Sindicador de canales de noticias
Heathrow gana un 32% menos en el primer semestre, hasta los 103 millones
Heathrow Airport Limited, que gestiona el aeropuerto londinense de Heathrow, registró un beneficio ajustado antes de impuestos de 121 millones de libras esterlinas (103 millones de euros) en el primer semestre de 2025, un 32% menos que el mismo periodo del año anterior, pese a alcanzar un nuevo récord de 39,9 millones de pasajeros.
En cuanto a su facturación, el operador ingresó 1.724 millones de libras esterlinas (1.467 millones de euros), un 1,9% más, mientras que los costes operativos ajustados fueron de 765 millones de libras esterlinas (651 millones de euros), aumentando un 3,2% por las alzas de los costes de mantenimiento para respaldar el rendimiento operativo, las cotizaciones a la Seguridad Social y los precios de la electricidad.
Por su parte, el Ebitda ajustado creció un 0,8%, hasta los 959 millones de libras esterlinas (816 millones de euros), según detalla en un comunicado. Además, la deuda neta se situó en los 15.126 millones de libras esterlinas (12.874 millones de euros), con un aumento del 2,9%.
Por otro lado, el récord de pasajeros durante los primeros seis meses se vio impulsado por aviones de mayor tamaño y la fuerte demanda de destinos en Asia-Pacífico y Oriente Medio.
Inversión quinquenal
El mayor aeropuerto londinense se encuentra inmerso en el próximo plan de inversión quinquenal, correspondiente a los años 2027/2031. En concreto, la compañía presentará su propuesta a los ministros antes del 31 de julio sobre cómo garantizar el crecimiento de la capacidad a largo plazo.
“Nuestros planes se financiarán íntegramente con fondos privados y tienen el potencial de impulsar el crecimiento económico en todo Reino Unido. Dependiendo de la respuesta del Gobierno, nuestro objetivo sería cumplir su ambición de obtener el permiso de planificación en esta legislatura y que la pista esté operativa en 2035”, ha explicado al respecto.
Para el consejero delegado de Heathrow, Thomas Woldbye, el nuevo plan de inversión permitirá viajes más rápidos y fiables, vuelos más puntuales y más espacio para crecer.
Puente anuncia una inversión de 1.500 millones para ampliar el aeropuerto de Málaga
El ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha anunciado una inversión de 1.500 millones de euros del Gobierno de España para la ampliación y mejora del aeropuerto de Málaga-Costa del Sol para aumentar capacidad hasta los 36 millones de pasajeros y ha destacado que el aeródromo malagueño cerró 2024 con unas cifras que baten récords, con cerca de 25 millones de viajeros, y que en lo que va de año ha alcanzado un hito histórico de 12,4 millones.
Puente, que ha participado este jueves en un foro en Málaga organizado por el diario Sur, ha asegurado que el aeropuerto malagueño es “el principal de referencia de Andalucía” y el cuarto de Aena a nivel nacional. Cuenta con dos pistas y tiene “unas instalaciones y un entorno susceptible de seguir absorbiendo pasajeros” hasta los 30 millones, ha asegurado.
Así, ha indicado que “empezamos ya a trabajar” en esta ampliación y mejora, que se van a incluir en el plan Dora III (2027-2031). Además, ha dicho que Aena “trabaja para llevar la autorización de licitación de asistencia técnica para la redacción de los proyectos a su consejo de administración del próximo martes, 29 de julio” y que “en el último Consejo de Ministros del martes se autorizará la licitación de esas asistencias”.
Según el ministro, de esta forma el aeropuerto consolidaría su relevancia a nivel nacional e internacional, al tiempo que ha calculado que esta ampliación “se licitará no después de 2026” y que estas obras no llegarán “después de 2027”.
Duplicar la superficie
El ministro ha recordado que “Aena ya ha finalizado su estudio funcional del aeropuerto Málaga-Costa del Sol y ha definido cuáles son las actuaciones que quiere desarrollar en el periodo inmediatamente futuro y son importantes”, de las que, ha dicho, la primera es “casi duplicar la superficie de la actual terminal, que pasaría de tener 80.000 metros cuadrados a 140.000. No es un capricho, necesitamos filtros de seguridad que se incrementarán en un 112%, y el control de pasaportes de Salida, un 515%”.
Se ha referido a las inversiones realizadas desde su ministerio, recordando que “en el periodo 2022-2026 se invertirán en el aeropuerto de Málaga 100 millones de euros, “de los cuales 88 corresponden a inversión regulada”.
Tras la pandemia, ha indicado el ministro, “ningún lugar del mundo ha crecido como España y en particular aeropuertos como el de Málaga”, al tiempo que ha añadido que “hay países de nuestro entorno que aún no han recuperado la cifra de turistas previa a la pandemia y España, no sólo la ha recuperado, sino que ha conseguido mejorarla”.
Cuestionado por la posibilidad de construir un nuevo aeropuerto, ha insistido en que el de Málaga, igual que “la mayor parte” de los del resto del país, tiene una “capacidad de crecimiento espectacular sin ampliar pistas” y ha manifestado que “desde el punto de vista medioambiental y de la movilidad” la construcción de otro aeropuerto “va contra la razón” porque “todo lo que sea poder concentrar en un aeropuerto, nos va a permitir dotarle de mejor conexión con tren”. “Hay que apostar muy fuerte por lo que tenemos”.
Por otro lado, ha explicado que las obras para ampliar el aeropuerto no dependen de la aprobación de unos nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE), que, ha apostillado, son “deseables, pero no imprescindibles”. “No son irrelevantes, pero tampoco imprescindibles. Sigue habiendo dinero para carreteras y obras, pero no es irrelevante”, ha añadido.
No obstante, ha invitado a los partidos políticos a “tener empatía con la ciudadanía” y dotar así al país otros presupuestos que “vendrían bien tener un collar más holgado”, aunque ha insistido en que la financiación de Aena no depende de los PGE.
Lufthansa y Fraport impulsan el uso de IA en la gestión de aviones en el aeropuerto de Fránkfurt
La aerolínea Lufthansa, su filial zeroG y el operador Fraport han firmado un acuerdo para impulsar el uso de IA en la gestión de aviones en pista del aeropuerto de Fránkfurt, mediante la solución de cámaras llamada ‘seer’, según un comunicado de la aerolínea.
El objetivo es utilizar datos en tiempo real para que los procedimientos relacionados con el acoplamiento de la pasarela de embarque de pasajeros, la carga del equipaje o el reabastecimiento de combustible, entre otros, sean “más transparentes, puntuales y eficientes”.
Fase de desarrollo
Este proceso es el resultado de una fase de desarrollo y prueba piloto que comenzó en 2023, mientras que, entre febrero y mayo de 2024, Lufthansa y Fraport probaron el sistema en posiciones de estacionamiento de aeronaves seleccionadas en el aeropuerto de Fráncfort.
Actualmente, ‘seer’ se utiliza en cinco posiciones de estacionamiento de aeronaves y se espera que el número de posiciones aumente a 20 a finales del tercer trimestre de este año. A continuación, se llevará a cabo una implantación gradual y completa en el aeropuerto de Fránkfurt.
“Los procesos terrestres transparentes nos permiten mejorar aún más nuestra puntualidad y la calidad del servicio, lo que beneficia especialmente a nuestros pasajeros”, ha destacado el CEO de Lufthansa Airlines, Jens Ritter.
Por su parte, el consejero delegado de Fraport, Stefan Schulte, ha resaltado que, desde el operador, están impulsando una “amplia” gama de soluciones de IA para optimizar los procesos en sus aeropuertos, reducir la carga de trabajo de empleados y aumentar la satisfacción de los pasajeros.
El Gobierno destinará más de 1.600 millones de euros en los puertos españoles para 2026
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado los presupuestos del sistema portuario estatal para el próximo año 2026, que incluye inversiones públicas por valor de 1.617 millones de euros, principalmente destinadas a mejorar la capacidad.
Este proyecto presupuestario ha recibido luz verde del Consejo Rector de Puertos del Estado, organismo público dependiente del Ministerio que gestiona los 46 puertos de interés general en España, durante la reunión que mantuvo este miércoles.
Las principales inversiones en los puertos españoles, por un importe de 900 millones de euros, se destinarán a infraestructuras para actuaciones de mejora de la capacidad portuaria ligadas a la evolución de la demanda.
En concreto, entre los proyectos más importantes a nivel de inversión en infraestructura portuaria para 2026 destacan obras de adecuación al crecimiento de la demanda, como la nueva terminal norte del puerto de Valencia; la nueva terminal de contenedores del puerto de Cádiz; la mota de cierre del muelle Cataluña, atraques 34C, 34D y 34E y la ampliación del muelle Adosado, en el puerto de Barcelona.
También se ejecutará la segunda fase del Espigón Central en el puerto de Bilbao; el Dique muelle comercial de Puerto del Rosario (Fuerteventura); la prolongación del Dique Reina Sofía en Las Palmas; el muelle Raos 6 en el puerto de Santander; el muelle de ribera en Granadilla (Tenerife); y el muelle Baleares en Tarragona.
Sostenibilidad
La segunda partida en importancia es la sostenibilidad, que contempla 280 millones de euros, con especial relevancia para la electrificación de los muelles (también denominada OPS) para proporcionar energía a los buques atracados, inversión en gran parte ligada a fondos europeos.
De este modo, un 17,5% de las inversiones totales tendrán como objetivo la objetivo la sostenibilidad, lo que supone un incremento respecto al 13% que se presupuestó para el ejercicio 2025.
Asimismo, el sistema portuario ha aprobado inversiones por 240 millones de euros en 2026 (el 15% del total del plan) para el desarrollo de nuevos accesos terrestres, fundamentalmente ferroviarios, y mejora de los ya existentes, con el fin de incrementar el porcentaje de mercancía que entra o sale de los puertos por tren.
A esto se unen las aportaciones directas que financian los puertos en red general ferroviaria, a través de los correspondientes convenios con Adif, valoradas en 86 millones de euros en 2026, con lo que se espera reducir las emisiones ligadas al movimiento de mercancías, así como contribuir a la descongestión de los nudos de transporte urbanos.
Por último, el plan de inversión del sistema portuario aprobado se completa con el refuerzo de la seguridad por valor de 50 millones de euros, las actuaciones puerto-ciudad con más de 48 millones de euros, y la digitalización, con 26 millones de euros.
Beneficio de 182 millones
El presupuesto para 2026 aprobado en el Consejo Rector para el conjunto del sistema portuario prevé un importe neto de la cifra de negocios de 1.380 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 7% frente a los 1.290 millones de cierre de 2024.
El resultado previsto para el ejercicio antes de impuestos recogido en el presupuesto supera los 182 millones de euros, lo que permitirá a los puertos mantener su autosuficiencia económica, para poder acometer sus planes de inversión, así como sus gastos de explotación.
Las tasas de utilización -que incluyen entre otras la tasa a la mercancía, al buque y al pasaje-, representan la mayor partida de ingresos, y se prevé que aumenten hasta superar los 653 millones el próximo año. Por su parte, la tasa de ocupación ascenderá hasta los 368 millones de euros y la tasa de actividad hasta los 164 millones de euros.
Galicia urge medidas al Gobierno central ante las recientes incidencias ferroviarias
La Xunta urge al Gobierno central que adopte medidas para evitar las “continuas incidencias” que registra el servicio ferroviario gallego y que causa perjuicios a los usuarios. “No son casos aislados, sino reiterados problemas que no cesan”, asevera el Ejecutivo autonómico en un comunicado, en el que lamenta la “inacción” del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
En concreto, la Xunta hace referencia a las “quejas” surgidas el martes en O Barco de Valdeorras (Ourense) por el retraso de un tren que procedía de Barcelona, una situación que los viajeros describen “como habitual”.
Además, el domingo decenas de personas se quedaron sin servicio en la estación de Sarria (Lugo) “sin ningún tipo de aviso o explicación”; el pasado viernes los viajeros del tren de mañana entre O Barco y Ourense tuvieron que hacer tanto la ida como la vuelta en autobús; y el día 11 de julio los pasajeros del Media Distancia A Coruña-Vigo Urzaiz accedían al convoy en Santiago para luego tener que parar en Padrón y ser reubicados en otro tren que llegaba al destino una hora tarde.
En este contexto, la Xunta vuelve a lamentar la “falta de respuesta” del Gobierno estatal ante situaciones “que llevan meses repitiéndose y que provocan constantes quejas entre la ciudadanía” y “desconfianza” hacia el servicio ferroviario.
El conselleiro de Presidencia, Xusticia e Deportes, Diego Calvo, que cuenta con las competencias en movilidad, “ya manifestó esta preocupación en diferentes ocasiones, tanto en sede parlamentaria como a través de numerosas cartas” remitidas al ministro de Transportes, Óscar Puente, y a los máximos responsables de Adif y Renfe, “sin que por el momento se tomaran medidas que eviten las incidencias”, lamenta el departamento autonómico.
Asimismo, la Xunta recuerda que “lleva meses” pidiendo al Ministerio el interlocutor con Renfe “comprometido” para poder contar con información actualizada sobre estas incidencias.
Venta de billetes
La Consellería de Presidencia también denuncia los problemas en la reserva y compra de billetes para todo tipo de viajes, que tampoco se resuelven “a pesar de las constantes quejas de los usuarios”.
Este “bloqueo”, añade, es “un ejemplo más del caos y falta de planificación” en los servicios ferroviarios en Galicia que afectan a miles de personas que los emplean a diario para trabajar, estudiar o por motivo de ocio.
De hecho, el pasado mes de mayo, el Consello de la Xunta aprobó solicitar un informe a la Comisión Galega da Competencia para que evalúe la “posible conducta abusiva” de Renfe por solo permitir la venta anticipada de billetes en un “plazo muy reducido” de tiempo.
Ryanair: “Nunca hemos tenido problemas con las agencias”
Eddie Wilson, CEO de Ryanair, lanza un mensaje conciliador dirigido al canal de agencias de viajes, con el que la compañía ha dado un giro radical, pasando de la noche a la mañana de una política opresiva a apostar la vía de la colaboración (Giro comercial de Ryanair: se abre al canal de agencias en España).
Preguntado por Preferente, el máximo ejecutivo de la low cost irlandesa defiende que “nunca hemos tenido ningún problema con las agencias de viajes convencionales”.
Argumenta que lo único que han perseguido en los últimos años, en los que han protagonizado sonoros enfrentamientos, es que los intermediarios no inflen los precios de sus billetes “con recargos ocultos” y que proporcionen los datos de los clientes para poder comunicarse con ellos en caso de incidencias en los vuelos.
Como adelantó en primicia este periódico, Ryanair inició una nueva etapa de colaboración con el lanzamiento el pasado 19 de junio de Travel Agent Direct (TAD), herramienta que da acceso a todo su inventario, a excepción de las tarifas promocionales, exclusivas para el cliente directo.
Paralelamente, dejó de exigir a los clientes de agencias que completen el proceso de verificación de reserva, sistema que levantó ampollas en el sector y que derivó incluso en denuncias por una supuesta violación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) (Denuncian a Ryanair por su sistema de verificación de viajeros).
Preguntado por la acogida de dicha plataforma en España, Wilson destaca que “ha despertado mucho interés”. “Más de 500 agencias ya se han inscrito. No dejan de llegar altas y confiamos en que en las próximas semanas aumente el número de forma significativa”, añade.
Francia, destino favorito para viajes en autocaravana este verano
Sus más de 6.000 áreas de servicio y parkings, junto a infraestructuras especialmente adaptadas, sitúan al país entre los destinos favoritos de los caravanistas, según CamperDays.
Francia repite año tras año como el país que más turismo acoge en Europa y, en 2024, alcanzó la cifra récord de 100 millones de visitantes, según datos oficiales del Gobierno francés.
Entre sus múltiples atractivos, el país galo se ha consolidado como uno de los destinos predilectos para los caravanistas, convirtiéndose en uno de los países que más reservas de autocaravana recibe a nivel mundial, según CamperDays, el ‘booking.com’ del alquiler de autocaravanas.
Uno de los grandes imanes para los turistas es el turismo cultural ligado a sus majestuosos monumentos y castillos. Con más de 45.000 castillos distribuidos por todo el territorio, Francia vive un auge en este tipo de turismo patrimonial, que según los últimos datos disponibles sumó 11 millones de visitas, un 15% más que el año anterior, según el Centre des Monuments Nationaux.
‘Francia ofrece un sinfín de opciones para recorrer en autocaravana, con infraestructuras adaptadas y miles de áreas de servicio y campings. El turismo de castillos, además, es un gran reclamo para quienes buscan combinar cultura y naturaleza’, explica Adriana Neves, Marketing Manager de CamperDays.
Cuatro rutas imprescindibles para descubrir los castillos de Francia en autocaravana
Ruta 1: El esplendor del Valle del Loira
Desde París hacia el suroeste, esta ruta recorre bosques, viñedos y arquitectura renacentista. Destacan castillos icónicos como Chambord, con su famosa escalera de doble hélice; Chenonceau, elegantemente suspendido sobre el río Cher; y los castillos de Amboise y Villandry, rodeados de jardines espléndidos. Para pernoctar, Caravaning Bois de la Justice es una excelente primera parada, mientras que el Camping Municipal ofrece una base perfecta cerca de varios castillos.
Ruta 2: Fortalezas en la Dordoña
Partiendo desde Burdeos, esta ruta se adentra en un paisaje verde y lleno de historia medieval. El imponente castillo de Beynac, encaramado sobre un acantilado, y el castillo de Castelnaud, con su museo de armamento, transportan al viajero a tiempos de caballeros y batallas. Los viñedos y fortalezas de Brède y Monbazillac complementan este fascinante itinerario. Numerosos campings bien ubicados en la zona facilitan la estancia y la exploración.
Ruta 3: Castillos y costa en Bretaña
Combinando patrimonio y mar, esta ruta inicia en Nantes, donde se encuentra el castillo de los Duques de Bretaña. Desde allí, se avanza hacia Pornic, con su fortaleza marítima, y Guérande, famosa por sus murallas medievales. Los campings Le Vieux Château, La Coletterie y Le Patisseau ofrecen lugares ideales para descansar y disfrutar del entorno atlántico.
Ruta 4: Historia viva en Normandía
Desde París hacia el norte, esta ruta visita lugares emblemáticos como el Mont Saint-Michel, declarado Patrimonio de la Humanidad, y ciudades históricas como Bayeux, Caen y Honfleur, con su legado medieval y la huella de la Segunda Guerra Mundial. Los acantilados de Étretat, con sus impresionantes formaciones rocosas, completan un paisaje inolvidable. El camping Château de Bouafles, rodeado de naturaleza, es una opción encantadora para pernoctar.
Consejos imprescindibles para viajar en autocaravana por Francia
• Normas de tráfico claras y estrictas: En Francia se conduce por la derecha y los adelantamientos se hacen por la izquierda. Está prohibido usar el móvil mientras se conduce, incluso en paradas breves. Además, los dispositivos con pantalla deben estar fuera del campo de visión del conductor, salvo el GPS en soporte.
• Límites de velocidad según peso:
• Menos de 3.500 kg: hasta 130 km/h en autopistas, 90 km/h en carreteras nacionales y 50 km/h en zonas urbanas.
• Más de 3.500 kg: velocidad máxima de 110 km/h en autopistas y 80 km/h en carreteras nacionales.
• Francia tiene numerosos radares y sanciones elevadas, por lo que respetar los límites es clave para evitar multas.
• Pernocta legal y cómoda: Se puede dormir en cualquier lugar donde esté permitido estacionar, siempre que no se saque mobiliario exterior (toldos, mesas, sillas). El país dispone de más de 6.000 áreas de servicio y parkings para autocaravanas, con un límite máximo de estancia de 7 días por ubicación.
• Acceso urbano con distintivo medioambiental: Para entrar en zonas de bajas emisiones en ciudades francesas es obligatorio contar con el distintivo Crit’Air, que se obtiene fácilmente online (www.certificat-air.gouv.fr). Aplica a vehículos nacionales y extranjeros, y puede haber restricciones horarias.
• Edad mínima y condiciones para alquilar: La mayoría de las empresas de alquiler exigen un mínimo de 21 años para rentar una autocaravana.
Plataformas como CamperDays, que ha experimentado un crecimiento del 40% en el último año, permiten planificar el viaje de forma sencilla y flexible. A través de su plataforma digital, los usuarios pueden comparar modelos, precios y condiciones, y reservar en solo unos clics.
Expreso. Redacción. A.F
Otra mayorista irrumpe en el mercado emisor de largo radio
Taiko Touroperador lanza su folleto digital de Salidas Especiales para el primer semestre de 2026
El Hotel Cap Negret celebra sus 50 años como emblema del turismo en Altea
BizAway se incorpora a GEBTA y refuerza su liderazgo en el mercado español
Dunas Travel de Egipto, primer receptivo en reservas para España, Iberoamérica e Italia
Dunas Travel ha recibido 36.452 turistas en el primer semestre de 2025, con un incremento del 20% con respecto al año anterior.
El esfuerzo por mantener el liderazgo como empresa receptiva de turismo en Egipto se ha reflejado en los buenos resultados.
En la actualidad la empresa contribuye con la adaptación de las mejoras de nuevas experiencias para el acceso al recinto de las Pirámides, al igual que adapta las diferentes rutas dentro del país con transportes por carretera en nuevos autobuses y siempre sigue las indicaciones que marca el Ministerio de Turismo para la sostenibilidad con importantes inversiones.
El turismo crece y cambia al igual que en el resto del mundo y en todo momento en Egipto van a encontrar alguna novedad con las investigaciones arqueológicas y descubrimientos de la egiptología. Cualquier circuito se hace con medidas de seguridad y el país manifiesta estabilidad.
En junio se inauguró la cúpula fatimí Yahya al –Shabih y la mameluca Safi a-Din Jawhrar después de finalizar el proyecto de restauración.
Según el anuncio del Ministerio van a estar disponibles dentro del mapa de atracciones arqueológicas que se puedan visitar con los programas turísticos.
Por otra parte, también se ha desarrollado la protección del Sinaí con la con la conservación del patrimonio arqueológico como parte de la política integral para el turismo, según la sostenibilidad.
Las obras incluyen el refuerzo de varios elementos arqueológicos de la ciudad de Farma, como las murallas, torres y puerta del castillo dentro sobre una superficie de 80.000 metros cuadrados y un estilo arquitectónico del siglo V d.C.
A pesar de los conflictos en Egipto siempre se piensa en la paz duradera y, en este sentido, Attia Yamany, CEO de Dunas Travel, manifiesta que ‘estamos contentos porque las cifras de llegadas de turistas que nos han elegido como receptivos para la visita al país, ya superan al año 2024 en las mismas fechas. Organizamos cualquier ruta dentro del país. Hemos invitado a todas las mayoristas de España y de Latinoamérica para que vengan el 29 de diciembre en un vuelo especial para recibir el año nuevo en Egipto y así disfrutarán de algo especial y diferente’.
Dunas Travel colabora con todos los protocolos que realiza el Ministerio de Turismo y Antigüedades para la cooperación estratégica entre la Cámara de Establecimientos Hoteleros y dos de las principales compañías internacionales en formación digital y hotelería.
De esta manera se mejora la hospitalidad de los turistas. Al finalizar el viaje las encuestas que realizan los viajeros reflejan la satisfacción, en la confianza de que se admiten las sugerencias para la mejora de los servicios.
Expreso. Redacción. J.R
Granada acogerá uno de los foros más importantes de IA a nivel mundial
La Universidad de Granada (UGR) ha presentado oficialmente la IEEE Conference on Artificial Intelligence (CAI) 2026, uno de los eventos internacionales más prestigiosos en el ámbito de la inteligencia artificial. El congreso se celebrará del 8 al 10 de mayo de 2026 en el Palacio de Congresos de Granada, situando a la ciudad como uno de los grandes referentes mundiales en investigación y desarrollo tecnológico.
LeerTomorrow.Building reunirá a 25.000 asistentes en Barcelona
Del 4 al 6 de noviembre de 2025, el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona será el escenario del Tomorrow.Building World Congress (TBWC), el evento internacional de referencia sobre innovación en el entorno construido. Bajo el lema “Build Better”, el congreso reunirá a más de 100 expertos internacionales para debatir el futuro del desarrollo urbano sostenible, resiliente y digitalmente avanzado, con un foco especial en la crisis global de la vivienda.
LeerEl alcalde de Sevilla da la bienvenida con la nueva directora del SCCB
El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha mantenido su primer encuentro con Carmen Arjona, recientemente nombrada directora del Sevilla Congress and Convention Bureau (SCCB), entidad clave en la promoción de Sevilla como destino para congresos, convenciones y eventos corporativos.
LeerClaves estratégicas para viajes de negocios más sostenibles y responsables
En un contexto donde empresas y consumidores demandan mayor compromiso con los valores ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), Consultia Business Travel ha dado un paso al frente con un modelo innovador de viaje corporativo responsable, basado en la sostenibilidad, el bienestar laboral y la ética empresarial.
LeerGabriel Escarrer
EU Travel Tech denuncia abusos de compañías aéreas ante la Comisión Europea
Páginas
