Sindicador de canales de noticias
Interrumpida la línea de AVE entre Madrid y Valladolid tras un arrollamiento mortal
Iberia: paso de gigante en su apuesta por el combustible SAF
Iberia ha presentado en el día de hoy el Círculo SAF, una iniciativa destinada a fomentar la colaboración entre empresas para aumentar el uso de combustible sostenible de aviación (SAF). El proyecto busca que distintas compañías puedan asociar parte de las emisiones derivadas de sus viajes de negocio y transporte de mercancías al uso de SAF (El SAF como proyecto de país: oportunidad histórica para España).
Las empresas fundadoras del proyecto son Amadeus, BBVA, Repsol, Telefónica y la propia Iberia. Estas compañías contribuirán a reducir entre un 10 y un 30% de sus emisiones de alcance 3 generadas en determinados vuelos corporativos y de carga operados por la aerolínea (La matriz de Iberia cierra la mayor compra de SAF realizada en España).
De igual manera, los miembros del Círculo SAF tendrán acceso a beneficios como los corporate rewards, que permiten mejoras en el programa de fidelización corporativo de la compañía. Además, la iniciativa cuenta con tres niveles de participación, lo que facilita la incorporación de empresas de diferentes tamaños y sectores.
El SAF utilizado en los vuelos de las compañías participantes está certificado conforme a los criterios de sostenibilidad de la Directiva Europea de Energías Renovables. Asimismo, las empresas recibirán un certificado que acredita el uso de este combustible en sus desplazamientos con Iberia.
La presentación del proyecto corrió a cargo de la directora comercial de Iberia, María Jesús López Solás, y su director de estrategia, transformación y sostenibilidad, Diego Fernández. Este ha destacado que “estamos muy orgullosos de que estas cuatro grandes empresas se unan a Iberia para contribuir a la descarbonización mediante el empleo de SAF. Compartimos un compromiso por el avance hacia la descarbonización y este objetivo solo podremos alcanzarlo si trabajamos unidos”.
Por su parte, el resto de los representantes de las empresas fundadoras han alabado la contribución de Iberia por el combustible sostenible, coincidiendo en que este proyecto “es un paso significativo hacia la reducción de la huella de carbono en el sector de la aviación”.
¿Qué debería tener en cuenta un viajero al contratar un seguro de viajes?
Han pasado muchos años desde aquel primer “Hola a todos” con el que arrancamos conmochila allá por 2008, cuando soñábamos con Laos y con tener un rincón donde compartir nuestras experiencias viajeras. Desde entonces hemos cruzado fronteras, dormido en estaciones, enfermado en mitad de la nada y aprendido, a base de tropiezos, qué significa realmente viajar.
Porque al principio nadie piensa en seguros cuando está soñando con playas tailandesas, junglas o templos en Myanmar. Pensamos en mochilas, en libertad, en vivir con lo justo. Hasta que la libertad se rompe con un simple esguince o una intoxicación alimentaria. Entonces descubres que el seguro de viaje no era un trámite aburrido, sino la mejor inversión de tu aventura.
Y lo entendimos en carne propia. No porque nos guste hablar de pólizas ni números, sino porque sabemos lo que se siente cuando el cuerpo falla lejos de casa, cuando el inglés del médico se mezcla con el dolor y no hay más remedio que confiar en que alguien al otro lado del teléfono te ayude. Un seguro de viaje no te quita los sustos, pero sí te quita muchos problemas. Y eso, cuando estás a miles de kilómetros de casa, vale más de lo que cuesta.
Por eso hoy queremos compartir lo que, después de tantos años viajando, consideramos esencial tener en cuenta antes de contratar un seguro de viaje. Más que una lista de coberturas, es una recopilación de lo que hemos aprendido —a veces por las buenas y otras no tanto— para que tu próxima aventura empiece con tranquilidad.
1. La cobertura médica no es un número cualquiera (ni todos los seguros son iguales)Si algo aprendimos viajando por Asia es que ponerse enfermo en según qué países puede costarte una fortuna. Un seguro con una cobertura médica amplia no es un capricho, es una necesidad.
Y olvídate de aquello de “ya buscaré un hospital barato”. Cuando la cosa se complica, lo último que quieres es estar regateando el precio de una ambulancia.
Hoy en día existen pólizas muy completas que cubren prácticamente cualquier imprevisto. Por ejemplo, el IATI Estrella dispone de gastos médicos ilimitados, algo que da mucha tranquilidad cuando viajas a países donde una simple consulta puede costar cientos de euros. Además, puedes encontrar un descuento IATI muchos blogs de viajes —incluido el nuestro— para contratarlo con un pequeño ahorro.
Porque cuidar de tu salud no debería ser un lujo. Y si puedes hacerlo gastando menos, mejor aún.
2. Repatriación y regreso anticipadoSuena duro, pero hay que hablar de ello. Si pasa algo grave, necesitarás que el seguro cubra el traslado de regreso a tu país. También si un familiar enferma o fallece y tienes que volver antes de tiempo. Es una de esas coberturas que parece innecesaria… hasta que deja de serlo.
3. Cancelaciones, retrasos y equipajeViajar implica confiar en aerolíneas, trenes, mochilas y conexiones. Todo puede torcerse. Un buen seguro que cubra cancelaciones, pérdidas o daños en el equipaje y retrasos importantes te ahorrará más de un disgusto (y unos cuantos euros). No es lo mismo perder un vuelo y asumirlo, que hacerlo sabiendo que alguien te reembolsará el coste.
4. Aventura, sí. Pero con cabeza.Si tu plan incluye trekking, buceo, moto o cualquier actividad “de riesgo” (y ojo, que para algunas aseguradoras casi todo lo es), revisa que esté expresamente cubierta. Algunos seguros ofrecen extensiones o packs para deportes de aventura.
Y si viajas a zonas remotas o de montaña, asegúrate de que incluya rescate y evacuación en helicóptero. No es una exageración: en Nepal, Indonesia o Filipinas puede marcar la diferencia entre una anécdota divertida y una pesadilla logística.
5. Asistencia 24 horas y en tu idiomaCuando algo va mal, lo último que necesitas es una barrera idiomática. Asegúrate de que el seguro ofrece asistencia 24 h en tu idioma y por varias vías (teléfono, app, chat, email). Parece un detalle menor, pero cuando tienes fiebre y estás solo en un hospital de otro país, que alguien te entienda lo cambia todo.
6. La letra pequeña: ese enemigo invisibleTodos la odiamos, pero hay que leerla. Muchas pólizas no cubren enfermedades preexistentes, robos sin denuncia o accidentes bajo los efectos del alcohol. Dedicarle unos minutos a esa lectura antes de comprar el seguro puede ahorrarte disgustos después.
ResumiendoUn seguro de viaje no se contrata por miedo, sino por tranquilidad. No es una coraza, es una red. Una que te permite disfrutar de lo que de verdad importa: vivir la experiencia sin preocuparte del “qué pasaría si…”.
Porque después de tantos años viajando, hemos aprendido que la libertad no consiste solo en ir sin planes, sino en saber que, si algo se tuerce, hay alguien que te cubre las espaldas. Y eso, en cualquier idioma y en cualquier país, vale oro.
Andalucía se reúne con líderes mundiales del segmento MICE en IMEX América
Empresas y destinos de la comunidad han mantenido más de 250 encuentros con operadores y organizadores de eventos e incentivos.
La Consejería de Turismo y Andalucía Exterior ha participado días atrás en la feria IMEX América, una de las citas más importantes del segmento de turismo de reuniones, incentivos, congresos y eventos, MICE, a nivel mundial y en la que han mantenido reuniones con empresas líderes internacionales en este producto.
La delegación andaluza, conformada por empresas de la comunidad y convention bureaux de destinos, ha establecido durante el certamen más de 250 encuentros con profesionales, organizadores de eventos e incentivos y operadores del sector, para posicionar a la región en un segmento especialmente interesante por su impacto económico y potencial desestacionalizador.
Durante la feria, celebrada en Las Vegas, Estados Unidos, los técnicos de la Junta se han reunido con intermediarios como MCI Group, organizadora de eventos a nivel mundial; Uniceo, asociación internacional que reúne a los responsables seniors para eventos corporativos; o BCD Travel, especializada en eventos corporativos con presencia en 170 países; entre otras entidades referentes del sector.
Se trata de la primera ocasión en la que Andalucía, en el expositor de Turespaña, asiste a este encuentro acompañada de empresas de la comunidad, que han presentado su oferta en una plataforma crucial para la promoción de destinos y el establecimiento de contactos estratégicos dentro del sector MICE.
IMEX América reúne a más de 14.000 profesionales del sector de más de 150 países, entre los que se encuentran compradores internacionales de alto nivel y responsables de empresas multinacionales del sector, asociaciones o agencias de viajes de incentivo, entre otros.
La participación en esta feria ofrece a Andalucía la oportunidad de mostrar las capacidades y atractivos de la región para la organización de eventos y congresos de alto nivel, difundiendo a la comunidad como destino de excelencia para el turismo de negocios.
Junto a las citas comerciales, la feria cuenta con un programa paralelo en el que se desarrollan sesiones de formación y talleres, que abordan las últimas tendencias y desafíos del sector MICE, constituyéndose como una valiosa plataforma para el intercambio de conocimientos y el desarrollo profesional.
Andalucía cuenta con aproximadamente 350.000 plazas para la celebración de encuentros, entre palacio de exposiciones y congresos y establecimientos especializados; oferta que, unida a la capacidad de las empresas andaluzas del sector, consolidan un segmento estratégico para el destino.
Expreso. Redacción. A.F
CityJet, cerca de romper con Air Nostrum por la entrada de nuevos accionistas
La alianza entre Air Nostrum y la irlandesa CityJet bajo el holding SARA, está cerca de llegar a su fin dos años después tras el anuncio de un tribunal de que da luz verde al plan de reestructuración de la irlandesa (Qué es Sara, el nuevo ‘invento’ de Air Nostrum).
Según El Economista, la estrategia contempla la entrada del empresario danés Lars Thuesen, propietario de la firma de vuelos chárter Jettime, como nuevo accionista mayoritario de CityJet, con una participación del 92%. La operación incluye una aportación de 3,2 millones de euros y la reestructuración de unos 40 millones de deuda, reduciendo la participación de los socios de Air Nostrum a un nivel residual (Air Nostrum: beneficios, alianza con CityJet y paz social).
CityJet había solicitado protección judicial tras perder uno de sus principales contratos con Lufthansa, lo que agravó sus problemas financieros. Contaba también entre sus grandes clientes con la escandinava SAS.
Durante el proceso, se produjeron discrepancias internas. El consejo de administración de CityJet, controlado por SARA y con mayoría de los socios españoles encabezados por Carlos Bertomeu, presentó su propio plan de viabilidad, que fue rechazado por los expertos designados por el juez. Estos respaldaron una propuesta alternativa impulsada por el equipo directivo de CityJet.
En este sentido, Air Nostrum y SARA se opusieron al plan aprobado, al considerar que “no garantiza la supervivencia de la empresa” y que las previsiones financieras “no están ajustadas a la realidad”. Pese a ello, el juez comunicó a las partes su intención de ratificar la reestructuración, cuya sentencia detallada se publicará en los próximos días, abriendo el plazo para posibles recursos.
La alianza SARA, formalizada en 2023, integraba una flota de 74 aviones, 45 de ellos procedentes de la franquiciada de Iberia. El proyecto buscaba crear el mayor grupo de aviación regional independiente de Europa, especializado en operar vuelos de corta distancia para grandes aerolíneas, pero ahora todo apunta a que quedará disuelto.
Barceló entra en Malasia con un nuevo hotel en Kuala Lumpur
BANDB Hotels crece con dos hoteles en Burgos y Reus
Investigan por qué un vuelo de Ryanair aterriza en Manchester de emergencia sin casi combustible
Sánchez crea un plan turístico a espaldas del sector y las autonomías
La nueva “Estrategia España Turismo 2030”, que será aprobada este martes por el Consejo de Ministros, ha comenzado a recibir las primeras críticas antes incluso de su publicación íntegra. El portavoz de Turismo del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, Agustín Almodóbar, ha advertido que el plan “ha sido elaborado de espaldas y sin contar ni con la industria turística ni con las comunidades autónomas” (El turismo español se despide de los intensos crecimientos).
La estrategia, anunciada por Sánchez la semana pasada durante la convención de Turespaña, busca marcar la hoja de ruta del sector durante la próxima década. Según el Ministerio de Turismo, incluye 50 medidas para impulsar un modelo más sostenible, digital y resiliente frente al cambio climático, además de mejorar la competitividad. Entre sus ejes figuran la descarbonización, la diversificación de la oferta y la creación de un Observatorio de la Vivienda Turística.
Sin embargo, el Partido Popular ha cuestionado el proceso de elaboración del plan. Almodóbar ha presentado una batería de hasta veinte preguntas al Gobierno en las que pide explicaciones sobre por qué no se ha convocado a las comunidades autónomas, responsables directas de la gestión turística, ni se les ha remitido ningún borrador del documento antes de su aprobación.
El senador también pregunta qué mecanismos de consulta se han seguido; cuál ha sido el criterio para seleccionar a las más de 300 entidades que el Ejecutivo asegura haber consultado; y si el Gobierno puede garantizar que la estrategia no invade competencias autonómicas.
Mientras tanto, el Gobierno defiende que la estrategia ha sido fruto de un proceso “amplio y participativo”, con la colaboración de instituciones públicas, universidades, organizaciones empresariales y agentes del sector. No obstante, no ha detallado aún cómo se concretará la coordinación territorial ni el papel que desempeñarán las comunidades.
¿Qué mensaje se envía al sector turístico y a los agentes territoriales cuando se elabora una estrategia nacional sin consenso ni diálogo con las regiones que gestionan el turismo en el día a día” ?, concluye el documento planteado por Almodóbar.
Turismo de Galicia intensifica su plan de promoción internacional
El Camino de Santiago y el destino Galicia sigue despertando el interés en mercados estratégicos americanos, europeos y asiáticos.
Turismo de Galicia continúa en octubre con el desarrollo de siete acciones promocionales dirigidas a periodistas, influencers y turoperadores, incluidas en su Plan de promoción para dar a conocer el Camino de Santiago y los recursos turísticos de este destino sostenible y de calidad. La Xunta invierte en esta planificación anual 13 millones de euros.
Así, en colaboración con la Oficina Española de Turismo, OET, de Los Ángeles, un grupo de tres periodistas digitales están realizando un viaje de familiarización para conocer el Camino Francés. También conocerán la ruta Mozárabe-Vía de la Plata y la ciudad de Santiago de Compostela del 12 a 19 de octubre , tres periodistas y un representante de la OET de Nueva York.
Precisamente, Estados Unidos es el primero mercado internacional en número de peregrinos; hasta lo que va de año, ya recorrieron el Camino un total de 38.478 estadounidenses. El mismo 19 de octubre, tres periodistas japoneses, en colaboración con la OET de Tokio también recorrerán distintos tramos del Camino de Santiago.
Hasta el momento, más de 1.300 japoneses hicieron el Camino este 2025 pero esta es una opción que valoran especialmente dado el vínculo de hermanamiento con el Camino Kumano, también reconocido Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Un día después, el 20 de octubre, será un turoperador alemán lo que visite Galicia para conocer las potencialidades del destino. Posteriormente, del 27 a 31 de octubre, seis representantes de compañías navieras realizarán un viaje de familiarización en colaboración con las Autoridad Portuaria de La Coruña y Vigo. Estas dos ciudades son las principales receptoras de un turismo de cruceros que cada temporada gana más pasajeros.
De enero a julio de este año, un total de 424.061 viajeros llegaron en distintos cruceros de los que casi el 60% llegaron al de La Coruña y el 38% al de Vigo.
Finalmente, Turismo de Galicia está participando en el Festival del Viajero 2025 que se celebra en la ciudad polaca de Wejherowo, en colaboración con la OET de Varsovia. Polonia es el país europeo, junto con Portugal, que más está desarrollando el Camino de Santiago en su territorio. No que llevamos de año, 7.661 peregrinos polacos recogieron a Compostela, lo que supone un incremento del 9% con respeto al año anterior.
Expreso. Redacción. A.F
Páginas
