Sindicador de canales de noticias
Panamá a través de su gente: mercados locales, gastronomía y tradiciones
En Panamá, la esencia del destino está en su gente. Cada sonrisa, cada historia y cada costumbre revelan la riqueza cultural que hace de este país un lugar inolvidable para quienes buscan vivir experiencias auténticas.
Los mercados locales son el punto de partida para descubrir esa autenticidad. En el Mercado de Mariscos de la Ciudad de Panamá, los visitantes disfrutan del ceviche recién preparado frente al mar; mientras que, en los mercados del interior, los aromas del café, las frutas tropicales y los platillos caseros invitan a conocer la vida cotidiana de los panameños.
La gastronomía panameña es un reflejo de su diversidad cultural: combina influencias indígenas, afro antillanas y españolas. Desde un desayuno con hojaldres y tortilla con queso blanco, hasta un almuerzo de sancocho —la sopa tradicional nacional— o un pescado frito con patacones frente a la playa, cada plato es una muestra de historia, tradición y sabor.
En las fondas, pequeños restaurantes locales, los viajeros pueden vivir la experiencia más auténtica del país.
El arte y la creatividad también se expresan en las artesanías panameñas. En comunidades como Guna Yala, las mujeres confeccionan las coloridas molas, tejidos hechos a mano que representan su cosmovisión y orgullo cultural. En la elaboración de la cestería fina los Emberá-Wounaan usan fibras de palmas locales, como la palma “chunga” y tintes naturales o tallados en madera preciosa o en semillas duras como la “tagua”.
En el interior de Panamá, artesanos elaboran el sombrero pintado, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, símbolo de identidad nacional. Estas son algunas de las artesanías que conforman el mapa artesanal panameño.
Ninguna muestra cultural está completa sin mencionar el traje típico nacional: la Pollera. Considerado uno de los trajes típicos más hermosos del mundo, la pollera es una joya de tradición confeccionada a mano durante meses, bordada con encajes y acompañada de tembleques —adornos de perlas y flores que se colocan en el cabello—.
Cada año, durante las fiestas patrias y celebraciones como el Desfile de las Mil Polleras realizado en Las Tablas, en el mes de enero, este atuendo se convierte en protagonista de desfiles, música y orgullo nacional.
En Panamá las tradiciones no son recuerdos del pasado, sino celebraciones vivas. Desde las danzas congos en la Costa Caribe hasta los tambores de Los Santos o las ferias patronales en los pueblos del interior, el país vibra con el sonido de su gente, su fe y su alegría.
Cada mes, los festivales panameños ofrecen una oportunidad única para sumergirse en sus tradiciones, gastronomía y la alegría de su gente, experimentando de cerca la riqueza cultural del país.
Algunas de las celebraciones más representativas del año:
Enero: Feria de las Flores y del Café (Boquete) – Un evento lleno de color, jardines florales y el mejor café de altura.
Febrero: Carnaval de Panamá – Una de las fiestas más grandes del país, con desfiles, comparsas y música en todo el territorio.
Marzo/Abril: Semana Santa – Celebraciones religiosas con procesiones tradicionales en distintas regiones.
Abril: Festival del Manito Ocueño (Ocú) – Un homenaje a las costumbres rurales y el folclore del interior.
Julio: Feria Nacional de la Pollera (Las Tablas) – Dedicada al traje típico nacional, donde se elige a la Reina de la Pollera.
Agosto: Festival del Toro Suelto (Los Santos) – Una celebración popular llena de música y tradiciones del campo.
Septiembre: Festival del Cristo Negro (Portobelo) – Peregrinación y fervor religioso en la provincia de Colón.
Noviembre: Fiestas Patrias – Mes de conmemoraciones históricas, desfiles y orgullo nacional.
Diciembre: Festival de la Mejorana (Guararé) – Exaltación del folclore, música típica y danzas tradicionales. Estas festividades, junto con la gastronomía local —desde el sancocho y los tamales hasta el arroz con coco o los mariscos frescos del Pacífico y el Caribe—, permiten descubrir un país auténtico, hospitalario y vibrante.
Expreso. Redacción. J.R
Brasil apuesta por el 'poder blando' para inspirar al mundo
La nueva campaña de Visit Brasil, Embratur, presenta al país como un destino sensorial, emocional y plural, donde la cultura, la calidez y la hospitalidad conmueven e inspiran a los viajeros.
Brasil ha lanzado una campaña global y apuesta por el poder blando para inspirar al mundo. En la pasada World Travel Market, WTM de Londres, Brasil presentó su nueva campaña global ‘Brasil. Es una vibra. Ven a vivirla’.
Se trata de una propuesta que celebra el poder blando brasileño y su capacidad de emocionar a través de la autenticidad, la creatividad y la diversidad cultural.
Esta campaña se emitirá en los Estados Unidos, Europa y China, con el objetivo de fortalecer la imagen del país como un destino que se vive con los sentidos. La iniciativa muestra escenas cotidianas que capturan la esencia brasileña: disfrutar de un té helado en Copacabana, oler el café recién hecho, sumergirse en una cascada, bailar samba o degustar açaí en el Amazonas.
Más que una invitación turística, el mensaje busca transmitir una emoción genuina, reforzando que ‘Brasil no se explica: se siente’.
‘Brasil tiene el don especial de conmover a las personas. Lo que ofrecemos al mundo va más allá de lo visible: nuestra forma de ser une, acoge y transforma. Con esta campaña queremos que el mundo sienta lo que somos, porque una vez que se siente Brasil, nunca se olvida’, afirmó Marcelo Freixo, presidente de Embratur.
La campaña, vigente del 4 de noviembre al 4 de diciembre, incluye un video principal de un minuto y cinco piezas temáticas de 20 segundos centradas en gastronomía, naturaleza, cultura, estilo de vida y deportes.
En todas ellas, Brasil se muestra como un país donde los sentidos se despiertan y las emociones conectan con lo más profundo del visitante.
Esencia que trasciende fronteras
La narrativa de la campaña se construye en torno al concepto de Esencia de Brasil, una combinación única de alegría, espiritualidad, naturaleza exuberante, expresiones culturales y calidez humana.
Esta identidad no solo refuerza la imagen de Brasil como destino turístico, sino también como marca país, portadora de un valor simbólico global.
La estrategia destaca productos emblemáticos que reflejan la identidad brasileña —açaí, café, cacao, cachaça, moda de autor y cine nacional— y los integra dentro de una visión que une turismo, cultura y economía creativa.
Turismo, cultura y negocios de la mano
Brasil atraviesa un momento histórico en su proyección internacional. En 2025, el país registró un aumento del 45 % en llegadas internacionales, la apertura de nuevas rutas aéreas y un récord de ingresos turísticos. Este crecimiento se basa en una política que convierte la cultura y las experiencias en un activo global de valor emocional y económico.
Al situar la emoción en el centro de su estrategia, la campaña consolida a Brasil como un destino de experiencias transformadoras y un socio creativo y cultural en el escenario internacional.
El turismo se posiciona, así, como puente de conexión, y el poder blando, como la fuerza que une y emociona al mundo.
Una estrategia que guía el futuro
Esta transformación se sustenta en el ‘Plano Brasis’, Plan de Marketing Turístico Internacional 2025-2027, elaborado por Embratur, Sebrae y la Fundación Getúlio Vargas, FGV.
Basado en los pilares de innovación, diversidad y sostenibilidad, el plan impulsa una nueva etapa para el turismo brasileño, posicionando al país como un destino de experiencias auténticas, inclusivas y conmovedoras.
Más allá de mostrar paisajes, Brasil se presenta como una nación que inspira, conecta y transforma, fortaleciendo su presencia internacional a través de la emoción, la cultura y la hospitalidad que lo distinguen.
Expreso. Redacción. J.R
El centro histórico de Cuzco se consolida entre los recursos turísticos más importantes del Perú
El Centro Histórico de Cuzco obtuvo la Jerarquía 4, máxima distinción turística del Perú, otorgada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Mincetur, en reconocimiento a su valor excepcional, autenticidad y relevancia internacional.
Esta distinción, formalizada mediante una resolución viceministerial, consolida al Cuzco como uno de los principales destinos turísticos del mundo y eleva a doce el número de recursos nacionales que cuentan con la más alta jerarquía otorgada por el Mincetur.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera, entregó el reconocimiento al gobernador regional de Cuzco, Werner Salcedo, durante una ceremonia realizada en la sede del ministerio. En la ocasión, la titular del sector destacó que el Centro Histórico ‘refleja la fuerza de nuestra historia y la esencia del Perú ante el mundo’.
‘La grandeza del Centro Histórico de Cuzco no solo representa la esencia del Perú, sino también la fuerza de nuestra historia’, señaló la ministra Mera, quien añadió que ‘esta jerarquización es una hoja de ruta para seguir cuidando y potenciando el valor cultural y turístico del Cusco, en el marco de las acciones de diversificación turística que impulsa el sector’.
Asimismo, la ministra anunció que, tras este reconocimiento, el Mincetur priorizará proyectos de inversión y promoción turística sostenible orientados a fortalecer la gestión del Centro Histórico. También informó que se evalúa otorgar la Jerarquía 4 al Templo San Pedro Apóstol de Andahuaylillas y al Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman.
Recordemos que, el proceso de evaluación, que se inició por solicitud del Gobierno Regional de Cuzco, estuvo a cargo del Mincetur, que realizó una revisión técnica basada en criterios de singularidad, conservación, afluencia turística y valor simbólico.
El estudio también definió acciones prioritarias para fortalecer la gestión del Centro Histórico, como mejorar la seguridad, la limpieza y la movilidad, además de garantizar el cumplimiento del Plan Maestro y las normas de conservación patrimonial.
Un patrimonio de valor universal
El Centro Histórico de Cuzco es uno de los conjuntos urbanos más impresionantes y valiosos de América Latina. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1983, por su excepcional fusión entre arquitectura inca y colonial, símbolo del mestizaje cultural del Perú.
Expreso. Redacción. A.F
Qatar Airways nombrada ‘Mejor aerolínea del mundo’
Qatar Airways fue distinguida como ‘Mejor aerolínea del mundo’ en los Business Traveller Awards 2025, en una ceremonia que tuvo lugar en el Sky Garden de Londres; un premio que reafirma su posición como líder mundial en aviación.
La aerolínea ha sido reconocida por un panel de expertos de la industria, cada uno con décadas de experiencia y un buen ojo para la excelencia, por su papel en el avance de la industria de la aviación.
Qatar Airways también fue galardonada con el premio a la Mejor Clase Business del Mundo, la Mejor Clase Turista del Mundo, el Mejor Programa de Viajero Frecuente del Mundo, la Mejor Sala VIP de Aerolínea del Mundo (Al Mourjan Lounge, DOH) y la Mejor Aerolínea entre Europa y Oriente Medio.
‘Nos sentimos honrados de recibir estos prestigiosos premios, que reflejan nuestro compromiso inquebrantable con la excelencia. Ser galardonados como 'Mejor aerolínea del mundo', junto con el reconocimiento de nuestras cabinas de clase Business y Economy, nuestro programa de fidelización y nuestras salas VIP, es un testimonio de nuestra dedicación para brindar experiencias inigualables a los clientes en cada punto de contacto de su viaje’, dijo Thierry Antinori, director comercial de Qatar Airways, y agregó que ‘estos premios reafirman nuestra posición como líder mundial e innovador líder en la industria. y nos inspiran a seguir estableciendo nuevos puntos de referencia en términos de comodidad, conectividad y servicio’.
Michael Keating, director comercial Global de Ink, dijo que ‘Qatar Airways tuvo un desempeño excepcionalmente bueno en los Business Traveller Awards de este año, ganando cinco de las siete categorías de aerolíneas globales y seis premios en total. Desde su producto de clase ejecutiva líder en la industria hasta un servicio a bordo excepcional e innovaciones como Starlink Wi-Fi gratuito, Qatar Airways es un ganador verdaderamente merecido. Estuvimos encantados de celebrar su éxito en la ceremonia de los Global Awards en Londres, y Business Traveller espera ver cómo la aerolínea continúa siendo pionera en viajes de clase mundial en los próximos años’.
Estos reconocimientos marcan otro hito en un año excepcional para Qatar Airways, ya que la aerolínea continúa expandiendo su red global de más de 170 destinos en todo el mundo, elevando su oferta de productos e impulsando la innovación en la excelencia del servicio.
Expreso. Redacción. J.R
Croacia paga para que Jet2 aumente sus operaciones
Con un enternecedor comunicado, la Oficina de Turismo de Croacia explicó al final de su reunión con la cúpula de la aerolínea y turoperador Jet2, en la World Travel Market de Londres, los términos del acuerdo firmado (Jet2 anuncia reducción de mil vuelos pero no dice a dónde).
“Un acuerdo de gran dimensión entre Jet2 y la Oficina de Turismo de Croacia fue firmado”, dice la nota, lo que solidificará los 825 mil visitantes que hubo este año. Obviamente, sólo puede basarse en la ayuda de Croacia para que Jet2 aumente su presencia en el país.
Kristjan Stanicic, director de la oficina croata, explicó que “hemos generado un incremento de las llegadas y estancias procedentes del mercado británico, confirmando que Croacia está consolidando su posición como uno de los destinos más deseados por los británicos en el Mediterráneo”. Sólo falta mencionar el incentivo para seguir por ese camino.
“Hemos firmado un valioso acuerdo de cooperación con Jet2, que lleva a cabo una contribución sobresaliente a la accesibilidad y la promoción de Croacia”, añadió. Este año, hay vuelos a Croacia (Dubrovnik) desde ocho aeropuertos británicos, mediante Jet2.
Nada que no sea habitual en el mercado y que todas las aerolíneas buscan como complemento a su negocio central.
China: el nuevo avión con el que busca desafiar a Airbus
El fabricante chino Comac avanza con paso firme en el desarrollo del C919-600, la nueva versión de fuselaje acortado de su avión estrella de pasillo único, diseñada para operar en aeropuertos de gran altitud y altas temperaturas. Este modelo competirá directamente con el A319neo, lo que podría suponer una nueva preocupación para Airbus (Airbus teme que China rompa su duopolio con Boeing).
De momento, el programa mantiene su calendario previsto. Un componente estructural clave, la caja alar externa, superó recientemente la inspección de la Administración de Aviación Civil de China (CAAC) y recibió su certificado de aeronavegabilidad. La pieza es el primer elemento de gran tamaño entregado para el prototipo inicial, lo que permite al fabricante seguir adelante (El potencial del C919 chino asusta a Airbus).
El primer vuelo está previsto para 2027 y la entrada en servicio en 2028. Se desarrolla en colaboración con Tibet Airlines tras el acuerdo firmado en 2023, ya que la compañía opera en algunos de los entornos más exigentes para la aviación comercial, lo que aporta mayor experiencia en las pruebas del nuevo modelo.
En este tipo de entornos, según el citado medio, el rendimiento de las aeronaves se ve condicionado por la menor densidad del aire, lo que afecta a la potencia de los motores y a la distancia necesaria para el despegue. Airbus ha explotado este nicho con el A319neo, mientras que Comac busca posicionar su C919-600 como alternativa competitiva.
El C919-600 será más corto que el C919 estándar, pasando de 38,9 metros a una longitud adaptada para optimizar el rendimiento en altura. También incorporará mejoras en la motorización, aunque mantendrá el propulsor CFM International LEAP-1C. Según las estimaciones, podrá transportar entre 138 y 153 pasajeros, dependiendo de la configuración elegida.
Slow travel: la nueva forma de viajar que conquista Iberoamérica
La forma de viajar está cambiando. Hoy, los viajeros buscan destinos de ensueño, inspirándose en una filosofía de viaje más pausada y consciente.
Esta evolución, conocida como slow travel, está creciendo con una fuerza notable en el conjunto de Iberoamérica, ofreciendo no solo una nueva forma de explorar, sino también un respiro esencial para el planeta.
Frente al turismo masivo que deja una fuerte huella ecológica, esta forma de viajar despacio promueve el respeto por los ecosistemas, impulsa las economías locales y reduce el impacto ambiental al privilegiar trayectos cortos y estancias más largas.
‘El viajero latinoamericano no busca solo llegar. Quiere sentirse libre, saber que puede detenerse cuando lo desee, sin preocuparse por lo que pueda pasar’, dice Mariana Naccarati, responsable de expansión para Latinoamérica en IATI Seguros.
La isla de Socotra, en Yemen, guarda árboles de sangre de dragón que crecen retorcidos bajo el sol. En la Patagonia, el viento acompaña rutas que se pierden entre montañas. En Oaxaca, pequeños retiros de bienestar reciben a quienes buscan silencio. Todos estos destinos merecen ser disfrutados sin prisa.
La clave para inspirar el slow travel es garantizar que la calma no se vea interrumpida. Por ello, IATI Seguros se une a esta filosofía de viaje consciente a través de su servicio ‘fast help’. Esta asistencia rápida actúa como una red de seguridad invisible, evitando que cualquier contratiempo rompa la magia de la experiencia.
De las vibrantes playas de Tailandia a la serena mística del Valle Sagrado en Perú, la meta es clara: asegurar que el viajero pueda disfrutar de cada momento con absoluta paz mental.
¿Qué generaciones contratan seguros de viaje y a dónde viajan las personas?
El perfil de quien contrata un seguro también ha cambiado. El 60% pertenece a generaciones mayores, pero la Generación Z crece con fuerza.
En promedio, los contratantes tienen entre 25 y 45 años, la mayoría mujeres, y prefieren pólizas que incluyen asistencia médica y cancelación. Viajar solo también se volvió parte del estilo de vida moderno, ya que siete de cada diez seguros se contratan para viajes individuales.
España e Italia siguen siendo los destinos más elegidos, aunque cada vez más viajeros se animan a explorar lugares como Islandia, Japón o los Andes peruanos. México, además, vive su propio auge. Más personas salen del país y lo hacen con conciencia y previsión, lo que ha impulsado un crecimiento de doble dígito en la contratación de seguros.
El Buen Fin, que está muy próximo a ocurrir en México, suele marcar el inicio de la temporada de escapadas. Mientras las tiendas ofrecen descuentos, algunos prefieren invertir en lo intangible, ya sea un pasaje, una caminata por la sierra, o una noche bajo las estrellas.
‘Cada vez más personas prefieren gastar en algo que los haga sentir vivos. Un viaje tiene un valor emocional que ningún producto puede igualar’, menciona Naccarati.
Esa conexión entre slow travel y fast help que ofrece IATI Seguros se alinea con una nueva manera de vivir el mundo. La seguridad se vuelve una extensión natural del bienestar, una red invisible que permite fluir sin miedo.
‘Cada viaje es una forma de volver a uno mismo. Lo importante no es cuántos países conoces, sino cuánto te transformas en el camino’, concluye Naccarati.
Expreso. Redacción. J.R
El camping en España mantiene su auge y consolida nuevas tendencias de viaje
El turismo al aire libre en España continúa creciendo y experimenta una transformación notable.
Más allá del tradicional dominio de la costa, los viajeros se sienten cada vez más atraídos por los destinos interiores, donde se priorizan experiencias auténticas y alojamientos de mayor confort.
Gerona, Barcelona y Tarragona siguen liderando el ranking de reservas. Sin embargo, son las zonas de interior como Navarra, Zaragoza o León las que registran un mayor crecimiento porcentual, según datos de Pitchup.com, plataforma líder en reservas de campings y alojamientos al aire libre.
El sector consolida así una tendencia al alza que se refleja también en las previsiones económicas.
Según el Observatorio Sectorial DBK, el camping en España superará los 1.600 millones de euros de facturación en 2025, consolidando su posición como uno de los motores más sólidos del turismo nacional, capaz de combinar innovación, flexibilidad y experiencias auténticas.
El confort y la espontaneidad ganan terreno
Este cambio geográfico va de la mano de una evolución en las preferencias de alojamiento, con el glamping consolidándose como un motor clave del sector. En España, las reservas de alojamientos tipo bungalow o chalet en Pitchup.com han crecido un 28% en lo que va de año.
Esta búsqueda de comodidad se refleja en las prioridades de los usuarios. A nivel global, algunos de los filtros de búsqueda más utilizados en 2025 han sido "con electricidad" (1,7 millones de usuarios) y "bloques de aseos" (785 mil usuarios).
Además, los viajeros optan por estancias más cortas y flexibles. En lo que va de año, la duración media de las estancias es de casi tres días, un 4% menos que en 2024, y más de una de cada diez reservas se realizan el mismo día de la llegada. Esta creciente espontaneidad impulsa la desestacionalización del turismo, con escapadas repartidas a lo largo de todo el año.
Un verano con cifras récord
La tendencia positiva del año se ha visto reforzada por una sólida temporada de verano. Entre junio y agosto, el camping en España registró más de 115.000 noches reservadas, un 17 % más que en el mismo período de 2024, con un valor económico total de 1,9 millones de euros.
Destaca especialmente el 4 de agosto, que se convirtió en el día con mayor número de reservas durante el verano, marcando un pico de demanda en la temporada.
En cuanto al perfil del viajero estival, las parejas (51,0%) fueron las principales usuarias, seguidas de familias (37,4%), grupos de adultos (8,3%) y viajeros en solitario (3,3%). Por nacionalidades, el principal mercado internacional sigue siendo el Reino Unido, seguido de Francia, Alemania y Países Bajos.
Un sector con la mirada puesta en el futuro
El interés por el turismo al aire libre se mantiene firme más allá de la temporada alta. Casi 100.000 personas han disfrutado ya de vacaciones en campings en España en lo que va de año, incluyendo el mes de octubre.
‘La confianza en el sector también se proyecta a largo plazo. Por ejemplo, un camping en Málaga ya ha registrado reservas por valor de 12.000€ para la temporada 2026 en Pitchup.com’, señala Dan Yates, fundador y director general de la plataforma.
Expreso. Redacción. J.R
Castil de Carrias, la comarca de Las Merindades, Castrojeriz y Belorado, escenarios de película
La bola negra, El séptimo giro y Buen Camino son tres proyectos cinematográficos completamente diferentes, pero con un punto en común: la provincia de Burgos.
Los tres se han rodado recientemente en tierras burgalesas, uniéndose así a la larga lista de películas que han utilizado el rico patrimonio natural y cultural de la provincia como set de rodaje, desde la mítica El bueno, el feo y el malo, en 1966, con Clint Eastwood, hasta La huella del mal en 2024, la primera -–y única película hasta el momento– que ha sido rodada en los Yacimientos de Atapuerca.
La bola negra inició su andadura en Castil de Carrias, El séptimo giro se ha rodado en Las Merindades y Buen Camino mostrará algunas localizaciones de Burgos capital y, sobre todo, las localidades de Belorado y Castrojeriz, que forman parte del Camino de Santiago. Mientras esperamos su estreno en la gran pantalla nos vamos de ruta para conocer estos bonitos rincones de la provincia.
Castil de Carrias: en este rincón burgalés comenzó el rodaje de La bola negra
Era más conocido como Castrillo, pero su verdadero nombre es Castil de Carrias y pertenece al municipio de Belorado, en la parte que forma parte del Camino de Santiago. Castil de Carrias es uno de los lugares que han sufrido la despoblación en España; un pueblo relativamente grande, con edificaciones en buen estado de conservación pero que durante muchos años fue el menos poblado de España. De hecho, mantuvo un único habitante hasta 1994.
Pero para evitar que el pueblo y sus gentes caigan en el olvido, cuando llega el final del verano se celebra en la localidad una fiesta que reúne a los antiguos vecinos y a sus hijos y nietos.
Castil de Carrias se sitúa en lo alto de una loma, rodeado de naturaleza y con bonitas vistas alrededor. La belleza silenciosa que conserva en la actualidad ha atraído a Javier Calvo y Javier Ambrossi, conocidos como Los Javis, para comenzar a rodar su nueva película: La bola negra.
La película, basada en la obra homónima e inacabada de Federico García Lorca, de la que también toma su título, se estrenará en 2026 y contará con la participación, entre otros, de Guitarricadelafuente.
Castil de Carrias aparecerá transformado en un pueblo de 1936. Anteriormente, también fue escenario de la miniserie Gernika bajo las bombas y, más recientemente, de las películas Satamantecas y Volver a vivir. El equipo de rodaje de La bola negra también ha sido visto en otro pueblo deshabitado de la provincia, Loranquillo, situado a pocos kilómetros de allí.
La comarca de Las Merindades cobra vida en el cortometraje El séptimo giro
Marta Milans es codirectora, productora y actriz de El séptimo giro (The seventh turn), un cortometraje sobre la manipulación psicológica en las parejas que rodó en Las Merindades en la primavera de 2024 y que podría ser nominado por la Academia de Hollywood.
Marta Milans es también burgalesa de adopción. Su familia se instaló hace 20 años en Valle de Manzanedo y ella tenía muy claro que su primer proyecto como productora y directora de cine sería allí, en el norte de Burgos, en Las Merindades, una comarca que ha convertido en el ‘personaje mágico’ de El séptimo giro y en la que está deseando rodar de nuevo por su increíble potencial cinematográfico.
Hablamos de una joya escondida, una zona de paisajes impresionantes, con desfiladeros, valles y bosques infinitos de gran vegetación: robles, encinas, tejos, chopos… Un paraje que alberga el Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón y salpicado también de lugares muy interesantes, como el Monasterio de Santa María de Rioseco.
Castrojeriz y Belorado: paradas del Camino de Santiago y plató natural para Buen Camino
Burgos es destino de cine y también acoge el Camino de Santiago. De ahí que Buen Camino haya buscado como platós naturales dos bonitas paradas jacobeas de la provincia: Belorado y Castrojeriz.
Buen Camino es una comedia italiana con tintes de aventura que narra la historia del heredero de un imperio empresarial que acaba en el Camino de Santiago junto a su hija adolescente. Está dirigida por Gennaro Nunziante y protagonizada por Checco Zalone, dos figuras muy conocidas en el panorama cinematográfico europeo.
Belorado está situado en la comarca Montes de Oca, zona muy próxima a La Rioja. Es el paso natural entre el valle del Ebro y la meseta, con numerosas rutas de senderismo y parajes de gran belleza, como la Dehesa de Hayas, ideales para descubrir con los colores del otoño. Su pasado medieval y la importancia que tuvo la villa se nota en su casco antiguo.
Allí veremos callejuelas estrechas, restos de un castillo que regala preciosas vistas, conventos, la ermita de Nuestra Señora de Belén y la Plaza Mayor, construida como una típica plaza castellana, con soportales en los edificios y el Ayuntamiento presidiendo el conjunto monumental.
En Belorado encontraremos también un Paseo del Arte, con murales que colorean las fachadas y muestran las tradiciones, el patrimonio y la historia de la villa. Otra de las curiosidades de este pueblo burgalés es el Museo Internacional de Radiocomunicación Inocencio Bocanegra, un espacio singular y único en España que nos sumerge en un viaje en el tiempo por escenarios en los que la radiocomunicación jugó un papel importante, como el Titanic, las trincheras de la Primera Guerra Mundial o el checkpoint Charlie del Muro de Berlín.
Castrojeriz, que desde enero de 2023 forma parte de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España, es otra importante parada del Camino de Santiago a su paso por Burgos. Castrojeriz destaca por su urbanismo jacobeo, con las casas situadas alrededor de la calle-camino, de casi kilómetro y medio, la más larga de todas las que existen en la ruta jacobea.
Antes de llegar a Castrojeriz atravesaremos las ruinas del Monasterio de San Antón, un lugar absolutamente mágico tanto para el peregrino como para el viajero que fue fundado el siglo XII como importante centro de atención para los peregrinos que llegaban enfermos. Y ya en Castrojeriz podremos visitar otros lugares de interés, como el convento de Santa Clara, la iglesia de Nuestra Señora del Manzano, el Museo Etnográfico y el Centro de Interpretación del Camino de Santiago Iacobeus.
Expreso. Redacción. J.R
Los XIX Premios Nacionales de Hostelería ya tienen dueños
El teatro Principal de Castellón acogió la gala de los XIX Premios Nacionales de Hostelería, que organiza Hostelería de España, y que han contado con la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castellón, ASHOTUR como anfitriona.
Los Premios reconocen la excelencia del sector en diferentes aspectos claves como la innovación, la sostenibilidad, el apoyo a la cultura, el compromiso con las personas con discapacidad o la responsabilidad social, entre otros.
Para el presidente de Hostelería de España, José Luis Álvarez Almeida, se trata de un encuentro que visibiliza los valores de la hostelería porque ‘en los establecimientos de nuestros premiados se respira amabilidad, honradez, respeto al territorio, igualdad…y por encima de todo se respira familia, familia hostelera”’.
Todos ellos contribuyen a crear un sector, que Almeida calificó como ‘parte de nuestra cultura. Un estilo de vida que nos diferencia de la oferta turística de cualquier país del mundo y nos convierte en líderes en turismo’.
Vicente Martínez Mus, vicepresidente segundo del Consell hizo hincapié en la importancia de la hostelería y su valor en un momento tan terrible como la DANA, porque ‘uno de los elementos que muestra que la cosa empieza a funcionar es cuando se abre un bar’. Martínez insistió en que ‘la hostelería es sociedad, cultura de nuestro país y un sector fundamental, con una calidad increíble, que supone un pilar fundamental para el turismo’.
Por su parte, el presidente ejecutivo de ASHOTUR, Luis Martí señaló que ‘para Castellón y para ASHOTUR, la entrega de premios de hoy marca un antes y un después en la proyección nacional e internacional de la gastronomía de nuestra ciudad. Para nosotros es un evento importantísimo que cumple con nuestro objetivo de traer a la ciudad de Castellón eventos de importancia nacional e internacional’.
La alcaldesa de Castellón, Begoña Carrasco, destacó que ‘acoger por primera vez en la capital de la Plana los Premios Nacionales de Hostelería es un orgullo y un honor al tiempo que es a la vez una gran oportunidad para mostrar a toda España el potencial de Castellón como referente gastronómico y turístico. Nuestro sector hostelero es sinónimo de esfuerzo, calidad y hospitalidad, y esta gala nos ayuda a poner en valor el esfuerzo y la dedicación de todos los profesionales que contribuyen a hacer de Castellón una ciudad viva, acogedora y con identidad propia’.
Este año los máximos galardones de la hostelería han recaído en:
Empresario Hostelero: José Cobos Mena (Málaga)
Empresa hostelera: Grupo Vaquer (Zaragoza)
Empresa familiar con más de 65 años de trayectoria, originaria de Bujaraloz (Monegros) y
Empresa hostelera comprometida con la responsabilidad social: Restaurante Santa Ana (Murcia)
Empresa hostelera comprometida con las personas con discapacidad: Nectari Restaurante (Barcelona)
Empresa hostelera destacada en innovación: Gourmet Catering & Eventos (Valencia)
Promoción de la cultura y la gastronomía: La Preba de la Sidra de Gascona (Asturias)
Empresa hostelera comprometida con la sostenibilidad: Grupo El Pòsit (Tarragona)
Cocinero empresario: Pedro Sánchez Jaén (Jaén)
Profesional de sala: Maikel Rodríguez Cortina (Toledo)
Internacionalización: Grupo Tatel
Premio a la concordia ‘José Luis Fernández Noriega’: Acción de la hostelería desplegada ante la DANA
Persona por su contribución a la mejora del sector: Óscar Somoza Rodríguez-Escudero (Zamora)
Labor de difusión de comunicación: Jonatan Armengol
Premio a la institución: Guía Repsol
Empresa proveedora: Cervezas Alhambra
Labor formativa: CIPFP Costa de Azahar (Castellón)
Promoción asociativa en el sector: Kino Martínez (Guipúzcoa)
Su labor destaca por la capacidad de interlocución con administraciones, la organización de acciones colectivas y la defensa de los intereses del sector en momentos críticos, como la pandemia. Kino Martínez es referente en asociacionismo y vertebración del sector hostelero en Euskadi y muy implicado en la defensa del sector a nivel nacional.
Reconocimiento al cliente: Mago Yunke
Expreso. Redacción. J.R
El growth marketing o la capacidad para entrar en la senda del crecimiento de ventas
Cuando un cliente llega a una agencia de viajes, el objetivo del agente es conseguir que adquiera el viaje que le propone. Pero, que, al día siguiente, lo hagan dos clientes. Y, después, tres. Esto es, en esencia, el objetivo primordial del growth marketing, que aúna en su haber una serie de estrategias cuyo principal objetivo es conseguir el crecimiento sostenido y a largo plazo de una empresa.
Para ello, será fundamental encontrar y aprovechar las oportunidades de crecimiento, para que se mantenga constante, y se debe aplicar en todas las etapas del ciclo de vida del cliente, tanto desde la adquisición hasta su final fidelización.
A diferencia de otras estrategias de marketing, esta no busca conseguir grandes resultados a corto plazo, sino que, con constancia, consiga mantener la lealtad de los clientes y se enfoque en el crecimiento a largo plazo.
Estrategias y técnicas
Para conseguirlo, hay diversas estrategias o técnicas a poner en marcha, como la personalización de la experiencia. Cuando un cliente llega a una agencia de viajes, y siente que su trato se hace de manera personalizada, entendiendo sus necesidades y atendiéndolas, se consigue mejorar la experiencia y asegurar la venta. En este sentido, también puede tratar de realizar una venta en upselling, es decir, ir obteniendo mejoras dentro del producto para conseguir que la venta ofrezca valores añadidos.
Otro de los objetivos es conseguir optimizar las conversiones, ya sea para que las visitas se conviertan en ventas o que lleguen más usuarios, fomentando así el incremento de ventas. De esta manera, es necesario analizar dónde se sitúan los posibles puntos de fricción en los que se pierden las ventas, mejorar dicha situación y, si procede, intentar volver a captar el posible cliente para que finalice el proceso de compra.
La personalización de la experiencia es una de las técnicas más utilizadas en el growth marketing.
Una de las herramientas que también puede ayudarnos en este objetivo, tanto en el de la mejora de la conversión como en el del growth marketing en general es apostar por el marketing de contenidos a través de sus diferentes vertientes. De esta manera se busca establecer un contacto con la audiencia a largo plazo, buscando que estas acciones tengan un impacto duradero. Además, en el caso de las redes sociales, el marketing de contenidos permite también la interacción con los clientes, reforzando los lazos con ellos y mejorando la confianza de forma directa.
Con todo ello, además, se persigue apoyar uno de los pilares del growth marketing: la fidelización de los clientes. Al conseguirlo, el comprador no solo se convertirá en recurrente, sino que, además, podrá generar una red de posibles afiliados que nos beneficie de forma directa. Adicionalmente, desde la empresa puede fomentarse la fidelización mediante diversos sistemas, como programas de puntos o descuentos especiales, mientras que la afiliación también puede fomentarse con recompensas exclusivas.
Las compañías premian tanto la fidelización como la afiliación de los clientes dentro de sus estrategias de growth marketing.
De igual forma, uno de los objetivos que deben de conseguirse es mejorar la optimización de la retención de los clientes mediante el desarrollo e impulso de estrategias que mejoren la satisfacción y lealtad del cliente.
Diferenciarlo del growth hacking
Uno de los errores más comunes es confundir entre el growth marketing y el growth hacking que, pese a compartir la misma raíz, son completamente distintos. El primero, como queda patente, busca conseguir mejorar las ventas de la compañía mediante el uso de técnicas asentadas y a largo plazo.
Sin embargo, el growth hacking va un paso más allá y lo que hace es desarrollar nuevas técnicas de forma experimental, probando y testando de diferentes formas para atraer nuevos clientes y motivarlos a incentivar sus compras. De esta manera, aunque puede situarse un nuevo hallazgo en el largo plazo dentro del growth marketing, cuando se trata del apartado del growth hacking, su resultado es inesperado. Además, este tipo de técnicas y desarrollo van orientados de forma cortoplacista, totalmente al contrario que lo hace el growth marketing.
El turismo de compras triplica su gasto y consolida a España como un destino preferente
El segmento del turismo de compras se ha consolidado como un instrumento dinamizador para los diferentes destinos de España. En 2024, los turistas triplican la media del gasto en compras, superando los niveles marcados en 2019, previo a la pandemia, según indica Turespaña en el informe ‘Turismo de compras: los shoppers dinamizan las ciudades’.
El estudio estimo que 8,3 millones de viajeros formaron parte de este segmento, un 1,8% más que en 2019, y con un gasto total que alcanzó los 10,8 millones de euros, lo que representa un incremento del 31% con respecto a 2019.
Por otro lado, durante el 2024, este turista ha realizado un gasto medio de 1.292 euros, unos 214 euros de gasto por día en una estancia de seis noches, frente a los 138 euros del resto de segmentos.
Según Turespaña, los turistas shoppers representan el 9% del total de visitantes internacionales, pero su impacto económico es muy superior al del resto de viajeros, aunque la estancia media ha sido inferior en comparación con los demás segmentos.
Mercados emisores
En cuanto a los mercados emisores, Estados Unidos se situó como el principal país de origen del turismo de compras en España, seguido de Marruecos, México y Reino Unido, aunque también destaca el impulso de Colombia, qeu asciende a la quinta posición. Turespaña también destaca el gran crecimiento que ha experimentado el mercado chino, que ha escalado hasta la secta posición tras la progresiva reapertura del país asiático tras la crisis sanitaria.
Del mismo modo, en 2024 el mayor volumen de gasto generado por este segmento provino del continente americano, con un 37,9% del gasto total, seguida de Europa (26,2%), Asia (20,9%), África (12,4%) y, finalmente, Oceanía (2,6%).
@N1@
España, destino atractivo
Por destinos nacionales, Madrid y Cataluña concentraron el 62% del gasto total de este tipo de turistas en 2024, con la capital a la cabeza (36,8%) seguida por la región catalana (25,1%).
En la Comunidad de Madrid se registraron 2,9 millones de turistas de compras, los cuales realizaron un gasto diario de 251 euros en una estancia media de 5,4 días, lo que supuso un gasto total de 1,3 millones de euros.
Cataluña, por su parte, atrajo a 2,4 millones de turistas, que generaron un gasto medio de 1,1 millones de euros en una estancia igual que a la de la Comunidad de Madrid, 5,4 días, y con un gasto medio de 206 euros.
A continuación, el resto de comunidades que atraen más a este perfil de turistas son Andalucía, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, País Vasco y Canarias.
Otra novedad es que el turista enfocado en compras que recibió España en 2024 contaba con mucha menos experiencia en el destino que el resto de turistas. Mientras que el 38% de las llegadas de turistas de compras que vinieron a nuestro país el año pasado lo hicieron por primera vez, en el caso de los visitantes que no forman parte de este segmento el porcentaje baja hasta el 20%.
Desde Turespaña también apuntan que el 45% de los visitantes que no forman parte del turismo de compras ha venido a España 10 o más veces, y solo el 25% del turista de compras presentó esta característica. En cuanto a la estacionalización, el turista de compras acude a nuestro país principalmente entre los meses de mayo, junio y julio.
Perfil del turista de compras
Según la información de Turespaña, el perfil del turista de compras en 2024 se caracteriza por su interés cultural con respecto al resto de turistas, los cuales acuden a España mayoritariamente por las playas.
Respecto a las actividades en destino más realizadas, Egatur indica que en su mayoría optan por las deportivas, el disfrute de la playa, visitar ciudades, gastronomía, campings, acudir a áreas naturales y parque temáticos, así como a servicios de balnearios o de cultura como museos.
De hecho, el 62,9% de los turistas de compras se dedicaron a visitar ciudades, frente a un 57,4% de los que no forman parte de este segmento; las visitas culturales supusieron el 50,8% de las actividades más solicitadas, un dato que dista mucho del perfil que no es de compras, el cual se sitúa en un 24,3%. En tercera posición, la gastronomía supone un 33%.
En cuanto al sesgo de la población, enfocado en turistas internacionales, en 2024 eran en su mayoría hombres (54,7%), jóvenes, comprendidos entre 25 y 44 años y con un nivel renta media.
Por último, respecto al paquete turístico, únicamente el 7% declaró haber optado por esta modalidad de viaje, mientras que este porcentaje asciende al 22% entre el resto de turistas.
CEAV entrega sus distintivos turísticos a Fina Muñoz y Turespaña
La Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) hizo entrega el pasado 6 de noviembre del ‘XIII Distintivo Turístico Matilde Torres’ a Fina Muñoz, presidenta de IAG7 Viajes y del ‘IX Distintivo Turístico Vicente Blasco’ a Turespaña durante la cena de gala de la 8ª Cumbre mundial de asociaciones de agencias de viajes que se celebra en Jaén.
En el acto han estado presentes la secretaria general de Turismo de la Junta de Andalucía, Yolanda de Aguilar, el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, la primera teniente de alcalde y concejal de presidencia de Jaén, María Espejo, y el director general de Turespaña, Miguel Sanz.
@N1@
En primer lugar, CEAV ha reconocido con el distintivo ‘Matilde Torres’ a Fina Muñoz por “su dilatada y exitosa trayectoria en el sector de agencias de viajes”, según indica la propia asociación. El premio pretende ser un reconocimiento a su labor profesional tanto desde la perspectiva empresarial como en el ámbito asociativo.
“Durante todos estos años he sido muy feliz y he mantenido una buena relación con mis competidores. Entre todos me habéis hecho mejor profesional”. ha señalado Muñoz. “Soy una mujer con suerte: la industria me ha ayudado mucho: proveedores, partners, compañeros de viaje… sois vosotros quienes habéis hecho esto posible”, ha añadido.
Fina Muñoz con el premio ‘Matilde Torres’
Este galardón se creó para reconocer la aportación al sector turístico de Matilde Torres, que además de socia fundadores y directora general de Catai Tours tuvo una dilatada carrera en el mundo asociativo de las agencias de viajes como vicepresidenta de CEAV y miembro fundador de la Sociedad Geográfica Española.
IX edición del distintivo Vicente Blasco
Por otra parte, la concesión del distintivo ‘Vicente Blanco’ está dirigido a reconocer a empresas e instituciones. En este caso, CEAV homenajeó a Turespaña, que este año celebra su 40º aniversario.
El director general de Turespaña, Miguel Sanz, ha recogido el premio y ha señalado que “durante los últimos 40 años, el turismo internacional ha sido imprescindible para el desarrollo del turismo en España, junto al esfuerzo del sector privado y de los destinos. Hoy, también, es clave en su transformación hacia un modelo más sostenible y responsable. El turismo ha sido, es y seguirá siendo una de las grandes palancas del desarrollo económico, social y cultural de nuestro país”.
Sobre este reconocimiento, CEAV lo creó para rendir homenaje al presidente de la confederación, fallecido a finales de 2016, que desarrolló toda su carrera en el sector turístico.
Miguel Fluxa, el empresario turístico más rico en 2025
La lista de los 100 españoles más ricos de 'Forbes' en 2025 cuenta con la presencia de un gran grupo de hoteleros, entre los que destacan las posiciones de Miguel Fluxá (Grupo Iberostar), Carmen y Luis Riu (copropietarios del Grupo Riu) y Eustasio López González (Grupo Lopesan).
Un año más, la lista 'Forbes' española está encabezada por el fundador de Inditex, Amancio Ortega, que se mantiene como la primera fortuna de España, con un capital de 109.900 millones de euros, seguido de su hija Sandra Ortega y el presidente de Ferrovial, Rafael del Pino.
Dentro del sector turístico, el presidente ejecutivo del Grupo Iberostar, Miguel Fluxá, es nuevamente el primero de los empresarios hoteleros en la lista de los más ricos de España que elabora Forbes anualmente. Así, Fluxá ha ascendido hasta el noveno puesto, con una fortuna de 3.300 millones de euros, 1.300 millones de euros más que la lista del año anterior.
Copropietarios de Grupo Riu y Grupo Lopesan
A continuación, la fortuna de los copropietarios del Grupo Riu, Carmen Riu y Luis Riu, ha crecido hasta situarse en los 1.500 millones de euros, lo que les permite subir hasta el puesto número 27 y 28, respectivamente. En 2025, el grupo ha culminado la fusión de sus dos principales sociedades, Riu Hotels y Hotel San Francisco, con el objetivo de simplificar su estructura y reforzar el control familia
Además, cierra el podio Eustasio López González en el puesto 37, mismo que en 2024, como dueño del 51% del Grupo Lopesan a través de la sociedad Invertur Helsan y con una fortuna de 1.300 millones de euros. Es también inversor y cuenta con participaciones en empresas como Sacyr o Delta Island SARL, esta última en Luxemburgo.
Por su parte, el propietario de Barceló Hoteles, Simón Pedro Barceló y su familia, ha descendido hasta la cuadragésima cuarta posición desde la vigésimo primera en la clasificación anterior. Así, su fortuna descendió en 500 millones de euros, hasta los 1.100 millones de euros.
Completan la lista de ricos relacionados con el sector turístico la presidenta del Grupo Piñero, Isabel García, y sus hijas, en el puesto 64, con 790 millones de euros; seguido del actual presidente y CEO de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, y su familia, una fortuna de 450 millones de euros en la posición 66; los propietarios de Palladium Hotel Group, Abel Matutes y familia, con 600 millones de euros y el puesto 86; y el dueño de Loro Parque, Wolfgang Kiessling, con una fortuna de 450 millones de euros en el puesto 98.
En total, la suma de las 100 fortunas españolas en 2025 asciende a los 258.870 millones de euros, lo que supone un incremento del 7% que el pasado año.
Amadeus gana 1.088 millones hasta septiembre, un 10% más
La empresa tecnológica Amadeus ganó 1.088,2 millones de euros entre enero y septiembre, cifra un 10,1% superior a los 988,3 millones de euros del mismo periodo del año anterior, impulsado por los sólidos resultados de sus segmentos de actividad.
Según ha informado este viernes la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el beneficio ajustado de Amadeus se situó en 1.109 millones de euros durante los primeros nueve meses, frente a los 1.024,4 millones de euros de 2024, lo que supone un 8,2% más.
“Nuestra relevancia en el mercado aumentó con la incorporación de nuevos clientes en todas nuestras líneas de negocio, incluyendo para nuestro sistema central de reservas en Hoteles” ha destacado el consejero delegado de Amadeus, Luis Maroto, en un comunicado, resaltando que la firma está inicial el último trimestre del año con la confianza de que cumpliremos sus perspectivas para 2025, que se mantienen sin cambios.
Aumento de facturación
En concreto, este año prevé facturar entre 6.600 y 6.840 millones de euros en 2025, lo que supone un rango de crecimiento de entre el 7,4% y el 11,4% frente al año anterior, y lograr un resultado bruto de explotación (Ebitda) de entre 2.460 y 2.580 millones de euros, con alzas de entre un 5,7% y 11%.
Además, los ingresos ordinarios de la firma tecnológica aumentaron un 6,4% en el acumulado, hasta los 4.895,3 millones de euros, gracias a los incrementos de facturación de los segmentos de Distribución Aérea, Soluciones Tecnológicas para la Industria Aérea y Hoteles y Otras Soluciones.
De cara al futuro, Amadeus siguió invirtiendo durante lo que va de año, destinando más de 1.000 millones de euros a I+D, cifra que representa más del 20% de los ingresos de la compañía.
Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado alcanzó los 1.928,7 millones de euros, lo que supone un aumento de 7,8% en comparación a los 1.801,5 millones de euros correspondiente al periodo de 2024.
Entre julio y septiembre, ganó un 6%, hasta los 360,8 millones de euros, acompañado del aumento del 5,6% en ingresos, con 1.635,3 millones de euros. En el tercer trimestre, consiguió nuevos clientes, entre ellos, The Ascott Limited, un nuevo cliente de Amadeus Central Reservation System.
En cuanto al flujo de efectivo disponible, este ascendió a 955,2 millones de euros, gracias al crecimiento del 9,4% registrado en el tercer trimestre, un 2,1% por debajo del obtenido en los primeros nueve meses de 2024, tal y como se esperaba. A 30 de septiembre, la deuda financiera neta de Amadeus era de 2.219,9 millones de euros (0,90 veces el Ebitda de los últimos doce meses).
También, la firma continuó con la compra de acciones propias durante el tercer trimestre en el marco del programa de recompra de acciones por valor de 1.300 millones de euros iniciado en marzo de 2025.
Crecimiento de reservas aéreas
Hasta septiembre, la facturación de distribución aérea se incrementó un 6,6%, hasta los 2.377,2 millones de euros, sustentado en el incremento del 2,7% de las reservas y en la subida del 5,2% de los ingresos por reserva.
Tal y como ha explicado la firma, la evolución de los volúmenes de reservas de Amadeus en el periodo encontró respaldo en un crecimiento del 4% de las reservas en el tercer trimestre, al continuar el éxito comercial con clientes de todas las regiones.
Entre enero y septiembre, las reservas de Amadeus crecieron especialmente en la región de Asia-Pacífico, donde subieron un 12,1%. Las regiones más importantes del periodo fueron Europa Occidental, Norteamérica y la propia Asia-Pacífico.
En el tercer trimestre, las reservas de Amadeus se alzaron un 4%, gracias a la sólida demanda mundial de viajes y al continuado éxito comercial, con clientes nuevos y actuales. El crecimiento de las reservas mejoró notablemente en el tercer trimestre respecto al segundo, gracias a un entorno macroeconómico y geopolítico mundial más estable.
Incremento en el resto de segmentos
Asimismo, los ingresos de soluciones tecnológicas para la industria aérea crecieron un 6,5% en los primeros nueve meses, con 1.741,7 millones de euros, gracias al aumento del 3,7% de los pasajeros embarcados y la expansión del 4,0% de los ingresos por pasajero embarcado.
El volumen de pasajeros embarcados se vio impulsado, principalmente, por el crecimiento del tráfico aéreo mundial y por el impacto positivo de las implementaciones en clientes en los nueve primeros meses del año. En este periodo, la región Asia-Pacífico experimentó un fuerte aumento del 7,6%.
Desde la compañía ha destacado que la positiva dinámica de precios fue un “factor clave” en los ingresos por pasajero embarcado, gracias a la venta continuada de soluciones complementarias a los clientes, así como al fuerte crecimiento de las divisiones de Soluciones Tecnológicas para aeropuertos y Servicios Expertos para aerolíneas.
Por último, los ingresos del negocio de Hoteles y otras soluciones ascendieron hasta los 776,4 millones de euros, un 5,8% más, aunque se vieron afectados negativamente por los efectos de los tipos de cambio con respecto al año anterior.
Los ocupados turísticos superan los tres millones en el tercer trimestre, un 2,2% más
El sector del turismo superó los tres millones de trabajadores ocupados en el tercer trimestre de 2025, lo que supone un aumento del 2,2% con respecto al mismo periodo del año pasado, es decir, 66.768 empleados más, según datos de la Encuesta de Población Activa del INE, recogido por Turespaña.
Entre julio y septiembre, los trabajadores vinculados al turismo constituyeron el 13,8% del empleo total de la economía española. Además, el porcentaje de parados sobre activos fue del 7,5%, 0,6 puntos porcentuales menos, mientras que la tasa de paro se situó en el 10,5% en la economía nacional.
Por distribución territorial, aumentó la cifra de ocupados en diez comunidades autónomas. Entre ellas, el número de ocupados creció en Madrid, un 8,6%; en Andalucía, un 16%; en Valencia, un 3,2%; en Baleares, un 0,7%; y en Canarias, 4,1%; mientras que cayó en Cataluña, un 11,9%.
Crecimientos en asalariados
En cuanto a la cifra de asalariados, las principales actividades turísticas experimentaron crecimientos, excepto en hostelería. Así, en este subsector descendieron un 1,6% los ocupados, debido a la evolución negativa de los servicios de comidas y bebidas (3,4% menos). En agencias de viaje la variación fue, en cambio, positiva, del 8,7%, al igual que en el transporte de viajeros (un 0,3% más).
Los ocupados asalariados en turismo en este periodo ascendieron a 2,64 millones, registrando un aumento interanual del 3,6%. Continúan así las subidas interanuales de los diecisiete trimestres anteriores.
Estos asalariados mostraron aumentos en transporte de viajeros (3,7%), así como otras actividades turísticas (13,3%). Dentro de otras actividades turísticas, las agencias de viajes experimentaron un incremento del 1,1%. La tasa de asalarización (asalariados/ocupados) fue del 85,7%, 1,1 puntos porcentuales superior a la del tercer trimestre del año anterior.
También subió la jornada completa
Además, los asalariados en el sector con contrato indefinido (80,9%) subieron un 4% interanualmente, lo que supone la decimoséptima subida consecutiva. Por su parte, los asalariados con contrato temporal registraron un incremento del 2,1%.
En este sentido, la tasa de temporalidad (asalariados con contrato temporal/total de asalariados) fue del 19,1% para el turismo, 0,3 puntos porcentuales inferior a la del mismo periodo del año anterior. En relación al tipo de jornada, los asalariados con jornada completa representaron el 78% del total de asalariados y experimentaron una subida del 1,9%.
Por último, los autónomos en turismo fueron 442.587, descendiendo un 5,4% frente al mismo periodo del año anterior, con bajadas en hostelería (9,2% menos) y transporte de viajeros (11,6% menos) y un aumento en otras actividades turísticas (13,4%).
Ifema se marca como objetivo superar los 300 millones de volumen de negocio en 2026
El presidente del Comité Ejecutivo de Ifema Madrid, José Vicente de los Mozos, ha dado a conocer que el consorcio quiere superar los 300 millones de euros en 2026 enfocándose en el negocio de las ferias y congresos, a lo que suma el impacto que tendrá el Gran Premio de Fórmula 1.
En los Desayunos Madrid de Europa Press, el líder de Ifema Madrid ha desgranado cómo la entidad ferial ha pasado de 60 millones de cifra de negocio en 2020, 180 millones en el 2022 a 234 millones el año pasado. “Generamos caja”, ha destacado.
Así, ha subrayado que el perfil de la Ifema del mañana no es “el perfil que hubo antes”, además de hacer énfasis en la experiencia del consorcio en organizar eventos como la Cumbre la OTAN o la COP25.
“Motor de Madrid y de España”
“Ifema es el motor de Madrid y de España”, ha reivindicado De los Mozos, quien ha señalado que hay 47.000 empleos en la Comunidad de Madrid ligados a Ifema y ha trasladado que por cada euro que se facture en Ifema “se generan 25 euros en la economía madrileña”. “Y por cada empleo de Ifema se generan 100 empleos de trabajo en la economía de Madrid”, ha apuntado.
En concreto, se ha referido a ferias “de referencia” como Fitur, “la feria más importante del mundo del turismo”, Arco o Fruit Attraction.
IAG repartirá un dividendo de más de 238 millones el 1 de diciembre
El consejo de administración del ‘holding’ IAG ha aprobado este jueves la distribución de un dividendo de 238,6 millones de euros en efectivo con cargo a los resultados financieros de 2025, a razón de 0,048 euros por acción, según un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En concreto, el pago se efectuará a partir del 1 de diciembre a través de la entidad Banco Santander.
Además, la compañía prevé que el dividendo total de 2025 aumentará en línea con la inflación con respecto a 2024. El objetivo es retomar el pago de aproximadamente el 50% del dividendo anual como dividendo a cuenta tras los resultados del tercer trimestre, que anunciará mañana, 7 de noviembre, y del dividendo complementario tras su aprobación en la junta general de accionistas.
También, el grupo tiene intención de anunciar una retribución adicional a los accionistas al publicar los resultados del ejercicio 2025, que tendrá lugar en febrero de 2026.
Resultados del primer semestre
En el primer semestre, IAG obtuvo un beneficio después de impuestos de 1.301 millones de euros, un 43,8% por encima del alcanzado un año antes, mientras que sus ingresos ascendieron un 8%, hasta los 15.906 millones de euros.
De cara al resto del año, el ‘holding’ espera lograr “un buen crecimiento del beneficio” y una “fuerte rentabilidad” para los accionistas, aunque la compañía es consciente de la incertidumbre del contexto geopolítico y macroeconómico actual.
El tráfico aéreo en Europa aumenta un 3,6% en el mes de septiembre
El número de pasajeros transportados en la red aeroportuaria europea creció un 3,6% en septiembre de 2025 en relación con el mismo mes del año anterior, según el último informe preliminar elaborado por ACI Europe.
El crecimiento en la zona no perteneciente a la UE (8,3%) fue más del doble del promedio continental y más de cinco puntos porcentuales superior al del mercado más maduro de la UE+ (2,7%). Por mercados, el tráfico internacional de pasajeros (4,3%) siguió expandiéndose a un ritmo mayor que la demanda nacional (1%).
Durante el tercer trimestre, que abarca los meses de mayor afluencia turística del verano, el tráfico de pasajeros aumentó un 3,9%, una cifra inferior al 4,5% y al 4,6% registrados en el primer y segundo trimestre, respectivamente.
“Septiembre confirmó una vez más la solidez del tráfico de pasajeros, consolidando el impulso observado durante todo el verano. Esto se produjo a pesar de la persistencia de un entorno económico de bajo crecimiento, aunque con una ligera disminución de las presiones inflacionistas y del desempleo”, ha apuntado el director general de ACI Europe, Olivier Jankovec.
Asimismo, Jankovec ha apuntado que las disparidades en el rendimiento del tráfico “siguen reflejando una combinación de factores”, entre los que figuran cambios estructurales en el mercado de la aviación, distintos niveles de madurez del mercado y una competencia aeroportuaria cada vez mayor, junto con una fiscalidad elevada y divergencias económicas entre países, “especialmente en el caso de Francia y Alemania”.
El informe expone que los países con mayor incremento en el mercado UE fueron Eslovaquia (14,7%), Polonia (13,2%), Eslovenia (13,1%), Rumanía (11,1%) y Malta (10,5%).
En contraste, varios mercados registraron descensos, entre los que sobresalieron Estonia (5,8%), Letonia (5,1%), Islandia (4,9%), Francia (1%) y el Reino Unido (0,3%).
Respecto a los principales mercados de la UE (excluyendo Francia y el Reino Unido), Alemania registró el mayor aumento, con un alza del tráfico del 3,2%. España (2,5%) e Italia (1,7%) también experimentaron aumentos, aunque ambos se situaron por debajo de la media continental.
A su vez, los aeropuertos del resto de Europa se vieron impulsados por un crecimiento “excepcional”, incluidos los de Moldavia (45,5%), Israel (32,2%), Bosnia y Herzegovina (18%), Georgia (15,6%), Uzbekistán (15%), Montenegro (10,9%) y Turquía (10,6%).
Sabiha Gökçen, el aeropuerto con mayor crecimiento
Por segmentos, los principales aeropuertos (con más de 40 millones de pasajeros) crecieron un 2,8% en septiembre de 2025 en comparación con el mismo mes de 2024.
El aeropuerto Sabiha Gökçen, segundo aeropuerto más importante de Estambul (28,1%) fue el aeropuerto principal de mayor crecimiento de Europa, por delante de Múnich (6,7%) y del principal aeropuerto de Estambul (5%).
El análisis muestra que el aeropuerto de Estambul también registró el mayor volumen de pasajeros entre los principales centros de conexión europeos, por delante de Londres-Heathrow y París-CDG.
De acuerdo con el informe elaborado por ACI Europe, este aeropuerto francés fue el único de esta categoría que experimentó un descenso, del 1,3%.
Los ‘megaaeropuertos’ (entre 25 y 40 millones de pasajeros) registraron un aumento del volumen de pasajeros del 3%, impulsado por los sólidos resultados de Copenhague (9,5%), Atenas (5,5%) y Milán Malpensa (4,7%).
Los grandes aeropuertos (de 10 a 25 millones de pasajeros) obtuvieron un incremento del 4,6% en el tráfico de pasajeros. El mayor crecimiento se produjo en Tel Aviv (32,2%), Ankara (18,5%) e Izmir (18%).
Los aeropuertos medianos (de uno a 10 millones de pasajeros) crecieron un 3,6%, impulsados por las “impresionantes” ganancias en Chisinau (45,5%), Wroclaw (25,1%) y Tivat (24,2%).
Por último, los aeropuertos pequeños (con menos de un millón de pasajeros) registraron el mayor crecimiento general, con un 7,8%. A pesar de este impulso positivo, ACI Europe ha indicado que siguen siendo el único segmento que aún no ha recuperado por completo los niveles de pasajeros previos a la pandemia (21,7% menos en comparación con 2019).
Transavia Francia recibe su primer Airbus A320neo con su nueva librea
La aerolínea Transavia, del grupo Air France-KLM, ha recibido su primer Airbus A320neo, un hito clave en su estrategia de modernización y crecimiento. El nuevo avión, procedente de los hangares de Airbus en Toulouse, aterrizó en el aeropuerto de París-Orly luciendo la nueva imagen corporativa de la compañía, que simboliza una evolución hacia una marca más moderna, accesible y orientada al futuro.
El A320neo, matriculado F-HXSX, fue recibido por los empleados y directivos de la aerolínea durante una ceremonia especial en Orly. Este modelo marca el inicio de una nueva fase de expansión de la flota, en línea con el plan de crecimiento sostenido que Transavia viene desarrollando desde hace varios años.
Estos aviones emiten un 15 % menos de CO2 que los aviones a los que sustituyen y generan menos partículas finas. Gracias a sus nuevos motores, reducen la huella sonora hasta en un 50% en comparación con sus predecesores, contribuyendo así a un transporte aéreo más responsable y eficiente.
17% más plazas el próximo verano
Para el verano de 2026, la compañía incrementará en un 17% la oferta de plazas desde y hacia España, conectando más de 60 rutas entre las principales ciudades españolas (Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga y Alicante), los archipiélagos balear y canario.
La renovación de marca de Transavia refuerza su identidad y refleja su ambición de ofrecer una experiencia de viaje sencilla, moderna y agradable. El nombre de la compañía se muestra ahora de forma destacada en el fuselaje, acompañado de una tipografía actualizada. Los motores, completamente verdes, y los sharklets bicolores (blancos con una ‘T’ verde por fuera y verdes con una ‘T’ blanca por dentro) aportan un toque distintivo. El logotipo también se incorpora bajo el fuselaje.
El nuevo diseño ha sido desarrollado junto al estudio neerlandés Studio Dumbar, manteniendo la esencia del estilo introducido en 2015 pero adaptado a los nuevos códigos digitales y visuales de la marca.
“Con este diseño depurado y contemporáneo, reafirmamos nuestra ambición de convertirnos en una marca aún más fuerte, fiel a nuestra identidad, pero plenamente orientada al futuro. Apostamos por seguir ofreciendo billetes asequibles y, al mismo tiempo, una experiencia de viaje placentera”, destacó Olivier Mazzucchelli, presidente y director general de Transavia Francia.
La nueva imagen de Transavia se implementará progresivamente con la incorporación de nuevos aviones y se extenderá a todos los canales de comunicación de la compañía: su página web, aplicación móvil y señalización en aeropuertos.
Esta evolución coincide con un doble aniversario, los 60 años de Transavia Países Bajos y los 18 años de Transavia Francia, posicionando a la marca como uno de los referentes del transporte aéreo europeo dentro del grupo Air France-KLM.























