stand de Baleares en la WTM 2025 En esa línea, anunció la creación de la Mesa Autonómica contra el Intrusismo, que abordará el problema de forma integral: vivienda turística, transporte, comercio y ocio. “No se trata de crecer sistemáticamente, sino de cuidar lo que ya tenemos, de hacer que cada visitante viva mejor la experiencia de nuestras islas y que nuestros residentes se sientan cómodos y partícipes de nuestra principal industria”, subrayó, reivindicando los 20 millones de euros del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS) destinados a esta labor. Jaume Bauzá, consejero de Turismo, Cultura y Deportes de Baleares en su intervención en WTM. Fuente: Consejería de Turismo, Cultura y Deportes. Otro paso importante valorado en la WTM fue “la apuesta por erradicar un modelo basado en los excesos, y esta temporada ha sido la primera en recoger los frutos de unos recursos garantizados. El mal llamado turismo de excesos no beneficia a nadie: ni al destino, ni a los trabajadores, ni a los vecinos, ni a la imagen de nuestras islas". En ese sentido, explicó que por primera vez destinaron 16 millones de euros del ITS, cuatro por zona y año, para reforzar la seguridad, las inspecciones y las campañas de sensibilización dirigidas a los visitantes. "El objetivo es claro: cumplir las normas, respetar el entorno y mantener la excelencia de nuestras zonas turísticas. Y, cómo no, que los turistas mantengan en nuestro territorio las conductas cívicas y responsables que practican en sus países de origen” El ITS, inversión directa en sostenibilidad y excelencia El conseller de Turismo recordó que el ITS “sirve para recuperar nuestro patrimonio, proteger nuestro medio natural y reforzar el turismo como sector de excelencia”, destacando el impacto de la inversión en la monitorización de playas, recursos hídricos y espacios protegidos, e insistiendo en que “queremos construir unas Islas Baleares más inteligentes, equilibradas y sostenibles, donde la tecnología esté al servicio de las personas”. Para finalizar, Bauzá agradeció a los millones de turistas que anualmente visitan las islas e hizo una reflexión: “el turismo fue la oportunidad que tuvimos, la que tenemos ahora y la que tendremos en el futuro”.
Categorías: Prensa

La nueva hoja de ruta del transporte de pasajeros guiada por la sostenibilidad

Hosteltur - Hace 2 horas 39 mins
Leer más: https://www.hosteltur.com/172590_la-nueva-hoja-de-ruta-del-transporte-de-pasajeros-guiada-por-la-sostenibilidad.html Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo. Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico. Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector. 2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa

En la última década El Salvador duplicó sus ingresos turísticos

Expreso - Mar, 04/11/2025 - 22:00

El Salvador reportó un aumento de un 191,7% de los ingresos turísticos entre los años 2015 y 2024.

De este modo, El Salvador es el único país de Centroamérica y República Dominicana que duplicó, en 2024, sus ingresos turísticos en comparación de los resultados de hace una década, según la Secretaría de Integración de Turismo Centroamericana, SITCA.

En los datos dados a conocer por la institución apuntan a que El Salvador pasó de recibir $1,169 millones por turismo en 2015, a superar los $3,410.2 millones en 2024, equivalente a un aumento del 191,7%, significando ingresos adicionales por valor de $2,241.2 millones sus divisas.  

En la relación de países, el segundo mejor desempeño lo tuvo República Dominicana, en donde los turistas internacionales pasaron de inyectar $6,116 millones en 2015, a superar los $10,972.4 millones para el cierre del año pasado. 

Por lo que se refiere a Costa Rica, los ingresos turísticos despuntaron un 66,7% en la última década, al pasar de $3,258.9 millones en 2015, a $5,433.6 millones en 2024, con un aumento de $2,174.7 millones. 

Aunque Belice no reportó datos a 2024, desde SITCA revelaron su historial de ingresos turísticos de la década entre 2014 y 2023.  Muy cerca de este último desempeño estuvo Belice, en donde el turismo pasó a ser fuente de $386 millones en divisas en 2014, a superar los $642.9 millones para el 2023, representando un alza de un 66.6 %. 

Panamá pasó de registrar $4,199 millones por turismo a superar los $6,000 millones durante el período analizado, con un alza de un 42.9 %. 

Por su parte, Guatemala reportó un alza de un 24.5 % al totalizar $1,324 millones en 2024, mientras que Honduras registró un aumento de un 19.7 % tras cerrar el año pasado con $802.4 millones.  El único país que reportó un leve retroceso en la última década fue Nicaragua, en donde el turismo pasó de inyectar $528.6 millones a la economía en 2015, a caer a los $511 millones para el 2024.    

Además, desde SITCA revelaron una desaceleración en los ingresos para el ciclo 2023 y 2024, con lo que El Salvador recibió un 6,9% menos de ingresos en 2024 que los $3,664.7 millones que se contabilizaron en el ejercicio 2023. 

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

El turismo en Panamá crece en llegadas e ingresos

Expreso - Mar, 04/11/2025 - 20:00

Panamá ha marcado un hito en entradas de visitantes internacionales, en ingresos turísticos y también en ocupación hotelera.

Así, entre enero y agosto del 2025, las llegadas de visitantes internacionales aumentaron un 5,1% y los ingresos turísticos sumaron $4,417.3 millones, lo que representa un incremento del 8,9% en comparación con el mismo período del año pasado; con una ocupación que se situó en el 57,9%.

En unas recientes declaraciones, Javier Martínez-Acha, ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, ha informado de que el sector representa el 10% del producto interno bruto, PIB, nacional, reflejando su peso estratégico en la reactivación y diversificación económica. 

Para Martínez-Acha, ‘el sector turístico ya representa el 10 % de nuestro PIB y funciona como un eje claro para el desarrollo inclusivo’. También apuntó que este repunte es el resultado directo de la inversión en campañas internacionales y la captación de grandes eventos globales.

‘El crecimiento del turismo no tiene precedentes. Estamos desarrollando campañas internacionales. El país se convierte de forma recurrente en escenario de grandes ferias o actividades’, dijo.

Además, está siendo noticia que el ecoturismo se está consolidando con fuerza en zonas como Darién y en la Ruta Colonial Transístmica, recientemente declarada Patrimonio Mundial por la Unesco, a lo que el canciller señaló que ‘el ecoturismo se está convirtiendo en una atracción en Darién y en la Ruta Colonial Transístmica, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico y fue declarada Patrimonio Mundial por la Unesco hace apenas unos meses’.

De enero a agosto de 2025, Panamá ha registrado un incremento del 5,1% en la llegada de visitantes internacionales y un incremento del 8,9% en los ingresos turísticos, que totalizaron $4,417.3 millones.

Los datos precitados fueron facilitados desde ATP, la Autoridad de Turismo de Panamá, en donde Gloria De León, administradora general, ha destacado la estrategia integral de promoción internacional, que combina marketing digital, publicidad, alianzas estratégicas con aerolíneas y agencias de viaje, participación en ferias y caravanas, y el posicionamiento de Panamá como hub regional de congresos y convenciones. 

Se destaca, así, el trabajo coordinado entre la ATP, el Fondo de Promoción Turística -Promtur- y los principales gremios del sector, sino también la capacidad de Panamá para adaptarse a nuevas tendencias globales y fortalecer su competitividad internacional.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

“Dios me dio la vida, pero me quitó la felicidad”

Preferente - Mar, 04/11/2025 - 19:36

Vishwash Kumar Ramesh fue el único superviviente del avión de Air India estrellado en Admedabad. Iba en el famoso asiento 11A y salió del lugar de la colisión aturdido, desorientado. Pero perdió a su hermano. Ahora ha dado una entrevista desoladora a Press Association, una agencia de noticias británica (Se estrella un avión de Air India que iba a Londres con 242 pasajeros).

Ramesh, que vive en Leicester, Gran Bretaña, dice que “Dios me dio la vida, pero me quitó la felicidad. Ha destruido la familia. Es un momento muy difícil. Ajay era mi fortaleza. Lo era todo para mí”. Ajay era su hermano fallecido, que viajaba sentado a su lado.

“Soy el único superviviente. Todavía no puedo creerlo. Es un milagro.” Pero le perduran problemas en las rodillas, en la espalda y el brazo debido a las quemaduras.

“Me quedo sentado solo en mi habitación sin hablar ni con mi esposa ni con mi hijo. Lo que más me gusta es estar solo en casa”. Ramesh explica además que siente dolor mental, que es incapaz de dormir más de tres o cuatro horas por noche y tiene un profundo sentimiento de soledad.

Recuerda que “treinta segundos después del despegue hubo un ruido fuerte y luego el avión se estrelló. Todo sucedió muy rápido”. “Cuando me levanté había cuerpos a mi alrededor. Tenía miedo. Me levanté y corrí. Había restos del avión por todas partes. Alguien me agarró, me metió en una ambulancia y me llevaron al hospital”.

 

Categorías: Prensa

El Senado aprueba un plan para rescatar el turismo rural tras los incendios

Preferente - Mar, 04/11/2025 - 18:31

El Senado ha aprobado este martes una moción presentada por el portavoz de Turismo del Grupo Popular, Agustín Almodóbar, que reclama al Gobierno un plan urgente para reactivar el turismo rural en las zonas afectadas por los incendios del pasado verano. La iniciativa fue respaldada por PP y Vox, mientras que PSOE, Junts, PNV y Esquerra se abstuvieron. Ningún grupo votó en contra.

La moción incluye un paquete de medidas destinadas a impulsar la recuperación del turismo rural e interior. Entre ellas figuran ayudas económicas específicas para autónomos y pequeñas empresas, exenciones temporales de tasas e impuestos, moratorias en las cotizaciones a la Seguridad Social e incentivos fiscales al mecenazgo. También propone una campaña nacional e internacional para promover el turismo en los territorios afectados.

Durante su intervención en la Comisión de Industria y Turismo, Almodóbar ha recordado que más de 410.000 hectáreas quedaron arrasadas y que miles de vecinos fueron evacuados, lo que afectó de forma directa a la economía de numerosos municipios rurales. “No se trata solo de apagar fuegos, sino de encender oportunidades”, ha afirmado el senador por Alicante, pidiendo al Ejecutivo “responder con hechos” a las necesidades de las zonas devastadas.

De igual manera, ha denunciado la falta de coordinación del Gobierno, criticando que “no se puede gestionar una crisis rural desde los despachos de Madrid, desconectados del territorio y sin escuchar a quienes viven y trabajan en él”. “Detrás de cada hectárea quemada hay personas, familias y proyectos que necesitan apoyo para salir adelante”.

Para hacerse una idea del efecto de estas circunstancias, en las zonas de Sanabria, Las Médulas, Gredos, el norte de Cáceres, Ourense o el interior de Castellón, entre otras, las reservas turísticas “se desplomaron de un 70% previsto a prácticamente cero”.

Por ello, ha apelado al “sentido de Estado” de todos los grupos parlamentarios, exigiendo que la recuperación de las zonas rurales se aborde como una causa común. “A quienes han perdido su medio de vida les debemos respuestas, no excusas. Los incendios no se apagan con palabras, pero la esperanza sí se puede encender con hechos”, ha añadido Almodóbar, sentenciando que “cuando el campo se levanta, se levanta España entera”.

 

Categorías: Prensa

De enero a septiembre Paraguay recibió 2,2M de visitantes internacionales

Expreso - Mar, 04/11/2025 - 18:00

Más de 2,2 millones de visitantes internacionales, entre turistas y excursionistas, han llegado hasta septiembre al Paraguay, según confirmaron desde Senatur, la Secretaría Nacional de Turismo.

De este modo, la cifra total de visitantes internacionales ha alcanzado los 2.252.532, tal y como se apuntó desde Senatur, con datos basados en información de la Dirección Nacional de Migraciones.

‘La cifra representa un incremento del 84% en turistas internacionales y del 19% en excursionistas en comparación con el mismo periodo de 2024’, siguieron desde la entidad.

Por su parte, la máxima responsable de la Senatur, Angie Duarte, destacó que ‘estos resultados reflejan un cambio histórico para el turismo en Paraguay porque ya no es solo un país que se descubre, es un país que se elige’. 

La ministra Duarte concretó también que ‘estamos viendo cómo el turismo se consolida como un pilar real de nuestra economía, generando empleo, desarrollo y orgullo nacional’.

Y es que el turismo paraguayo ‘vive un antes y un después, porque se muestra un país auténtico, seguro y hospitalario, con una riqueza cultural y natural única’. apuntó. 

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

WTM: el turismo mundial crecerá más rápido que la economía global en los próximos diez años

Hosteltur - Mar, 04/11/2025 - 17:39
La industria turística mundial encara la próxima década con un horizonte de crecimiento que superará al de la economía global. Según el Global Travel Report, difundido este lunes en la jornada inaugural de la feria World Travel Market (WTM) de Londres, el sector prevé avanzar a un ritmo medio anual del 3,5 % hasta 2035, frente al 2,5 % previsto para el conjunto de la economía mundial. En este contexto de optimismo global, el Gobierno español presentó en la feria su nuevo modelo turístico, diseñado para mantener al sector como motor económico, pero con un enfoque más sostenible. Primer día de la feria WTM. Fuente: Hosteltur El informe de la WTM atribuye el impulso del turismo mundial a una combinación de factores: más viajeros que recorren distancias mayores, estancias más largas y el auge del gasto en experiencias frente al consumo de bienes materiales. Los eventos en directo se consolidan como motor de la demanda tras el éxito de giras como la de Taylor Swift, con más de diez millones de asistentes, o la de Oasis, que prevé reunir a dos millones de fans en trece países. También destacan nuevas pautas de comportamiento de los turistas, que buscan destinos menos saturados o viajan fuera de temporada para evitar las altas temperaturas del verano. Este cambio abre oportunidades para los países nórdicos, donde el fenómeno de las coolcations impulsará un aumento del 9 % en las llegadas a Suecia, Noruega y Finlandia durante 2025. El crecimiento se reflejará en la expansión de la aviación, los cruceros y la planta hotelera: Boeing y Airbus acumulan pedidos por más de 15.000 nuevos aviones, la oferta de cruceros aumentará un 6 % y se abrirán más de medio millón de habitaciones de hotel este año, con otro millón en construcción. La digitalización y la inteligencia artificial aceleran esta dinámica: tres veces más profesionales del sector creen que las herramientas de IA contribuirán a aumentar, y no reducir, el gasto global en viajes. Acceso a la feria, este martes. Fuente: WTM No obstante, el informe advierte que el panorama no está exento de riesgos. Las tensiones geopolíticas, los aranceles comerciales de la administración estadounidense y la escasez de mano de obra preocupan al sector. De hecho, las llegadas a Estados Unidos caerán un 6 % este año, lo que retrasará la recuperación de los niveles prepandemia hasta 2029. “Con el ritmo de cambio que vive el turismo, informes como este ayudan a los profesionales a entender las oportunidades y desafíos que vienen”, señaló Chris Carter-Chapman, director de la WTM Londres. España propone un nuevo modelo turístico En este contexto de optimismo global, el Gobierno español presentó en la feria su nuevo modelo turístico, diseñado para mantener al sector como motor económico pero con un enfoque más sostenible y humano. “Queremos poner a las personas en el centro de la política turística”, explicó la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez Grau, durante su intervención en Londres. El modelo, enmarcado en la Estrategia España Turismo 2030, se apoya en la triple sostenibilidad -económica, social y medioambiental- y persigue que el turismo “siga siendo una fuente de prosperidad, pero sin comprometer la vida de quienes lo hacen posible”. Entre enero y septiembre, España recibió 76 millones de turistas internacionales (+3,5 %) que gastaron 105.000 millones de euros (+7 %), según datos oficiales. El mercado británico sigue siendo el principal, con 15,5 millones de visitantes y un gasto de 19.000 millones, el 18 % del total. “Uno de cada cinco euros gastados por turistas en España procede del Reino Unido”, subrayó Sánchez Grau. Ante la presión social en los destinos más masificados, el Gobierno impulsa medidas para redistribuir los flujos, desestacionalizar y diversificar la oferta. “Queremos fomentar la llegada de visitantes en temporada media y baja, y mostrar zonas menos conocidas del país”, indicó la secretaria de Estado, que también destacó el avance de la digitalización turística mediante plataformas inteligentes que monitorizan en tiempo real los impactos económicos, sociales y ambientales. Presencia de destinos españoles en la WTM En la misma feria, la presidenta de Baleares, Marga Prohens, destacó ante un grupo de turoperadores “un ligero descenso del índice de presión humana” en los destinos del archipiélago, fruto de la colaboración entre sectores público y privado para promover “más valor que volumen”. Hasta septiembre, el gasto turístico en las islas aumentó entre un 5 % y un 6 % sin mayor carga para los residentes, afirmó. Prohens defendió una política de “contención turística”, basada en el crecimiento cero de plazas, la lucha contra la oferta ilegal y la modernización de las instalaciones, con apoyo de los sectores implicados. También acudieron a la WTM los alcaldes de la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa: Adeje, Arona, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos. El presidente de turno, Adrià Lamelas, recordó que los municipios trabajan para “adaptarse a las necesidades cambiantes de residentes y visitantes”, pero advirtió que será imprescindible “un aumento significativo de la financiación estatal” para poder mantener infraestructuras y servicios ante la fuerte presión turística. “El turismo de sol y playa es y seguirá siendo el corazón del turismo español”, subrayó el alcalde de Lloret de Mar, insistiendo en la necesidad de invertir en estas localidades para consolidar su éxito. Por otro lado, según un informe de HOSBEC presentado en la feria de Londres, el turismo británico crecerá un 8,4 % este invierno en la Comunidad Valenciana. Por su parte, Andalucía prevé superar en 2025 el récord de tres millones de viajeros británicos alcanzado en 2019, esta vez con un gasto medio más elevado. A ello contribuye la mayor conectividad aérea registrada entre la comunidad y el Reino Unido, que suma más de ocho millones de asientos (ida y vuelta). El consejero andaluz de Turismo, Arturo Bernal, ha destacado este martes, durante la jornada inaugural de la feria World Travel Market (WTM) de Londres, la positiva evolución del principal mercado emisor internacional hacia la región. “Estamos hablando de cifras de recuperación total”, ha subrayado.
Categorías: Prensa

Eurowings también abandona varias rutas en Alemania

Preferente - Mar, 04/11/2025 - 17:26

Después de que Ryanair anunciara el abandono de varios aeropuertos y la supresión de rutas en Alemania, Lufthansa hizo lo propio, diciendo que mantenía sus rutas internacionales pero que los costes económicos la obligaban a reducir operaciones en su propio país, Alemania. Y ahora es Eurowings, la filial low cost de Lufthansa, que dice que también hará lo mismo (Alemania: tras Ryanair, Lufthansa recorta rutas).

Al tiempo que anuncia un calendario de vuelos invernales reforzado desde Alemania a otros países, confirma que se retira de las rutas entre Nuremberg y Hamburgo, de Hamburgo a Colonia y de Dortmund a Múnich.

En cambio, la low cost inaugurará la primera conexión aérea directa desde Düsseldorf a Dubái; refuerza los vuelos desde Colonia a Dubái, Berlín, Stuttgart y Hanover; crea un servicio nuevo de Stuttgart a Amman, en Jordania; y amplía su red en Marruecos.

Es de destacar que la acción comercial de Jordania ha conseguido que, igual que hace Marruecos, las compañías aéreas europeas se estén volcando en el país.

 

Categorías: Prensa

El turismo británico crecerá un 8,4 % este invierno en la Comunidad Valenciana

Hosteltur - Mar, 04/11/2025 - 17:08
La llegada de turistas británicos a los aeropuertos de Alicante-Elche y Valencia crecerá un 8,4 % durante la actual temporada de otoño e invierno, con una oferta de 1,8 millones de plazas aéreas, según los datos difundidos este martes por la patronal hotelera valenciana Hosbec. Esta semana, los hoteleros de la Comunidad Valenciana participan activamente en la feria World Travel Market (WTM) de Londres con el objetivo de fidelizar e impulsar el mercado británico, que en la mitad de los casos sigue reservando a través de la turoperación tradicional. La contratación directa en los hoteles apenas representa un 5,7 % de las reservas, una vía que desde Hosbec se plantean potenciar como “una opción atractiva y segura para el cliente”. Presentación del informe de Hosbec, este martes en Londres durante la WTM. Fuente: Hosteltur El mercado de turistas del Reino Unido es el principal en la Comunitat al suponer el 25 %, con más de 3 millones de visitantes a lo largo de 2025 que dejarán un gasto de alrededor de 3.350 millones de euros. De todos ellos, 1,3 millones se alojarán en hoteles, con 6,6 millones de pernoctaciones y un gasto directo en dichos establecimientos cercano a los 400 millones de euros, con una tarifa media de 114,5 euros y una estancia de 5 días, cifras que suponen máximos históricos. El presidente de Hosbec, Fede Fuster, y la directora ejecutiva, Mayte García, han avanzado estas proyecciones en la primera jornada de la feria turística internacional más importante, la World Travel Market (WTM), que se desarrolla en Londres hasta el día 6 y donde la Comunitat Valenciana tendrá un ambicioso expositor para presentar el jueves la oferta del destino de las tres provincias. El aeropuerto alicantino volverá a ser este otoño-invierno la principal puerta de entrada de los británicos, con 1,58 millones de asientos de los 1,8 totales, en un año donde los británicos superan los 3 millones, un aumento superior al 7 %o. El centro neurálgico del origen de estos pasajeros lo forman, por un lado, el núcleo de los tres aeropuertos del área Londres (Gatwick, Stansted y Luton) y también Manchester, Bristol, Birmingham y Leeds por delante de otros aeropuertos menores como los de East Midlands, Liverpool, Newcastle, Belfast, Glasgow o Edimburgo. Con el 42,1 % de la oferta, Ryanair es con diferencia la principal aerolínea, seguida de EasyJet (22,8) y Jet2.com (20,2), que suman más del 85 % de los asientos. Estas tres compañías suman un incremento de pasajeros entre el 6 y el 7 p% sólo en el último año. Hosbec pide la reforma del aeropuerto de Valencia De forma paralela, aunque cuantitativamente menor, el aeropuerto de Valencia acabará 2025 con más de 420.000 pasajeros transportados desde Reino Unido, la mejor cifra histórica hasta el momento y que supone un crecimiento de más del 3 % respecto de 2024. Fuster ha defendido "acometer cuanto antes las obras de reforma de este aeropuerto, que permita afrontar un horizonte de programación de más de 25 años con capacidad suficiente para operar la demanda y la oferta interesada en Valencia". Además, ha considerado que el aeropuerto de Castellón debe continuar con su promoción en este mercado como parte de su estrategia a corto y medio plazo, después de que en 2025 perdiera el 16 % de sus pasajeros del Reino Unido y que sea difícil que pueda superar los 24.000 que tiene como récord en 2023. La diversificación con la incorporación de otras compañías, además de Ryanair, es uno de los objetivos para el recinto castellonense. Los hoteleros se vuelcan en la feria turística de Londres Los hoteleros valencianos se vuelcan en la feria turística de Londres para fidelizar e incrementar este mercado, que en la mitad de los casos reserva mediante la turoperación tradicional y para el que la contratación directa en el hotel apenas supone un 5,7 %, una vía que desde Hosbec se proponen convertir en "una opción atractiva y segura para el cliente". Dentro del perfil de este principal mercado emisor se observa que la contratación de 'todo incluido' se sitúa estable en el 39 % de las reservas, mientras que las modalidades de "Bed&Breakfast" o media pensión suponen más de la mitad, "lo que deja un amplio margen a estos turistas para el consumo en el destino", según Hosbec, que ha añadido que la pensión completa (6,4 %) y el sólo alojamiento (3,7 %) son opciones muy minoritarias para estos turistas. En cuanto a tendencias de viaje, España sigue siendo el destino preferido entre los británicos, que se caracteriza por ser un mercado eminentemente viajero donde no baja del 80 % los que van de vacaciones y se dispara al 96 % en la franja de edad de 25 a 35 años. Uno de cada tres súbditos del Reino Unido (el 32 %) escoge España, y la Comunitat Valenciana es la primera opción peninsular y la tercera nacional, por detrás de Baleares y Canarias. Tendencias El estudio de Hosbec refleja que el 71 % de los británicos planea viajar en los próximos meses al extranjero, 3 puntos más respecto a 2024; que los mayores de 65 años muestran el mayor crecimiento en intención de viaje respecto a 2024 (+ 6 puntos) y que el 46 % de los que tienen intención de viajar ya han reservado o han comenzado a hacerlo, lo que revela una importante campaña anticipada. Además, el 42 % de los jóvenes entre 18 y 24 ya han cerrado su viaje frente al 49 % de los mayores de 65 años; que España sigue siendo el destino preferido, muy por encima de Grecia, Turquía, Portugal, Italia o Francia; y que las escapadas urbanas (47 %) y el sol y playa (46 %) son las principales motivaciones, aunque también interesa la naturaleza, el viaje multidestino, los cruceros, lagos y montaña, o el turismo de aventura.
Categorías: Prensa

Jamaica fija el objetivo del 15 de diciembre para el reinicio total del turismo

Expreso - Mar, 04/11/2025 - 17:00

El Ministerio de Turismo de Jamaica ha establecido el objetivo de reiniciar completamente el sector turístico del país para el 15 de diciembre de 2025, con el apoyo de nuevos grupos de trabajo de recuperación y resiliencia.

Ttras la interrupción causada por el huracán Melissa, se han activado dos organismos de alto nivel para coordinar el proceso de recuperación entre las partes interesadas públicas y privadas: el Grupo de Trabajo para la Recuperación del Huracán Melissa y el Comité de Coordinación de la Resiliencia del Turismo.

El ministro de Turismo, Edmund Bartlett, dijo que el plan de reinicio será monitoreado de cerca, con actualizaciones públicas periódicas del Ministerio para brindar claridad a los trabajadores, socios y al mercado.

El Grupo de Trabajo para la Recuperación del Huracán Melissa, presidido por John Byles, vicepresidente ejecutivo de Chukka Caribbean Adventures, supervisará el reinicio operativo.

Los miembros incluyen a la Honorable Tova Hamilton, ministra de Estado del Ministerio de Turismo; el profesor Lloyd Waller del Centro Global de Resiliencia y Gestión de Crisis del Turismo (GTRCMC); y Jennifer Griffith, secretaria Permanente del Ministerio de Turismo.

Las figuras de alto nivel de la industria que forman parte del Grupo de Trabajo incluyen al presidente ejecutivo de Sandals Resorts International, Adam Stewart; el presidente de la junta directiva de la Compañía de Desarrollo de Productos Turísticos (TPDCo), Ian Dear; el director de Turismo de la Junta de Turismo de Jamaica (JTB), Donovan White; la directora de experiencia de Sandals, Jessica Shannon; y el presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de Jamaica (JHTA), Christopher Jarrett.

Los miembros adicionales representan a TPDCo, el Fondo de Mejora del Turismo, Arya Holding Jamaica y el equipo de comunicaciones del Ministerio.

El Grupo de Trabajo da prioridad a las evaluaciones, la rehabilitación de productos y la preparación del servicio en centros turísticos, atracciones, aeropuertos, puertos de cruceros y corredores turísticos. También es responsable de abordar los cuellos de botella, coordinar las reparaciones y preparar la comercialización para restaurar la calidad del servicio y la confianza de los visitantes.

El Comité de Coordinación de Resiliencia Turística, conocido como ‘Tourism Cares’ y presidido por Jessica Shannon, se centrará en el apoyo a los trabajadores afectados, las MIPYMES y las comunidades turísticas.

Los miembros incluyen al presidente de JHTA, Christopher Jarrett; Nicola Madden-Greig de Courtleigh Hospitality Group; directores regionales de JTB para el Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y las Américas; Vacaciones en Jamaica; y representantes de la Aduana de Jamaica, Inverotel y el equipo de comunicaciones del Ministerio.

El comité dirigirá la asistencia financiera y material a través de supportjamaica.gov.jm, en consonancia con la Oficina de Preparación para Desastres y Gestión de Emergencias.

Las áreas clave de alineación entre los dos organismos incluyen la garantía del mercado, la restauración de productos y el apoyo a los proveedores locales y las comunidades dependientes del turismo. Esto incluye reparaciones rápidas de la infraestructura turística y facilitar el apoyo para ayudar a las pequeñas empresas a volver a operar.

Ambos comités trabajarán con el Centro Global de Resiliencia y Gestión de Crisis del Turismo (GTRCMC) para aplicar las lecciones aprendidas de recuperaciones anteriores, incluido el reinicio posterior a la pandemia, para fortalecer la coordinación y la resiliencia del sector.

Para los profesionales de viajes y hospitalidad que monitorean el mercado caribeño, el objetivo de diciembre de 2025 proporciona un cronograma claro para la restauración esperada de la capacidad turística de Jamaica, con mecanismos estructurados ahora establecidos para guiar la recuperación y apoyar el ecosistema en general.

Expreso. Redacción. A.F

Categorías: Prensa

Andalucía superará en 2025 su récord de turistas británicos con más gasto y vuelos que nunca

Hosteltur - Mar, 04/11/2025 - 16:54
Andalucía prevé superar en 2025 el récord de tres millones de viajeros británicos alcanzado en 2019, esta vez con un gasto medio más elevado. A ello contribuye la mayor conectividad aérea registrada entre la comunidad y el Reino Unido, que suma más de ocho millones de asientos (ida y vuelta). El consejero andaluz de Turismo, Arturo Bernal, ha destacado este martes, durante la jornada inaugural de la feria World Travel Market (WTM) de Londres, la positiva evolución del principal mercado emisor internacional hacia la región. “Estamos hablando de cifras de recuperación total”, ha subrayado. El consejero de Turismo, Arturo Bernal, en el estand andaluz de la World Travel Market en Londres. Fuente: Junta de Andalucía. Bernal ha destacado el "esfuerzo conjunto" de instituciones y empresarios para lograr alcanzar los niveles de viajeros británicos previos a la covid-19, un reto "especialmente difícil" porque a la pandemia se sumaron en los últimos años otros obstáculos como la reducción de los viajes al exterior, el brexit y la paridad entre la libra y el euro, que restaba competitividad al destino. Todo esto se convirtió en una "tormenta perfecta" que redujo la cuota de mercado de Andalucía, ha apuntado Bernal. Desde 2023, el mercado se ha recuperado gradualmente hasta llegar a los 2,8 millones de viajeros británicos en 2024, aún por debajo de los 3 millones de 2019, un hito que se superará al cierre de 2025, según las previsiones de la Junta. Este récord se alcanzará con un importante aumento en el gasto turístico. En 2024, el gasto de los británicos en Andalucía se situó en 160 euros por persona y día, frente a los 134 euros de 2023 -las cifras de 2019 no son comparables por un cambio de metodología-, una tendencia que se ha mantenido en lo que va de 2025. Entre enero y septiembre de este año, el gasto medio de los británicos en Andalucía asciende a 165 euros, 4,4 euros más que un año antes. "Hemos recuperado un turista británico mucho más rentable", ha resaltado. La comunidad recupera la tercera posición La comunidad ha recibido en nueve meses 2,5 millones de viajeros británicos, un 10 % más que en 2024 y un 2,2 % más que en el acumulado hasta septiembre de 2019. Con esta evolución, al doble de la media nacional (+4,3 %), Andalucía vuelve a la tercera posición como receptora de turismo británico en España, tras Canarias y Baleares, un puesto que le había arrebatado la Comunidad Valenciana. El movimiento hotelero también refleja este avance, con 1,3 millones de viajeros que han generado 5,8 millones de pernoctaciones, lo que supone incrementos del 3 y 1,5 % respecto al año precovid, respectivamente. "Si se mantiene la tendencia de crecimiento en el último cuatrimestre del año, se van a conseguir batir los registros prepandemia", ha afirmado Bernal. Andalucía llega a estas cifras con la mayor conectividad aérea de la historia con el Reino Unido. Las aerolíneas han ofertado más de 8 millones de asientos (un 12,1 % más que en 2024) que conectan 25 aeropuertos británicos con cuatro andaluces (Málaga, Sevilla, Jerez y Almería) en cerca de 42.800 operaciones en ambos trayectos. Visitas de turistas británicos en más de 300 municipios Uno de los objetivos de la Consejería es redistribuir los flujos de viajeros tanto en el tiempo como en el territorio. En el primer semestre de este año, los británicos visitaron un total de 326 municipios andaluces, 15 más que el año anterior. "Estamos en el buen camino en el mercado británico", ha señalado Bernal, quien confía en que esta positiva evolución se mantenga en los primeros meses de 2016. Una de las citas profesionales de referencia de la industria turística en Reino Unido es la World Travel Market, en la que Andalucía cuenta con un expositor de 580 metros cuadrados y realizará una inversión de 1.230.000 euros. El refuerzo de la conectividad aérea, la diversificación de flujos de viajeros, el respaldo a la operación tradicional y el reposicionamiento hacia nuevos públicos son los objetivos en este certamen.
Categorías: Prensa

Un pasajero litiga 23 años y gana a una aerolínea

Preferente - Mar, 04/11/2025 - 16:54

Si algo le hemos de reconocer a P. Sundarapariporanam, un viajero indio de Air India, es su paciencia y su constancia. Empleada en causas más provechosas le podrían hacer millonario. Pero el sujeto se ha dedicado a lidiar contra la aerolínea porque en un viaje que hizo el 26 de junio de 2002 encontró pelos en la comida que le sirvieron.

El vuelo iba de Colombo a Chennai y el pasajero dice que se quedó estupefacto, lo que se agravó porque nadie quiso atender su protesta. Los pelos debían de estar mal porque se enfermó, con lo que ya mandó la queja por escrito a Air India. A los pocos días le respondía que estaba investigando lo ocurrido. Una respuesta más a una queja más.

Pero nuestro viajero no era uno más, sino que tiene el don de la paciencia.

Pocos días después envía a Air India una notificación a través de su abogado diciendo que tuvo vómitos y dolor de estómago, y pedía una compensación económica. La compañía le pedía disculpas y le pagaba 11 rupias, casi un céntimo de euro.

Error, nuestro pasajero no se desanima fácilmente. Presentó una demanda judicial.

En los tribunales, Air India (aún estatal) admitió que su cliente era viajero frecuente y que nunca habían tenido un incidente así. Pero la compañía dijo que no era negligencia suya porque el paquete que contenía la comida estaba cerrado y era de un proveedor, el hotel de cinco estrellas Ambassador Pallava de Chennai.

El juicio acabó con la orden de pago de 1 rupia y Air India presenta un recurso en contra porque entendía que no era su responsabilidad.

Una y otra vez el asunto fue de juzgado en juzgado hasta que este 10 de octubre tuvo lugar la sentencia final, no recurrible: nuestro viajero ganó 35.000 rupias, 340 euros. 23 años para ganar 340 euros por un pelo en la comida.

 

Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador