Sindicador de canales de noticias
Binter operará más de 412.000 plazas desde Tenerife este invierno
Las aerolíneas ultiman su programación para la nueva temporada de invierno, que comenzará el 26 de octubre. Día a día van cerrando nuevas rutas. En este sentido, Binter acaba de anunciar que estrenará dos trayectos desde Tenerife Norte: Badajoz y Sevilla -la aerolínea adelantó esta última hace unos días, pero sin concretar desde qué aeropuerto-. Asimismo, refuerza los vuelos directos con otros aeropuertos y extiende algunas de las conexiones ofrecidas para la campaña de verano. La aerolínea señala que este invierno operará más de 412.000 plazas desde Tenerife. Desde el 1 de diciembre, Binter operará una ruta entre Tenerife y Sevilla, con cinco frecuencias semanales -lunes, miércoles, jueves, viernes y domingos-, así como un vuelo a Badajoz, con dos frecuencias semanales, -lunes y viernes-, un destino al que la aerolínea empezó a operar en abril desde Gran Canaria. La conexión con Valencia pasa a tener cinco frecuencias semanales a partir del 3 de diciembre. Vigo tendrá vuelos diarios con la isla a partir del 4 de diciembre. Asturias alcanza cinco enlaces directos semanales desde el 27 de octubre Además, la aerolínea extiende a toda la temporada de invierno las rutas que se comenzaron a operar en verano con Valladolid, San Sebastián, Granada, Pamplona y Murcia. Acuerdo para impulsar la conectividad Binter explica que la puesta en marcha de este programa es fruto del trabajo conjunto con el Cabildo de Tenerife, a través de Turismo de Tenerife. El objetivo es consolidar la red de rutas exteriores de la compañía desde la isla e impulsar el desarrollo estratégico de la conectividad aérea de la isla en los próximos años. El vicepresidente y consejero de Turismo del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, y la consejera delegada de Turismo de Tenerife, Dimple Melwani, delante de los mostradores de Binter en el aeropuerto Tenerife Norte. Fuente: Binter "El mercado nacional es nuestro segundo mercado por volumen de llegada de visitantes, y somos la isla preponderante en Canarias en las preferencias del mercado peninsular”, ha afirmado el vicepresidente y consejero de Turismo del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso. La consejera delegada de Turismo de Tenerife, Dimple Melwani, ha destacado "la estrecha colaboración y excelente sintonía entre Binter y Turismo de Tenerife en el impulso de la conectividad del destino, dentro de la apuesta de la compañía por un importante plan de expansión con flota de última generación y un servicio de calidad”.
Categorías: Prensa
Luz verde del Parlamento Europeo para revisar los viajes combinados
El Parlamento Europeo ha aprobado por amplia mayoría, con 535 votos a favor, la revisión de la Directiva de Viajes Combinados. El texto, elaborado por la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor (IMCO) se redactó con el objetivo de proteger más a los viajeros, sobre todo en caso de insolvencia de agencias de viaje o turoperadores y evitar situaciones como las que se dieron con la quiebra de Thomas Cook. Sin embargo, de las reivindicaciones de las patronales de agencias de viajes, solo se ha tenido en cuenta la de no limitar el importe de los anticipos, aunque con matices. El Parlamento Europeo ya ha adoptado su posición, por una amplia mayoría, sobre la reforma de la Directiva de viajes combinados a partir de la propuesta elaborada por la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor (IMCO). La redacción del texto tiene como objetivo dar una mayor protección a los viajeros, sobre todo en caso de interrupciones del viaje e insolvencia del operador turístico. También aclarar los derechos de información y cancelación de los viajeros, así como su derecho al reembolso y a la ayuda a la repatriación si el operador turístico se declara insolvente o circunstancias imprevistas alteran sus planes de vacaciones. Asimismo, la actualización de la normativa también aclarará qué se entiende por viaje combinado e incluirá "normas armonizadas sobre el uso de bonos". No se ha tenido en cuenta los argumentos de las patronales El texto redactado por el IMCO ya contenía aspectos que han sido valorados -y no en positivo, precisamente- por las patronales de agencias de viaje tanto españolas como europeas. Sin embargo, los eurodiputados no han tenido en cuenta la mayor parte de los argumentos expuestos, tal y como ha venido recogiendo Hosteltur, y solo se ha tenido uno de los puntos que habían puesto sobre la mesa: el de la limitación de los anticipos. Los eurodiputados han dicho sí a la renovación de la Directiva de Viajes Combinados, pero han desoído a las patronales de agencias. Fuente: Adobe Stock En este sentido, el texto propone que los clientes no paguen más del 25% del precio total del paquete al operador turístico si reservan con antelación y pagan el resto 28 días o menos antes del inicio del viaje. Sin embargo, los eurodiputados creen que el límite de los pagos por adelantado debe dejarse a los Estados miembros. Algo que, según Catiana Tur, gerente de ACAVE, "puede suponer distorsiones de competencia entre los diferentes países", según ha señalado a Hosteltur. Por otra parte, se mantiene la nueva definición de viaje combinado, con combinaciones de servicios que se realizan dentro de las 24 horas. "Esto es imposible de aplicar y esperamos que en la siguiente fase se modifique", añade la generente de ACAVE. Motivos para cancelar un viaje En cuanto a las condiciones para cancelar un viaje, según los eurodiputados, si se producen circunstancias inevitables o extraordinarias en el lugar de destino o de salida antes del inicio del viaje o que afecten a éste, los viajeros deberían poder cancelarlo sin penalización y con un reembolso completo. En este sentido, Ana Barluenga, la directora de servicios jurídicos de CEAV, ya adelantó a Hosteltur lo que supondría: cargas financieras demasiado onerosas para los organizadores de viajes combinados. Además, según Barluenga, la agencia de viajes organizadora debería devolver el 100% a los viajeros, sin que los prestadores de servicios estuvieran legalmente obligados a reembolsarle el importe de sus servicios, al estar los mismos plenamente operativos. En cualquier caso, el trámite del Parlamento Europeo precede al de las negociaciones con el Consejo sobre la forma final de las nuevas normas, que debe comenzar el 24 de septiembre.
Categorías: Prensa
Wizz Air cierra su base en Viena: así afecta a sus rutas con España
Wizz Air ha anunciado el cierre gradual de su base en Viena, tras una revisión estratégica de sus operaciones y asignación de flota. El proceso se llevará a cabo en dos fases: el 26 de octubre de 2025 se retirarán dos aviones y dos rutas –a Bilbao y Londres Gatwick. Los tres aviones restantes y el resto de rutas dejarán de operar el 15 de marzo de 2026. Wizz Air inauguró su base en Viena en 2018 y su actual flota de cinco Airbus A321neo basados allí, operando 28 rutas hacia 20 países, refleja la sólida posición que ha alcanzado en Austria. Sin embargo, desde la apertura de la base en Viena, los costes y tasas aeroportuarias han aumentado de forma significativa. El cierre de la base de Wizz Air en Viena supondrá la cancelación de cuatro conexiones con España: Barcelona, Málaga, Tenerife Sur y Bilbao. La aerolínea ofrecía vuelos diarios a Barcelona, reforzados con un segundo servicio los viernes y domingos; conexiones a Málaga cuatro veces por semana; enlaces a Tenerife Sur jueves y domingos; y la ruta a Bilbao dos veces por semana, que será la primera en suspenderse el 26 de octubre. Un avión de Wizz Air. Fuente: Archivo Hosteltur Dado que la estrategia de Wizz Air se centra en reforzar sus mercados principales de Europa Central y del Este y en ofrecer tarifas bajas gracias a la disciplina de costes, operar desde Viena se ha vuelto incompatible con el modelo de negocio de ultra bajo coste de la aerolínea. La compañía se compromete a apoyar a todos los empleados afectados durante esta transición, ofreciendo oportunidades de reubicación en otras bases de Wizz Air y, cuando sea posible, puestos alternativos dentro de la organización. Los pasajeros con reservas en vuelos afectados más allá de las fechas de suspensión de rutas serán contactados directamente por Wizz Air y se les ofrecerá un reembolso completo en créditos WIZZ, o la reubicación en un vuelo alternativo de Wizz Air.
Categorías: Prensa
Iberia refuerza su programación de invierno con nuevas rutas en largo radio
A poco más de un mes para el inicio de la nueva temporada de invierno, que comenzará el 26 de octubre, Iberia refuerza su programación con el estreno de nuevas rutas: Orlando, en Estados Unidos, y Recife y Fortaleza, en Brasil. “Seguimos creciendo para conectar América Latina, y Norteamérica con Europa a través de nuestro hub de Madrid”, afirma María Jesús López Solás, directora comercial, de Desarrollo de Red y Alianzas. Además, la aerolínea incrementa sus frecuencias en ambos continentes, así como en gran parte de los destinos europeos y pone en marcha las rutas estacionales. A partir del 26 de octubre, la aerolínea estrenará vuelos directos entre Madrid y Orlando, con cuatro frecuencias semanales operadas con aviones A330 de 292 plazas. Alcanzará así nueve destinos directos en Estados Unidos. Asimismo, refuerza su presencia en Brasil con dos nuevos destinos: el 13 de diciembre comenzarán los vuelos directos a Recife, con tres frecuencias semanales, y el 19 de enero se sumará Fortaleza, también con tres frecuencias semanales. Ambas rutas serán operadas por el Airbus 321XLR, el avión más moderno del mercado. Estos nuevos destinos forman parte del Plan de Vuelo 2030, la hoja de ruta de crecimiento de la Iberia para los próximos años. Su objetivo es fortalecer la posición de la compañía en los mercados estratégicos, incrementando la conectividad en América y Europa (más datos en Iberia pasará de 40 a 70 aviones en 2030 y lanza nuevos destinos en América). El denominado “Plan de vuelo 2030”, anunciado en junio, busca fortalecer la presencia de la compañía en los mercados estratégicos. Fuente: Iberia Además de las nuevas rutas, este invierno Iberia incrementará sus frecuencias en mercados clave de Latinoamérica y Norteamérica. Habrá un aumento importante en República Dominicana y Puerto Rico. El trayecto Madrid-Santo Domingo sumará cuatro frecuencias semanales, llegando a tener dos vuelos diarios, y el de Madrid-San Juan de Puerto Rico contará con hasta siete frecuencias más con respecto al pasado invierno, llegando hasta las 14 semanales. Río de Janeiro alcanzará siete vuelos semanales en febrero, coincidiendo con la época del carnaval. Asimismo, Santiago de Chile pasará de 10 a 12 frecuencias semanales, y Lima llegará a las 14, una más que el invierno pasado. En Norteamérica también se verá incrementada la operativa de Iberia. Nueva York, uno de los destinos más demandados, contará con dos vuelos diarios durante todo el invierno. La ruta Madrid-Boston duplicará sus operaciones, con hasta dos vuelos diarios, operados por el A321XLR, mientras Washington se consolida como destino anual, con tres vuelos semanales en invierno. Más frecuencias en las rutas europeas Iberia hace también una importante apuesta por las capitales europeas esta nueva temporada de invierno. En Ámsterdam contará con cuatro frecuencias diarias, siete frecuencias semanales más que el invierno pasado. En Roma habrá dos vuelos semanales más, alcanzando un total de 44, con hasta seis y siete diarios algunos días. París suma otros dos vuelos semanales, llegando a los 11 diarios algunos días de la semana. Iberia apuesta por seguir creciendo en las capitales europeas. Fuente: Shutterstock Recupera varias rutas estacionales En los destinos de nieve destaca Innsbruck (Austria), con dos vuelos semanales desde el 21 de diciembre hasta Semana Santa. En Tromso (Noruega), los vuelos comenzarán el 4 de diciembre y se extenderán hasta el 1 de marzo de 2026, con dos frecuencias semanales. Iberia regresa por tercer año consecutivo a Rovaniemi (Finlandia), la capital de Laponia. Los vuelos comenzarán el 3 de diciembre y se prolongarán hasta el 28 de febrero de 2026, operados con A320neo. Asimismo, se añaden dos frecuencias semanales a Viena para facilitar las visitas a los mercadillos navideños y un vuelo más a Ginebra los sábados, para facilitar los viajes a las estaciones de esquí de Suiza. Ampliación de itinerarios de verano Varias rutas estacionales de verano prolongarán sus operaciones algunas semanas en invierno, como es el caso de Dubrovnik y Zagreb, en Croacia, y Funchal, en Portugal. En los tres casos, los vuelos se mantendrán hasta noviembre y volverán en marzo. En Nápoles, Iberia ofrecerá dos vuelos diarios todos los días de la semana. Por otro lado, Argel contará con un vuelo diario durante todo el invierno, tres frecuencias más que en la temporada pasada.
Categorías: Prensa
Riu Hotels destina más de 3 millones de euros a inversión social en 2024
Riu Hotels & Resorts en 2024 dio un paso más allá en materia de sostenibilidad con la estrategia Proudly Committed y en su primer año completo se llevaron a cabo 104 actuaciones, que impactaron en más de 55.000 personas de forma indirecta y más de 82.000 indirectamente, gracias a una inversión social total de 3.171.135 de euros. El Informe Anual 2024 detalla que las 104 actuaciones se llevaron a cabo con 88 aliados estratégicos. El eje infancia se mantuvo como el gran foco social de RIU, concentrando el 71% de la inversión. Entre los programas destacan los de investigación contra el cáncer infantil, en los que la compañía acumula casi 2 millones de euros de inversión desde 2014, así como iniciativas de salud materno-infantil en Latinoamérica o proyectos educativos en África. La cadena opera 98 hoteles en 21 países y en 2024 superó por primera vez la cifra de 38.000 empleados. Fuente: RIU Hotels & Resorts. La conservación de la naturaleza y la biodiversidad es otro de los pilares, con el 22% de la inversión. El año pasado, la cadena apoyó proyectos en destinos como México, Maldivas, Costa Rica, Mauricio o República Dominicana, con acciones de restauración de arrecifes, reforestación costera y protección de especies en colaboración con entidades científicas. El tercer pilar es la comunidad local en la que están sus hoteles, que ha sido receptora del 7% de la inversión social. La compañía financió proyectos de formación, desarrollo y cultura local en países de África y América Latina. Además, mantiene desde 2012 su adhesión a ECPAT, de la que es actualmente Top Member, y desde 2021 un acuerdo con la UITA para reforzar la igualdad y los derechos laborales de sus equipos. Datos relevantes del 2024 en materia de inversión social. Fuente: Riu Hotels & Resorts. Avances medioambientales A lo largo del 2024, RIU Hotels & Resorts redujo en un 10% las emisiones de alcance 1 y 2 por estancia, un 61% menos desde 2021. Actualmente, el 72% de los hoteles de la cadena cuentan con certificaciones ambientales, con hitos pioneros como la certificación de residuo alimentario cero en todos sus establecimientos de Mallorca o el uso de electricidad de origen renovable en el 76% de su planta hotelera.
Categorías: Prensa
Renfe valora pedir 3 M€ a Galicia y Castilla y León por parar el AVE 9 días
Renfe está valorando presentar una reclamación de responsabilidad patrimonial contra las comunidades autónomas de Galicia y Castilla y León tras haber perdido, junto con Adif, tres millones de euros por los cortes de circulación en la línea de alta velocidad que une Madrid con Galicia durante nueve días del pasado agosto. Las interrupciones se debieron a los incendios forestales que afectaron a ambas regiones y obligaron a detener la circulación por motivos de seguridad. El anuncio lo ha hecho el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, en el Congreso de los Diputados durante una comparecencia solicitada por el Partido Popular, que exigía explicaciones sobre lo que denomina “caos ferroviario”. Puente ha aprovechado para disculparse por las incidencias, aunque con un tono irónico al hacerlo en nombre de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, y del alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, en alusión a los problemas registrados en el metro de Madrid en los últimos días. El ministro ha respondido a las críticas del PP por la supresión del AVE entre Madrid y Galicia durante esos nueve días, acusando a los gobiernos autonómicos de Galicia y Castilla y León de no haber previsto adecuadamente la magnitud de los incendios. Renfe estudia demandar a Castilla y León por hacerle perder 3 millones de euros por los incendios. Fuente: Archivo Hosteltur Según ha defendido, la falta de prevención en materia de extinción tuvo consecuencias directas sobre la operativa ferroviaria, que se tradujeron en pérdidas millonarias para las empresas públicas. Puente ha precisado que la infraestructura ferroviaria no sufrió daños, pero Renfe no pudo operar porque los servicios de emergencia solicitaron cortar la energía eléctrica en las vías para facilitar las labores de los medios aéreos en la extinción de los fuegos. Ante la propuesta de la oposición de establecer un plan alternativo con autobuses, el ministro ha replicado que el primer día se intentó, pero las carreteras también estaban afectadas por los incendios. También ha subrayado que resulta inviable trasladar en carretera a los pasajeros de la línea, que alcanzan los 70.000 en una semana, ya que cada tren transporta unos 500 viajeros, lo que equivaldría a desplegar diez autobuses por convoy.
Categorías: Prensa
Canarias: patronales y sindicatos exigen viviendas para los trabajadores
Las principales organizaciones empresariales de las Islas Canarias y los sindicatos de hostelería han manifestado conjuntamente que urge adoptar soluciones para garantizar el acceso digno a la vivienda para los trabajadores del sector. Todos confían en que el proyecto de Ley de Uso Turístico de la Vivienda, que tramita actualmente el Parlamento, ayude a aliviar la presión residencial en el archipiélago. Las asociaciones provinciales de hostelería de Santa Cruz de Tenerife, Ashotel (Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro) y AERO (Asociación de Empresarios de Restauración y Ocio), junto a los sindicatos firmantes del convenio colectivo del sector, Sindicalistas de Base Canarias (SBC) y UGT Canarias, están demandando medidas eficaces para terminar con el problema social que supone la dificultad para encontrar viviendas. La escasez de vivienda y el encarecimiento de los alquileres no constituyen una novedad. Ya en 2022, tal como recogió HOSTELTUR, Canarias registraba una fuga de talento en el sector hotelero, motivada precisamente por la dificultad de acceder a un alojamiento residencial. Y esta misma situación también está dañando la imagen del turismo en las islas, como ha quedado expuesto en el Barómetro de Percepción Turística de LLYC. Más noticias Regular la vivienda turística, una urgencia ante la escasez de personal Infografía: la explosión de la vivienda turística en Canarias Punta Brava, cerca de Puerto de la Cruz en Tenerife. Fuente: Adobe Stock. Patronales y sindicatos insisten en el hecho de que la regulación de la vivienda vacacional es insuficiente y por eso genera una tensión. En ese sentido, Ashotel, AERO, SBC y UGT Canarias confían en que el proyecto de ley de Uso Turístico de la Vivienda cumpla con los objetivos iniciales con los que fue diseñado, es decir, la regulación de una actividad empresarial y la limitación de la conversión de viviendas habitacionales en vacacionales, de forma que pueda contribuir a dar una solución al citado problema de la vivienda en las Islas e impida la existencia de camas turísticas desreguladas. El sector turístico, más concretamente los subsectores de alojamiento y restauración, aglutina en Canarias a unas 140.000 personas trabajadoras, 76.000 en la provincia tinerfeña, muchas de las cuales ven frustradas oportunidades laborales por no lograr acceder a una vivienda a un precio razonable.
Categorías: Prensa
Ryanair sigue y suma más alianzas en la distribución de sus vuelos
Ryanair ha llegado a un acuerdo de colaboración con Skyscanner, para garantizar que esta compañía tendrá desde ahora acceso directo al contenido de la aerolínea. De esta forma, mantiene su estrategia de alianzas que inició hace ya varios meses, manteniendo a eDreams ODIGEO al margen. En su estrategia por ampliar canales de distribución, Ryanair ha llegado a un acuerdo con Skyscanner por el que el metabuscador podrá ofrecer los vuelos de la compañía en su catálogo de productos. Un acuerdo, que según Dara Brady, director de marketing de la aerolínea de bajo coste, permitirá que los clientes de Skyscanner puedan acceder a sus vuelos "con la garantía de una total transparencia en los precios". De esta forma, la aerolínea irlandesa sigue sumando acuerdos y alianzas estratégicas. Aunque manteniendo al margen a eDreams. Skyscanner ofrecerá a partir de ahora los vuelos de Ryanair. Fuente: IA/Nano Banana-Hosteltur La apuesta de Ryanair por los canales de distribución Este movimiento de Ryanair llega en un contexto en el que la aerolínea está dando pasos para abrirse a más canales de distribución. A principios de verano, firmaba la pipa de la paz con las agencias de viaje con una nueva plataforma, Travel Agent Direct, cerrando así un largo serial de desencuentros que comenzó en 2007. Hay que remontarse hasta entonces para el origen de estas diferencias, cuando Ryanair comenzó a acusar a los canales de distribución de "parásitos" y "lastre del sector turístico". Después habría incluso denuncias por medio, hasta llegar al momento actual de una plataforma exclusiva para agentes. Aunque solo para agencias de viaje tradicionales. La batalla con eDreams Si bien a lo largo de los últimos meses, la aerolínea también ha hecho las paces con decenas de agencias online, incluso ha llegado a firmar la paz también con Booking.com con otro acuerdo de colaboración tras años de enfrentamientos, eDreams sigue en el congelador de las alianzas. De hecho, ambas compañías mantienen el frente judicial abierto. Uno de los últimos capítulos tuvo lugar en el mes de julio, cuando eDreams Odigeo ganó el -hasta ahora- último enfrentamiento en los tribunales, con resultado negativo para Ryanair. De trasfondo, las acusaciones de competencia desleal vertidas por la compañía irlandesa hacia la OTA y la campaña de "acusaciones denigratorias".
Categorías: Prensa
Travelplan organiza un concurso para agentes ante el bajón de ventas a Cuba
Travelplan, turoperador de Ávoris, ha llevado a cabo un concurso para incentivar las ventas a Cuba, entre los agentes de viajes, en el que premia a los mejores vendedores con un viaje a la isla, que tendrá lugar entre el 12 y el 19 de septiembre. El turoperador lanzó el concurso de ventas 'Vender Cuba tiene premio' a comienzos de año para incentivar la comercialización del destino entre las agencias de la península ibérica. En total son 400 los agentes premiados, 200 de España y 200 de Portugal, quienes disfrutarán de un itinerario por Cayo Santa María y Trinidad. “Este viaje refleja nuestra pasión y compromiso con las agencias de viajes, apoyando su labor para llevar destinos únicos y fascinantes a cada viajero. Queremos que experimenten en primera persona la magia y diversidad de Cuba, para que transmitan a sus clientes esa experiencia auténtica y enriquecedora, que solo este paraíso caribeño ofrece", ha señalado Pura Sevilla, Brand Manager de Travelplan. El turoperador lanzó el concurso de ventas 'Vender Cuba tiene premio' a comienzos de año para incentivar la comercialización del destino entre las agencias. Fuente: Travelplan Cuba no despega Cuba no logra recuperar los niveles turísticos previos a 2020. En 2018 y 2019, la isla recibió 4,6 y 4,2 millones de turistas internacionales, respectivamente, impulsada por un contexto más favorable en las relaciones con EE.UU. y una mayor apertura a los viajes. El escenario actual es distinto: las cifras están lejos de esos máximos y el rezago frente a sus competidores regionales es evidente, como detalla HOSTELTUR en Cuba no despega, pero las empresas españolas mantienen su apuesta
Categorías: Prensa
Grupo VP abrirá en 2026 su primer hotel en Menorca y en gestión
El Grupo VP, dueño de VP Hoteles, en marzo de 2026 debutará en la gestión y lo hará en Menorca. El primer establecimiento vacacional de la compañía forma parte de la nueva división SD Facilities & Management, según lo detallado a EFE por Javier Pérez, su director general. El5 estrellas de lujo es propiedad de un inversor estadounidense. Para gestionar hoteles tanto propios como de terceros, el grupo ha creado una nueva división SD Facilities & Management, cuya intención es abrir en 2028 un segundo establecimiento, tras el de Menorca. El grupo empresarial VP es propietario de la cadena VP Hoteles, que tiene presencia en Madrid con cinco establecimientos propios, distribuidos en tres marcas: VP Hoteles Design (5 estrellas), VP Sognio, lanzada este año para un producto de 4 estrellas de “lujo asequible”, y VP Hoteles para los 3 estrellas. Cala Macarella, Menorca. Fuente: Adobe Stock. El plan de la compañía es seguir creciendo, pero hacerlo solo en gestión. El debut en el segmento vacacional será el año próximo y luego sumarán otros cuatro hoteles, propiedad del mismo inversor con el que desembarcarán en Menorca. En estos momentos, SD Facilities & Management también estudia un hotel de lujo en Miami, que marcaría la internacionalización de la cadena, y dos en el norte de España en el segmento 4 estrellas El Grupo VP prevé cerrar el año con una facturación de 42 millones de euros, dos más que en 2024, de los cuales 34 millones corresponderá a VP Hoteles (+18-20%) y 8 millones a Ginkgo Restaurantes. El beneficio neto se situará por encima de los 3 millones ganados en 2024, probablemente un 10 %.
Categorías: Prensa
Eurostars crece en EEUU con la compra de su primer hotel en Washington
Eurostars Hotel Company continúa reforzando su expansión en Estados Unidos con la adquisición del Eurostars St. Gregory, un elegante 4 estrellas situado entre Georgetown y Dupont Circle, dos de los barrios más emblemáticos de Washington D.C., y a poca distancia de enclaves como la Casa Blanca, el National Mall y el Kennedy Center. Con 156 habitaciones, entre sus instalaciones destacan sus salas de eventos versátiles y funcionales, idóneas tanto para reuniones corporativas como para celebraciones privadas, con capacidad de hasta 200 personas. Asimismo dispone de restaurante gastronómico, el Ellington Park Bistro. Fachada del Eurostars St. Gregory, de 4 estrellas y de estilo de los años 50. Fuente: Hotusa. Y es que, como ha subrayado el presidente de Grupo Hotusa, Amancio López, “Estados Unidos constituye uno de los mercados más estratégicos para expandir nuestra actividad. Este desembarco en la capital norteamericana representa un hito clave en nuestro plan de crecimiento internacional, no sólo por su peso institucional, sino también por su intensa actividad empresarial y su extraordinario atractivo turístico”. Una de sus 156 habitaciones, que ofrecen un ambiente acogedor gracias a la luz de sus amplios ventanales y a su elegante diseño. Fuente: Hotusa. Con la incorporación del Eurostars St. Gregory, según ha añadido, “reforzamos nuestra voluntad de ofrecer alojamientos singulares y bien ubicados que respondan a las exigencias tanto del viajero de negocios como del turista”. Washington D.C., la vibrante capital de EEUU Washington D.C. destaca como centro neurálgico de la política estadounidense y sede de las principales instituciones del país, al tiempo que mantiene un gran atractivo turístico. La ciudad alberga una extensa red de museos y monumentos emblemáticos que reflejan su historia y cultura. En este contexto, la entrada de Eurostars Hotel Company refuerza su expansión en América y subraya su compromiso de estar presente en los principales focos de conectividad internacional. Su interiorismo brinda un espíritu sofisticado y una atmósfera elegante. Fuente: Hotusa.
Categorías: Prensa
El futuro de Air Europa con Turkish Airlines, pendiente de una auditoría
Fue en agosto cuando se despejó la incógnita de qué compañía se haría finalmente con parte del capital de Air Europa. Tras el abandono de Air France KLM y Lufthansa, finalmente fue Turkish Airlines la novia elegida, tras presentar una oferta de adquisición del 26% del capital por 300 millones. Una operación que ahora depende de una auditoría que la aerolínea turca ha encargado antes de ratificar la compra y que suele hacerse como paso previo a este tipo de movimientos. Con esta auditoría express Turkish Airlines pretende corroborar el estado de las cuentas de Air Europa, así como otros aspectos como el gobierno corporativo, o los litigios fiscales. Este movimiento de la aerolínea turca se entiende mejor si se tiene en cuenta el contexto de la operación de compra y sobre todo el momento en el que llega, ya que el plazo para devolver el préstamo que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) hizo a Air Europa hace cinco años termina a finales de noviembre. La entrada de Turkish Airlines en Air Europa depende todavía de una auditoría externa encargada por la aerolínea turca. Fuente: Air Europa Por ello, según fuentes próximas a la operación, según El Confidencial, apuntan a que Turkish Airlines haya decidido hacer una auditoría previa a ratificar la compra de la aerolínea española, ya que en el momento de hacer la oferta, dio por buena la información que le facilitó PJT Partners, asesor de los Hidalgo. Con esta auditoría, Turkish Airlines tiene como objetivo confirmar que la información es correcta antes de cerrar de forma definitiva el acuerdo. Hasta la fecha, la aerolínea turca se ha comprometido a invertir 25 millones euros en la compañía de Globalia y un préstamo participativo convertible en acciones por 275 millones adicionales. Una cantidad suficiente para devolver el préstamo de la SEPI de 475 millones.
Categorías: Prensa
Acttiv revela cómo el entretenimiento impacta en la reputación hotelera
El entretenimiento turístico en la última década ha pasado de ser un servicio complementario a consolidarse como una palanca de valor estratégico. Según el informe, este impacto se refleja en tres dimensiones: experiencia del huésped, reputación online y rentabilidad de los establecimientos. Datos analizados por Acttiv para elaborar el Observatorio Tecnológico del Entretenimiento Turístico. Fuente: Acttiv. La incorporación de sistemas como el PIAD (Programa Interno de Animación Digital) y el EHS (Entertainment Hub System) permite observar en tiempo real el comportamiento de los huéspedes ante la oferta de actividades, optimizar recursos y anticipar tendencias. Gracias a estas herramientas los hoteles pueden medir indicadores como el ratio huésped/animador o la media de impactos por actividad. El análisis de 2024 recoge más de 1,2 millones de actividades ejecutadas, 730.000 horas de animación y la participación de 2.100 animadores en tres territorios clave: Canarias, Baleares y la Península. Canarias concentra el 72% de las pernoctaciones y el 62% de los animadores, lo que le permite operar con un modelo de continuidad y estabilidad anual. La media diaria alcanza las 2.531 actividades, con cuatro de cada 10 huéspedes participando en al menos una propuesta. Península y Baleares registran una fuerte estacionalidad: el 80% de las pernoctaciones se concentra en seis meses y el 94% de los animadores es contratado entre abril y septiembre, lo que incrementa la rotación y la presión operativa. Tablas comparativas del informe por zonas. (Haced clic para ampliar imagen). Fuente: Acttiv. En total, el informe considera más de 25 millones de pernoctaciones, lo que sitúa el análisis como uno de los más amplios del sector en Europa. La magnitud de los datos permite establecer patrones comparativos y reforzar la profesionalización del entretenimiento turístico como disciplina de gestión. Tendencias que emergen de los datos La participación elevada no es un fin en sí mismo, pero sí un indicador de impacto emocional. Una programación bien gestionada genera retorno y fortalece el vínculo del huésped con el establecimiento. Las actividades diurnas registran el mayor grado de conexión emocional, mientras que las nocturnas concentran el volumen. Redistribuir recursos estratégicamente permite mejorar el retorno. Las acciones de hospitalidad no programadas son determinantes en la percepción positiva del servicio. Se integran en la experiencia sin estar reflejadas en los programas, pero sí en el recuerdo del huésped. No todos los hoteles necesitan lo mismo: personalizar y diferenciar la programación es imprescindible. La orientación al huésped no puede ser genérica. Las actividades exclusivas no buscan grandes cifras, sino reforzar la percepción de valor y sofisticación. Participación y retorno La productividad de los equipos de entretenimiento también destaca: en 2024 un 78% del tiempo se destinó a contacto directo con el huésped. Sólo 13 minutos por hora se dedicaron a tareas internas, lo que confirma la orientación al cliente como eje central. En algunos destinos se registró una media de 18 a 22 impactos por actividad, cifra que refleja tanto el alcance como la calidad de las interacciones. Estos datos permiten a los hoteles calcular con precisión la rentabilidad de la inversión en entretenimiento. Y es que no todos los huéspedes demandan lo mismo. La segmentación de programas es clave para aumentar la participación y reforzar la identidad de cada establecimiento. Los programas más efectivos son: Sociales para adultos, con alta conexión emocional. Infantiles y junior, especialmente relevantes en Península y Baleares. Fiestas temáticas y actividades wow, capaces de involucrar incluso a huéspedes pasivos. El equilibrio entre recursos, ocupación y planificación se consolida como un factor crítico. Monitorizar indicadores como el ratio huésped/animador o los impactos por actividad permite evitar ineficiencias. El sesgo en la reputación online Uno de los hallazgos más relevantes del informe es la brecha entre el impacto real del entretenimiento y su reflejo en la reputación online. El entretenimiento es el segundo servicio más mencionado espontáneamente en los comentarios de huéspedes y alcanza un 85% de valoraciones positivas. Sin embargo, su peso en la valoración global es mínimo, ya que las principales plataformas -Google, TripAdvisor, Booking.com- no permiten puntuarlo como categoría propia. Una simulación del GRI (Global Review Index) demuestra que, si el entretenimiento se valorara al mismo nivel que limpieza o ubicación, ascendería del último al primer puesto en el ranking reputacional de muchos alojamientos. Este sesgo evidencia la necesidad de revisar cómo se miden los indicadores de experiencia en el sector, según reivindican desde Acttiv. La animación turística, aunque invisible en los algoritmos, se revela como un factor decisivo en la recomendación y en la tasa de repetición de clientes. Si las OTA midieran el entretenimiento, lideraría el ranking de reputación online Conclusiones para el sector El Observatorio subraya que el entretenimiento no es un extra, sino un activo estratégico. Su impacto es medible, emocional y rentable. Los establecimientos que lo integren en su planificación podrán diferenciarse y fortalecer su posición en un mercado cada vez más orientado a la experiencia del huésped. El estudio concluye que el sector debe evolucionar hacia un modelo de gestión equilibrado que combine datos, innovación y orientación al huésped. Para los profesionales del turismo el reto no es sólo ofrecer entretenimiento, sino entenderlo como herramienta de fidelización y reputación, reclamando su lugar en los sistemas de evaluación de la experiencia. El Observatorio del Entretenimiento Turístico nace con vocación de permanencia: una herramienta viva que permitirá hacer seguimiento anual, detectar tendencias y ofrecer datos accionables para la toma de decisiones en destinos de sol y playa. Porque “el entretenimiento conecta. Emociona. Diferencia”. Se puede acceder al informe completo haciendo clic en el siguiente botón: Observatorio del Entretenimiento Turístico de Acttiv
Categorías: Prensa
Imserso 2026: hoteles de turismo de escapada en Castilla-La Mancha
El Programa de Turismo del Imserso iniciará su comercialización el 6 de octubre de 2025, cuando los pensionistas acreditados podrán reservar sus viajes para la temporada 2025-2026. Entre los destinos de interior incluidos en el Lote 3, Castilla-La Mancha contará con ocho hoteles repartidos en cuatro provincias, una oferta que refuerza la diversidad de la programación y la apuesta por el patrimonio cultural, el turismo urbano y los enclaves históricos de referencia en la comunidad autónoma. La propuesta de los viajes del Imserso en Castilla-La Mancha combina capitales provinciales, ciudades patrimoniales y localidades con fuerte identidad cultural. Con ello se busca dar respuesta a distintos perfiles de viajeros senior, desde quienes desean recorrer centros históricos declarados Patrimonio de la Humanidad hasta quienes prefieren estancias urbanas cómodas y bien comunicadas. Ver también: Imserso: los primeros viajes saldrán desde el 19 de octubre Molinos en Alcázar de San Juan, Ciudad Real (Castilla-La Mancha). Fuente: Adobe Stock En Toledo, la capital autonómica, los beneficiarios podrán elegir entre el Hotel Eurostars Toledo 4* y el Hotel Perales 3*, a los que se suma el Hotel Be Live City Center Talavera 4*, situado en Talavera de la Reina. Este conjunto de alojamientos conecta a los pensionistas tanto con la riqueza monumental de Toledo como con el atractivo cerámico y fluvial de Talavera. La provincia de Ciudad Real estará representada por el Hotel Exe Doña Carlota 4*, ubicado en la capital, que facilita el acceso a la oferta cultural y patrimonial de la ciudad y a su entorno manchego. En Cuenca, el Hotel Exe Cuenca 4* ofrece una opción céntrica para descubrir tanto la ciudad histórica -con sus icónicas casas colgadas y su casco antiguo declarado Patrimonio de la Humanidad- como los espacios naturales cercanos, entre ellos la Serranía de Cuenca. Finalmente, la provincia de Albacete incorpora tres establecimientos al programa: el Hotel Blu Puerta de Almansa 4*, que conecta con la historia de la frontera medieval, y en la capital, el Hotel Europa 3* y el Hotel Reina Victoria 3*, dos opciones urbanas que permiten a los viajeros senior disfrutar de la oferta cultural y gastronómica albaceteña. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
Categorías: Prensa
Hoteles económicos en España: ¿asignatura pendiente y oportunidad?
La inversión en activos hoteleros no se detiene pese a la incertidumbre económica global, y aunque en el primer semestre el volumen cayó un 32%, España continúa figurando entre los destinos más atractivos. Hasta el año 2028 hay más de 770 proyectos previstos, de los cuales apenas un 7% se dirige al segmento de 3 estrellas y poco más de un 4% al de 1 y 2 estrellas. Tanto la consultora EY Parthenon como Álvarez & Marsal coinciden en que se abre una oportunidad en la categoría económica, tras años de intensa orientación hacia el lujo y la recategorización a 4 estrellas. De acuerdo con los datos de julio del Instituto Nacional de Estadística (INE), el segmento de 3 estrellas cuenta en España con 2.922 hoteles y 221.739 habitaciones, lo que representa el 24,4% de la oferta total. Los de 1 y 2 estrellas suman 3.443 establecimientos y 97.294 habitaciones, el 10,7% del total de habitaciones. Las tres categorías más bajas (sin contar hostales) representan el 35,1% de la oferta, frente al 47% de los hoteles de 4 estrellas. Las inversiones acometidas por propietarios y cadenas hoteleras nacionales en el reposicionamiento de la oferta han impulsado, en los últimos años, la proliferación de marcas lifestyle y de lujo, a la vez que se ha reducido el número de plazas económicas. El informe The Hotel Property Telescope 2025 de EY subraya que las compañías internacionales “han identificado este nicho” y están apostando por la profesionalización de la hotelería asequible. Ejemplo de ello son las nuevas marcas que hay en el mercado para cubrir el segmento Marriott International en 2023 lanzó Four Points Flex by Sheraton para atender una demanda creciente de alojamientos de calidad, pero asequibles. En España aún no está presente, pero la cadena ha reconocido que la Península Ibérica “es muy atractiva y estamos monitorizando de cerca las oportunidades para llevar la marca a España y Portugal”. En gama media, InterContinental Hotels Group (IHG) puso en el mercado Garner, cuya expansión comenzó por Estados Unidos en 2023, pero el objetivo es hacerla global. Ese mismo año, Hilton presentó Spark by Hilton para hoteles con diseños simples, espacios comunes y comodidades prácticas. Este verano, la cadena americana abrió su primer establecimiento con la marca economica superior en Madrid. Recepción del hotel Spark by Hilton Madrid Alcalá. Fuente: Hilton. El estudio de EY también detalla que en el país hay 57 proyectos de 3 estrellas programados hasta 2028, que sumarán alrededor de 3.475 habitaciones. De ese total, 25 corresponderán a hoteles independientes y los 32 restantes a cadenas Entre las marcas internacionales que crecerán destacan B&B Hotels, con al menos seis proyectos en el país; Holiday Inn Express (IHG), con dos hoteles en Sevilla, uno en Gandia y otro en Rentería, y Hampton by Hilton en Alicante. Accor, por su parte, abrirá establecimientos Ibis Styles en Benidorm, Cestona y Zumaia, Ibis Budget en Córdoba y Barcelona, y el greet en Alicante. En el mercado también se expandirán algunas marcas españolas como Sercotel, que en 2026 abrirá en Málaga un 3 estrellas de 105 habitaciones y otro en Puerto de la Cruz; ByPillow, Soho Hotels, Acta Hotels y SH Hoteles son otras cadenas con aperturas programadas. Más noticias sobre las aperturas mencionadas Accor refuerza su presencia en Benidorm con el primer Ibis Styles en playa Accor abrirá su primer Ibis Styles en el Pais Vasco en 2025 IHG amplía su presencia en España con cuatro nuevos hoteles El primer hotel Hampton by Hilton en Alicante abrirá en 2025 En el caso de los hoteles de 1 estrella, EY identifica al menos cinco proyectos (154 habitaciones) de la mano de Bestprice o Ibis Budget. Mientras que en 2 estrellas hay 31 hoteles y 1.988 cuartos, algunos operativos desde este verano, como el Easyhotel Valencia y el Easyhotel Barcelona La Sagrera, o establecimientos que abrirán sus puertas en el transcurso del año, como el Greet Alicante de Accor. La fragmentación, una oportunidad A comienzos de año, el equipo de Turismo y Hospitalidad de Álvarez & Marsal (A&M) planteaba que “en un mercado tan fragmentado, impulsar el segmento económico permitiría profesionalizar la oferta, atraer inversiones clave y formar talento, consolidando al país a la vanguardia del turismo europeo”. Según la firma, la demanda de hoteles económicos se cubre en gran medida a través de alojamientos alternativos, como viviendas de uso turístico, así como por operadores y propietarios independientes. Para Jorge Gilabert, colíder del equipo de A&M, existe “una gran oportunidad de crear un campeón en este segmento y mejorar la calidad para estos viajeros, generando también riqueza para el país”. La reflexión de la consultora EY, es que además de captar demanda insatisfecha, estos hoteles de servicios limitados tienen una ventaja: "están menos expuestos al aumento de costes operativos, especialmente en lo relativo al componente laboral, que supone más del 60 % del total en un hotel". Además, al ser menos intensivos en mano de obra, puede impactar menos la escasez de personal. También ha reflexionado sobre los hoteles económicos Ivar Yuste, socio director de consultora española PHG Hotels & Resorts, quien tiempo atrás puso el foco en la atomización y en el potencial que presenta dentro del segmento vacacional. “Es un segmento con un potencial brutal, pero está atomizado, sin consolidar y no hay operadores potentes. Está lleno de hoteles con déficit de capex y de establecimientos independientes mal gestionados en los principales destinos de España”, señalaba a HOSTELTUR, para después concluir que “si haces 3 estrellas con una marca potente, con un concepto divertido, para gente joven o de un nivel medio-medio bajo, lo petas”. tent Hotels, de Fergus Hotel Group, evidencia la fuerza de apostar por un nicho desatendido. ¿Y qué pasa con la rentabilidad? En Cisnes vs. patitos feos en la hotelería: ¿Dónde crece más el RevPAR?, se expone que el potencial de la hotelería en España está condicionado por la operativa, y que el RevPAR resulta decisivo para valorar la viabilidad y rentabilidad de una inversión hotelera, aportando a su vez confianza a los potenciales inversores. La siguiente infografía, con datos de 2024, confirma la fortaleza de los hoteles de lujo, pero también subraya la capacidad de los establecimientos de categorías inferiores para dejar de ser percibidos como los patitos feos del sector y transformarse en auténticos cisnes.
Categorías: Prensa
El rastreo digital destapa que un 35% de viviendas turísticas es irregular
El control de las viviendas turísticas ilegales se ha convertido en una prioridad para las administraciones. El Consell de Mallorca ha detectado que casi cuatro de cada diez alojamientos anunciados en plataformas digitales no están registrados, mientras que la Generalitat de Catalunya ordenó retirar 3.351 anuncios irregulares y ha puesto en marcha un sistema de rastreo online que ya utilizan un centenar de municipios. Detrás de estas actuaciones está la tecnología desarrollada por la empresa barcelonesa Talk&Code, cuyo software permite a ayuntamientos, consejos insulares y comunidades autónomas verificar licencias y analizar miles de anuncios. Francesc Serrano, CEO y fundador de la compañía, explica en esta entrevista cómo funciona la herramienta: “Cuando empezamos a trabajar con una nueva región, nos encontramos que, generalmente, alrededor del 35% de las viviendas turísticas presentan algún tipo de irregularidad”, señala. Por otro lado, la entrada en vigor del nuevo registro estatal de alquileres de corta duración comienza a generar cambios visibles en el mercado. Francesc Serrano, CEO de Talk&Code. Fuente: Talk&Code Según las estimaciones de Talk&Code, ¿qué porcentaje aproximado de viviendas turísticas que se comercializa en España a través de plataformas online estaría en situación irregular? Según la experiencia de Talk&Code al monitorizar el mercado en distintas regiones, cuando empezamos a trabajar con una nueva región, nos encontramos que, generalmente, alrededor del 35% de las viviendas turísticas presentan algún tipo de irregularidad. Este porcentaje refleja el número de anuncios que carecen de registro válido o que muestran inconsistencias con la normativa vigente. Estos datos no son aplicables a todas las regiones de España, porque hay comunidades autónomas que llevan años trabajando en el control de los alojamientos turísticos. Cataluña, por ejemplo, fue de las primeras en utilizar la tecnología para el control de alojamientos turísticos y hoy están en índices de control del 95%. ¿Qué entenderíamos por situación irregular? Por situación irregular se entiende cualquier propiedad que carezca de una licencia válida, que no esté registrada en el sistema oficial, o que presente inconsistencias entre lo que anuncia y lo que debería cumplir según la normativa turística vigente. En otras palabras, son anuncios que no cumplen con las reglas de transparencia y legalidad exigidas por las autoridades. ¿Con cuántas administraciones públicas trabaja Talk&Code y desde cuándo? Talk&Code colabora con varias administraciones autonómicas y regionales, incluyendo Cataluña, Mallorca, Andalucía y Galicia. Con la Generalitat, la colaboración comenzó en 2014, lo que demuestra un largo historial de trabajo conjunto. Además, colaboramos también con 100 ayuntamientos catalanes. Con Galicia hemos empezado este mismo año a trabajar, y también trabajamos con la ciudad de Vigo. En Mallorca y Andalucía colaboramos desde 2024. La compañía monitoriza cerca de 4 millones de anuncios al año en España. Fuera del territorio español, trabajamos también con Andorra y Reino Unido, y ya estamos cerrando acuerdos con algunas de las principales ciudades europeas, que han experimentado la rápida evolución del problema de los pisos turísticos ¿Cómo funciona vuestra herramienta para detectar viviendas turísticas en situación irregular? Talk&Code utiliza su plataforma STL Pro, un software que recoge datos de las principales plataformas de alquiler, los cruza con los registros oficiales de turismo y detecta propiedades que no cumplen la normativa o presentan inconsistencias. Esto permite a las administraciones detectar miles de anuncios no conformes cada mes, automatizando un proceso que manualmente requeriría meses de inspecciones. Cajas para llaves de viviendas turísticas. Fuente: Adobe Stock ¿Qué efectos estáis detectando a raíz de la puesta en marcha por parte del Gobierno central del registro único de alquileres de corta duración? Desde que el registro único pasó a ser obligatorio el 1 de julio de 2025, hemos visto cómo la implementación está teniendo un efecto directo en el nivel de cumplimiento por parte de propietarios y plataformas. Cada vez más anuncios incorporan el número de registro único en sus descripciones, y también hemos detectado un incremento constante en las solicitudes para obtenerlo. Por ejemplo, en Cataluña, según datos de agosto de 2025, el total de anuncios de viviendas de uso turístico y hogares compartidos de menos de 31 noches era de 65.154. De estos, 27.485 anuncios (42%) ya contaban con codificación del Registro Único, un aumento del 17% respecto a julio. Entre las plataformas digitales, los incrementos en cumplimiento van del 7% al 32%. Además, se observa un aumento mensual de entre 4.000 y 6.000 solicitudes nuevas para obtener el número del registro único, lo que indica una tendencia positiva de adaptación a la normativa. A nivel nacional, la implementación del registro ha permitido identificar rápidamente miles de propiedades sin registro válido, acelerando la detección y asegurando el cumplimiento. ¿Cómo cree que irá evolucionando el mercado de viviendas turísticas en los próximos años? El mercado tenderá hacia una mayor regulación y transparencia, apoyado en la digitalización y en herramientas automatizadas. Esto permitirá reducir significativamente la irregularidad, especialmente en grandes ciudades y zonas con alta presión turística. La colaboración entre plataformas turísticas, administraciones públicas y empresas tecnológicas será clave para un mercado más controlado y seguro. Un ejemplo es el caso de Mallorca, donde gracias a su sistema de rastreo, han podido identificar que 4 de cada 10 pisos turísticos eran irregulares. Tener herramientas que permiten controlar toda la actividad turística de un territorio es fundamental para lograr un turismo sostenible.
Categorías: Prensa
Team Group: “Tenemos la confianza de socios estratégicos como Soltour”
Entrevista/ Team Group, con cerca de 500 agencias de viajes asociadas, y dos décadas de trayectoria, hace balance de su evolución destacando algunos hitos de estos años, como la irrupción de la digitalización o la confianza mostrada por socios como Soltour, que entró en su accionariado hace dos años, detalla en entrevista con HOSTELTUR, Ana Sánchez, directora del grupo. ¿Cuál ha sido la evolución de Team Group hasta el día de hoy y con cuántos puntos de venta cuenta? Team Group nació hace veinte años con el objetivo de ofrecer a las agencias de viaje independientes una estructura que les permitiera ser más competitivas frente a las grandes corporaciones. Hoy contamos con casi 500 puntos de venta en toda España, integrados en distintos subgrupos que mantienen su identidad propia, pero comparten una filosofía común: trabajar en red, optimizar recursos y defender la rentabilidad de las agencias. A lo largo de este tiempo hemos vivido distintos hitos que han reforzado nuestra posición, desde la mejora constante de nuestra intranet y la apuesta por la digitalización, hasta la confianza de socios estratégicos como Soltour, que hace dos años entró en nuestro accionariado. Siempre, eso sí, bajo la misma premisa: mantenernos como un grupo independiente, centrado en dar más valor y más herramientas a nuestras agencias. Team Group mantiene desde hace 20 años su premisa de ser un grupo independiente, "centrado en dar más valor y más herramientas a nuestras agencias" ¿Qué novedades ha incorporado en los últimos años para sus agencias asociadas? En Team Group hemos entendido que el futuro de las agencias pasa por contar con herramientas prácticas, integradas y rentables, y en los últimos años hemos trabajado precisamente en eso: crear un ecosistema completo que dé respuesta a todas sus necesidades. Hemos reforzado nuestra intranet corporativa, lanzado soluciones B2C personalizadas para que cada agencia tenga su propio escaparate online, incorporado herramientas de CRM que permiten fidelizar y conocer mejor al cliente, y potenciado nuestro consolidador aéreo propio, Team Flights, que asegura tarifas competitivas, transparencia y control en cada reserva. Un paso clave ha sido poner a disposición de todas las agencias un programa de gestión gratuito, configurado a medida para las agencias de nuestro grupo, que simplifica la administración y mejora la eficiencia. "Un paso clave ha sido poner a disposición de todas las agencias un programa de gestión gratuito" Y un valor diferencial fundamental es nuestro papel como distribuidores preferentes del Club Travelance. A través de este club, las agencias no solo consiguen un ahorro directo de costes, sino que también acceden a escaparates digitales y herramientas de fidelización que refuerzan su competitividad. En definitiva, estas novedades, sumadas a todo lo que ya ofrecíamos en servicios, acuerdos y soporte, dan lugar hoy a un auténtico entorno 360º, que se compone de tiendas, producto, gestión, online, legal y formación, cubriendo así todas las necesidades de nuestras agencias: desde la captación y fidelización de clientes hasta la operativa, la formación y el cumplimiento normativo. Ana Sánchez, directora de Team Group. Fuente: Team Group ¿Han contemplado aliarse con un gran grupo vertical y qué piensa de las operaciones que se están llevando a cabo últimamente? Nuestro modelo siempre ha sido independiente y basado en la unión de agencias que quieren mantener su identidad. No contemplamos integrarnos en un grupo vertical porque creemos que eso limita la capacidad de decisión de las agencias y las hace depender de un único proveedor. "No contemplamos integrarnos en un grupo vertical porque creemos que eso limita la capacidad de decisión de las agencias y las hace depender de un único proveedor" En cuanto a las operaciones de concentración que se están llevando a cabo en el sector, entendemos la lógica empresarial, pero pensamos que pueden suponer un riesgo para la competencia y reducir la diversidad de oferta en el mercado. El sector necesita equilibrio: grandes grupos, sí, pero también redes independientes que velen por la pluralidad y por la rentabilidad de las agencias. ¿Cómo están llevando las agencias el registro de viajeros y cuáles son los principales escollos de esta normativa para el sector? El Real Decreto 933/2021 ha supuesto un reto enorme para las agencias. No se trata de una cuestión de falta de voluntad, sino de medios: el sistema es farragoso, poco adaptado a la operativa diaria y genera inseguridad jurídica. Muchas agencias se encuentran con la dificultad de recopilar datos que no siempre son fáciles de obtener, con duplicidades respecto a la información que ya facilitan hoteles o compañías aéreas. Desde el sector demandamos que se excluya a las agencias de viaje de la aplicación de este real decreto, porque trasladarles esta obligación supone una carga administrativa desproporcionada y poco coherente con su papel en la cadena de valor. Lo razonable es que esta responsabilidad recaiga en quienes realmente prestan el servicio de alojamiento y transporte, no en los intermediarios. "El sector necesita equilibrio: grandes grupos, sí, pero también redes independientes que velen por la pluralidad y por la rentabilidad de las agencias" ¿Cuáles son las principales problemáticas o inquietudes de las agencias en la actualidad La rentabilidad sigue siendo la gran preocupación. Las agencias trabajan mucho, pero a menudo sin analizar si cada operación es realmente rentable. También existe inquietud por la concentración de proveedores y la pérdida de equilibrio en las negociaciones, que en ocasiones se convierten en imposiciones. Además, la sobrecarga administrativa es cada vez mayor y la adaptación tecnológica es imprescindible pero exige inversión. El gran reto es conjugar todo esto con el servicio cercano y personalizado que es nuestra mayor fortaleza. ¿Cómo se han comportado las reservas para esta temporada de verano? Las reservas han mostrado un muy buen comportamiento en general, con destinos nacionales e internacionales de corta y media distancia a la cabeza. En nuestro caso, ha funcionado especialmente bien la venta anticipada, que nos ha permitido asegurar volumen con mayor antelación y dar más tranquilidad tanto a las agencias como a los clientes. También hemos observado que la campaña de verano se ha dinamizado antes que en años anteriores, con una mayor respuesta a las promociones iniciales y una mayor predisposición del cliente a reservar con tiempo. Todo esto ha consolidado un verano con cifras muy positivas en términos de ventas.
Categorías: Prensa
Agente de voz con IA en hoteles para convertir cada consulta en una reserva
La inteligencia artificial (IA) aplicada a un servicio de voz, además de poder comunicarse en hasta 30 idiomas gracias a un avanzado motor de reconocimiento automático de voz, ya puede detectar la intención de la reserva, el tono emocional y las preferencias del huésped para guiar las conversaciones de manera inteligente. También puede recomendar hoteles según la ubicación y el perfil del cliente, convirtiendo cada consulta en una oportunidad de conversión, reduciendo costes operativos y generando retorno de inversión desde el primer día. Así lo aseguran desde RateGain al lanzar en Europa UNO VIVA, su agente de voz por IA, tras su implantación en el mercado asiático. A medida que los huéspedes esperan cada vez más interacciones por voz, muchos hoteles no logran satisfacer esta demanda debido a infraestructuras limitadas y calidad de servicio inconsistente. UNO VIVA responde a este desafío actuando como un asistente inteligente siempre disponible que ofrece respuestas precisas y coherentes con la marca, cumpliendo con RGPD y protegiendo los datos del huésped desde el primer contacto. Y es que, como subraya Fritz Müller, responsable de RateGain para Europa, “casi el 90% de las llamadas entrantes en hoteles son repetitivas, y las respuestas inconsistentes provocan oportunidades perdidas, especialmente en reservas complejas o de alto valor. A esto se suman desafíos como la fatiga de los agentes, alta rotación, formación insuficiente, barreras de idioma y falta de datos en tiempo real, que aumentan los costes y provocan llamadas no atendidas”. En RateGain, en palabras de Fritz Müller, “desarrollamos productos que simplifican la complejidad mediante la automatización y ayudan a nuestros clientes a crecer más rápido”. Fuente: RateGain. UNO VIVA se basa en UNO, la plataforma de comercio hotelero impulsada por IA de RateGain, y está diseñado para optimizar todo el proceso de reservas por voz. Los huéspedes pueden así realizar, modificar o cancelar reservas de manera fluida. Además, sus analíticas de llamadas permiten identificar patrones de reserva, oportunidades perdidas y brechas de servicio, ayudando a los equipos hoteleros a optimizar su rendimiento, aumentando el valor medio de las reservas y maximizando ingresos sin incrementar costes operativos. El agente de voz por IA de RateGain, según detalla Fritz Müller, “no se limita a contestar llamadas, sino que crea puntos de contacto inteligentes que aumentan los ingresos y elevan la experiencia del huésped. De este modo los hoteles pueden mantenerse a la vanguardia en un entorno de rápida evolución”
Categorías: Prensa
La ruta con más incidentes aéreos este verano está en España
Este verano ha sido especialmente turbulento para los pasajeros que han volado desde España, especialmente desde Barcelona-El Prat. Entre retrasos y cancelaciones, una de las rutas más afectadas ha sido Barcelona-Niza alcanzando un 6,84% de incidencias, la mayoría de ellas por cancelaciones, según los datos de Flightright. A estas incidencias le siguen las rutas Barcelona-Tel Aviv, con retrasos y cancelaciones repartidos de manera casi equitativa, y Barcelona-Praga, donde todos los vuelos que sufrieron problemas fueron anulados. Otras conexiones que también han tenido varias incidencias han sido la de Barcelona-Ginebra e Ibiza-Milán. En conjunto, estas rutas internacionales han registrado 53 cancelaciones y 25 retrasos, afectando a unos 15.000 pasajeros durante la temporada alta. Barcelona-Niza ha sido la ruta con mayor porcentaje de incidencias este verano. Fuente: Adobe Stock Dentro del territorio nacional, la situación ha tenido un impacto menor, aunque también ha habido complicaciones para los pasajeros. Las conexiones entre la península y Baleares y algunos vuelos hacia el norte del país registraron incidencias importantes. Entre los trayectos más afectados se encuentran Bilbao-Barcelona (con un 3,45% de incidencias), Alicante-Barcelona (2,62%), Málaga-Palma de Mallorca (2,22%), Tenerife Norte-Sevilla (2,18%) y Tenerife Norte-Barcelona (1,97%). En total, más de 8.000 viajeros se vieron perjudicados. Estos datos demuestran que las rutas que salen desde Barcelona han concentrado la mayoría de los incidentes tanto a nivel nacional e internacional.
Categorías: Prensa
IHG se alía con Alliance Hotels para crecer en México con seis hoteles Voco
IHG Hotels & Resorts ha anunciado la firma de seis hoteles en México bajo su marca premium Voco Hotels, en alianza con Alliance Hotels. Estos reposicionamientos ampliarán la oferta de IHG en el segmento premium en el país, ofreciendo a los propietarios una marca distintiva que eleva la propuesta de valor de sus establecimientos, optimiza sus retornos y atrae a nuevos huéspedes. Los hoteles abrirán en 2027 en ubicaciones estratégicas en algunos de los principales destinos del país, incluyendo Cancún, Guadalajara, Ciudad Juárez, San Luis Potosí, Torreón y Nuevo Laredo. Con ellos se añadirán 848 habitaciones al portfolio de la marca Voco en su territorio, donde actualmente cuenta con cuatro hoteles en operación y cinco en desarrollo. Las renovaciones significativas en cada propiedad incorporarán los distintivos de la marca: espacios sociales dinámicos, una experiencia de llegada basada en un servicio cálido y amigable, así como detalles pensados para que los huéspedes se sientan cómodos desde el primer momento. IHG mantiene un sólido plan de expansión para su marca Voco en todo el mundo con 102 hoteles en desarrollo, lo que subraya su estrategia de crecimiento y la fuerte demanda de reconversiones. En la imagen, render del futuro Voco Cancún. Fuente: IHG. Paul Adan, vicepresidente sénior de Desarrollo para México, Latinoamérica y el Caribe de IHG, ha destacado que “México, como destino para viajeros que buscan estancias de alta calidad con personalidad, es un mercado ideal para los hoteles Voco. La firma de seis nuevas propiedades representa un paso importante en la expansión regional de la marca y en nuestra capacidad de ofrecer mayor variedad en todo el país. Al combinar el carácter emblemático de Voco con nuestros sistemas globales y la red de fidelización de IHG, generamos nuevas oportunidades para los propietarios y experiencias memorables para los huéspedes”. Por su parte, desde Alliance Hotels han subrayado que “la transformación de nuestras propiedades en hoteles Voco representa una oportunidad estratégica para fortalecer nuestra oferta y ganar mayor visibilidad en mercados altamente competitivos. Nuestra colaboración con IHG une nuestra experiencia local con el estilo propio de Voco y los beneficios de una plataforma global de confianza, aportando valor tanto a nuestros huéspedes como a nuestro negocio”. Éstos son los seis próximos hoteles Voco en México: Voco Guadalajara Expo Area. Frente a Expo Guadalajara y próximo a restaurantes, centros comerciales y entretenimiento, este hotel de 163 habitaciones está orientado a quienes viajan a reuniones, congresos y eventos. Contará con salas de juntas, centro de negocios y una gastronomía que combinará cocina regional e internacional. Voco Cancún. Con 160 habitaciones con vistas a la laguna, espacios versátiles para reuniones y áreas de bienestar, será una opción dentro de la zona hotelera enfocada en viajeros de negocios. Ofrecerá fácil acceso al aeropuerto y al centro de la ciudad. Voco Nuevo Laredo. Ubicado cerca del puente internacional hacia Laredo, Texas, y de importantes puertos, este hotel de 120 habitaciones recibirá tanto a viajeros de negocios como de ocio. Sus instalaciones están diseñadas para huéspedes vinculados a logística, transporte, industria, comercio y actividades transfronterizas. Voco Torreón. En la región de la Comarca Lagunera, atenderá principalmente a los sectores de automoción, agroindustrial y textil. Ofrecerá 124 habitaciones equipadas con espacios de trabajo funcionales, múltiples salas de reuniones, restaurante y bar de servicio completo. Voco San Luis Potosí. En el corazón de una de las principales zonas de la industria de la automoción, este establecimiento de 135 habitaciones disfrutará de una ubicación céntrica especialmente atractiva para viajeros corporativos internacionales, gracias a su cercanía con los principales parques industriales y centros comerciales de la región. Voco Ciudad Juárez. Este hotel de 146 habitaciones se encuentra en un corredor industrial estratégico, próximo al Consulado de Estados Unidos. Sus instalaciones enfocadas al viajero de negocios lo convierten en la opción ideal para huéspedes de sectores industriales, de logística y Administración pública. En la primera mitad de 2025 las reconversiones han representado el 57% de las aperturas de habitaciones de IHG a nivel global, consolidándose como un motor de crecimiento para la cadena y “una propuesta ganadora para los propietarios”, que además del diseño de hoteles Voco, “se benefician con acceso inmediato del sistema de promoción y distribución global de IHG, su avanzada plataforma tecnológica y el programa IHG One Rewards”, afirman desde la compañía.
Categorías: Prensa
Páginas
