Sindicador de canales de noticias

banner de oferta para jóvenes

Bono Turístico DANA: Mazón duplica el presupuesto hasta los 10,1 M€

Hosteltur - Lun, 28/07/2025 - 11:19
Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana anunció que duplicarán el presupuesto inicial del llamado Bono “Recuperm Turismo 2025” lanzado el pasado 12 de mayo para los afectados por la DANA. La dotación aumenta en 5 millones de euros, hasta alcanzar los 10,1 millones. El Bono Viaje ‘Recuperem Turisme 2025’ está dirigido exclusivamente a personas empadronadas en municipios afectados por las riadas, tanto en áreas urbanas como rurales, incluyendo pedanías de la ciudad de Valencia. El programa contempla una ayuda que cubre el 100 % del coste de la reserva, hasta un máximo de 350 euros, siempre que la estancia sea de un mínimo de dos noches consecutivas en alguno de los más de 600 alojamientos turísticos adheridos También se pueden incluir servicios complementarios como media pensión, tratamientos de bienestar, actividades deportivas, excursiones o aparcamiento. Con este programa, que permite disfrutar gratuitamente de estancias turísticas en la Comunidad Valenciana hasta el 22 de diciembre, las personas afectadas por las riadas realizaron cerca de 15.500 reservas y ya se han asignado más de 17.500 bonos, según detalló el jefe del Consell, El programa tiene una doble finalidad, por un lado, “ayudar a las personas afectadas por las riadas a recuperar su bienestar y normalidad en el plano emocional” y, por otro, “reforzar el turismo interno como motor económico y herramienta de cohesión social”. En palabras de Mazón, esta iniciativa “es una muestra visible de cómo la administración puede estar cerca de la ciudadanía en momentos complicados, pero también una herramienta que dinamiza nuestro tejido turístico, especialmente en temporada baja y en zonas menos masificadas”.
Categorías: Prensa

Otra mayorista irrumpe en el mercado emisor de largo radio

Hosteltur - Lun, 28/07/2025 - 07:47
En el terreno de la turoperación la competencia no ha parado de crecer en 2025 con compañías que han seguido abriendo nuevos destinos y reforzando servicios con el foco puesto en el Caribe, Oriente Medio y también Asia, un área donde irrumpe por primera vez una mayorista gallega que ha lanzado su división de Grandes Viajes. El nuevo departamento de Grandes Viajes de cntravel, con base en Pontevedra, se ha estrenado este mes de julio con su primer grupo en India como destino inaugural. Y no se quedará ahí. China y Vietnam serán las siguientes paradas, que ya se pueden reservar a través de la plataforma web del turoperador. Entrará en liza con uno de los grandes clásicos de la turoperación española que se ha relanzado recientemente. Según Politours, de vuelta: el nuevo reseteo al ave fénix de los turoperadores, a comienzo de julio, en entrevista con HOSTELTUR, EL director general de Politours, Luis Resina, señalaba como destinos en los que sigue siendo fuerte "en Asia, por ejemplo, la región central, con los "países tan" -Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán, Kazajistán...- Tailandia, Bali, China, Japón, Vietnam". Vietnam es uno de los destinos estrella. Fuente: Pxhere. Son mercados muy atractivos, que están dando muy buenos resultados. En una entrevista publicada ayer mismo por este diario, con el director general de Catai, Raúl Serrano, este comentaba que "China, que fue el último país en abrir sus puertas durante el COVID, y su recuperación ha sido absoluta. En China estamos con datos de pasajeros superiores al 2019. Esto nos ocurre también con Japón que fue de los últimos países en abrir tras la pandemia". El artículo bajo el título Catai replicará en Latam en cinco años lo hecho en España en 44, el directivo de Ávoris Corporación Empresarial, destaca el potencial del continente y su estreno en Colombia, lo que ha hecho de la mano de un socio local, según Catai y Aviatur se unen para impulsar los grandes viajes en Colombia. Por su parte, Cinco Estrellas Club que refuerza su posicionamiento en grupos con un 42% más, basa buena parte de la programación que le ha llevado a este incremento en Asia, con destinos como India, Vietnam, Omán y Tailandia, y en América, con circuitos en Perú, Argentina o Costa Rica. Por otra parte, Las apuestas de Soltour por desestacionalizar y descentralizar, Soltour, el turoperador de Grupo Piñero, ha incluido para el otoño-invierno, aparte de destinos más clásicos, nuevas opciones como Oporto, Madeira o Isla de Sal, grandes viajes a Estados Unidos o circuitos por China y Japón, además de estancias en Emiratos Árabes, Maldivas o Sri Lanka. América no ha dejado de estar en el foco de la mayoría de los turoperadores y, como recogía el artículo Duelo de los grandes grupos en el Caribe: Ávoris y W2M despliegan alas, en el caso de W2M, está muy centrado en el Caribe, destacando que ha inaugurado su nueva ruta directa entre Madrid y La Romana en junio, en colaboración con su turoperador Newblue. Entra una mayorista con 25 años de trayectoria “Al ser la primera salida, quería estar con los clientes para poder conocer sus impresiones de primera mano. El contacto con el cliente es fundamental para poder mejorar cada día, especialmente cuando empiezas a trabajar un destino como grandes viajes, donde la atención a los detalles es importantísima para marcar la diferencia”, indica Gloria Tortajada, responsable de Grandes Viajes de cntravel, mayorista nacida en el año 2000. La gallega cntravel ha comenzado a operar grandes viajes con India. Fuente: cntravel. Destacan que el producto de Grandes Viajes de cntravel ha sido ideado con el objetivo de facilitar el trabajo a los agentes de viajes, pero también con el de que el cliente quede satisfecho. “Pensamos y organizamos con la mentalidad de un agente de viajes, pero sin olvidar que el viajero es el protagonista. Por eso incluimos en la programación excursiones, servicios y experiencias que generalmente se ofrecen como opcionales". Delhi, Jaipur, Agra o el Taj Mahal han sido algunos de los lugares que ha podido conocer el grupo, siempre acompañado de guías locales de habla española.
Categorías: Prensa

Extremadura salva su imagen turística con cultura, naturaleza y gastronomía

Hosteltur - Lun, 28/07/2025 - 00:00
Extremadura ha logrado conservar una reputación turística destacada en el segundo trimestre del año, alcanzando una puntuación de 7,2 sobre 10 en el Barómetro de Percepción Turística elaborado por LLYC. Aunque esta cifra representa un descenso de 1,1 puntos respecto al trimestre anterior, la región mantiene una percepción social globalmente positiva gracias a su oferta cultural, la riqueza de sus espacios naturales y el dinamismo de su propuesta gastronómica. El informe, basado en el análisis de 2.839 mensajes publicados en redes sociales, foros y medios digitales, revela que el 64,5 % de los comentarios emitidos sobre el turismo extremeño fueron positivos. Destaca además que más del 92 % de los mensajes procedían de fuentes locales, lo que indica una implicación ciudadana elevada en la conversación turística. La cultura ha sido el eje principal de la percepción favorable, con un 45,2 % de los mensajes analizados vinculados a esta temática. Uno de los hitos más relevantes del trimestre fue la Semana Santa de Badajoz, que se celebró por primera vez con la categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional, atrayendo a más de 250.000 visitantes. Este reconocimiento ha consolidado a la ciudad como un referente nacional del turismo religioso y cultural. Asimismo, la inauguración de la Sala de Protohistoria en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, con los emblemáticos “rostros del Turuñuelo”, ha representado un hito en la innovación museística de la región, generando un aumento en la afluencia de público y en la cobertura mediática. El Valle del Jerte ha vuelto a posicionarse como uno de los destinos naturales más valorados de la región gracias a la floración de los cerezos, un fenómeno de gran impacto estacional que ha estado acompañado por un programa de actividades culturales y gastronómicas. La promoción de esta campaña, declarada de interés turístico nacional, ha resultado especialmente eficaz en redes sociales, contribuyendo al aumento de visitantes respecto al trimestre anterior. Además, se subraya el papel de Guadalupe como destino de turismo espiritual y patrimonial. El Real Monasterio de Santa María, Patrimonio de la Humanidad, ha sido epicentro de la actividad turística local, fortaleciendo la imagen de la villa como uno de Los Pueblos Más Bonitos de España. En el ámbito de la gastronomía, el trimestre ha estado marcado por el éxito de la Feria Nacional del Queso de Trujillo, evento que ha reunido a productores locales, visitantes nacionales e internacionales, y expertos del sector. Catas maridadas, muestras de productos autóctonos y un entorno patrimonial de alto valor han contribuido a reforzar el posicionamiento de Extremadura como destino gastronómico de calidad. ¿Qué está erosionando la reputación? A pesar de mantener un nivel “notable” en el promedio nacional, el resultado contrasta con el 8,3 registrado en el primer trimestre de 2025. La reputación turística extremeña se ha visto condicionada por diversas incidencias estructurales. La mala calidad del servicio ferroviario, incluyendo la cancelación de rutas y la falta de climatización en trenes Alvia, ha generado críticas recurrentes. Asimismo, la expansión de los apartamentos turísticos en destinos como Jerte, Guadalupe y Badajoz ha despertado inquietudes por su impacto en la convivencia local y el entorno urbano. A estos factores se suma una creciente crítica hacia la gestión pública, con casos de supuesta corrupción; también la percepción negativa de Badajoz en medios nacionales y seguridad vial continúa siendo un aspecto de preocupación, tras varios accidentes mortales ocurridos en este periodo, sin mejoras apreciables en la infraestructura.
Categorías: Prensa

GOVERSYS 2.0: La plataforma inteligente que transforma los viajes oficiales

Hosteltur - Lun, 28/07/2025 - 00:00
El nicho de los viajes gubernamentales e institucionales -GITT, por sus siglas en inglés- abarca desplazamientos muy alejados del turismo convencional. No hay margen para la improvisación: son viajes organizados al milímetro para delegaciones oficiales, organismos internacionales, grandes instituciones, diplomáticos y personal técnico. Exigen una logística impecable, máxima seguridad y una capacidad de respuesta solo posible mediante sistemas que orquesten múltiples actores bajo un mismo estándar de calidad. Hasta ahora, sin embargo, este sector seguía anclado en procedimientos tradicionales. Y no es un dato menor, tratándose de un ámbito que mueve más de 12.500 millones de euros al año de forma directa, y muchos más de forma indirecta. La gestión manual, el uso de herramientas genéricas no adaptadas y la ausencia de soluciones específicas marcaban el día a día. El resultado: cuellos de botella, esfuerzos innecesarios para los responsables de la logística, la seguridad y el protocolo, riesgos operativos elevados y una falta de trazabilidad que, en los viajes oficiales, va mucho más allá de un simple contratiempo. GOVERSYS 2.0 rompe con la inercia tradicional, aportando soluciones que profesionalizan y estandarizan a todos los agentes intervinientes, tanto públicos como privados. Se estructura en tres grandes ejes que marcan un antes y un después en la gestión de los viajes gubernamentales e institucionales. El primero es su Portal Público: un entorno web interactivo, seguro y optimizado, que actúa como canal principal para gobiernos, instituciones y proveedores. Integra un sistema avanzado de Booking online para gestionar reservas esenciales como alojamiento para delegaciones, transporte terrestre con conductor y vuelos, todo bajo los estándares de calidad y seguridad del sector. Además, incluye un Marketplace exclusivo, desarrollado junto a empresas líderes, con productos y soluciones diseñados a medida. A ello se suma un canal de contenidos de alto valor que ofrece análisis, recomendaciones, entrevistas y reportajes dirigidos a los profesionales del sector. El segundo eje es su Extranet avanzada, un entorno digital seguro y personalizado desde el que organizadores y viajeros gestionan de forma centralizada sus expedientes. Diseñada bajo los más altos estándares de seguridad y con máxima usabilidad, la Extranet es el centro neurálgico de la operativa. Incorpora mensajería en tiempo real y un sistema híbrido de atención -con inteligencia artificial y soporte humano- que facilita la comunicación entre todos los actores intervinientes. El tercer nivel lo compone el Sistema de Gestión, auténtico cerebro operativo de la plataforma. Basado en un CRM de última generación, automatiza procesos, centraliza proveedores y contratos, y garantiza una asistencia personalizada acorde a los estándares más exigentes. Incorpora inteligencia artificial para activar alertas ante desviaciones, incidencias logísticas o cambios en la seguridad de los destinos. Un elemento clave que refuerza la legitimidad de GOVERSYS 2.0 es su respaldo institucional. El proyecto ha contado con el apoyo de SEGITTUR, a través de su programa de ayudas para la digitalización de la “última milla” en empresas turísticas. Este aval confirma su encaje en los objetivos de modernización del sector impulsados desde las administraciones, así como su alineación con la economía del dato y la inteligencia turística. Sevilla ejemplifica el impacto de esta transformación. Fue la primera ciudad certificada como Destino GITT, acogiendo posteriormente una multitudinaria cumbre de la ONU con un resultado rotundo, consolidando su posición en el mapa internacional de los viajes gubernamentales. TOP, responsable del desarrollo de la plataforma, está liderada por Diego Fuentes Díaz, un visionario del sector que ha sabido anticipar las necesidades de este mercado estratégico. Según explica, GOVERSYS se encuentra ya en su fase final de lanzamiento y expansión internacional, tras validar el interés real del mercado mediante acciones comerciales selectivas. El proyecto ha despertado el interés de grupos industriales, tecnológicos y socios estratégicos, con los que ya se han iniciado conversaciones, que ven en GOVERSYS 2.0 una vía de acceso a un sector exclusivo, resiliente y con gran potencial de crecimiento. Desde el plano empresarial, el entorno es excepcional. Aunque las proyecciones de TOP se han elaborado con un enfoque conservador, los números hablan por sí solos: el plan estratégico plantea captar apenas un 0,4% de la cuota mundial en los próximos 4 o 5 años, con ingresos acumulados estimados en 37 millones de euros y un EBITDA superior a los 26 millones para 2029. Estas cifras reflejan la alta rentabilidad del modelo, apoyado en un profundo conocimiento del sector y un crecimiento exponencial impulsado por la tecnología. El sector GITT ofrece un atractivo diferencial frente a otras áreas del turismo: es ajeno a la estacionalidad, estable incluso en crisis y con gran capacidad tractora sobre la economía local de los destinos anfitriones. Buena muestra de ello es la creación de la Red de Destinos Gubernamentales (GDN), que ya ha dado sus primeros pasos, impulsada por TOP junto a ciudades como Sevilla, que refuerza el posicionamiento estratégico de los destinos en este ámbito. La propuesta de TOP trasciende una simple herramienta tecnológica: es un ecosistema concebido para profesionalizar y digitalizar el sector. La combinación de experiencia, tecnología y un modelo modular convierte a GOVERSYS 2.0 en una plataforma atractiva tanto para destinos y sector público, como para operadores privados, llamados a participar en la modernización de un sector clave para las relaciones internacionales. GOVERSYS 2.0 da respuesta a las necesidades actuales del sector GITT con una visión de futuro que integra inteligencia turística, gobernanza digital y eficiencia operativa bajo un mismo modelo. Para quienes aspiran a liderar la transformación tecnológica de los viajes gubernamentales y a posicionarse en un sector con impacto real en la diplomacia y la cooperación internacional, esta plataforma representa una oportunidad única. No es solo una solución para el presente: es una herramienta que anticipa las necesidades del mañana y redefine cómo gobiernos e instituciones gestionan y proyectan su presencia en el mundo.
Categorías: Prensa

Digitaliza tu agencia de viajes, sin perder tu esencia, con Smypro

Hosteltur - Lun, 28/07/2025 - 00:00
¿Por qué elegirnos? Ventaja competitiva En un mundo cada vez más digital, las agencias que se adaptan tienen una ventaja clave. Tu agencia abierta 24H Plataforma 360 disponible los 365 días del año, con todo el producto al alcance de tu cliente. Experiencia omnicanal Mantén la cercanía con tus clientes tanto en tu oficina como online. ¿Qué te ofrecemos? Oficina web (B2C) Tu propio dominio y web personalizada con tu imagen corporativa. Plataforma segura y optimizada. Acceso a todo el producto de Smytravel y Passengy (B2B) Paquetes vacacionales, vuelos, cruceros, grandes viajes, hoteles, escapadas, trenes,… Confirmación inmediata Sistema de reservas en tiempo real con un único proceso de compra, pago y confirmación de reserva. Marketing y promociones Campañas comerciales y material promocional de alta calidad Ventajas para tu agencia Fácil de usar No necesitas ser experto en tecnología. Plataforma intuitiva y fácil de gestionar. Soporte comercial Equipo especializado para ayudarte a aprovechar al máximo la plataforma. Cobertura global Ofrece productos de alta calidad por los 5 continentes. Colectivos Crea tus propias campañas con descuentos. Informes Ventas, liquidaciones y expedientes detallados. Competitividad Ventaja frente a los que no aprovechan la venta online. ¿Estás listo para dar el siguiente paso? Entra en https://www.smy.travel/es/smypro/ y consúltanos
Categorías: Prensa

Iberostar: IA para que ahorro energético y confort térmico no estén reñidos

Hosteltur - Lun, 28/07/2025 - 00:00
Entrevista/Para lograr el objetivo de Iberostar Hotels & Resorts de alcanzar un ahorro energético del 35% para 2030 -este año esperan superar el 18% tras cerrar 2024 con una reducción del 13,6%-, la clave reside en un plan de descarbonización basado en datos, con el fin de tomar las decisiones adecuadas de aplicación de tecnología para reducir el coste de climatización, el más elevado en la huella energética de un hotel. Una aplicación tecnológica que tiene como protagonista a BRAIAN, un operador virtual con inteligencia artificial diseñado para lograr una gestión más eficiente del consumo energético de sus hoteles, al tiempo que incrementa el confort de los huéspedes. El personal también juega un papel fundamental. Así lo explica su director global de Sostenibilidad, Integración e Impacto, Álvaro Sánchez. ¿Cuáles han sido los primeros pasos en esta estrategia? El proyecto de BRAIAN no es algo aislado, sino que forma parte del plan de ahorro energético que comienza con la medición de los consumos en los hoteles instalando contadores en departamentos y áreas para ver dónde teníamos sobreconsumos. Empezamos a hacerlo hace unos cuatro años. Es muy relevante porque te ayuda a ver dónde están las oportunidades de ahorro y a construir casos de éxito para justificar inversiones. Es la palanca principal para impulsar con fuerza algunas iniciativas, porque aunque la inversión sea potente, si tiene una TIR (Tasa Interna de Retorno) buena, al final eso suaviza mucho las cosas. Porque los datos son los que son. Precisamente la medición es una de las cuatro grandes patas de ese plan de ahorro energético. La segunda es la inversión, porque hay que sustituir maquinaria de climatización. En tercer lugar, la formación del personal, también en mantenimiento preventivo, para aplicar lo que llamamos buenas prácticas para cada departamento en su día a día, porque hay que introducir procedimientos y cambios operativos para los que es esencial; también para sacar provecho de las inversiones, aunque hay eficiencias que se pueden incorporar sin necesidad de inversión. Es una formación constante porque hay mucha rotación de personal, por lo que creamos píldoras en el portal que forman parte del paquete que tiene que seguir el trabajador al poco de llegar. La sostenibilidad no deja de ser un pilar estratégico de la empresa, por lo que forma parte de las asignaturas obligatorias para todo el mundo en la casa. De manera paralela hacemos tres auditorías semanales en todas las áreas de todos los hoteles del mundo, ahora más espaciadas porque hemos comprobado que esas buenas prácticas ya se han interiorizado. El objetivo es verificar su cumplimiento tras convertirse en uno de los marcadores de la compañía. Imagino que la concienciación del trabajador también es parte clave en esa apuesta. Sí, sí, es súper importante. Y no sólo en la parte operativa, que es lo práctico, sino que es imprescindible que todo el mundo entienda por qué estamos haciendo lo que estamos haciendo, que le vea el sentido y que comprenda por qué una empresa como la nuestra está apostando tan fuerte. Cuál es el valor que tiene esto para el negocio y, por supuesto, para el medioambiente. Pero las dos dimensiones son importantes. Álvaro Sánchez ha confirmado que Iberostar ya está utilizando a BRAIAN para asegurar un confort del 90% en la climatización de todos los espacios en cuatro de sus hoteles en diferentes grados de avance, a los que antes de fin de año se añadirán otros dos en Canarias. “Lo que quiero es que la gente vea a BRAIAN como un aliado y para eso hay que ir de manera paulatina y siempre de la mano de servicios técnicos”. Fuente: Iberostar. Para mí lo que ha sido más decisivo es cambiar la mentalidad de que la energía era un tema única y exclusivamente de los servicios técnicos. Establecer las buenas prácticas por departamento ha sido una forma de dejar claro que es algo que atañe a todos. Es verdad que algunas áreas impactan más que otras porque tienen los mayores consumos: servicios técnicos, cocina y en algunos hoteles pisos, al contar con lavandería. Además de que el director o directora tiene que estar super involucrado. Por eso resulta esencial entender por qué lo hacemos, el valor del negocio, más allá de las formaciones más prácticas. ¿Y cómo se consigue eso? Para romper con esa idea de que la energía era complicada lo que había que hacer era sacar un único indicador fácil de entender, sin necesidad de ser un experto en el tema, que mostrara cuál es el ideal en materia de ahorro energético en cada hotel. Para mí ha sido clave. Y luego, por supuesto, lo que siempre digo a mi equipo: no se trata sólo de marcar objetivos ambiciosos, que también, sino que hay que dar herramientas a los hoteles. Fruto también de esas mediciones, creamos unos paneles mucho más detallados para los jefes de departamento y sobre todo para servicios técnicos, para que vieran en qué parte del establecimiento las cosas se están haciendo bien y en cuáles no tanto, entrando más en detalle. Dentro de esas herramientas, ¿cómo surge BRAIAN? BRAIAN surgió de un hackaton interno de la iniciativa de innovación abierta Hotel Digital, del departamento de IT (Tecnologías de la Información), en colaboración con Sener. De ahí salió un prototipo muy centrado en climatización, porque hasta ahora el sistema de producción no estaba comunicado con el de demanda, ni en éste ni en otros sectores, y uno de los primeros propósitos fue que “hablaran” entre ellos para equilibrar lo que se produce con lo que se necesita. Ajustar la producción en función de la demanda me parece lo más importante. De hecho es lo que más ahorros nos está generando. Para ello aplica inteligencia artificial (IA) en forma de analítica predictiva a la integración de datos, de manera que en función del histórico es capaz de predecir lo que va a pasar. Iberostar Selection Cancún ha sido elegido como hotel piloto por su gran tamaño, lo que va a permitir conseguir “grandes ahorros, porque tenemos mucho potencial en las salas de conferencias, además de un equipo de servicios técnicos muy motivado y con capacidad”. Fuente: Iberostar. Por ejemplo, en la climatización de un comedor, si el sistema es capaz de anticipar con IA cuándo va a llegar el mayor volumen de gente, con una consecuente subida de temperatura al llegar todos a la vez y menor confort, la máquina puede ponerse en marcha con antelación para asegurar una buena experiencia a todos cuando entren. Son básicamente algoritmos que aprenden del histórico y proponen estrategias para optimizar consumos. Hay diferentes casos de uso y hay que introducirlos poco a poco, de manera progresiva, porque hay que tener en cuenta la capacidad de la gente de adaptarse al cambio. Al final es el equipo de servicios técnicos el que tiene el cometido de mantener el sistema funcionando sin quejas. BRAIAN es un operador virtual que puede trabajar en automático, aunque siempre existe la posibilidad de desconectar ese automatismo y que servicios técnicos hagan lo que consideren necesario. Pero hay que trabajar poco a poco la confianza del equipo en ese operador virtual. ¿En qué otras áreas estáis aplicando la tecnología de BRAIAN: salas de congresos, habitaciones? Nuestro hotel en Cancún es el primero de América que hemos seleccionado para introducir a BRAIAN porque acoge muchas convenciones. En las habitaciones es distinto porque para lo que lo estamos empleando es para encontrar cosas que no están funcionando como deberían, que también es súper importante y un gran apoyo para servicios técnicos en hoteles con muchas habitaciones como los nuestros. Por ello lo que consideramos prioritario para las habitaciones es el confort. Porque BRAIAN también está demostrando que el objetivo de ahorro energético no está reñido con el confort térmico; que podemos ser muy ambiciosos con el primero sin comprometer el segundo, e incluso en muchos casos, mejorarlo. Son dos marcadores que tenemos que conseguir, utilizando a BRAIAN para indicar a los servicios técnicos qué habitaciones deben priorizar (por su orientación más expuestas al sol…) para asegurar ese confort; dónde centrar sus esfuerzos para adelantarse a cualquier posible queja. Hasta ahora el sistema no diferenciaba en la distribución de la producción, no distinguía qué habitaciones necesitaban una climatización más potente. Los siguientes pasos que queremos dar es identificar en equipos grandes indicios de que la máquina está empezando a dar problemas antes de que los dé, pero siempre de la mano de servicios técnicos; poco a poco, probando siempre antes de lanzar cualquier medida. Entiendo que tenéis que ir paso a paso, pero ¿qué podría llegar a hacer BRAIAN, aunque antes haya que dar muchos pasos intermedios? Yo creo que al final va a ser la suma de todas las pequeñas piezas que vamos añadiendo, porque las oportunidades de ahorro están en muchos sitios. Hemos empezado por estas actuaciones que nos dan más impacto, pero luego iremos añadiendo más. Y la suma de todo ello es lo que va a sacar todo el potencial de BRAIAN, que será el que te indique dónde tienes que invertir para conseguir los mayores ahorros. Para mí la guinda del pastel es que sea algo muy sencillo que pueda utilizar el director del hotel aunque no sea un experto en la materia, pero que mira mucho el consumo en climatización al tener que ceñirse a un presupuesto ajustado. Para ello en algunos hoteles ya tendremos en marcha a principios de año la posibilidad de fijar distintos modos de funcionamiento: modo confort, ahorro, compromiso… Habrá una pantalla con toda la información y el director decidirá en función de distintos factores apretando un botón. Todo es cuestión de ir ampliando el alcance con las medidas que implementemos y hacerlo muy operativo para el director. Ya estamos teniendo ahorros bastante importantes en los cuatro hoteles en los que estamos aplicando esta tecnología, y nuestro objetivo hiperambicioso es ir incorporando unos cuatro establecimientos cada año. “En el Royal Andalus hemos registrado un ahorro del 9% del consumo energético del hotel con respecto al año pasado, mientras que en el Alcudia Park, que reabrió en abril al ser de temporada, se ha situado en el 4,8%; y en el Playa de Palma ha sido del 4,4% sólo desde el 1 de marzo. Conseguir estos ahorros en tan poco tiempo es complicadísimo, aunque ahora hay que mantenerlos” ¿Y este sistema, aparte de la climatización, lo utilizáis para otros consumos del hotel? La idea es emplearlo para el consumo hídrico. Este año estamos trabajando en la hoja de ruta para la estrategia de agua a 10 años, y yo veo a BRAIAN como una pieza clave de lo que hagamos. La estructura va a ser muy parecida, porque si algo ha funcionado hay que replicarlo: medición, cambios operativos, procedimientos, formación y automatización; pero con iniciativas que no supongan mucho compromiso de inversión en reutilización y reciclaje del agua. Estos algoritmos de machine learning, de analítica predictiva, los estamos utilizando también para reducir el desperdicio alimentario pero de otra manera, con Winnow, a través de la identificación de imagen, que es una aplicación mucho más incipiente. Otra cosa que estamos haciendo, más allá de la tecnología pero totalmente diferencial, es contar con un equipo de más de 250 personas a nivel global, único en el sector, que se dedica a pesar todos los residuos que generamos en los hoteles para no superar unos objetivos, separarlos y asegurar su trazabilidad con un sistema desarrollado en la casa con el departamento de Tecnologías de la Información. “En todos los casos, lo fundamental es que la tecnología esté al servicio de las personas, tanto de los clientes, para que tengan una experiencia fantástica, pero también de nuestros trabajadores, sobre todo el departamento de servicios técnicos. Por eso cuando empezamos con BRAIAN lo primero que hice fue hablar con ellos para saber cuáles eran los retos a los que se enfrentaban al intentar aunar ahorro de energía y confort, para actuar siempre a partir de sus necesidades. BRAIAN al final es como si se metiera alguien contigo en la oficina y tienes que aprender a trabajar con él. La tecnología es cómo la insertas en el medio social, que en nuestro caso son los hoteles”
Categorías: Prensa

Branded residences, otro vector de crecimiento estratégico de Meliá Hotels

Hosteltur - Lun, 28/07/2025 - 00:00
Meliá Hotels International debutará en Seychelles en 2026 con un complejo hotelero y residencial en Mahé, la isla más grande del archipiélago, que incluirá un hotel de 120 habitaciones en primera línea de playa y 68 residencias de marca, distribuidas entre apartamentos y áticos. El proyecto forma parte de la estrategia global de la cadena: “estamos inmersos en una clara apuesta por desarrollar el modelo de branded residences en destinos urbanos y vacacionales de alto valor”, confirman a HOSTELTUR noticias de turismo. The Residences at Meliá Seychelles se sumará a la red internacional de residencias de marca de Meliá Hotels International, que ya cuenta con desarrollos en “ubicaciones estratégicas” como Emiratos Árabes Unidos (ME Dubai), Europa (ME Malta), Asia (Gran Meliá Villa Le Corail y Meliá Ho Tram, en Vietnam) y el Caribe (Innside Punta Cana). Según la compañía, la incorporación de este nuevo destino “representa una oportunidad única para posicionar la marca en el océano Índico, complementando nuestra presencia en el Caribe, el Mediterráneo y Asia”. Desde Meliá señalan que existe “una tendencia global al alza en la demanda de branded residences, especialmente entre compradores que buscan una segunda residencia o una inversión con uso flexible”, y "nuestro modelo responde a esta demanda, ya que contemplamos ambas posibilidades” Render The Residences at Meliá Seychelles. Fuente: Meliá Hotels International. “El concepto de branded residences es una evolución natural del modelo de condohotel, en el que Meliá cuenta con una sólida experiencia operativa”, apuntan desde la cadena “Como expertos hoteleros estamos interesados en la gestión de gran parte de las Branded Residences que puedan estar presentes en un activo a través de su introducción en el pool hotelero, pero también creemos que el valor añadido que aportan nuestras marcas supone un elemento diferencial a la hora de elegir una Branded Residence como residencia habitual. Consideramos que las branded residences se integran estratégicamente con hoteles ya existentes o nuevos desarrollos, generando sinergias operativas y de marca”, dicen La compañía prevé continuar su expansión en este segmento en mercados clave como el Caribe, el Sudeste Asiático, Oriente Medio y el Mediterráneo, con desarrollos en ubicaciones prime donde sus marcas pueden aportar valor añadido a través de reputación, servicios y gestión hotelera especializada.
Categorías: Prensa

¿Estamos llegando al pico del ciclo turístico? Qué pueden hacer los hoteles

Hosteltur - Lun, 28/07/2025 - 00:00
Chema Herrero, CEO de BR Group, ha advertido que “durante los últimos ejercicios llevamos rompiendo año tras año los registros de visitantes en España, con un crecimiento imparable de la industria turística. Sin embargo, parece que pasamos por alto que todo en la economía es cíclico”, por lo que se plantea “en qué punto estamos”. Pero, sobre todo, si los hoteleros están preparados para afrontar una posible desaceleración. Desde Bedrevenue, según ha reconocido su fundador y CEO, “llevamos tiempo hablando de que los ritmos de venta para este verano no están siendo tan alegres como los de los últimos años, entendiendo las particularidades de cada destino pero con patrones comunes de contracción de demanda”. En la empresa de revenue management están “percibiendo un tope de ADR (tarifa media diaria) en destinos vacacionales e islas y un estancamiento en la ocupación en grandes ciudades. Esto sugiere que podríamos estar acercándonos al pico del ciclo turístico actual, lo que obliga a replantear estrategias para adaptarnos a una posible desaceleración”. Una vez hecho cima parece que llega el momento de iniciar la bajada, pero ¿los hoteleros han hecho los deberes para afrontarla con éxito? Según Chema Herrero, no todos. Imagen generada por IA. Fuente: Adobe Stock. La tendencia, como ha admitido Chema Herrero, “se repite en nuestros clientes de Portugal, por lo que podemos hablar de que ciertamente se trata de una situación estructural. Ante esto es fundamental prepararse para la bajada, revisando modelos de negocio y buscando eficiencias, algo que deberíamos haber empezado hace años y que sigue siendo un problema para muchos negocios hoteleros”. Por mercados emisores Mercados como el español, según ha detallado el experto, “empiezan a ser altamente sensibles a las subidas de precios y el exceso de restricciones, tanto en condiciones de compra como en mínimos de estancias” . Otros mercados, ha añadido, “como el británico muestra una situación similar y pese a ser los salvadores de la ocupación en años anteriores, se encuentran este año en pleno cambio de tendencia en lo que se refiere a antelación de compra y su sensibilidad ante los precios”. Ofertas de última hora El resultado de todo ello en el día a día de muchos hoteles, apartamentos y negocios hosteleros este verano, como ha recalcado Herrero, es que “cada vez cuesta más llenar manteniendo los precios de venta de otros años y en muchos casos notan una bajada en el número de clientes”. El exceso de ofertas de última hora, ha subrayado Chema Herrero, “es un síntoma claro de una demanda que no se ajusta a las expectativas iniciales, obligando a replantear estrategias y a adaptarse rápidamente a las nuevas realidades del mercado” En este sentido ha incidido en “las ofertas que estamos viendo para julio y agosto. Antes eran una rara avis y este año nos enfrentamos en destinos prime a bajadas de hoteles referencia de más del 40% con respecto a las posiciones que venían manteniendo”. Movimientos que el experto califica como “una auténtica locura y el primer paso a la canibalización de precios en esas plazas, algo que podríamos ver en los próximos meses con mayor frecuencia que hasta ahora”. Los “hoteleros montañeros” Ante este panorama, Herrero compara a los hoteleros con montañeros que bajan tras coronar la cima: “Para enfrentarse a esa bajada suelen estar totalmente preparados con ropa de abrigo, buen calzado y mochilas de comida que les permitan enfrentarse a cualquier imprevisto. Pero también hay gente que, aunque no te explicas cómo han podido subir, aparecen dispuestos a iniciar la bajada con chanclas, camiseta de tirantes y sin agua”. Y es que, concluye, “hay hoteleros que durante los últimos años han hecho los deberes dando pasos hacia procesos de digitalización, formación de equipos, concienciación de la importancia del tratamiento de los datos, creación de productos innovadores, abriendo canales de comunicación con los clientes, programas de fidelización, etc. Son los hoteleros montañeros”.
Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador