Sindicador de canales de noticias
El capital nacional acapara el 75% de la inversión hotelera en España
El mercado hotelero español entra en un nuevo ciclo inversor con una clara hegemonía del capital nacional, que lidera el 75% de las transacciones, priorizando la fórmula de valor añadido (Value Add) y el segmento vacacional, que capta el 62% de la inversión por su rentabilidad estable.
Así se ha puesto de manifiesto durante la celebración del Hospitality Real Estate Forum, organizado por Planner Exhibitions, que esta semana que reunió a cerca de 300 profesionales del sector, entre inversores, operadores y cadenas hoteleras.
Durante el encuentro se ha constatado que los inversores españoles, principalmente cadenas hoteleras, no solo dominan las operaciones, sino que impulsan un cambio estructural en la forma de invertir. El modelo PropCo/OpCo y las estrategias de valor añadido (Value Add) se consolidan como las fórmulas preferidas para maximizar rentabilidad y control operativo.
“España va a seguir siendo uno de los tres destinos preferidos por los inversores internacionales”, afirmó Nicolas Cousin, director general de Christie & Co, quien destacó que “las cadenas hoteleras viven un momento de caja muy sólida, lo que les permite participar activamente en las transacciones y consolidar su posición como propietarios y operadores”.
Transformación en la estructura del capital
El flujo inversor en 2025 confirma una profunda transformación en la estructura del capital. La gran liquidez existente en el país -con 1,06 billones de euros en depósitos- está llevando a los inversores institucionales a apostar por la inversión de forma directa, sin la intermediación tradicional de fondos, modificando así el mapa del Real Estate español. El hotelero se considera hoy el producto estrella del sector.
“El capital español tiene una oportunidad única para internacionalizarse e invertir fuera de nuestras fronteras, aprovechando la liquidez acumulada y la madurez del sector”, explicó Víctor Martí, CEO de GMA.
El vacacional se consolida como el activo más deseado del Real Estate hotelero, recibiendo un 62% de la inversión, con Canarias como mercado líder que marca los precios por habitación.
Según los expertos, el segmento muestra un alto potencial de crecimiento gracias a la extensión de las temporadas valle y la diversificación del perfil del viajero.
“Se extienden las temporadas valle con ocupaciones de dos dígitos, impulsadas por viajeros de mayor poder adquisitivo. Esto genera una rentabilidad más estable y predecible durante todo el año”, apunta Montse Rius, de Hotel Investment Partners (HIP).
Rius añadió que el mercado actual ofrece oportunidades para todo tipo de inversores. “Para el institucional, la inversión Value Add es la más atractiva, mientras que al inversor local no le asusta el desarrollo ni el reposicionamiento”, señaló.
Este contexto ha impulsado operaciones que combinan reposicionamiento de activos, nuevas gestiones operativas y asociaciones estratégicas entre cadenas y fondos, reforzando el peso de España en el mapa europeo de la inversión hotelera.
Creación de valor
Los participantes en el foro coinciden en que, más allá del componente financiero, la marca se consolida como una palanca de creación de valor. “Una marca permite acelerar la consolidación del activo, elevar su valor y facilitar la comercialización”, explicó Guillermo Pérez, CEO de Panoram Hotel Management.
Desde Accor, Coré Martín señaló que los estándares de marca van más allá del diseño: “Son una garantía operativa y de eficiencia. Obtenemos márgenes muy por encima del 50%, y la tecnología es la herramienta que lo hace posible”.
Alejandro Scholtz, director de desarrollo de Wyndham Hotels & Resorts, concluyó que “marca y operador deben estar alineados para generar valor, tanto en la rentabilidad operativa como en la venta posterior del activo”.
Para Eloy Bohúa, CEO de Planner Exhibitions, organizador de la jornada, “este foro demuestra que la inversión hotelera vive un momento de gran dinamismo y solidez. España combina la fortaleza de su turismo con una base inversora nacional potente y un modelo operativo cada vez más eficiente”.
Costa Rica participa en el HIC Summit Ibiza y refuerza su posición como destino líder en sostenibilidad
Del 15 al 17 de octubre, Costa Rica participa en la séptima edición del HIC Summer Ibiza, foro pionero en turismo sostenible, innovación y emprendimiento. La cita reúne a expertos, destinos, empresas, investigadores y organizaciones para compartir experiencias en áreas como la economía azul, la restauración marina, biomímesis, gastronomía, ecoturismo y ciencia aplicado al turismo.
El HIC Summit se consolida como un espacio auténtico de intercambio y cooperación, orientado a impulsar un modelo turístico regenerativo y sostenible desde las dimensiones ambiental, social y económica. Durante tres días, el evento propiciará la creación de alianzas estratégicas, inversiones con propósito y proyectos de impacto común que promuevan la transformación del turismo hacia un futuro más responsable.
Costa Rica, participante destacado
La participación de Costa Rica reafirma el liderazgo del país en materia de sostenibilidad ante una audiencia global, fortaleciendo alianzas estratégicas y posicionando su modelo turístico como referencia en innovación turística, propósito y desarrollo sostenible que encarna de manera ejemplar los valores y principios de la comunidad HIC Summit.
Costa Rica es líder global en energías limpias y neutralidad climática.
Costa Rica es referente global en energías limpias y neutralidad climática: el 94% de su electricidad proviene de fuentes renovables, más del 25% del territorio nacional está protegido, y avanza con un plan de descarbonización hacia 2050.
Costa Rica acude a esta edición del HIC Summit Ibiza con dos figuras destacadas. Por un lado, Gustavo Alvarado, director de Competitividad y Sostenibilidad Turística del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y exministro de Turismo de Costa Rica, que hablará sobre la innovación e inversión en mares y océanos. Randy Siles, chef de renombre y primer chef Embajador del Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable de Costa Rica, ofrecerá una ponencia sobre la relación entre gastronomía, sostenibilidad y naturaleza, acompañada de un showcooking inspirado en productos locales.
Apuesta por el turismo sostenible
Más allá de su participación en el HIC Summit, Costa Rica impulsa políticas y programas público-privados que consolidan su compromiso con un turismo responsable e inclusivo. Entre ellos destacan el Índice de Progreso Social, puesto en marcha en 2017, o la certificación de Sostenibilidad Turística (CST), que incentiva a empresas del sector a tomar iniciativas sostenibles como la eliminación de plásticos de un solo uso, la utilización de energías renovables, entre otros.
Así mismo, el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fondafifo) firmó un acuerdo con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) para incentivar a los turistas a compensar la huella de carbono generada en vuelos y viajes terrestres. También se desarrolla el programa Bandera Azul Ecológica, que cuenta con 20 categorías y se administra entre instituciones públicas y organizaciones privadas.
El destino cuenta con numerosas iniciativas para fomentar el turismo sostenible.
El programa Red Sofía, por su parte, promueve en el país la igualdad de género en la industria turística y la iniciativa Turismo Social con Integridad, nacida en 2018, busca eliminar las barreras y fomentar oportunidades en el turismo.
Cómo descubrir Suiza de forma libre, en el webinar de mañana de AGENTTRAVEL
Suiza, tierra de paisajes alpinos majestuosos, lagos cristalinos y ciudades históricas. Desde las cumbres de los Alpes hasta los pintorescos pueblos a orillas de los lagos, cada rincón ofrece una experiencia única. Y es posible recorrer este país cómodamente en tren con Icárion.
Para conocer la propuesta del turoperador en el destino, AGENTTRAVEL ha organizado una formación online para agentes de viajes. La cita tendrá lugar este martes, 14 de octubre, a las 10:30 horas. Puedes inscribirte de forma gratuita a través de este enlace.
Además, entre los asistentes se organizará un sorteo para descubrir, en primera persona, la oferta en el destino con un viaje para dos personas que incluye dos plazas de avión y pase Swiss Travel System de trenes.
Puente, a Ryanair: “Si las tasas no le parecen competitivas no sé dónde va a encontrar mejores”
El ministro de Transportes, Óscar Puente, ha defendido que las tasas aeroportuarias españolas son “las más competitivas de toda Europa” y ha subrayado que el actual sistema, implantado en 2014, permite mantener un modelo aeroportuario “100% sostenible” y con “el mejor gestor y los mejores aeropuertos del mundo”.
Durante una comparecencia ante los medios en la presentación del ‘Plan director de inversiones en los talleres de Renfe 2025-2030’, Puente recalcó que dicho sistema “no puede estar al albur de ninguna compañía privada”, en referencia a las críticas vertidas por Ryanair, y recordó que la regulación es conocida por todas las aerolíneas y se aplica de forma homogénea.
“Si las tasas españolas no le parecen competitivas a Ryanair, no sé dónde va a encontrar otras mejores”, afirmó.
Sanciones a aerolíneas
En relación con la sanción impuesta a la aerolínea por el cobro de equipajes de mano, el ministro precisó que se trata de una competencia del Ministerio de Consumo y no de su departamento.
“Difícilmente podía yo haber comprometido una cuestión que no estaba en mi mano la interposición o no de la sanción”, explicó, insistiendo en que la decisión fue adoptada por Consumo al considerar que se vulneraban derechos de los consumidores.
También se refirió al expediente sancionador abierto por la Comisión Europea, que entiende que la sanción española podría no ajustarse al derecho comunitario. El ministro calificó el asunto de “vidrioso” y recordó que el sistema español “responde a otros criterios” en los que se basó Consumo para actuar.
“En todo caso es una polémica que no interpela al Ministerio de Transportes porque no es una cuestión de nuestra competencia”, concluyó.
Sumar denuncia a algunas aerolíneas por subir los precios durante los incendios de Galicia
El partido político Sumar ha formalizado este viernes su denuncia contra varias aerolíneas ante la Agencia Estatal de Seguridad Aérea por subir los precios de los vuelos entre Galicia y Madrid durante los incendios de este verano.
El diputado del grupo plurinacional en el Congreso, Manuel Lago, ya avanzó en septiembre, durante el debate de una iniciativa en el Congreso sobre el transporte ferroviario en Galicia, que presentarían esta denuncia, que se ha formalizado un mes después ante la Agencia que está adscrita al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
El grupo confederal denuncia que la situación de emergencia causada por los fuegos el pasado agosto obligó a miles de usuarios a recurrir al avión como única alternativa de movilidad entre Galicia y otras regiones. En ese contexto, dice el grupo, se aplicaron tarifas que superaban hasta en cinco veces el coste habitual de los vuelos.
“Esta práctica se produjo sin información clara, previa ni justificada, y en un momento de fuerza mayor, lo que coloca a los consumidores en una posición de vulnerabilidad extrema que exige una respuesta institucional”, denuncia la coalición de partidos.
“Carácter abusivo”
En este escenario, Sumar quiere que la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) intervenga y verifique el carácter “abusivo y desproporcionado” de las tarifas y el incumplimiento de la transparencia e información.
Asimismo, el grupo busca que la agencia declare la existencia de infracciones de la normativa de defensa de los consumidores y usuarios, de la Ley de Navegación Aérea, de la Ley de Defensa de la Competencia y de la normativa europea. Por último, Sumar quiere que recaigan sanciones sobre las aerolíneas y se adopten medidas correctoras y preventivas, entre ellas, la compensación o reembolso.
Delta Air Lines gana 3.270 millones de euros hasta septiembre, un 45% más
La aerolínea Delta Air Lines registró un beneficio neto de 3.786 millones de dólares (3.270 millones de euros) hasta septiembre, un 45% más que un año antes, y espera que la demanda continúe fuerte durante los próximos meses gracias al impulso del segmento de gama alta.
En este periodo, la compañía tuvo unos ingresos de 47.361 millones de dólares (41.002 millones de euros), un 3% más que en el mismo periodo del año anterior, con unos gastos que se elevaron un 7% hasta llegar a los 43.006 millones de dólares (37.231 millones de euros), un 3% más.
Con esto, el beneficio operativo fue de 4.355 millones de dólares (3.769 millones de euros), un 2% más.
Crecimiento en el cuarto trimestre
Tras estos resultados, mejores de los esperados, la compañía ha pronosticado que la fuerte demanda continuará durante el próximo año impulsado por el segmento de asientos premium y por el repunte de los viajes de negocios. Para el cuarto trimestre, Delta prevé un crecimiento de los ingresos de entre el 2% y el 4%.
El presidente de Delta, Glen Hauenstein, ha señalado que los ingresos del cuarto trimestre se verán impulsados por una “mejora significativa” en la demanda transatlántica, unas rutas de alta demanda pero que han sufrido una ralentización en el último año.
Renfe invertirá 1.000 millones de euros para renovar sus talleres y reducir las incidencias
El operador Renfe ha presentado un plan de inversión de 1.000 millones de euros hasta 2030 para modernizar su red de talleres y levantar nuevas instalaciones en las que mantener sus trenes de cercanías y media distancia, y los de alta velocidad y mercancías de todos los operadores, con el objetivo de reducir las incidencias.
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha dado a conocer este plan desde los talleres que la empresa pública de transporte tiene en el madrileño barrio de Fuencarral, que, precisamente, se convertirá en el mayor taller de España dedicado a trenes de servicio público, como los Cercanías.
El ministro ha explicado que esta inversión tiene como objetivo “que los trenes fallen menos”, lo que repercutirá en un mejor servicio, aunque ha asegurado que el número de incidencias ya se está recudiendo mes a mes.
“Se trata de una apuesta estratégica de la compañía y del Gobierno para apostar por la innovación tecnológica, avanzando en la transformación del sistema ferroviario español. Es la inversión en mantenimiento ferroviario más alto la historia, con el objetivo de mejorar el número de incidencias y la afectación a los pasajeros”, ha defendido Puente.
la Dirección General de Ingeniería y Mantenimiento de Renfe detalló que este plan de inversiones permitirá mejorar la eficiencia hasta el punto de ahorrar en un 29% la cantidad de horas que se dedican al mantenimiento de los trenes.
Actualmente, la cifra de negocio de esta división de mantenimiento ronda los 600 millones de euros, por lo que ese ahorro se podría traducir en unos 180 millones de euros cada año.
Sin embargo, donde más se notará ese esfuerzo inversor de dinero público será en que los trenes pasarán menos por el taller, por lo que Renfe podrá incrementar las frecuencias y mejorar el servicio, al mismo tiempo que ingresa más por la venta de más billetes.
Nuevos talleres
La inversión se distribuye en 420 millones de euros en talleres que ya se están construyendo o que lo harán próximamente, en 490 millones en estudio (de los que finalmente se usarán unos 300 millones) y en 296 millones en mejorar las instalaciones existentes.
Esta última actuación permitirá modernizar 60 talleres distribuidos por todo el país, incluyendo medidas de eficiencia energética como la instalación de paneles solares, la adaptación a nuevas normativas o adecuación de herramientas como los túneles de lavado de los trenes.
En los talleres de alta velocidad, no solo mantiene sus trenes, sino también los de la competencia como de Ouigo o iryo, debido a la imposición de la normativa de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Renfe ingresa unos 10 millones de euros por el alquiler de estas instalaciones.
En este sentido, el plan actuará en los talleres de Sagrera (20 millones, La Sagra (20), Almería (40) o Irún (30), que añadirán nueva capacidad para el mantenimiento de más trenes de hasta 200 metros de largo.
En la parte de servicio público, se actuará en los talleres de Aranjuez (70 millones), Fuencarral (49), Móstoles (51) o Alcalá de Henares (70), en Madrid; o en Ripoll (17), Vilanova i la Gertrú (20), Manresa (40) o Sant Andreu Comtal (solo asumirá la inversión de equipamiento), en Cataluña; mientras que en el resto de España se construirán o modernizarán talleres en Santander (20 millones), Málaga (40), Murcia (40) o Valencia (más de 15 millones).
La ocupación hotelera en Ibiza y Formentera se mantiene estable en septiembre con un 87,9%
Durante el mes de septiembre, la ocupación hotelera durante el mes de septiembre en Ibiza y Formentera alcanzó una media del 87,9%, lo que supone un aumento de 1,02 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior.
Según ha señalado la Federación Empresarial Hotelera de Ibiza y Formentera (Fehif) en un comunicado, los mayores incrementos se registraron en Santa Eulària con un aumento del 1,7 por ciento, y en Sant Josep y Sant Antoni, ambos con un 1,2 por ciento más; mientras que la zona norte mantuvo niveles similares a 2024.
En Formentera, la ocupación subió 4,9 puntos, consolidando una evolución positiva al cierre del verano, según la Fehif.
Con estos resultados, el arrastre de la temporada (mayo-septiembre) se sitúa en el 84,7%, lo que representa un incremento de 0,7 puntos respecto a la temporada anterior.
Desde la patronal han valorado la estabilidad de los resultados que “reflejan la fortaleza del destino y la capacidad de adaptación del sector hotelero pitiuso en un contexto de competencia internacional y cambios en los hábitos de viaje”.
Fuerteventura insiste al Gobierno para que interceda ante las deficiencias del aeropuerto
La presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, ha insistido por escrito al ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, para que interceda ante las deficiencias del aeropuerto majorero.
Así lo ha informado la Corporación insular en un comunicado en el que agrega que, en concreto, le insta a que atienda los asuntos prioritarios que afectan a la imagen, funcionamiento y seguridad del recinto aeroportuario.
En su escrito, García resalta que “desde el Cabildo de Fuerteventura venimos reclamando, tanto en Pleno como en reuniones institucionales, que Aena y el Ministerio conozcan la realidad del Aeropuerto y atiendan sus necesidades de manera urgente”.
Al respecto, la presidenta insular recordó que “las zonas ajardinadas y comunes del recinto presentan un evidente estado de abandono, pese a las reiteradas peticiones de este Cabildo y de colectivos implicados para que se adopten medidas inmediatas de limpieza y restauración de la imagen de las instalaciones”.
“Ya lo exigimos desde el Pleno de la Corporación a través de una moción, exigiendo que se reponga el servicio de jardinería. Sin embargo, a día de hoy no se ha producido solución efectiva a un problema que afecta a Fuerteventura, ya que es la primera impresión que reciben residentes y visitantes”.
Garantizar la calidad del servicio
Además, García reiteró la necesidad de que el Ministerio interceda para garantizar la calidad del servicio que se presta en la torre de control del Aeropuerto, ya que, dijo, la actual adjudicataria del servicio “ha reconocido la imposibilidad de cumplir con las condiciones laborales pactadas, lo que afecta directamente a la seguridad y estabilidad del servicio”.
La presidenta indicó que el reciente informe de la empresa privada Saerco alude a políticas de ajuste de dotaciones de personal en función de la demanda real de tráfico. “Una medida que, en la práctica, podría estar afectando a islas como Fuerteventura, ya que se aplica de manera uniforme sin tener en cuenta la singularidad insular y la relevancia turística del aeropuerto insular”, añadió.
Por ello, expuso que tanto el Cabildo de Fuerteventura como la Unión Sindical de Controladores Aéreos (USCA), “hemos pedido que se garantice la continuidad y calidad del servicio bajo gestión pública, hasta que se acuerde un modelo definitivo que asegure calidad y seguridad, sin recibir respuesta alguna”.
Ávoris busca la reconciliación con Viajes El Corte Inglés
Ávoris trata restaurar las relaciones comerciales con Viajes El Corte Inglés. Según ha podido saber Preferente, la dirección del grupo propiedad de Barceló ha reanudado los contactos para intentar recuperar los acuerdos que tenía hasta hace cosa de un año (La ruptura entre Ávoris y VECI, sin visos de solución).
Como reveló este periódico, a mediados de 2024, Viajes El Corte Inglés decidió retirar los incentivos que abonaba a sus agentes por la venta de los productos de las mayoristas de Ávoris, entre ellas Travelplan y Catai. Lo hizo en respuesta al incumplimiento de un acuerdo vinculado al programa de turismo del Imserso.
La ruptura de la relación no tuvo incidencia alguna en la división de turoperación de Viajes El Corte Inglés. A pesar de que Ávoris posee la red líder por número de puntos de venta, con Halcón y B travel como las marcas punteras, Tourmundial salió ilesa, creciendo un 39,8% en volumen en 2024 (pasó de 123,8 a 172,7 millones de euros) (Viajes El Corte Inglés sale indemne de la disputa con Ávoris).
En cambio, los turoperadores de Ávoris sí experimentaron una desaceleración. Travelplan únicamente creció un 6,2% en 2024 (257 millones), cuatro veces menos que en 2023, cuando lo hizo un 24,3%. La ralentización fue todavía más intensa en el caso de Catai, que pasó de subir en ventas un 12,3% en 2023 a tan solo un 1,2% en 2024, con 162,3 millones (La turoperación de Ávoris desacelera tras la ruptura con VECI).
La gran incógnita es saber si el grupo Viajes El Corte Inglés, que va camino de otro año récord, aceptará dar marcha atrás y restablecer una relación que podría haberse deteriorado aún más tras la marcha de varios directivos a su rival, Toni Frau y Pilar López (ambos de Traveltool) (Ávoris suma otro fichaje de Traveltool tras la llegada de Frau).
GF Gran Costa Adeje reabre tras una inversión de 40M de euros
El hotel cinco estrellas de GF Hoteles ubicado al sur de la isla de Tenerife, estrena habitaciones de diseño en tonos suaves con domótica, extiende su propuesta familiar.
Tras ocho meses de reforma y una inversión de 40 millones de euros, el hotel GF Gran Costa Adeje reabre sus puertas con una propuesta renovada, culminando un proyecto de modernización que pone el acento en el confort, la tecnología y la experiencia de las familias. En esta jornada de reapertura el hotel cinco estrellas de GF Hoteles dio la bienvenida a los primeros huéspedes, que ya disfrutan de los nuevos espacios y servicios.
La actualización alcanza a las habitaciones, donde destaca un diseño de colores serenos que favorece el descanso y una integración domótica que permite al huésped controlar de forma intuitiva la iluminación, la climatización y otras funcionalidades para personalizar su estancia.
Para Victoria López, presidente del Grupo Fedola, esta renovación ‘va más allá de una reforma estética: representa una evolución en la manera de entender el descanso y el confort’, destacando que el nuevo diseño ‘combina serenidad, modernidad y funcionalidad, pensado para el bienestar de toda la familia, Esta transformación es también una muestra más del esfuerzo que hacemos como cadena canaria por reinvertir en la mejora del destino y aportar valor al turismo de calidad en Tenerife’.
López añade que ‘el verdadero corazón del GF Gran Costa Adeje son las personas: el equipo que lo hace posible cada día y la gran comunidad de huéspedes fieles que han esperado con expectación esta reapertura de un hotel muy querido’.
Como parte de la reforma, GF Gran Costa Adeje ha incorporado mejoras que reducen el consumo. El hotel estrena climatización más eficiente que se ajusta a la ocupación real, iluminación LED y control automático para usar solo la energía necesaria en cada momento.
En el área de ocio familiar, el hotel incorpora un miniclub y un teen club con programación específica por edades, y estrena una zona splash con toboganes pensada para el disfrute seguro de los más pequeños, reforzando así su posición como referente vacacional en Costa Adeje.
Sostenibilidad y eficiencia energética
La producción de agua caliente combina recuperación de calor y energía solar para disminuir el gasto, y se han instalado sistemas de medición que permiten conocer y optimizar los consumos por áreas.
También se han introducido sensores en puertas que apagan el aire acondicionado al abrirse y una gestión de lavandería más ordenada para concentrar la actividad y ahorrar agua y electricidad. Todo ello se traduce en un menor impacto ambiental y en una operación más eficiente.
Con esta renovación, GF Gran Costa Adeje pone el foco en las necesidades reales del viajero actual: espacios que favorecen el descanso, soluciones tecnológicas que simplifican la estancia y propuestas de ocio pensadas para que cada miembro de la familia encuentre su lugar.
Además, la cadena hotelera de Grupo Fedola consolida su apuesta por Tenerife y Costa Adeje con una inversión que no solo moderniza la planta alojativa, sino que reduce el impacto ambiental, reforzando un modelo de turismo responsable y competitivo.
Expreso. Redacción. J.R
La DANA Alice paraliza el Corredor Mediterráneo y deja más de 3.000 viajeros afectados
Óscar Puente anuncia una inversión de 1.000 millones de euros para modernizar los talleres de mantenimiento de Renfe
SEGITTUR y TIS2025 colaboran en el impulso de la innovación en turismo
El golf español, a la vanguardia de la sostenibilidad, presenta la “Guía para la Elaboración de Planes de Acción de Naturaleza en los Campos de Golf”
Finnlines refuerza sus conexiones europeas con una nueva línea semanal entre Bilbao y Gdynia
Vuelve Fairway, el Fórum del Camino de Santiago, del 9 al 11 de noviembre
Fairway celebrará los 10 años de su puesta en marcha con nuevas actividades, sorpresas y regalos entre el público.
Fairway celebrará los diez años de su puesta en marcha con una edición cargada de novedades. El Fórum del Camino de Santiago, único punto de encuentro profesional de este sector, tendrá lugar entre los próximos 9 y 11 de noviembre en la Cidade da Cultura de Galicia y contará con un amplio programa de actividades abiertas al público.
‘Queremos acercar aún más el evento a la población de Santiago’, explican desde la organización. Para esto, se ofrecerán diferentes tipos de propuestas, entre las que no faltarán las gastronómicas, que en este VI Fairway contarán con un papel muy destacado.
‘Además, tendremos sorpresas para todas las personas que se acerquen a nuestra feria en cualquiera de las tres jornadas, cuyo acceso es libre’, añaden.
El día que concentrará mayor número de propuestas será el domingo 9 de noviembre, con la tradicional celebración del Open Day. El espacio ferial se podrá recorrer en las instalaciones del Museo de la Cidade da Cultura del 9 a 11 de noviembre.
Aquí se encontrarán todo tipo de expositores: destinos nacionales e internacionales, empresas de servicios, equipaciones, hoteles, agencias de viajes, asociaciones vinculadas a los distintos caminos, guías turísticos, marketing y nuevas tecnologías... Así, se presentará una oferta turística de lo más amplia en torno a los Caminos de Santiago.
El Workshop más grande
Otra de las secciones de referencia es el Workshop, que se desarrollará los días 10 y 11 de noviembre. En esta ocasión, contará con un total de 42 turoperadores de 18 países, de puntos tan variados como Alemania, Argentina, Australia, Estados Unidos, Irlanda, Japón, México, Portugal y Sudáfrica.
Más de cien empresas tendrán la oportunidad de reunirse con estos “Hosted Buyers” internacionales que operan en los Caminos de Santiago. Se programarán más de 3.000 encuentros de negocio, siendo este el Workshop más grande de la historia del Fairway, y con mayor número de nacionalidades.
La turistificación será la temática del VI Fairway Fórum del Camino de Santiago. Para abordarla desde diferentes perspectivas, se ofrecerá durante las jornadas del 10 y 11 de noviembre el Foro de Turismo y Camino. Mesas de debate sobre aspectos como la tasa turística, la convivencia entre vecindario y visitantes y los cambios sobre la obtención de la Compostela estarán en el foco del intercambio de opiniones por parte de diferentes representantes públicos y privados.
Siguiendo su filosofía de favorecer una formación específica y de calidad para los profesionales del sector, Fairway también ofrecerá dos sesiones prácticas sobre las últimas tendencias.
En este sentido, el uso de la Inteligencia Artificial en la gestión de los negocios y la interpretación de datos centrarán las propuestas para este año.
Las inscripciones a las actividades tanto del Open Day como del Foro Turismo y Camino se abren el día 20 de octubre, ya que cuentan con plazas limitadas. Se deberán formalizar cubriendo un formulario en la web del evento.
Expreso, Redacción. J.F
Páginas
