Sindicador de canales de noticias
República Dominicana recibirá en 2027 la Asamblea General de ONU Turismo
Por primera vez en su historia, República Dominicana será sede en 2027 de la asamblea general de ONU Turismo, un reconocimiento al liderazgo que mantiene ese país caribeño en el sector a nivel mundial.
La decisión fue tomada mediante resolución, en la pasada 26 Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Turismo celebrada en Riad, Arabia Saudita.
El ministro dominicano de Turismo, David Collado, agradeció la distinción y destacó la importancia que tiene para su país la celebración de la 27 reunión de la asamblea general de ONU Turismo, anteriormente conocida OMT.
Para Collado ‘ser sede de la Asamblea General de ONU Turismo en 2027 no es solo un logro: es el reconocimiento a una gestión que transformó la forma de hacer turismo en la región’.
También destacó que el liderazgo de República Dominicana sigue aumentando en el turismo mundial.
Expreso. Redacción. J.R
Ávoris renueva su identidad visual para reflejar su liderazgo y su visión de futuro
Tui supera previsiones y da un 12% más de beneficios
Ya no es lo que era, pero es mucho más de lo que todo el mundo esperaba que fuera hoy: Tui, el mayor turoperador del mundo, un dinosaurio creador del modelo de viajes organizados, ha tenido un aumento de su facturación del 4,4 por ciento, alcanzando los 24 mil millones de euros en los primeros meses de este año, incluyendo el decisivo verano (Omán y Tui unen fuerzas para desarrollar cinco hoteles en Dhofa).
Esto está muy bien pero no interesa al inversor, siempre preocupado por los beneficios. Y Tui tampoco decepciona en este sentido: su Ebitda ha sido de 1.459 millones, un 12,6 por ciento más, lo cual supera las propias previsiones del grupo.
Ahora bien, Sebastian Ebel, su CEO, no disimula que estos beneficios se deben a la apuesta del grupo por hoteles y cruceros, porque su negocio tradicional, que mantiene, no ha ido tan bien. En cambio, los hoteles siempre funcionan y los cruceros también. Y Tui ha apostado por reconducir su negocio hacia estas áreas.
Pero para su segmento de negocio histórico, el de la turoperación tradicional, Tui revela que va a salir de Europa, lo cual es un mantra que se repite pero que nunca llega a funcionar.
Tui es un coloso: emplea hoy más de 66 mil personas en el mundo y ocupa lugares destacados en el negocio mayorista en Europa, así como sus aerolíneas, todas con el nombre TuiFly, pero con diferentes licencias, son relevantes.
Costa Rica refuerza su estrategia en Europa para atraer más turistas
Costa Rica vuelve este mes de noviembre a los tres mercados europeos que más turistas aportan al país: Reino Unido, Alemania y Francia, con una estrategia agresiva de promoción que busca mantener el dinamismo alcanzado en los últimos años.
La gira de negocios se realizó los pasados 10 de noviembre en Londres, el 11 en Fráncfort y el 12 en París, bajo la organización de Proimagen Costa Rica.
En ella participaron nueve empresas turísticas nacionales de distintos segmentos, que tienen la oportunidad de reunirse con 120 agentes de empresas europeas interesadas en el destino. Se estima que durante la gira se concretarán alrededor de 840 citas de negocios.
Durante las presentaciones en las tres ciudades, Proimagen Costa Rica ha explicado en detalle los atractivos del destino, mientras que las empresas participantes mostrarán la diversidad de experiencias que ofrece el país en naturaleza, bienestar, aventura y sostenibilidad.
‘Esta gira reafirma el compromiso de Costa Rica por seguir conquistando al mercado europeo. Alemania, Francia y Reino Unido son pilares fundamentales para la llegada de turistas de larga distancia, y no podemos bajar la guardia en nuestra promoción’, destacó Christian Doñas, presidente de Proimagen Costa Rica.
De acuerdo con datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Alemania y Francia se disputan el primer lugar en llegadas aéreas desde Europa. En 2024, Alemania lideró con 73.654 turistas, seguida de Francia (70.426) y Reino Unido (66.343). No obstante, a setiembre de 2025, Francia pasó al primer puesto con 50.932 llegadas, muy cerca de Alemania (50.710) y Reino Unido (48.884).
Estos tres mercados mantienen vuelos directos hacia Costa Rica y múltiples conexiones desde otras ciudades europeas, lo que facilita el acceso al país.
Se espera que la llegada de visitantes aumente durante diciembre, coincidiendo con las bajas temperaturas en Europa y la temporada alta de verano en Costa Rica.
Expreso. Redacción. J.R
València será sede del primer Museo Sorolla de la Hispanic Society fuera de Nueva York
Paso estratégico de Emirates para alargar la vida de sus A380
Emirates ha sellado un Memorando de Entendimiento con Rolls-Royce para asumir el mantenimiento, reparación y revisión de los motores Trent 900 que impulsan su flota de Airbus A380 a partir de 2027. También se ha ampliado su acuerdo de servicio TotalCare con el fabricante británico hasta 2040 (Emirates alarga la vida del A380, pero ya planea su retiro).
Dentro del plan, la compañía construirá una nueva instalación especializada, cuya puesta en marcha está prevista para 2027, donde se realizarán reparaciones del carenado del ventilador de los motores. Al mismo tiempo, Rolls-Royce continuará gestionando la reparación de módulos dentro de su red global de mantenimiento.
El director de ingeniería de la aerolínea, Ahmed Safa, ha destacado que, “dado que Emirates tiene previsto seguir operando su flota de Airbus A380 hasta 2040, hemos querido asegurar nuestras propias capacidades de mantenimiento de motores”. Igualmente, ha asegurado que trabajarán con el equipo de Rolls-Royce para incorporar tecnologías avanzadas en el nuevo centro.
Por su parte, el director de operaciones de posventa de aviación comercial de Rolls-Royce, Paul Keenan, ha puesto en valor que el acuerdo “supone otro hito en nuestro camino hacia el aumento significativo de nuestra capacidad y competencia global en materia de MRO de aquí a 2030” (Emirates sigue comprando A380 pese a que dejaron de fabricarse hace 3 años).
De este modo, Emirates tratará de alargar la vida de sus A380, ya que tiene previsto seguir operándolos durante los próximos quince años. En la actualidad, es el mayor operador de este modelo, con 116 unidades en su flota.
Trasmed recibe el Premio Lean & Green por su compromiso con la reducción del 20% de las emisiones en el transporte marítimo
Room00 incorpora a José Luis Ávila como CMO para impulsar su posicionamiento
Turquía: mueren 4 alemanes en un hotel
El pasado 13 de noviembre, toda una familia de viajeros alemanes murió en un hotel de Estambul por un envenenamiento químico. Aparentemente, todo se debió al uso incorrecto de pesticidas. El Gobierno teme que esta tragedia pueda pasarle factura en el volumen de turistas.
Los muertos fueron los dos hijos y la madre. El padre resistió un poco más el envenamiento pero, desgraciadamente, también perdió la vida ya ingresado en el hospital.
El veneno empleado en el hotel estaba destinado al control de plagas. Se había fumigado en las habitaciones. Se trata de un veneno para el que no hay antídoto.
El 15 de noviembre, otros dos turistas se enfermaron en el hotel, aunque no fallecieron. La policía encontró en sus sábanas restos del veneno.
Los expertos turcos saben que las normas de seguridad e higiene en el país son deficientes y temen que la potencia de esta noticia, sobre todo en Alemania, pueda afectar al negocio.
El Gobierno turco aplica sanciones muy severas a los establecimientos que no respetan las normativas, pero cambiar la cultura de la falta de rigor en cuestiones como la seguridad y la higiene en el trabajo no se logra rápidamente.
Cinco Estrellas Club anuncia su nueva programación 2026 a Omán
El turoperador Cinco Estrellas Club anuncia el lanzamiento de su nueva programación de viajes a Omán para 2026, que se activa apenas dos semanas después del viaje oficial a España del Sultán omaní Haitham Bin Tariq.
Omán se consolida, cada vez más, como una de las grandes revelaciones para el turismo internacional en Oriente Medio. Su belleza natural, la riqueza cultural y la autenticidad de sus tradiciones convierten al Sultanato en un destino fascinante que combina historia, exclusividad y una hospitalidad legendaria.
Para el viajero español, representa la oportunidad de conocer un país que preserva intacta la esencia de Oriente Medio, con un trato cercano y amable hacia el visitante.
Tras el éxito de su segunda campaña promocional y gracias a la experiencia consolidada en el destino, Cinco Estrellas Club da un paso más en la confección del producto, con nuevos itinerarios y programas que amplían las opciones de viaje a Omán, tanto para los viajes individuales como para la venta de grupos vacacionales y producto MICE.
La nueva programación 2026 incorpora nuevas rutas y fórmulas de viaje accesibles, como el innovador programa fly & drive, que permite descubrir el país con total libertad desde 1.355 € por persona.
Hasta hace poco, Omán era considerado un destino reservado a los viajes privados de alto coste; sin embargo, Cinco Estrellas Club ha conseguido hacerlo accesible a un público más amplio, manteniendo su esencia de exclusividad y calidad, gracias a sus salidas garantizadas en circuitos regulares a partir de dos personas.
Toda la programación cuenta con salidas desde Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga, Valencia y Oporto, ampliando así las opciones de conexión para los viajeros. Además, el turoperador dispondrá de cupos especiales para la temporada de otoño y fechas clave como Navidad, Fin de Año y Semana Santa, garantizando disponibilidad y flexibilidad para los agentes de viajes y sus clientes.
Con esta iniciativa y con su nueva programación, Cinco Estrellas Club reafirma su papel pionero en la introducción del destino Omán en España, así como su compromiso con la diversificación de productos, la sostenibilidad y la calidad de sus propuestas culturales.
Expreso. Redacción. J.R
Plus Ultra amplía su acuerdo con Air Algérie operando vuelos a Dubái
Plus Ultra amplía el número de vuelos de media y larga distancia que operará para Air Algérie, con quien mantiene un acuerdo de colaboración desde junio de 2025. La compañía española cubrirá ahora la ruta entre Argel y Dubái, sumándose a destinos ya gestionados como París, Montreal y Estambul (Plus Ultra operará rutas de media y larga distancia para Air Algérie).
El acuerdo continua bajo el modelo ACMI, con el que Plus Ultra proporciona aviones, tripulación, mantenimiento y seguros, permitiendo a Air Algérie incrementar su capacidad operativa sin necesidad de ampliar su flota propia. Para la compañía, esta fórmula asegura flexibilidad y eficiencia en la gestión de sus rutas internacionales.
Los Airbus A330 de la española se encargarán de los vuelos de largo radio, integrándose en la programación habitual de la argelina y garantizando continuidad en los servicios que ofrece desde su base en Argel.
La directora de producción y de la división ACMI-Chárter de Plus Ultra, Silvia Avelar, ha destacado que “el acuerdo con Air Algérie pone de manifiesto la solidez y la flexibilidad del modelo ACMI que hemos consolidado y se suma a los que mantenemos con otras líneas aéreas que valoran nuestra flota, nuestra experiencia, nuestro compromiso con la operativa, la calidad del servicio y la sostenibilidad”.
Durante los nueve primeros meses de 2025, la división ACMI de Plus Ultra registró un crecimiento del 27% en su volumen de negocio respecto al mismo periodo del año anterior, consolidándose como uno de los segmentos de mayor expansión dentro de la compañía. De hecho, esta línea de negocio representa ya más del 20% del total de su actividad.
La CNMC ratifica la subida de tasas de Aena para 2026
TAP Air Portugal registra un beneficio neto de 126M en el tercer trimestre de 202
La aerolínea lusa ha alcanzado un beneficio neto de 126 millones de euros en el tercer trimestre, y de 55 millones de euros en los nueve primeros meses de 2025.
TAP Air Portugal, la compañía aérea líder del país luso, ha obtenido un beneficio neto de 126 millones de euros en el tercer trimestre de este año, logrando así un beneficio de 55,2 millones de euros en los primeros nueve meses de 2025.
Hasta septiembre (9M25), la aerolínea transportó un total de 12,7 millones de pasajeros, lo que representa un aumento del 2,9% en comparación con el mismo periodo de 2024 (9M24). El número de vuelos operados registró un ligero crecimiento interanual del 0,7%, en la misma línea que durante el periodo anterior.
La capacidad aumentó en un 3% en comparación con 9M24, mientras que los RPK crecieron un 4,6%. Esto se traduce en una mejora de 1,3 puntos porcentuales en el factor de ocupación, que alcanzó el 84,2% en 9M25.
En 9M25, los ingresos operativos ascendieron a 3.281,3 millones de euros, lo que supone un aumento de 15,4 millones de euros (+0,5%) en comparación con el mismo periodo del año anterior. El PRASK se situó en 7,07 céntimos de euro; una reducción del 3,0% (-0,22 céntimos de euro) en comparación con los primeros nueve meses de 2024.
Los costes operativos recurrentes aumentaron un 4,3% hasta alcanzar los 3054,0 millones de euros en los primeros nueve meses de 2025. Por su parte, los costes operativos recurrentes CASK incrementaron un 1,3% en comparación con los nueve primeros meses de 2024, llegando a los 7,33 céntimos de euro.
El EBITDA recurrente ascendió a 592,0 millones de euros en los nueve primeros meses de 2025, con un margen del 18,0%, lo que supone una reducción de 73,5 millones de euros (-11,0%) frente al mismo periodo del año anterior. El EBIT recurrente alcanzó los 227,2 millones de euros, con un margen del 6,9%, marcando un descenso de 110,5 millones de euros (-32,7 %) en comparación con los nueve primeros meses de 2024.
En 2025, TAP tuvo uno de sus veranos más dinámicos, con un aumento de la capacidad (+4%), un mayor número de pasajeros transportados (+4%) y más vuelos operados (+1%) en comparación con el verano de 2024.
Sin embargo, las interrupciones operativas también lo convirtieron en uno de los más difíciles, con restricciones en el control fronterizo en los aeropuertos nacionales y el espacio aéreo europeo, lo que afectó al rendimiento operativo y a la satisfacción de los clientes.
A 30 de septiembre de 2025, TAP mostraba una sólida posición de liquidez de 1025,6 millones de euros, un aumento de 373,9 millones de euros en comparación con el 31 de diciembre de 2024. El ratio de deuda financiera neta/EBITDA se estabilizó en 2,5x: 2,4x en las cuentas proforma de 2024 y 2,6x en las cuentas estatutarias de 2024.
Luís Rodrigues, CEO de TAP, considera que ‘TAP ha presentado unos resultados sólidos en el tercer trimestre, registrando un aumento de los ingresos que ha sido impulsado por una contribución relevante del mantenimiento, unos resultados operativos sólidos y un resultado neto positivo que ha compensado por completo las pérdidas del primer semestre, siguiendo así la tendencia marcada por los resultados del segundo trimestre’.
‘Este ha sido uno de los veranos más activos de los últimos años, contando con una mayor capacidad, más pasajeros transportados y más vuelos operados’, continúa el CEO de TAP.
‘No obstante, también ha sido uno de los más difíciles, marcado por las persistentes presiones competitivas y las interrupciones operativas; desde huelgas, principalmente en el handling, y restricciones en el control fronterizo en los aeropuertos nacionales, hasta restricciones en el espacio aéreo europeo y fenómenos meteorológicos adversos, que siguen afectando a nuestras operaciones y requieren una fuerte coordinación y resiliencia por parte de nuestros equipos para mitigar su impacto’.
Luís Rodrigues concluye afirmando que ‘durante este trimestre, nuestros accionistas aprobaron el inicio del proceso de privatización parcial del capital de TAP. Dado que se prevé que este proceso se prolongue durante varios trimestres, nuestro enfoque estratégico sigue siendo el mismo: transformar TAP en una empresa sosteniblemente rentable y atractiva, consolidando la eficiencia operativa y la sostenibilidad financiera, y hacerlo a través de nuestro compromiso y trabajo diario, con el apoyo de nuestros stakeholders y la dedicación de nuestros equipos’.
En cuanto a las perspectivas para el último trimestre del año, las reservas se mantienen sólidas, ligeramente por encima del año anterior, en un contexto de aumento de la capacidad y una clara tendencia hacia ventanas de reserva más reducidas.
Se espera que la presión competitiva en los principales mercados continúe, condicionando la evolución de los ingresos unitarios. El foco se mantiene en maximizar la calidad de los ingresos en los mercados clave mediante unos factores de ocupación elevados, aprovechando la ventaja geográfica y las características únicas de la red global de TAP para mantener su posición de liderazgo.
A pesar de los retrasos en la entrega de aeronaves y en toda la cadena de suministro, la estrategia de modernización de la flota continúa su curso, con la entrega prevista de un avión Airbus NEO a finales de año, lo que contribuirá a una operación más eficiente y sostenible.
El enfoque estratégico sigue siendo el mismo: fortalecer la red y consolidar una empresa financieramente sostenible, con una operación consistente y eficiente.
Expreso. Redacción. J.R
CNMC ratifica la subida tasas de Aena pese a la presión de las aerolíneas
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha ratificado el aumento del 6,44% en las tarifas aeroportuarias propuesto por Aena para 2026, lo que supone la mayor subida de los últimos diez años, y deja fuera cualquier atisbo de congelación de las mismas (Tensión interna en Aena por el miedo a una congelación de tarifas).
La decisión confirma la propuesta que el gestor ya había planteado inicialmente, y que entrará en vigor el 1 de marzo de 2026, justo cuando deja de aplicarse la limitación legal que hasta ahora frenaba estos incrementos. La CNMC señala que la subida se sustenta en una revisión al alza de las previsiones de tráfico para ese año (Luz verde a la mayor subida de tasas aéreas de la última década).
De este modo, Competencia confirma que el incremento tendrá impacto en el precio de los billetes. Como publicó Preferente, el Ingreso Máximo por Pasajero Ajustado pasará de 10,35 euros a 11,02. En términos prácticos, esto se traduce en un aumento de 67 céntimos por viajero.
La decisión llega pese a las críticas reiteradas de las aerolíneas y del conjunto del sector. La Asociación de Líneas Aéreas (ALA), lleva años defendiendo una bajada o estabilización de las tasas, y entiende que esta subida “puede ser el preludio de nuevos incrementos en el próximo quinquenio si no se imponen nuevas limitaciones regulatorias a Aena”.
El caso de oposición más extremo viene siendo el de Ryanair, que ha suprimido millones de plazas en España en los últimos meses de cara a la próxima temporada de invierno y verano. Además, ha anunciado el cese total de operaciones en Tenerife Norte, Vigo, Valladolid y Jerez, debido a su guerra con Aena en los aeropuertos regionales.
Con este escenario, habrá que esperar a conocer si las aerolíneas repiten lo ocurrido en 2024, cuando se aprobó un alza del 4,09, que fue recurrida ante el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional por organizaciones como IATA, ALA y la propia Ryanair.
Alemania baja los impuestos aéreos
El gobierno de Alemania ha decidido reducir el impuesto sobre los billetes de avión a partir del mes de julio de 2026.
El gobierno alemán de Friedrich Merz ha decidido reducir el impuesto sobre los billetes de avión a partir de julio de 2026, en una decisión que supone un alivio de 350 millones de euros para la industria de la aviación alemana.
El sector de la aviación alemán ha recibido con satisfacción el acuerdo alcanzado en materia de medidas de alivio para el transporte aéreo, incluida la reversión del aumento del impuesto al transporte aéreo previsto para 2024.
Para Joachim Lang, director general de la Federación Alemana de la Industria de la Aviación, ‘el gobierno federal ha cumplido su palabra y ha puesto fin a la espiral de aumento continuo de los costos en impuestos y tasas aplicados a los vuelos desde Alemania. Esta es una señal importante’.
Con las reducciones anunciadas, los costes operativos públicos del transporte aéreo desde Alemania disminuirán aproximadamente un 10%.
El impuesto a las salidas desde aeropuertos alemanes se introdujo en 2011 para consolidar el presupuesto y, hoy en día, las tasas aéreas son de 15,53 euros para rutas domésticas y de corto alcance; 39,34 euros en las rutas de medio alcance y hasta 70,83 euros en las rutas de largo alcance, un coste asumido por las aerolíneas.
Expreso. Redacción. J,R
Batacazo bursátil de Edreams tras recortar sus previsiones
Edreams ha sufrido un hundimiento en Bolsa, con una caída superior al 41% que ha borrado las ganancias acumuladas durante los últimos tres años. El desplome ha llegado después de que la compañía haya presentado unos resultados semestrales sólidos, pero acompañados de un fuerte recorte en sus previsiones económicas, lo que encendió las alarmas del mercado ayer miércoles (Edreams reduce sus pérdidas gracias a un nivel de ventas récord).
Según El Confidencial, la compañía que comanda Dana Dunne informó el martes, ya con el mercado cerrado, que ganó 31,5 millones de euros en su primer semestre fiscal, una cifra muy superior a la del año anterior. También anunció que su Ebitda ajustado se había duplicado hasta los 98 millones y que su programa de suscripción Prime sumaba ya 7,7 millones de usuarios. Sin embargo, estas cifras positivas quedaron ensombrecidas por la revisión del plan estratégico, que reduce el Ebitda previsto para este año a 155 millones, muy por debajo del objetivo anterior.
La propia compañía explicó que estos cambios responden a un giro estratégico que implica más inversiones en nuevos productos, expansión internacional y mejoras en su plataforma, incluida la transformación del modelo Prime. También prevé reforzar su uso de inteligencia artificial y añadir viajes en tren a su oferta. Según sus cálculos, este esfuerzo pasará factura a corto plazo, pero debería impulsar el crecimiento a partir del ejercicio 2028, con la meta de alcanzar 13 millones de suscriptores en 2030.
Sin embargo, la reacción de los analistas fue inmediata. Oddo señaló que ven potencial de crecimiento a partir de 2028, pero advirtió de que, mientras tanto, el negocio mostrará un rendimiento más débil. Asimismo, Banco Santander retiró su recomendación de compra por primera vez desde 2021, mientras que GVC Gaesco y Bestinver optaron por poner sus valoraciones en revisión.
Además, el impacto en el parqué no tardó en hacerse notar. El volumen de negociación se disparó hasta 37 veces su media reciente y las caídas, que comenzaron en torno al 25%, fueron aumentando hasta el 41,27% al cierre. Con este retroceso, la cotización vuelve a niveles de finales de 2022 y rompe la recuperación lograda en los últimos años gracias al empuje del modelo Prime. Antes de esta sesión, eDreams ya acumulaba un descenso cercano al 20% en lo que va de año, incluido un ajuste del 9% el martes.
El golpe afecta también a sus principales accionistas, entre ellos el fondo Permira, que controla cerca del 20% del capital, además de Bybrook Capital, UBS y Goldman Sachs.
El fiscal Luzón ve delito en el rescate de Air Europa
La Fiscalía Anticorrupción aprecia indicios de delito en el rescate de Air Europa. Según publica Vozpópuli, el organismo sospecha que el exministro José Luis Ábalos habría tenido “una intervención relevante” para favorecer los intereses de Víctor de Aldama, quien supuestamente le habría compensado con el pago del alquiler de un chalé en Marbella para disfrutar de unas vacaciones en familia (Air Europa: Hidalgo y Aldama visitaron a Ábalos en Marbella mientras se negociaba el rescate).
De acuerdo con el escrito del fiscal jefe Anticorrupción, Alejandro Luzón, dirigido contra Ábalos, Koldo García e Íñigo Aldama, la concesión de la ayuda estatal a la aerolínea de Globalia figura entre los supuestos favores atribuidos al exministro.
Según el fiscal, el conseguidor de Air Europa abonaba mensualmente una mordida de 10.000 euros en metálico a Koldo García y a Ábalos. Además, algunos favores habrían sido retribuidos de forma puntual al margen de esos pagos periódicos. Luzón sitúa en ese contexto la aprobación, en el Consejo de Ministros del 3 de noviembre de 2020, del rescate exprés de 475 millones de euros a Air Europa.
El fiscal sostiene que, “al margen de la oportunidad o procedencia de la operación”, Ábalos impulsó la concesión de la ayuda por su “connivencia” con Aldama. No cuestiona la legalidad del rescate en sí, pero sí apunta a la posible intervención directa del entonces ministro de Transportes en beneficio del empresario.
‘Galicia, tan de todos’ impulsar el turismo familiar con ‘Galicia Destino Familiar’
Esta iniciativa, vinculada a la marca ‘Galicia Destino Familiar’, invita a redescubrir Galicia como un destino acogedor, auténtico y perfecto para disfrutar en familia.
El Clúster Turismo de Galicia, con el apoyo de la Xunta de Galicia-Axencia Turismo de Galicia, ha puesto en marcha la nueva campaña ‘Galicia, tan de todos’, una acción promocional que busca reforzar el posicionamiento de la comunidad como un destino familiar, sostenible y acogedor, así como desestacionalizar la demanda turística.
La iniciativa, impulsada bajo el sello ‘Galicia Destino Familiar’, GDF, se desarrollará hasta finales de noviembre con el objetivo de mostrar que Galicia ‘no solo se visita, se siente’.
La campaña parte de un mensaje emocional que pone en valor la autenticidad de Galicia en otoño, una época en la que la comunidad muestra su faceta más íntima y acogedora. A través del concepto “tan de todos”, la acción transmite la idea de que Galicia es un lugar que acoge, comparte y pertenece a todos, desde las familias gallegas que buscan un respiro de la rutina hasta quienes la descubren por primera vez.
Una Galicia para todas las familias
‘Galicia, tan de todos’ reivindica el papel de Galicia como un destino que ofrece experiencias para todo tipo de familias: aquellas que buscan descanso y conexión, y las que prefieren movimiento y aventura.
Con un enfoque cálido y cercano, la campaña muestra escenas cotidianas que evocan recuerdos y emociones compartidas (planes improvisados en días de lluvia, sobremesas eternas o historias contadas junto al fuego), recordando que los pequeños momentos son los que hacen especial cada escapada.
Con ‘Galicia, tan de todos’, el Clúster Turismo de Galicia reafirma su compromiso con un modelo turístico responsable, desestacionalizado y orientado a las personas, poniendo en valor la Galicia más cercana, emocional y familiar.
Expreso. Redacción. J.R
Lufthansa Group: “La plataforma eXperts ahora está más personalizada y con mucha más información”
Leticia Alcalá Marcos, Sales Manager para España de Lufthansa Group, analiza para AGENTTRAVEL las últimas novedades del grupo aéreo. La directiva repasa la renovada plataforma eXperts, la evolución de las nuevas cabinas Lufthansa Allegris y Swiss Senses, y la firme apuesta de la compañía por la sostenibilidad y la expansión de rutas.
¿Qué novedades destaca en la renovada plataforma eXperts?
La plataforma se ha renovado recientemente, pero lleva muchos años en el mercado y siempre ha sido un referente para las agencias de viajes. En esta renovación la hemos dotado de más contenidos, pero lo más importante es la reorganización de los mismos, de tal forma que están más claros y son más interactivos. El objetivo fue que la renovada eXperts estuviera más acorde a los tiempos actuales. Anteriormente era más estática y ahora permite interactuar más con los agentes de viajes. Todo está más personalizado y posibilita el acceso a menús con mucha más información de la que tenía antes.
¿Qué ventajas encontrarán las agencias en esta renovada plataforma?
Principalmente, encontrarán numerosas instrucciones destinadas a ayudarles con las dudas que puedan surgir en su día a día, ya sea a la hora de emitir un billete o de mostrar un producto a sus clientes, como, por ejemplo, enseñarles cómo es una cabina o a qué destinos operamos. Además, tienen acceso a las tarifas “PEP” , que son ofertas exclusivas para las agencias de viajes, con descuentos en toda la red de vuelos del Grupo Lufthansa.
¿Cómo están funcionando las novedades para la temporada de otoño/invierno?
En lo que más se está invirtiendo es en la flota y en las nuevas cabinas. Ya hemos presentado Lufthansa Allegris y ahora estamos preparando el lanzamiento de Swiss Senses. La aceptación por parte de los pasajeros está siendo bastante buena. El índice NPS (Net Promoter Score) es de un 85, por lo que es bastante alto.
Estamos haciendo mucho hincapié en la incorporación de nuevos aviones como el Boeing 787 y el Airbus 350, que se ha unido a la flota de Swiss y que operará los vuelos a Boston a finales de producto. Hemos lanzado un proyecto denominado ‘Future Onboard Experience’, en el que trabajaremos para mejorar la experiencia a bordo del avión, desde los amenities hasta los servicios que ofrecemos, como la gastronomía o el entretenimiento.
¿Con cuántos aviones cuenta la flota de Lufthansa Group?
La flota de Lufthansa Group (Lufthansa, Swiss, Austrian, Brussels y Eurowings) se compone en este momento de 721 aviones.
El grupo ha presentado el nuevo concepto de cabina Lufthansa Allegris. ¿Qué valoración hacéis tras los primeros meses de implementación?
La valoración está siendo muy buena, sobre todo en lo que tiene que ver con la personalización. En Business Class tenemos hasta siete tipos de asientos en función de las necesidades del cliente. Tanto en Business Class como en First Class hemos incorporado las Suites, individuales o dobles, lo que supone una auténtica novedad, ya que en el momento en que las presentamos no las tenía ninguna aerolínea.
La respuesta de los pasajeros ha sido muy positiva y estas cabinas se están incorporando en muchos destinos como India, Estados Unidos o Japón. La implementación se está produciendo de forma gradual, con lo que actualmente estamos operando con aviones en los que ya está instalado el producto Lufthansa Allegris y con aviones con las cabinas anteriores, que también ofrecen un producto excelente.
¿Cuándo va a estar implementada Lufthansa Allegris en toda la flota de Lufthansa?
A finales del año 2027. Aunque todo depende de las certificaciones, ya que algunas de ellas, como la First Class en Estados Unidos, están tardando un poco más de lo esperado por el cambio de Gobierno y de política con respecto a la industria aeronáutica en general.
En el caso de Swiss, ¿qué busca mejorar con la introducción de Swiss Senses en sus vuelos?
El objetivo es mejorar la experiencia del pasajero. Sin embargo, Swiss tiene su propia personalidad. Utilizan materiales textiles diferentes, con tonos más cálidos y rojizos; su servicio a bordo es distinto; cuentan con su propio perfume, que recuerda al ambiente de montaña de los Alpes; y hacen especial hincapié en usar marcas suizas. En definitiva, la conexión entre Swiss y lo que llamamos “swissness” –ser un buen suizo– está muy presente en la compañía: es como vivir una experiencia “suiza” desde que se pone un pie en el avión. También en Swiss Senses se está apostando mucho por el sistema de entretenimiento, con la incorporación de pantallas más grandes en los asientos o la posibilidad de que el pasajero pueda conectar su propio dispositivo al sistema de entretenimiento a bordo.
¿Ya se está incorporando a la flota?
Sí, ya hemos recibido el primer Airbus 350 con este nuevo producto y se estrenará en la ruta Zurich-Bostón el próximo 26 de noviembre. Paulatinamente se irá introduciendo en el resto de la flota.
¿El resto de las compañías del grupo contarán también con un producto intercontinental específico?
Allegris es exclusiva de Lufthansa y Senses de Swiss. En un futuro, tanto Austrian como Brussels Airlines contarán con su propio producto adaptado a la personalidad de cada aerolínea.
¿Qué objetivos tiene Lufthansa Group en materia de sostenibilidad?
Nuestro objetivo es reducir las emisiones de CO2 un 50% hasta 2030 y ser totalmente neutros en 2050. En esta primera fase, estamos invirtiendo en una flota más sostenible, que emite hasta un 20% menos de CO2. Siempre trabajamos con intermodalidad (avión+tren); incluso lo tenemos integrado en nuestros sistemas de reservas en todos nuestros hubs.
Principalmente invertimos en SAF. Hasta ahora, el que utilizamos es el biogénico, que tiene como origen las grasas vegetales y los aceites reciclados. Hemos sido pioneros en la compra de SAF y seguimos haciendo acuerdos de compra de este biocombustible con diferentes proveedores locales.
Nuestro objetivo es invertir en SAF de segunda generación. Estamos centrados en algunos proyectos pioneros. Uno de ellos se está realizando con una compañía llamada Synhelion, que forma parte de la Universidad de Zúrich, y que, a través de la energía solar, consigue un proceso de sintetización con el que se obtiene un SAF. Se acaba de realizar un vuelo de prueba de Swiss en el que se incorporó parte de este SAF.
Ahora estamos invirtiendo en startups, entre cuyos objetivos podemos encontrar el desarrollo de SAF de segunda generación o la nueva tecnología DAC (Direct Air Capture), que consiste en extraer directamente el CO2 de la atmósfera y almacenarlo en el subsuelo.
También estamos trabajando en muchos temas de optimización con la Unión Europea para un diseño más práctico de las rutas aéreas, y a nivel interno se están realizando muchas pruebas para mantener los aviones a una altitud lo más estable posible y evitar sobreconsumos.
En Lufthansa Group estamos realizando una fuerte apuesta por la sostenibilidad, tanto a nivel interno como en los servicios que ofrecemos a nuestros clientes. Trabajamos con especial foco en la trazabilidad, la transparencia de los reportes y el cálculo de emisiones de CO2, además de facilitar certificados oficiales que las empresas pueden integrar en sus memorias no financieras.
Actualmente, alrededor del 5% de nuestros pasajeros ya utiliza productos “green”, ya sea mediante el uso de SAF o a través de programas de compensación de emisiones. España, además, se ha consolidado como un mercado pionero en la adopción de tarifas y soluciones sostenibles dentro del grupo. Hoy la sostenibilidad forma parte natural de nuestros procesos, y desde Lufthansa Group tenemos claro que una aviación más sostenible no solo es posible, sino que ya está en marcha.
¿Qué valoración haces del primer semestre del año?
La valoración del primer semestre –y del año en general– es muy positiva. Las previsiones para el cierre del ejercicio son buenas. Hasta octubre hemos transportado 42 millones de pasajeros, lo que supone un crecimiento del 5% respecto al año anterior.
En los últimos tres meses se aprecia, además, una recuperación clara, especialmente en los tráficos hacia Asia-Pacífico y Estados Unidos. Estos mercados habían mostrado cierta debilidad en meses previos debido a cuestiones como aranceles, negociaciones y otros factores externos, pero ahora muestran una evolución más estable.
También cabe destacar la mejora a nivel operativo a lo largo de todo el año. Los resultados en puntualidad y regularidad se han incrementado de manera notable, lo que contribuye directamente a una reducción de costes: cuando los vuelos operan puntualmente, se minimiza la necesidad de asumir compensaciones o indemnizaciones. Vamos a cerrar el año con un Ebit de casi 1.000 millones de euros.
¿Y para el año que viene?
El grupo va a hacer un esfuerzo en la ampliación de rutas intercontinentales. En el caso de España, se van a mantener las frecuencias. Por parte de Austrian Airlines se introducirá la frecuencia Viena–Bilbao como apuesta local, ya que la ciudad tiene mucha conectividad con los países del Este de Europa. Con la misma aerolínea incorporaremos un Alicante–Viena orientado al cliente vacacional.
Con Brussels Airlines introduciremos una frecuencia adicional entre Bruselas–Barcelona, que mejorará la conectividad de la ciudad condal con toda la red de Brussels Airlines, especialmente con los destinos africanos.
Gracias a nuestras Joint Ventures con nuestros socios a nivel mundial, como Air Canada, United, Air China y All Nipon Airways, todos nos beneficiamos de nuestros respectivos crecimientos.
ASÍ ES... No comienza el dia sin... Tomarme un café. En su maleta nunca falta... Una chanclas. ¿Su comida internacional favorita? El ceviche. ¿Un sueño que le queda por cumplir? Un año sabático para viajar. ¿Una personalidad con la que haría un viaje? Ewan McGregor.
La Directiva de Viajes Combinados avanza en su redactado, pero deja dudas por resolver
El sector sigue esperando a que se finalice el proceso de redacción de la Directiva de Viajes Combinados, un proceso que se lleva extendiendo desde los últimos dos años y que todavía deja dudas por resolver en el sector. Así se ha analizado en la ‘II Jornada de Derecho Turístico sobre Agencias de Viajes e Intermediarios’, que ha organizado La Unión de Agencias de Vviajes (UNAV).
La mesa redonda en la que se abordó la cuestión estuvo moderada por María Dolores Serrano, directora UNAV Legal – Deiurem, y empezó con un análisis pormenorizado de la situación de la normativa de la mano de Antonia Paniza, catedrática de Derecho Civil en la Universidad de las Illes Balears.
Durante su intervención, destacó la figura original del Viaje Combinado, así como los cambios que ha ido recibiendo y, sobre todo, lo sucedido con los Viajes Vinculados y el enorme desconcierto generado en el sector. Y es que su incorporación en 2015 llegó como consecuencia de la digitalización de las ventas, pero no consiguió el objetivo de proteger al consumidor en el caso de las compras en proveedores que se encadenaban, pero generó más inseguridad jurídica que otra cosa.
Con todo ello, se llega hasta la elaboración de la nueva Directiva de Viajes Combinados, que continúa en su proceso legislativo y que, en su primer redactado, sigue intentando adaptarse a la actualidad del sector, pero en su primer borrador sigue dejando claro que existen demasiadas lagunas administrativas.
No obstante, en el último documento disponible, de septiembre de este año, y con las modificaciones realizadas, la normativa se ha simplificado, regresando a la existencia de los Viajes Combinados y eliminando la figura de los Viajes Vinculados. Además, se simplifican los tramos de horas entre los que debe adquirir un cliente el total de servicios para quedar dentro del viaje combinado. Y, para las reservas en línea, y que queden vinculados como combinado los distintos productos, estos han de contar con los datos personales suficientes como para relacionar que el comprador es la misma persona.
Ante todo esto, desde Acave, Catiana Tur, su gerente, ha manifestado que la normativa, a lo largo de la historia, “ha sido muy difícil de aplicar”. “El objetivo con los Viajes Vinculados era que al contratar con los proveedores una serie de servicios concadenados tuvieran una protección, pero en la práctica era difícil. Por eso, en la última redacción se elimina esa mención y se amplían los viajes combinados”, explica.
No obstante, pese a este avance, sigue poniendo el acento en la posibilidad de que si un cliente compra un solo producto, pero, posteriormente, añade otro, puede existir un “problema legal, por ejemplo, por no haber entregado previamente la información precontractual de los viajes combinados”, indica Catiana Tur, que añade que, como integrante de Ectaa, están trabajando “en las modificaciones de la normativa” ante la enorme presión ejercida por el sector. “Lo de la ventana de 24 horas para añadir servicios es uno de los puntos pendientes de resolución”, y adelanta que “hay una intención de llegar a un acuerdo antes de finalizar el año”.
Catiana Tur ha destacado que la limitación de prepagos, tal y como se está estructurando en la Directiva de Viajes Combinados, puede generar “una distorsión de mercado enorme”.
Además, otro de los problemas en los que ha puesto el acento es en la limitación de los prepagos que pretende impulsar la normativa, pero que, actualmente, deja en manos de caga organismo nacional su limitación, algo que, recuerda, puede generar “una distorsión de mercado enorme”, al igual que el desarrollo de los bonos como medida de devolución de dinero o la cuestión sobre las recomendaciones de viajes del Ministerio de Exteriores para poder cancelar un viaje y los criterios a seguir en este caso.
Con todo ello, Miguel Ángel Sainz de la Maza, abogado de Viajes El Corte Inglés, ha manifestado que considera que algunos puntos se han mejorado en la última redacción de la Directiva, pero cree que quedan muchos puntos pendientes. Entre ellos, como la concreción de un “momento válido” para establecer el límite para considerar un Viaje Combinado. Además, considera que debe de seguir arrojándose luz en la cuestión de los prepagos que, por ejemplo, en este momento no permitirían que “un cliente que lo desee pueda pagar al principio todo el viaje, y creo que es una cuestión que se podría autorregular sin una ley”, indica.
De igual forma, considera necesario abordar las “circunstancias extraordinarias” por las que cancelar un viaje, que solo permiten en estos momentos abordarlo cuando estas se dan en el destino, pero “se quiere añadir el origen y los países de tránsito”, al igual que en la responsabilidad sobre la información documental que debe ofrecer el agente de viajes al cliente, que debe ser “concisa y exhaustiva” al mismo tiempo, entre otros.
Una normativa que no protege como se pretende
Pese a que los intentos de las autoridades pasa por proteger a los clientes y viajeros, parece ser que no será así. Paniza, de hecho, manifiesta que “tengo dudas de que protejan” con estas medidas, algo que también explica Sainz de la Maza. “Lo que necesitan el consumidor y las agencias de viajes es claridad, algo fundamental sobre lo que se sustentan nuestros derechos, y de momento no existe”.
Además, Tur ha indicado que “la normativa tiene que ser muy clara y quedan todavía muchas cuestiones por resolver. Los agentes de viajes no son expertos en Derecho y estamos viendo que la normativa recoge muchas cosas que la jurisprudencia ya contempla, pero tampoco van a conseguir el objetivo que persigue el organismo europeo”, indica.
Por todo ello, Serrano concluye con que “necesitamos definiciones claras y el legislador, buscando proteger al consumir, nos está llevando a la indefinición”.























