Sindicador de canales de noticias
Así es el último hotel de Hilton en España, abierto tras 14 M€ de inversión
La cadena americana Hilton ha abierto las puertas del Palacio de Godoy Cáceres, Curio Collection by Hilton, bajo la gestión Panoram Hotel Management, tras la restauración de una residencia construida en 1563, en la que los promotores invirtieron 14 millones de euros. El concepto del nuevo establecimiento está inspirado en el papel de Extremadura en la conquista de América. La apertura de este hotel, que se produce siete años después de su anuncio, supone el desembarco de la marca Curio Collection by Hilton en Cáceres, cuyo casco antiguo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986, por tener uno de los conjuntos históricos mejor conservados, no solo de Extremadura, sino de España. Lobby del antiguo palacio transformado en hotel. Fuente: Hilton. “Esto marcará un antes y un después para la ciudad, impulsando el turismo de lujo a través de esta joya patrimonial: un antiguo palacio transformado en un hotel con encanto, donde Extremadura y Perú se unen para crear una nueva experiencia entre dos mundos que antaño estuvieron unidos”, ha destacado Fernando Palazuelo, promotor del proyecto. El hotel cuenta con 73 habitaciones, salones para eventos y spa con piscina El hotel cuenta con 73 habitaciones. Fuente: Hilton. La propuesta gastronómica está compuesta por el Bar Virú, en la azotea y con vistas al casco antiguo, y el restaurante Mamay Aldana, bajo la dirección del chef Antonio Manuel Céspedes Rodríguez. Este restaurante rinde homenaje a las madres, especialmente a la del conquistador Francisco Godoy, María de Aldana. Un detalle no menor es que parte del terreno que ahora ocupa el hotel se utilizara antiguamente como casa de maternidad. Además, la cocina de Mamay Aldana busca transmitir la tradición de Extremadura y la fusión cultural durante la conquista de América. El Bar Virú se encuentra en la azotea del hotel y ofrece vistas al casco histórico. Fuente: Hilton. La arquitectura es obra de BSV Arquitectos, mientras que los jardines, diseñados por Álvaro de la Rosa, se riegan naturalmente con el agua que fluye de la roca bajo Cáceres. El paisajismo combina plantas nativas con especies americanas, evocando los jardines de Lima de los siglos XVI y XVII. El proyecto, desarrollado por SCIPION Real Estate, representa una inversión de 14 millones de euros y ha creado 60 puestos de trabajo. El hotel es el primero que Panoram Hotel Management gestiona en Extremadura. Fuente: Hilton.
Categorías: Prensa
Así será el vuelo sin escalas más largo del mundo: verás amanecer dos veces
Viajar en avión ha dejado de ser un lujo reservado a pocos para convertirse en la manera más rápida de unir continentes. Lo que hace un siglo se consideraba imposible, hoy es rutina: atravesar miles de kilómetros en menos de un día. Pero el límite de la aviación comercial sigue expandiéndose, y el récord del vuelo más largo está a punto de romperse. Actualmente, el trayecto más extenso que se realiza sin escalas une Nueva York con Singapur. Los vuelos de Singapore Airlines cubren 15.332 kilómetros en cerca de 18 horas y 40 minutos, ofreciendo una experiencia que ya desafía los límites de la resistencia en el aire. Sin embargo, esta marca está a punto de quedarse atrás. La aerolínea australiana Qantas ha confirmado que, para 2027, pondrá en marcha la ruta sin escalas entre Sídney y Londres. El vuelo cubrirá más de 17.000 kilómetros y tendrá una duración de aproximadamente 20 horas, superando en casi hora y media el actual récord. Esta nueva travesía representa un desafío técnico y logístico sin precedentes para la aviación comercial. El vuelo comercial sin escalas más largo de la historia será entre Sídney y Londres. Fuente: Adobe Stock El avión elegido será el Airbus A350-1000, con capacidad para 360 pasajeros. Este modelo combina eficiencia de combustible y confort en vuelos de ultra larga distancia, y reemplaza al ya descontinuado A380 como el gigante de los cielos de Airbus. Uno de los atractivos más singulares de esta ruta será la posibilidad de presenciar dos amaneceres en un mismo viaje. La combinación de la duración del vuelo y los cambios horarios permitirá a los pasajeros disfrutar de este fenómeno natural, haciendo que la experiencia vaya más allá de un simple traslado. Este vuelo se enmarca dentro del Project Sunrise, creado por la propia compañía con sede en Sídney y que pretende que sus pasajeros contemplen esos dos ocasos en un mismo viaje, algo hasta ahora inaudito. Los vuelos más largos desde Europa y España El fortalecimiento de la conectividad aérea desde Europa ha permitido consolidar rutas directas hacia Asia y América Latina. Según Eurocontrol, el vuelo directo Londres-Perth, es actualmente el más largo desde Europa, con 14.500 kilómetros y 16,3 horas de duración. Otras rutas europeas hacia Perth desde París o Roma superan las 15 horas, mientras que Tokio y los Emiratos Árabes Unidos se destacan como destinos asiáticos con múltiples conexiones directas desde aeropuertos europeos como Frankfurt, Ámsterdam o Zúrich, con vuelos de entre 12 y 14 horas. En España, aunque no hay rutas directas hacia Oceanía, las conexiones con América Latina consolidan su papel como puente estratégico. Entre las más destacadas están los vuelos Barcelona-Santiago de Chile, de 14 horas, y Barcelona-Singapur, de 13 horas, ofrecidos por aerolíneas como LATAM, Level y Singapore Airlines. Al otro lado del mundo, la ruta más extensa desde China actualmente es la que conecta Shenzen con Ciudad de México, operada por China Southern Airlines. Con 16 horas de vuelo para recorrer más de 14.000 kilómetros, se acerca al récord de Singapore Airlines, aunque esta situación será temporal. En 2025, Qantas inaugurará la ruta sin escalas entre Nueva York y Sídney, marcando un nuevo hito en vuelos de ultra larga distancia y redefiniendo los límites de la aviación comercial.
Categorías: Prensa
¿Es posible una ‘Ruta 66’ en la red de carreteras españolas?
La icónica Ruta 66, una red de carreteras que une Chicago (Illinois) con Santa Mónica (California), fue descatalogada en 1985 cuanto se construyó un sistema de autopistas interestatales, pero se ha convertido en un importante atractivo turístico en Estados Unidos. Ahora, en España, podría darse un fenómeno similar. La Fundación de los Ferrocarriles Españoles y la Dirección General de Carreteras han firmado un convenio para la recuperación de carreteras históricas de la Red de Carreteras del Estado (RCE). Es una iniciativa destinada a poner en valor activos históricos vinculados al transporte, como la llevada a cabo por el programa Vías Verdes, que recupera antiguos trazados ferroviarios en desuso para usarlos como rutas no motorizadas para ciclistas y senderistas. Actualmente, sus itinerarios suman más de 3.500 kilómetros. De hecho, el proyecto es similar al inventario de líneas ferroviarias en desuso, que fue elaborado en 1993 por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y que supuso el inicio de ese programa, en el marco del Plan Director de Infraestructuras del entonces Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. En una primera fase, el acuerdo permitirá el intercambio de información, buscar sinergias y compartir metodologías y la experiencia del programa Vías Verdes La Fundación ha redactado ya un proyecto piloto de recuperación y rehabilitación de un trazado de carretera histórico singular en desuso, correspondiente al paso de Despeñaperros, en la carretera N-IV, comprendido entre Almuradiel (Ciudad Real) y Santa Elena (Jaén), con una longitud aproximada de 28,6 kilómetros. El director gerente de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, José Ramón Sempere, espera que el convenio siente las bases de una alianza que, entre otras cosas, permitirá que las carreteras históricas sigan la trayectoria de las vías verdes. Fuente: Vías Verdes / Fundación de los Ferrocarriles Españoles Valor patrimonial de las infraestructuras A través de esta alianza se pretende contribuir al desarrollo del proyecto IVAPCHETE, acrónimo de identificación, valoración y análisis patrimonial de las carreteras históricas españolas de titularidad estatal. Es una de las estrategias del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para frenar la situación de deterioro de determinadas carreteras de la RCE, y poner en valor patrimonial estas infraestructuras. El proyecto se centra en la Red de Carreteras del Estado, pero se propone atender también a las vías que, aunque sean titularidad de otras administraciones, están históricamente vinculadas, ya que formaron parte de las carreteras que hoy la integran la actual RCE.
Categorías: Prensa
La caspa y el oportunismo, amenazas internas del sector turístico
En un sector turístico que presume de innovación, personalización y experiencias únicas, surgen amenazas internas que cuestionan su coherencia, como ha incidido Chema Herrero, CEO de BR Group. La “caspa”, entendida como la práctica de disfrazar carencias con falsas etiquetas de modernidad, y el “oportunismo”, que se apoya en coyunturas favorables sin planificación real, son, en su opinión, dos tendencias que amenazan la sostenibilidad del sector. Herrero recuerda en este sentido la importancia de mantener la cordura empresarial y priorizar siempre al cliente como eje central de la estrategia. Entre la personalización y la incoherencia El turismo lleva años construyendo su discurso en torno a la personalización y la búsqueda del efecto wow, una experiencia diferenciadora que diluya la percepción del precio y refuerce el recuerdo positivo en el cliente. Plataformas como Airbnb han contribuido a esa carrera por la diferenciación, promoviendo alojamientos y experiencias únicas. Sin embargo, en esa búsqueda constante de originalidad, el sector corre el riesgo de caer en contradicciones. Y es que se predica la centralidad del cliente pero a menudo se olvida la necesidad de escuchar, humanizar y adaptar la oferta sin perder la esencia. La caspa: cuando lo viejo se disfraza de tendencia La caspa se manifiesta en productos, procesos y actitudes que se maquillan como “vintage” o “auténticos”, pero que en realidad esconden deterioro y falta de inversión. Una práctica que no sólo afecta a la calidad percibida, sino también a la credibilidad de las marcas. En palabras de Chema Herrero, “a menudo nos subimos a cualquier moda para maquillar las debilidades de nuestro producto, recurriendo a mensajes carentes de rigor y credibilidad”. “Cuando te montas en un cohete coyuntural es muy difícil no romper récords, pero cada uno debería preguntarse qué parte de esos logros es verdaderamente suya y cuál no”, afirma Chema Herrero. Imagen generada por IA. Fuente: Adobe Stock. El concepto trasciende lo material y alcanza lo que el CEO de BR Group denomina “Capex humano”: resistencias al cambio, actitudes defensivas y frases repetidas como “esto siempre se ha hecho así” o “para lo que paga, que dé las gracias”. La caspa en gestión, atención al cliente, productos o relaciones internas amenaza la competitividad a largo plazo, advierte. El oportunismo: un aliado frágil El oportunismo empresarial ofrece resultados rápidos cuando el contexto es favorable, pero carece de solidez para resistir cambios de ciclo. Para contrarrestarlo, Herrero propone una estrategia clara: presupuestos completos y segmentados, programas de formación adaptados a necesidades reales y objetivos con plazos definidos. La improvisación permanente puede parecer una ventaja táctica, pero la sostenibilidad exige planificación y flexibilidad, con revisiones periódicas que permitan ajustes sin perder el rumbo, según admite Chema Herrero Recuperar la cordura en turismo Herrero concluye con una advertencia: si la primera preocupación al empezar la jornada no es el cliente, el sector corre el riesgo de perder su esencia. Una mala experiencia en recepción, un problema en la habitación o un servicio básico mal gestionado pueden neutralizar cualquier otro esfuerzo. La cordura en los negocios turísticos requiere coherencia entre discurso y práctica. La verdadera diferenciación no radica en slogans ni en soluciones improvisadas, sino en procesos consistentes que sitúen al cliente en el centro de la estrategia y eviten caer en la trampa de la caspa y el oportunismo.
Categorías: Prensa
Páginas
