Sindicador de canales de noticias
Los trabajadores amenazan con “paralizar” el aeropuerto de Palma
El sindicato FeSMC UGT ha convocado una concentración en el aeropuerto de Palma para el próximo jueves 25 de julio, en protesta por la situación laboral de los trabajadores. Está prevista de 08:00 a 12:00 horas en la dársena 1 de la terminal de llegadas (Empleados del aeropuerto de Palma, “al límite de sus condiciones físicas”).
La organización denuncia la “precariedad que ahoga al sector aéreo” en Baleares y acusa a varias empresas operadoras, como Swissport, Groundforce, Menzies, Easyjet y Ryanair, entre otras, de aplicar condiciones laborales que incumplen los derechos. Les acusa de imponer turnos “inhumanos”, contratos base inferiores a 30 horas semanales y “horas extra sin control”.
En este sentido, reclama la creación de una mesa de diálogo tripartita con representantes de Aena, el govern balear y los sindicatos para abordar de forma conjunta lo que califican de “atropellos” laborales. Entre sus demandas se encuentran también la programación consensuada de las vacaciones, el respeto al desarrollo profesional y la contratación de personal cualificado para evitar sobrecargas.
De igual manera, solicita mejoras en las condiciones materiales del trabajo, como vehículos adecuados, uniformes que no afecten a la “dignidad” del trabajador, chubasqueros, aparcamiento gratuito y la reapertura de una cantina con precios asequibles. También denuncia que las obras en curso en el aeropuerto están afectando a la salud y seguridad del personal.
UGT responsabiliza directamente a Aena de la situación y advierte de que, si no interviene para atender sus reivindicaciones, “se elevará el tono de la movilización” con posibles acciones orientadas a “paralizar el aeropuerto”.
TUI Musement publica el ranking europeo de ciudades más populares para recorrer en barco
Los paseos en barco no solo forman parte de la oferta habitual en destinos costeros, sino que también ganan protagonismo en muchas ciudades europeas.
Por un lado, un estudio realizado por TUI Musement, la empresa líder en tours y actividades, revela que más del 85 % de los encuestados que planean una escapada urbana están interesados, o muy interesados, en realizar este tipo de actividades. Las principales motivaciones son disfrutar de una experiencia relajante y explorar nuevos lugares.
Por otro lado, y teniendo en cuenta el aumento de esta demanda, especialmente durante los meses de verano, TUI Musement ha elaborado un ranking de las ciudades europeas más populares para disfrutar de paseos en barco, a partir del volumen de búsquedas en Google.
La lista destaca 10 destinos cuyos ríos y canales ofrecen una perspectiva única de monumentos tan emblemáticos como la Torre Eiffel, el Big Ben o el Puente de las Cadenas.
Ámsterdam:
La capital neerlandesa lidera la clasificación. Sus canales, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2010, son uno de los símbolos más destacados de la ciudad. Navegando por sus aguas, los viajeros pueden contemplar lugares como las casas danzantes del Canal Rokin, el famoso puente Magere Brug, la Plaza Dam o el icónico Barrio Rojo.
Experiencia recomendada: crucero por lo más destacado y lo más local de Ámsterdam
Brujas
Esta ciudad belga, famosa por su casco antiguo medieval y su atmósfera de cuento, ofrece una red de canales que permite descubrir su historia desde una perspectiva única. Los paseos en barco revelan rincones ocultos, patios interiores y fachadas históricas de la conocida como «Venecia del Norte».
Experiencia recomendada: tour de Brujas y Gante, con paseo en barco opcional
París
Navegar por el Sena es una de las formas más evocadoras de descubrir los enclaves icónicos de la Ciudad de la Luz: la Torre Eiffel, el Louvre, el Museo de Orsay y la catedral de Notre Dame. Los cruceros al atardecer y las cenas a bordo son especialmente populares entre quienes buscan una experiencia más romántica.
Experiencia recomendada: visita guiada de París con crucero turístico por el Sena
Londres
El río Támesis atraviesa el centro de la capital británica, conectando puntos icónicos como el Big Ben, el London Eye, o la Torre de Londres. Los visitantes pueden optar por un recorrido tranquilo o por paseos en lancha motora para añadir una dosis de adrenalina.
Experiencia recomendada: paseo en lancha motora por el Támesis
Copenhague
La red de canales de la capital danesa se remonta al siglo XVII. El recorrido fluvial atraviesa zonas como Nyhavn, con sus coloridas fachadas, y permite disfrutar de vistas al Palacio de Amalienborg y a la famosa estatua de la Sirenita.
Experiencia recomendada: tour por los canales de Copenhague
Budapest
La «Perla del Danubio» es una de las mejores ciudades europeas para conocer desde el agua. Los cruceros por el río ofrecen vistas espectaculares a los lugares más destacados de Buda y Pest, como el famoso Parlamento y el Puente de las Cadenas. Las opciones con cena y música en vivo al atardecer son especialmente recomendables.
Experiencia recomendada: crucero con cena a la luz de las velas
Berlín
El Spree recorre una ciudad que combina historia, arte y modernidad. Desde el río es posible admirar la catedral, la Isla de los Museos, el edificio del Reichstag y la Torre de la Televisión, entre otros atractivos de la capital alemana.
Experiencia recomendada: paseo en barco por el río Spree
Estocolmo
Construida sobre 14 islas y conectada por 57 puentes, la capital sueca es ideal para explorar desde el agua. Los cruceros permiten descubrir zonas como Djurgården, una isla verde llena de museos y monumentos históricos.
Experiencia recomendada: excursión por el canal real en Estocolmo
Venecia
Ciudad «flotante» por excelencia, se asienta sobre más de 100 islas, y su vida cotidiana transcurre entre embarcaciones como el vaporetto, el traghetto y los taxis acuáticos. Pero, sin duda, los paseos en góndola siguen siendo una de las experiencias más emblemáticas para los turistas. Una forma única y original de descubrir Venecia.
Experiencia recomendada: paseo privado en góndola por lugares secretos de Venecia
Praga
Los paseos en barco por el Moldava ofrecen una perspectiva única de la ciudad, con vistas increíbles al castillo y al emblemático Puente de Carlos. Una de las rutas más originales es la que atraviesa el Canal del Diablo, un estrecho brazo de agua que separa la isla de Kampa de Malá Strana.
Experiencia recomendada: crucero por el Canal del Diablo
Expreso. Redacción. J.R
Meliá adquiere a Victoria Hotels & Resorts el 50% del Paradisus Salinas Lanzarote
Meliá Hotels International ha adquirido a Victoria Hotels & Resorts el 50% del Paradisus Salinas Lanzarote, consolidando su alianza con Bankinter Investment. Con esta operación, la cadena comandada por Gabriel Escarrer reafirma su apuesta por Canarias y por su marca Paradisus de resorts todo incluido de lujo, que cuenta ya con 1.000 habitaciones en el archipiélago.
En junio de 2021 se constituyó la sociedad Victoria Hotels & Resorts, participada por Bankinter y clientes de altos patrimonios de la entidad junto con Meliá y GMA. Esta operación consistía en la adquisición de una cartera hotelera del grupo por un importe superior a los 200 millones de euros y comprometía un plan de reposicionamientos superior a los 125 millones. Gracias a la misma, Meliá logró incrementar su liquidez, al tiempo que aceleraba la transformación y reposicionamiento de algunos activos
Ahora, una vez recuperados los ratios de deuda anteriores a la pandemia, Meliá ha decidido recuperar la mayoría de esta propiedad, afianzando al mismo tiempo su colaboración con Bankinter Investment, con la que sigue vinculada accionarialmente también en este activo por los próximos 10 años. Por su parte, Victoria Hotels & Resorts y la gestora GMA extiende la rotación en su cartera, como ya hiciera con otros activos recientemente vendidos y sobre los cuales Meliá Hotels International ha mantenido la gestión.
Gabriel Escarrer, presidente y CEO de Meliá Hotels International, destaca que “el incremento de participación en el Paradisus Salinas se alinea con los objetivos estratégicos del grupo en Canarias y con el plan de expansión de la marca, coincidiendo con un momento extraordinario del destino”. “La fortaleza de nuestro balance y el potencial de este activo histórico de nuestra compañía nos permite sentirnos muy cómodos con la participación del 53,75% resultante de esta operación”, añade.
Travelodge adquiere un enclave estratégico próximo al centro de Madrid
Travelodge, primera cadena de hoteles económicos del Reino Unido, ha firmado un acuerdo para adquirir en propiedad un activo inmobiliario de gran valor estratégico ubicado en las proximidades del centro de Madrid.
Con esta operación, la compañía eleva a 13 el número total de hoteles en la región. La adquisición se formaliza mediante un esquema de financiación anticipada dentro del grupo operativo Travelodge OpCo Group.
La transformación del edificio existente será liderada por Grupo JRU, junto con Lexxa Hotels, actuando en nombre de Travelodge. Está previsto que la solicitud de licencia de obra se presente durante el tercer trimestre de 2025.
El proyecto contempla la reconversión del inmueble en un moderno hotel de 90 habitaciones, alineado con los estándares más recientes de la marca. Una vez obtenidos los permisos correspondientes, las obras —que serán ejecutadas por DICSA, empresa constructora del Grupo JRU— comenzarán en 2026, con la apertura programada para el verano de 2027.
El inmueble se encuentra en una ubicación privilegiada, con excelente conexión al centro urbano —a tan solo 30 minutos en transporte público— y de fácil acceso tanto al aeropuerto de Madrid como a las principales estaciones ferroviarias de Atocha y Chamartín.
Travelodge cuenta con una sólida y rentable presencia en el mercado español y ha definido un ambicioso plan de expansión. La compañía ha identificado múltiples ubicaciones clave donde prevé seguir creciendo con nuevos establecimientos.
Actualmente, Travelodge opera una red de hoteles bien diversificada y de alta calidad en ciudades y núcleos urbanos relevantes tanto en el Reino Unido como en España.
Steve Bennett, director de Propiedades y Desarrollo de Travelodge, declaró que ‘en Travelodge estamos muy satisfechos de reforzar nuestra presencia en España con esta valiosa oportunidad de adquirir en propiedad un hotel ubicado en el centro de Madrid. España continúa consolidándose como un mercado clave, donde tanto turistas como viajeros de negocios valoran una oferta de alojamiento de calidad y a precios asequibles. Estamos entusiasmados por seguir creciendo en este entorno dinámico y actualmente tenemos identificadas unas 20 localizaciones prioritarias en todo el país’.
Bennettt concretó que ‘estamos abiertos a distintos formatos de desarrollo, incluyendo la reconversión de oficinas, la adquisición de activos operativos y los proyectos llave en mano con financiación anticipada. Queremos estudiar todas las oportunidades que este mercado nos ofrece’.
Expreso. Redacción. T.R
El comandante de Air India derribó el 787, según EEUU
El Wall Street Journal tiene excelentes fuentes de noticias en la NTSB, la agencia estadounidense que trabajó en India en la investigación de la caída del Boeing 787 de Air India, que causó 260 muertos. Ayer, el periódico publicó que, según una fuente de esta agencia, el comandante del avión, Sumeet Sabharwal, deliberadamente cortó el combustible a los dos motores, provocando el siniestro (Se estrella un avión de Air India que iba a Londres con 242 pasajeros).
Clive Kunder, el primer oficial, según estas fuentes, le preguntó airado por qué había hecho eso, lo que Sabharwal, de 56 años, negó, pero acto seguido se volvió a abrir el paso de combustible, tarde para salvar el avión. En el informe indio se indica que uno de los pilotos, aunque no se dice quién, pidió a su compañero por qué había cortado el combustible y el otro le contesta que no lo hizo.
El periódico americano asegura que Sabharwal estaba sufriendo depresión y tenía problemas mentales, agravados por a muerte de su madre y la grave enfermedad de su padre.
La noticia, que sugiere que la agencia india que hizo la investigación quiso suavizar la responsabilidad del piloto ocultando algunos pasajes de las conversaciones, provocó una dura reacción de la Federación India de Pilotos. La organización ha rechazado que fuera el comandante quien cortara el combustible, pidiendo una investigación completa del accidente y que los pilotos sean parte de los trabajos. CS Randhawa, presidente de la organización, afirma que la investigación en su informe no menciona que los pilotos hayan cortado el combustible de los dos motores.
Los chequeos de los mandos de combustible de todas las flotas de Boeing en India concluyeron ayer sin que en ningún caso se registraran anomalías.
Los pilotos indios dicen, aparentemente sin evidencias, que el problema se debe a un fallo técnico y mencionan un hecho anterior similar en un avión japonés.
Gabriel Escarrer: “Las expectativas son positivas, tanto en ocupación como en ingresos”
El presidente y consejero delegado de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, hace balance del primer semestre del año, adelantando las “positivas expectativas” para el segundo trimestre y las buenas perspectivas puestas para el cierre del verano. Además, pone el foco en “erradicar toda la oferta ilegal” en el sector y el apoyo que supone la IA para la gestión hotelera.
¿Qué balance hacen del primer semestre y qué previsiones tienen para el verano?
Con toda la prudencia podemos confirmar las positivas expectativas que ya avanzamos para el segundo trimestre. Con vistas al verano, en función de las tendencias y las ventas registradas, las expectativas son también positivas en los hoteles vacacionales, tanto en ocupación como en ingresos o tarifa media. Se confirma la normalización en el crecimiento de la demanda, esperando una mejora del ingreso medio por habitación de un dígito medio-alto para los hoteles vacacionales, mientras los urbanos mantendrán ocupaciones en línea con el positivo desempeño del año pasado, e incremento de precios en línea con el IPC.
¿Qué medidas consideran necesarias a nivel regulatorio para equilibrar la oferta entre hoteles y viviendas de uso turístico?
En primer lugar, hay que erradicar toda la oferta ilegal, sea de vivienda vacacional o de otra actividad. Dicho esto, la oferta hotelera apenas ha crecido entre un 2 y un 5% desde el año 2015, mientras la de alquiler vacacional de viviendas se ha incrementado en un 135% en el mismo periodo.
Quiero decir con ello que la oferta de alquiler turístico de viviendas es una actividad turística y, como tal, debería estar ordenada y regulada conforme al plan definido por el país o comunidad. Estos deberían partir de un análisis del modelo que desean y de las capacidades de carga de los destinos, y gestionar en consecuencia, recordando además que las Viviendas de Uso Turístico no solo afectan al mercado turístico, sino que han supuesto una distorsión enorme del mercado de la vivienda, como el propio Banco de España recoge en su último Informe de Coyuntura.
¿Qué impacto puede tener el uso de la IA en la gestión hotelera y la experiencia del cliente?
En las empresas del sector, la IA suele utilizarse en ámbitos como la personalización de la experiencia del cliente (en pre, durante y post estancia), para desarrollar el llamado Smart Marketing, para optimizar precios y gestión de ingresos, automatizar procesos y servicios, y por supuesto, la innovación y la digitalización, que son catalizadores fundamentales para avanzar hacia un turismo más sostenible e inclusivo, especialmente en áreas como la eficiencia energética, la gestión de recursos y la descarbonización.
En Meliá no vemos la IA como un sustituto de las personas, clave de la hospitalidad, sino como una herramienta que libera tiempo y energía a nuestros colaboradores para lo que realmente importa: crear conexiones humanas memorables. Y por supuesto, es importante apostar por una digitalización inclusiva y formativa, que capacite a nuestros equipos y refuerce nuestros valores.
El empleo turístico roza los tres millones de trabajadores en junio, un 1,9% más
El número de afiliados a la Seguridad Social en la rama turística ha vuelto a crecer en junio, que terminó con un incremento del 1,9% respecto al mismo periodo del año anterior. En este mes, los afiliados vinculados a actividades turísticas aumentaron en términos absolutos en 56.304 trabajadores, alcanzando una cifra total de 2,95 millones. En relación con el mercado laboral del conjunto del país, que para mayo creció un 1,6% interanual, el empleo turístico supone el 13,7% del total de afiliados.
Este mes de junio la variación de los afiliados ha sido positiva en todas las ramas turísticas. Así, en hostelería se registra un aumento de 23.997 afiliados (14.647 en los servicios de alojamiento y 9.350 en los servicios de comidas y bebidas) mientras que en agencias de viajes se registra un incremento de 1.239 trabajadores. En las otras actividades turísticas el aumento fue de 31.068 trabajadores.
Los asalariados siguen aumentando
En junio, la cifra de asalariados en el sector turístico, una de las variables utilizadas por el Ministerio para evaluar la mejora en la calidad del empleo turístico, y que representa el 82,7% del total de trabajadores afiliados en dicho sector, aumentó un 2,3% respecto al mismo mes del año anterior.
Por ramas de actividad, el empleo asalariado se incrementó tanto en agencias de viajes y operadores turísticos (1,2%) como en hostelería (1,5%), y dentro de ésta, aumentó un 3,1% en los servicios de alojamiento y un 0,9% en los servicios de comidas y bebidas.
El empleo autónomo en turismo, que representa el 17,3% del total de trabajadores afiliados, se incrementó en un 0,5%. En la actividad de hostelería se aprecia una reducción de 0,2% debido a un descenso en los servicios de comidas y bebidas (0,4% menos) que el aumento en los servicios de alojamiento (3,3%) no llega a compensar. En las agencias de viajes se observa un incremento interanual del 3% en el número de autónomos.
En hostelería y agencias de viajes/operadores turísticos conjuntamente, sectores que representan el 68,6% del total de afiliados en alta laboral a la Seguridad Social en turismo, los afiliados aumentaron en tasa interanual un 1,3%. Este incremento fue debido al aumento de los asalariados (1,5%) ya que el número de autónomos no cambió de manera significativa.
Canarias y Cantabria, las que más crecen
En el mes de junio de 2025 el empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viajes/operadores turísticos aumentó en todas las comunidades excepto en la Comunidad Foral de Navarra, la Comunidad de Madrid y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
En cifras absolutas, el mayor aumento se dio en Andalucía (363.847 afiliados más), mientras que en términos relativos el mayor aumento se dio en Canarias y en Cantabria (2,4% en ambas).
Renfe nombra a Miguel Ángel Vicente como nuevo responsable de Viajeros
El operador Renfe ha vuelto a reestructuras a los directores en sus dos principales negocios, Viajeros y Mercancías, en el primer caso en menos de un año del último cambio, y en el segundo tras cinco meses en funciones, según ha informado en un comunicado. De esta forma, Miguel Ángel Vicente, hasta ahora director técnico y de operaciones de Renfe Viajeros, asumirá al dirección de esta filial, en sustitución de Rafael Cortés, que fue nombrado en el cargo en octubre de 2024 pero que ahora abandona la compañía de común acuerdo.
“Con este nombramiento, la dirección de Renfe busca reforzar los estándares de operación y servicio de su filial Renfe Viajeros. El nuevo director general asume como responsabilidad principal garantizar niveles óptimos de calidad, rentabilidad y eficiencia en los servicios de transporte de viajeros”, argumenta la empresa.
Por su parte, Imanol Leza, hasta ahora responsable del Mercado Francés de Renfe, será el nuevo director de Mercancías, sustituyendo a Moisés Mata, que asumió el cargo en funciones el pasado mes de febrero tras el paso de Joaquín del Moral durante los últimos cinco años.
“Su perfil técnico y su visión integral del sistema ferroviario refuerzan la apuesta de Renfe por modernizar y dinamizar su división de mercancías”, justifica Renfe sobre Leza.
Experiencia en transportes
El nuevo director de Viajeros es ingeniero industrial y tiene más de 20 años de experiencia en el sector ferroviario, ocupando puestos de responsabilidad en áreas de producción, planificación operativa y dirección técnica, con un enfoque en la optimización de procesos, la coordinación de servicios comerciales y de alta velocidad, y la mejora de la operación ferroviaria.
En cuanto a Imanol Leza, antes de Renfe ocupó puestos de alta dirección en compañías como Euskotren, Eptisa Cinsa y el Gobierno Vasco, en el que participó en proyectos estratégicos vinculados a la interoperabilidad ferroviaria, la alta velocidad, la movilidad transfronteriza y la transformación digital del sector.
El Puerto de Barcelona y el Ayuntamiento acuerdan reducir a cinco las terminales de cruceros
Los directivos del Puerto de Barcelona y el Ayuntamiento de la ciudad han acordado reducir de siete a cinco las terminales de cruceros con el objetivo de limitar la capacidad de pasajeros y la oferta de embarcaciones para mejorar el impacto de la masificación turística.
Lo han anunciado este jueves el presidente del Puerto, José Alberto Carbonell, y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, en una rueda conjunta en el World Trade Center (WTC), en la que han detallado que la reestructuración se llevará a cabo entre 2026 y 2030.
El proyecto hará que se derriben las terminales A, B y C que podían acoger hasta 12.800 pasajeros y se construirá una nueva con capacidad para 7.000, además de invertir en mejoras de movilidad en el puerto y su conexión con Barcelona.
“Hoy, por primera vez en la historia se ponen límites a la entrada de cruceros en Barcelona”, ha expresado Collboni, que también ha avisado que las medidas que se toman tendrán impacto a medio plazo y no inmediato.
De esta forma, ha concretado que la capacidad total del Puerto se reducirá en un 16%, pasando de 37.000 a 31.000 pasajeros máximos, una medida de “impacto” después del aumento del 20% de cruceristas desde 2018.
Terminal pública
Por su parte, Carbonell ha detallado que la nueva terminal será la única pública de las 5 y las diferencias que guarda con las privadas que ya operan con normalidad, como el caso de la terminal de MSC.
“Las terminales privadas solo dan servicio a las compañías de su grupo empresarial, mientras que las públicas, como será el caso de la nueva terminal, dan servicio al resto de compañías y que sí que comercializan sus servicios”, ha explicado.
También ha comentado que la nueva terminal priorizará los cruceros de puerto base (inicio y final de viaje) por encima de los de escala, que son los que conllevan un turismo “de menor calidad y mayor cantidad”.
Además, la transformación del Puerto también contará con el desdoblamiento del puente Porta d’Europa para mejorar la movilidad y su conexión segura incorporando un carril bici y ampliando las aceras y un corredor urbano para conectar la plaza de las Drassanes con la Zona Franca.
Calendario
El calendario de las actuaciones de la transformación del Puerto arrancará en 2026, después del fin de la temporada de cruceros, momento en el que se derribará la terminal C y se cerrará la terminal del muelle de Barcelona Sud.
A partir de 2027 se comenzará la construcción de la nueva terminal en el muelle Adossat, se inaugurará la terminal G, actualmente en construcción, y que forma parte de los acuerdos de 2018, y se iniciarán las obras del puente Porta d’Europa.
En 2028, el Puerto prevé que la terminal C entre en funcionamiento y se derrumben las terminales A y B durante el segundo semestre del año.
Finalmente, en 2029 entrará en servicio el corredor urbano para conectar las Drassanes con el barrio de la Marina del Prat Vermell y la Zona Franca y en 2030 la terminal C ya estará “plenamente operativa”.
“El Puerto hace un esfuerzo muy grande para no seguir con su ampliación, pero diversifica su economía con una mayor sostenibilidad y en el sector tecnológico”, ha concluido Collboni.
La CNMC autoriza la subida del 6,5% de las tasas de Aena para 2026
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha aprobado en una resolución el cálculo del 1,1% sobre el índice ‘P’ propuesto por Aena, por lo que esta decisión da ‘luz verde’ a la propuesta de revisión tarifaria para aumentar las tasas aeroportuarias hasta el 6,5% en 2026.
El índice ‘P’ es el instrumento con el que se calculan estas tarifas y que recoge el efecto de la evolución de los precios basándose en los índices que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por tanto, buena parte de la subida viene dada por el índice ‘P’, que es un reconocimiento parcial de la inflación, cuyo mecanismo está recogido en la ley 18/2014.
Las tarifas aeroportuarias de Aena son las contraprestaciones que esta tiene derecho a percibir por la prestación de servicios aeroportuarios básicos. El precio máximo por pasajero es el resultado de la actualización de las tarifas con el índice ‘P’, así como otros ajustes recogidos en la ley.
Este ajuste se traduciría en un aumento de 68 céntimos por pasajero y permitiría elevar el Ingreso Máximo por Pasajero Ajustado (Imaaj) hasta los 11,03 euros, frente a los 10,35 euros actuales.
Fin de la vía administrativa
La presente resolución de la CNMC agota la vía administrativa, no siendo susceptible de recurso de reposición y pudiendo ser recurrida ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses.
Con esta ratificación del regulador, la propuesta tarifaria debe ser aprobado por el consejo de administración del operador aeroportuario a finales de julio, entrando el alza en vigor el 1 de marzo de 2026.
En concreto, el mecanismo de cálculo para el índice ‘P’ contiene una fórmula basada en las siguientes partidas de coste: personal, navegación aérea, seguridad, reparación y conservación, limpieza y carros, PMR, servicios intensivos en mano de obra, energía y tributos locales.
En total, la suma del coste regulado alcanza los 2.670,8 millones de euros de 2024, importe que se usa para la determinación de cada uno de los ponderadores.
218 millones de euros adicionales
Con una previsión de 320 millones de pasajeros para 2025 –y una tendencia creciente en 2026–, la subida de tarifas podría suponer unos ingresos adicionales de 218 millones de euros en la actividad regulada de Aena, que en 2024 alcanzó una facturación de 3.190 millones (sobre un total de 5.827 millones).
Sin embargo, la relación entre el operador y las aerolíneas continúa siendo tensa. Ryanair, su principal detractora, ha recortado en 800.000 asientos su capacidad en España y ha cerrado rutas desde Jerez y Valladolid este verano como respuesta a lo que considera un encarecimiento injustificado.
El rent a car celebra el recurso de la CNMC sobre la limitación de vehículos en Baleares
La Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos con y sin conductor, Feneval, ha valorado positivamente la decisión adoptada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de recurrir la normativa Ley 5/2024 aprobada por el Consejo Insular de Ibiza y que limita desde el pasado día 1 de junio la entrada de vehículos de alquiler en la isla balear durante la temporada estival.
La CNMC, si bien no entra a valorar si la imposición de la prohibición está bien justificada al no entrar en sus competencias, considera que, aunque el Consell de Ibiza tiene la facultad de regular el flujo vehicular, el método empleado para distribuir permisos a las compañías de rent a car “discrimina y restringe de forma injustificada la competencia en el mercado”.
Cabe recordar que, previamente a la presentación de este recurso, en el mes de mayo, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia envió al Consell un requerimiento previo para que modificara los aspectos más conflictivos de la normativa desde el punto de vista de la competencia.
Y es que dicha regulación, que fija un máximo de 16.000 vehículos de alquiler, establece actualmente un sistema de reparto que perjudica especialmente a aquellas empresas que soliciten un mayor número de autorizaciones, reduciendo, por ello, sus posibilidades de operabilidad y desincentivando la competencia en cuanto a precios, calidad o innovación.
El caso de Formentera
Asimismo, y por tercer año consecutivo, la CNMC también ha impugnado aquellas restricciones similares que afectan a la isla de Formentera durante este verano, a la espera de que se resuelvan los recursos judiciales anteriores.
Ante todo ello, Feneval ha valorado positivamente ambos recursos presentados por la CNMC. “Estas normativas rompen la equidad del mercado, generan una clara inseguridad jurídica y atacan la libre competencia del mercado. Las administraciones deben asumir su responsabilidad patrimonial por las consecuencias económicas que estas medidas pueden acarrear para las empresas del sector, especialmente tras el concurso de Aena, en el que se adjudicaron plazas para las compañías de rent a car bajo unas condiciones que ahora quedan en entredicho”, ha asegurado al respecto Juan Luis Barahona, presidente ejecutivo de Feneval.
Barahona también ha querido recalcar de nuevo que “se está señalando al rent a car como el gran culpable de la saturación de tráfico de las carreteras baleares, cuando no alcanza el 10% del total de vehículos que circulan por la isla, sin tener en cuenta que nuestro sector responde a la demanda turística y no la genera. Esta normativa ataca a la consecuencia y no a la causa del problema”.
Fitur reafirma su compromiso con la pujante industria vacacional de los cruceros
Ante la sólida expansión del sector de los cruceros, que en 2024 superó su récord de 34,6 millones de pasajeros y se espera que se alcancen los 37,7 millones en 2025, Fitur 2026 ofrecerá, entre el 21 y el 25 de enero en Ifema Madrid, la oportunidad estratégica de conectar con un mercado dinámico y con un gran potencial en la quinta edición de Fitur Cruises.
Además, este año la sección estrenará un rediseñado espacio en el Pabellón 4 que compaginará una parte expositiva, que en 2026 reunirá el mayor número de navieras y empresas del sector de los cruceros, con un auditorio central y el área de negocios Cruise Market.
Enfoque B2B y B2C
Durante las jornadas profesionales –de miércoles a viernes– Fitur Cruises 2026 conectará a los actores que impulsan el buen desempeño del sector y ofrecerá un interesante programa de conferencias. Así, se contribuirá a la dinamización comercial de los cruceros; se reforzará su imagen pública como opción vacacional y se promoverá su conocimiento por parte de los agentes que intermedian la venta y por parte del viajero.
Cruise Market será el corazón de Fitur Cruises 2026, ejerciendo de punto de encuentro, trabajo y negocio entre navieras, destinos, puertos y turoperadores, así como de estos actores con el visitante profesional y el viajero final.
Por su parte, Cruise Campus continuará con su novedoso sistema de charlas y minicursos de 25 minutos sobre aspectos como la comercialización para los agentes de viajes, que aportan aproximadamente el 50% de la facturación de la industria, la comunicación o la experiencia de viaje desde todos los ángulos y de forma práctica.
Durante el fin de semana, que Fitur abre sus puertas al público final, el área reforzará la fidelidad de los cruceristas y organizará actividades para dar a conocer esta modalidad de turismo, acercando al viajero a la diversidad de la oferta: desde familiares, con atracciones y gran oferta de ocio a bordo, hasta el ultra lujo, con helicópteros y submarinos; los premium y upper premium, que ofrecen alta gastronomía; las navieras de expedición; los cruceros fluviales, o los especializados en un área geográfica.
Además, el viajero podrá participar en la quinta edición de Cruise Scavenger Hunt, una gran búsqueda del tesoro entre los stands de Fitur, o el encuentro Café & Cruceros en el que compartir experiencias a bordo.
Iberia presenta sus nuevos menús de verano para este 2025
La aerolínea Iberia ha presentado su renovada propuesta gastronómica tanto a bordo como en sus salas VIP para este verano. Este año el objetivo es ofrecer a sus clientes una experiencia culinaria fresca, sofisticada y representativa de la cocina mediterránea.
En los vuelos de largo radio, los clientes Business de Iberia podrán contar con nuevos entrantes como salmón ahumado con salsa de limón y pimienta, servido con ensalada de endivias, tomate cherry y eneldo; burrata con sobrasada de tomate, pimiento rojo y calabaza especiada, servida con tapenade y foccacia de romero y presa ibérica marinada en salsa de melón, acompañada de tomates secos y almendras tostadas, entre otros platos.
En cuanto a los platos principales se incorporan opciones como el solomillo de ternera a la plancha, servido con salsa de pimienta verde, gratín de patatas, brocolini salteado y pimientos de piquillo; merluza al horno sobre un guiso de patatas al azafrán, acompañada de kale salteado y pasta casera rellena de queso de cabra, en una salsa de pimientos del piquillo y aromatizada con tomillo fresco.
Para finalizar, Iberia también ha renovado sus postres, con la peculiaridad de que todos son caseros, con una variedad que incluye pavlova con frutas frescas de temporada y crema mascarpone, helado artesanal de arroz con leche servido con crujientes de galleta y teja de arroz inflado y tarta de chocolate y trufa.
Novedades en vuelos de corto y medio radio
En los vuelos de corto y medio radio, los clientes de Business de Iberia también pueden degustar nuevos platos, como un tartar de tomate y pimiento del piquillo marinado con pepino, servido con crema de aguacate y jalapeño; y, por otro lado, langostinos salteados con un toque suave de ajo, acompañados de arroz negro y calabacines asados.
La carta Gastrobar de Iberia también se renueva con propuestas más ligeras para estos meses de verano entre las que se encuentra un bagel de Pastrami o coca Caprese, una nueva lasaña caliente o productos dulces como la cookie de avellana acompañada de un capuccino fresco o palomitas de caramelo. A esto se suman nuevos cocktails refrescantes como rebujito o mojito.
Además, el servicio Pre-Order, que permite a los clientes de Iberia seleccionar con antelación el menú que desean disfrutar a bordo, incluye para estos nuevos platos con recetas frescas. La carta ofrece, entre otros productos, un mezzelune de ricota y espinaca, una ensalada griega con queso feta y un pack celebración para ocasiones especiales compuesto por una tarta de mousse de vanilla y limón acompañada de una botella de cava.
Los clientes también pueden reservar con antelación el plato ganador en los premios ‘On board Hospitality Awards’, el arroz meloso con sepia y langostino.
Por último, la aerolínea también ha renovado la propuesta gastronómica en sus Premium Lounge del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, adaptando su oferta a las preferencias estacionales de los clientes
Se incorporan cremas frías como el salmorejo y la vichyssoise.. Las ensaladas se han aligerado, con recetas más frescas y equilibradas, y se han introducido frutas de temporada como melón, sandía, albaricoques y melocotón. Además, se han añadido nuevos aperitivos fríos y calientes, incluyendo wraps, gyozas y tequeños, que combinan sabores internacionales con una presentación moderna.
TUI apunta que la regulación y desarrollo turístico de Baleares tendrá que decidirlo el ejecutivo
El miembro del Consejo de Dirección de TUI, Thomas Ellerbeck, ha señalado que la regulación y el desarrollo turístico de Baleares vendrá determinado por las decisiones que tome el ejecutivo regional y los baleares, en lugar de las empresas multinacionales.
De esta manera se ha expresado el representante del turoperador, al ser preguntado por si considera que las protestas contra la masificación turística afectan al sector, después de haber mantenido una reunión con la presidenta del Govern, Marga Prohens.
Ellerbeck ha resaltado que para la empresa lo importante es “encontrar soluciones junto” a los gobiernos locales, pero ha indicado que serán los baleares “los que tengan que decidir”, porque el sentimiento de turistas y de TUI son “invitados” en la isla.
“Los baleares nos acogen en las islas y las regulaciones tendrán que venir del Govern y de la gente que elige a sus representantes”, ha subrayado.
Aun así, ha reconocido que Baleares afronta “retos” que no “subestiman” pero ha resaltado que es una región con una naturaleza, cultura, cocina local y gente “maravillosa”. “La decisión de cómo tiene que ser el desarrollo turístico es algo que tienen que decidir la gente y las instituciones locales, no las empresas multinacionales”, ha manifestado.
Límites al turismo
Consultado por si TUI aprobaría el establecimiento de límites para los ‘rent a car’ o los vuelos, ha remarcado que el turoperador, por ejemplo, no ha construido nuevos hoteles en Mallorca y ha insistido en que las regulaciones no tendrán que venir de las empresas, sino que partirá del “poder” y la “responsabilidad” de la gente, comunidades, los sindicatos y todas las instituciones.
Ellerbeck ha detallado que en el encuentro con Prohens se ha hablado de la situación de Baleares en verano y de la temporada turística pero también han abordado “retos”, como la situación habitacional.
En ese sentido, ha subrayado que los turistas que llegan a Mallorca con los turoperadores se alojan en hoteles en áreas designadas para turistas, pero se ha mostrado “seguro” de que los turistas son “bienvenidos en Mallorca”.
“Díalogo”
Por eso, ha recalcado que el “diálogo” con la sociedad civil es una “buena manera” para que los distintos grupos sociales fijen los “principales retos y soluciones”. En este caso ha citado el caso de los pisos turísticos, pero se ha desmarcado al decir que TUI no promueve este tipo de turismo.
También ha incidido en que TUI dispone de su propia red de transporte colectivo, ya que tienen conocimiento del debate que se ha generado alrededor de las infraestructuras.
Acerca de las perspectivas para la presente temporada turística, ha indicado que espera que sea una “buena temporada” en Mallorca, pero ha señalado la “estabilidad” del mercado balear, aunque no ha ofrecido datos sobre la evolución de la temporada por parte del turoperador.
Binter extiende los periodos de su promoción para volar entre Madrid y Canarias
La aerolínea Binter ha anunciado la ampliación de los periodos de compra y vuelo de la promoción que permite adquirir, hasta el 28 de julio, billetes a precios reducidos para viajar en ‘modo canario’ de Madrid a cualquiera de los aeropuertos canarios entre el 16 de septiembre y el 30 de noviembre.
A través de esta iniciativa se pueden adquirir billetes desde 60 euros el trayecto, cuando el pasajero compra ida y vuelta, para volar hasta cualquier aeropuerto de Canarias con el servicio diferencial de Binter.
16 vuelos diarios entre Madrid y Canarias
Binter opera un total de 112 vuelos a la semana, 16 diarios, entre los aeropuertos de Madrid (MAD) y de Tenerife Norte (TFN) y el de Gran Canaria (LPA).
Además, la aerolínea mantiene en esta ruta una de sus características diferenciales, que permite a sus pasajeros llegar por el mismo precio a cualquiera de las islas canarias, al ofrecer gratis los vuelos en conexión, aprovechando el alto número de vuelos interinsulares diarios que la aerolínea realiza en el Archipiélago.
Las personas que deseen aprovechar esta promoción pueden adquirir los billetes a través de los distintos canales de venta de la compañía.
Andalucía renueva con Ictes la promoción de las marcas de Q y S en el sector turístico
El consejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, y el presidente del Instituto para la Calidad Turística Española y la Sostenibilidad (Ictes), Miguel Mirones, han renovado el proyecto para promover la certificación de las marcas ‘S de Sostenibilidad Turística’ y ‘Q Calidad Turística’ que otorga el Instituto en el sector turístico y que ya suma 620 certificaciones en Andalucía.
Así lo han acordado ambos en una reunión en la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior en Sevilla dando comienzo a una nueva edición del proyecto que comenzó en 2023. El acuerdo da continuidad a la del pasado año, por la que 203 recursos turísticos recibieron acompañamiento y apoyo, logrando la mayoría obtener sus certificaciones Q y S. En esta ocasión, participan en el programa más de cien entidades públicas y privadas.
Con esta colaboración de la Junta de Andalucía y el Ictes, las empresas y recursos turísticos recibirán apoyo hasta el momento de pasar la correspondiente auditoría externa, cumpliendo así los requisitos recogidos en normas públicas nacionales e internacionales, cuyo informe da paso a la certificación.
La renovación del proyecto supondrá que Andalucía continúe liderando a nivel autonómico la ayuda a las entidades turísticas, para seguir siendo una de las comunidades autónomas que más apuesta por la mejora de la calidad y la sostenibilidad en este ámbito, ofreciendo así apoyo activo al sector turístico andaluz.
Primer convenio, de 2023
En 2023, el Ictes firmó el primer convenio con la Junta de Andalucía para promover las marcas Q y S. A día de hoy, 620 empresas, recursos y destinos han sido certificados con ‘Q de Calidad’ y ‘S de Sostenibilidad’. Se consolida como la comunidad con más certificaciones otorgadas por el Ictes a nivel nacional y mundial.
Por su parte, Arturo Bernal ha puesto en valor el compromiso de Andalucía por consolidarse como un destino líder en calidad y sostenibilidad, señas de identidad que definen al sector. “El turismo no es solo el lugar que se visita, sino el conjunto de profesionales que lo hacen posible comprometidos con su tierra y consolidándose como un pilar fundamental para la economía y el empleo en nuestra comunidad”, ha subrayado destacando además el papel del turismo como motor de desarrollo local en todo el territorio.
Miguel Mirones ha aplaudido la renovación del proyecto y ha felicitado al sector por trabajar intensamente por la calidad y la sostenibilidad turística. El presidente del Ictes ha agradecido además a la Consejería por su apuesta por la implantación de estas marcas, trabajando conjuntamente para avanzar en la transformación turística de la mano del sector empresarial y la administración.
Líder en certificaciones
Los buenos resultados de las anteriores ediciones de este programa han hecho que las certificaciones ‘Q de Calidad Turística’ hayan aumentado notablemente, siendo 384 los recursos que la ostentan a día de hoy. En ‘Q de Calidad’, es la región con más entidades certificadas en los sectores de playas (142) y el subsector de visitas guiadas y auto-guiadas.
En Sostenibilidad Turística –marca que nació en 2022–, Andalucía ha llegado a los 236 destinos y empresas privadas certificadas con la marca S. Es la única región con campos de golf certificados y la más extendida en los sectores de hoteles, playas y agencias de viaje. Cuenta con empresas certificadas por el Ictes en todos los subsectores.
La dinámica del proyecto comienza con la identificación e inclusión de las entidades participantes, que recibirán la documentación de referencia relativa a los sistemas de gestión de calidad y sostenibilidad, así como formación para la adquisición de competencias y asistencia técnica personalizada.
La certificación se obtiene tras superar una auditoría independiente, garantizando el cumplimiento de los requisitos recogidos en las normas de calidad y sostenibilidad turística nacionales e internacionales, así como de los dictados de la Unión Europea.
IndiGo anuncia un nuevo acuerdo de código compartido con Japan Airlines
La aerolínea IndiGo ha anunciado un nuevo acuerdo de código compartido con la compañía Japan Airlines, que entró en vigor el pasado 10 de julio, y que amplía las opciones de conectividad para los pasajeros de ambas compañías.
Así, la compañía permite conectar distintos destinos del país nipón vía Bangkok o Singapur. De esta manera, desde el aeropuerto tailandés se puede llegar de forma directa a los aeródromos de Haneda, Narita y Kansai, mientras que desde la ciudad estado se puede alcanzar los aeropuertos de Haneda y Narita.
En todos los vuelos operados por IndiGo desde la India se permite una franquicia de equipaje de 30 kilogramos, permitiéndose también en estas operaciones de código compartido.
Con este nuevo acuerdo, la compañía permitirá a sus pasajeros “disfrutar de una conectividad fluida y una experiencia de viaje mejorada entre India y Japón, a través de dos importantes ‘hubs’ de Asia”, explica en un comunicado.
Barcelona impulsa el turismo diverso con la Guía de Experiencias Lgbti Turismo España
La ciudad de Barcelona ha acogido una nueva presentación oficial de la Guía de Experiencias Lgbti Turismo España, la plataforma que promueve un modelo turístico inclusivo y transformador, alineado con los valores de la diversidad, la seguridad y los derechos humanos.
El acto ha contado con la participación de Edgar Weggelaar, CEO de Queer Destinations, quien destacó la dimensión transformadora del proyecto y su papel estratégico para consolidar a España como destino seguro y respetuoso con la comunidad Lgbtq+.
Por su parte, Patrick Torrent, director ejecutivo de la Agencia Catalana de Turismo, puso en valor el compromiso de Cataluña con un modelo turístico que apuesta por la diversidad y la excelencia como elementos diferenciales de competitividad internacional.
Meliá Hotels International se incorpora al proyecto
Uno de los hitos más relevantes del evento ha sido el anuncio de la incorporación de Meliá Hotels International como concurrente del proyecto y como nuevo integrante de la guía. Su adhesión refuerza el alcance del proyecto y proyecta su impacto a nuevos niveles. La cadena formará a cerca de 700 profesionales en hospitalidad inclusiva, contribuyendo activamente a la creación de espacios turísticos seguros y respetuosos.
Este paso consolida a Meliá como un actor clave en la construcción de un modelo de turismo alineado con los valores de diversidad, excelencia y compromiso con las personas, reafirmando su liderazgo como grupo hotelero de referencia internacional.
Un proyecto con impacto real
En su primera fase, la guía está formando a más de 1.800 profesionales turísticos, ha implicado a más de 300 empresas y proveedores de servicios, y beneficiará directamente a más de 200.000 personas viajeras. Estos avances sentarán las bases para su expansión a nivel nacional e internacional en futuras etapas, consolidando su impacto desde la formación, la digitalización y la diversidad.
Actualmente, en su fase final de desarrollo, la plataforma se configura como una webapp geolocalizada que recomienda alojamientos, restaurantes, espacios culturales y una variedad de experiencias comprometidas con la diversidad y la creación de entornos seguros para todas las personas.
Acompañamiento institucional y tejido cultural
El evento ha contado con la asistencia de representantes institucionales de gran relevancia, entre ellos la Generalitat de Cataluña, la Diputación de Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona, así como los ayuntamientos de Salou y Sitges, referentes del turismo diverso en Cataluña.
También han estado presentes entidades culturales como el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) y la Fundación Joan Miró, reflejo de la sinergia entre cultura, inclusión y desarrollo turístico.
Un proyecto colectivo
La Guía de Experiencias Lgbti Turismo España forma parte del Programa Experiencias Turismo España del Ministerio de Industria y Turismo, financiado con fondos Next Generation EU. El proyecto está coordinado por Queer Destinations, en colaboración con entidades claves como, Axel Hotels, Respira Comunicación, Shangay, Acogat, y, recientemente incorporada, Meliá Hotels International. Actores comprometidos con el impulso de un turismo más diverso, responsable y conectado con las realidades del colectivo Lgbtq+.
Este proyecto marca un punto de inflexión para el sector turístico: una herramienta al servicio del cambio, con aliados comprometidos y una visión clara hacia un futuro más justo, seguro y diverso.
Finnair pierde 38,4 millones en el primer semestre, tres veces más, por huelgas
La aerolínea Finnair registró unas pérdidas netas de 38,4 millones de euros en el primer semestre de 2025, lo que triplica las pérdidas de 12 millones de un año antes, debilitada por las sucesivas huelgas en Finlandia y por las incertidumbres geopolíticas.
El beneficio bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 120,3 millones de euros, un 38,7% menos, mientras que el resultado operativo fue negativo en 34,2 millones de euros, frente a los 25,3 millones positivos de un año antes.
Los gastos del periodo se incrementaron un 7,1% y llegaron a los 1.585,1 millones de euros, siendo la partida de combustible la más alta, con 441 millones de euros (1,4% más).
5,72 millones de pasajeros
El número de pasajeros transportados se incrementó un 2,9%, hasta los 5,72 millones, con un factor de ocupación que se incrementó 1,8 puntos porcentuales, hasta el 75,2%.
En el segundo trimestre, la compañía ganó 12,5 millones de euros, un 30,3% menos, con un resultado operativo de 19,2 millones de euros (55% inferior).
De cara al resto del año, prevé que el tráfico aéreo siga creciendo, aunque existen riesgos asociados a una posible guerra comercial que provocan incertidumbre en el entorno operativo.
No obstante, la aerolínea ha incrementado en un 10% sus previsiones de capacidad, mientras que espera ingresar en todo el año entre 3.300 y 3.400 millones con un resultado operativo comparable de entre 100 y 200 millones de euros.
Arreón final de VECI, Ávoris y W2M para empujar las ventas de verano
Las grandes redes, con la única excepción de Nautalia, que sigue huyendo de la palabra descuento, han puesto en marcha diferentes campañas promocionales para tratar de dar un empujón a las ventas de última hora (Guerra de precios entre Ávoris, W2M y Viajes El Corte Inglés para el verano).
Como ha podido comprobar Preferente, Viajes El Corte Inglés, Ávoris (Halcón Viajes y B travel) y Azul Marino (W2M) han movido ficha tras unas últimas semanas marcadas por los altibajos en la demanda, según explican a este periódico directivos de primer nivel del sector.
Aunque el negocio evoluciona de forma favorable, las reservas anticipadas no han llegado a los niveles inicialmente esperados, lo que ha provocado que la temporada alta estival haya arrancado con todavía muchas plazas por vender.
De las cuatro agencias, la más agresiva es Viajes El Corte Inglés, que mantendrá hasta el próximo 31 de julio promociones de entre el 35% y el 60%, en función de la tipología de viaje, así como niños gratis o con grandes descuentos.
Azul Marino, por su parte, ofrece hasta un 7% de descuento con su campaña de última hora, que tendrá vigencia hasta el 20 de julio, permitiendo también fraccionar los pagos en hasta seis meses.
Halcón Viajes y B travel se muestran comedidas y, aunque abren sus páginas web con el gancho de ofertas especiales ‘last minute’ para la temporada de verano, evitan publicitar rebajas.
Páginas
