Sindicador de canales de noticias
La productividad real de las cadenas hoteleras españolas, en una infografía
Leer más: https://www.hosteltur.com/172744_la-productividad-real-de-las-cadenas-hoteleras-espanolas-en-una-infografia.html
Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo.
Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico.
Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector.
2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa
Cartagena acoge el Congreso de Hoteleros centrado en el valor social y sostenible del sector
El Auditorio y Palacio de Congresos El Batel, en Cartagena, será del 19 al 21 de noviembre el epicentro del XX Congreso de Hoteleros Españoles. Esta edición pone el foco en el papel del hotelero como motor responsable del destino y creador de valor social, económico y medioambiental. Organizado por la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo de Murcia (HoyTú), el encuentro reunirá a cientos de profesionales para analizar cómo el sector avanza hacia un modelo de desarrollo más sostenible, equilibrado y comprometido con su entorno. Regístrate La nueva edición del Congreso de Hoteleros Españoles se consolidará como un foro estratégico para analizar y poner en valor cómo el sector hotelero incorpora criterios de sostenibilidad, eficiencia operativa y generación de valor social. Un espacio donde se evidenciará el compromiso real de las empresas con la protección y el desarrollo equilibrado de los destinos en los que operan. La elección del lema “Cuidamos el destino” responde a la voluntad de subrayar el impacto que las decisiones empresariales tienen en el entorno, tanto en términos medioambientales como económicos y comunitarios Este enfoque se refleja en la selección de ponencias, mesas de debate y casos de éxito previstos a lo largo de las diferentes jornadas. Directivos de cadenas hoteleras abordarán cuestiones como la certificación de prácticas sostenibles, los nuevos modelos de gestión hotelera, el papel del talento en la mejora de la experiencia del huésped y la integración de la tecnología en los procesos de comercialización. La innovación tendrá un peso específico, con sesiones dedicadas a la inteligencia artificial, los agentes autónomos aplicados al negocio hotelero y el uso de datos para optimizar la relación con el cliente. Este bloque se completa con intervenciones centradas en la digitalización, las oportunidades de emprendimiento y el análisis de tendencias. El Congreso de Hoteleros pone el foco en el cuidado del destino en su edición número 20. Fuente: Auditorio y Palacio de Congresos El Batel. La cita también hará hincapié en la dimensión humana del turismo. Se presentará la campaña “Historias que nos unen”, impulsada por CEHAT, que busca poner en valor el componente emocional de la actividad hotelera y su vínculo con los destinos. Asimismo, se entregarán los reconocimientos “Huéspedes de Honor”, destinados este año a cinco figuras murcianas cuya trayectoria contribuye a reforzar la imagen de la región, y la VII edición del Premio RSC Hotelera, que reconoce a los hoteles comprometidos con un modelo más ético y que llevan a cabo buenas prácticas en materia de Responsabilidad Social Corporativa. La programación incluye espacios destinados al networking profesional y a la transferencia de conocimiento entre empresarios, directivos y expertos. Programa del XX Congreso de Hoteleros Españoles 19 de noviembre 09:00–09:25 · Bienvenida y acreditaciones. 09:30–09:40 · Presentación del congreso. 09:40–10:30 · Mesa “Cuidamos el destino” Ponentes: Gloria Juste (Palladium Hotel Group), Andrea Oliver (Iberostar), Lorenzo Isern (Barceló). Moderador: Carlos Molina (El País – Cinco Días). 10:30–11:15 · Café y encuentro con expositores. 12:00–12:45 · Casos de éxito “Cuidamos el destino” Ponentes: José Ángel Preciados (ILUNION Hotels), José Guillermo Díaz-Montañés (Artiem). Moderador: Fede Fuster (ITH). 12:45–12:55 · “Cuidamos las certificaciones” Ponente: Miguel Mirones (ICTES). 12:55–13:30 · Mesa “Nuevos modelos de gestión hotelera” Ponentes: Guillermo Pérez (Panoram), Rodrigo Martínez (The Borin Guest), Ovidio Zapico (RDO–RCI Europa). Moderador: Ramón Estalella (CEHAT). 13:30–14:00 · Casos de éxito: hoteleros que son parte del destino Ponentes: Gonzalo Armenteros (Soho Boutique Hotels), Alberto Rodríguez Boo (Alda Hotels). Moderadora: María Velasco (SEGITTUR). 14:00–15:30 · Almuerzo. 15:30–16:20 · Ponencia: “Inteligencia Artificial: ¿ola o tsunami?” Ponente: Jon Hernández (jonhernandez.education). 16:20–16:30 · “Cuidamos las diferencias” Ponente: Alberto Gutiérrez (Autism Friendly Club). 16:30–17:00 · Premios RSC Hotelera Fundación Intermundial y Tourism&Law. 17:00–17:30 · Ponencia: “Agentes IA: nueva era para la comercialización hotelera” Ponente: Óscar De la Torre (Arcano Research). 17:30–18:30 · Afterwork en Terraza El Batel. 20:30–23:30 · Cena y entrega de los galardones “Hotelero de Honor” y “Huésped de Honor”. 20 de noviembre 09:45–09:55 · Entrada y apertura de jornada. 10:00–10:30 · “Comunicación hoy”, con Juanda Núñez (Smart Travel News). 10:30–10:40 · “Cuidamos las oportunidades”, con Carlos Domínguez (ILUNION). 10:40–11:00 · Crecimiento, emprendimiento y tecnología, con Jorge Schoenenberger (Traveltech.vc). 11:00–11:25 · “Empleados empoderados, huéspedes encantados”, con Ildefonso Moyano (MEWS). 11:25–12:00 · Café. 12:00–12:10 · “Cuidamos la formación”, con Víctor Fernández (La Buena Huella). 12:10–13:00 · Mesa “Efectos positivos del turismo” Ponentes: Jorge Marichal (CEHAT), José Luis Álvarez Almeida (Hostelería de España), Óscar Perelli (Exceltur). Moderador: Manuel Molina (Hosteltur).
Categorías: Prensa
V Congreso del Agente de Viajes de Hosteltur: quiénes serán los ponentes
La próxima semana, en concreto los días 26 y 27 de noviembre, Hosteltur organiza la quinta edición del Congreso Anual del Agente de Viajes. Con el lema “Innovación, marca y talento: la fórmula del nuevo agente”, este evento online, que se podrá seguir en streaming, congregará a destacados ponentes del sector. ¿Quieres conocer quiénes componen los paneles y las ponencias? FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN EN EL V CONGRESO ANUAL DEL AGENTE DE VIAJES El evento se desarrollará en dos jornadas, con más de 15 masterclass y presentaciones de profesionales de primer nivel, con la participación de empresas tecnológicas, destinos y expertos en comunicación y redes sociales, que aportarán contenidos con enfoque práctico. ¿Quiénes serán los ponentes del V Congreso Anual del Agente de Viajes? José Manuel Brell, Managing Director en BRAINTRUST Maribel Vilaplana, Consultora y Formadora en Comunicación de Alto Impacto Mari Paz Abad, Directora de Tourism & Law Abogados y Presidenta de la Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas (ASEET) Verónica de Íscar, Chief B2B Sales Officer en Civitatis.com César Piqueras, CEO de Excélitas Global Pepe Cabello, Coach y Director del Máster de Coaching e Inteligencia Emocional Pilar Domínguez, Founder - Head of strategy en Mandarina Brand Society Mario Sorribas, Consultor y formador en storytelling de negocios y comunicación persuasiva José María de Juan, Founder - Managing Partner en KOAN Consulting Susana Conde, Directora y Fundadora de GENUINE SPAIN Isabel Novoa, Head of Global Accelerator Programme en World Sustainable Hospitality Alliance Enrique Valero, Director General en Abadía Retuerta Susana Cabello, Directora de Marketing y Comunicación, experta en marketing de lujo y turismo experiencial Ponentes de la 5ª edición del Congreso Anual del Agente de Viajes. Con el lema “Innovación, marca y talento: la fórmula del nuevo agente”. Fuente: Hosteltur. Programa Primera jornada, 26 de noviembre 09:30 · 09:35 Apertura y presentación del evento - Manuel Molina, editor/director de Hosteltur 09:35 · 09:45 Análisis del sector El sector de las agencias de viajes en datos: - José Manuel Brell, Managing Director en BRAINTRUST 09:45 · 10:45 Customer Journey y posicionamiento Presencia emocional del agente de viajes en la fase de inspiración: - Maribel Vilaplana, Consultora y Formadora en Comunicación de Alto Impacto El valor diferencial del agente de viajes: visión legal y estratégica: - Mari Paz Abad, Directora de Tourism & Law Abogados y Presidenta de la Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas (ASEET) 10:45 · 11:45 Inteligencia artificial y automatización IA, visibilidad y confianza: cómo destacar como agencia en un mundo automatizado: - Verónica de Íscar, Chief B2B Sales Officer en Civitatis.com La agencia inteligente: cómo convertir datos en ventas sin perder tu esencia: - Carlos Cendra, socio y director de Marketing y Comunicación de Mabrian. 11:45 · 12:45 Técnicas comerciales y soft skills Haz que te compren. Comienza a vender con preguntas poderosas: - César Piqueras, CEO de Excélitas Global, escritor y conferenciante internacional en ventas, liderazgo y productividad Upselling emocional: cómo vender más desde la confianza y no desde la presión: - Pepe Cabello, Coach, experto en ventas, escritor conferenciante y Director del Máster de Coaching e Inteligencia Emocional. Segunda jornada, 27 de noviembre 09:30 · 09:35 Apertura y presentación del evento - Manuel Molina, editor/director de Hosteltur 09:35 · 10:35 Marketing, branding y comunicación Marcas con alma: cómo construir experiencias memorables en agencias de viajes: - Pilar Domínguez, Founder - Head of strategy en Mandarina Brand Society El nuevo storytelling de la agencia de viajes: - Mario Sorribas, Consultor y formador en storytelling de negocios y comunicación persuasiva 10:35 · 12:05 Sostenibilidad y turismo responsable Turismo sostenible desde las agencias: retos reales y oportunidades en la venta responsable de viajes: - José María de Juan, Founder - Managing Partner en KOAN Consulting Viajes con menor huella: cómo las agencias pueden contribuir a la descarbonización del turismo: - Susana Conde, Directora y Fundadora de GENUINE SPAIN Turismo con impacto positivo: el rol de las agencias en la sostenibilidad social y local: - Isabel Novoa, Head of Global Accelerator Programme en World Sustainable Hospitality Alliance 12:05 · 13:05 Diseño de experiencias y cliente premium Diseño de experiencias y cliente premium: cómo enamorar con momentos únicos: - Enrique Valero, Director General en Abadía Retuerta Turismo de lujo: claves para conquistar al cliente premium: - Susana Cabello, Directora de Marketing y Comunicación, experta en marketing de lujo y turismo experiencial 13:05 · 13:55 Presentaciones individuales y sorteos Presentación de las novedades de los patrocinadores y sorteo de regalos.
Categorías: Prensa
La 'misteriosa' figura de los DMC, las agencias que hacen de puente cultural entre destinos y empresas
Aunque desarrollan un trabajo fundamental en el sector MICE, tanto la actividad como la figura del DMC sigue siendo un tanto desconocida. En un momento en el que la promoción turística pasa por aumentar el potencial de destinos alternativos y el turismo de experiencias, la figura del DMC es clave para el impulso tanto de destinos como para la creación de nuevos productos turísticos. Aunque también se enfrentan a la problemática habitual (y los retos) de las agencias de viaje, como el registro de viajeros o las nuevas obligaciones de facturación, tal y como señala a Hosteltur Fay Taylor, presidenta de Spain DMC. La figura del DMC (Destination Manager Company) sigue siendo un misterio, incluso para profesionales del sector turístico, tal y como apunta Fay Taylor a Hosteltur, presidenta de Spain DMC. "Somos agencias, aunque nuestro trabajo no es hacer billetaje individual. Dentro del sector MICE, supone traer a las empresas extranjeras para que vengan a hacer sus reuniones, sobre todo incentivos, a los diferentes destinos. En este sentido, la 'I' de MICE es la más importante". Cuando se habla de la 'C', puntualiza, se refiere a convenciones, "no somos organizadores de congresos". Desde que aterrizan las empresas hasta que se marchan, se ocupan de todo. La mejor definición del DMC, según Taylor, es la de ser "creadores de contenido de los destinos". Es decir, crean experiencias ad hoc para grupos, a partir de los ingredientes que ofrecen los destinos, un producto que en muchas ocasiones luego sirve de base para que los destinos lo puedan ofrecer a viajeros individuales. Fay Taylor: "Nuestro trabajo es compartir los destinos con las empresas extranjeras, pero sin que se sientan como pez fuera del agua", en el sentido de adaptar las experiencias a la demanda y gustos de los distintos mercados. Esto se traslada, por ejemplo, a intentar no hacer sobremesas eternas que tanto nos gustan a los españoles, pero no tanto a un cliente de Estados Unidos. Problemática y reivindicaciones similares a las de las agencias La asociación española de DMCs, Spain DMCs que Fay Taylor preside, representa a 45 empresas de este tipo, que venden a todos los mercados del mundo. La razón para unirse en una asociación en el año 2000 fue para tener más fuerza en sus reivindicaciones. "Empezamos con temas de seguros de responsabilidad civil, porque las empresas extranjeras exigen muchos más requisitos que los españoles" señala Taylor. ¿Cuáles son los problemas actuales que afrontan los DMC? Tal y como informó Hosteltur, a partir del 1 de enero de 2026, las agencias de viajes tienen sobre la mesa una nueva obligación administrativa que deben empezar a cumplir a partir del 1 de enero de 2026: el sistema Verifactu, o factura electrónica exigida por la Agencia Tributaria (AEAT). Trasladado al universo de los DMC, se complica por la naturaleza de su actividad. Fay Taylor, presidenta de SpainDMCs, ha participado en la edición de este año de Intur Negocios para poner en valor la oportunidad del turismo MICE para los destinos de interior. Fuente: Hosteltur. También se enfrentan, como el resto de agencias, a la problemática que plantea el registro de viajeros, "es un sinsentido, en nuestro caso, es algo que no se entiende en los diferentes mercados, es el único país del mundo que tiene esta exigencia de 42 datos y ahora mismo técnicamente en la ley no ha habido cambios, porque no hay orden ministerial todavía". Apunta a que, en un principio, se planteó excluir al sector MICE, porque las contrataciones se hacen con mucha antelación a los eventos. En el caso de los incentivos, se suelen hacer a un año vista. Además, la plataforma no permite introducir de manera automática todos los nombres de los viajeros, un inconveniente añadido cuando se trata de convenciones de gran tamaño. Qué es lo que se demanda en un destino para un incentivo o convención En un momento en el que la promoción turística pasa por la sostenibilidad y por la apuesta de destinos menos concurridos, como los de interior, los DMC se presentan como el perfecto aliado "ayudamos a crear ese contenido, llevamos desde siempre trabajando el turismo de experiencias. Y para ello, hay que conectar con el destino" analizando cuáles son sus tradiciones, cultura, etc. En cuanto a las demandas de un destino, no se alejan para las grandes corporaciones de lo que un cliente individual reclama. En este sentido, Fay Taylor pone el acento también en la importancia que tiene la conectividad con los hubs aéreos internacionales, y precisa que "cuando se busca un destino para una convención o incentivo, los pilares son: dónde me alojo, cómo llego, qué hago de día y de noche". Taylor apunta a que, desde la pandemia, se han vuelto a alargar las estancias medias, hasta una semana -con un mínimo de 4 noches- aunque con cambios en la demanda que pueden suponer una ventaja para destinos alternativos. "Ahora es la oportunidad para los destinos de interior, porque los clientes demandan cosas diferentes y compaginar grandes ciudades con experiencias únicas". El reto de destinos y proveedores que no están preparados Sin embargo, Taylor también señala que, "hay que apretar, hay proveedores que no están preparados", en el sentido, no ya tanto del idioma, sino por la posibilidad de adaptación a la demanda de los clientes internacionales. "La labor de un DMC también pasa en muchos casos por la formación, ahí es cuando nos hacemos fundamentales: un DMC se asegura de que las expectativas se compaginen a la realidad, en cuanto a servicio o logística. Somos un puente cultural".
Categorías: Prensa
El turismo, crecimiento imparable dado su papel como fuente de bienestar
Jean-Yves Minet, presidente global de las marcas de gama media y económica de Accor, ha recalcado que “tenemos mucha suerte de trabajar en turismo, un sector que está creciendo en todos sus indicadores. De hecho es la única industria de crecimiento constante en la que en los próximos 10 años la demanda seguirá superando a la oferta, algo que no ocurre en otras. Vivimos un momento emocionante en el que todos tenemos que trabajar juntos -hoteles, destinos, empresas de experiencias, etc.- para reimaginar el turismo en un mundo en constante evolución, pero con cambios positivos y muchísimas oportunidades”. Así se ha manifestado en la mesa de debate sobre “El impacto de las tendencias: qué significan los datos”, celebrada en la World Travel Market (WTM) tras la presentación del WTM Trends Report. (Más información en WTM: el turismo mundial crecerá más rápido que la economía global en los próximos diez años, publicado por HOSTELTUR noticias de turismo). “La economía de la experiencia seguirá siendo una prioridad, como lo demuestra el hecho de que el turismo de ocio ya esté a unos niveles un 24% por encima de los de prepandemia”, según ha constatado la moderadora de la mesa, Sasha Qadri. Por ello ha recomendado que empresas y destinos “sigan trabajando para enriquecer esa experiencia turística”. Y es que, como ha incidido Alessandra Priante, presidenta del ENIT (Agencia Nacional Italiana de Turismo), “viajamos por motivación, ya no por destino. Incluso eventos como los conciertos de Taylor Swift, por ejemplo, se convierten en destinos en sí mismos. El turismo se ha consolidado como fuente de bienestar, no sólo de ingresos, y todos hemos entendido el valor que tiene. Pero tenemos que dar respuesta a los turistas de mercados emergentes que empiezan a viajar y quieren visitar los lugares más tradicionales -Roma, por ejemplo, está llena todo el año, también a consecuencia del cambio climático, que complica visitar la ciudad en verano-, para conseguir que vayan a otros sitios no tan conocidos”. Sin embargo, según ha recalcado Jean-Yves Minet, “la experiencia no viene de alojarse en el hotel, sino las que se viven en ese destino, por lo que el cliente busca cada vez más alojamientos que le ofrezcan los elementos esenciales de su viaje. El segmento eco lo ha sabido hacer, poniendo dinero en las experiencias que les importan”. De izq. a dcha, la moderadora, Sasha Qadri; Dave Goodger, de Tourism Economics; Jean-Yves Minet, de Accor; y Alessandra Priante, del ENIT. Fuente: Hosteltur. Unas experiencias personalizadas que también se pueden vivir incluso en los establecimientos todo incluido, como ha confirmado Dave Goodger, director general de Tourism Economics para EMEA (Europa, Oriente Medio y África) y presentador del estudio: “Sigue habiendo un cliente que elige esa opción para asegurarse de que tiene todos los costes cubiertos, pero que una vez en destino no deja de hacer excursiones adicionales para interactuar con los residentes. Gracias a la tecnología saben lo que quieren visitar, de manera independiente y personalizada”. Priante no se ha mostrado de acuerdo, ya que considera que “este tipo de producto, en Italia al menos, no está funcionando mucho, ante el reto de la personalización de la oferta y las dificultades para ofrecérselo a la medida del cliente. Además de que su público objetivo se está haciendo mayor, quiere viajar con sus nietos y éstos desde luego no buscan una experiencia todo incluido porque quieren disfrutar de algo único y auténtico. Autenticidad, unicidad y diversidad es lo que les va a satisfacer”. En este sentido Goodger ha detallado que “las generaciones más jóvenes buscan nuevas experiencias en la vida real, como las que ya les están ofreciendo museos y galerías, porque están cansados de tanta pantalla”. Priante vuelve a diferir: “La gastronomía representa el 60% de las experiencias que quieren vivir, no tanto la cultura, por lo que necesitamos cuidar el contenido que les ofrecemos para calar en ellos, ante la velocidad que impone la tecnología, y estar a la altura de lo que esperan, sin altibajos”. ¿Qué es el lujo?, se pregunta la presidenta del ENIT, que lo tiene claro: “Tener tiempo para poder disfrutar de la experiencia” Principal herramienta de promoción En un mundo dominado por la tecnología, la fuente de confianza a la hora de tomar una decisión turística sigue siendo el boca-oreja, según ha confirmado el directivo de Accor, si bien es en redes sociales donde lo buscan los más jóvenes. Por ello ha asegurado que “estamos ante un cambio fundamental que afecta a cómo conectamos con el potencial cliente en redes y cómo le vendemos esa experiencia. Todavía no representa un gran porcentaje del mercado pero irá a más”. El gran segundo cambio que ha indicado es “el uso de la inteligencia artificial (IA) para ultrapersonalizar esos mensajes, aunque también aquí, la IA generativa todavía no se está utilizando para búsquedas tanto como se hará en breve porque todo esto va a ir muy rápido. Va a implicar asimismo cambios en la confianza porque nos vamos a fiar de la información que nos dé la gente que conocemos… sea humano o no. Porque el ChatGPT ya tiene tantos datos que es capaz de proporcionarte una respuesta personalizada según tus necesidades. La personalización utilizando big data es el reto de mañana, y las compañías que puedan ofrecerlo serán las que ganen”. Un futuro brillante El turismo internacional, según los datos facilitados por Dave Goodger, “está batiendo nuevos récords en todo el mundo, con un crecimiento medio anual del 6% que se traducirá en 1.400 millones más de estancias en cinco años”. Un porcentaje que alcanzará el 9% en Oriente Medio, con Arabia Saudí superando a los Emiratos Árabes Unidos, si bien “el visado unificado para los seis países del Consejo de Cooperación del Golfo (GCC) -además de Arabia y Emiratos, Kuwait, Qatar, Bahrein y Omán- que se lanzará a finales de año supondrá cinco millones más de viajeros anuales”. En Asia, como ha explicado Goodger, “los viajes domésticos siguen siendo cruciales, mientras los internacionales continúan recuperándose, con China con un destacado crecimiento para el próximo lustro; y en Europa los mayores incrementos se producirán en los mercados de larga distancia, donde sigue habiendo muchas oportunidades de desarrollo”. En cambio, estos mercados hacia Estados Unidos se muestran rezagados, pero el experto ha asegurado que “volverán, porque ya pasó en el primer gobierno de Trump, desde Asia -sobre todo China- y Europa, que ahora dirige su foco de atención hacia Asia y otros destinos de larga distancia. Por eso el país sigue con un volumen de visitantes y gasto en niveles similares a los de 2019, pero cuando la situación se estabilice estos emisores regresarán, porque ya percibimos cierto interés para el próximo año”.
Categorías: Prensa























