Sindicador de canales de noticias
Bloquearán el aeropuerto de Palma por la huelga de hostelería
UGT y CCOO han hecho un llamamiento a los trabajadores del turismo para que se sumen a la manifestación con la que quieren bloquear los accesos al aeropuerto de Palma el próximo 10 de julio, primera jornada de la huelga para reclamar mejoras en un nuevo convenio colectivo autonómico de hostelería. Imagen de archivo del aeropuerto de Palma de Mallorca. Fuente: Hosteltur. ¿Qué días hay convocada huelga en la hostelería de Baleares? Los dos sindicatos han confirmado la convocatoria de paros en el sector de la hostelería de Baleares los días 10, 18, 19, 25 y 31 de julio, como anunciaron la semana pasada, y han anunciado además manifestaciones en diferentes zonas turísticas de Mallorca, así como en Ibiza y en Menorca. Según ha informado UGT en un comunicado, las jornadas de paro, a las que están llamados unos 180.000 trabajadores, tendrán una duración de 24 horas. El sindicato subraya que la huelga para reclamar a las patronales mejoras salariales y de condiciones de trabajo afectará a hoteles y apartamentos turísticos, bares, restaurantes, empresas de 'catering' y discotecas. CCOO y UGT rompieron la semana pasada la negociación con la patronal, a la que acusan de inmovilismo en la negociación del nuevo convenio colectivo del principal sector económico de Baleares.
Categorías: Prensa
El registro de viviendas turísticas arranca con solo el 50% inscrito
El registro único de alquileres de corta duración (ya sean turísticos, de temporada o por habitaciones) entrará en plena aplicación este 1 de julio, tras finalizar el período de transición. Hasta la fecha, se han recibido 199.686 solicitudes, en su mayoría correspondientes a alquileres turísticos. Sin embargo, esta cifra apenas representa la mitad de la oferta de viviendas turísticas existente en España. Distribución de la vivienda turística en España. Fuente: INE De las solicitudes presentadas hasta la fecha, 90.046 han sido aprobadas, 17.596 han sido denegadas y 92.044 están pendientes de verificación por parte del Colegio de Registradores. Las solicitudes son mayoritariamente de alquiler turístico (156.938) y se concentran principalmente en las provincias de Málaga, Gran Canaria, Alicante, Baleares y Barcelona. Con este registro, el Ministerio de la Vivienda busca atajar el fraude en estas modalidades y los pisos turísticos ilegales. Con su puesta en marcha, España se convierte así en el primer país de la Unión Europea que pone en marcha el reglamento europeo sobre este asunto. La nueva norma opera sobre alquileres turísticos, de temporada, los alquileres de habitaciones o de otras propiedades, como barcos, que permitan el alojamiento de corta duración y que conlleven una remuneración económica, siempre que se oferten a través de plataformas en línea. Qué establece la nueva normativa En respuesta a una normativa europea, la nueva regulación establece que todas las viviendas destinadas a uso turístico o de temporada deben contar obligatoriamente con un código de registro para poder operar legalmente. El procedimiento de registro único se articula a través del Registro de la Propiedad y de Bienes Muebles, que se encarga de facilitar a los propietarios -cuando se cumplen los requisitos- un código sin el cual no pueden comercializar la vivienda en las plataformas online de alquiler. La solicitud debe ir acompañada de la referencia catastral y la dirección exacta del alojamiento, el modelo de alquiler, el número de personas que pueden hacer uso de la vivienda y el cumplimiento de los requisitos que establece cada comunidad autónoma para este tipo de servicios. Una vez validada, los propietarios de estos alojamientos recibirán un número de identificación que deberán hacer público en las plataformas online donde promocionen sus servicios de alquiler. Una vez iniciado julio, los alojamientos que no tengan este código de registro no podrán mantenerse en activo en las plataformas. Las plataformas están obligadas a que en sus aplicaciones los arrendadores identifiquen con este número sus viviendas, a garantizar que las personas arrendadoras puedan incluirlo en los anuncios y que éste sea visible; realizar comprobaciones aleatorias y periódicas e informar cuando sean negativas o a recoger y transmitir mensualmente los datos de actividad por unidad. La transmisión de los datos por parte de las plataformas en línea de alquiler de corta duración a la ventanilla única digital de arrendamientos -que centraliza los trámites relacionados con el registro y la consulta de datos- es de carácter mensual. En el caso de las plataformas pequeñas y microplataformas, los datos se transmitirán al final de cada trimestre. Por su parte, los arrendadores están obligados a obtener un número de registro, a comunicarlo a las plataformas, a aportar la información requerida, a atender los requerimientos de información y actualizar si hay cambios. Cada vivienda solo podrá tener un número de registro por categoría y tipo de arrendamiento. ¿Cuántas viviendas turísticas se están comercializando en España? La oferta de viviendas turísticas en España comercializada a través de las plataformas online de alquiler de corta estancia alcanzó las 396.000 viviendas turísticas el verano pasado, según los datos del INE. Para obtener estos datos, el INE usa la técnica de web scraping, que mediante programas de software extrae los datos de las tres plataformas más utilizadas de alojamiento turístico en España. Así pues, las 199.686 solicitudes para apuntarse al registro único de alquileres de corta duración representan el 50% de la oferta de vivienda turística existente en España. Rechazo de varias comunidades autónomas La Junta de Andalucía, la Generalitat Valenciana, el Gobierno de Canarias y la Región de Murcia han presentado recursos contra el Registro Único de Alquiler de viviendas turísticas en España que entra en vigor el 1 de julio. Según denuncia el consejero de Turismo andaluz, Arturo Bernal, el Gobierno ha querido imponer un Real Decreto sin diálogo previo con las comunidades autónomas y haciendo caso omiso a las recomendaciones del Consejo de Estado. Además, "el Real Decreto 1312 carece de regulación inspectora y sobre todo sancionadora", indica Arturo Bernal.
Categorías: Prensa
El Hotel Palacio de Godoy de Cáceres abrirá el 30 de julio
En diciembre de 2018 se anunciaba que el Palacio de Godoy de Cáceres se transformaría en un hotel y después de una inversión de 14 millones de euros, el 5 estrellas ya tiene fecha de apertura: 30 de julio de 2025. El establecimiento estará gestionado por Panoram Hotel Management. El Palacio de Godoy (1536) lo mandó construir el extremeño Francisco Godoy, fundador y alcalde de la ciudad de Lima, gobernador del Perú durante la pacificación del Cuzco, así como el gran descubridor del Santuario de Pachacamac. La transformación en hotel ha sido desarrollada por el SCIPION Real Estate y supondrá la creación de 60 puestos de trabajo, según lo informado por los promotores en un comunicado. Restaurante Mamay Aldana. Fuente: Hilton. Este nuevo hotel de 5 estrellas, ubicado en el casco histórico de Cáceres, junto a la Plaza de Santiago y muy cercano a la Plaza Mayor, antiguamente albergó las dependencias provinciales de la Consejería de Educación y Cultura. El Hotel Palacio de Godoy de Cáceres, que abrirá con la marca Curio Collection de Hilton, pone en valor la figura del conquistador Francisco Godoy y la historia de Extremadura en la Conquista de América. El establecimiento cuenta con 73 habitaciones, incluidas 8 suites, un restaurante y un bar con comidas y bebidas típicas, espacio para reuniones y eventos, spa, gimnasio, piscina cubierta y un bar en la azotea Spa del Hotel Palacio de Godoy de Cáceres. Fuente: Hilton. El proyecto de arquitectura estuvo a cargo de BSV Arquitectos. El jardín diseñado por Álvaro de la Rosa, se riega naturalmente con el agua que emana de la roca del subsuelo de Cáceres. La vegetación es una mezcla de flora autóctona con las americanas, evocando los jardines de Lima de los siglos XVI y XVII.
Categorías: Prensa
Checkin Hotel Group suma 3 establecimientos y debuta en un nuevo destino
Checkin Hotel Group acaba de incorporar tres nuevos hoteles: uno en la Región de Murcia de la marca Bakour, y dos Checkin en Canarias. La cadena, que debuta en un nuevo destino y refuerza su presencia en el archipiélago canario, alcanza una treintena de establecimientos. Primer hotel en la Región de Murcia El hotel Bakour La Manga Splash es el primero en la Región de Murcia y el único de La Manga del Mar Menor que cuenta con parque acuático. Este 4 estrellas se encuentra en una de las mejores zonas de esta emblemática franja costera y ofrece servicio de todo incluido, piscina exterior con zona solárium y varias opciones gastronómicas Bakour La Manga Splash. Fuente: Checkin Hotel Group. Expansión en Canarias En Tenerife, la cadena amplía su oferta con Checkin Ocean Tenerife, que se convierte en su cuarto alojamiento en el destino. Este complejo se encuentra en San Miguel de Abona al sur de la isla, entre los conocidos campos de Golf del Sur y Amarilla Golf. El complejo ofrece 18 apartamentos equipados, piscina con solárium y parking privado Checkin Ocean Tenerife. Fuente: Checkin Hotel Group. Por su parte, Checkin Diamar se encuentra en primera línea de playa en Arrecife (Las Palmas), y es el segundo hotel del grupo en la isla. Este establecimiento de 3 estrellas tiene buffet-restaurante y una sala polivalente para eventos o reuniones Checkin Diamar. Fuente: Checkin Hotel Group. En lo que va del año, la cadena ha incrementado en un 25% su capacidad de habitaciones y afianza su crecimiento con una expansión sostenida en destinos clave a nivel nacional e internacional.
Categorías: Prensa
H10 Horizons Collection: hoteles vacacionales 5 estrellas en Canarias
Estos resorts se ubican en destinos privilegiados junto al mar y destacan por la alta calidad de sus instalaciones y el exquisito servicio que ofrecen. Fuente: H10 Hotels. Evolución de la marca Esta exclusiva colección de hoteles vacacionales premium está dirigida a aquellos que aprecian los pequeños detalles y buscan disfrutar de cada momento de sus vacaciones con exclusividad. Los tres establecimientos cuentan con una magnífica arquitectura y diseño interior, opciones gastronómicas cuidadosamente seleccionadas y una experiencia de bienestar superior, creando recuerdos que los clientes atesorarán durante años. De ahí el lema de la marca: "Donde comienzan los recuerdos" . Los tres hoteles cuentan con altos estándares de calidad, una atención personalizada, espacios renovados, así como amenidades y hospitalidad VIP durante la estancia de los huéspedes H10 Atlantic Sunset Horizons Collection En el sur de Tenerife, frente al mar en Playa Paraíso, se encuentra H10 Atlantic Sunset Horizons Collection, un hotel con instalaciones y servicios de primera clase. Este establecimiento incluye amplias y modernas habitaciones, una gran variedad de opciones gastronómicas con un restaurante buffet internacional y cuatro restaurantes a la carta, bares interiores y exteriores, piscinas y espectaculares terrazas con vistas al mar. Este resort de 5 estrellas también ofrece el centro de bienestar Despacio Spa, con zona húmeda, cabinas de tratamientos y gimnasio H10 Atlantic Sunset Horizons Collection cuenta con espacios especiales para diferentes tipos de huéspedes, entre las que destacan la zona Privilege, Exclusive Rooms and Services, un área familiar con parque acuático y programa de animación para niños, y El Beso, solo para adultos. H10 Atlantic Sunset Horizons Collection. Fuente: H10 Hotels H10 Rubicón Horizons Collection Con una ubicación privilegiada en Playa Blanca, al sur de Lanzarote, el H10 Rubicón Horizons Collection es un emblemático resort de 5 estrellas en primera línea de mar. El hotel cuenta con piscinas, terrazas con espectaculares vistas al mar y numerosos servicios, incluyendo una amplia gama de opciones gastronómicas, con dos restaurantes buffet, cinco restaurantes temáticos a la carta y diferentes bares. El resort también ofrece el renovado Despacio Thalasso Centre con zona húmeda, instalaciones de tratamientos y gimnasio, así como las Habitaciones y Servicios Privilege y Exclusive. H10 Rubicón Horizons Collection dispone de un espacio familiar, que incluye una zona de juegos Daisy Adventure con un barco pirata en una de sus piscinas, atracciones acuáticas y un completo programa de animación para grandes y pequeños H10 Rubicón Horizons Collection. Fuente: H10 Hotels. H10 Playa Meloneras Horizons Collection El emblemático hotel 5 estrellas H10 Playa Meloneras Horizons Collection goza de una ubicación privilegiada frente al mar en Meloneras, en el sur de Gran Canaria. Después de una extensa y profunda reforma de sus instalaciones, el hotel presenta nuevos espacios totalmente renovados como la totalidad de sus habitaciones, el lobby/recepción, el restaurante Tamadaba, la piscina principal y un nuevo miniclub. Además, incorpora dos nuevos restaurantes a al carta: Il Trastevere, de cocina italiana, y Sakura Teppanyaki, especializado en cocina japonesa con show cooking. Con estas ampliaciones, el hotel destaca por su completa oferta gastronómica, la más completa del sur de Gran Canaria, con un restaurante buffet internacional y cinco restaurantes a la carta para todos los gustos y varios bares. Las instalaciones del H10 Playa Meloneras Horizons Collection se completan con el Despacio Spa Centre, con zona de baño, salas de tratamiento y gimnasio para que pueda cuidarse durante su estancia El hotel también cuenta con el servicio Privilege, Exclusive Rooms and Services, que permite vivir una experiencia aún más exclusiva. Este servicio también ha incorporado una nuevo espacio que cuenta con una sala privada, solárium y piscina. H10 Playa Meloneras Horizons Collection. Fuente: H10 Hotels. Más información h10horizonscollection.com Instagram: @h10hotels LinkedIn: @h10hotels
Categorías: Prensa
El vuelo más corto del mundo ¿cuánto dura?
El vuelo comercial más corto del mundo El vuelo comercial más corto del mundo dura 90 segundos y conecta dos islas escocesas En el archipiélago de las Orcadas, al norte de Escocia, se opera a diario el vuelo comercial más corto del mundo: apenas 90 segundos en el aire para cubrir los 2,7 kilómetros que separan las islas de Westray y Papa Westray. La ruta, operada por la aerolínea Loganair con un Britten Norman Islander de ocho plazas, funciona como un auténtico "autobús aéreo", fundamental para los habitantes locales. El vuelo, registrado en el Libro Guinness de los Récords, es una alternativa rápida -y muchas veces la única viable- al ferry, cuyo servicio se ve frecuentemente interrumpido por el mal tiempo. No es la única ruta mínima en la región, Loganair también conecta las islas de Stronsay y Sanday, en el mismo archipiélago, en solo cuatro minutos. En el ámbito internacional, el vuelo más corto lo protagoniza la conexión entre Helsinki (Finlandia) y Tallin (Estonia), con 30 minutos de duración. Sin embargo, la mayoría de estos trayectos ultracortos tienen lugar entre islas remotas, donde el avión sigue siendo un salvavidas diario para comunidades pequeñas y aisladas. A bordo del vuelo comercial más corto del mundo entre las islas de Westray y Papa Westray ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
Categorías: Prensa
Verano en Lisboa: clima suave, mar cerca y vida al aire libre
La proximidad al Atlántico permite escapadas rápidas a las playas de Cascais o Costa da Caparica, perfectas para combinar ciudad y mar en una misma experiencia. El pescado fresco y el marisco marcan la oferta culinaria de la temporada, mientras que por la noche, barrios como Cais do Sodré, Alfama o Bairro Alto ofrecen animación y ambiente sin perder la tranquilidad característica de la capital portuguesa. Este verano, la oferta cultural se enriquece con la reciente apertura del renovado Centro de Arte Moderna de la Fundación Calouste Gulbenkian, un nuevo punto de interés para los amantes del arte contemporáneo. Para quienes buscan una estancia auténtica y con encanto, los Hoteles Heritage Lisboa proponen cinco unidades en edificios históricos ubicados en los barrios más tradicionales, donde también se celebran los populares “arraiais” veraniegos Una excelente base para descubrir el alma de Lisboa en verano. Más datos: lisbonheritagehotels.com
Categorías: Prensa
¿Quiénes son los grandes inversores dueños de hoteles en España?
En 2024 España concentró el 15% de la inversión hotelera de Europa y se mantuvo como un mercado estrella, impulsado por los resultados de la actividad turística y su rentabilidad. Los grupos hoteleros han sido figuras destacadas en la compra de activos, sin embargo, los inversores no industriales transaccionaron alrededor de 2.140 millones de euros el último año, según un informe de Colliers. Solo 16 entidades inversoras son propietarias de 223 hoteles y más de 54.000 habitaciones, de acuerdo a los datos recogidos por HOSTELTUR noticias de turismo. En la siguiente infografía aparece información proporcionada por 12 grandes inversores, sin incluir family offices, y la estimación de ADIA, Archer Hotel Capital, GIC y Portobello Capital, a partir de noticias publicadas en HOSTELTUR. Todos los datos corresponden al 2024. HIP: El mayor propietario de hoteles en España Hotel Investment Partners (HIP), participada por los fondos Blackstone y GIC, es el inversor más potente de España, con un total de 52 hoteles en el país, 17.254 habitaciones y un valor de cartera de 5.200 millones de euros a finales de 2024. Durante el último año no ha incorporado ningún establecimiento al porfolio e incluso ha vendido dos activos en Barcelona y Málaga, que eran operados por Vincci Hoteles y fueron comprados por Catalonia Hotels & Resorts. De acuerdo a las cifras de la compañía, desde 2019 han invertido cerca de 1.000 millones de euros en la adquisición de activos y otros 800 millones en su reposicionamiento y ha llevado a cabo desinversiones por valor de 200 millones de euros Luis Rullán, Senior Director de HIP, ha explicado que “nacimos en un momento de crisis inmobiliaria, con impagos y activos problemáticos. Junto con el Banco Sabadell impulsamos una plataforma con tres hoteles. En 2017, Blackstone adquirió el 100% de la compañía, y ese mismo año ya contábamos con 17 establecimientos. En 2018 compramos Hispania, una empresa cotizada. Una vez consolidados en España, dimos el salto a Grecia, Portugal e Italia”. Con la entrada de GIC en 2023, “ahora apostamos por mantener activos en cartera, con una visión de creación de valor duradera”. Más información Claves del crecimiento de HIP: 22.000 habitaciones y visión a largo plazo GMA: más de 8.700 habitaciones en el país La presencia de GMA Corporate en el sector hotelero español se materializa a través de su participación en Atom Hoteles Socimi, constituida en 2018 por Bankinter y GMA Capital, y en Victoria Hotels & Resorts, constituida en 2021 por Bankinter Investments, Meliá Hotels International y GMA Capital. La empresa de gestión de vehículos de inversión inmobiliaria contaba en 2024 con una cartera de 38 hoteles y 8.755 habitaciones, con un valor de 1.500 millones de euros. La compañía ha protagonizado importantes transacciones tanto de compra como de venta de hoteles.Tras una inversión de 50 millones de euros, en 2024 la compañía incorporó el Gran Hotel La Florida y Hotel MIramar Barcelona, para ser operados por Sunset Hospitality Group y Hyatt Hotels & Resorts, respectivamente. En su momento, explicaron que esta operación respondía a la estrategia de “identificar activos de cuatro estrellas rentables y sostenibles, dando acceso también a nuestros inversores a activos de cinco y Gran Lujo en destinos con clientes que demandan este tipo de hotel”. En palabras de Víctor Martí, Fundador de GMA, Atom Hoteles Socimi y Victoria Hotels and Resorts, la importancia de los grandes inversores radica en su aporte a la transformación de los destinos y productos. "En nuestro caso, por ejemplo, tenemos más de 700.000 metros cuadrados en hoteles y ha sido todo transformación de hoteles existentes, lo cual es una muestra de inversión en sostenibilidad”. ADIA: los fondos soberanos ponen el ojo en España Abu Dhabi Investment Authority (ADIA) en 2023 llevó a cabo dos operaciones estratégicas dentro del mercado hotelero español: se hizo con siete hoteles y un club de playa en una joint venture con Meliá Hotels International y adquirió 17 hoteles que formaban parte de la cartera de Equity Inmuebles. El fondo soberano pagó 850 millones de euros para convertirse en propietario de 24 hoteles y 4.918 habitaciones en España. El año pasado el fondo vendió al Grupo Visasur uno de los activos que formaba parte de la cartera de Equity Inmuebles: el hotel Mérdida Medea, de 126 habitaciones, ubicado en Badajoz, por lo que en estos momentos cuenta con 23 activos y 4.792 habitaciones en destinos como Mallorca, Madrid, Marbella, A Coruña y Chiclana de la Frontera, por mencionar solo algunos. Covivio reactiva la inversión después de cuatro años sin compras Covivio es el cuarto gran inversor en el sector hotelero español, ya que cuenta con un total de 3.200 habitaciones, repartidas en 16 establecimientos. En junio de 2024, la compañía vendió el hotel Occidental Castellana Norte, ubicado en el distrito de negocios al norte de Madrid, y en el mes de diciembre, después de cuatro años desde su última adquisición, el fondo francés pagó 81 millones de euros por el hotel Iberostar Las Dalias en Tenerife. Este hotel de 429 habitaciones, construido en 1985, había sido vendido por Iberostar a Starwood Capital en 2021, año en el que se reformó por última vez. Dentro del sector hotelero, el 2024 marcó un punto de inflexión para Covivio, tras incrementar su participación en su filial Covivio Hotels un 8,7% en el primer semestre del año (hasta el 52,5%) y finalizó a principios de diciembre la consolidación de empresas operativas e inmobiliarias mantenidas conjuntamente con AccorInvest. Azora continúa levantando capital para crecer Azora se ha convertido en uno de los principales inversores dentro de Europa, habiendo gestionado más de 106 hoteles y 26.300 habitaciones con una inversión de 3.300 millones de euros desde año 2021. En estos momentos, la cartera en España alcanza las 2.790 habitaciones y sus 13 hoteles están valorados en 578 millones de euros. La empresa enfoca su estrategia en el valor añadido y dentro del sector hotelero invierte tanto en segmento vacacional como en urbano, principalmente en activos que necesitan reposicionamiento. En 2024, en el país solo llevó a cabo una operación: la compra del Jacobs Inn de Barcelona, que supuso una oportunidad para consolidar y expandir Latroupe, su plataforma de hostels. El Fondo I de Azora European Hotel & Lodging inicialmente contaba con una capacidad de inversión de 1.800 millones de euros, de los cuales quedan disponibles 300 millones para la compra y reposicionamiento de activos hoteleros en España. “En paralelo, se está trabajando en el levantamiento de capital del siguiente vehículo de inversión, que incrementará la capacidad hasta los 2.000 millones de euros”, han explicado. Esto significa que seguirá ganando posiciones como propietario dentro de ña hotelería española. Lo que hay que saber de los otros inversores Otro de los inversores destacados es Portobello Capital que en 2017 se hizo con la participación mayoritaria de BlueSea Hotels. Con el objetivo de acelerar el plan estratégico de crecimiento y consolidar el segmento hotelero de 3 y 4 estrellas, en 2024 cerró un vehículo de continuación de la mano de Partners Group. Gracias a esto, en 2025 Bluesea Hotels compró el negocio hotelero de Meeting Point en España, haciéndose con los contratos de arrendamiento firmados con los propietarios, no con los ladrillos. GIC tiene el 35% de participación en HIP y es propietario, con fondo de pensiones holandés APG, del vehículo de inversión Archer Hotel Capital, que en España tiene el Hotel Arts Barcelona (483 habitaciones), The Westin Palace Madrid (470 habitaciones) y el Madrid Edition (200 habitaciones). En el ranking de HOSTELTUR, el fondo de Singapur aparece con tres hoteles porque es el principal accionista de Ikos Resorts, que tiene en propiedad el Ikos Andalusia, el Ikos Porto Petro y un tercero, resultado de la compra al Grupo Hoteles Playa de dos establecimientos en la Costa del Sol. La compañía israelí Fattal Group, propietaria de la cadena Leonardo Hotels, en España cuenta con 9 activos que suman 1.890 habitaciones y una valoración de la cartera de 330 millones de euros. El gran salto al mercado hotelero nacional lo dio en 2022 cuando se hizo con cinco hoteles en Baleares que eran del fondo KKR. El año pasado, sumó tres activos en propiedad, uno de ellos el AC Barcelona Forum por el que pagó 80 millones de euros y este año.
Categorías: Prensa
Iryo se suma al programa de fidelización de agentes de viajes Win Way
Con esta alianza, los agentes adheridos al programa ya pueden asociarse a iryo, sumar Wins por cada billete y acceder a las ventajas del ecosistema de partners de Win Way. Empresas líderes del sector en áreas como el transporte, el alojamiento y otros servicios turísticos ya forman parte del programa desde hace años. Actualmente, más de 6.000 agentes en España y Portugal disfrutan de sus beneficios, consolidando a Win Way como un canal clave de fidelización y motivación dentro del entorno profesional. “La incorporación de iryo representa un paso más en nuestro compromiso por seguir sumando valor a los agentes de viajes. Se trata de un partner estratégico que encaja perfectamente en la filosofía de Win Way y que, sin duda, aportará nuevas oportunidades para nuestros usuarios”, ha señalado Alicia Granado, directora del proyecto. Además, este año se ha lanzado Win Way Premium, el perfil más exclusivo del programa, diseñado para ofrecer beneficios únicos a los agentes especializados en el segmento de viajes de lujo. Como indican los datos, el turismo de lujo no solo ha recuperado sus niveles prepandemia, sino que muestra una tendencia sostenida al alza: el segmento crecerá un 7,6% anual hasta 2030, según el informe Global Luxury Travel Market de Allied Market Research. Win Way Premium nace precisamente con el objetivo de apoyar a las agencias en la comercialización de este exclusivo producto, facilitando el acceso a mayores recompensas y mejorando su rentabilidad en un segmento cada vez más relevante. Con iniciativas como la incorporación de iryo y el lanzamiento de Win Way Premium, el programa consolida su evolución y su capacidad de adaptación a las nuevas tendencias del mercado. Win Way sigue creciendo como una herramienta de fidelización clave, ampliando su red de colaboradores estratégicos y reforzando su propuesta de valor con soluciones que responden a las demandas de los agentes de viajes. Casi una década junto a las agencias Creado en 2016, Win Way es el club de fidelización de agentes de viajes impulsado por un grupo de empresas proveedoras de servicios para agencias en España y Portugal. Se trata del primer programa de relación integral entre agentes de viajes y proveedores turísticos que existe en nuestro país y que, en la actualidad, cuenta con más de 6.000 afiliados. Accede a la web www.winway.travel y descubre todos los detalles y beneficios de Win Way. Líder privado de alta velocidad conectando 11 destinos iryo es el primer operador privado español de Alta Velocidad, una apuesta por la excelencia en la experiencia de viaje que ya está transformando la forma de moverse entre las principales ciudades del país. Con una flota de trenes de última generación y un firme compromiso con la calidad, iryo ofrece un servicio diseñado tanto para viajeros de ocio como de negocios. Sus trenes cuentan con asientos ergonómicos de máximo confort, Wi-Fi gratuito, y una cuidada oferta gastronómica a bordo con productos de primera calidad. Actualmente conecta 11 ciudades: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Zaragoza, Córdoba, Cuenca, Alicante, Albacete y Tarragona.
Categorías: Prensa
Nueva amenaza europea para las agencias a cuenta de las comisiones
La nueva propuesta del Parlamento Europeo para exigir que se devuelvan las tasas de intermediación en caso de reembolso por cancelación de vuelo todavía tiene un largo recorrido burocrático para ser aprobada. Pero ya está levantando ampollas en el sector, al considerar que pondría en riesgo la supervivencia de las agencias de viaje, tal como ha puesto de relieve la Asociación Europea de Agencias de Viajes y Turoperadores (ECTAA). Una preocupación compartida desde la Confederación Española de Agencias de Viaje, (CEAV) La Comisión de Transportes del Parlamento Europeo se reunió esta semana para dar su propia versión sobre los acuerdos a los que llegaron los ministros de Transportes de la Unión Europea en materia de derechos de pasajeros. Aunque uno de los debates más candentes gira en torno a la gratuidad o no del equipaje de mano en cabina, otro de los aspectos que se debatieron y elevaron a propuesta fue la de que los intermediarios reembolsen tanto el precio de los billetes como la tasa de intermediación en caso de cancelación de vuelo. Sin comisión no sobrevive la agencia de viajes Según la Eurocámara, los intermediarios deben informar a los clientes en el proceso de reserva tanto del precio del billete, como el de la tasa de intermediación -comisión o fee- así como las condiciones y proceso de reembolso, que no debería tardar más de 14 días. Esta propuesta legislativa pondría en jaque a las agencias de viaje, en su mayor parte -el 98%- pymes, que verían su supervivencia seriamente amenazada, según ha puesto de manifiesto ECTAA. La supervivencia de las agencias de viaje está en riesgo si Europa lleva a cabo las propuestas en materia de reembolso completo, según ECTAA. Fuente: IA Qué es lo que se paga con la comisión o gastos de gestión de las agencias ECTAA: "Es importante comprender que los intermediarios, como las agencias de viajes, no obtienen comisiones de los operadores aéreos y ferroviarios, o éstas son mínimas e inviables. Por ello, deben cobrar a los clientes una comisión de intermediación para mantener sus servicios". A la comisión también se le conoce como "gastos de gestión", y cubren, como su propio nombre indica, lo que suponen los servicios que prestan los agentes de viaje: tramitar reservas y reembolsos, ofrecer una selección de opciones de viaje, asesoramiento, etc. Unos servicios que, tal y como pone de relieve ECTAA, se ofrecen en cualquier caso, aunque el vuelo se cancele, por lo que deben ser remunerados por el cliente. En este sentido, según la patronal europea, "las agencias de viajes no tienen ningún control sobre el servicio de transporte real y no deben sufrir pérdidas financieras si los transportistas no cumplen sus obligaciones contractuales". Luces y sombras desde CEAV La patronal española también comparte la preocupación de ECTAA sobre las consecuencias que puede acarrear que se apruebe finalmente la propuesta. El texto de la misma abarca más aspectos, por lo que el vicepresidente de CEAV, José Manuel Lastra, apunta a las luces y sombras que supone para las agencias de viaje. Según Lastra, en la propuesta, "se insiste también en la protección contra la insolvencia, algo que ya sucede con la normativa actual en lo que se refiere a las agencias de viajes, pero se sigue sin establecer criterio alguno en ese sentido para las compañías de transporte, especialmente las aerolíneas".
Categorías: Prensa
Destinia: remontada de reservas a España, con la vista en el último minuto
Con el primer pistoletazo de salida de vacaciones a la vuelta de la esquina, los destinos españoles remontan tanto para reservas nacionales como internacionales, un 3% por encima respecto a 2024, lo que anticipa otro verano récord. Según los datos de Destinia, la antelación media de los españoles ha caído un 10% y el efecto de último minuto será clave por el incremento de precios y la incertidumbre internacional. Los datos de reservas de Destinia hacia destinos españoles muestran un cambio de ritmo significativo. Hace solo un mes, el volumen de reservas nacionales acumulaba un descenso del 17% respecto a 2024. Hoy, esa brecha se ha reducido al 6%, lo que supone una recuperación de 11 puntos porcentuales en apenas cuatro semanas.Esta mejora, unida al crecimiento sostenido del turismo internacional, ha llevado a que el conjunto de reservas para viajar a España se sitúe un 3% por encima del año pasado, anticipando otro verano récord ya superando cifras de 2024. A pesar del buen ritmo general, las reservas han mostrado cierta desaceleración en los últimos días, posiblemente influida por el contexto geopolítico actual y la creciente tensión en Oriente Medio y el norte de África. Esta situación está generando recelo entre algunos viajeros, especialmente aquellos que valoraban salir fuera del entorno europeo. Cae la antelación y la duración media por el presupuesto El patrón de consumo también se está transformando. La antelación media de reserva de los españoles ha caído un 10%, esta reacción, junto al efecto último minuto que el año pasado apenas se dejó sentir, será la clave para mejorar todavía más la temporada durante julio y agosto.Los españoles han recortado su estancia media en casi un día, pasando de unos 5-6 dias de media en 2024 a 4,5 días de media este verano. Esta reducción se interpreta como una forma de mantener el presupuesto total bajo control, en un contexto donde el precio medio por persona y noche ha subido un 3.4%, situándose en 66€ en 2025 frente a los 64€ del verano pasado. En lugar de renunciar a las vacaciones, muchos viajeros están optando por escapadas más cortas pero de calidad, priorizando el destino o el tipo de alojamiento sin aumentar su gasto global. Septiembre es el mes que más crece en reservas Julio sigue siendo el mes determinante para consolidar la temporada alta. Las semanas con mayor número de desplazamientos se concentran en torno al 8 y 15 de julio, así como en la del 5 de agosto, superando ya los niveles diarios de reservas registrados en 2024. Se espera que las decisiones de última hora sigan impulsando estas fechas clave, especialmente por parte del viajero nacional.Sin embargo, el mayor crecimiento interanual se lo lleva septiembre, con un aumento del +19% en las reservas. Esta subida, impulsada tanto por españoles como por turistas internacionales, refleja una tendencia cada vez más clara: septiembre gana protagonismo para viajar, gracias a sus precios más asequibles, menor saturación y temperaturas aún agradables. Es, de hecho, el mes con el precio medio por noche más bajo del verano, lo que lo convierte en una opción cada vez más valorada por quienes buscan calidad sin aglomeraciones ni picos de gasto. Mallorca, destino estrella para nacionales y extranjeros Entre los viajeros nacionales, las ciudades más solicitadas este verano son Peñíscola (+39%), Santa Cruz de Tenerife (estable) y Playa de Palma, que gana peso también en el turismo interno. El patrón de elección se mantiene: costas familiares y destinos accesibles con buena relación calidad-precio. Mallorca es el destino estrella para los extranjeros, según Destinia. Fuente: Adobe Stock Por su parte, entre los turistas internacionales, destacan especialmente El Arenal (+64%), Playa de Palma (+19%) y Palma de Mallorca (+14%), consolidando a la isla de Mallorca como el destino estrella del verano entre los visitantes extranjeros. También crecen otras zonas de litoral con fuerte proyección internacional, como algunos núcleos del sur de Tenerife y Gran Canaria. Destinos que pierden reservas En cambio, otras ciudades emblemáticas como Madrid (-20%), Mojácar (-33%), Benidorm (-17%) o Puerto de la Cruz (-19%) muestran descensos significativos frente al verano pasado, en muchos casos debido al aumento de precios. Principales mercados emisores: Francia, en el top Por su parte, el turismo internacional sigue creciendo con fuerza. Francia es el principal mercado emisor de viajeros hacia España, seguido de Portugal, Reino Unido, Italia y Alemania. Todos ellos registran aumentos interanuales, destacando especialmente el comportamiento de Irlanda, que pese a tener un volumen más reducido, lidera el crecimiento relativo con un notable incremento del 56%.
Categorías: Prensa
Novedad en el Imserso: quién puede optar a los viajes de 50 euros
La nueva edición del Imserso está a punto de arrancar, ya que mañana 1 de julio empieza el plazo para optar a alguna de las 879.213 plazas a quienes no estén acreditados. Este año, el programa de Turismo Social ofrece, como novedad, la posibilidad de viajar con mascota y una 'tarifa plana' de 50 euros para las pensiones más bajas. El Gobierno, a través del Consejo de Ministros, anunció en abril de este año dos cambios significativos en las reglas de juego del Imserso: la posibilidad de viajar con mascota y la de poder optar a viajes con un coste máximo de 50 euros. ¿Cuántas plazas hay para viajes del Imserso a 50 euros? Este año, el número de plazas total asciende a 879.213, una cantidad ligeramente inferior a las de 2024. Del total, se han reservado 7.447 plazas, un 0,85% para el colectivo de jubilados con las rentas más bajas. El objetivo, según puso de manifiesto el Gobierno en su día, es que "nadie se quede sin viajar". ¿Qué requisitos hay que cumplir? La medida como tal está orientada a las personas con recursos económicos iguales o inferiores al importe de las pensiones no contributivas de jubilación o incapacidad, que hayan alcanzado mayor puntuación en los criterios de valoración, según indica el Boletín Oficial del Estado (BOE). Es decir, quienes su pensión sea inferior a 7.805,8 euros anuales o 568,7 euros mensuales en 14 pagas. Este año, como novedad, se podrá optar a viajes del Imserso a precio cerrado de 50 euros. Fuente: Adobe Stock Qué cubren los 50 euros Quienes sean beneficiarios del precio cerrado de 50 euros podrán disfrutar de los viajes de la programación del Imserso que incluye alojamiento, pensión completa, transporte de ida y vuelta y seguro de viaje. Esta tarifa no variará en función del destino ni de la duración del viaje, lo que supone una simplificación y mejora respecto al sistema anterior, en el que los precios estaban condicionados por múltiples factores. ¿A qué destinos se puede viajar por 50 euros con el Imserso? A todos los que ofrece el programa de Turismo Social, en el periodo comprendido entre octubre de 2025 y junio de 2026. El programa ofrece los siguientes destinos: Zona Costa Peninsular: estancias de diez y ocho días en Cataluña, Andalucía, Región de Murcia y Comunidad Valenciana. Zona Costa Insular: estancias de diez y ocho días en Canarias y Baleares. Turismo de Escapada, con estancias de cuatro, cinco y seis días, con los siguientes tipos de viajes: circuitos culturales, turismo de naturaleza, capitales de provincia y las ciudades de Ceuta y Melilla.
Categorías: Prensa
Innovación, liderazgo y colaboración: claves de la economía circular
Narumi Arai, vicepresidente de Plug and Play Japan, subraya, en una entrevista a HOSTELTUR, tras la primera edición de Impulsa Circular Meeting, en la que ha participado, que tanto las startups como las grandes corporaciones deben cambiar su mentalidad para que la innovación abierta avance, especialmente en el contexto de la economía circular. Asegura que esta transición no puede lograrse desde una sola empresa, sino a través de la colaboración entre actores. Señala que el liderazgo ejecutivo y una estrategia sostenible a largo plazo son elementos esenciales para acelerar esta transformación, sin perder de vista el contexto cultural y económico de cada región.
Categorías: Prensa
Suben las búsquedas de destinos menos conocidos de España para este verano
España se consolida como el destino más buscado del verano en Europa, con más de 151 millones de búsquedas de vuelos internacionales para julio y agosto, según ForwardKeys. La consultora detecta además una tendencia reveladora: aunque los seis principales destinos españoles se mantienen firmes en sus posiciones de liderazgo, otros destinos secundarios están ganando terreno rápidamente. Destinos líderes y emergentes en España Los datos sobre intención de viaje de ForwardKeys revelan un claro ganador para 2025: España. "Con más de 151 millones de búsquedas de vuelos para viajar en julio y agosto, lo que representa el 22% de todas las búsquedas internacionales de vuelos desde los países de la UE27, España mantiene con comodidad su posición de liderazgo. Italia ocupa el segundo lugar, con 93 millones de búsquedas y una cuota del 13%", indica ForwardKeys. Los seis destinos más buscados en España son Barcelona, Madrid, Mallorca, Málaga, Alicante e Ibiza. Siguen siendo los mismos que en el verano anterior, apunta Forwardkeys. No obstante, las búsquedas para Barcelona, Madrid y Mallorca han descendido ligeramente, lo que podría reflejar un interés creciente por destinos menos tradicionales. “Los destinos españoles que representan menos del 5% del total de búsquedas han crecido en conjunto un 2% respecto al año pasado, un cambio significativo en un mercado de este tamaño”, destaca la consultora. Esta tendencia representa "una oportunidad creciente para destinos fuera del corredor turístico tradicional, especialmente aquellos con importante patrimonio cultural, belleza natural o una oferta costera orientada a familias, de posicionarse como alternativas atractivas", indica ForwardKeys. Menorca lidera los destinos al alza Los datos de ForwardKeys confirman el ascenso de varios destinos con crecimientos de doble dígito. Destaca especialmente Menorca, que registra un +17% interanual en búsquedas y gana 1,8 puntos de cuota con respecto al verano pasado. Este auge se explica sobre todo por el crecimiento de búsquedas desde Portugal (+41%), Italia (+38%) y Francia (+16%). En cambio, las búsquedas desde el Reino Unido, tradicional mercado emisor, caen un 3%, mientras los británicos muestran mayor interés por Ibiza y Mallorca. Otros dos destinos sobresalen este verano por su evolución positiva. Así, Murcia registra un +13% interanual, con un impulso notable en el aeropuerto de Corvera, gracias a viajeros de Irlanda (+92%), Francia (+70%) y Bélgica (+44%). Las búsquedas de vuelos a Valencia, por otro lado crecen un +9%. “Estas historias de éxito regional se alinean con las tendencias del turismo europeo, donde destinos menos conocidos pero bien conectados están ganando terreno, ofreciendo una combinación de asequibilidad, autenticidad y viajes centrados en la experiencia", destaca ForwardKeys. Playa de La Azohía, en la Región de Murcia. Fuente: Adobe Stock Destinos en ascenso: datos clave Según los datos recopilados por ForwardKeys sobre intención de viaje para julio y agosto de 2025, estos son los destinos emergentes en España con mayor crecimiento interanual en búsquedas de vuelos: Menorca: +17% Corvera (Región de Murcia): +13% Sevilla: +11% Reus: +11% Lanzarote: +8% Santander: +6% Girona: +5% Fuerteventura: +4% Bilbao: +4% San Sebastián: +3% Se trata de destinos que representan menos del 5% del total de búsquedas hacia España, según especifica ForwardKeys. En resumidas cuentas, aunque España sigue siendo el país "líder indiscutible" del turismo europeo este verano, el interés de los viajeros comienza a desplazarse de los destinos tradicionales hacia otros emergentes. "Esta diversificación no solo permite repartir mejor los beneficios económicos del turismo, sino que también contribuye a aliviar la presión sobre los puntos más saturados, lo que supone un paso crucial hacia un modelo turístico más equilibrado y sostenible", indica la consultora especializada en inteligencia de mercado.
Categorías: Prensa
Compromiso (con ejemplos) de grandes y pequeñas hoteleras en sostenibilidad
Análisis/Todos los expertos coinciden en señalar la importancia de que las empresas, hoteleras en este caso, cuenten con una estrategia clara en sostenibilidad que sea transversal, de manera que implique a todos los departamentos y se aplique a todos los enfoques de su actividad. La mayoría de las cadenas apuesta por ello, independientemente de su tamaño -incluso hoteles independientes-, con la innovación siempre presente, con nuevas iniciativas que pueden servir de inspiración a las demás. Veamos los ejemplos de Meliá, Iberostar, Artiem y el hotel Acapulco de Lloret de Mar con su empresa Marmirada. Reconocimiento mundial a Meliá Meliá Hotels International ha sido reconocida como la compañía hotelera más sostenible de Europa y la segunda del mundo en el nuevo ranking de “Las 500 empresas más sostenibles del mundo 2025”, elaborado por la prestigiosa revista TIME en colaboración con la firma de análisis Statista. También figura entre las 20 empresas españolas mejor posicionadas en esta clasificación global, que destaca a las organizaciones con mayor compromiso y progreso en materia de sostenibilidad. Meliá ha sido incluida por segunda vez en este ranking, lo que refuerza su posición como referente en turismo responsable y su apuesta por un modelo de negocio que genera valor sostenible en los destinos donde opera. En la imagen, el Meliá Zanzíbar Beach. Fuente: Meliá. Este ranking, que analiza a más de 5.000 compañías líderes a nivel mundial, se basa en una rigurosa metodología de cuatro etapas y más de 20 indicadores clave. Entre los criterios evaluados se encuentran la adhesión a iniciativas como el Pacto Mundial de Naciones Unidas, el compromiso con los Science Based Targets, la inclusión en el Anuario de Sostenibilidad de S&P Global, y la calidad y transparencia de los informes ESG conforme a estándares internacionales como GRI, SASB y TCFD. Su presidente y CEO, Gabriel Escarrer, ha valorado cómo su inclusión en el ranking “refleja el compromiso profundo y transversal de Meliá con la sostenibilidad, que no entendemos como un área aislada, sino como un principio que guía cada decisión en nuestra compañía, y nos anima a seguir impulsando un modelo hotelero más sostenible, resiliente y transformador que dé respuesta a los desafíos globales de nuestro entorno”. Ayudas de Iberostar para investigación y conservación marina La Universidad de las Islas Baleares (UIB) e Iberostar Hotels & Resorts, a través de la Fundación Iberostar, han impulsado la sexta edición de la Cátedra del Mar Iberostar, que ha concedido 11 premios y ayudas a proyectos centrados en la investigación, conservación y gestión del medio marino. La colaboración entre ambas entidades, iniciada en 2018 dentro del movimiento Iberostar Wave of Change, se ha saldado con más de 70 proyectos premiados. Foto de familia de los premiados en la sexta edición de la Cátedra del Mar Iberostar por sus proyectos de investigación, tesis doctorales, trabajos de fin de máster y de fin de grado. Fuente: Iberostar. Este año, el comité ha querido reconocer el valor de diferentes proyectos de investigación, tesis doctorales y trabajos fin de máster para destacar el talento de jóvenes estudiantes y la importancia de lograr soluciones innovadoras para abordar los desafíos del cambio climático en ecosistemas marinos y zonas costeras. Los proyectos de investigación que han recibido este reconocimiento tratan sobre la identificación de refugios climáticos para los recursos marinos, así como la creación de materiales para la extracción de contaminantes. Cada uno recibirá una ayuda de 12.000 euros. Artiem: inteligencia artificial para diversificar riqueza Artiem ha implementado en su hotel en Asturias una plataforma pionera de agentes de inteligencia artificial (IA), desarrollada por la startup de viajes Speakspots.com para ofrecer asistencia personalizada a los huéspedes y conectarles, en tiempo real y sin esfuerzo, con los servicios de las pymes del entorno a través de whatsapp. Además, por primera vez en el sector se incluye un agente de voz que llama por teléfono a los negocios locales para hacer reservas de forma autónoma en nombre del hotel. La tecnología pionera de Speakspots.com combina la recopilación de información de sitios web, aplicaciones y documentos de sus arañas web (rastreadores automáticos) con el equipo de agentes de IA, que organiza la información, segmenta ofertas, detecta el idioma del usuario y realiza las reservas por teléfono. En la imagen, el hotel Artiem Asturias. Fuente: Artiem. El proyecto piloto, que pronto se extenderá al Artiem Carlos en Menorca, evidencia el potencial del hotel para impulsar la economía de su entorno y atraer a más visitantes, ya que la mitad de las consultas de los huéspedes no está relacionada con el alojamiento sino con la oferta turística del entorno, ya sean restaurantes, actividades culturales, excursiones o propuestas de bienestar. También mejora la experiencia del cliente, que aprovecha mejor su estancia y es atendido con más agilidad: el 99,9% de las solicitudes recibió respuesta de la IA en menos de cinco segundos. Para José Guillermo Díaz Montañés, CEO de Artiem, la clave está en el valor que aporta la solución a todos los grupos de interés del sector, ya que “la IA ayuda a dirigir demanda cualificada a las pymes locales, mejora la experiencia del turista y refuerza nuestro papel como hoteleros anfitriones de confianza. Al retener y redistribuir el gasto dentro del destino, la plataforma contribuye a crear prosperidad compartida y refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad y la prosperidad del entorno, con una visión que comparten cada vez más hoteles y destinos de España”. El hotel Acapulco de Lloret, contra el desperdicio alimentario Marmirada Proximity Tech Solutions, iniciativa tecnológica del hotel Acapulco de Lloret, y la startup Effiwaste lideran el proyecto europeo MICEycle, que tiene como objetivo reducir el desperdicio alimentario en eventos MICE (reuniones, incentivos, conferencias y ferias, por sus siglas en inglés) a través de tecnología de datos en tiempo real. El proyecto ha contado con la colaboración de Lloret Convention Bureau y Lloret Turisme, así como con el apoyo de Evenia Hotels, Elizabeth Keegan BEM y Montse Belisario. Fuente: Marmirada. Y es que, según la Unión Europea, cada año se desperdician más de 59 millones de toneladas de alimentos, y el segmento MICE, con una fuerte dependencia del catering, puede llegar a derrochar hasta un 30% de la comida servida. Esta situación supone una pérdida económica de más de 54 millones de euros anuales en Europa. Para afrontar este reto han adaptado al MICE la herramienta de Effiwaste, que permite la recogida automatizada y análisis de datos en tiempo real, con soluciones concretas y medibles para reducir el desperdicio alimentario en cada evento. La prueba piloto se está desarrollando en seis eventos y hoteles de Lloret de Mar, con el fin de generar una guía sectorial de buenas prácticas para ayudar al sector a alcanzar los objetivos de la UE: reducción del 30% del derroche alimentario para 2025 y del 50% para 2030.
Categorías: Prensa
Las visitas guiadas son el 43% de las actividades reservadas por agencias
Las visitas guiadas y las excursiones de un día serán las actividades más reservadas este verano por los viajeros que organizan sus vacaciones a través de agencias de viajes, según datos de Civitatis, la plataforma de distribución de actividades turísticas. Los datos reflejan una clara preferencia por las experiencias culturales y las actividades organizadas. En cambio, las experiencias gastronómicas, enoturísticas o las actividades deportivas son minoritarias en las reservas. Estas son las actividades más demandadas en las agencias de viajes para el verano 2025, según datos de Civitatis: 42,7%: Visitas guiadas 30,9%: Excursiones de 1 día 9,5%: Entradas a museos y monumentos 4,8%: Paseos en barco 4,1%: Actividades deportivas y naturaleza 1,1%: Gastronomía y enoturismo 0,9%: Espectáculos 0,5%: Paseos en helicóptero y avioneta 0,1%: Otros Las visitas guiadas concentran el 42% de las reservas de actividades para este verano en la plataforma Civitatis. Fuente: Adobe Stock ¿Qué perfiles de clientes de agencias de viajes contratan más actividades? Por otro lado, las familias con hijos se consolidan como el perfil de cliente más habitual entre quienes contratan actividades a través de agencias de viajes, especialmente durante los meses de verano, según los datos de Civitatis. Así, el segmento familiar representó el 33% de las reservas en verano de 2024, frente al 24% correspondiente a parejas. Actividades más reservadas para este verano El top 10 de las actividades más reservadas para el verano de 2025 pone de relieve la fuerte demanda de visitas culturales y excursiones urbanas, con Nueva York como el destino más presente en el ranking. Entre las experiencias más solicitadas destacan: Contrastes de Nueva York (normal y VIP) Visita guiada por los Museos Vaticanos y la Capilla Sixtina Tour por los estudios de Harry Potter Entrada al Loro Parque + Siam Park (Tenerife) Tour por el Alto y Bajo Manhattan Visita guiada por el Coliseo, Foro y Palatino Excursión a Washington DC Excursión a Chichén Itzá y cenote Chichi Kan Entrada al SUMMIT de Nueva York Excursión a las Minas de Sal de Wieliczka (Polonia)
Categorías: Prensa
Ohtels reabre el Gran Hotel Almería tras una reforma integral
Ohtels Hotels & Resorts ha inaugurado oficialmente el Gran Hotel Almería, luego de una reforma integral que comenzó en octubre de 2024 y se llevó a cabo tanto dentro como fuera del establecimiento. La obra ha supuesto un incremento en el número de habitaciones. El Gran Hotel Almería, que vio la luz en 1967, fue el primer hotel de 4 estrellas en la ciudad y desde entonces ha sido uno de los más representativos del destino. La cadena comenzó a operar el establecimiento en 2018. El hotel recibe huéspedes desde abril pero la inauguración oficial fue el 26 de junio. Fuente: Ohtels Hotels & Resorts. Como parte del proyecto de reforma integral se han remodelado todas las instalaciones, dando una nueva imagen a las habitaciones y sumando siete a las 105 ya existentes. Otro de los grandes cambios ha sido la fachada del hotel y se ha modernizado el restaurante, convirtiéndolo en un Gastro Bar para degustar comida típica almeriense. El hotel tenía 105 habitaciones y se agregaron otras 7. Fuente: Ohtels Hotels & Resorts La sostenibilidad también ha sido clave en esta reforma, por lo que se han instalado más placas solares y sistemas para reducir el gasto energético y de agua, dando continuidad al Plan de sostenibilidad de Ohtels que apunta a reducir la huella de carbono. Además, la compañía busca consumir productos sostenibles, compostables, biodegradables, ecológicos y reciclados; unido al consumo responsable y el uso de productos Km.0 en el restaurante del hotel. “Nuestra intención es que Gran Hotel Almería vuelva a ser lo que era: un hotel emblemático para la ciudad de Almería, pero de una forma más moderna y sostenible gracias a la reforma realizada”, ha dicho el CEO de Ohtels, Eduard Farriol, durante el evento de inauguración que tuvo lugar el 26 de junio La cadena comenzó a operar el hotel en 2018. Fuente: Ohtels Hotels & Resorts. Ohtels Hotels & Resorts, con sede en Salou (Tarragona), cuenta con 11 hoteles repartidos por Cataluña y Andalucía, todos situados en puntos estratégicos de la costa española, así como importantes núcleos urbanos del país.
Categorías: Prensa
Riu Party: cómo la pasión de su CEO se ha convertido en producto de éxito
Todos los hoteles, pero especialmente los vacacionales, buscan diferenciarse con una propuesta innovadora que complemente la experiencia que ofrecen a sus clientes y les distinga de su competencia. Estas propuestas suelen ser resultado de profundos estudios de demanda para descubrir qué quiere el huésped, antes incluso de que él lo sepa, y así poder sorprenderle. En el caso de Riu Hotels & Resorts también, pero resulta curioso cómo su nuevo producto de éxito, las Riu Party, tenga su origen en la pasión por la música de su consejero delegado, Luis Riu, como revela la cadena en su blog. Y es que en vacaciones el hotel se convierte en un verdadero hogar para los clientes, por lo que es fundamental que cumpla con requisitos como una buena ubicación, oferta gastronómica de calidad y, cómo no, propuestas de entretenimiento que aseguren momentos memorables. En Riu, como afirman desde la cadena, “llevamos la diversión en nuestro ADN”. Prueba de ello son las Riu Party, presentes ya en 50 hoteles de 17 destinos donde opera la cadena. Fue en 2018, en el hotel Riu Santa Fe (Los Cabos), donde se celebró la primera y desde entonces, el proyecto no ha dejado de crecer y evolucionar, convirtiéndose en una de las experiencias más esperadas por los clientes. Testimonio en vivo de la energía de Luis Riu cuando se pone al frente de los platos. Fuente: RIU. Estas fiestas temáticas, pensadas para vivir la música y el ambiente al máximo, forman parte del programa de entretenimiento de Riu dentro de su oferta todo incluido. En estos años han acogido a reconocidos DJ nacionales e internacionales y han llenado de ritmo las noches de sus hoteles. Esta experiencia está disponible en Aruba, Costa Rica, Jamaica, Cancún, Costa Mujeres, Playa del Carmen, Vallarta, Los Cabos, Punta Cana, Chiclana, Tenerife, Gran Canaria, Boa Vista e Isla de Sal. Otras noticias relacionadas con esta propuesta: - Las Riu Party llegan a España - Riu Party: novedades y expansión de la oferta más fiestera de Riu - Los clientes, de espectadores a actores de la animación en las Riu Party
Categorías: Prensa
La creciente influencia de Emiratos Árabes Unidos en el turismo mundial
La elección de Shaikha Al Nowais, procedente de Emiratos Árabes Unidos (EAU), como nueva secretaria general de ONU Turismo a partir del próximo mes de enero, constituye una buena muestra de la creciente influencia de este país en el turismo mundial. De hecho, “está redefiniendo el panorama del turismo global mediante estrategias meditadas y de alcance, inversiones en infraestructura y un profundo conocimiento de las preferencias de los viajeros, en constante evolución”, concluye Mabrian, compañía global de inteligencia turística, en un análisis sobre este mercado. En 2024, el turismo supuso el 13% del PIB de Emiratos Árabes Unidos -Abu Dhabi, Ajmán, Dubái, Fuyaira, Ras al-Jaima, Sarja y Umm al-Qaywayn-, de acuerdo con el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), y se espera que esta aportación alcance el 4% a finales de este año. Se ha posicionado como un destino de primer orden, con un crecimiento continuado en las llegadas de turistas internacionales, esfuerzos en diversificación e inversiones de calado, al tiempo que continúa implementando estrategias para una expansión sostenible. Ha logrado ese avance gracias a una estrategia a largo plazo, puesta en marcha en la década de 1990 y principios de la de 2000, según señala Mabrian. “El espectacular desarrollo turístico de los EAU es el resultado de una hoja de ruta clara, que combina una estrategia de conectividad muy meditada, potenciada por aerolíneas de bajo coste para atender segmentos específicos y la demanda estacional; con un diseño de producto meticuloso, infraestructura de vanguardia y el uso estratégico de ventajas únicas y difíciles de replicar”, afirma Carlos Cendra, socio y director de Marketing y Comunicación de dicha compañía. Shaikha Al Nowais se pondrán al frente ONU Turismo a partir de enero. Fuente: ONU Turismo Una estrategia muy meditada Conectividad aérea La fortaleza de la red de conectividad aérea de este destino ha jugado un papel fundamental en el auge del turismo global a los países árabes del Golfo, con los Emiratos Árabes Unidos a la cabeza. La capacidad aérea ha crecido de forma constante desde 2019, de acuerdo con los datos de Mabrian, y supondrá un incremento de plazas áreas del 14,5% en 2025. Europa Occidental se mantuvo como el principal mercado emisor en 2024, mientras que el Noreste y Sudeste Asiático registraron el mayor crecimiento interanual, un 24%, según el informe Connecting Travel Insights Report 2025. El perfil del viajero que visita Emiratos Árabes Unidos. Fuente: Mabrian La apuesta hotelera El número de hoteles de 3, 4 y 5 estrellas es muy similar entre sí y se está apostando, principalmente, por incrementar los establecimientos de marcas de lujo y alta gama. Entre las aperturas previstas se encuentran nuevas propiedades de Corinthia Hotels, Jumeirah, Six Senses, NH Collection, Le Méridien, Mandarin Oriental, Mondrian, LUX*, Rixos, W y JW Marriott. La expansión de la oferta de gama media puede enriquecer todavía más la planta hotelera del destino. Las inauguraciones programadas de marcas lifestyle de gama media, como Moxy Hotel y Mama Shelter, que tienen un gran éxito entre los viajeros más jóvenes, sugieren que Emiratos está trabajando activamente para ampliar su atractivo en este segmento en crecimiento, según apunta Mabrian. Las principales motivaciones para visitar este destino. Fuente: Mabrian Defender la identidad El estudio sostiene que un factor clave del éxito turístico de este país está en su capacidad de aprovechar la identidad única de cada emirato para crear experiencias adaptadas a los viajeros. La cultura, el arte y el patrimonio suponen el atractivo central de su propuesta de valor. De hecho, la cultura es el principal motor de demanda en Dubai (25,5%), Abu Dabi (29,5%), Sharjah (33,8%) y Ras Al Khaimah (23,8%), atendiendo a los datos de Mabrian. Las experiencias complementarias son también muy valoradas: turismo activo (15,2%), gastronomía (13%) y compras (11,3%) en Dubai; turismo activo (12,8%) y sol y playa (11,2%) en Abu Dabi; y naturaleza y aire libre (16,4%) en Ras Al Khaimah. Alto nivel de seguridad y buen clima Una ventaja competitiva de Emiratos Árabes Unidos es el alto nivel de seguridad percibida. Los visitantes se sienten seguros y confiados cuando viajan a este país, circunstancia que fomenta las llegadas y fortalece el atractivo del destino en segmentos clave, como familias o viajeros de negocios. También valoran que el destino tiene una climatología favorable durante gran parte del año. Dos factores que "constituyen una base sólida para construir una estrategia turística de éxito, y los EAU tienen muchas oportunidades para capitalizar esta ventaja al competir con otros destinos globales muy desarrollados”, indica el portavoz de Mabrian.
Categorías: Prensa
Páginas
