Sindicador de canales de noticias

banner de oferta para jóvenes

La tokenización llega al mercado de inversión hotelera

Hosteltur - Hace 20 horas 42 mins
El turismo español continúa en máximos históricos, más concretamente el sector hotelero, cuyo atractivo se refleja también en el buen momento que vive el mercado de inversión, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo en Los hoteles ya son el activo favorito de los inversores. Sin embargo, los socios de Hospitalidad Emprendedora, Albert Pérez Llanos y Gian Franco Mercado, inciden en el cuello de botella que representa el acceso a la financiación, especialmente para pymes y operadores independientes. Parece que la tecnología también tiene la solución a estas dificultades. La tecnología contribuye a paliar esta debilidad, ante el gran potencial para el crecimiento que presenta la inversión en nuevos establecimientos y reposicionamiento. La tokenización de esos activos turísticos, de la mano de Brickly, la primera plataforma especializada en el sector, supone un modelo alternativo para captar capital y democratizar la inversión hotelera. A través de esta tecnología, los alojamientos pueden financiar nuevas construcciones o reformas ofreciendo participaciones digitales desde 100 dólares, en un proceso respaldado por blockchain y con validación notarial como elemento diferencial para generar confianza en hoteleros e inversores minoristas. La iniciativa busca no sólo diversificar las fuentes de capital en el sector, sino también crear comunidades de inversores que se conviertan en clientes y embajadores de los establecimientos. Tokenización como innovación financiera en turismo La tokenización consiste en dividir el valor de un activo en participaciones digitales registradas en blockchain. Cada token otorga derechos económicos sobre un proyecto, lo que facilita la entrada de pequeños inversores en un mercado tradicionalmente reservado a grandes capitales. Aplicado a la hotelería, este modelo abre la posibilidad de financiar proyectos turísticos con mayor agilidad, reduciendo costes y garantizando transparencia mediante contratos inteligentes. Mientras plataformas como Reental o Domoblock han popularizado la inversión tokenizada en residencial y oficinas, Brickly se ha centrado en el sector turístico, ofreciendo financiación a hoteles, apartahoteles, hostels o campings mediante participaciones digitales. Imagen generada por IA. Fuente: Adobe Stock. Además del acceso al capital, el modelo presenta un componente de marketing y fidelización. Y es que, como apuntan desde Hospitalidad Emprendedora, “un inversor que posee una parte de un hotel no sólo busca rentabilidad, sino que tiende a convertirse en cliente recurrente y prescriptor de la marca”. Primer proyecto en Argentina y expansión prevista Desde su lanzamiento el pasado mes de julio, Brickly ha atraído el interés de alrededor de un centenar de usuarios registrados, aunque las inversiones efectivas son todavía reducidas, una situación habitual en las fases iniciales. La compañía reconoce que su principal reto es formar e informar al público sobre cómo funciona la tokenización y cuáles son sus ventajas. Actualmente la plataforma cuenta con un primer proyecto en marcha: MYO Palermo Soho, un aparthotel en construcción en Buenos Aires. El activo incluye 51 apartamentos y un local comercial, diseñado para alquiler turístico. Los inversores participan bajo un esquema de plusvalía con retornos estimados a partir de 2028. De cara al futuro, la firma trabaja en su expansión hacia Europa, con especial foco en España. Para ello está desarrollando un marco regulatorio junto a asesores legales, lo que permitirá promover proyectos tanto de nueva construcción como de reposicionamiento. Oportunidades para hoteles e inversores La propuesta de Brickly se posiciona como un canal de financiación complementario a las entidades financieras en mercados de alta demanda. Entre sus beneficios destacan: Para hoteleros: acceso a capital ágil y flexible, posibilidad de financiar obras sin ceder control operativo y creación de comunidades de inversores-clientes. Para inversores: entrada en turismo desde montos reducidos, diversificación de cartera en un sector en crecimiento, distintos modelos de retorno (plusvalía, rentas o mixto) y seguridad jurídica reforzada. La compañía prevé que, en el futuro, la liquidez aumente gracias a la compraventa de tokens en mercados secundarios, lo que añadiría flexibilidad a este nuevo modelo de inversión en turismo.
Categorías: Prensa

Cómo financiará Aena los 12.888 M € que invertirá en su red de aeropuertos

Hosteltur - Hace 20 horas 42 mins
Aena aumentará su deuda para financiar las inversiones por casi 13.000 millones de euros que acometerá en su red de aeropuertos en España en el quinquenio 2027-2031. Descarta así trasladar el 100% a las tarifas que abonan las compañías aéreas durante dicho periodo de tiempo, en su lugar se repercutirán a lo largo de muchos años, según fuentes del operador aeroportuario. Las van a pagar los pasajeros a través de sus billetes en los próximos 20 o 25 años, el tiempo en el que estas inversiones se van amortizando y, con la forma en que está establecida en la ley, han explicado. Si dichas inversiones fueran cubiertas completamente por las compañías aéreas, "las tarifas tendrían que subir mucho, pero es evidente que no es así". Estas inversiones "no van a penalizar de ninguna forma el crecimiento del transporte aéreo", ha aclarado la misma fuente. Aena las financiará con deuda, que irá devolviendo en la medida en que los ingresos futuros le vayan dando un retorno a esa inversión Desde el gestor aeroportuario han matizado que si se mantuviera el régimen transitorio de las tarifas de los dos últimos quinquenios, debería ir asociado a un régimen transitorio también de inversiones, lo que es incompatible, salvo que se ponga en riesgo el crecimiento de los aeropuertos, del turismo y de la economía. Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas. Fuente: Aena El nivel de endeudamiento que actualmente tiene Aena es muy bajo, consecuencia de que no ha necesitado llevar a cabo un volumen de inversión alto, y se sitúa por debajo de lo que suele ser habitual en un gestor aeroportuario, por tanto, el ciclo inversor que empieza en 2027 necesitará recursos adicionales, han comentado. Más allá del quinquenio 2027-2031 Desde Aena insisten en que el plan de inversiones propuesto no está orientado solamente al quinquenio en el que se va a ejecutar, sino a dar a los aeropuertos españoles la capacidad, la tecnología y la seguridad, entre otros, que permite atender la demanda sin ningún problema en las próximas décadas. En los próximos años, habrá alguna crisis, ciclos económicos, cambiarán las compañías aéreas, algunas perdurarán, se transformará el modelo de negocio en la industria aérea, pero España seguirá siendo atractivo y creciendo en transporte aéreo y, por tanto, se necesitarán esas inversiones, han subrayado las fuentes Por eso, las cantidades que se han presentado para 2027-2031 son sustancialmente superiores a las que Aena ha venido invirtiendo en los dos últimos periodos regulatorios. En el quinquenio 2022-2026 de media se está invirtiendo anualmente cerca de 600 millones de euros y en el anterior 2017-2021 fueron algo más de 500 millones. En el periodo 2012-2016 se invirtió menos, del orden de 300 millones, y, sin embargo, en el de la primera década de 2000 las cifras fueron enormes, de casi 1.700 millones anuales entre 2007 y 2011 y de más de 1.500 millones entre 2002 y 2006.
Categorías: Prensa

En enero Aerolíneas Argentinas expande su red de vuelos a Brasil

Expreso - Vie, 19/09/2025 - 22:00

Aerolíneas Argentinas ha informado de que pretende ampliar su operación estival en Brasil con una nueva ruta y más frecuencias a destinos clave, como es el caso de Río, Salvador y Florianópolis.

Aerolíneas ha anunciado una fuerte expansión de su red de vuelos hacia Brasil, consolidando su rol como puente estratégico entre ambos países.

Se destaca como principal novedad la incorporación de una ruta inédita que va a conectar Buenos Aires y Rosario con el aeropuerto de Cabo Frío, puerta de entrada a Buzios y Arraial do Cabo, dos de los destinos más demandados por los argentinos.

Esta nueva programación incrementa las frecuencias a los puntos más tradicionales de Brasil, diversificando la oferta para atender la creciente demanda del turismo emisivo.

Además, Aerolíneas continúa implementando promociones comerciales y beneficios de fidelización que refuerzan su competitividad en el mercado regional.

La nueva ruta a Buzios-Cabo Frío desde Buenos Aires y Rosario

Desde el 3 de enero y hasta el 5 de abril, Aerolíneas va a operar un par de vuelos semanales a Cabo Frío desde Aeroparque Jorge Newbery y otros dos desde Rosario.

En este caso, las partidas estarán programadas para los días sábados y domingos, con el objetivo de captar tanto a quienes planifican escapadas cortas como a los que buscan estadías más prolongadas.

Aerolíneas Argentinas sumará vuelos a Brasil desde enero

Cabo Frío, situado en el estado de Río de Janeiro, es un polo turístico de la Región de los Lagos que se destaca por su infraestructura hotelera y gastronómica. Su ubicación estratégica permite acceder con facilidad a Buzios y Arraial do Cabo, dos localidades que se convirtieron en sinónimo de playa, relax y vida nocturna para los viajeros argentinos.

Refuerzo de la conectividad con Brasil para el verano

La nueva ruta a Cabo Frío se complementa con un incremento significativo en la operación hacia otros destinos brasileños:

Río de Janeiro: 35 vuelos semanales desde Buenos Aires en enero, 9 más que en la actualidad, además de 4 frecuencias semanales desde Córdoba y Rosario.

Salvador de Bahía: pasa de 6 a 10 vuelos semanales.

Porto Seguro: suma un vuelo extra, llegando a 3 por semana.

Florianópolis: desde diciembre contará con 7 vuelos semanales desde Buenos Aires, que aumentarán a 26 en enero. También habrá 5 frecuencias desde Córdoba y Rosario, y 2 desde Salta y Tucumán.

Expreso. Redacción. A.R

Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador