Vishwash Kumar Ramesh fue el único superviviente del avión de Air India estrellado en Admedabad. Iba en el famoso asiento 11A y salió del lugar de la colisión aturdido, desorientado. Pero perdió a su hermano. Ahora ha dado una entrevista desoladora a Press Association, una agencia de noticias británica (Se estrella un avión de Air India que iba a Londres con 242 pasajeros).
Ramesh, que vive en Leicester, Gran Bretaña, dice que “Dios me dio la vida, pero me quitó la felicidad. Ha destruido la familia. Es un momento muy difícil. Ajay era mi fortaleza. Lo era todo para mí”. Ajay era su hermano fallecido, que viajaba sentado a su lado.
“Soy el único superviviente. Todavía no puedo creerlo. Es un milagro.” Pero le perduran problemas en las rodillas, en la espalda y el brazo debido a las quemaduras.
“Me quedo sentado solo en mi habitación sin hablar ni con mi esposa ni con mi hijo. Lo que más me gusta es estar solo en casa”. Ramesh explica además que siente dolor mental, que es incapaz de dormir más de tres o cuatro horas por noche y tiene un profundo sentimiento de soledad.
Recuerda que “treinta segundos después del despegue hubo un ruido fuerte y luego el avión se estrelló. Todo sucedió muy rápido”. “Cuando me levanté había cuerpos a mi alrededor. Tenía miedo. Me levanté y corrí. Había restos del avión por todas partes. Alguien me agarró, me metió en una ambulancia y me llevaron al hospital”.
El Senado ha aprobado este martes una moción presentada por el portavoz de Turismo del Grupo Popular, Agustín Almodóbar, que reclama al Gobierno un plan urgente para reactivar el turismo rural en las zonas afectadas por los incendios del pasado verano. La iniciativa fue respaldada por PP y Vox, mientras que PSOE, Junts, PNV y Esquerra se abstuvieron. Ningún grupo votó en contra.
La moción incluye un paquete de medidas destinadas a impulsar la recuperación del turismo rural e interior. Entre ellas figuran ayudas económicas específicas para autónomos y pequeñas empresas, exenciones temporales de tasas e impuestos, moratorias en las cotizaciones a la Seguridad Social e incentivos fiscales al mecenazgo. También propone una campaña nacional e internacional para promover el turismo en los territorios afectados.
Durante su intervención en la Comisión de Industria y Turismo, Almodóbar ha recordado que más de 410.000 hectáreas quedaron arrasadas y que miles de vecinos fueron evacuados, lo que afectó de forma directa a la economía de numerosos municipios rurales. “No se trata solo de apagar fuegos, sino de encender oportunidades”, ha afirmado el senador por Alicante, pidiendo al Ejecutivo “responder con hechos” a las necesidades de las zonas devastadas.
De igual manera, ha denunciado la falta de coordinación del Gobierno, criticando que “no se puede gestionar una crisis rural desde los despachos de Madrid, desconectados del territorio y sin escuchar a quienes viven y trabajan en él”. “Detrás de cada hectárea quemada hay personas, familias y proyectos que necesitan apoyo para salir adelante”.
Para hacerse una idea del efecto de estas circunstancias, en las zonas de Sanabria, Las Médulas, Gredos, el norte de Cáceres, Ourense o el interior de Castellón, entre otras, las reservas turísticas “se desplomaron de un 70% previsto a prácticamente cero”.
Por ello, ha apelado al “sentido de Estado” de todos los grupos parlamentarios, exigiendo que la recuperación de las zonas rurales se aborde como una causa común. “A quienes han perdido su medio de vida les debemos respuestas, no excusas. Los incendios no se apagan con palabras, pero la esperanza sí se puede encender con hechos”, ha añadido Almodóbar, sentenciando que “cuando el campo se levanta, se levanta España entera”.
Más de 2,2 millones de visitantes internacionales, entre turistas y excursionistas, han llegado hasta septiembre al Paraguay, según confirmaron desde Senatur, la Secretaría Nacional de Turismo.
De este modo, la cifra total de visitantes internacionales ha alcanzado los 2.252.532, tal y como se apuntó desde Senatur, con datos basados en información de la Dirección Nacional de Migraciones.
‘La cifra representa un incremento del 84% en turistas internacionales y del 19% en excursionistas en comparación con el mismo periodo de 2024’, siguieron desde la entidad.
Por su parte, la máxima responsable de la Senatur, Angie Duarte, destacó que ‘estos resultados reflejan un cambio histórico para el turismo en Paraguay porque ya no es solo un país que se descubre, es un país que se elige’.
La ministra Duarte concretó también que ‘estamos viendo cómo el turismo se consolida como un pilar real de nuestra economía, generando empleo, desarrollo y orgullo nacional’.
Y es que el turismo paraguayo ‘vive un antes y un después, porque se muestra un país auténtico, seguro y hospitalario, con una riqueza cultural y natural única’. apuntó.
Expreso. Redacción. J.R
La industria turística mundial encara la próxima década con un horizonte de crecimiento que superará al de la economía global. Según el Global Travel Report, difundido este lunes en la jornada inaugural de la feria World Travel Market (WTM) de Londres, el sector prevé avanzar a un ritmo medio anual del 3,5 % hasta 2035, frente al 2,5 % previsto para el conjunto de la economía mundial. En este contexto de optimismo global, el Gobierno español presentó en la feria su nuevo modelo turístico, diseñado para mantener al sector como motor económico, pero con un enfoque más sostenible. Primer día de la feria WTM. Fuente: Hosteltur El informe de la WTM atribuye el impulso del turismo mundial a una combinación de factores: más viajeros que recorren distancias mayores, estancias más largas y el auge del gasto en experiencias frente al consumo de bienes materiales. Los eventos en directo se consolidan como motor de la demanda tras el éxito de giras como la de Taylor Swift, con más de diez millones de asistentes, o la de Oasis, que prevé reunir a dos millones de fans en trece países. También destacan nuevas pautas de comportamiento de los turistas, que buscan destinos menos saturados o viajan fuera de temporada para evitar las altas temperaturas del verano. Este cambio abre oportunidades para los países nórdicos, donde el fenómeno de las coolcations impulsará un aumento del 9 % en las llegadas a Suecia, Noruega y Finlandia durante 2025. El crecimiento se reflejará en la expansión de la aviación, los cruceros y la planta hotelera: Boeing y Airbus acumulan pedidos por más de 15.000 nuevos aviones, la oferta de cruceros aumentará un 6 % y se abrirán más de medio millón de habitaciones de hotel este año, con otro millón en construcción. La digitalización y la inteligencia artificial aceleran esta dinámica: tres veces más profesionales del sector creen que las herramientas de IA contribuirán a aumentar, y no reducir, el gasto global en viajes. Acceso a la feria, este martes. Fuente: WTM No obstante, el informe advierte que el panorama no está exento de riesgos. Las tensiones geopolíticas, los aranceles comerciales de la administración estadounidense y la escasez de mano de obra preocupan al sector. De hecho, las llegadas a Estados Unidos caerán un 6 % este año, lo que retrasará la recuperación de los niveles prepandemia hasta 2029. “Con el ritmo de cambio que vive el turismo, informes como este ayudan a los profesionales a entender las oportunidades y desafíos que vienen”, señaló Chris Carter-Chapman, director de la WTM Londres. España propone un nuevo modelo turístico En este contexto de optimismo global, el Gobierno español presentó en la feria su nuevo modelo turístico, diseñado para mantener al sector como motor económico pero con un enfoque más sostenible y humano. “Queremos poner a las personas en el centro de la política turística”, explicó la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez Grau, durante su intervención en Londres. El modelo, enmarcado en la Estrategia España Turismo 2030, se apoya en la triple sostenibilidad -económica, social y medioambiental- y persigue que el turismo “siga siendo una fuente de prosperidad, pero sin comprometer la vida de quienes lo hacen posible”. Entre enero y septiembre, España recibió 76 millones de turistas internacionales (+3,5 %) que gastaron 105.000 millones de euros (+7 %), según datos oficiales. El mercado británico sigue siendo el principal, con 15,5 millones de visitantes y un gasto de 19.000 millones, el 18 % del total. “Uno de cada cinco euros gastados por turistas en España procede del Reino Unido”, subrayó Sánchez Grau. Ante la presión social en los destinos más masificados, el Gobierno impulsa medidas para redistribuir los flujos, desestacionalizar y diversificar la oferta. “Queremos fomentar la llegada de visitantes en temporada media y baja, y mostrar zonas menos conocidas del país”, indicó la secretaria de Estado, que también destacó el avance de la digitalización turística mediante plataformas inteligentes que monitorizan en tiempo real los impactos económicos, sociales y ambientales. Presencia de destinos españoles en la WTM En la misma feria, la presidenta de Baleares, Marga Prohens, destacó ante un grupo de turoperadores “un ligero descenso del índice de presión humana” en los destinos del archipiélago, fruto de la colaboración entre sectores público y privado para promover “más valor que volumen”. Hasta septiembre, el gasto turístico en las islas aumentó entre un 5 % y un 6 % sin mayor carga para los residentes, afirmó. Prohens defendió una política de “contención turística”, basada en el crecimiento cero de plazas, la lucha contra la oferta ilegal y la modernización de las instalaciones, con apoyo de los sectores implicados. También acudieron a la WTM los alcaldes de la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa: Adeje, Arona, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos. El presidente de turno, Adrià Lamelas, recordó que los municipios trabajan para “adaptarse a las necesidades cambiantes de residentes y visitantes”, pero advirtió que será imprescindible “un aumento significativo de la financiación estatal” para poder mantener infraestructuras y servicios ante la fuerte presión turística. “El turismo de sol y playa es y seguirá siendo el corazón del turismo español”, subrayó el alcalde de Lloret de Mar, insistiendo en la necesidad de invertir en estas localidades para consolidar su éxito. Por otro lado, según un informe de HOSBEC presentado en la feria de Londres, el turismo británico crecerá un 8,4 % este invierno en la Comunidad Valenciana. Por su parte, Andalucía prevé superar en 2025 el récord de tres millones de viajeros británicos alcanzado en 2019, esta vez con un gasto medio más elevado. A ello contribuye la mayor conectividad aérea registrada entre la comunidad y el Reino Unido, que suma más de ocho millones de asientos (ida y vuelta). El consejero andaluz de Turismo, Arturo Bernal, ha destacado este martes, durante la jornada inaugural de la feria World Travel Market (WTM) de Londres, la positiva evolución del principal mercado emisor internacional hacia la región. “Estamos hablando de cifras de recuperación total”, ha subrayado.
Después de que Ryanair anunciara el abandono de varios aeropuertos y la supresión de rutas en Alemania, Lufthansa hizo lo propio, diciendo que mantenía sus rutas internacionales pero que los costes económicos la obligaban a reducir operaciones en su propio país, Alemania. Y ahora es Eurowings, la filial low cost de Lufthansa, que dice que también hará lo mismo (Alemania: tras Ryanair, Lufthansa recorta rutas).
Al tiempo que anuncia un calendario de vuelos invernales reforzado desde Alemania a otros países, confirma que se retira de las rutas entre Nuremberg y Hamburgo, de Hamburgo a Colonia y de Dortmund a Múnich.
En cambio, la low cost inaugurará la primera conexión aérea directa desde Düsseldorf a Dubái; refuerza los vuelos desde Colonia a Dubái, Berlín, Stuttgart y Hanover; crea un servicio nuevo de Stuttgart a Amman, en Jordania; y amplía su red en Marruecos.
Es de destacar que la acción comercial de Jordania ha conseguido que, igual que hace Marruecos, las compañías aéreas europeas se estén volcando en el país.
La llegada de turistas británicos a los aeropuertos de Alicante-Elche y Valencia crecerá un 8,4 % durante la actual temporada de otoño e invierno, con una oferta de 1,8 millones de plazas aéreas, según los datos difundidos este martes por la patronal hotelera valenciana Hosbec. Esta semana, los hoteleros de la Comunidad Valenciana participan activamente en la feria World Travel Market (WTM) de Londres con el objetivo de fidelizar e impulsar el mercado británico, que en la mitad de los casos sigue reservando a través de la turoperación tradicional. La contratación directa en los hoteles apenas representa un 5,7 % de las reservas, una vía que desde Hosbec se plantean potenciar como “una opción atractiva y segura para el cliente”. Presentación del informe de Hosbec, este martes en Londres durante la WTM. Fuente: Hosteltur El mercado de turistas del Reino Unido es el principal en la Comunitat al suponer el 25 %, con más de 3 millones de visitantes a lo largo de 2025 que dejarán un gasto de alrededor de 3.350 millones de euros. De todos ellos, 1,3 millones se alojarán en hoteles, con 6,6 millones de pernoctaciones y un gasto directo en dichos establecimientos cercano a los 400 millones de euros, con una tarifa media de 114,5 euros y una estancia de 5 días, cifras que suponen máximos históricos. El presidente de Hosbec, Fede Fuster, y la directora ejecutiva, Mayte García, han avanzado estas proyecciones en la primera jornada de la feria turística internacional más importante, la World Travel Market (WTM), que se desarrolla en Londres hasta el día 6 y donde la Comunitat Valenciana tendrá un ambicioso expositor para presentar el jueves la oferta del destino de las tres provincias. El aeropuerto alicantino volverá a ser este otoño-invierno la principal puerta de entrada de los británicos, con 1,58 millones de asientos de los 1,8 totales, en un año donde los británicos superan los 3 millones, un aumento superior al 7 %o. El centro neurálgico del origen de estos pasajeros lo forman, por un lado, el núcleo de los tres aeropuertos del área Londres (Gatwick, Stansted y Luton) y también Manchester, Bristol, Birmingham y Leeds por delante de otros aeropuertos menores como los de East Midlands, Liverpool, Newcastle, Belfast, Glasgow o Edimburgo. Con el 42,1 % de la oferta, Ryanair es con diferencia la principal aerolínea, seguida de EasyJet (22,8) y Jet2.com (20,2), que suman más del 85 % de los asientos. Estas tres compañías suman un incremento de pasajeros entre el 6 y el 7 p% sólo en el último año. Hosbec pide la reforma del aeropuerto de Valencia De forma paralela, aunque cuantitativamente menor, el aeropuerto de Valencia acabará 2025 con más de 420.000 pasajeros transportados desde Reino Unido, la mejor cifra histórica hasta el momento y que supone un crecimiento de más del 3 % respecto de 2024. Fuster ha defendido "acometer cuanto antes las obras de reforma de este aeropuerto, que permita afrontar un horizonte de programación de más de 25 años con capacidad suficiente para operar la demanda y la oferta interesada en Valencia". Además, ha considerado que el aeropuerto de Castellón debe continuar con su promoción en este mercado como parte de su estrategia a corto y medio plazo, después de que en 2025 perdiera el 16 % de sus pasajeros del Reino Unido y que sea difícil que pueda superar los 24.000 que tiene como récord en 2023. La diversificación con la incorporación de otras compañías, además de Ryanair, es uno de los objetivos para el recinto castellonense. Los hoteleros se vuelcan en la feria turística de Londres Los hoteleros valencianos se vuelcan en la feria turística de Londres para fidelizar e incrementar este mercado, que en la mitad de los casos reserva mediante la turoperación tradicional y para el que la contratación directa en el hotel apenas supone un 5,7 %, una vía que desde Hosbec se proponen convertir en "una opción atractiva y segura para el cliente". Dentro del perfil de este principal mercado emisor se observa que la contratación de 'todo incluido' se sitúa estable en el 39 % de las reservas, mientras que las modalidades de "Bed&Breakfast" o media pensión suponen más de la mitad, "lo que deja un amplio margen a estos turistas para el consumo en el destino", según Hosbec, que ha añadido que la pensión completa (6,4 %) y el sólo alojamiento (3,7 %) son opciones muy minoritarias para estos turistas. En cuanto a tendencias de viaje, España sigue siendo el destino preferido entre los británicos, que se caracteriza por ser un mercado eminentemente viajero donde no baja del 80 % los que van de vacaciones y se dispara al 96 % en la franja de edad de 25 a 35 años. Uno de cada tres súbditos del Reino Unido (el 32 %) escoge España, y la Comunitat Valenciana es la primera opción peninsular y la tercera nacional, por detrás de Baleares y Canarias. Tendencias El estudio de Hosbec refleja que el 71 % de los británicos planea viajar en los próximos meses al extranjero, 3 puntos más respecto a 2024; que los mayores de 65 años muestran el mayor crecimiento en intención de viaje respecto a 2024 (+ 6 puntos) y que el 46 % de los que tienen intención de viajar ya han reservado o han comenzado a hacerlo, lo que revela una importante campaña anticipada. Además, el 42 % de los jóvenes entre 18 y 24 ya han cerrado su viaje frente al 49 % de los mayores de 65 años; que España sigue siendo el destino preferido, muy por encima de Grecia, Turquía, Portugal, Italia o Francia; y que las escapadas urbanas (47 %) y el sol y playa (46 %) son las principales motivaciones, aunque también interesa la naturaleza, el viaje multidestino, los cruceros, lagos y montaña, o el turismo de aventura.
El Ministerio de Turismo de Jamaica ha establecido el objetivo de reiniciar completamente el sector turístico del país para el 15 de diciembre de 2025, con el apoyo de nuevos grupos de trabajo de recuperación y resiliencia.
Ttras la interrupción causada por el huracán Melissa, se han activado dos organismos de alto nivel para coordinar el proceso de recuperación entre las partes interesadas públicas y privadas: el Grupo de Trabajo para la Recuperación del Huracán Melissa y el Comité de Coordinación de la Resiliencia del Turismo.
El ministro de Turismo, Edmund Bartlett, dijo que el plan de reinicio será monitoreado de cerca, con actualizaciones públicas periódicas del Ministerio para brindar claridad a los trabajadores, socios y al mercado.
El Grupo de Trabajo para la Recuperación del Huracán Melissa, presidido por John Byles, vicepresidente ejecutivo de Chukka Caribbean Adventures, supervisará el reinicio operativo.
Los miembros incluyen a la Honorable Tova Hamilton, ministra de Estado del Ministerio de Turismo; el profesor Lloyd Waller del Centro Global de Resiliencia y Gestión de Crisis del Turismo (GTRCMC); y Jennifer Griffith, secretaria Permanente del Ministerio de Turismo.
Las figuras de alto nivel de la industria que forman parte del Grupo de Trabajo incluyen al presidente ejecutivo de Sandals Resorts International, Adam Stewart; el presidente de la junta directiva de la Compañía de Desarrollo de Productos Turísticos (TPDCo), Ian Dear; el director de Turismo de la Junta de Turismo de Jamaica (JTB), Donovan White; la directora de experiencia de Sandals, Jessica Shannon; y el presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de Jamaica (JHTA), Christopher Jarrett.
Los miembros adicionales representan a TPDCo, el Fondo de Mejora del Turismo, Arya Holding Jamaica y el equipo de comunicaciones del Ministerio.
El Grupo de Trabajo da prioridad a las evaluaciones, la rehabilitación de productos y la preparación del servicio en centros turísticos, atracciones, aeropuertos, puertos de cruceros y corredores turísticos. También es responsable de abordar los cuellos de botella, coordinar las reparaciones y preparar la comercialización para restaurar la calidad del servicio y la confianza de los visitantes.
El Comité de Coordinación de Resiliencia Turística, conocido como ‘Tourism Cares’ y presidido por Jessica Shannon, se centrará en el apoyo a los trabajadores afectados, las MIPYMES y las comunidades turísticas.
Los miembros incluyen al presidente de JHTA, Christopher Jarrett; Nicola Madden-Greig de Courtleigh Hospitality Group; directores regionales de JTB para el Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y las Américas; Vacaciones en Jamaica; y representantes de la Aduana de Jamaica, Inverotel y el equipo de comunicaciones del Ministerio.
El comité dirigirá la asistencia financiera y material a través de supportjamaica.gov.jm, en consonancia con la Oficina de Preparación para Desastres y Gestión de Emergencias.
Las áreas clave de alineación entre los dos organismos incluyen la garantía del mercado, la restauración de productos y el apoyo a los proveedores locales y las comunidades dependientes del turismo. Esto incluye reparaciones rápidas de la infraestructura turística y facilitar el apoyo para ayudar a las pequeñas empresas a volver a operar.
Ambos comités trabajarán con el Centro Global de Resiliencia y Gestión de Crisis del Turismo (GTRCMC) para aplicar las lecciones aprendidas de recuperaciones anteriores, incluido el reinicio posterior a la pandemia, para fortalecer la coordinación y la resiliencia del sector.
Para los profesionales de viajes y hospitalidad que monitorean el mercado caribeño, el objetivo de diciembre de 2025 proporciona un cronograma claro para la restauración esperada de la capacidad turística de Jamaica, con mecanismos estructurados ahora establecidos para guiar la recuperación y apoyar el ecosistema en general.
Expreso. Redacción. A.F
Andalucía prevé superar en 2025 el récord de tres millones de viajeros británicos alcanzado en 2019, esta vez con un gasto medio más elevado. A ello contribuye la mayor conectividad aérea registrada entre la comunidad y el Reino Unido, que suma más de ocho millones de asientos (ida y vuelta). El consejero andaluz de Turismo, Arturo Bernal, ha destacado este martes, durante la jornada inaugural de la feria World Travel Market (WTM) de Londres, la positiva evolución del principal mercado emisor internacional hacia la región. “Estamos hablando de cifras de recuperación total”, ha subrayado. El consejero de Turismo, Arturo Bernal, en el estand andaluz de la World Travel Market en Londres. Fuente: Junta de Andalucía. Bernal ha destacado el "esfuerzo conjunto" de instituciones y empresarios para lograr alcanzar los niveles de viajeros británicos previos a la covid-19, un reto "especialmente difícil" porque a la pandemia se sumaron en los últimos años otros obstáculos como la reducción de los viajes al exterior, el brexit y la paridad entre la libra y el euro, que restaba competitividad al destino. Todo esto se convirtió en una "tormenta perfecta" que redujo la cuota de mercado de Andalucía, ha apuntado Bernal. Desde 2023, el mercado se ha recuperado gradualmente hasta llegar a los 2,8 millones de viajeros británicos en 2024, aún por debajo de los 3 millones de 2019, un hito que se superará al cierre de 2025, según las previsiones de la Junta. Este récord se alcanzará con un importante aumento en el gasto turístico. En 2024, el gasto de los británicos en Andalucía se situó en 160 euros por persona y día, frente a los 134 euros de 2023 -las cifras de 2019 no son comparables por un cambio de metodología-, una tendencia que se ha mantenido en lo que va de 2025. Entre enero y septiembre de este año, el gasto medio de los británicos en Andalucía asciende a 165 euros, 4,4 euros más que un año antes. "Hemos recuperado un turista británico mucho más rentable", ha resaltado. La comunidad recupera la tercera posición La comunidad ha recibido en nueve meses 2,5 millones de viajeros británicos, un 10 % más que en 2024 y un 2,2 % más que en el acumulado hasta septiembre de 2019. Con esta evolución, al doble de la media nacional (+4,3 %), Andalucía vuelve a la tercera posición como receptora de turismo británico en España, tras Canarias y Baleares, un puesto que le había arrebatado la Comunidad Valenciana. El movimiento hotelero también refleja este avance, con 1,3 millones de viajeros que han generado 5,8 millones de pernoctaciones, lo que supone incrementos del 3 y 1,5 % respecto al año precovid, respectivamente. "Si se mantiene la tendencia de crecimiento en el último cuatrimestre del año, se van a conseguir batir los registros prepandemia", ha afirmado Bernal. Andalucía llega a estas cifras con la mayor conectividad aérea de la historia con el Reino Unido. Las aerolíneas han ofertado más de 8 millones de asientos (un 12,1 % más que en 2024) que conectan 25 aeropuertos británicos con cuatro andaluces (Málaga, Sevilla, Jerez y Almería) en cerca de 42.800 operaciones en ambos trayectos. Visitas de turistas británicos en más de 300 municipios Uno de los objetivos de la Consejería es redistribuir los flujos de viajeros tanto en el tiempo como en el territorio. En el primer semestre de este año, los británicos visitaron un total de 326 municipios andaluces, 15 más que el año anterior. "Estamos en el buen camino en el mercado británico", ha señalado Bernal, quien confía en que esta positiva evolución se mantenga en los primeros meses de 2016. Una de las citas profesionales de referencia de la industria turística en Reino Unido es la World Travel Market, en la que Andalucía cuenta con un expositor de 580 metros cuadrados y realizará una inversión de 1.230.000 euros. El refuerzo de la conectividad aérea, la diversificación de flujos de viajeros, el respaldo a la operación tradicional y el reposicionamiento hacia nuevos públicos son los objetivos en este certamen.
Si algo le hemos de reconocer a P. Sundarapariporanam, un viajero indio de Air India, es su paciencia y su constancia. Empleada en causas más provechosas le podrían hacer millonario. Pero el sujeto se ha dedicado a lidiar contra la aerolínea porque en un viaje que hizo el 26 de junio de 2002 encontró pelos en la comida que le sirvieron.
El vuelo iba de Colombo a Chennai y el pasajero dice que se quedó estupefacto, lo que se agravó porque nadie quiso atender su protesta. Los pelos debían de estar mal porque se enfermó, con lo que ya mandó la queja por escrito a Air India. A los pocos días le respondía que estaba investigando lo ocurrido. Una respuesta más a una queja más.
Pero nuestro viajero no era uno más, sino que tiene el don de la paciencia.
Pocos días después envía a Air India una notificación a través de su abogado diciendo que tuvo vómitos y dolor de estómago, y pedía una compensación económica. La compañía le pedía disculpas y le pagaba 11 rupias, casi un céntimo de euro.
Error, nuestro pasajero no se desanima fácilmente. Presentó una demanda judicial.
En los tribunales, Air India (aún estatal) admitió que su cliente era viajero frecuente y que nunca habían tenido un incidente así. Pero la compañía dijo que no era negligencia suya porque el paquete que contenía la comida estaba cerrado y era de un proveedor, el hotel de cinco estrellas Ambassador Pallava de Chennai.
El juicio acabó con la orden de pago de 1 rupia y Air India presenta un recurso en contra porque entendía que no era su responsabilidad.
Una y otra vez el asunto fue de juzgado en juzgado hasta que este 10 de octubre tuvo lugar la sentencia final, no recurrible: nuestro viajero ganó 35.000 rupias, 340 euros. 23 años para ganar 340 euros por un pelo en la comida.
Iberostar Hotels & Resorts ha anunciado la apertura del Iberostar Selection Riviera Cancún, un resort cinco estrellas todo incluido ubicado en la Riviera Maya, a 20 minutos del Aeropuerto Internacional de Cancún y cerca de Puerto Morelos. El establecimiento forma parte del portafolio de Iberostar desde el 1 de noviembre y consolida la apuesta de la compañía por el país, donde ya suma 12 hoteles, según ha informado la cadena hotelera mallorquina. Vista general del nuevo hotel. Fuente: Iberostar Iberostar Selection Riviera Cancún dispone de 444 suites, todas ellas con jacuzzi, entre las que se encuentran habitaciones familiares, swim-up suites con acceso directo a piscinas semi-privadas y suites frente al mar. La oferta gastronómica del hotel incluye, además del restaurante buffet internacional y una pizzería con horno de leña, cuatro restaurantes de especialidades y seis bares. Phil Mc Aveety, CEO Iberostar Hotels & Resorts, explica que México es "un destino clave en nuestra estrategia de crecimiento a nivel internacional". Tras la inclusión de Iberostar Selection Riviera Cancún, la compañía alcanza 4.400 habitaciones en el país y ofrece empleo a más de 5.800 profesionales. Por otro lado, "el Iberostar Selection Riviera Cancún también será reflejo del compromiso de la cadena con el turismo responsable, al integrar los principios del movimiento Iberostar Wave of Change. Esto se traduce en acciones concretas en favor del cuidado del entorno marino, el impulso a la economía circular y el desarrollo de destinos sostenibles y resilientes". Área de piscinas del resort. Fuente: Iberostar.
Los grandes responsables de la industria de la aviación, que estuvieron reunidos en Sevilla el pasado 30 y 31 de octubre, reconocen que no lo pueden hacerlo peor para llegar a tener una imagen tan mala, sobre todo en asuntos ambientales. Y hacen propósito de corregir el desastre para que lo que se conozca sea la verdad (Las aerolíneas claman contra el fiasco del SAF en Europa).
Bertrand Picard, que presentó un avión a hidrógeno, dijo que “la comunicación del sector en Europa ha sido un desastre. La gente está convencida de que la aviación está destruyendo el planeta. ¿Cómo es posible cuando representa el 3 por ciento de las emisiones y el desperdicio de alimentos el 6 o la producción de teléfonos móviles el 8 por ciento?”.
El ex comisario europeo Thierry Breton instó a que la aviación se haga oír. Y a hacerlo con una sola voz.
Tim Clark, el director de Emirates, abogó por construir una narrativa global de la aviación que trascienda las divisiones regionales. “Estamos comprometidos con el cambio, pero la politización del cambio climático y las visiones contradictorias socavan nuestra imagen”, dijo.
Según explica L’Echo Touristique, una publicación digital francesa, el mensaje de Nick Calio, el director de la patronal americana de la aviación, Airlines for America, señaló que para ganar la batalla de la opinión pública hay que actuar como durante la pandemia. “Cuando trabajamos juntos, el mensaje llega”.
Aerolíneas y navieras están anticipando un escenario alentador para el turismo regional, con más frecuencias, nuevas rutas y el estreno de un moderno buque que surcará las aguas del Río de la Plata.
La compañía Aerolíneas Argentinas va a reforzar la oferta con un incremento de frecuencias con Montevideo y Punta del Este, destinos de Uruguay más demandados por los viajeros argentinos.
Aerolíneas también informó de que reactivará su ruta estacional directa entre Córdoba y Punta del Este.
Por su parte, GOL Linhas Aéreas, ha informado del inicio de una nueva ruta entre Aeroparque y Punta del Este, en un servicio estacional y directo, que permitirá ofrecer más competencia y conectividad al principal balneario uruguayo durante los meses de mayor movimiento.
Además, SUA, Sociedad Uruguaya de Aviación, la nueva compañía proyecta comenzar a volar en 2026, con lo que fortalecerá la red regional y diversificará aún más la oferta.
En materia de transporte fluvial, se prepara para una temporada de alta demanda. Así, Colonia Express confirmó que sumará nuevas frecuencias a su grilla habitual entre Buenos Aires y los puertos uruguayos, en respuesta al aumento de pasajeros previsto para el verano.
Es inminente la incorporación del buque ‘China Zorrilla’, que operará a la ruta Buenos Aires – Colonia con una embarcación de última generación, que promete una mayor capacidad, confort y eficiencia energética, fortaleciendo el corredor fluvial más transitado del Río de la Plata.
Expreso. Redacción. J.R
A pesar de los buenos datos de afiliación registrados en octubre, con 141.926 empleados más, según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, disminuye la productividad por ocupado, según señala la CEOE. Un descenso que vincula al incremento de la incapacidad temporal por contingencias comunes, así como a la "deficiente" regulación de los permisos. Las cifras de afiliación reflejan las "contrataciones en el sector educativo donde se prolongan los efectos positivos del inicio del curso escolar", sostiene la CEOE. No obstante, a pesar de los buenos datos, "preocupa la caída de la productividad por ocupado", así como de la productividad por hora trabajada, añade. También destacan "la evolución a la baja" de la jornada media efectiva en el sector privado, hasta las 30,9 horas efectivas por semana en los tres primeros trimestres de 2025. "Todo ello en un contexto marcado por el preocupante incremento de las bajas laborales", añade la patronal, que señala que en 2025 la factura de incapacidad temporal por contingencias comunes superará los 32.000 millones de euros, el segundo gasto del país, solo por detrás de las pensiones. "Eso sí, pagados a partes iguales por el INSS y las empresas españolas, hecho que compromete la sostenibilidad del sistema de Seguridad Social y la competitividad de las empresas debido a costes económicos y problemas organizativos que no se pueden soportar", concluye la patronalen un comunicado. Antonio Garamedi, presidente de la CEOE. Fuente: CEOE. Por su parte, la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) ha advertido de que, aunque el empleo mantiene una evolución positiva, ésta es desigual y se aprecia "un peor comportamiento relativo en ámbitos con preeminencia de pequeñas y medianas empresas". Insiste en la necesidad "de mejorar el marco normativo y articular medidas que incentiven la creación y el mantenimiento del empleo en estas empresas, minimizando los efectos de la estacionalidad e impulsando el crecimiento empresarial y la inversión en nuevos proyectos". Falta de prevención de riesgos laborales Por su parte, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha criticado "la campaña de demonización del absentismo" emprendida por los empresarios. Considera que el incremento de las bajas laborales se explica por la falta de prevención de los riesgos en las empresas y por el aumento de la edad media de los trabajadores. Ha tachado de "maniqueo y exagerado" el discurso de una patronal que quiere culpar a los trabajadores por estar de baja, al tiempo que ha denunciado la actitud obstruccionista de CEOE en la mesa de diálogo social para revisar la normativa de prevención de los riesgos laborales. CCOO ha presentado este martes la campaña "Protege la vida, visibiliza el riesgo", con la que tratará de concienciar a la sociedad de la gravedad de la siniestralidad laboral, con cerca de 800 personas fallecidas en 2024, así como de la importancia de prevenir las incapacidades temporales (IT) que tienen su origen en el trabajo, pero que apenas son reconocidas como enfermedades laborales.
Las aerolíneas que ya cuentan con algún Airbus A321XLR en sus flotas lo están utilizando principalmente para ampliar sus redes y abrir rutas que antes no eran viables en lugar de sustituir aviones de fuselaje ancho. Así lo explica el vicepresidente sénior de marketing de Airbus, Joost van der Heijden, que detalla los primeros usos que se está dando de este modelo (Así empleará Iberia sus ocho Airbus A321XLR).
En este sentido, casi la mitad de las operaciones previstas con el A321XLR corresponden a nuevas rutas directas o a la entrada de nuevos operadores en mercados donde antes no era rentable volar. El directivo explica que en torno a un 20% se emplean para aumentar frecuencias en destinos ya existentes, complementando los vuelos realizados con aviones de fuselaje ancho y ofreciendo más opciones a los pasajeros.
Además, alrededor de un 15% se están destinando a gestionar la estacionalidad, manteniendo o incluso incrementando servicios en temporada baja. De esta forma, las compañías pueden conservar la presencia en determinados mercados sin tener que reducir operaciones con aeronaves de mayor capacidad (Locura por el A321XLR: las aerolíneas que han firmado con Airbus).
Por otro lado, cerca del 10% de las rutas que operará el A321XLR sustituirán a aviones de generaciones anteriores, como el Boeing 757, con una mejora de hasta el 30% en eficiencia de combustible por asiento. Otro 5% permitirá adaptar la capacidad en rutas de menor demanda que antes se operaban con aviones de fuselaje ancho, manteniendo la frecuencia sin perder rentabilidad.
Para Van der Heijden, solo una pequeña parte de los trayectos (alrededor del 5%) ha provocado una sustitución directa de aviones de fuselaje ancho. A su juicio, esto permite a las aerolíneas reasignar esos modelos a trayectos de mayor distancia, optimizando así sus redes y abriendo nuevas oportunidades de largo radio.
Entre los ejemplos citados destaca Iberia, que empleará el A321XLR para reforzar la ruta Madrid-Santo Domingo durante la temporada alta, pasando a dos vuelos diarios junto a su actual operación con aviones de fuselaje ancho. Aer Lingus también combinará este modelo con el A330 en la conexión Dublín-Toronto, ofreciendo servicio diario durante todo el año y gestionando mejor la demanda fuera del verano.
Forbes España ha publicado la nueva edición de la lista de “Los 100 españoles más ricos”, que concentran un patrimonio de 258.870 millones de euros, un 7% más que hace un año. Como consecuencia de este incremento, para formar parte de la Lista Forbes, este año la “nota de corte” ha aumentado hasta los 450 millones de euros. Entre las principales fortunas del país figuran varios empresarios del sector turístico. El top 5 de las mayores fortunas lo componen Amancio Ortega, fundador de Inditex -lleva 11 años consecutivos encabezando la Lista Forbes España, aunque este año su fortuna ha disminuido un 8,6%; es el número 9 en la lista mundial-; Sandra Ortega, accionista de Inditex; Rafael del Pino, presidente de Ferrovial; Juan Roig, presidente de Mercadona, y Juan Carlos Escotet, presidente de Abanca. Para elaborar esta clasificación no solo se ha valorado la riqueza, también se ha tenido en cuenta cómo gestionan su capital y se ha estudiado el valor de mercado de las empresas, las propiedades inmobiliarias, suntuarias y su liquidez. Las mayores fortunas del turismo (Aparecen con el número que ocupan en la lista) 9. Miguel Fluxà, presidente del Grupo Iberostar. En 2025, el patrimonio del empresario hotelero supera los 3.300 millones de euros, 1.300 más que el año anterior, lo que le permite un importante ascenso, desde el puesto 16. 27. Carmen Riu Güell, copropietaria del Grupo Riu. Tras su retirada de los cargos ejecutivos en 2024, mantiene la presidencia del consejo de administración del Grupo Riu, que dirige su hermano Luis Riu 28. Luis Riu Güell, copropietario del Grupo Riu, tras la marcha de su hermana Carmen Riu del puesto ejecutivo, dirige Riu Hotels & Resorts, que este año incrementa su patrimonio en 300 millones de euros, hasta los 1.500 millones 37. Eustasio López González, propietario de Lopesan Hoteles, con un capital de 1.300 millones de euros, 100 millones más que un año antes. 44. Simón Pedro Barceló Vadell. copropietario del Grupo Barceló. Presenta un patrimonio de 1.100 millones de euros, 500 millones menos que en la edición anterior de ese listado, cuando alcanzó el puesto 21. 64. Isabel García e hijas, presidenta del Grupo Piñero. Su fortuna se ha incrementado este año en 190 millones de euros, hasta los 790 millones, y han escalado siete puestos en la lista. 66. Gabriel Escarrer y familia, presidente y CEO de Meliá Hotels Internationals. Su patrimonio se reduce en 340 millones de euros, hasta los 760 millones, por lo que cae más de 20 puestos, desde el 42 que logró en 2024 86. Abel Matutes y familia, propietarios de Palladium Hotel Group. Con una fortuna valorada en 600 millones de euros, protagoniza una de las nuevas incorporaciones a la lista 2025. 98. Wolfgang Kiessling, fundador y presidente de Loro Parque. Mantiene el mismo patrimonio que en la edición anterior de la Lista Forbes, 450 millones de euros, pero desciende del puesto 84 del pasado año debido a las nuevas incorporaciones a la misma -en 2023 se situó en el 99-. “Los 100 españoles más ricos” concentran un patrimonio de 258.870 millones de euros, Fuente: IA. Se impone el relevo generacional Entre las conclusiones de su última clasificación, Forbes señala que el relevo generacional y estructural está dando paso a negocios más diversificados donde la ciencia, la tecnología y el patrimonio financiero toman protagonismo, dejando atrás las estructuras tradicionales. Entre los sectores del futuro se encuentra el “turismo sostenible”, junto a la biotecnología, banca patrimonial y energías limpias, frente al predominio histórico del ladrillo y el textil, según destaca la Lista Forbes. El 63,9% del patrimonio total se encuentra en manos de mayores de 74 años, una riqueza que tendrá que cambiar de manos en las próximas décadas por razones biológicas obvias, indica el informe Alrededor de 111.200 millones de euros del patrimonio en España está en manos de mayores de 80 años, como Amancio Ortega, que tiene 89 años; o Miguel Fluxà Roselló, que tiene 87. "La clave de estas fortunas es temporal y sectorial, además desde hace 40 años España no ha producido una oleada de creadores de riqueza, especialmente en los sectores emergentes, como el tecnológico", indica el informe. La Lista Forbes de los más ricos de España 2025 deja fuera a apellidos vinculados tradicionalmente a la riqueza nacional como Javier Botín, Mercedes Daurella, Francisco Javier Moll, Rafa Nadal o los Villar-Mir, como consecuencia de descensos bursátiles, divisiones familiares y ajustes sectoriales, entre otras razones. Distribución por territorios La Comunidad de Madrid es el territorio con más fortunas, con un total de 29, una menos que el año pasado; seguida muy de cerca por Cataluña, con 28 fortunas. Galicia sigue siendo la comunidad autónoma que más riqueza acumula, gracias al denominado “efecto Ortega”, mientras Baleares ha sido la que más ha aumentado su patrimonio conjunto por haber sido la segunda región en nuevas incorporaciones a la lista -las familias March y Matutes-, por detrás de Cataluña. La Comunidad Valenciana aumenta su riqueza notablemente, gracias a empresas como Naviera Boluda o Mercadona. Andalucía también ha visto crecer su fortuna, debido en parte a la incorporación de Nicolás Osuna a la lista de los más ricos de nuestro país.
El aeropuerto de Barajas vivió este lunes un amplio despliegue para recibir al sultán de Omán, Haitham bin Tariq, que llegó a España en visita de Estado.
Varias aeronaves de la Royal Flight of Oman, entre ellas un Boeing 747-400, un Gulfstream V y un Airbus A319 aterrizaron en la terminal reservada para autoridades, donde se activó un dispositivo especial de seguridad encabezado por el ejército, protocolo con alfombra roja y escolta motorizada.
En el día de hoy, el sultán ha sido recibido por la Casa Real en Palacio Real de Madrid para su encuentro con el rey Felipe VI. Ambos han mantenido una reunión centrada en reforzar las relaciones bilaterales y en preparar la firma de acuerdos económicos y de cooperación.
Creada en 1975, la ruta que sigue los pasos de los hermanos Grimm recorre castillos, bosques y pueblos medievales en un homenaje vivo al poder de la palabra oral y la imaginación
Una niña de capa roja, un flautista vengativo, una princesa dormida, una torre sin puerta. Sus historias se conocen en todo el mundo, pero pocos saben que tienen una geografía real. En su 50 aniversario, la Ruta Alemana de los Cuentos de Hadas reivindica el poder de la narrativa popular como parte esencial del patrimonio europeo.
La literatura infantil europea no nació en los libros, sino en las cocinas, los caminos rurales y las voces de las abuelas. Jacob y Wilhelm Grimm, filólogos y folkloristas alemanes del siglo XIX, recopilaron los cuentos que durante siglos habían circulado de boca en boca por los pueblos de Alemania.
Su recopilación, publicada por primera vez en 1812, dio forma a lo que hoy se considera uno de los legados narrativos más influyentes del mundo.
En 1975, Alemania creó una ruta oficial para homenajear este legado. La Ruta Alemana de los Cuentos de Hadas cumple este año 50 años, y recorre más de 600 kilómetros desde Hanau (ciudad natal de los hermanos) hasta Bremen, pasando por ciudades, castillos, museos y paisajes que inspiraron relatos como Caperucita Roja, Rapunzel, Hansel y Gretel o Los músicos de Bremen.
Este itinerario conecta más de 60 localidades en los estados de Hesse y Baja Sajonia, entre las que destacan:
• Steinau an der Straße, donde los hermanos vivieron su infancia y hoy se conserva su casa convertida en museo.
• Alsfeld, con su casco medieval intacto, fuente de inspiración para Caperucita Roja.
• Bad Wildungen, relacionada con el oscuro origen real del cuento de Blancanieves.
• Hamelín, cuyo casco histórico aún recuerda la leyenda del flautista que hizo desaparecer a los niños del pueblo.
Este recorrido no solo recupera los escenarios de los cuentos: está diseñado y guiado por Carlos Liria, especialista en patrimonio narrativo europeo, cuya mirada culta y humana transforma cada etapa en una lectura crítica de los relatos y su contexto.
Gracias a su enfoque, el viaje se convierte en una exploración que va más allá del folclore, y revela el poder simbólico, social y emocional de las historias que nos contaron en la infancia.
‘La Ruta de los Cuentos de Hadas no es un parque temático. Es una forma de leer el paisaje como si fuera un libro abierto’, afirma Mikel González, director de Mundo Amigo, entidad cultural española que incluye este itinerario en su programación especial de invierno.
‘Cada pueblo, cada torre, cada bosque tiene una historia que ha sobrevivido gracias a la oralidad. Recorrerla es también una forma de entender cómo nos hemos contado a nosotros mismos durante generaciones’.
Un patrimonio narrativo y emocional
La Ruta ha sido reconocida como uno de los grandes itinerarios culturales de Europa por su capacidad de unir historia, literatura, arquitectura, paisaje y emoción.
Lejos de limitarse al turismo familiar, atrae a viajeros interesados en la antropología, la tradición oral y la memoria cultural. De hecho, los cuentos recopilados por los Grimm han sido estudiados por historiadores, lingüistas, psicoanalistas y artistas como reflejo simbólico de los miedos, deseos y valores colectivos de su tiempo.
Este aniversario es también una oportunidad para revisitar los cuentos desde una mirada contemporánea, y reflexionar sobre el papel de la imaginación como herramienta de transmisión cultural, y sobre cómo la infancia aprende a través de las historias.
A 50 años de su creación, la Ruta Alemana de los Cuentos de Hadas demuestra que hay lugares donde la literatura aún vive, no entre páginas, sino en piedras, caminos y palabras compartidas. Y que basta con seguir el hilo —como hacía Hansel— para volver a encontrar la magia.
Expreso. Redacción. J.R
La compañía Low World Travel, nacida bajo el nombre CDV en 2014, ha anunciado que ha cerrado un acuerdo con su fundador, Juanfran Trasmonte, para su salida de la compañía. Desde la empresa destacan la “visión de negocio” y el “mérito de haber salido poner en marcha” el proyecto del que ahora sale.
Según explica en un comunicado, su fundador afirma “haber tomado la decisión con la tranquilidad de saber que el proyecto tiene asegurada su continuidad en manos de un equipo cohesionado” y quiere agradecer personalmente a sus integrantes “su dedicación y esfuerzo”.
“Se despide con el recuerdo de un gran aprendizaje, considerando dejar grandes amigos tanto dentro de CDV, como en el propio sector. Así como con la ilusión de poder dedicar sus esfuerzos a la creación de nuevos proyectos en otros sectores donde seguir desarrollando su trayectoria profesional”, explica el comunicado.
Además, recuerdan que el family office Alzis, accionista mayoritario de la compañía, ha agradecido también a Trasmonte “su dedicación a la compañía, deseándole éxito en sus nuevos proyectos”. Además, muestran su “apoyo incondicional” al equipo directivo actual, liderado por Javier Beas, para que continúe “con la senda de crecimiento experimentada por la compañía desde su incorporación a finales del ejercicio 2022”, concluyen.
Juanfran Trasmonte abandona CDV, la empresa que el mismo fundó a finales del año 2014. Ambas partes han acordado su salida dentro de un proceso planificado y consensuado para emprender nuevos proyectos en otros sectores (El plan de CDV para multiplicar por 20 su facturación en 8 años).
Desde la compañía han destacado la aportación de Trasmonte al desarrollo del proyecto, subrayando su papel en la creación de un modelo de consolidación basado en tecnología ágil y eficiente. También han valorado su capacidad para combinar la experiencia de perfiles sénior con el impulso del talento joven, lo que ha permitido a CDV reforzar su posición en el sector de las agencias de viajes.
El propio fundador ha señalado que deja la empresa “con la tranquilidad de saber que el proyecto tiene asegurada su continuidad en manos de un equipo cohesionado”. Al mismo tiempo, ha mostrado su agradecimiento al personal, proveedores e inversores “por su dedicación y confianza desde los inicios”.
Desde Alzis, principal accionista de CDV, también han reconocido la labor de Trasmonte, y le han deseado éxito en su nueva etapa profesional. Al mismo tiempo, han reiterado su apoyo al actual equipo directivo, encabezado por Javier Beas, con el objetivo de mantener la línea de crecimiento que la compañía viene registrando desde 2022.
Después de más de diez años desde la fundación de CDV, Juanfran Trasmonte deja la compañía, tras haber llegado a un acuerdo con Low World Travel. La decisión llega en un momento en el que el consolidador prevé cerrar el año 2025 con récord de facturación tras aumentar sus ventas en más de un 25%, lo que le llevará a duplicar el EBITDA del año pasado que superó los 700.000 euros, y a triplicar el beneficio neto (cercano a los 200.000 en 2024), tal y como avanzó en una entrevista Hosteltur, el director de la compañía, Javier Beas. Low World Travel, S.L., a la que se incorporó en el año 2018 el family office de Alzis como accionista mayoritario, y su fundador Juanfran Trasmonte, han comunicado el cierre de un acuerdo para su salida de la compañía que fundó a finales del año 2014. Desde su presentación al mercado en 2016 con el nombre de CDV, que tras un largo periodo de ejercicios intensos en inversión, "se ha terminado convirtiendo en un proyecto que no ha parado de crecer en los últimos años a doble dígito, con Ebitda positivo desde el ejercicio 2023", según indican en el comunicado. En CDV destacan la figura de Transmonte por su visión de negocio, y el mérito de haber sabido poner en marcha un proyecto disruptivo en el segmento de la consolidación basado en tecnología sencilla y ágil de mejora de eficiencia y rentabilidad, con su seña de identidad para el mercado y las agencias de viajes, habiendo sabido igualmente incorporar tanto la experiencia senior como el talento joven. Juanfran Trasmonte deja CDV tras más de diez años desde su fundación. Fuente: Archivo Hosteltur. En palabras del propio fundador, ha tomado la decisión "con la tranquilidad de saber que el proyecto tiene asegurada su continuidad en manos de un equipo cohesionado". Además, destaca su agradecimiento personal a todos los integrantes de los diferentes equipos que han pasado por la compañía, por su dedicación y esfuerzo, así como a proveedores e inversores que han confiado en CDV desde sus inicios. Se despide "con el recuerdo de un gran aprendizaje, considerando dejar grandes amigos tanto dentro de CDV, como en el propio sector. Así como con la ilusión de poder dedicar sus esfuerzos a la creación de nuevos proyectos en otros sectores donde seguir desarrollando su trayectoria profesional". Desde Alzis, como inversores mayoritarios han agradecido a Juanfran Trasmonte su dedicación a la compañía, deseándole éxito en sus nuevos proyectos, mostrando tras el cierre de esta etapa, su "apoyo incondicional al equipo directivo actual, liderado por Javier Beas, para que continúe con la senda de crecimiento experimentada por la compañía desde su incorporación a finales del ejercicio 2022".
Páginas