Indonesia se prepara para lograr un año récord en turismo internacional en 2025, superando los niveles prepandemia y estableciendo nuevos referentes para toda la región del Sudeste Asiático.
Entre los motivos del crecimiento se destaca una combinación de iniciativas gubernamentales estratégicas, una sólida colaboración entre los sectores público y privado e importantes inversiones en infraestructura turística.
Con todo, las proyecciones indican que el gasto de los visitantes internacionales llegados a Indonesia alcanzará un aumento de casi el 12% en comparación con las cifras de 2019, el año de la prepandemia.
La expansión de la capacidad hotelera de este país asiático, el desarrollo de nuevos destinos turísticos más allá de Bali y el compromiso con las prácticas de turismo sostenible garantizan que Indonesia esté bien posicionada para liderar la región.
Desde fuentes oficiales se apunta que este desempeño récord no solo beneficiará a la economía de Indonesia, sino que también consolidará al país como un actor global de primer nivel en la industria turística.
Y es que la recuperación y el crecimiento del sector turístico de Indonesia se atribuyen al liderazgo estratégico, importantes inversiones y la colaboración entre los sectores público y privado.
Desde el Ministerio de Turismo y Economía Creativa han establecido una agenda de crecimiento clara y sostenible, centrada en el bienestar y la resiliencia de la comunidad, un enfoque colaborativo que no solo ha atraído a más visitantes, sino que también ha garantizado que los beneficios económicos del turismo se distribuyan por todo el país.
Hoy en día el turismo representa alrededor del 5,5% del PIB de Indonesia y genera unos 14 millones de empleos, estimándose que esta contribución siga creciendo, y las proyecciones indican que para 2035, llegue a la creación de alrededor de 17 millones de empleos gracias al continuo aumento de los viajes nacionales e internacionales.
Expreso. Redacción. J.R
El software Check-in Scan agiliza esta obligación legal, ofreciendo una solución integral que automatiza el proceso de check-in y garantiza el cumplimiento del RD 933/2021 y el RGPD. El sistema funciona en tres pasos desde cualquier móvil o tablet: Escaneo del código MRZ del documento del huésped (sin tomar ni almacenar imágenes). Firma digital del parte de entrada. Envío cifrado de los datos. Este proceso digital elimina errores humanos, papeleo y reduce la carga administrativa, siendo ideal para cualquier tipo de alojamientos turístico. Check-in Scan destaca por su firme compromiso con la protección de datos, evitando prácticas prohibidas como la creación de copias digitalizadas de documentos de identidad. Ofrece soporte técnico en varios idiomas, lo que facilita su implementación. El software de Check-in Scan se presenta como una herramienta clave para modernizar y escalar la gestión turística, mejorando la eficiencia y evitando los riesgos legales.
RIU ha iniciado el despliegue de este servicio en su hotel de Madrid, líder de la cadena en volumen de actividad MICE (Meetings, Incentives, Conferences, and Exhibitions) y establecimiento que ya implementa importantes medidas de sostenibilidad, como ofrecer agua filtrada, evitando así la utilización de envases de un solo uso. No obstante, la compañía tiene previsto evaluar su implementación en otros hoteles de su portafolio con una significativa presencia en este sector. Este sistema de predicción y cálculo de la huella de carbono de cada evento ha sido desarrollado en colaboración con CREAST, plataforma tecnológica pionera en soluciones sostenibles, con el objetivo de reducir la huella de carbono y el impacto de la operación. El Riu Plaza España es el hotel de la cadena que alberga más actividad MICE en sus instalaciones. Fuente: RIU. El sistema se basa en los consumos históricos del hotel, lo que permite estimar el impacto ambiental. Además, utiliza inteligencia artificial, que juega un papel crucial ya que analiza los datos clave de cada evento como la fecha, la duración del evento, el número de huéspedes, los salones o servicios utilizados, entre otros. Con esta información, se genera una estimación previa de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), antes incluso de la llegada del cliente. Una vez finalizado el evento se realiza un cálculo preciso y se determina la huella de carbono real del grupo para, finalmente, enviar un informe detallado al cliente. La versatilidad de sus salones le permite acoger todo tipo de eventos y con un gran número de asistentes. Fuente: RIU. De este modo el procedimiento implementado por RIU garantiza que, junto con el presupuesto de cada solicitud MICE, el cliente reciba una predicción clara de la huella de carbono de su evento y al concluir se le entregue un informe final con plena trazabilidad de la huella generada. Este proyecto responde a la creciente demanda del sector por eventos sostenibles y se alinea con el objetivo global de RIU de reducir su huella de carbono, que ya ha disminuido en un 50% (perfiles 1 y 2) en los últimos dos años, como parte de su estrategia de sostenibilidad Proudly Committed. Con este nuevo sistema el organizador del evento recibe, junto con el presupuesto, una estimación de su huella de carbono, y al finalizar, un informe de la generada, con el fin de que trabaje para reducirla. Fuente: RIU.
Con la temporada de verano de 2025 ya en marcha, las reservas de última hora están en pleno auge. En la última semana, el 71% de las reservas hoteleras en España se han hecho para estancias en los próximos 60 días. Andalucía, Cataluña y Baleares encabezan la demanda, mientras que Galicia, Euskadi y la Región de Murcia destacan por sus fuertes crecimientos. Reservas de última hora para el verano Según los datos de la plataforma B2B Travelgate, durante la semana pasada aproximadamente el 70% de las reservas en hoteles de España correspondieron a estancias que tendrán lugar durante los próximos 60 días. Además, casi todos los destinos analizados registraron durante la semana pasada un incremento en las reservas hoteleras respecto al mismo periodo del año pasado. Destacan especialmente los crecimientos registrados en Galicia (+18%), País Vasco (+23%) y Región de Murcia (+34%). Los destinos más demandados son Andalucía, Cataluña y Baleares. Playa de la Concha, San Sebastián. Fuente: Adobe Stock Destinos más demandados (cuota de reservas de hotel del 23 al 29 de junio) Andalucía 18,43% Cataluña 18,39% Baleares 16,10% Canarias 13,44% Comunidad Valenciana 11,51% Comunidad de Madrid 9,12% Galicia 2,84% Castilla y León 1,53% Euskadi 1,53% Región de Murcia 1,46%
El verano aún no ha dicho su última palabra, pero para miles de mayores en España ya empieza la cuenta atrás para preparar la maleta. Este 1 de julio se abre el plazo para solicitar una plaza en el Programa de Turismo del Imserso 2025-2026, una iniciativa que cada año moviliza a cientos de miles de personas jubiladas por los rincones más emblemáticos del país. Esta edición ofrecerá 879.213 plazas y promete una experiencia vacacional asequible, diversa y cargada de opciones. Desde destinos de playa hasta escapadas culturales, repasamos las claves esenciales de esta nueva temporada, que comenzará a rodar oficialmente en octubre de 2025 y se prolongará hasta junio del próximo año. El plazo para solicitar plaza estará abierto hasta el 23 de julio, y está dirigido tanto a nuevos participantes como a quienes ya hayan estado acreditados anteriormente y deseen actualizar sus datos o preferencias. Si no es necesario realizar ninguna modificación, no será necesario realizar trámite alguno. En caso contrario, la solicitud se podrá hacer tanto por vía telemática como por correo postal. Los viajeros del Imserso disfrutarán de precios asequibles en una nueva temporada del programa Fuente: Adobe Stock En esta edición, el Imserso ha vuelto a dividir su oferta en tres grandes bloques de destinos: la costa peninsular, las islas y las escapadas culturales o de naturaleza. Esta segmentación responde al objetivo de diversificar la experiencia turística de los mayores, permitiéndoles elegir entre largas estancias en el litoral o viajes más breves centrados en el patrimonio y el entorno natural. Los destinos de costa peninsular, entre los más demandados cada año, incluirán Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña y la Región de Murcia, con estancias de 8 y 10 días, disponibles tanto con transporte incluido como sin él. Para quienes buscan cambiar de aires y disfrutar del clima más templado durante el invierno, el programa vuelve a incluir las Islas Baleares y Canarias, también con estancias de hasta diez días. La apuesta por el turismo insular no solo aporta variedad, sino que contribuye a distribuir el turismo sénior en regiones que tradicionalmente dependen de la estacionalidad. Por otro lado, los programas de turismo de escapada vuelven a tener un peso importante. Las estancias serán más breves -de cuatro a seis días-, pero intensas en cuanto a contenido y experiencia. Los participantes podrán elegir entre circuitos culturales, itinerarios por la naturaleza, visitas a capitales de provincia o incluso estancias en Ceuta y Melilla. Uno de los pilares del éxito de los viajes del Imserso es, sin duda, el precio. Subvencionado parcialmente por el Estado, el coste de los viajes se adapta al tipo de destino, a la duración de la estancia y a si incluye o no transporte. Además, existe un diferencial entre la temporada baja (de noviembre a abril) y la temporada alta, que incluye los meses de octubre, mayo y junio, con un suplemento de hasta 100 euros. Destino, duración y precios de las plazas Fuente: BOE Península Zonas de costa peninsular (Andalucía, Cataluña, Murcia y Comunitat Valenciana) con transporte: Para una estancia de nueve noches, el precio será de 309,22 euros y para una de siete noches, 244,04 euros. Zonas de costa peninsular (Andalucía, Cataluña, Murcia y Comunitat Valenciana) sin transporte: Para una estancia de nueve noches, el precio será de 270,39 euros y para una de siete noches, 224,36 euros. Islas Baleares con transporte: Para una estancia de nueve noches, el precio será de 353,37 euros y para una de siete noches, 285,29 euros. Baleares sin transporte: Para una estancia de nueve noches, el precio será de 270,52 euros y para una de siete noches, 224,36 euros. Canarias con transporte: Para una estancia de nueve noches, el precio será de 464,72 euros y para una de siete noches, 378,75 euros. Canarias sin transporte: Para una estancia de nueve noches, el precio será de 270,39 euros y para una de siete noches, 224,28 euros. Escapadas Turismo de escapada (circuitos culturales con 5 noches): 312,51 euros. Turismo de escapada (naturaleza con 4 noches): 305,75 euros. Turismo de escapada (capitales de provincia 3 noches): 132,91 euros. Turismo de escapada (Ceuta y Melilla 4 noches): 305,75 euros. En temporada baja, por ejemplo, una estancia de diez días en la costa peninsular con transporte incluido costará 309,22 euros, y de ocho días, 244,04 euros. Para quienes no necesiten transporte, los precios bajan a 270,39 euros y 224,63 euros, respectivamente. En el caso de las Baleares, con transporte, los precios van de los 285,29 euros a los 353,37 euros, y sin transporte, oscilan entre los 224,36 y los 270,52 euros. Las Islas Canarias se sitúan en la franja más alta de precios debido a la distancia. Un viaje de diez días con transporte puede alcanzar los 464,72 euros, mientras que sin transporte baja a 270,39 euros. Para las escapadas culturales y de naturaleza, las tarifas también son competitivas. Un circuito cultural de seis días cuesta 312,51 euros, mientras que una escapada a una capital de provincia puede encontrarse por apenas 132,91 euros. Si no se dispone de la tarifa plana de 50 euros, los viajes más económicos comienzan en 132,91 euros con las escapadas a capitales de provincia Y como novedad destacada, se mantiene una tarifa plana de 50 euros para las personas con las rentas más bajas, aplicable tanto a viajes a la costa peninsular como a las islas. Una medida que busca garantizar el acceso al turismo a los mayores con menos recursos económicos. Novedad en el Imserso: quién puede optar a los viajes de 50 euros ¿Quién puede acceder al Imserso 2025-26? Podrán participar en el programa todas aquellas personas residentes en España que sean pensionistas del sistema de Seguridad Social, bien por jubilación, viudedad o desempleo, siempre que cumplan con los requisitos de edad establecidos. También están incluidos los españoles residentes en el extranjero en situación de jubilación, así como emigrantes retornados con pensión reconocida en el país al que emigraron. Además, los beneficiarios podrán ir acompañados por su cónyuge o pareja de hecho, e incluso por hijos con discapacidad igual o superior al 45 %, siempre que viajen y se alojen con ellos. La inscripción podrá realizarse desde hoy mismo a través de la Sede Electrónica del Imserso, o bien por correo postal, enviando la documentación correspondiente al Apartado de Correos 10.140, 28080 Madrid. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
La incertidumbre sigue marcando el pulso de los precios en el sector de los viajes, donde la evolución de tarifas resulta cada vez más compleja de anticipar. Ante esta situación, el informe del índice de precios de viajes de Advito, analiza las principales tendencias en vuelos, trenes y coches de alquiler correspondientes al segundo trimestre de 2025, en un contexto condicionado por ajustes de capacidad, variaciones en la demanda y cambios estructurales de la industria. A nivel global, las tarifas intercontinentales en el sector aéreo muestran una clara recuperación, especialmente en clase business, impulsadas por el retorno de los viajes corporativos y la demanda de productos premium. Europa, Asia y el Medio Oriente concentran buena parte de este repunte, mientras que América Latina y el suroeste del Pacífico presentan una evolución más estable. Gráfico del índice global de precios del sector aéreo. Fuente: Advito En el mercado doméstico y regional, el comportamiento resulta más dispar: Asia registra un descenso notable del 7 % en clase económica gracias al aumento de capacidad y la mayor disponibilidad de tarifas reducidas, mientras que Norteamérica muestra subidas del 4 % en business y ligeros retrocesos en económica. Mercado europeo En Europa, el panorama de tarifas aéreas sigue en tensión por la capacidad limitada. Los billetes intercontinentales en clase económica y business aumentaron un 4 % interanual, mientras que en las rutas regionales y domésticas se observan incrementos moderados en clase económica doméstica (+4 %) y una estabilización de precios en business (-1 %). Gráfico del índice de precios en el sector aéreo en Europa. Fuente: Advito La fuerte demanda en el corredor Europa–Norteamérica sostiene los precios, en un contexto en el que el 10 % de la flota continúa inactiva por mantenimiento o reparaciones, y con las operaciones hacia Asia afectadas por las restricciones de sobrevuelo en espacio aéreo ruso. A esto se suman nuevos recargos aplicados por grupos de aerolíneas europeos, que presionan aún más las tarifas base. Gráfico del índice de precios en el rent a car de Europa. Fuente: Advito En cuanto al alquiler de coches, Europa presenta un aumento moderado del 2 % interanual, con subidas especialmente visibles en mercados como Francia, Alemania y Reino Unido, donde se rozan incrementos del 3 %. Esta tendencia responde a políticas de flota más conservadoras y a la búsqueda de equilibrio entre oferta y demanda. En cambio, países como Noruega, Grecia y Suecia han registrado bajadas de entre un 1 % y un 2 %, atribuibles a factores estacionales y a un mayor nivel puntual de disponibilidad. Mercado norteamericano En América del Norte, se detecta una bajada de las tarifas aéreas en rutas nacionales y regionales dentro de Estados Unidos. La presión competitiva ejercida por las aerolíneas de bajo coste y el entorno económico inestable contribuyen a este descenso. Sin embargo, las tarifas en clase business para vuelos intercontinentales repuntan con fuerza, mientras que las tarifas en clase económica se están estabilizando debido a la mayor demanda de viajes de negocios. El suroeste del Pacífico se desmarca como la única zona con descensos significativos de tarifas desde Norteamérica, tanto en clase económica como en business. Por otro lado, los precios ferroviarios siguen su trayectoria descendente en el mercado norteamericano, ofreciendo nuevas oportunidades para el tren de alta velocidad, especialmente en el Corredor Noreste. En rutas clave que conectan Nueva York con Washington, Filadelfia y Boston, los viajeros siguen encontrando tarifas más competitivas que el año pasado. En el segmento de alquiler de coches, la renovación de flotas por parte de las empresas del sector ha derivado en una oferta algo más limitada, lo que se traduce en un ligero encarecimiento de las tarifas diarias.
Hoy comienza el plazo para presentar las nuevas solicitudes para los programas del Imserso. Desde hoy y hasta el día 23 de este mes se podrá optar a los viajes de la temporada 2025/2026 y los turnos comenzarán en octubre, si no hay retrasos. En la próxima edición, el programa de turismo senior ofrecerá 879.213 plazas, de las que un 0,85% están reservadas para el colectivo de jubilados de rentas más bajas, con un precio cerrado de 50 euros. A partir de hoy la temporada 2025/2026 de los viajes del Imserso comienzan su andadura con la apertura del periodo para la inscripción de las personas que no tengan acreditación de años anteriores. Hasta el día 23 de este mes, podrán solicitarla de forma telemática en la página web del Imserso. También se puede solicitar vía correo ordinario, al apartado de correos número 10.140, 28080 Madrid. Asimismo, y hasta el día 23, también se pueden hacer modificaciones en las preferencias de quienes ya cuenten con la acreditación, según lo que esté reflejado en el documento enviado a sus domicilios. Quienes tengan la acreditación y no deseen ninguna modificación, no tienen que hacer nada. Novedades para este año Este año, como novedad, la programación del Imserso ofrece la posibilidad de viajar con mascota y poder optar a viajes con un coste máximo de 50 euros, según lo aprobado en abril por el Consejo de Ministros. Este año, el número de plazas total asciende a 879.213 y, del total, se han reservado 7.447 plazas, un 0,85% para el colectivo de jubilados con las rentas más bajas. Hoy empieza el plazo para solicitar las nuevas acreditaciones para los viajes del Imserso. Fuente: Freepik La medida como tal está orientada a las personas con recursos económicos iguales o inferiores al importe de las pensiones no contributivas de jubilación o incapacidad, que hayan alcanzado mayor puntuación en los criterios de valoración, según indica el Boletín Oficial del Estado (BOE). Es decir, quienes su pensión sea inferior a 7.805,8 euros anuales o 568,7 euros mensuales en 14 pagas. Cuándo empiezan los turnos de los viajes del Imserso y dónde Según indica el BOE, los turnos del programa tendrán lugar durante el período comprendido entre el mes de octubre de 2025 y el mes de junio de 2026, siempre y cuando no haya retrasos. El programa ofrece los siguientes destinos de viaje: Zona costa peninsular: estancias de diez y ocho días en Cataluña, Andalucía, Región de Murcia y Comunidad Valenciana. Zona costa insular: estancias de diez y ocho días en Canarias y Baleares. Turismo de escapada, con estancias de cuatro, cinco y seis días, con los siguientes tipos de viajes: circuitos culturales, turismo de naturaleza, capitales de provincia y las ciudades de Ceuta y Melilla. Cabe destacar que los beneficiarios de la tarifa plana por importe de 50 euros pueden optar a cualquiera de los destinos de la programación del Imserso, incluyendo alojamiento, pensión completa, transporte de ida y vuelta y seguro de viaje. Esta tarifa no variará en función del destino ni de la duración del viaje. Precios de los viajes del Imserso en la próxima temporada 2025/2026 Salvo para quienes viajen con el precio cerrado de 50 euros, el importe de los viajes de la programación del Imserso varía según la duración de los mismos, si incluye transporte o no y la temporada en la que se viaje. Se considera temporada alta los meses de octubre, mayo y junio, con una difrenecia de 100 euros al alza respecto al resto de meses, de noviembre hasta abril. Los precios en temporada baja para las comunidades de Andalucía, Murcia, Cataluña y Valencia son: con transporte para estancias de 10 días de 309,22 euros y de 8 días de 244,04 euros, mientras que, sin transporte, los precios son, para estancias de 10 días, de 270,39 euros y, para estancias de 8 días, de 224,63 euros. Este año el programa de viajes del Imserso ofrece un total de 879.213 plazas. Fuente: Adobe Stock Viajes a las islas con el Imserso Los precios en temporada baja para las Islas Baleares, con transporte incluido y estancias de 10 días, son de 353,37 euros, mientras que para estancias de 8 días son de 285,29 euros. Asimismo, las tarifas sin transporte, para estancias de 10 días, son de 270,52 euros, y para 8 días son de 224,36 euros. Por su parte, para las Islas Canarias los precios en temporada baja con transporte son, para 10 días, de 464,72 euros y para 8 días de 378,75 euros, mientras que, sin transporte, las tarifas oscilan entre los, los 270,39 euros para 10 días y para 8 días, en 224,28 euros. En cuando a los viajes para circuitos e itinerarios, estos tienen un precio en temporada baja de 312,51 euros para circuitos 6 días, de 305,75 euros para 5 días de turismo de naturaleza, de 132,91 euros para 4 días en capitales de provincia y de 305,75 euros para Ceuta y Melilla.
La demanda de viajes en avión -medida en pasajeros-kilómetro (RPK)- registró un crecimiento del 5% en mayo a nivel mundial en comparación con el mismo mes de 2024, con Asia-Pacífico a la cabeza, con un 9,4%, mientras Norteamércia registró una caída del 0,5% -con un descenso del 1,7% en Estados Unidos-, según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). De acuerdo con el último informe de esta agrupación, la demanda internacional aumentó un 6,7% en comparación con mayo de 2024, y la capacidad, un 6,4%. El factor de ocupación se situó en el 83,2%, un porcentaje muy similar al de un año antes, y representa un "récord en vuelos internacionales para mayo", según dicha entidad. En lo que respecta a la demanda interna aumentó un 2,1% y la capacidad, un 2,8%, al tiempo que la ocupación alcanzó el 83,7%, con un ligerísimo descenso respecto al año anterior. Willie Walsh, director general de IATA. Fuente: IATA "Las graves perturbaciones en Oriente Medio a finales de junio nos recuerdan que la inestabilidad geopolítica sigue siendo un reto en algunas regiones, ya que las aerolíneas mantienen operaciones seguras con mínimas molestias para los pasajeros", señala Willie Walsh, director general de la IATA. Además, reflexiona sobre el impacto de esa inestabilidad en los precios del petróleo, aunque se mantuvieron bajos en mayo, constituyen "un factor crítico a tener en cuenta", indica. "La confianza del consumidor parece ser sólida, con reservas anticipadas para la temporada alta de viajes de verano en el hemisferio norte, lo que da buenas razones para el optimismo”, concluye Walsh La distribución de los pasajeros aéreos en el mundo en mayo. Fuent: IATA Desglose por regiones Las aerolíneas de Asia-Pacífico registraron un incremento del 13,3% en la demanda y del 10,6% en la capacidad. El factor de ocupación se situó en el 84%. En las compañías europeas la demanda aumentó un 4,1% y la capacidad, un 4,8%. El factor de ocupación se situó en el 84%. En Norteamérica, las líneas aéreas registraron un alza del 1,4% en la demanda y del 1,7% en la capacidad. El factor de ocupación fue del 83,8%. En la mayoría de las rutas internacionales, el tráfico hacia América se desaceleró en mayo, con la excepción del transatlántico, que registró un ligero aumento interanual del 2,5% En Oriente Medio las aerolíneas experimentaron un aumento de la demanda del 6,2%, y del 6,3% en la capacidad. La ocupación rozó el 81% Las latinoamericanas registraron un aumento de la demanda del 8,8% y de la capacidad, un 11%. El factor de ocupación se elevó al 83,6%. En África, el aumento de la demanda fue del 9,5 % y del 6,2% la capacidad, al tiempo que la ocupación creció más de dos puntos sobre mayo de 2024 hasta el 74,9% África-Asia es el corredor internacional de mayor crecimiento, con una expansión del 15,9%
Isaac Vidal, responsable de Marketing y Ventas de AR Hotels lo tiene claro: “El propósito y la esencia de la marca son el norte y el alma de toda empresa que se precie”. ¿Pero cómo puede reforzarlos la inteligencia artificial (IA) sin correr el riesgo de perder el norte y el alma? Junto a Lucía Martínez, responsable de Tecnologías de la Información de la cadena, han expuesto su caso de éxito en el ITH Innovation Summit, organizado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH). . Isaac Vidal ha explicado qué es lo que busca el cliente cuando interacciona con una marca: Consistencia, porque “todo lo que haces configura tu marca. Cuando te comunicas con la audiencia, o creas valor o lo destruyes, no hay término medio”. Contacto: “Mírame a los ojos, con un tono adaptado, fluido, ágil, que parezca humano; si quieres conseguir cross-selling tienes que generar confianza para ello, gracias a los procesamientos con lenguaje natural”. Sorpresa, efecto wow, pero para ello “tienes que conocerlo porque cada cliente es un mundo, y para sorprenderle tienes que captar el dato en todos los puntos de contacto del journey, sin silos y con un propósito; no almacenar por almacenar”. Emoción: “A las mariposas háblales de flores. Para lograrlo hay que segmentar mucho las bases de datos para realizar un marketing de francotiradores, con microsegmentación. Cuanto más específico seas con la información que le das a la IA, más efecto wow y relevancia”. Responsabilidad de las empresas con respecto a este asunto, “de lo que se habla poco. ¿La empresa en cuestión prioriza las máquinas a las personas? La frase más dicha en los call centers es “quiero hablar con un agente”. La IA se aplica ahora para asistir al operador humano para dar buenas recomendaciones. El impacto, también en recursos humanos, será cuando lo haga por sí sola, pero aún no estamos ahí”. Isaac Vidal y Lucía Martínez, en su presentación en el marco del ITH Innovation Summit celebrado recientemente en Madrid. Fuente: ITH. Y es que, según ha detallado Vidal, “el cliente lo que busca es que se cumpla la promesa de marca. En este triángulo virtuoso convergen tres elementos clave para el director de Marketing: rentabilidad, marca y experiencia del cliente, a lo que contribuyen la automatización y la IA” Riesgos y casos de uso en la aplicación de la IA Precisamente Lucía Martínez ha alertado de “la brecha que se puede producir entre visión y realidad en la aplicación de herramientas de IA”, citando algunos ejemplos: “La pérdida de control conversacional y el riesgo reputacional que implica. Problemas de ciberseguridad. Coste de la solución: cuanto más se democratice, más accesible para todo el mundo”. Asimismo ha enumerado casos de uso de la aplicación de la IA en el sector hotelero: “Resolución automática de preguntas frecuentes con chatbots. Predicción de cancelaciones y gestión de riesgos. Automatización de la gestión de reservas. Upselling y sugerencias personalizadas. En general, gestión activa del huésped durante su estancia, utilizando la tecnología para evitar fricciones”. Anna, el agente inteligente de AR Hotels En el caso de AR Hotels, como ha explicado su CIO, “queríamos conocer a nuestro cliente, por lo que construimos la IA sobre el CRM. Anna es un agente inteligente, autónomo y entrenable, con tecnología Agentforce de Salesforce. Es un conserje disponible 24/7, con respuesta personalizada gracias al conocimiento del cliente, pero sobre todo respuesta humana”. Actualmente se encuentran realizando “las primeras pruebas y funcionalidades, y el cliente responde bien, interactúa. Nace como modelo escalable, por lo que si funciona reduciendo carga operativa y mejorando la experiencia del cliente, además de generar más ingresos, lo expandiremos”.
La secretaria de Turismo, Yolanda Josefina Cepeda, impulsa una estrategia que coloca a San Luis como uno de los destinos imperdibles del verano.
San Luis Potosí se prepara para recibir a millones de visitantes con una de las ferias más importantes del país: la Feria Nacional Potosina, FENAPO, una celebración de identidad, cultura y desarrollo que se ha consolidado como un ícono del verano mexicano.
Gracias a la visión del Gobierno del Estado y al trabajo coordinado de la Secretaría de Turismo encabezada por Yolanda Josefina Cepeda Echavarría, San Luis Potosí se proyecta como un destino surrealista que conjuga historia, modernidad y experiencias únicas para todos los públicos.
La FENAPO ofrece espectáculos artísticos gratuitos con artistas nacionales e internacionales, pabellones gastronómicos con sabores tradicionales y vanguardistas, así como exhibiciones de los 58 municipios que muestran lo mejor de sus artesanías, cultura y atractivos turísticos.
Con más de 4 millones de asistentes en ediciones anteriores, la feria impulsa la economía local, fortalece el tejido social y posiciona a San Luis Potosí como un referente nacional e internacional. La entrada gratuita, el enfoque incluyente y la amplia oferta turística convierten a la FENAPO en una experiencia obligada.
Siguiendo la Ruta del Surrealismo, cada rincón del estado está representado en esta gran plataforma cultural y turística. Este año, la FENAPO contará con un pabellón especial dedicado a nuestros seis Pueblos Mágicos, donde los visitantes podrán descubrir sorpresas culturales, gastronómicas y experiencias únicas.
El liderazgo de la Secretaría de Turismo, encabezada por Yolanda Josefina Cepeda Echavarría, ha sido clave para que la FENAPO sea mucho más que una feria: es una invitación a descubrir un San Luis Potosí vibrante, mágico y lleno de identidad. Porque San Luis Potosí es el estado que lo tiene todo.
Este verano, San Luis Potosí te espera con los brazos abiertos y con una feria inolvidable que celebra la grandeza de su gente y su tierra.
La Feria Nacional Potosina 2025 se llevará a cabo del 8 al 31 de agosto en el tradicional recinto ferial de San Luis Potosí. La entrada será completamente gratuita y contará con actividades para toda la familia, espectáculos de talla internacional, gastronomía, cultura, diversión y una experiencia inolvidable para visitantes locales, nacionales y extranjeros.
Expreso. Redacción. J.R
Mayo se destacó como el segundo mes más grande de la historia, cuando los turistas internacionales gastaron en Brasil 553 millones de dólares.
Los turistas internacionales aportaron 3.648 millones de dólares a la economía de Brasil entre enero y mayo de 2025, lo que significa el valor más alto de la historia, marcando un crecimiento significativo del 13,7% en comparación con el mismo período de 2024.
Los datos fueron publicados por el Banco Central del Brasil y se confirmó que mayo también se destacó como el segundo mes más grande de la historia.
Los extranjeros ingresaron US$553 millones a destinos nacionales durante el mes, un 5,73% más que en 2024, cuando la cifra fue de US$523 millones. Por otro lado, el gasto de los turistas brasileños en el exterior alcanzó los US$1.760 millones.
El presidente de Embratur, Marcelo Freixo, afirma que este desempeño refuerza el momento histórico del turismo en el país, que ha superado las expectativas y lo ha consolidado como uno de los destinos más solicitados por los visitantes internacionales.
Para Freixo, el crecimiento continuo del número de turistas extranjeros que ingresarán a Brasil en 2025 y de la generación de ingresos demuestra que considerar el turismo como una política pública genera resultados y genera desarrollo en el país.
Brasil está de moda y es muy gratificante verlo batir récords mes tras mes. El volumen récord de ingresos que los visitantes extranjeros dejan en nuestro país demuestra el poder del turismo como gran motor de la economía.
Además del aumento del gasto, el flujo de turistas internacionales también alcanzó cifras récord con la llegada de 4,8 millones de visitantes entre enero y mayo.
El número acumulado de llegadas internacionales ya representa el 70 % de la meta anual establecida por el Plan Nacional de Turismo (PNT), que aspira a recibir 6,9 millones de turistas extranjeros para finales de 2025. Si se mantiene el ritmo, Brasil podría superar esta meta este mismo año.
Expreso. Redacción. J.R
Usted y yo podemos tener la opinión que queramos sobre la fastuosa boda de Jeff Bezos, el propietario de Amazon, en la ciudad de Venecia. Tiene, desde luego, muchas lecturas: desde el punto de vista de la libertad, que haga lo que quiera; desde el de la desproporción y el exhibicionismo, más bien es una vergüenza. Pero el asunto es de libre interpretación.
El tema tiene sus efectos en el turismo: muchos vecinos de Venecia se oponen a que la ciudad se haya convertido en un teatro en el que se representen estos espectáculos, que no dejan de ser desfiles de moda para mostrar al mundo los nuevos millonarios.
Pero también es sorprendente la lectura que hace nada menos que la ministra de Turismo de Italia: la boda, dice, es un reconocimiento de la importancia de Italia. Muy poco segura de los valores de Italia tiene que estar la ministra Daniella Santanchè para necesitar de una boda que le ratifique que el país tiene un patrimonio excepcional como atractivo turístico. La ministra hizo pública una nota de prensa en la que dice que la boda aporta a Venecia un dineral. Y se calculan en 957 millones de euros el dinero que ha dejado, lo cual entra en otra dimensión: cómo puede ser que un único evento suponga el 68 por ciento del dinero que el turismo deja al año en Venecia.
Desde luego, estas locuras merecen una reflexión. No tanto por la actitud pasiva de Venecia, como por la del propietario de Amazon y, si quieren, por la tontería de la ministra de Turismo de Italia. Signos de los tiempos alocados que corren.
Los sindicatos UGT y CCOO han llegado a un acuerdo sobre el convenio colectivo de hostelería de Baleares, según lo ha anunciado la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), horas después de que los sindicatos llamaran a bloquear el aeropuerto en su primera jornada de huelga el próximo 10 de julio (más datos en Bloquearán el aeropuerto de Palma por la huelga de hostelería). El acuerdo contempla una subida salarial del 13,5% en tres años. Las centrales sindicales desconvocan así la huelga de cinco días prevista para julio. El incremento se aplicará en un 6% el primer año, un 4% el segundo y un 3,5% el tercero, según ha detallado el presidente de la FEHM, Javier Vich, que ha anunciado la adhesión al preacuerdo de la Asociación Hotelera de Menorca (Ashome) y de la Federación Empresarial Hotelera de Ibiza y Formentera (Fehif). La subida de los salarios era el principal escollo que enfrentaban las negociaciones y es el aspecto más relevante del principio de acuerdo, que no contemplará ninguna reducción de jornada, como ha explicado el secretario general de la Federación de Servicio, Movilidad y Consumo de UGT de Baleares, José García Relucio, que ha animado a CCOO sumarse a la redacción del convenio Los sindicatos han venido exigiendo desde un principio un 19% de incremento en el salario de los trabajadores en tres años, mientras que la primera propuesta de FEHM fue de 8,5%, y más tarde de un 9,5%. En la última reunión de la Subcomisión del Trabajo, celebrada el día 23, la patronal elevó a 11% el incremento para desbloquear la negociación. El desacuerdo en la subida salarial de los trabajadores había alejado las posturas de sindicatos y patronal. Fuente: Shutterstock Sin embargo, CCOO defendía que no firmaría el convenio con un aumento inferior al 15%, mientras que UGT aceptaría un 16% si se ampliara la garantía de empleo hasta un máximo de nueve meses, bajando dos y un punto respectivamente del 17 % que plantearon el lunes en una reunión de la subcomisión de trabajo.
Desde luego, la boda del propietario de Amazon, Jeff Bezos, con Lauren Sanchez, en la ciudad de Venecia, es un símbolo sociológico de los tiempos que corren. Y también lo es que para la ministra de Turismo de Italia, Daniela Santanchè, el asunto se limite a los más de 900 millones de euros que dice que el evento dejó en la ciudad.
Santanchè destaca que Venecia registró en los primeros meses de este año una caída del 6,7 por ciento en las pernoctaciones y que la boda ha sido una aportación importante para el equilibrio.
Para que vean: la oficina de estadística del Veneto considera que el impacto de la boda será exactamente de 957 millones de euros, lo que supone el 68 por ciento del dinero que la ciudad ingresa en todo un año. Dos bodas como esta y la ciudad de los canales tienen el año resuelto y se habría ahorrado todo el trajín de visitantes.
En su nota de prensa, publicada a por TTG Italia, la ministra dice que “la boda de Bezos es una clara señal de la creciente relevancia de Italia en el panorama turístico internacional. Eventos como este fortalecen nuestra imagen global, generan empleo, promocionan el territorio y atraen nuevos flujos turísticos cualificados.”
Recordemos que el sector de las bodas es un negocio muy importante que en algunas ciudades y enclaves permiten mover toda la economía.
Una investigación realizada por Upgraded Points señala que Miami Beach ha sido clasificada como el mejor destino de lunas de miel para este año en los Estados Unidos.
Desde la empresa Upgraded Points evaluaron, para el trabajo, más de 75 destinos vacacionales basándose en 15 factores principales, como la posibilidad de alojamiento romántico, las actividades para parejas y la asequibilidad.
Con todo, el destino Miami Beach ha conseguido la puntuación general más alta, 71.4 sobre 100 puntos.
Nuestros compañeros de mibodaviajera confirman que Miami Beach sobresale por su abundancia de restaurantes y alojamientos románticos, así como con una variedad de actividades para parejas, desde deportes acuáticos y experiencias de spa hasta recorridos artísticos y culturales e itinerarios autoguiados.
Desde la Autoridad de Visitantes y Convenciones de Miami Beach, su presidenta Peggy Benua ha destacado que ‘Miami Beach es un destino ideal para todas las parejas, e invitamos a quienes buscan una luna de miel romántica y relajante, o incluso una luna de miel anticipada, a disfrutar de una ciudad que ofrece una colección de hoteles, restaurantes y atracciones especiales que se adaptan a todos los gustos y presupuestos’.
Las parejas pueden explorar el estilo de su luna de miel y elegir entre una selección de hoteles, que van desde solo para adultos y boutique hasta lugares emblemáticos y propiedades más grandes estilo resort.
En medios locales, Grisette Marcos, directora ejecutiva de la Autoridad de Visitantes y Convenciones de Miami Beach, ha puntualizado que ‘los recién casados pueden empezar a planificar su escapada a Miami Beach descargando la app EXP Miami Beach Tours para obtener una guía exclusiva sobre las mejores cosas que hacer y ver mientras celebran un momento especial en su vida. Nos enorgullece ser reconocidos como el destino número 1 para lunas de miel en EE.UU. y hemos desarrollado una serie de recursos de fácil acceso para ayudar a las parejas a disfrutar de un viaje romántico, relajante e inspirador’.
Expreso. Redacción. J.R
Spring Hotels ha comprado a Selenta Group -propiedad de Brookfield- el complejo Mare Nostrum Resort por 430 millones de euros. Situado en el municipio de Arona, en el sur de Tenerife, el complejo incluye tres hoteles: el Mediterranean Palace y el Sir Anthony, ambos de cinco estrellas, y el Cleopatra, de cuatro estrellas. Además de los tres hoteles, Mare Nostrum Resort cuenta con un centro de reuniones, conferencias y exposiciones con capacidad para más de 1.600 personas, un restaurante Hard Rock Cafe, un beach club y otros activos complementarios de restauración, que también forman parte de la operación, "la mayor de la historia en España de un activo hotelero”, según afirma Spring Hotels. Con esta adquisición, la cadena hotelera, también propietaria del hotel Intercontinental Barcelona, incorpora más de 1.000 habitaciones y eleva su portafolio a seis activos hoteleros -ya contaba con tres alojamientos en Arona- y más de 2.300 camas en propiedad y bajo gestión en una de las zonas vacacionales más importantes de Canarias. El complejo Mare Nostrum Resort incluye tres hoteles con más de 1.000 habitaciones, un centro MICE y varios activos de restauración, entre ellos un establecimiento Hard Rock Cafe. Fuente: Spring Hotels El complejo Mare Nostrum Resort ha sido renovado recientemente con una inversión de 56 millones de euros gestionada por el hasta ahora operador del activo, Selenta Group, propiedad de Brookfield en España Esta operación supone “un movimiento estratégico que nos posiciona en el sector como un referente y diversifica nuestra gama de productos, complementando nuestros hoteles de cuatro estrellas con varios productos turísticos de lujo, lo que subraya nuestra capacidad de inversión y gestión local”, afirma Miguel Villarroya, CEO de Spring Hotels.
El Comité de Transportes del Parlamento Europeo (TRAN) ha respaldado una propuesta que introduce el derecho de los pasajeros a reclamar la devolución de los gastos de gestión que cobran las agencias cuando se cancele un vuelo o un trayecto de tren (Europa desoye a las agencias: limitará los pagos anticipados).
Esta medida ha generado preocupación entre los intermediarios, que advierten que su aplicación pone en riesgo la sostenibilidad de su modelo de negocio, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Concretamente, ECTAA recuerda que esta remuneración que reciben de los operadores son “mínimas o inexistentes”, lo que las obliga a cobrar directamente al cliente una tarifa de intermediación.
Este cargo sirve para cubrir servicios esenciales como la gestión de reservas, asesoramiento, emisión de billetes, tramitación de pagos, modificaciones, cancelaciones y reembolsos, entre otros. Según subrayan desde la entidad, estas labores son independientes del transporte contratado.
En este sentido, cuestionan que exigir la devolución de esa tarifa equivale a penalizarles por circunstancias sobre las que no tienen control. “Es injusto exigir el reembolso de una tarifa cuando el agente de viajes ya ha prestado su servicio, que es distinto del servicio de transporte”, ha apuntado el presidente de ECTAA, Frank Oostdam.
Es por ello que insta al Comité a revisar las enmiendas aprobadas y garantizar que las tarifas de intermediación no sean reembolsables cuando el intermediario haya cumplido con sus obligaciones contractuales. Así, consideran que una compensación justa por los servicios prestados es clave para mantener un mercado de viajes competitivo y equilibrado en Europa.
“La propuesta va más allá del planteamiento inicial de la Comisión Europea, que buscaba reforzar los derechos de los pasajeros y establecer nuevas normas para los viajes multimodales. Aunque la intención es mejorar los procedimientos y plazos de reembolso, el enfoque actual podría tener efectos negativos sobre los intermediarios y alterar el equilibrio”, concluye.
La Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) acaba de anunciar que se ha llegado a un principio de acuerdo en la negociación del convenio de hostelería, enterrando de este modo la convocatoria de una huelga en plena temporada alta estival (Baleares: convocan cinco días de paros en la hostelería en pleno julio).
La patronal ha logrado convencer a los sindicatos ofreciendo una subida salarial del 13,5% en tres años: 6% en el presente ejercicio, 4% en 2026 y 3,5% en 2027.
Como informó Preferente, CCOO anunció el pasado jueves 26 de junio su adhesión a la convocatoria de huelga de UGT en el sector de la hostelería, que se amplió de Mallorca a todo el archipiélago balear.
La pretensión de los sindicatos mayoritarios era que los empleados de la hostelería parasen los días 10, 18, 19, 25 y 31 de julio.
UGT y CCOO tomaron esta decisión ante la supuesta falta de avances en la negociación del nuevo convenio colectivo, considerando insuficiente la última propuesta de la patronal, que planteaba un incremento salarial del 11% en tres años.
Incidente en el Aeropuerto Soekarno-Hatta (Indonesia)
Un Boeing 737 de Batik Air (matr. PK-LDJ) experimentó un aterrizaje un tanto complicado este sábado, 28 de junio. A pesar de ‘banquearse’ peligrosamente, por el fuerte viento cruzado, el avión aterrizó sin daños ni heridos. pic.twitter.com/ICZUHPO60d
— Pato Aviador (@PatoAviador)
June 29, 2025
Aterrizaje especialmente complicado de un Boeing 737 de Batik Air en el aeropuerto de Soekarno-Hatta, en Indonesia. Como se puede ver en las imágenes, el avión se inclina peligrosamente tras tomar tierra como consecuencia del fuerte viento cruzado.
Benidorm ha comenzado a probar un sistema para gestionar el turismo masivo mediante inteligencia artificial y análisis de datos en tiempo real. El proyecto, denominado Smart Cube, se instaló el pasado miércoles en el destino alicantino como prueba piloto, para medir la afluencia de turistas en puntos clave y mostrar la oferta disponible mediante un robot asistido por IA, con el fin de evitar la saturación (Benidorm roza el lleno técnico gracias al turismo británico).
Según apunta Expansión, el sistema, desarrollado por la consultora Inteligencia Turística en colaboración con el restaurante El Xato, se mantendrá operativo hasta el 15 de julio. Pese a que nació más enfocado al turismo de congresos y eventos, ha evolucionado hacia el vacacional ante el malestar latente en algunos destinos en temporada alta.
En este sentido, la consejera delegada de Inteligencia Turística, Celia Romero, ha explicado que Smart Cube impulsará “el control y la distribución de los flujos turísticos en función de la ocupación y la demanda registrada para playas, restaurantes o museos. Ese conocimiento permitirá informar con carácter preventivo a los viajeros y anticiparse a la masificación”
Tras su paso por Benidorm, la herramienta se trasladará en septiembre a los municipios de La Nucia y Altea, y, posteriormente, está previsto su despliegue internacional en Colombia, donde ya se han iniciado contactos con varias universidades para implementar el sistema.
Además del control de flujos, el sistema permitirá evaluar la sostenibilidad y accesibilidad de los destinos mediante algoritmos que clasifican todas las experiencias ofertadas. “En Benidorm nos va a permitir crear un observatorio de sostenibilidad y otro de accesibilidad”, ha afirmado Romero.
Páginas