Sindicador de canales de noticias
Crecen los ingresos por turismo en Marruecos
A finales de junio de 2025, los ingresos generados por los viajes a Marruecos alcanzaron los 5.100 millones de euros, firmando un aumento del 9,6% en comparación con el mismo periodo de 2024.
De este modo, el resultado representa una ganancia cercana a los 450 millones de euros, impulsada por un aumento significativo en las llegadas de turistas, que crecieron un 19%.
La ministra marroquí responsable de Turismo, Artesanía y Economía Social y Solidaria, Fatim-Zahra Ammor, destacó que estos resultados refuerzan la visión del itinerario turístico 2023-2026, concretando que ‘esta dinámica refuerza nuestra ambición de posicionar a Marruecos como un destino de alto valor añadido. Por lo tanto, invertimos en promoción turística, una palanca esencial para estimular el gasto, prolongar las estadías y retener a los turistas’.
Las autoridades de Marruecos han activado, así, dos grandes objetivos prioritarios:
- El objetivo de mejorar la conectividad aérea del país
- Acelerar el desarrollo de la oferta hotelera para brindar hospitalidad de calidad en todas las regiones.
Estas iniciativas van acompañadas de una diversificación de destinos para ofrecer una experiencia turística variada, pasando por el turismo de sol y playa, el cultural, el deportivo y el de bienestar.
Expreso. Redacción. J.R
Solo unas pocas playas en Latinoamérica entre las mejores del mundo
La volatilidad del mercado desploma las fusiones y adquisiciones en turismo
Las 50 marcas hoteleras más grandes del mundo: dominio de EEUU y China
Acción legal contra Booking: HOTREC amplía la posibilidad de unirse
Ávoris: las agencias de viaje están más vivas que nunca
Factores económicos y políticos frenan la demanda de viajes EE.UU - Europa
Los viajes transatlánticos entre Estados Unidos y Europa están experimentando una recesión debido a las presiones económicas y las preocupaciones políticas, que afectan tanto a los viajeros estadounidenses como a los europeos.
Terence Baker, de la empresa especializada CoStar, informa de que los viajeros estadounidenses optan cada vez más por no viajar a Europa, citando varias razones económicas y políticas. Los altos costos de viaje, exacerbados por los aranceles y la inflación, son una preocupación principal.
El debilitamiento del dólar estadounidense ha disminuido aún más el atractivo de las vacaciones europeas, ya que aumenta el costo de los viajes y reduce los ingresos disponibles.
Además, las limitaciones de tiempo llevan a muchos estadounidenses a preferir los viajes nacionales. También existe la percepción entre algunos viajeros estadounidenses de que son menos bienvenidos en Europa, lo que contribuye a la disminución de los viajes transatlánticos.
Dudas de los viajeros europeos
Por el contrario, los viajeros europeos dudan en visitar los EE. UU. debido a factores políticos y económicos. La reacción violenta contra los aranceles y las políticas de Estados Unidos, junto con las preocupaciones sobre las políticas fronterizas y el trato a los visitantes internacionales, ha disuadido a muchos. La dificultad para obtener visas y las altas tarifas aéreas son elementos disuasorios adicionales.
Impacto en la industria hotelera
La industria hotelera tanto en los EE. UU. como en Europa está sintiendo el impacto de estas dudas sobre los viajes. Una mesa redonda en la que participaron hoteleros y prestamistas, organizada conjuntamente por Allied Irish Banks y Horwath HTL, destacó la incertidumbre económica y los impuestos como preocupaciones importantes para la industria hotelera del Reino Unido.
Se espera que el aumento planificado en las contribuciones al Seguro Nacional pagadas por los empleadores en el Reino Unido ejerza aún más presión sobre la industria. A pesar de estos desafíos, el sector hotelero del Reino Unido ha mostrado resiliencia, aunque la gestión de costos y la inflación siguen siendo problemas apremiantes.
Disminución de visitantes estadounidenses a Europa
Hay indicios tempranos de una disminución en los visitantes estadounidenses a los hoteles europeos. Las previsiones de llegadas de Estados Unidos a Europa para 2025 se han rebajado, y se espera que los viajes de negocios se desaceleren significativamente.
Las presiones económicas, incluidos los aranceles y la inflación de EE. UU., están reduciendo los ingresos de los hogares, lo que lleva a una disminución en los viajes de larga distancia. Estados Unidos representó una parte significativa de las llegadas no europeas en 2024, lo que hace que esta disminución sea notable.
Viajes europeos a los Estados Unidos
Del mismo modo, se espera que los viajes de Europa Occidental a los EE. UU. disminuyan en un 5% durante el año. El sentimiento negativo tras los anuncios de aranceles está compensando cualquier posible ganancia de asequibilidad de un dólar más débil.
Países como el Reino Unido, Irlanda, Italia, Noruega, Portugal y Suiza, que dependen en gran medida del turismo estadounidense, son particularmente vulnerables a esta disminución.
Viajes de lujo y cambios económicos
Se espera que los segmentos de viajes de lujo en Europa sean más resistentes a estos cambios, ya que los viajeros de mayores ingresos son menos sensibles a las fluctuaciones económicas. Sin embargo, incluso este grupo está en sintonía con la dinámica política y social, lo que podría influir en las decisiones de viaje.
La actual volatilidad mundial y los cambios de divisas están afectando a los flujos de viajes, ya que el euro es actualmente más fuerte frente al dólar estadounidense que a la libra esterlina.
Perspectivas futuras
De cara al futuro, se espera que continúen los patrones de demanda mixtos. Los viajes europeos salientes a los EE. UU. pueden seguir siendo cautelosos, mientras que los viajes a Europa parecen más estables.
La demanda general de viajes existe, pero factores como la asequibilidad y la confianza del consumidor desempeñarán un papel crucial en la configuración de los patrones de viaje en los próximos meses.
Expreso. Redacción. J.R
Un buitre destroza el morro de un A321XLR de Iberia en Madrid
Un Airbus A321XLR de Iberia ha declarado emergencia al poco de partir desde Madrid por el impacto con un buitre. Como se puede ver en la imagen que acompaña a esta información, el morro del avión ha sufrido importantes daños. Fuentes consultadas por Preferente aseguran que uno de los motores también se ha visto afecto.
Según informan los controladores aéreos a través de su cuenta de X, una vez recibido el aviso, han posicionado a la aeronave para aproximación directa a la pista 32L mientras que se activaban los servicios de emergencia en el aeropuerto de Barajas.
“Apartamos tráfico para garantizar la prioridad, aterrizando sin librar pista inicialmente, siendo supervisado por los bomberos. Pasamos a operar con pista única 32R. Posteriormente, el avión es retirado y se procede a la revisión de la pista”, explican.
Wyndham reporta sólidos resultados y eleva su proyección anual de ganancias
Wyndham Hotels & Resorts, compañía de franquicias hoteleras más grande del mundo, presentó sus resultados correspondientes al segundo trimestre del año.
En los resultados se destacó un desempeño sólido en crecimiento del sistema, aceleración del desarrollo global y generación de valor para accionistas.
Durante el período, el número total de habitaciones creció un 4% interanual. Este crecimiento estuvo impulsado por la incorporación de 229 nuevos contratos para nuevos hoteles, un 40% más que en el mismo trimestre del año anterior, lo que permitió elevar el pipeline global a un récord de 2,150 hoteles y 255,000 habitaciones.
Cerca del 70% de ese pipeline corresponde a los segmentos midscale y upscale, mientras que el 58% se ubica fuera de Estados Unidos. Asimismo, el 76% de los proyectos corresponden a nuevas construcciones y más de un tercio de ellos ya ha comenzado obras.
La región de Iberamérica mostró un desempeño especialmente fuerte, con un crecimiento del 4% en número de habitaciones y un aumento del 18% en RevPAR.
En la actualidad Wyndham Hotels & Resorts opera 6 hoteles con 718 habitaciones en Colombia: Wyndham Bogotá, La Quinta by Wyndham Medellín, Wyndham Garden Cartagena, Wyndham Garden Barranquilla, Howard Johnson by Wyndham Versalles Barranquilla y Wyndham Santa Marta.
La marca proyecta la apertura de seis nuevos hoteles, aproximadas 1200 nuevas habitaciones (incluido Wyndham Residence Bokorá en Pereira) en los próximos tres años, lo que incrementará su presencia en el país.
Los ingresos complementarios aumentaron un 19% respecto al segundo trimestre de 2024, impulsados por mayores royalty fees y eventos globales como la conferencia mundial de franquiciados realizada en mayo.
En cuanto a los resultados financieros, el EBITDA ajustado alcanzó los USD 195 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 10%. La utilidad neta ajustada fue de USD 103 millones y la utilidad por acción diluida ajustada subió un 18% hasta USD $1.33.
Este incremento refleja tanto el crecimiento operativo como el impacto positivo de la recompra de acciones. En total, la compañía devolvió USD 109 millones a los accionistas durante el trimestre a través de recompra de títulos y dividendos.
Las regiones de Europa, Medio Oriente y África (EMEA) y América Latina registraron crecimientos interanuales del 7% y 18%, respectivamente. En Canadá, el RevPAR aumentó un 7%, mientras que en China se observó una baja del 8%, atribuida a menores niveles de ocupación y presión en tarifas.
En Estados Unidos, el RevPAR se contrajo un 4%, impactado parcialmente por efectos estacionales como el feriado de Semana Santa y el eclipse solar.
‘El segundo trimestre reafirma la solidez de nuestra estrategia global. Logramos un crecimiento sostenido del sistema, alcanzamos cifras récord en desarrollo y seguimos aumentando la generación de ingresos por servicios complementarios. Todo esto refleja la confianza de los desarrolladores en nuestra propuesta de valor, centrada en el propietario’, señaló Geoff Ballotti, presidente y CEO de Wyndham Hotels & Resorts.
‘Con un modelo de negocio resiliente, altamente generador de efectivo y ligero en activos, seguimos enfocados en crear valor a largo plazo para nuestros franquiciados, inversores y equipos en todo el mundo’.
La compañía finalizó el trimestre con una liquidez total estimada de USD 580 millones y una relación deuda neta/EBITDA de 3,5x, dentro del rango objetivo de 3 a 4 veces. Durante el segundo trimestre, Wyndham generó USD 70 millones de flujo de efectivo neto por operaciones y USD 88 millones de flujo de caja libre ajustado.
De cara al cierre del año, la compañía elevó su proyección de utilidad por acción ajustada a un rango entre USD 4,60 y USD 4,78, y actualizó su estimación de crecimiento anual en habitaciones a entre 4,0% y 4,6%, excluyendo el impacto de la licencia maestra de Super 8 en China.
Con una red de aproximadamente 8,300 hoteles en más de 100 países, Wyndham Hotels & Resorts continúa consolidando su liderazgo en los segmentos económico y midscale a nivel global. Su cartera abarca 25 marcas reconocidas —entre ellas, Super 8®, Ramada®, La Quinta®, Dazzler®, Esplendor®, TRYP® y Wyndham®— y su programa de leadtad Wyndham Rewards ya cuenta con más de 120 millones de miembros registrados.
Expreso. Redacción. J.R
Las ‘rutas eficientes’ impulsan la sostenibilidad aérea en destinos iberoamericanos
El análisis de la huella de carbono por pasajero es un indicador que ayuda a los destinos a visibilizar el impacto medioambiental, y que gana valor estratégico en el contexto de otros indicadores de impacto turístico, como el nivel y la distribución del gasto en el destino.
Como apunta Mabrian, a propósito de este estudio, para los destinos de Iberoamérica, la trazabilidad de las emisiones de CO2 de los viajeros son un pilar fundamental para diseñar estrategias de conectividad competitivas, que contribuyan al desarrollo turístico sostenible.
La racionalización y planificación de rutas en vuelos de larga distancia con criterios de eficiencia pueden contribuir a reducir la huella de carbono generada por los viajeros globalmente, como muestra el análisis de Mabrian, firma global de inteligencia turística y asesoría para destinos, sobre las emisiones de CO2 por pasajero generadas por las redes de conectividad aérea mundial para siete destinos de Iberoamérica.
El estudio compara la huella de carbono por pasajero de los principales destinos de Iberoamérica (Argentina, Chile, México, Brasil, Colombia, Perú y Uruguay) que, en su conjunto, representan el 98% de las llegadas internacionales a la región de Iberoamérica y el Caribe en 2024, según datos de ONU Turismo.
De acuerdo con los datos de Mabrian, los vuelos domésticos e internacionales de estos siete países emitieron un total de 38,3 millones de toneladas de CO2 durante el año 2024, un +5,6% más que el año anterior.
Como referencia, las emisiones de CO2 en la región Sur de Europa, que incluye destinos como España, Italia, Grecia, Portugal o Croacia, se incrementaron un +14% en 2024, sumando 29,9 millones de toneladas de CO2.
La huella de carbono por pasajero es un indicador elaborado por Mabrian que determina la media en kilogramos de CO2 emitida por cada viajero que llega a un destino a través de transporte aéreo.
La ratio se calcula a partir de la metodología aprobada por la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO, por sus siglas en inglés), que considera criterios como el tipo de cabina, la relación entre pasaje y carga transportada del vuelo, y el load factor o relación de asientos ocupados y disponibles en el vuelo en grupos de rutas específicas.
‘La huella de carbono por pasajero cobra sentido con el contexto que ofrecen otros indicadores de impacto de los viajeros en un destino, como el nivel y distribución del gasto’, apunta Carlos Cendra, socio y director de Marketing y Comunicación de Mabrian.
‘Para los destinos, la huella de carbono no debe ser solo un criterio cuantitativo, debe ser, sobre todo una herramienta de trazabilidad para desarrollar estrategias de conectividad más sostenibles, eficientes y rentables’.
‘Rutas eficientes’, la clave para reducir la huella de carbono por pasajero
La principal conclusión de este análisis es que el ratio de emisiones por visitante a los países analizados se reduce gracias a rutas de larga distancia que, en los últimos 12 meses, han conseguido reducir sensiblemente las emisiones de CO2.
‘Varios factores concurren para que estas rutas aéreas reduzcan la huella de carbono por pasajero como, por ejemplo, la renovación de la flota aérea, con aeronaves más modernas y eficientes, la optimización en la planificación del load factor, o la incorporación de aviones de mayor tamaño, respondiendo al objetivo de las aerolíneas de rentabilizar las rutas, ya sea aumentando ingresos o reduciendo costes, especialmente el de combustible, lo que contribuye a reducir la huella de carbono’, explica Cendra.
Los datos muestran dos escenarios: países en los que se reduce la huella de carbono por pasajero respecto al año anterior, como Chile (-5,3% de media), Colombia (-3,9%), Uruguay (-3,4%), o Perú (-0,7%); y destinos como Argentina (+6,3%), México (+4,7%) o Brasil (+1,9%), en los que aumenta.
El detalle de los principales mercados de origen para cada uno de estos destinos evidencia este efecto de las ‘rutas eficientes’, que contribuyen a la reducción de las emisiones de CO2 por pasajero.
La influencia de las rutas de larga distancia es clara, por ejemplo, en Chile, el destino de Iberoamérica en donde más se reduce la huella de carbono por pasajero de los siete estudiados en 2024, gracias a la contribución de rutas que generan un mayor volumen de emisiones de CO2, aunque las reducen respecto al mismo período del año anterior.
Este es el caso de los vuelos desde Australia (-7,9% respecto al año anterior), Nueva Zelanda (-2,3%), o España (-0,2%), que han conseguido ser más eficientes respecto al año anterior.
Otro caso interesante es Colombia: en este destino, dos de las rutas de larga distancia que generan una mayor huella de carbono, Turquía y Alemania, han recortado en un año sus emisiones en -18,8% y -10,7%, respectivamente. Un escenario parecido se repite en Uruguay, donde las emisiones de CO2 en los vuelos desde Colombia han caído un -12,1% respecto pasado año, las de España se han reducido en un -4,1%, mientras que las de Estados Unidos y Panamá se mantiene estables.
‘Nuestros datos prueban que, a pesar de los desafíos y dificultades técnicas, tanto las aerolíneas que operan en América Latina como los destinos de la región están alineados con este compromiso, aunque aún hay margen de mejora’, subraya el portavoz de Mabrian, parte de The Data Appeal Company – Almawave Group.
‘El siguiente paso es profundizar en la capacitación de los destinos sobre cómo operar a partir de este tipo de indicadores, y en la concienciación sobre cómo aplicar la inteligencia de datos para avanzar en materia de sostenibilidad, por ejemplo, desarrollando de rutas y estrategias de conectividad que incorporen otros parámetros de impacto al análisis que respondan tanto a criterios de crecimiento o competitividad, como de desarrollo sostenible’, concluye.
Expreso. Redacción. J.R
IAG se distancia de Air France y Lufthansa
Los beneficios del grupo IAG (British Airways, Aer Lingus, Iberia, Vueling y Level) durante el segundo cuatrimestre de este año fueron de 1.680 millones de euros, un 35 por ciento más de los del año anterior. El mismo dato en el caso del grupo Lufthansa (Air Brussels, Swiss, Austrian, ITA, Eurowings, Discover y Lufthansa) es de mil millones, mientras que Air France KLM (Transavia, KLM y Air France) está en 900 millones (IAG dispara el beneficio un 44% y ve robustez en la demanda).
Los beneficios de un grupo empresarial dependen de dos grandes componentes: los ordinarios, resultado de la explotación normal de su actividad principal, y los extraordinarios, resultado de sus operaciones excepcionales como las ventas de activos o revalorizaciones por razones cambiarias. En este caso, no hay nada excepcional, salvo en el caso de Lufthansa, que tiene algunos beneficios derivados de cuestiones cambiarias.
En todo caso, desde la pandemia, en menor medida, la tónica viene apuntando igual: IAG supera a sus rivales, seguida por Lufthansa con sus aerolíneas y finalmente Air France KLM con las suyas. Lo único que ha ido cambiando es que IAG se ha hecho un poco más fuerte, como se aprecia además en la fuerte revalorización de sus acciones en Bolsa.
El grupo de Air France ha mejorado muy lentamente. Sobre todo Air France. Pero cuando esta logra mejores resultados, KLM empeora. Ahora, el grupo está en vías de incorporar a SAS, que ha mejorado –estaba en la quiebra– pero que tiene un largo camino por delante. En cambio, Lufthansa empeora desde la pandemia, con errores graves como toda la saga de los asientos Allegris o el desastre de la gestión de flota que obliga a la compañía a seguir volando con aviones 747, evidentemente muy desfasados y con costes que no son competitivos (Otro desastre de Lufthansa: los 787 nuevos no vuelan).
Brasil refuerza su seguridad turística
El Ministerio de Turismo y la Policía Federal han firmado un Acuerdo de Cooperación Técnica que va a permitir el intercambio de datos clave entre ambas instituciones.
La pretensión fundamental es proteger a los turistas, prevenir delitos y mejorar las políticas públicas del sector.
Medios locales apuntan a que la firma del acuerdo estuvo a cargo del ministro de Turismo, Celso Sabino, y del director general de la Policía Federal, Andrei Rodrigues. Con ello, se permitirá compartir en tiempo real información sobre hospedajes, pasaportes y movimientos migratorios, en línea con los principios de la Ley General de Protección de Datos Personales.
El ministro Sabino calificó el acuerdo como un hito en la protección de visitantes. ‘Con este sistema, tendremos herramientas más eficaces para combatir delitos como la trata de personas y la explotación sexual, sobre todo de mujeres y niños. Es una victoria para la imagen internacional del turismo brasileño’.
Además, para el ministro, este acuerdo es el resultado de meses de trabajo conjunto entre el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Justicia y la Policía Federal, y que se acompañará de nuevas herramientas tecnológicas, como el check-in electrónico a través de la plataforma gov.br.
Con todo, el citado acuerdo se articula en torno a cuatro ejes principales: la integración de bases de datos: Cadastur, FNRH, STI, SINPA, el fortalecimiento de la seguridad pública, la mejora del planeamiento estratégico y el desarrollo institucional, incluyendo la capacitación técnica de los equipos involucrados.
Igualmente pretende garantizarse la transparencia en el tratamiento de los datos, en conformidad con las leyes brasileñas de protección de datos y acceso a la información.
Expreso. Redacción. A.F
Air Europa entrelazada al mundo musulmán
Air Europa apunta a tener un nuevo accionista procedente de una cultura musulmana. La gran favorita Turkish, o la tapada Etihad, supondrían un puente hacía el mundo islámico, desde los países que albergan los principales 'hubs' mundiales no estadounidenses.
Air France-KLM y Lufthansa han coincidido en descartarse públicamente, alejando la opción cristiana, ya fuera con cierto peso católico, sobre todo protestante. Durante muchos años han estudiado entrar en el capital de Globalia, y siempre ha acabado igual.
Ahora, la asociación con Estambul o Abu Dhabi, controladas además por sus países, supondrá un hito para la aviación española, una vez Doha controla a Iberia a través de la londinense IAG, y que el otro gigante, Dubai con Emirates, está al margen de alianzas.
Pero el control de los otomanos o de los jeques sobre Air Europa será más directo, y a su vez tendrá como socio a Iberia, dentro de una aerolínea de Globalia cada vez más profesionalizada, con dos primeros ejecutivos de amplio reconocimiento.
Jesús Nuño de la Rosa y Richard Clarck representan una garantía para la continuidad de Air Europa con un accionariado más diverso, conciliando las relaciones con el máximo accionista y su poco habitual estilo que le ha puesto en el foco mediático.
Páginas
