Sindicador de canales de noticias

banner de oferta para jóvenes

Crecen los ingresos por turismo en Marruecos

Expreso - Hace 14 horas 52 mins

A finales de junio de 2025, los ingresos generados por los viajes a Marruecos alcanzaron los 5.100 millones de euros, firmando un aumento del 9,6% en comparación con el mismo periodo de 2024.

De este modo, el resultado representa una ganancia cercana a los 450 millones de euros, impulsada por un aumento significativo en las llegadas de turistas, que crecieron un 19%.

La ministra marroquí responsable de Turismo, Artesanía y Economía Social y Solidaria, Fatim-Zahra Ammor, destacó que estos resultados refuerzan la visión del itinerario turístico 2023-2026, concretando que ‘esta dinámica refuerza nuestra ambición de posicionar a Marruecos como un destino de alto valor añadido. Por lo tanto, invertimos en promoción turística, una palanca esencial para estimular el gasto, prolongar las estadías y retener a los turistas’.

Las autoridades de Marruecos han activado, así, dos grandes objetivos prioritarios:

  • El objetivo de mejorar la conectividad aérea del país
  • Acelerar el desarrollo de la oferta hotelera para brindar hospitalidad de calidad en todas las regiones.

Estas iniciativas van acompañadas de una diversificación de destinos para ofrecer una experiencia turística variada, pasando por el turismo de sol y playa, el cultural, el deportivo y el de bienestar.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Solo unas pocas playas en Latinoamérica entre las mejores del mundo

Hosteltur - Hace 16 horas 52 mins
América Latina y el Caribe vuelven a destacar a nivel global por la belleza de sus costas. La reconocida guía de viajes Lonely Planet ha publicado su selección de las 25 playas más impresionantes del mundo, y varias de ellas se encuentran en esta región, cada una con un atractivo único: desde aguas cristalinas y paisajes selváticos hasta experiencias culturales o entornos completamente vírgenes. Entre las seleccionadas se encuentra Playa Bahía de las Águilas, en República Dominicana, reconocida por su arena blanca como el diamante y su ubicación en el Parque Nacional Jaragua, un área protegida de gran valor ecológico. Con 8 kilómetros de costa prácticamente intacta, esta playa caribeña ofrece uno de los entornos naturales más preservados del país. Otra de las protagonistas es Playa Balandra, en Baja California Sur, México. Su entorno árido, rodeado de montañas y cactus, contrasta con las aguas poco profundas y turquesas que forman una bahía ideal para actividades como kayak o paddle surf. Al estar regulado el acceso diario, el entorno mantiene una atmósfera tranquila y sostenible. Playa Balandra en México Fuente: Archivo Hosteltur. En Colombia, la playa de Cabo San Juan del Guía, dentro del Parque Nacional Natural Tayrona, destaca por su belleza agreste. Rodeada de selva tropical, cocoteros y formaciones rocosas, esta playa del Caribe colombiano requiere una caminata de aproximadamente dos horas para llegar, lo que la convierte en un destino reservado para los más aventureros. Brasil también está presente en este listado gracias a Ipanema, en Río de Janeiro. Más allá de su fama internacional, Lonely Planet la destaca por ser “la mejor para experimentar la cultura local”, ya que se divide en zonas que reflejan diferentes identidades sociales y culturales de la ciudad: desde el Posto 9, frecuentado por artistas y jóvenes, hasta la Praia Farme, punto de encuentro de la comunidad LGBTIQ+. Vista de Rio de Janeiro Fuente: Archivo Hosteltur. En Costa Rica, la seleccionada ha sido Playa Manuel Antonio, situada dentro del parque nacional del mismo nombre. Con aguas tranquilas y fauna abundante -como monos, perezosos e iguanas-, es ideal para quienes buscan combinar naturaleza y descanso. Los senderos del parque permiten explorar la selva tropical que rodea este enclave protegido. Por último, las Islas Galápagos también figuran en la lista con Bahía Gardner, en la Isla Española (Ecuador). Esta playa es considerada una de las más espectaculares por su biodiversidad marina y terrestre, además de ofrecer la posibilidad de practicar snorkel y kayak rodeado de leones marinos, tortugas o tiburones de arrecife. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
Categorías: Prensa

La volatilidad del mercado desploma las fusiones y adquisiciones en turismo

Hosteltur - Hace 16 horas 52 mins
La prolongada inestabilidad del entorno macroeconómico mundial provocada por las presiones al comercio desde Estados Unidos se ha dejado sentir en el ámbito de los acuerdos entre empresas de viajes y turismo. Según datos de GlobalData, durante la primera mitad de 2025 se observa cómo la cifra de acuerdos se ha desinflado, tanto en el ámbito de fusiones y adquisiciones como en operaciones de financiación por parte de capital privado. Lo cierto es que, salvo excepciones muy destacadas como el movimiento de Hyatt Hotels Corporation para adquirir Playa Hotels & Resorts, no han sido muchas las noticias sobre movimientos en este periodo, e incluso hubo alguna fallido. El análisis de la consultora revela que todos los tipos de acuerdo han caído, especialmente los de financiación de capital riesgo y los de capital privado, un 25% y 20%, respectivamente. En el caso de las fusiones y adquisiciones, el descenso fue más moderado, del 3,5%. Aurojyoti Bose, analista jefe de GlobalData, comenta que el descenso general subraya una tendencia más amplia en la que los factores macroeconómicos y la percepción de los inversores están redefiniendo las estrategias de negociación en el sector. La actividad moderada sugiere que los negociadores se están volviendo cada vez más cautelosos, probablemente debido a los desafíos macroeconómicos y la volatilidad del mercado. "La disminución de las operaciones de financiación de riesgo y de capital privado sugiere una merma en la percepción de los inversores, lo que subraya una tendencia a una menor tolerancia al riesgo", afirma el directivo de GlobalData El mercado de Asia-Pacífico destacó por representar la tendencia contraria al global, con un aumento de alrededor del 11 % en el volumen de transacciones durante el primer semestre de 2025. Este crecimiento se atribuye a la mejora en la actividad de transacciones en países como Japón e India. Por el contrario, Europa, América del Norte, Oriente Medio y África, y América del Sur y Central registraron descensos de alrededor del 19 %, 10 %, 39 % y 12 % en sus respectivos volúmenes de transacciones en comparación con el mismo periodo de 2024. Intrepid Travel ha comprado Sawadee Reizen con el objetivo de convertirse en el mayor proveedor de viajes de aventura del mundo. Fuente: Intrepid Travel. Autor: RiahJaye. Potencias mundiales como son Estados Unidos, China y Alemania experimentaron una disminución interanual en el número de anuncios de operaciones durante la primera mitad del año, mientras que el Reino Unido logró mantener el volumen de transacciones prácticamente al mismo nivel. Pocas operaciones señaladas y alguna fallida En línea con los datos, el primer semestre de 2025 ha dado algunas operaciones sonadas, aunque no muchas. La mayor fue protagonizada por Hyatt, que compró Playa Hotels & Resorts por 2.500 millones de euros en febrero, y que posteriormente, a primero de julio, vendió la totalidad de la cartera menos dos establecimientos por 2.000 millones de dólares a Tortuga Resort, empresa conjunta entre una filial de KSL Capital Partners, LLC y Rodina, incluyendo 15 resorts en México, República Dominicana y Jamaica. A primero de año también Lufthansa completó la compra de ITA Airways, ya que enero la aerolínea había finalizado la inyección de capital de 325 millones de euros destinada a adquirir, en una primera etapa, el 41 % de Ita Airways. Tras el acuerdo entre el Ministerio de Economía italiano y el Grupo Lufthansa, Ita se convirtió en la quinta aerolínea que forma parte del holding aéreo. Otra operación relevante ha sido la de Vitruvian Parners que compró en mayo Great Rail Journeys, un turoperador de visitas guiadas, que, con el respaldo de fondo, planea incrementar su expansión en Estados Unidos y Reino Unido, además de otros mercados. Vitruvian aborda así un mercado que ya conoce bien al ser el propietario de Civitiatis, y por el que mantiene el foco, según Vitruvian sigue apostando por Civitatis y aumenta su inversión. Con anterioridad, fue propietario de Skyscanner y JacTravel. Además, en este periodo, HBX Group compró la empresa de tecnología hotelera Civitfun. La plataforma cuenta con 60 plataformas de PMS y más de 3500 clientes en 36 países. Sin embargo, otra operación largamente anunciada no tuvo éxito, según Competencia frena la adquisición de Hotelplan por parte de Dertour, ya que en mayo la Comisión Federal de Competencia de Suiza ha paralizado la operación con el fin de analizarla en profundidad, ya que aprecia “indicios de una posición dominante en el mercado”. Sí fue a buen puerto la compra de la naviera noruega Hurtigruten por parte de un grupo de inversores liderado por AlbaCore Capital, Arini Capital Managment y Baring, en la que han anunciado una inversión de 400 M € en ella en febrero después de comprarla a finales del año pasado. La inversión de 400 M € la naviera Hurtigruten por un grupo de inversores destaca entre las operaciones del semestre. Fuente: Hurtigruten. Y en ámbito de los viajes de aventura se produjo una fusión al comprar la británica Intrepid Travel la compañía danesa Sawadee Reisen, con la intención de crear la vertical más grande del mundo en este segmento. En España la operación más grande fue la de Spring Hotels que pagó 430 M por el complejo Mare Nostrum. En junioSpring Hotels ha comprado a Selenta Group -propiedad de Brookfield- el complejo Mare Nostrum Resort por 430 millones de euros. Situado en el municipio de Arona, en el sur de Tenerife.
Categorías: Prensa

Las 50 marcas hoteleras más grandes del mundo: dominio de EEUU y China

Hosteltur - Hace 16 horas 52 mins
En la estrategia hotelera, la marca es faro y brújula, dejando de ser solo un elemento visual para convertirse en un pilar que impulsa la diferenciación, la estabilidad y al mismo tiempo refuerza el orgullo de pertenencia y facilita el crecimiento. Las compañías hoteleras más grandes del mundo cuentan con carteras de marcas cada vez más diversas, desde el segmento del lujo hasta el económico, para satisfacer a los diferentes perfiles de viajeros y también a los propietarios de hoteles. El ranking elaborado por Hotels Magazine revela que las 50 marcas hoteleras más potentes superan los 6,5 millones de habitaciones abiertas en todo el mundo. De las 50 mayores marcas hoteleras del mundo por número de habitaciones, 27 son de origen estadounidense y se agrupan bajo seis grandes corporaciones. Catorce marcas pertenecen a tres grupos chinos, mientras que cinco son francesas y cuatro británicas, en ambos casos concentradas en una sola compañía. Las marcas americanas suman 3,39 millones de habitaciones, casi el 52% del total, lo cual no es casual dado el peso que tiene el modelo de franquicia en ese mercado La marca líder es HanTing Hotel, del grupo chino H World Group Limited; Holiday Inn Express, de IHG Hotels & Resorts, ocupa el segundo lugar, mientras que Hampton by Hilton está tercera. El top 5 lo completa Ji Hotel (H World) y Hilton Hotels & Resorts. Marriott International cuenta con un porfolio de 36 marcas, de las cuales 11 figuran entre las 50 con más potentes, sin embargo, ninguna de ellas se ubica entre las cinco primeras. La compañía estadounidense es la más grande del mundo, con un total de 1,66 millones de habitaciones. La estrategia de la compañía para engrosar su ecosistema de marcas ha sido mediante fusiones y/o adquisiciones, como es el caso de Residence Inn, Ritz Carlton y AC Hotels en EMEA, o el lanzamiento de nuevas marcas como Moxy o Autograph, de acuerdo a la información publicada por HOSTELTUR en La razón por la que Marriott tiene cerca de 40 marcas y va a más. Las 10 marcas hoteleras más grandes del mundo HanTing Hotel, 359.475 habitaciones Holiday Inn Express, 343.957 habitaciones Hampton by Hilton, 342.737 habitaciones Ji Hotel, 325.999 habitaciones Hilton Hotels & Resorts, 227.467 habitaciones Holiday Inn, 225.332 habitaciones Marriott Hotels, 213.838 Courtyard by Marriott, 202.180 Vienna International, 177.347 habitaciones Super 8 by Wyndham, 159.278 habitaciones Presencia de las marcas en España En el caso español, la cadena internacional con mayor peso es Hyatt Hotels Corporation, por la penetración de las marcas de Inclusive Collection, seguida muy de cerca por Marriott International y en tercer lugar Accor, que lidera en el segmento económico. Las compañías estadounidenses representan casi un tercio de las habitaciones vinculadas a cadenas hoteleras internacionales en España y la fórmula de la franquicia es la más utilizada para crecer, como publica HOSTELTUR en Por qué modelo operativo apuestan las cadenas internacionales en España. Entre las 10 marcas más grandes del mundo, cinco están presentes en España: Holiday Inn Express, Hampton by Hilton, Hilton Hotels & Resorts, Holiday Inn y Marriott Hotels. Algunas, con nuevos proyectos en marcha o aperturas recientes IHG Hotels & Resorts ha anunciado nuevos establecimientos en España. Hacia finales del 2025, está prevista la apertura del Holiday Inn Express & Suites Sabadell de 130 habitaciones, firmado como parte de un acuerdo de franquicia con Gestion T3 Hoteles, y en 2026 será el turno del Holiday Inn Express Sevilla-City de 148 habitaciones. La marca Hampton by Hilton debutó en España en 2020 con un establecimiento en Madrid y más tarde Barcelona. El año pasado abrió sus puertas el Hampton by Hilton Málaga, que comparte edificio con la marca Staybridge Suites de IHG Hotels & Resort y está a punto de inaugurar el primer hotel Hampton by Hilton de Alicante. En el caso de la marca Marriott Hotels, el primer establecimiento en España fue el Madrid Marriott Auditorium que abrió en 2002, y en el mes de julio de este año sumó otro establecimiento en la capital, con la transformación del Hotel Princesa de Madrid, en la que se invirtieron 51 millones de euros.
Categorías: Prensa

Acción legal contra Booking: HOTREC amplía la posibilidad de unirse

Hosteltur - Hace 16 horas 52 mins
La Histórica acción conjunta de los hoteleros europeos contra Booking.com, que se anunció hace ya dos meses, a finales de mayo, ha tenido una enorme acogida, según ha explicado a finales de julio HOTREC, la asociación paraguas que representa al sector hotelero europeo. De ahí que haya decidido extender hasta el próximo 29 de agosto la oportunidad de unirse a los más de 10.000 hoteles de toda Europa que ya han firmado. CEHAT (Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos) y otras asociaciones hoteleras nacionales de más de 25 países europeos han unido sus fuerzas en una histórica acción conjunta paneuropea contra Booking.com. Todo comenzó como consecuencia de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 19 de septiembre de 2024, que declaró que las cláusulas de paridad de la plataforma infringían la legislación de la UE en materia de competencia, y tras la que los hoteleros europeos se han unido en una histórica acción conjunta contra la plataforma. Sede de Booking.com en Ámsterdam, Países Bajos. Fuente: Adobe Stock. La patronal europea remarca ahora, en un comunicado fechado este 30 de julio que "más de 10.000 hoteles se han unido ya a la iniciativa paneuropea para reclamar una compensación por las pérdidas financieras causadas por el uso ilegal de cláusulas de "mejor precio" (paridad) por parte de Booking". La acción legal, respaldada por HOTREC y otras 30 asociaciones hoteleras nacionales, está abierta a todos los hoteles que reúnan los requisitos sin ningún coste adicional ni riesgo alguno La asociación ha decidido ampliar el plazo para permitirse que más hoteles puedan unirse en la tan ocupada temporada de verano. "El número de inscripciones sigue creciendo de forma constante, y la respuesta hasta la fecha demuestra el firme deseo del sector hotelero de luchar contra las prácticas desleales en el mercado digital". “Los hoteleros europeos llevan mucho tiempo sufriendo condiciones injustas y costes excesivos. Ahora es el momento de unirnos y exigir una reparación. Esta iniciativa conjunta transmite un mensaje claro: la industria hotelera europea no tolerará las prácticas abusivas en el mercado digital”, declaró Alexandros Vassilikos, presidente de HOTREC. “La acción colectiva ha recibido un apoyo abrumador. Extender el plazo de registro garantizará que todos los hoteles interesados tengan una oportunidad justa de participar, a pesar de ser temporada alta”, añadió Marie Audren, directora general de la asociación. Los hoteles interesados pueden registrarse en www.mybookingclaim.com
Categorías: Prensa

Ávoris: las agencias de viaje están más vivas que nunca

Hosteltur - Hace 16 horas 52 mins
El director general minorista de Ávoris, Juan Miguel Morales, señala que el sector de las agencias, lejos de disminuir, sigue creciendo, con un incremento anual en términos de negocio de casi el 8% en 2024. Y asegura que el día a día demuestra que hay que romper el tópico y que la tecnología es la gran aliada de los agentes de viaje. En un entorno de digitalización y de las tendencias que llegan de la mano de los nativos digitales, las agencias de viaje "están más vivas que nunca". Un sector que "lejos de desaparecer o disminuir como parecía, sigue creciendo", tal y como asegura Juan Miguel Morales, director general minorista de Ávoris. "Según datos del Instituto Nacional de Estadística, (INE) el número de agencias desde 2024 ha crecido casi un 5% y en términos de negocio un 8%", añade, "ofreciendo un servicio de valor añadido importantísimo a los clientes". El sector de las agencias de viaje mantiene el dinamismo de crecimiento. Fuente: Archivo Hosteltur En el marco de Ávoris Talks, Morales señala que aunque la narrativa pública apunte a lo contrario, el sector de las agencias tiene mucha cabida entre los clientes por los servicios de asesoramiento, tranquilidad, valor añadido, las experiencias y el valor añadido que ofrecen. "Tenemos mucho futuro por delante y mucho presente, los números lo refrendan", frente a otros sectores considerados tradicionalmente muy estables, "hoy estamos viendo cómo se cierran miles de agencias bancarias", algo que no ocurre con las agencias de viaje. Rompiendo el tópico con la tecnología como aliada Las agencias y los agentes de viaje tienen vigencia y son una profesión de futuro, por lo que Juan Miguel Morales confía en que "de una vez por todas" se rompa el tópico en un contexto de evolución, tanto del negocio como del cliente, cada vez más sofisticado y especializado, por lo que hay que segmentar cada vez más la oferta. En este sentido, la tecnología es la gran aliada."No sustituye al agente de viajes, lo refuerza, no es nuestra competencia", pone de relieve Morales, porque ayuda a buscar las alternativas apropiadas para cada cliente e internamente, para ser "más ágiles y productivos". Juan Miguel Morales, director general minorista de Ávoris. Fuente: Hosteltur Otra de las claves para dar respuesta a las preferencias y la mencionada evolución de los clientes es la especialización. Por ejemplo, tal y como señala Juan Miguel Morales, a través de plataformas como Welcometickets, que Ávoris lanzó en octubre del año pasado, que está dirigida al mercado de las agencias de viaje para la venta online de entradas, actividades y excursiones. O O de nichos específicos, como la marca de la compañía Endeavour. Las reservas anticipadas conviven con las improvisadas En cuanto al comportamiento de los clientes, Morales señala que "el español ha evolucionado bastante, cada vez se parece más a Europa", en cuanto a antelación en las reservas. Pero, aunque "hay una gran parte de la población española que adelanta la reserva de sus vacaciones para asegurarse el producto que quiere", las reservas de último minuto siguen también teniendo peso. "Hay una parte de improvisación de última ahora, las dos tendencias coexisten", puntualiza.
Categorías: Prensa

Factores económicos y políticos frenan la demanda de viajes EE.UU - Europa

Expreso - Dom, 03/08/2025 - 22:00

Los viajes transatlánticos entre Estados Unidos y Europa están experimentando una recesión debido a las presiones económicas y las preocupaciones políticas, que afectan tanto a los viajeros estadounidenses como a los europeos.

Terence Baker, de la empresa especializada CoStar, informa de que los viajeros estadounidenses optan cada vez más por no viajar a Europa, citando varias razones económicas y políticas. Los altos costos de viaje, exacerbados por los aranceles y la inflación, son una preocupación principal.

El debilitamiento del dólar estadounidense ha disminuido aún más el atractivo de las vacaciones europeas, ya que aumenta el costo de los viajes y reduce los ingresos disponibles.

Además, las limitaciones de tiempo llevan a muchos estadounidenses a preferir los viajes nacionales. También existe la percepción entre algunos viajeros estadounidenses de que son menos bienvenidos en Europa, lo que contribuye a la disminución de los viajes transatlánticos.

Dudas de los viajeros europeos

Por el contrario, los viajeros europeos dudan en visitar los EE. UU. debido a factores políticos y económicos. La reacción violenta contra los aranceles y las políticas de Estados Unidos, junto con las preocupaciones sobre las políticas fronterizas y el trato a los visitantes internacionales, ha disuadido a muchos. La dificultad para obtener visas y las altas tarifas aéreas son elementos disuasorios adicionales.

Impacto en la industria hotelera

La industria hotelera tanto en los EE. UU. como en Europa está sintiendo el impacto de estas dudas sobre los viajes. Una mesa redonda en la que participaron hoteleros y prestamistas, organizada conjuntamente por Allied Irish Banks y Horwath HTL, destacó la incertidumbre económica y los impuestos como preocupaciones importantes para la industria hotelera del Reino Unido.

Se espera que el aumento planificado en las contribuciones al Seguro Nacional pagadas por los empleadores en el Reino Unido ejerza aún más presión sobre la industria. A pesar de estos desafíos, el sector hotelero del Reino Unido ha mostrado resiliencia, aunque la gestión de costos y la inflación siguen siendo problemas apremiantes.

Disminución de visitantes estadounidenses a Europa

Hay indicios tempranos de una disminución en los visitantes estadounidenses a los hoteles europeos. Las previsiones de llegadas de Estados Unidos a Europa para 2025 se han rebajado, y se espera que los viajes de negocios se desaceleren significativamente.

Las presiones económicas, incluidos los aranceles y la inflación de EE. UU., están reduciendo los ingresos de los hogares, lo que lleva a una disminución en los viajes de larga distancia. Estados Unidos representó una parte significativa de las llegadas no europeas en 2024, lo que hace que esta disminución sea notable.

Viajes europeos a los Estados Unidos

Del mismo modo, se espera que los viajes de Europa Occidental a los EE. UU. disminuyan en un 5% durante el año. El sentimiento negativo tras los anuncios de aranceles está compensando cualquier posible ganancia de asequibilidad de un dólar más débil.

Países como el Reino Unido, Irlanda, Italia, Noruega, Portugal y Suiza, que dependen en gran medida del turismo estadounidense, son particularmente vulnerables a esta disminución.

Viajes de lujo y cambios económicos

Se espera que los segmentos de viajes de lujo en Europa sean más resistentes a estos cambios, ya que los viajeros de mayores ingresos son menos sensibles a las fluctuaciones económicas. Sin embargo, incluso este grupo está en sintonía con la dinámica política y social, lo que podría influir en las decisiones de viaje.

La actual volatilidad mundial y los cambios de divisas están afectando a los flujos de viajes, ya que el euro es actualmente más fuerte frente al dólar estadounidense que a la libra esterlina.

Perspectivas futuras

De cara al futuro, se espera que continúen los patrones de demanda mixtos. Los viajes europeos salientes a los EE. UU. pueden seguir siendo cautelosos, mientras que los viajes a Europa parecen más estables.

La demanda general de viajes existe, pero factores como la asequibilidad y la confianza del consumidor desempeñarán un papel crucial en la configuración de los patrones de viaje en los próximos meses.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Un buitre destroza el morro de un A321XLR de Iberia en Madrid

Preferente - Dom, 03/08/2025 - 21:21

Un Airbus A321XLR de Iberia ha declarado emergencia al poco de partir desde Madrid por el impacto con un buitre. Como se puede ver en la imagen que acompaña a esta información, el morro del avión ha sufrido importantes daños. Fuentes consultadas por Preferente aseguran que uno de los motores también se ha visto afecto.

Según informan los controladores aéreos a través de su cuenta de X, una vez recibido el aviso, han posicionado a la aeronave para aproximación directa a la pista 32L mientras que se activaban los servicios de emergencia en el aeropuerto de Barajas.

“Apartamos tráfico para garantizar la prioridad, aterrizando sin librar pista inicialmente, siendo supervisado por los bomberos. Pasamos a operar con pista única 32R. Posteriormente, el avión es retirado y se procede a la revisión de la pista”, explican.

 

Categorías: Prensa

Wyndham reporta sólidos resultados y eleva su proyección anual de ganancias

Expreso - Dom, 03/08/2025 - 20:00

Wyndham Hotels & Resorts, compañía de franquicias hoteleras más grande del mundo, presentó sus resultados correspondientes al segundo trimestre del año.

En los resultados se destacó un desempeño sólido en crecimiento del sistema, aceleración del desarrollo global y generación de valor para accionistas.

Durante el período, el número total de habitaciones creció un 4% interanual. Este crecimiento estuvo impulsado por la incorporación de 229 nuevos contratos para nuevos hoteles, un 40% más que en el mismo trimestre del año anterior, lo que permitió elevar el pipeline global a un récord de 2,150 hoteles y 255,000 habitaciones.

Cerca del 70% de ese pipeline corresponde a los segmentos midscale y upscale, mientras que el 58% se ubica fuera de Estados Unidos. Asimismo, el 76% de los proyectos corresponden a nuevas construcciones y más de un tercio de ellos ya ha comenzado obras.

La región de Iberamérica mostró un desempeño especialmente fuerte, con un crecimiento del 4% en número de habitaciones y un aumento del 18% en RevPAR.

En la actualidad Wyndham Hotels & Resorts opera 6 hoteles con 718 habitaciones en Colombia: Wyndham Bogotá, La Quinta by Wyndham Medellín, Wyndham Garden Cartagena, Wyndham Garden Barranquilla, Howard Johnson by Wyndham Versalles Barranquilla y Wyndham Santa Marta.

La marca proyecta la apertura de seis nuevos hoteles, aproximadas 1200 nuevas habitaciones (incluido Wyndham Residence Bokorá en Pereira) en los próximos tres años, lo que incrementará su presencia en el país.

Los ingresos complementarios aumentaron un 19% respecto al segundo trimestre de 2024, impulsados por mayores royalty fees y eventos globales como la conferencia mundial de franquiciados realizada en mayo.

En cuanto a los resultados financieros, el EBITDA ajustado alcanzó los USD 195 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 10%. La utilidad neta ajustada fue de USD 103 millones y la utilidad por acción diluida ajustada subió un 18% hasta USD $1.33.

Este incremento refleja tanto el crecimiento operativo como el impacto positivo de la recompra de acciones. En total, la compañía devolvió USD 109 millones a los accionistas durante el trimestre a través de recompra de títulos y dividendos.

Las regiones de Europa, Medio Oriente y África (EMEA) y América Latina registraron crecimientos interanuales del 7% y 18%, respectivamente. En Canadá, el RevPAR aumentó un 7%, mientras que en China se observó una baja del 8%, atribuida a menores niveles de ocupación y presión en tarifas.

En Estados Unidos, el RevPAR se contrajo un 4%, impactado parcialmente por efectos estacionales como el feriado de Semana Santa y el eclipse solar.

‘El segundo trimestre reafirma la solidez de nuestra estrategia global. Logramos un crecimiento sostenido del sistema, alcanzamos cifras récord en desarrollo y seguimos aumentando la generación de ingresos por servicios complementarios. Todo esto refleja la confianza de los desarrolladores en nuestra propuesta de valor, centrada en el propietario’, señaló Geoff Ballotti, presidente y CEO de Wyndham Hotels & Resorts.

‘Con un modelo de negocio resiliente, altamente generador de efectivo y ligero en activos, seguimos enfocados en crear valor a largo plazo para nuestros franquiciados, inversores y equipos en todo el mundo’.

La compañía finalizó el trimestre con una liquidez total estimada de USD 580 millones y una relación deuda neta/EBITDA de 3,5x, dentro del rango objetivo de 3 a 4 veces. Durante el segundo trimestre, Wyndham generó USD 70 millones de flujo de efectivo neto por operaciones y USD 88 millones de flujo de caja libre ajustado.

De cara al cierre del año, la compañía elevó su proyección de utilidad por acción ajustada a un rango entre USD 4,60 y USD 4,78, y actualizó su estimación de crecimiento anual en habitaciones a entre 4,0% y 4,6%, excluyendo el impacto de la licencia maestra de Super 8 en China.

Con una red de aproximadamente 8,300 hoteles en más de 100 países, Wyndham Hotels & Resorts continúa consolidando su liderazgo en los segmentos económico y midscale a nivel global. Su cartera abarca 25 marcas reconocidas —entre ellas, Super 8®, Ramada®, La Quinta®, Dazzler®, Esplendor®, TRYP® y Wyndham®— y su programa de leadtad Wyndham Rewards ya cuenta con más de 120 millones de miembros registrados.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Las ‘rutas eficientes’ impulsan la sostenibilidad aérea en destinos iberoamericanos

Expreso - Dom, 03/08/2025 - 18:00

El análisis de la huella de carbono por pasajero es un indicador que ayuda a los destinos a visibilizar el impacto medioambiental, y que gana valor estratégico en el contexto de otros indicadores de impacto turístico, como el nivel y la distribución del gasto en el destino.

Como apunta Mabrian, a propósito de este estudio, para los destinos de Iberoamérica, la trazabilidad de las emisiones de CO2 de los viajeros son un pilar fundamental para diseñar estrategias de conectividad competitivas, que contribuyan al desarrollo turístico sostenible.

La racionalización y planificación de rutas en vuelos de larga distancia con criterios de eficiencia pueden contribuir a reducir la huella de carbono generada por los viajeros globalmente, como muestra el análisis de Mabrian, firma global de inteligencia turística y asesoría para destinos, sobre las emisiones de CO2 por pasajero generadas por las redes de conectividad aérea mundial para siete destinos de Iberoamérica.

El estudio compara la huella de carbono por pasajero de los principales destinos de Iberoamérica (Argentina, Chile, México, Brasil, Colombia, Perú y Uruguay) que, en su conjunto, representan el 98% de las llegadas internacionales a la región de Iberoamérica y el Caribe en 2024, según datos de ONU Turismo.

De acuerdo con los datos de Mabrian, los vuelos domésticos e internacionales de estos siete países emitieron un total de 38,3 millones de toneladas de CO2 durante el año 2024, un +5,6% más que el año anterior. 

Como referencia, las emisiones de CO2 en la región Sur de Europa, que incluye destinos como España, Italia, Grecia, Portugal o Croacia, se incrementaron un +14% en 2024, sumando 29,9 millones de toneladas de CO2.

La huella de carbono por pasajero es un indicador elaborado por Mabrian que determina la media en kilogramos de CO2 emitida por cada viajero que llega a un destino a través de transporte aéreo.

La ratio se calcula a partir de la metodología aprobada por la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO, por sus siglas en inglés), que considera criterios como el tipo de cabina, la relación entre pasaje y carga transportada del vuelo, y el load factor o relación de asientos ocupados y disponibles en el vuelo en grupos de rutas específicas.

‘La huella de carbono por pasajero cobra sentido con el contexto que ofrecen otros indicadores de impacto de los viajeros en un destino, como el nivel y distribución del gasto’, apunta Carlos Cendra, socio y director de Marketing y Comunicación de Mabrian.

‘Para los destinos, la huella de carbono no debe ser solo un criterio cuantitativo, debe ser, sobre todo una herramienta de trazabilidad para desarrollar estrategias de conectividad más sostenibles, eficientes y rentables’.

‘Rutas eficientes’, la clave para reducir la huella de carbono por pasajero

La principal conclusión de este análisis es que el ratio de emisiones por visitante a los países analizados se reduce gracias a rutas de larga distancia que, en los últimos 12 meses, han conseguido reducir sensiblemente las emisiones de CO2.

‘Varios factores concurren para que estas rutas aéreas reduzcan la huella de carbono por pasajero como, por ejemplo, la renovación de la flota aérea, con aeronaves más modernas y eficientes, la optimización en la planificación del load factor, o la incorporación de aviones de mayor tamaño, respondiendo al objetivo de las aerolíneas de rentabilizar las rutas, ya sea aumentando ingresos o reduciendo costes, especialmente el de combustible, lo que contribuye a reducir la huella de carbono’, explica Cendra.

Los datos muestran dos escenarios: países en los que se reduce la huella de carbono por pasajero respecto al año anterior, como Chile (-5,3% de media), Colombia (-3,9%), Uruguay (-3,4%), o Perú (-0,7%); y destinos como Argentina (+6,3%), México (+4,7%) o Brasil (+1,9%), en los que aumenta. 

El detalle de los principales mercados de origen para cada uno de estos destinos evidencia este efecto de las ‘rutas eficientes’, que contribuyen a la reducción de las emisiones de CO2 por pasajero.

La influencia de las rutas de larga distancia es clara, por ejemplo, en Chile, el destino de Iberoamérica en donde más se reduce la huella de carbono por pasajero de los siete estudiados en 2024, gracias a la contribución de rutas que generan un mayor volumen de emisiones de CO2, aunque las reducen respecto al mismo período del año anterior.

Este es el caso de los vuelos desde Australia (-7,9% respecto al año anterior), Nueva Zelanda (-2,3%), o España (-0,2%), que han conseguido ser más eficientes respecto al año anterior.

Otro caso interesante es Colombia: en este destino, dos de las rutas de larga distancia que generan una mayor huella de carbono, Turquía y Alemania, han recortado en un año sus emisiones en -18,8% y -10,7%, respectivamente. Un escenario parecido se repite en Uruguay, donde las emisiones de CO2 en los vuelos desde Colombia han caído un -12,1% respecto pasado año, las de España se han reducido en un -4,1%, mientras que las de Estados Unidos y Panamá se mantiene estables.

‘Nuestros datos prueban que, a pesar de los desafíos y dificultades técnicas, tanto las aerolíneas que operan en América Latina como los destinos de la región están alineados con este compromiso, aunque aún hay margen de mejora’, subraya el portavoz de Mabrian, parte de The Data Appeal Company – Almawave Group.

‘El siguiente paso es profundizar en la capacitación de los destinos sobre cómo operar a partir de este tipo de indicadores, y en la concienciación sobre cómo aplicar la inteligencia de datos para avanzar en materia de sostenibilidad, por ejemplo, desarrollando de rutas y estrategias de conectividad que incorporen otros parámetros de impacto al análisis que respondan tanto a criterios de crecimiento o competitividad, como de desarrollo sostenible’, concluye.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador