Sindicador de canales de noticias
Sercotel suma un hotel en Alicante y eleva a 86 sus establecimientos en España y Andorra
La cadena hotelera Sercotel ha anunciado la incorporación del Hotel Maya Alicante, un hotel de 194 habitaciones distribuidas en 11 tipologías y situado en pleno corazón de la ciudad, lo que supone elevar su portfolio total a 86 establecimientos en España y Andorra, según un comunicado.
Para la compañía, Alicante, además de ser uno de los destinos vacacionales “más relevantes de la costa mediterránea”, se consolida como “un polo de dinamismo empresarial”.
“El Hotel Maya de Alicante ha sido durante mucho tiempo uno de los activos más deseados, no solamente para Sercotel, sino también para las principales cadenas hoteleras. Que finalmente se haya incorporado a nuestro portfolio es un motivo de orgullo y un claro respaldo a nuestra capacidad de gestión”, ha destacado el director de Expansión de Sercotel Hotel Group, Francisco Marco.
En concreto, el activo dispone de salones de reuniones para albergar hasta 300 personas, además de una amplia gama de servicios, que incluyen restaurante, bar-cafetería, piscina, gimnasio y parking con puntos de recarga para vehículos eléctricos.
Asimismo, en materia de sostenibilidad, también se han implementado mejoras de eficiencia energética, entre ellas, la sustitución de calderas por un nuevo sistema de aerotermia con dos bombas de calor.
Con todo, Sercotel estima alcanzar una ocupación media del 75% en el Sercotel Maya Alicante durante su primer año de actividad.
Santander estrenará el próximo verano vuelos a Sofía (Bulgaria), Almería y Lanzarote
El aeropuerto Seve Ballesteros sumará el próximo verano vuelos a Sofía (Bulgaria), Almería -los dos novedosos- y recupera el de Lanzarote. Las tres nuevas rutas sumarán 40.000 plazas a la oferta del aeródromo de Santander.
El Gobierno de Cantabria ha sacado a licitación la conexión con la capital búlgara, pionera en esta comunidad autónoma y única en el norte de España, y el próximo lunes hará lo propio con la ruta a la isla canaria, que se perdió en 2018. Ambos destinos tendrán dos vuelos semanales entre finales de marzo y finales de octubre.
Y, además, el Ejecutivo licitará próximamente la conexión con la ciudad andaluza, que también es nueva en la región y que se operará “como mínimo” en el punto álgido de la temporada estival (entre finales de julio y principios de septiembre). Se promocionará junto a las rutas con Vigo y Jerez de la Frontera, que se quieren “consolidar” en verano.
Las novedades en el Seve Ballesteros han sido anunciadas este jueves en rueda de prensa por el consejero de Fomento, Roberto Media, que ha considerado que se trata de “muy buenas noticias” para el aeropuerto cántabro y ha precisado que el objetivo de las tres licitaciones es la realización de acciones promocionales y de marketing en los mercados de Sofía, Almería y Lanzarote y en soportes y medios de las compañías que operan o quieran hacerlo en Cantabria.
Incremento de plazas
De las 40.000 plazas adicionales previstas con estas tres rutas, la mitad -más de 20.000- corresponden a las conexiones con la ciudad búlgara, una de las más antiguas capitales europeas además de uno de los destinos turísticos “emergentes” del este de Europa, que cuenta asimismo con una “rica” oferta cultural y natural, ha destacado Media.
@N1@
En el caso de Lanzarote se ofertarán más de 15.000 asientos y se recuperará así en verano de 2026 una conexión que se dejó de operar en el Seve Ballesteros en 2018. Al igual que la anterior, tendrá dos vuelos semanales en la temporada estival, en la que habrá un total de siete rutas a la semana a tres islas canarias, si se suman las de Gran Canaria y Tenerife que realiza Binter.
La tercera novedad es el vuelo a Almería, que nunca se había operado de manera regular en el aeropuerto de Parayas y que se ofertará en el momento de mayor afluencia del verano, desde finales de julio a principios de septiembre.
La promoción turística a esta ciudad andaluza se publicitará en torno a la semana del 13 de octubre en un contrato junto a otros dos destinos: Jerez de la Frontera y Vigo, que Iberia ha conectado en los últimos años con Santander y que se pretenden “consolidar” en la temporada estival.
El fin de estas licitaciones es atraer turistas de esos mercados y, también, garantizar una oferta de viajes para los cántabros que sea “cada vez más diversificada” con destinos “muy apetecibles”.
“El Gobierno de Cantabria no es un gobierno suicida y cuando realiza cuestiones como estas, inversiones en marketing, es porque alguna garantía tiene de que van a poderse llevar a cabo”, ha contestado Media a preguntas de los periodistas sobre la licitación de estos contratos, abiertos a todas las compañías que quieran presentarse, operen o no en el Seve Ballesteros.
Mejoras para invierno
En su comparecencia ante los periodistas, en la que ha estado acompañado por la directora de Turismo, María Saiz, y su homólogo de Transportes, Pablo Herrán, el consejero de Fomento ha destacado además las “importantes” mejoras logradas para este próximo invierno.
En concreto, ha resaltado los avances en los vuelos con Madrid, de conexiones -con la pernocta del avión de Iberia los domingos en Santander que permite que salga también los lunes a las 6.30 horas- y de aumento de capacidad -el que despega a las 9.00 horas pasa de 100 a 180 plazas, lo que supone un 25% más-.
También se ha referido a la recuperación de la ruta a Bucarest (Rumanía) con Wizz Air desde el próximo 28 de octubre y con dos vuelos semanales, los martes y los sábados, durante todo el año; y la de Alicante con Vueling y con un incremento del 50% de asientos respecto a años anteriores. Igualmente habrá dos vuelos semanales en verano y durante “al menos” once semanas en la temporada de invierno.
@N2@
Además, esta última aerolínea se encargará desde este otoño de los vuelos entre Santander y Palma de Mallorca durante “algunas semanas” de la temporada invernal, que se sumará a la del verano y se pasará así de un mínimo de 120 operaciones a 164 al año, un 30% más.
A las cuatro mejoras anteriores Media ha añadido una quinta: el viaje a Granada con Volotea y que desde el 5 de diciembre contará con 120 operaciones al año, frente a las 26 que se venían efectuando hasta este verano y con más asientos por trayecto, ya que se pasará de 100 a 156.
“Muy buena salud” del aeropuerto
Estas rutas con Granada y Mallorca se operarán por primera vez en el Seve Ballesteros en temporada de invierno y a estas novedades el consejero de Fomento ha sumado las mejoras en la comunicación aérea con Barcelona, ya que desde finales de enero ha habido al menos dos días laborables a la semana con trayectos de ida y vuelta en una misma jornada, algo que no ocurría desde 2012 y que ha permitido aumentar un 10% el volumen de pasajeros en lo que va de año.
Media también ha mencionado otros avances en las rutas y resultados de los vuelos de Santander con Sevilla, Ibiza, Menorca o Gran Canaria, así como el incremento de viajeros en el Seve Ballesteros el pasado agosto respecto al mismo mes de 2024.
Con todo, ha afirmado que el aeropuerto cántabro “goza de muy buena salud”, a pesar -ha dicho- de los “mensajes catastrofistas”, y ha resaltado al respecto que cerró el año pasado con casi 1,1 millones de viajeros y se quedó “a poco más de 20.000 pasajeros del tercer mejor dato de la historia”.
@N3@
Pero, ha apuntado, “no nos conformamos y seguimos trabajando para mejorar esas cifras y terminar la legislatura con más frecuencias y más pasajeros de lo que nos encontramos cuando aterrizamos en el Gobierno” en 2023.
Recuperar las rutas de Ryanair
Así, el siguiente objetivo del Ejecutivo es recuperar “cuanto antes” las cuatro rutas que deja de operar este invierno Ryanair (a Roma, Milán, Viena y París) y que han generado una situación “delicada”, además de seguir ampliando el número de frecuencias y mejorar las actuales con Madrid y Barcelona.
Sobre esas conexiones de la low cost, Media ha destacado que eran “rentables” -sumaron más de 50.000 pasajeros el pasado invierno-, por lo que confía en que la aerolínea irlandesa vuelva a hacerse cargo de alguna y, si no, otras compañías, ya que desde el Gobierno siguen trabajando “codo con codo” para mejorar la operatividad de la terminal cántabra y está “en contacto permanente” con diferentes empresas para recuperar esos vuelos.
De todos modos, la decisión acaba de tener lugar y ha evidenciado que no es una cuestión que se pueda revertir en un corto periodo de tiempo, más cuando se ha recortado un millón de plazas en toda España ante el incremento de las tasas aeroportuarias, y pese a los beneficios de Aena, que ha tildado de “barbaridad”.
La Comunidad de Madrid entrega sus Premios de Cultura a 15 personalidades e instituciones
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado este miércoles la concesión de sus XXIII Premios de Cultura a personalidades, creadores e instituciones cuya trayectorias y obras han sido referentes y especialmente relevantes para la realidad sociocultural y las artes de la región, entre los que destacan algunos como el Hotel Palace, el restaurante Lhardy o el Teatro Circo Price
Los 15 reconocimientos honoríficos se entregarán en un acto que estará presidido el próximo lunes 23 de septiembre en el Teatro Audiotorio de San Lorenzo de El Escorial por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
Así, el escritor y periodista madrileño Alfonso Ussía ha sido reconocido en el ámbito de Literatura. Con más de 40 libros publicados como ‘Coplas, canciones y sonetos para antes de una guerra’ o la serie ‘Memorias del marqués de Sotoancho’, destacan también sus múltiples artículos y columnas periodísticas elaboradas con fina ironía y humor inteligente.
El Gobierno regional distingue también, en Tauromaquia, la labor de Andrés Amorós por su defensa continua y documentada de esta expresión de la cultura española, así como su conocimiento de las raíces de la Fiesta, que este intelectual ha volcado en la colección ‘Piel de toro’ y en diversas obras.
El galardón de Danza ha ido a parar a Belén López, destacada bailaora universal que ha llevado el flamenco por medio mundo reivindicando el carácter mestizo de este arte. Ha sabido unir su talento y facultades técnicas con los mejores artistas de este género, del latín jazz y el rock and roll.
Homenaje a la música
El Dúo Dinámico ha sido condecorado en la categoría de Música Popular. Ramón Arcusa y Manuel de la Calva, fallecido el pasado 26 de agosto, se unieron en 1958 en una carrera que ha dejado himnos intergeneracionales como ‘Quisiera ser’, ‘Resistiré’ o ‘Quince años tiene mi amor’. Fueron creadores de temas como ‘Soy un truhán, soy un señor’ y el ‘La la la’ ganador de Eurovisión con Massiel.
La trayectoria del músico y director de orquesta Enrique García Asensio ha sido agraciada con el Premio de Cultura en Música Clásica. Figura de referencia que articula tradición y pedagogía, garantiza la continuidad de la sinfónica madrileña. Posee una extensa discografía, ha impartido cursos de Dirección de Orquesta en diversos países y ha sido nombrado Director Honorario de agrupaciones musicales de gran prestigio.
El madrileño Salvador Amaya, premio de Artes Plásticas, emplea su trabajo para recuperar a personajes olvidados de la Historia y su obra dialoga con el concepto de ciudad y fortalece la identidad compartida. Por su parte, el majariego Álvaro Herrero, premio de Fotografía, fue nombrado Fotógrafo Subacuático del año 2025 por una imagen de una madre ballena jorobada y su cría captadas en la Polinesia Francesa. Destaca su unión de técnica, belleza y mensaje a través del objetivo.
Teatro y Patrimonio Histórico
En el apartado de Teatro ha sido galardonada la actriz Esperanza Roy, figura icónica de la escena madrileña, con impacto directo en públicos y compañías. Comenzó su carrera como bailarina y en 1968 pasó al cine con el filme ‘Si volvemos a vernos’, producida por Elías Querejeta. Sobre las tablas ha cosechado una prolífica carrera con obras de teatro clásico como ‘Así que pasen cinco años’, de García Lorca o ‘La dama boba’, de Lope de Vega.
Por su parte, Marisa Paredes recibirá a título póstumo el Premio de la Comunidad en Artes Cinematográficas por su exitosa carrera en la interpretación con más de 75 películas nacionales e internacionales, además de teatro y televisión. Entre sus títulos más conocidos se encuentran ‘Ópera prima’, de Fernando Trueba, y sus colaboraciones con Pedro Almodóvar, como ‘Tacones lejanos’, ‘La flor de mi secreto’ y ‘Todo sobre mi madre’.
El respeto a su esencia y la recuperación de su patrimonio tras 113 años de historia y dos de remodelación, que ha estado a cargo del estudio madrileño de arquitectura Ruiz Larrea, le ha valido al Hotel Palace de la capital el premio en la categoría de Patrimonio Histórico. El mítico establecimiento de lujo donde se alojaron Picasso o Marie Curie, entre otros, luce un nuevo aspecto que le devuelve a su esplendor y mejora el diseño, el servicio y la comodidad a la vez que reafirma a Madrid “como destino turístico y cultural de excelencia”.
El restaurante Lhardy o el Teatro Price
El premio de Gastronomía es para el famoso restaurante Lhardy, ubicado en la misma casa de la Carrera de San Jerónimo desde que abrió sus puertas en 1839. Custodio de platos identitarios como el cocido y el consomé, gran parte de la historia de España se ha tramado entre sus paredes y bajo sus lámparas que evocan la solemnidad del Romanticismo.
Inditex, premio de Moda, recibe este reconocimiento en el 50 aniversario de la emblemática Zara. De modesto taller familiar a empresa mundial de moda, la multinacional es referente y cuenta ya con más de 5.500 tiendas repartidas por todo el mundo. Es relevante el impacto en la economía creativa y de consumo de la región.
@N1@
En el apartado de Mecenazgo ha sido destacada la labor de la Fundación Mapfre, que este año cumple medio siglo de vida. Se premia así la labor sostenida de apoyo a la sociedad y la cultura en España y la capacidad para desarrollar uno de los programas de exposiciones más ambiciosos en los últimos años, tanto en pintura, escultura o fotografía.
El Teatro Circo Price, premio de Cultura en Artes Circenses, fue fundado en 1853 por el irlandés Thomas Price. Se trata de uno de los espacios más versátiles de la capital, además de ser el único teatro circular del país y con programación estable de circo. A lo largo de su trayectoria, ha acogido galas internacionales, conferencias, jornadas y estrenos.
Durante los años 40, un grupo de amigos empezaron a montar belenes en las calles y locales comerciales de Madrid. En el año 1942 de una forma informal se crea la Asociación de Belenistas de Madrid, que será distinguida por su contribución a las Artes Populares con la difusión del Belén como tradición artística y cultural a la vez que refuerza la identidad cultural de la región. Cada año son los encargados de montar el que se ubica para todos los madrileños en la Real Casa de Correos.
Navarra no prevé “a día de hoy” implantar una tasa turística
La consejera de Cultura, Deporte y Turismo del Gobierno de Navarra, Rebeca Esnaola, ha señalado que la Dirección General de Turismo no valora “a día de hoy” la implantación de una tasa turística en la Comunidad foral y ha apostado por “avanzar en las iniciativas que ya se están desarrollando”.
Así lo ha indicado en una comparecencia parlamentaria en la que ha presentado el análisis de evaluación sobre la aplicación de esta tasa. Según ha explicado, una tasa turística “no ayuda ni a prevenir ni a resolver futuras situaciones de masificación” y no se aplicaría a los excursionistas, que representan “más del 60%” de las personas que visitan Navarra.
La consejera ha destacado que Navarra cerró el año 2024 con datos “récord” con una subida de un 4,5% en el número de personas que se alojaron en establecimientos turísticos. A su vez, el turismo internacional se incrementó hasta alcanzar el 37% de la demanda respecto a 2023. En cuanto a trabajo, se rozaron los 20.000 empleos directos en los sectores de alojamiento, restauración y agencias de viaje.
Ha reconocido que “se detecta una preocupación general en cuanto a que Navarra se convierta en un destino turístico masificado, o que se ponga en riesgo nuestros recursos paisajísticos y naturales, y culturales”. No obstante, ha afirmado que la Comunidad foral “está lejos de la situación que viven” los territorios que tienen esta tasa implantada -Cataluña, Baleares y recientemente las ciudades de A Coruña y Santiago de Compostela- a excepción, ha indicado, de los Sanfermines. Además, ha destacado la “escasa incidencia en la demanda” que la tasa ha tenido en estos territorios.
Por otro lado, Esnaola ha apuntado que la tasa turística “mayoritariamente se vincula exclusivamente a las pernoctaciones”, mientras que en Navarra los visitantes que no pernoctan, los excursionistas, son “una realidad muy destacada, cuando no la mayoritaria”.
Recaudación en torno a cinco millones
Según el análisis presentado, la recaudación total de Navarra de implantarse esta tasa rondaría los cinco y los 2,2 millones de euros, según los diferentes modelos implantados en España. En el caso de los Sanfermines, oscilaría entre 29.300 euros a 77.600 euros. A ello ha sumado “la complejidad de la creación y de la aplicación de un nuevo impuesto; además de la decisión sobre la finalidad de los fondos obtenidos”.
@N1@
Por todo ello, ha apostado por “avanzar en las iniciativas que ya se están desarrollando desde la Dirección General de Turismo”, entre las que ha citado la “gestión de flujos en espacios naturales”, como el Nacedero del Urederra o el Bosque de Orgi que cuentan con aparcamientos regulados que “limitan y controlan el aforo gracias a un sistema de gestión de reservas”. A ello ha sumado la regulación de las áreas de pernocta para autocaravanas, con una limitación en el número de plazas que no puede superar las 40 o “medidas de control de flujos y aforo mediante aparcamientos inteligentes junto a puntos de interés”.
Además, ha explicado que hay en marcha “una herramienta de reservas; una aplicación que permita a los usuarios poder gestionar sus visitas previamente, conocer la disponibilidad de aparcamientos, reserva de áreas de pernocta de autocaravanas o de entradas a determinados recursos turísticos”. Algo que “evitará desplazamientos innecesarios, nos permitirá el control de aforos y capacidad de carga, así como una distribución de visitantes de forma más ordenada y equilibrada en el territorio ya que el sistema redirige y sugiere espacios de interés no masificados, o más cercanos a la ubicación del usuario”.
Desestacionalización
Esnaola ha mencionado, también, el diseño de campañas que buscan “desestacionalizar la demanda, para conseguir redistribuir las visitas en todos los meses del año”; y el desarrollo de “un marco regulatorio de la actividad turística que tiene en su centro a la población y recursos locales, entre los que se encuentra la normativa de alojamientos turísticos o plan de inspección”.
Así pues, la consejera ha opinado que “a día de hoy es más interesante y adecuado en Navarra trabajar en la implantación de estos sistemas específicos y concretos”, junto con “soluciones a medida, que también permiten el cobro por los servicios que se presta al visitante, que recauda la entidad o institución titular”.
En el turno de los grupos, Ángel Ansa, de UPN, ha considerado importante “zanjar el debate” sobre la tasa turística por “la incertidumbre que está generando en el sector turístico”, que se ha posicionado “en contra”. El regionalista ha señalado que sería “otro impuesto más” que “únicamente está gravando el alojamiento reglado”, lo que “supondría la pérdida de competitividad del sector turístico legal” mientras que al “ilegal” su implantación “le podría beneficiar”.
@N2@
El socialista Ibai Crespo ha criticado que “la derecha entiende el turismo como un modelo de parque de atracciones” con “una política artificial sin esencia ni identidad, sin tener en cuenta lo local y nuestras raíces, lo que nos hace en definitiva diferentes”. Ha asegurado que “eso ha cambiado” y la Comunidad foral se sitúa ahora como “destino no masificado y de calidad”, “apostando por el sector, modernizando los puntos de información turística, sectorizando la promoción y mejorando la conectividad”.
El representante de EH Bildu, Mikel Zabaleta, ha criticado que el informe “nos ha llegado una hora antes de la comparecencia” y “nos enteramos en directo” que no se valore implantar esta tasa. Ha apostado por un modelo turístico “desestacionalizado, descentralizado, que sea sostenible y que sea respetuoso con la cultura e identidad de cada ligar” y ha considerado que una tasa turística “con proporcionalidad” podría ser “una oportunidad para desarrollar este modelo turístico”.
Efectos del turismo
Por parte de Geroa Bai, Itxaso Soto ha resaltado que “el turismo contribuye notoriamente a nuestra economía”, no obstante ha reconocido que genera “efectos negativos” como “una mayor utilización de los recursos naturales, la generación de residuos” y “el deterioro general del medioambiente”, a lo que se une la “incomodidad” de las “masificaciones”. Ha opinado que la implantación debe servir “sí o sí” a la “preservación del entorno natural” y “trabajar por garantizar que la actividad turística convive con armonía con la ciudadanía”.
@N3@
Desde el PPN, Maribel García Malo ha expresado su “malestar” porque “el informe se ha entregado apenas una hora antes” de la comparecencia lo que “dificulta nuestro análisis parlamentario”. Ha preguntado a Esnaola si el Gobierno foral “renuncia a aplicar” esta tasa tras el análisis, algo que “sería una buena noticia” al considerar que “es innecesaria y contraria a la realidad turística de Navarra”.
Daniel López, de Contigo-Zurekin, ha compartido el “malestar” porque “no hemos podido analizarlo -el informe- con anterioridad”. Ha defendido que “Navarra tiene mimbres para aplicar una tasa turística, no de manera general pero sí de manera particular en algunos lugares y eventos” como los Sanfermines. “La tensión a la que somete a los servicios públicos, no solo en Pamplona sino en toda Navarra es insólita”, ha remarcado.
Emilio Jiménez, de Vox, ha celebrado que “afortunadamente no se va a aplicar” esta tasa, que “es solo un tributo más”. Una medida que “no va a reducir la posible masificación porque va dirigido a los que pernocten” y que “solo busca recaudar, supuestamente, para mejorar los servicios a la ciudadanía”.
Trabajadores de Barajas plantean movilizaciones por déficit de personal y gestión de turnos
El sindicato SICA, con representación en el comité de empresa del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, ha anunciado que los trabajadores estudian convocar movilizaciones y no descartan una huelga ante la falta de personal y la forma en que la empresa está gestionando la cobertura de turnos.
Según el sindicato, en la plantilla de Técnicos de Programación y Operaciones (TPO) se produjeron en agosto cerca de 200 descubiertos, a pesar de haberse asignado 96 coberturas obligatorias, muchas de ellas con un margen inferior a cuatro días. En la actualidad, alrededor del 15% de estos puestos están sin cubrir debido a jubilaciones, traslados o bajas médicas.
Asignaciones con escaso preaviso
SICA denuncia además que se están asignando turnos con escaso preaviso, incluso durante periodos de vacaciones o reducciones de jornada, lo que estaría dificultando la conciliación laboral y generando tensiones en la plantilla.
“Esta forma de proceder no se limita solo a la plantilla de TPO; otras plantillas a turnos como la de Técnicos de Procesos H24, encargados entre otras cosas de la gestión de necesidades de atención médica comunicadas por los pasajeros en cualquiera de las terminales, empiezan a recibir también las asignaciones de coberturas con este preaviso mínimo, a pesar de disponer también de un grupo de trabajadores voluntarios para su asignación”, asegura el sindicato.
Denuncias a Inspección de Trabajo
SICA y otros sindicatos han denunciado estos hechos ante Inspección de Trabajo, que ha sancionado a la empresa con una multa de 1.250 euros. Los sindicatos consideran que la cuantía resulta poco significativa frente a los beneficios obtenidos por la compañía en 2024.
El sindicato asegura que en las reuniones con dirección se han propuesto soluciones y ninguna de ellas ha sido considerada. “La plantilla de AENA presenta una edad media tal que se considera que en cinco años al menos un tercio de esta habrá accedido a la jubilación, y no se observan indicios de cobertura de dichas plazas, lo cual permite suponer más descubiertos y más coberturas dolosas”, alertan.
El sindicato advierte de que, si no se adoptan medidas como la convocatoria de plazas estables y una planificación que garantice descansos, se llevarán a cabo protestas que podrían desembocar en una huelga.
España se juega millones en turismo y proyección internacional con su salida de Eurovisión
La decisión del Consejo de Administración de RTVE de retirar a España del Festival de Eurovisión 2026 si Israel participa no solo abre un debate político, sino también económico y turístico.
La ausencia del país en el mayor espectáculo televisivo de Europa supondría un impacto directo en ingresos publicitarios, en la visibilidad internacional de la marca España y en el atractivo turístico vinculado al festival.
Millones de espectadores, turistas e inversores
Eurovisión no es únicamente música: es una industria cultural que moviliza a millones de espectadores, turistas e inversores cada año. El certamen genera cientos de millones de euros en ingresos para la ciudad anfitriona, que recibe a decenas de miles de visitantes en apenas una semana.
Aunque España no será sede en 2026, la emisión del festival en RTVE arrastra cada año a millones de telespectadores, lo que se traduce en ingresos publicitarios millonarios para la corporación pública y en una amplia promoción de la cultura española en Europa.
Los expertos en marketing cultural aseguran que estar presentes en Eurovisión es como tener un escaparate turístico abierto a 160 millones de personas en todo el mundo. Por lo tanto, la ausencia podría afectar tanto al país como destino como a su industria musical.
España, dentro del ‘Big Five’
España forma parte del selecto grupo del ‘Big Five’, junto a Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, los cinco países que más aportan económicamente a la Unión Europea de Radiodifusión (UER). Gracias a esta contribución, las delegaciones nacionales de estos países tienen garantizada su presencia en la final y una visibilidad privilegiada ante millones de espectadores.
La retirada de España implicaría no solo el cese de su aportación económica a la UER, sino también la pérdida de los derechos de emisión, lo que dejaría a la audiencia española sin acceso directo al certamen. Se trataría de un vacío inédito desde 1961, año en que España debutó en el concurso.
Eurovisión no es únicamente música: es una industria cultural que mueve turismo, hostelería y publicidad. Cada edición deja en la ciudad anfitriona entre 200 y 350 millones de euros en impacto económico directo, con hoteles llenos, restaurantes a rebosar y una ocupación cercana al 100%.
El turismo ligado a la música y los eventos en directo es uno de los segmentos con mayor crecimiento en Europa. En ciudades como Basilea, Liverpool o Malmö, últimas sedes del festival, los hoteles agotaron plazas con meses de antelación y la hostelería local registró cifras récord.
Turismo y hostelería: un escaparate perdido
Las ciudades españolas también se benefician de forma indirecta. En cada edición, hoteles, bares, restaurantes y espacios culturales aprovechan el tirón del festival con fiestas temáticas, retransmisiones y actividades paralelas.
El Benidorm Fest, preselección nacional que ha convertido a la ciudad alicantina en un referente turístico de invierno, se ha consolidado como motor económico local. En su última edición, generó más de 14 millones de euros de impacto directo, con ocupación hotelera superior al 90%. Sin el vínculo con Eurovisión, temen los empresarios, el certamen podría perder atractivo internacional y con él buena parte del turismo extranjero.
Según ha precisado RTVE, la decisión del Consejo de Administración “no altera los planes” respecto a la celebración del Benidorm Fest (preselección de España para Eurovisión), “un festival con identidad propia, totalmente consolidado y que el próximo año celebra su quinta edición”.
Un riesgo para la ‘Marca España’
Más allá de lo económico, la ausencia del país en un festival seguido en más de 40 países significaría un retroceso en la estrategia de proyección cultural y turística de España. Otros países como Portugal o Italia han utilizado el festival para reforzar su identidad cultural y atraer visitantes, especialmente jóvenes europeos.
Expertos señalan que, en un contexto de recuperación del turismo tras la pandemia, “renunciar a una plataforma de este calibre es dar un paso atrás en competitividad”.
La decisión de RTVE, aprobada con 10 votos a favor, cuatro en contra y una abstención, está condicionada a lo que determine la Unión Europea de Radiodifusión (UER) sobre la participación de Israel. Una resolución se espera para diciembre.
Si España confirma su ausencia, el país perdería por primera vez desde 1961 su lugar en el festival, con un coste no solo cultural y político, sino también económico: millones en promoción turística, proyección internacional y visibilidad para la industria musical y hostelera.
Spain Film Commission presenta el proyecto de turismo de pantalla del ‘Programa de Experiencias’
La asociación Spain Film Commission presentará el próximo 23 de septiembre en el Club de Prensa del Kursaal, en San Sebastián, el proyecto de turismo de pantalla dentro del ‘Programa Experiencias’, una iniciativa pionera enmarcada dentro de su programa Spain Screen Grand Tour.
Este proyecto, realizado con la financiación del Ministerio de Industria y Turismo, Secretaría de Estado de Turismo, tiene como objetivo transformar la manera en que los visitantes nacionales e internacionales descubren España, conectándolos con los destinos que han sido escenario de grandes producciones audiovisuales y que han inspirado a lo largo de la historia diversas manifestaciones artísticas como la escritura, la pintura, la música, el cine y las series.
Durante la presentación, se expondrá la metodología desarrollada por la asociación e implementada a través de cuatro modelos piloto en Burgos, Galicia, Formentera y Sevilla, que permitirá a cualquier destino turístico llevar a cabo experiencias de turismo de pantalla.
También tendrá lugar una mesa redonda con algunos de los agentes implicados en el desarrollo de este proyecto.
ITA Airways ya cuenta con sus dos primeros aviones con el logotipo de Star Alliance
La aerolínea ITA Airways ha anunciado que dos de sus aviones, un Airbus A320 y un Airbus A220-300, ya lucen el logotipo de Star Alliance. En los próximos meses, y de forma progresiva, se irán incorporando más aviones con el logotipo de Star Alliance.
Según ha indicado la aerolínea en un comunicado, la introducción del logotipo forma parte del empeño de ITA Airways en “cumplir con los requisitos de su proceso de adhesión a Star Alliance, la mayor alianza mundial de aerolíneas”.
Se espera que el proceso concluya a principios de 2026, cuando ITA Airways se convierta oficialmente en miembro de pleno derecho. Además, la incorporación de la aerolínea a Star Alliance permitirá ofrecer a sus pasajeros una variedad de ventajas y privilegios.
El Tren de los Molinos retoma su ruta otoñal entre Madrid y Campo de Criptana
La atracción turística del Tren de los Molinos retoma su ruta otoñal conectando Madrid con el municipio ciudadrealeño de Campo de Criptana en colaboración con su Ayuntamiento.
Las próximas salidas de este tren temático serán los sábados 27 de septiembre, 4, 18 y 25 de octubre y 8 de noviembre. El viaje del Tren Ruta de los Molinos va amenizado por un personaje que acerca al viajero a la famosa ‘Tierra de Gigantes’ de Don Quijote de la Mancha en Campo de Criptana, con sus molinos históricos y el tradicional barrio de Albaicín.
El billete incluye también un recorrido guiado a los monumentos más característicos de la localidad y su entorno, como el Pozo de Nieve, y la visita a una bodega de la Denominación de Origen La Mancha, con degustación incluida.
La salida del Tren de los Molinos tendrá lugar en la estación de Chamartín-Clara Campoamor a las 9:24 horas, con parada en Madrid Atocha Cercanías a las 9:42 horas, hasta Campo de Criptana. El viaje de vuelta a Madrid Atocha Cercanías llegará a las 21:26 horas y a Madrid Chamartín a las 21:46 horas.
El precio de este tren turístico es de 55 euros para los adultos y de 25 euros para los menores de 14 años. Los menores de 4 años que no ocupen asiento viajan gratis.
El Tren de los Molinos tiene como objetivo el fomento del uso de los servicios de Renfe y la promoción de la localidad manchega con sus molinos, que inspiraron a Miguel de Cervantes para narrar la aventura más famosa de las que describe el Quijote y que da nombre a este producto turístico.
Silversea cierra la temporada ártica 2025 y presenta una oferta de 21 viajes para 2026
La crucerista de lujo Silversea ha concluido su temporada ártica 2025, tras una serie de travesías hacia algunas de las fronteras más remotas del planeta. De mayo a septiembre, el Silver Endeavour navegó por el Alto Ártico, explorando regiones aisladas desde Svalbard hasta Groenlandia y el Ártico canadiense. Por primera vez, el Silver Endeavour cerró su temporada ártica cruzando el Paso del Noroeste, viajando desde Nuuk, Groenlandia, hasta Nome, Alaska.
“Con la travesía del Paso del Noroeste por parte del Silver Endeavour, hemos concluido otra exitosa temporada ártica, ofreciendo a nuestros huéspedes experiencias únicas en destinos remotos que pocos tienen la oportunidad de conocer”, señaló Bert Hernandez, presidente de Silversea. “En 2026 iremos aún más lejos, siguiendo los pasos de exploradores legendarios durante 21 viajes, descubriendo para nuestros huéspedes muchos de los destinos más inexplorados del Ártico.”
Partiendo de Leith (Edimburgo) el 25 de mayo de 2025, el Silver Endeavour emprendió viajes por el Ártico canadiense, Groenlandia y Svalbard, incluyendo su primer recorrido por el Paso del Noroeste, un hito que refuerza el compromiso de Silversea con ampliar los límites de la exploración polar.
Los huéspedes fueron testigos de la vida silvestre más rara del Ártico en sus confines septentrionales, incluyendo miles de ballenas beluga en el estuario del río Churchill, múltiples avistamientos de osos polares en Nunavut y Svalbard y aproximadamente 500.000 parejas anidando de araos de Brünnich en Cabo Wolstenholme (Nunavik).
El Ártico ofreció experiencias únicas a los huéspedes, como una espectacular aurora boreal y una caminata guiada en los Western Bluffs con monitores locales de osos. El viaje culminó con una expedición al borde del hielo, en la que los viajeros se lanzaron a las gélidas aguas árticas en un “chapuzón polar”.
Temporada 2026
La conclusión de la temporada 2025 refuerza la dedicación de Silversea a ofrecer viajes transformadores en ambas regiones polares, mientras la compañía se prepara para lanzar 21 nuevos itinerarios por el Ártico en 2026. El próximo año, tanto el Silver Endeavour como el Silver Wind recorrerán las latitudes extremas del norte, llevando a los huéspedes a destinos como Longyearbyen, Reikiavik y Tromsø.
Estos paisajes dramáticos ofrecen un viaje de descubrimiento, situando a los viajeros en el corazón de la rica historia del Ártico, descubriendo sus antiguas tradiciones, al mismo tiempo que muestran la vida moderna en el Norte.
Odisea con comodidad todo incluido
La flota de barcos de expedición de Silversea continúa marcando el estándar de los viajes de aventura de lujo, combinando exploración con comodidad todo incluido, ofreciendo servicio personalizado, alta gastronomía y suites con vistas al mar.
Construido bajo las especificaciones de clase polar PC6, el Silver Endeavour está diseñado para la exploración polar, equipado con comodidades de última generación, tecnología de navegación y exploración avanzada, junto con un equipo de hasta 28 expertos en expedición compuesto por biólogos, geólogos, naturalistas e historiadores, apoyados por una flota de versátiles Zodiacs. El amplio conocimiento del equipo, junto con el acceso sin precedentes del barco a la región, brinda auténticos momentos de descubrimiento en una de las zonas más apartadas de la Tierra.
De polo a polo
Con la temporada ártica 2025 ya concluida, Silversea mira ahora hacia sus viajes a la Antártida, que pronto estarán acompañados por el nuevo hotel de la marca, The Cormorant at 55 South, en Puerto Williams, Chile, la ciudad más austral del mundo.
Su apertura está prevista para 2026 y ofrecerá a los huéspedes una transición fluida hacia la región polar. Además, les brindará la oportunidad de sumergirse en el destino antes de la etapa final de su viaje hacia la Antártida.
El hotel Nelva acoge ’Conecta one-to-one 2025’, evento de referencia en el sector MICE
El Hotel Nelva, establecimiento insignia del Grupo Hoteles Santos en la Región de Murcia, será la sede inaugural de la próxima edición de CONECTA ONE-TO-ONE, el evento más relevante del networking corporativo en el sector MICE nacional.
Organizado por EventsNET, este encuentro reunirá del 9 al 11 de octubre a 100 profesionales estratégicos de la industria MICE en un formato centrado en generar oportunidades reales de negocio, a través de reuniones personalizadas one-to-one y experiencias exclusivas.
Con esta colaboración, el Hotel Nelva reafirma su posición como enclave preferente para la celebración de eventos de alto nivel en el sureste peninsular, y consolida a la ciudad de Murcia como destino estratégico para el turismo de reuniones, incentivos, congresos y exposiciones.
La jornada inaugural se desarrollará en las instalaciones del hotel, diseñadas para satisfacer los más exigentes estándares del turismo corporativo, y contará con la ponencia inspiracional de Cipri Quintas, quien ofrecerá su visión sobre ‘Networking con corazón’, una reflexión imprescindible sobre la dimensión humana de los negocios, en colaboración con Eventeas.
El evento, ideado por los fundadores de EventsNET, Jordi Nexus y Jonathan Ysaÿe, se ha consolidado como un catalizador de las relaciones comerciales.
Esta edición integrará un ambicioso programa de contenidos que incluye una mesa redonda entre las asociaciones AEVEA, Agencias de Eventos Españolas Asociadas, y EMA, Event Managers Association, una nueva edición del sondeo ‘Ponte en mis zapatos’, ejercicio de empatía para alinear expectativas entre buyers y suppliers- y conferencias magistrales a cargo del reconocido experto Javier Luxor.
Asimismo, el evento contará con la participación de líderes de opinión como Joaquim Pintó (Padcelona), quien abordará la integración tecnológica e IA en eventos, y Jonathan Ysaÿe, quien aportará su visión sobre la evolución del formato participativo en la industria.
Expreso. Redacción. J.R
Feria NATURCYL, por un modelo de turismo rural y de naturaleza especializado y sostenible
La VIII Feria de Ecoturismo de Castilla y León, NATURCYL, posiciona a Castilla y León como referente internacional en la oferta de turismo de naturaleza.
La viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho, ha participado en la apertura de VIII Feria de Ecoturismo de Castilla y León, NATURCYL, que se celebra en el Real Sitio de San Ildefonso, Segovia, hasta el domingo 21 de septiembre.
Sancho ha destacado ‘la importancia de ferias especializadas como NATURCYL, que apuestan por el medio rural y por la oferta de turismo de naturaleza, en una comunidad que posee un gran potencial, con más de 33 áreas naturales y 800.000 hectáreas con diferentes figuras de protección, además de diez reservas de la Biosfera y un Geoparque Mundial’.
En este sentido, la viceconsejera ha señalado ‘la importancia de la promoción del medio rural y natural que desarrolla la Junta, potenciando la oferta de turismo activo y de naturaleza, afianzando a la Comunidad como destino turístico y comercial con un liderazgo en turismo rural, al tiempo que reforzando la imagen y la confianza en el inmenso potencial turístico, económico y cultural de Castilla y León’.
La viceconsejera ha puesto en valor cómo ‘desde la Junta se apuesta firmemente por la oferta de turismo de naturaleza, rural y activo, de la mano de los colectivos y asociaciones empresariales, y ahora más que nunca, con campañas promocionales y la celebración de eventos turísticos específicos en zonas de la Comunidad que necesitan de un mayor impulso promocional’.
En el acto ha estado presente el alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, Samuel Alonso; el director general de Turismo, Ángel González; la delegada territorial, Raquel Alonso; el diputado de Turismo de la Diputación Provincial de Segovia, Javier Figueredo; el Padrino de Honor, Rafael Bachiller, así como el director de la Feria NATURCYL, Carlos Sánchez.
Promoción y comercialización de la oferta turística
La VIII feria NATURCYL, bajo la temática ‘Un árbol, mil secretos. Viaje al corazón de la naturaleza’, cuenta con un amplio programa de promoción turística. Desde la Consejería se participa con diferentes acciones promocionales, entre ellas un stand de más más de 50 m2, para mostrar las actividades y recursos turísticos de Castilla y León, donde el sábado 20 de septiembre se ofrecerá un taller de cine-express en ‘stopmotion’ para la realización de un cortometraje colaborativo.
El domingo 21 se han organizado dos catas de vino con la colaboración de las Rutas del Vino de Castilla y León y la presentación del cortometraje realizado el sábado.
La Consejería ha participado también en el encuentro comercial y profesional, que ha contado con más de 100 empresarios que han podido contactar con 23 operadores turísticos tanto nacionales como internacionales, especializados en turismo de naturaleza. Estos operadores especializados participan también en un viaje de familiarización del 17 al 21 de septiembre, con el objetivo de que conozcan in situ los recursos turísticos y las empresas de Castilla y León relacionados con la naturaleza, el turismo rural, el turismo activo y deportivo, con especial incidencia en el medio rural y este año mediante un recorrido por las provincias de Ávila, Burgos y Segovia.
Este año la feria NATURCYL cuenta como destino nacional invitado con la Comarca de Cazorla, Segura y las Villas de la provincia de Jaén. El Padrino de Honor de la Feria es Rafael Bachiller García, astrónomo y director del Observatorio Astronómico Nacional y del Real Observatorio de Madrid.
Hasta este domingo 21 de septiembre, se proponen rutas a caballo, senderismo, actividades en familia y ecoturismo gastronómico, talleres infantiles, rutas y experiencias turísticas, además de una gran presencia de la temática del astroturismo, con un espacio propio, como una nueva forma de ver el firmamento, así como la presencia de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.
Expreso. Redacción. J.R
Cathay Pacific, Premio de Sostenibilidad 2025 de Airline Ratings
La aerolínea ha sido reconocida por sus esfuerzos por abordar el impacto medioambiental en la industria, mediante iniciativas sostenibles y de economía circular.
La aerolínea premium con sede en Hong Kong Cathay Pacific acaba de ser reconocida en los Premios de Sostenibilidad Airline Ratings 2025, como ganadora de la categoría de ‘Compañías aéreas de servicio completo’. Las numerosas iniciativas sostenibles puestas en práctica a lo largo de sus operaciones de vuelos comerciales y carga aérea la han hecho merecedora de este prestigioso reconocimiento.
Cathay Pacific continúa trabajando con el objetivo de alcanzar el hito de las cero emisiones netas de carbono para el año 2050 y abanderar la transición hacia un uso circular de los recursos, con soluciones basadas en dar una segunda vida a los residuos generado. Todo ello bajo su visión de hacer avanzar a las personas, siguiendo una filosofía sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
‘La sostenibilidad es un asunto esencial para el futuro de la aviación. Se trata de cuestiones muy complejas que solo podemos resolverse avanzando de forma sopesada y colaborativa, de la mano de todos los actores que formamos parte del sector: desde clientes, socios comerciales, proveedores... hasta nuestros propios equipos, y por supuesto, la administración y la sociedad en general’, declara Grace Cheung, directora general de Sostenibilidad de Cathay.
‘Para nosotros es un honor que se reconozcan nuestros esfuerzos mientras seguimos trazando el camino hacia la sostenibilidad y la innovación en el sector. Solo con el esfuerzo de todos podemos avanzar hacia el objetivo común’, añade.
La estrategia de sostenibilidad del Grupo Cathay se centra en abordar el impacto del cambio climático mediante la modernización de su flota, el aumento de la eficiencia del combustible y el uso de combustible de aviación sostenible, SAF. La integración nuevas tecnologías y de la economía circular para la gestión de los residuos generados en cabina y su reciclaje son otros de los principales pilares.
Economía circular y gestión de residuos
Cathay sigue avanzando en la adopción de soluciones más circulares para el uso de sus recursos. En concreto, la aerolínea Cathay Pacific se ha comprometido a rebajar su dependencia de los plásticos de un solo uso, SUP, con la promesa de reducir su uso destinado a pasajeros de 7,7 unidades por pasajero en 2019 a 1,5 unidades a finales de 2025.
Al término del año pasado, Cathay Pacific ya había reducido el uso de los SUP hasta las 2,6 unidades por pasajero.
A bordo de sus aviones, Cathay ha introducido múltiples medidas mejoradas para impulsar el reciclaje de botellas de agua, con más de 1,4 millones de botellas de plástico recicladas desde que se introdujeron estas medidas en 2024. Mientras tanto, todas las botellas de agua de los vuelos con salida desde Hong Kong están fabricadas con plástico 100% reciclado (rPET), con el objetivo de mejorar la circularidad del uso del plástico en las operaciones de Cathay.
Para reducir aún más los residuos plásticos, la aerolínea ha estado explorando materiales alternativos, como el papel reciclado para envolver los auriculares y las mantas, en lugar del plástico. También se están realizando pruebas para explorar la implementación de más vajilla reutilizable en cabina en la clase Economy, con el fin de minimizar los artículos de un solo uso a bordo.
Acción climática y combustibles alternativos
El SAF, Sustainable Aviation Fuel, o combustible de aviación sostenible, es considerado por la industria como la palanca más importante para la descarbonización de la aviación. Cathay lanzó el programa Corporate SAF en 2022 para ayudar a acelerar la transición al SAF, permitiendo a las empresas asociadas abordar sus emisiones indirectas relativas a los servicios de transporte aéreo y carga.
En los últimos años, Cathay ha implementado con éxito la incorporación del uso de SAF en sus vuelos tanto en Hong Kong como en otros aeropuertos por todo el mundo.
Este año, Cathay ha anunciado tres nuevos acuerdos de compra y asociación para el uso de SAF. Entre ellos, destaca la asociación con Sinopec para repostar algunos de los vuelos de Cathay Pacific con salida desde el Aeropuerto Internacional de Hong Kong con SAF mezclado, con SK Energy para algunos vuelos con salida desde Corea del Sur y con DHL Express para transportar SAF mezclado en algunos vuelos operados por su aerolínea de carga urgente, Air Hong Kong, en los aeropuertos de Seúl–Incheon, Tokio–Narita y Singapur–Changi.
Además, Cathay se ha aliado con socios de toda la cadena de valor para promover el desarrollo de una política de apoyo a la producción de SAF desde en su hub de operaciones en Hong Kong.
Expreso. Redacción. J.R
Viking recibe el barco fluvial más nuevo de Asia
La naviera Viking anunció que ha recibido su nuevo barco fluvial, el Viking Tonle, que navegará exclusivamente por el río Mekong en el sudeste asiático.
‘Nuestros huéspedes son personas pensantes que valoran el aprendizaje a través de los viajes, y la rica historia y tradiciones de Vietnam y Camboya hacen que esta región sea especialmente atractiva’, dijo Torstein Hagen, presidente y director ejecutivo de Viking.
‘Nos complace que la incorporación del Viking Tonle a nuestra flota nos permita dar la bienvenida a viajeros aún más curiosos al río Mekong y a los tesoros culturales del sudeste asiático’.
El Viking Tonle
Construido específicamente para el río Mekong y el itinerario de 15 días por el Magnífico Mekong, el Viking Tonle se une a su barco gemelo, el Viking Saigon. Ambos barcos tienen capacidad para 80 invitados en 40 camarotes exteriores y cuentan con el elegante diseño escandinavo de Viking, con áreas públicas llenas de luz y camarotes que tienen puertas corredizas de vidrio del piso al techo con una terraza o balcón francés.
Los barcos de tres cubiertas también cuentan con una piscina, spa y gimnasio, así como un Sky Bar al aire libre en la cubierta superior.
Viking sigue enfocado en planes de crecimiento a largo plazo bien definidos como parte de una estrategia para mantener una posición de liderazgo en viajes experienciales.
Según la cartera de pedidos comprometida de Viking, la compañía espera recibir 25 barcos fluviales adicionales para 2028 y 10 barcos oceánicos adicionales para 2031. Con estos pedidos, Viking tendrá 112 barcos fluviales en 2028 y 23 barcos oceánicos y de expedición en 2031.
Expreso. Redacción. A.F
El alma urbana de Malasia: tradición, innovación, inspiración
Viajar a Malasia es descubrir un país que combina modernidad y tradición, respira historia en cada esquina y celebra su diversidad cultural a lo largo de su territorio.
Cuando se habla de Malasia, inmediatamente vienen a la mente sus paisajes naturales, sus playas paradisíacas y sus selvas milenarias. Pero el país guarda también un atractivo urbano inigualable: ciudades donde la historia y la modernidad conviven, donde los templos se mezclan con rascacielos, y donde la vida nocturna, el arte callejero y la gastronomía, invitan a descubrir una cultura tan vibrante como diversa.
Kuala Lumpur: una capital llena de contrastes
En el corazón de Malasia, Kuala Lumpur es la armonía perfecta entre modernidad y tradición. El horizonte está coronado por dos maravillas arquitectónicas: las Petronas Twin Towers, diseñadas por el arquitecto argentino César Pelli, cuya geometría de inspiración islámica ilumina la noche con luces impresionantes, y la Menara 118, el segundo edificio más alto del mundo.
Con su llamativa fachada de cristal en forma de diamante, la Menara 118 simboliza la diversidad y la unidad de los malayos, al tiempo que conduce a la capital hacia una nueva y audaz era de innovación.
A pocos pasos, el bullicioso distrito de Bukit Bintang ofrece infinitas posibilidades para ir de compras, boutiques de lujo y una vida nocturna que late hasta el amanecer. Sin embargo, Kuala Lumpur es más que acero y cristal.
Los visitantes pueden entrar en el templo Sri Mahamariamman, el santuario hindú más antiguo de la ciudad, o encontrar la paz en la Masjid Jamek, una mezquita histórica situada en la confluencia de dos ríos. Aquí, cada calle ofrece un mosaico cultural, donde los puestos de comida, los mercados y los lugares sagrados conviven con una deslumbrante arquitectura moderna.
George Town: murales que cuentan historias
En la isla de Penang, George Town ofrece un viaje distinto. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es reconocida por su arte callejero, que ha convertido sus muros en lienzos abiertos al mundo. Al caminar por sus calles, te encontrarás con una galería de arte al aire libre, casas y edificios llenos de creatividad, y murales que cuentan la historia de la ciudad de manera colorida.
Pero George Town es más que arte. Sus edificios coloniales restaurados, sus templos, mezquitas y mansiones chinas, hablan de siglos de historia comercial y cultural. Y cuando cae la tarde, la ciudad se transforma: mercados, bares alternativos y cafés, llenan el ambiente de música y aromas que invitan a seguir disfrutando de sus calles.
Melaka: un viaje al pasado con estilo actual
A pocas horas de Kuala Lumpur, Melaka te transporta al pasado sin dejar de abrazar el presente. Esta ciudad, que en su día fue un bullicioso centro comercial, es ahora Patrimonio de la Humanidad y un mosaico de influencias portuguesas, chinas y malayas.
Sus calles coloniales están repletas de iglesias, mezquitas y templos, testimonio de siglos de intercambio cultural y armonía religiosa. Hoy en día, estos monumentos históricos se mezclan a la perfección con galerías de arte urbanas, cafeterías de moda y bulliciosos mercados nocturnos.
El Jonker Street Night Market, abierto desde las 18:00 hasta la medianoche, transforma la ciudad en un festival de sabores, colores y artesanía. También puedes navegar por el río Melaka, donde conviven fachadas históricas y murales contemporáneos, ofreciendo un vívido recorrido por las capas culturales de Malasia.
El espíritu urbano de Malasia
Juntas, Kuala Lumpur, George Town y Melaka muestran el carácter urbano único de Malasia: un lugar donde el patrimonio y la innovación conviven en armonía.
Entre rascacielos iluminados, templos con siglos de antigüedad, coloridos murales y una animada vida nocturna, las ciudades de Malasia demuestran que el país es más que un paraíso natural: también es un destino urbano con alma propia.
Expreso. Redacción. J.R
Siete pueblos bonitos de España para una escapada en el puente de octubre
Plazas libres Imserso 2026: disponibilidad y rutas en Canarias
Una IA propia, clave para que las agencias conecten con la generación Z
Los destinos europeos preferidos por amantes de la cerveza (tres en España)
Así es el gigante euroasiático Turkish, el nuevo socio de Air Europa
Páginas
