Sindicador de canales de noticias

banner de oferta para jóvenes

Así es el gigante euroasiático Turkish, el nuevo socio de Air Europa

Hosteltur - Hace 23 horas 44 mins
Turkish Airlines se convertirá en poco tiempo –entre seis meses y un año- en el nuevo socio de Air Europa, ya que se hará con el 27% del capital de la aerolínea española, tras el acuerdo cerrado en agosto. La compañía del grupo Globalia se une así a una potente corporación integrada por 19 empresas. Además, la firma turca, que está reconocida como la aerolínea con más conexiones del mundo, cuenta con ambiciosos planes de crecimiento: espera superar los 91 millones de pasajeros este año -frente a los 84 millones que desplaza ahora-, alcanzar 813 aviones en 2033 -ahora cuenta con 503, de pasajeros y carga-. La compañía turca ya ha dejado claro que no tiene intención de aumentar la participación en la empresa de Juan José Hidalgo, su objetivo no es controlar la compañía, tampoco puede porque la normativa de la Unión Europea impide que una aerolínea no comunitaria posea la mayoría de una europea. Será más una relación de colaboración, como reconocía esta semana Ahmet Bolat, presidente del Consejo de Administración y del Comité Ejecutivo de Turkish, que se desplazó a Sevilla con motivo de la inauguración de la nueva ruta entre esta ciudad y Estambul. Su objetivo es lograr ventajas estratégicas: acceso a la red de rutas de Air Europa hacia Latinomérica y fortalecer su presencia en el hub de Madrid. El directivo de Globalia, Javier Hidalgo, acudió a Sevilla para participar en el evento especial que organizó Turkish Airlines con motivo del inicio de la ruta entre Sevilla y Estambul. Un encuentro en el que el ejecutivo español tuvo la oportunidad de mantener una conversación con Ahmet Bolat, presidente del Consejo de Administración y del Comité Ejecutivo de la compañía turca. Fuente: Hosteltur "No nos interesa poseer Air Europa, nos interesa trabajar con ellos", aclaró Bolat. Indicó que una coordinación entre las aerolíneas ayudará a Turkish a expandirse aún más en el mercado latinoamericano, aprovechando la fuerte presencia de la firma española en el mismo. Turkish ya vuela a 26 puntos en el continente americano, incluyendo importantes ciudades como Buenos Aires, São Paulo, Santiago de Chile y Bogotá, pero quiere atraer más tráfico desde allí Conglomerado de empresas Turkish, que es propiedad en un 49% de la Administración de Privatización del Estado turco y el 51% cotiza en Bolsa, forma parte de un conglomerado que incluye varias empresas subsidiarias y participaciones en otras compañías. En concreto, son 19 empresas que facturan más de 14.000 millones de dólares -cerca de 12.000 millones de euros- y tienen 65.000 empleados, según detalló Bolat. Hasta 19 empresas subsidiarias intengran el conglomerado de empresas al que pertenece Turkish Airlines. Fuente: Turkish Ailines Entre ellas se encuentran la aerolínea de bajo coste, AJet, SunExpress (50%), Turkish Cargo, Turkish Technic, Turkish DO & CO (50%), Turkish Ground Services y la Academia de Vuelos de Turkish Airlines, entre otras. Otro momento de la charla entre Javier Hidalgo y Ahmet Bolat. Fuente: Hosteltur Objetivo: duplicar la capacidad La aerolínea turca, que está llevando a cabo un ambicioso proceso de expansión, se propone superar los 91 millones de pasajeros en 2025, frente a los 83,4 millones transportados en 2024, un 2,1% más que el año anterior. De esa cifra, 31,7 millones fueron usuarios de otros países, un 6,4% más que en 2023, un incremento que refleja esa apuesta por crecer fuera de Turquía. Queremos “duplicar nuestra capacidad de transporte de pasajeros”, señaló el presidente de Turkish en Sevilla. Con este objetivo pretende llegar a tener 813 aviones en 2033 -según recoge el plan de crecimiento para 10 años 2023-2033-. Turkish, fundada en 1933 con una flota de cinco aviones, opera ahora más de 490 aeronaves -503 sumando los de carga-, compuesta tanto de Airbus como de Boeing. Para lograr este objetivo, ha realizado un importante pedido a los dos principales fabricantes de flota, como ha recordado Ahmet Bolat: el año pasado encargaron más de 350 aviones Airbus, mientras negocian con Boieing la adquisición de 250 aviones. “Estamos hablando de 600 aviones más”, enfatizó. Air Europa, por su parte, transportó 12,2 millones de pasajeros el pasado año, y cuenta con una flota de 46 aviones, todos de la firma Boeing, además de los que se irán incorporando en próximas fechas. Esta empresa forma parte de la alianza aérea SkyTeam, mientras Turkish pertenece a Star Alliance. La aerolínea con más conexiones Su fuerte expansión han llevado a la aerolínea con sede en Estambul a ser reconocida como la aerolínea con más vuelos del mundo. Un hito, que le ha servido para ser incluida del Libro Guinness de los Récords Mundiales. Ya ostentaba extraoficialmente esta etiqueta desde 2012, pero recibió el reconocimiento oficial en una ceremonia celebrada en Santiago de Chile, el pasado 22 de diciembre. Según los criterios de evaluación de Libro Guinness de los Récords Mundiales, Turkish Airlines estableció el récord con vuelos a 120 países, teniendo en cuenta solo las rutas activas de los últimos 12 meses El certificado del récord se entregó en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez de Santiago (SCL) el pasado mes de diciembre tras el vuelo inaugural de Turkish Airlines a Chile. Fuente: X Gran expansión en 2024 En 2024, la línea aérea anunció nuevas rutas y agrandó el tamaño de su ya extensa flota, registrando un crecimiento sin precedentes, anunciando. Inició vuelos a Melbourne y Sídney (Australia), recuperó la ruta con Afganistán, tras una pausa de tres años, inició vuelos a Denver y Dallas-Fort Worth y a Santiago de Chile. “Su firme compromiso con conectar el mundo ejemplifica su visión y excelencia en la aviación. Este notable logro reafirma su papel vital en el panorama de la aviación mundial, llegando a más destinos internacionales que cualquier otra aerolínea”, afirmó Talal Omar, vicepresidente de Libro Guinness de los Récords para Oriente Medio y Norte de África y Turquía. En estos momentos vuela a 355 destinos en todo el mundo, 302 internacionales y 53 nacionales en 131 países: 26 en el continente americano, 123 en Europa, 53 en Turquía, 64 en África, 38 en Oriente Medio y 49 en Asia y Lejano Oriente.
Categorías: Prensa

La tokenización llega al mercado de inversión hotelera

Hosteltur - Hace 23 horas 44 mins
El turismo español continúa en máximos históricos, más concretamente el sector hotelero, cuyo atractivo se refleja también en el buen momento que vive el mercado de inversión, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo en Los hoteles ya son el activo favorito de los inversores. Sin embargo, los socios de Hospitalidad Emprendedora, Albert Pérez Llanos y Gian Franco Mercado, inciden en el cuello de botella que representa el acceso a la financiación, especialmente para pymes y operadores independientes. Parece que la tecnología también tiene la solución a estas dificultades. La tecnología contribuye a paliar esta debilidad, ante el gran potencial para el crecimiento que presenta la inversión en nuevos establecimientos y reposicionamiento. La tokenización de esos activos turísticos, de la mano de Brickly, la primera plataforma especializada en el sector, supone un modelo alternativo para captar capital y democratizar la inversión hotelera. A través de esta tecnología, los alojamientos pueden financiar nuevas construcciones o reformas ofreciendo participaciones digitales desde 100 dólares, en un proceso respaldado por blockchain y con validación notarial como elemento diferencial para generar confianza en hoteleros e inversores minoristas. La iniciativa busca no sólo diversificar las fuentes de capital en el sector, sino también crear comunidades de inversores que se conviertan en clientes y embajadores de los establecimientos. Tokenización como innovación financiera en turismo La tokenización consiste en dividir el valor de un activo en participaciones digitales registradas en blockchain. Cada token otorga derechos económicos sobre un proyecto, lo que facilita la entrada de pequeños inversores en un mercado tradicionalmente reservado a grandes capitales. Aplicado a la hotelería, este modelo abre la posibilidad de financiar proyectos turísticos con mayor agilidad, reduciendo costes y garantizando transparencia mediante contratos inteligentes. Mientras plataformas como Reental o Domoblock han popularizado la inversión tokenizada en residencial y oficinas, Brickly se ha centrado en el sector turístico, ofreciendo financiación a hoteles, apartahoteles, hostels o campings mediante participaciones digitales. Imagen generada por IA. Fuente: Adobe Stock. Además del acceso al capital, el modelo presenta un componente de marketing y fidelización. Y es que, como apuntan desde Hospitalidad Emprendedora, “un inversor que posee una parte de un hotel no sólo busca rentabilidad, sino que tiende a convertirse en cliente recurrente y prescriptor de la marca”. Primer proyecto en Argentina y expansión prevista Desde su lanzamiento el pasado mes de julio, Brickly ha atraído el interés de alrededor de un centenar de usuarios registrados, aunque las inversiones efectivas son todavía reducidas, una situación habitual en las fases iniciales. La compañía reconoce que su principal reto es formar e informar al público sobre cómo funciona la tokenización y cuáles son sus ventajas. Actualmente la plataforma cuenta con un primer proyecto en marcha: MYO Palermo Soho, un aparthotel en construcción en Buenos Aires. El activo incluye 51 apartamentos y un local comercial, diseñado para alquiler turístico. Los inversores participan bajo un esquema de plusvalía con retornos estimados a partir de 2028. De cara al futuro, la firma trabaja en su expansión hacia Europa, con especial foco en España. Para ello está desarrollando un marco regulatorio junto a asesores legales, lo que permitirá promover proyectos tanto de nueva construcción como de reposicionamiento. Oportunidades para hoteles e inversores La propuesta de Brickly se posiciona como un canal de financiación complementario a las entidades financieras en mercados de alta demanda. Entre sus beneficios destacan: Para hoteleros: acceso a capital ágil y flexible, posibilidad de financiar obras sin ceder control operativo y creación de comunidades de inversores-clientes. Para inversores: entrada en turismo desde montos reducidos, diversificación de cartera en un sector en crecimiento, distintos modelos de retorno (plusvalía, rentas o mixto) y seguridad jurídica reforzada. La compañía prevé que, en el futuro, la liquidez aumente gracias a la compraventa de tokens en mercados secundarios, lo que añadiría flexibilidad a este nuevo modelo de inversión en turismo.
Categorías: Prensa

Cómo financiará Aena los 12.888 M € que invertirá en su red de aeropuertos

Hosteltur - Hace 23 horas 44 mins
Aena aumentará su deuda para financiar las inversiones por casi 13.000 millones de euros que acometerá en su red de aeropuertos en España en el quinquenio 2027-2031. Descarta así trasladar el 100% a las tarifas que abonan las compañías aéreas durante dicho periodo de tiempo, en su lugar se repercutirán a lo largo de muchos años, según fuentes del operador aeroportuario. Las van a pagar los pasajeros a través de sus billetes en los próximos 20 o 25 años, el tiempo en el que estas inversiones se van amortizando y, con la forma en que está establecida en la ley, han explicado. Si dichas inversiones fueran cubiertas completamente por las compañías aéreas, "las tarifas tendrían que subir mucho, pero es evidente que no es así". Estas inversiones "no van a penalizar de ninguna forma el crecimiento del transporte aéreo", ha aclarado la misma fuente. Aena las financiará con deuda, que irá devolviendo en la medida en que los ingresos futuros le vayan dando un retorno a esa inversión Desde el gestor aeroportuario han matizado que si se mantuviera el régimen transitorio de las tarifas de los dos últimos quinquenios, debería ir asociado a un régimen transitorio también de inversiones, lo que es incompatible, salvo que se ponga en riesgo el crecimiento de los aeropuertos, del turismo y de la economía. Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas. Fuente: Aena El nivel de endeudamiento que actualmente tiene Aena es muy bajo, consecuencia de que no ha necesitado llevar a cabo un volumen de inversión alto, y se sitúa por debajo de lo que suele ser habitual en un gestor aeroportuario, por tanto, el ciclo inversor que empieza en 2027 necesitará recursos adicionales, han comentado. Más allá del quinquenio 2027-2031 Desde Aena insisten en que el plan de inversiones propuesto no está orientado solamente al quinquenio en el que se va a ejecutar, sino a dar a los aeropuertos españoles la capacidad, la tecnología y la seguridad, entre otros, que permite atender la demanda sin ningún problema en las próximas décadas. En los próximos años, habrá alguna crisis, ciclos económicos, cambiarán las compañías aéreas, algunas perdurarán, se transformará el modelo de negocio en la industria aérea, pero España seguirá siendo atractivo y creciendo en transporte aéreo y, por tanto, se necesitarán esas inversiones, han subrayado las fuentes Por eso, las cantidades que se han presentado para 2027-2031 son sustancialmente superiores a las que Aena ha venido invirtiendo en los dos últimos periodos regulatorios. En el quinquenio 2022-2026 de media se está invirtiendo anualmente cerca de 600 millones de euros y en el anterior 2017-2021 fueron algo más de 500 millones. En el periodo 2012-2016 se invirtió menos, del orden de 300 millones, y, sin embargo, en el de la primera década de 2000 las cifras fueron enormes, de casi 1.700 millones anuales entre 2007 y 2011 y de más de 1.500 millones entre 2002 y 2006.
Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador