Sindicador de canales de noticias
Este año se espera que las llegadas de turistas a Malasia se recuperen por completo
El sector turístico de Malasia va a prosperar en este 2025, superando los niveles previos a la pandemia, impulsado por el crecimiento de Asia-Pacífico, América del Norte y Europa, junto con los esfuerzos de promoción en curso.
Las autoridades esperan que las llegadas de turistas a Malasia se mantengan en el nivel de 2024 y se recuperen por completo, superando el nivel prepandemia de 2019.
Así, las llegadas a Malasia seguirán aumentando durante el resto de un período de pronóstico a mediano plazo, 2025-2029 y el crecimiento de las llegadas estará impulsado por los principales mercados emisores de Asia-Pacífico, América del Norte y Europa, y respaldado por las iniciativas de promoción turística en curso.
El sector turístico de Malasia muestra señales prometedoras de recuperación, y se proyecta que las llegadas de turistas se recuperen por completo para 2025. El país, conocido por su vibrante cultura, impresionantes paisajes y variada gastronomía, está recuperando gradualmente su popularidad entre los viajeros nacionales e internacionales.
Tras la crisis provocada por la pandemia, el gobierno malasio ha implementado diversas estrategias para revitalizar el turismo, incluyendo campañas promocionales y protocolos de seguridad reforzados.
Hay que destacar que, en los últimos meses, la llegada de turistas ha aumentado significativamente, impulsada por la flexibilización de las restricciones de viaje y la reanudación de los vuelos internacionales.
Mercados clave, como China, India y los países vecinos del Sudeste Asiático, lideran la recuperación, lo que contribuye a un aumento de visitantes deseosos de descubrir las atracciones de Malasia.
Además, las autoridades están invirtiendo en mejoras de infraestructura e innovaciones digitales para optimizar la experiencia de viaje. Con lo que Malasia está en camino no solo de recuperarse, sino también de transformar su industria turística en un sector más sostenible y resiliente para el futuro.
Expreso. Redacción. J.R
Turismo en Japón: más de 10M de visitantes en el primer trimestre
El turismo japonés está en plena ola de éxito, en gran parte gracias a la continua debilidad del yen, que ha hecho que viajar sea más asequible que en años.
La Organización Nacional de Turismo de Japón señaló que casi 3.497.600 viajeros extranjeros visitaron el país solo en marzo de 2025, lo que representa un aumento de aproximadamente el 13,5 % con respecto al mismo período del año anterior; un récord que habla por sí solo del renovado atractivo de Japón.
Los primeros meses de 2025 no han sido nada aburridos. Durante los tres primeros meses, Japón recibió aproximadamente 10,54 millones de visitantes, lo que indica una rápida recuperación tras la estricta pandemia.
Países vecinos, como Corea del Sur, China y Taiwán se encuentran entre los principales contribuyentes, mientras que Alemania no se queda atrás; alrededor de 79.400 alemanes visitaron el país en total, con un total de 48.100 solo en marzo, un aumento de casi el 1,2 % en comparación con marzo de 2024.
En términos económicos, el impulso es evidente. El gasto extranjero de enero a marzo alcanzó aproximadamente 2,27 billones de yenes (aproximadamente 13.900 millones de euros), lo que representa un aumento del 28,4 % con respecto al año anterior.
Este dinero extra no solo ha incrementado las facturas de hoteles y restaurantes, sino que también se ha extendido a tiendas, sitios culturales e incluso al transporte local, lo que ilustra la estrecha relación que ha adquirido el auge del turismo con la economía japonesa en general.
La clave de todo esto es la debilidad de la moneda japonesa. En muchos casos, el yen de baja denominación ha reducido los costos de viajes, alojamiento, comidas y compras a niveles insuperables, atrayendo a un número récord de visitantes deseosos de disfrutar de la rica cultura, la belleza paisajística y las modernas atracciones de Japón.
Los expertos generalmente prevén que esta tendencia se mantendrá, ya que el efecto favorable del yen sigue desempeñando un papel importante.
De cara al futuro, el panorama parece aún más prometedor. En lugar de simplemente recuperarse, el sector turístico japonés está prosperando gracias a estrategias inteligentes que atraen a visitantes internacionales y al continuo beneficio de la debilidad del yen.
Expreso. Redacción. J.R
PRO Hotel DURAN: Espacios únicos, hoteles singulares
Dreams Cap Cana Resort AND Spa 5*: nuevo refugio de lujo en Playa Juanillo
BlueSea Al Andalus renueva su imagen y eleva el servicio
Costa Cruceros apuesta por la innovación para transformar las vacaciones
Foro Hosteltur 2025: el lunes 26 de mayo en el Meliá Castilla de Madrid
Reposicionamiento de activos, prioridad para grandes hoteleras en expansión
Hyatt multiplica por 14 su presencia en España y estudia destinos del norte
Arquitectura en Washington, DC: una inmersión en la historia y la innovación
Desde la grandeza de los monumentos históricos hasta la audacia de la arquitectura contemporánea, descubra por qué Washington, DC es un verdadero hito arquitectónico.
Pocas ciudades del mundo cuentan su propia historia a través de la arquitectura como Washington, DC. La capital de Estados Unidos es un espectáculo de estilos arquitectónicos que van desde el gran neoclásico hasta el audaz modernismo, así como joyas ocultas que deleitan a quienes se aventuran más allá de los lugares turísticos tradicionales.
Ya sea un aficionado a la historia, un entusiasta del diseño o simplemente un viajero curioso, explorar la arquitectura de Washington es una experiencia memorable.
Iconos de la ciudad: poder y simbolismo en el paisaje urbano
El National Mall es el corazón monumental de la ciudad. El Capitolio de los Estados Unidos, con su icónica cúpula inspirada en la Basílica de San Pedro, es uno de los edificios más reconocibles del mundo y un símbolo de la democracia estadounidense. No muy lejos, la Casa Blanca, residencia oficial de los presidentes desde 1800, es un elegante ejemplo de arquitectura federalista, que combina simplicidad y grandeza.
Los monumentos de la ciudad son verdaderas obras maestras del diseño. El Monumento a Lincoln, con sus columnas inspiradas en el Partenón griego, transmite solidez y reverencia a la memoria del expresidente.
El Monumento a Washington, un imponente obelisco de 169 metros, destaca como la estructura de piedra más alta del mundo. De noche, iluminado, ofrece una vista inolvidable. Para aquellos que buscan un toque más contemporáneo, el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana es uno de los edificios más impresionantes de la ciudad. Su diseño, inspirado en las tradicionales coronas africanas, incorpora elementos sostenibles y se ha convertido en un nuevo hito arquitectónico para DC.
Barrios históricos: un paseo por el tiempo
Explorar los barrios de la ciudad es una forma fascinante de adentrarse en la evolución de la arquitectura de Washington. En Georgetown, las calles adoquinadas y las coloridas casas coloniales datan del siglo XVIII, creando una atmósfera encantadora y nostálgica.
Cafés, boutiques y la icónica escalera de la película El Exorcista hacen que el paseo sea aún más interesante.
En Dupont Circle , las mansiones de la Edad Dorada comparten espacio con edificios de estilo Beaux-Arts y Art Decó, mientras que los edificios victorianos de Capitol Hill añaden un encanto especial a la escena.
Tesoros ocultos: belleza fuera de lo común
Además de las postales, Washington alberga sorpresas arquitectónicas para quienes gustan de explorar más allá de lo obvio. El Museo Hirshhorn, con su llamativa forma cilíndrica, es un ejemplo sorprendente del brutalismo en la ciudad.
La Biblioteca del Congreso, con su cúpula ornamentada, sus deslumbrantes mosaicos y sus coloridos vitrales, es un espectáculo que combina influencias renacentistas y barrocas.
Otro punto destacado es The Wharf , un proyecto innovador que revitalizó la zona costera del río Potomac. Con un diseño contemporáneo, espacios verdes y una vibrante escena gastronómica y cultural, muestra cómo la ciudad combina tradición y modernidad de una manera única.
Una ciudad para ver y vivir la arquitectura
Washington, DC no es sólo un centro de poder político, sino también un destino donde la arquitectura cuenta historias, provoca emociones y sorprende a cada paso. Ya sea admirando edificios monumentales, explorando barrios encantadores o descubriendo joyas ocultas, la ciudad invita a todos a experimentar su riqueza arquitectónica de una manera única.
Ya sea que te guste la arquitectura o simplemente quieras explorar una de las ciudades más fascinantes del mundo, Washington, DC seguramente superará tus expectativas.
Expreso. Redacción. J.R
Tendencias de viaje en México para el verano de 2025
Durante la celebración del Tianguis Turístico 2025, celebrado en México, Booking.com ha compartido un análisis sobre los destinos nacionales más buscados por los mexicanos para la temporada de verano.
De acuerdo con datos de la plataforma, a continuación se enlistan los destinos más buscados para las vacaciones de verano de 2025:
1. Cancún
2. Puerto Vallarta
3. Mazatlán
4. Playa del Carmen
5. Ciudad de México
6. Puerto Escondido
7. Acapulco
Estos destinos destacan no solo por su oferta hotelera y de experiencias, sino también por ser opciones ideales para quienes buscan relajarse, viajar en familia o disfrutar del mar.
Además, el comportamiento del viajero mexicano continúa evolucionando, de acuerdo con Booking.com, este año:
El 68% de los mexicanos afirma que quiere realizar un viaje a la playa
El 63% está considerando viajes cortos, de entre una y cuatro noches
El 58% planea viajar en familia
El 65% tiene pensado hospedarse en hoteles, consolidando su preferencia como el tipo de alojamiento favorito
Una tendencia que gana fuerza es la motivación musical: el 61% de los mexicanos planea viajes basados en conciertos o festivales. Este fenómeno resalta la evolución del turismo hacia experiencias más personalizadas, culturales y emocionales, donde los destinos se viven más allá del hospedaje.
Expreso. Redacción. A.F
PUNTO DE ENCUENTRO – 5 mayo
Operación récord de American Airlines desde Argentina
American Airlines ha presentado su cronograma de vuelos para la temporada de verano 2025-2026 sumando más frecuencias entre Miami y Buenos Aires.
American Airlines anunció una significativa expansión de su operación entre Miami y Buenos Aires durante la temporada alta del verano 2025-2026.
Con el regreso de su vuelo diurno y un aumento en la capacidad total de asientos, la compañía estadounidense busca responder a la creciente demanda de pasajeros entre Argentina y Estados Unidos.
La nueva estrategia se enmarca en un contexto de fuerte recuperación del tráfico aéreo internacional y conmemora un hito clave para la aerolínea: 35 años de presencia en Argentina.
En la nueva programación no solo se mejora la conectividad con Estados Unidos, sino que posiciona a American como la aerolínea estadounidense con mayor presencia en el país sudamericano.
Desde el 3 de diciembre de 2025, American Airlines retomará su vuelo diurno entre el Aeropuerto Internacional de Miami y el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, EZE, una opción muy valorada por los pasajeros argentinos por su comodidad y conveniencia.
Esta frecuencia adicional operará inicialmente tres veces a la semana —los lunes, miércoles y sábados— en aeronaves Boeing 777-200, con capacidad para 272 pasajeros.
El aumento de frecuencias continuará a partir del 17 de diciembre de 2025 hasta el 12 de febrero de 2026, cuando el vuelo diurno se convertirá en diario.
En esta etapa, la compañía prevé utilizar su moderno Boeing 787-8 Dreamliner, con capacidad para 234 pasajeros, lo que optimiza el consumo de combustible y mejora la experiencia a bordo gracias a su tecnología de última generación.
En el verano austral, American Airlines implementará su mayor operación histórica en el Aeropuerto de Ezeiza, con un total de hasta 42 vuelos semanales entre Argentina y Estados Unidos.
Expreso. Redacción. J.R
El festival más grande de Iberoamérica para creadores de contenido
La iniciativa llega por primera vez a CDMX. Creación de contenido, inteligencia artificial, marketing digital y tecnología serán algunas de las temáticas que formarán parte de este evento para emprendedores digitales.
Durante dos días, los más de 2.000 participantes podrán escuchar a más de 30 expertos que están revolucionando el mercado digital.
México se posiciona como un país clave para la industria al mostrar un crecimiento 54% en el número de nuevos productores que venden algún producto digital en los últimos 12 meses.
La Ciudad de México será por primera vez la sede de Hotmart FIRE Sessions, el festival más grande de Latinoamérica para emprendedores digitales, creadores de contenido y apasionados por el marketing, los próximos 21 y 22 de junio de 2025.
Organizado por Hotmart, plataforma global líder en negocios digitales, el evento reunirá a más de 2,000 asistentes y contará con la participación de más de 30 ponentes que están transformando el ecosistema digital en la región.
Después del éxito de las ediciones en Brasil — que el año pasado reunió a más de 8,000 asistentes de 27 países en su novena edición — y en Colombia — donde el evento agotó entradas en su debut —, México se posiciona como el próximo gran epicentro de la innovación digital en la región.
Los asistentes podrán sumergirse en temas clave como la creación de contenido, inteligencia artificial, tendencias en marketing digital, innovación tecnológica y estrategias para crear y monetizar productos digitales desde cero — como cursos en línea, ebooks y comunidades de pago — en una amplia variedad de nichos de mercado.
México, clave en la economía digital iberoamericana
La elección de la Ciudad de México como sede de esta edición refleja el papel estratégico del país en el crecimiento de la Economía de Creadores. En 2024, México registró un incremento del 54% en el número de nuevos creadores que venden productos digitales, según datos oficiales de Hotmart.
‘Elegimos a México como sede de esta edición por el enorme potencial que tiene su comunidad digital. Queremos que los emprendedores entiendan que no solo crean contenido, están construyendo negocios sostenibles, impactando vidas y transformando industrias. Hotmart FIRE Sessions es el espacio donde esa visión cobra vida’, afirmó Pablo Mondragón, vicepresidente de Hotmart para Iberomérica.
Con base en cuatro pilares — Fun, Innovation, Relationships y Entrepreneurship —, el evento se ha convertido en un catalizador del crecimiento empresarial y el networking de alto nivel para productores y emprendedores digitales desde hace una década en Brasil y ahora avanza en Latinoamérica.
Expreso. Redacción. A.F
El potencial paisajístico de las carreteras de la Montaña de León
La Junta creará tres miradores en el Parque Nacional de Picos de Europa y en la Montaña de Riaño y Mampodre con los que busca potenciar el crecimiento del turismo de Naturaleza en la provincia de León.
En una segunda fase se pondrá en marcha una app y una web con todos los recursos turísticos y tramos de carreteras que por su atractivo paisajístico y natural puedan resultar de interés para los visitantes.
Este proyecto se enmarca dentro del programa de desarrollo de infraestructuras turísticas singulares en Áreas Naturales protegidas.
La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, a través de la Fundación Patrimonio Natural, ha licitado en la Plataforma de Contratación del Estado los trabajos para la implantación de una Red de Carreteras Escénicas en el Parque Nacional de Picos de Europa y en el Parque regional de la Montaña de Riaño y Mampodre, por un importe de 560.000 euros.
Este nuevo proyecto se desarrollará en dos fases. En la primera se crearán o adecuarán tres miradores en el Parque Nacional de Picos de Europa y en el Parque Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre. Junto a ellos, también se actuará en la Casa del Parque de Valdeburón, en la localidad leonesa de Lario, con la creación de un parking para autocaravanas.
Sobre las actuaciones
En el mirador del Puerto de las Señales se plantea crear una plataforma elevada de forma trapezoidal, que busca reflejar la apertura de la vista del Valle de Valdeburón y Mampodre. Asimismo, se creará una pasarela que, con un recorrido en forma de arco y por el exterior de la plataforma planteada, permitirá disfrutar de unas vistas del paisaje muy atrayentes.
Con el objetivo de conseguir un desarrollo sostenible, se reutilizará la actual plataforma ubicada en la margen derecha de la carretera para zonas de aparcamiento y de picnic, que contará con el mobiliario adecuado para este uso.
En la actualidad, en el margen izquierdo de la carretera del puerto de Pandetrave, existe un mirador de pequeña capacidad situado a una cota similar a la vía. Esta situación reduce considerablemente la visibilidad de este paisaje, restándole espectacularidad.
Por ello, se desarrollará un mirador más elevado que se proyectará hacia el paisaje del Valle de Valdeón. Tendrá un recorrido con dos entradas para, de esta manera, permitir a los visitantes tener una visión más amplia y despejada del entorno.
La construcción planteada permitirá no bloquear el mirador existente. La solución arquitectónica propuesta creará un acceso peatonal desde el aparcamiento, que se encuentra frente al mirador actual, hasta el nuevo.
En la carretera LE‐233, en el Puerto de Monteviejo, y en el entorno de Prioro, existe una pequeña explanada que permite la observación del paisaje y las cumbres situadas al oeste del puerto. El objetivo en este punto es el de crear, en la vertiente oeste, un mirador.
Para ello, se aprovechará el desnivel positivo del terreno, creando una estructura de plataforma elevada. En las explanadas existentes, junto a la carretera, se instalará la zona de aparcamiento y un área de merendero para que los turistas puedan disfrutar mientras realizan un descanso de las vistas privilegiadas de la zona.
En la Casa del Parque de Valdeburón, en la localidad de Lario, se creará, dentro del actual aparcamiento, tres plazas específicas para autocaravanas, que contarán con los servicios de eliminación de aguas grises y limpieza de recipientes de aseos químicos, además de abastecimiento de agua y suministro de energía eléctrica.
La segunda fase
Tras esta fase inicial, será el momento de poner en marcha una serie de acciones encaminadas a poner en valor y difundir todos los recursos, tanto de las carreteres escénicas, como de los miradores, alojamientos y puntos de interés del Parque Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre y del Parque Nacional de Picos de Europa, a través de las nuevas tecnologías.
Toda esta información se agrupará en una web con su correspondiente app, para que la información sea accesible y se encuentre agrupada. En ella tendrá cabida toda la cartografía de la red, los equipamientos básicos para la movilidad, tales como la ubicación de las gasolineras y puntos de carga eléctrica, alojamientos y zonas especiales para autocaravanas, información que permita interpretar el paisaje y organizada por cada tramo escénico, información actualizada diariamente sobre el estado de los diferentes itinerarios y otras informaciones que se consideren de interés para los visitantes. Finalmente, se creará una identidad gráfica para la Red de Carreteras Escénicas.
Expreso. Redacción. J.R
Turespaña abre proceso para la selección la sede de la Convención 2026
La Convención Turespaña supone un espacio de promoción turística de la ciudad sede, generando además un importante impacto mediático.
El Instituto de Turismo de España, Turespaña, ha publicado en su web información del proceso de selección de sedes candidatas a albergar la sexta edición de la Convención Turespaña que se celebrará en octubre de 2026.
A esta convocatoria podrán concurrir los distintos destinos españoles interesados en acoger el evento, que se ha convertido en una cita clave para el sector turístico español. Los destinos podrán presentar su solicitud desde el hoy hasta el 13 de junio de 2025 a las 14:00h.
La ciudad seleccionada se anunciará el 7 de julio de este mismo año. Los destinos españoles candidatos a ser los anfitriones de la nueva edición de la convención deberán cumplir una serie de requisitos para presentar su candidatura, como son contar con una adecuada infraestructura hotelera y congresual, así como una correcta accesibilidad.
Además, deberá diseñar y ofrecer a los participantes un programa social y de actividades. Turespaña, por su parte, organizará la convención en su conjunto y correrá con los gastos derivados de la misma.
La VI Convención TURESPAÑA se celebrará en el mes de octubre de 2026: bien durante la semana del 6 de octubre o la semana del 20 de octubre.
Durante tres días, la convención reunirá un máximo de 600 personas, entre los que destacan representantes del sector turístico, tanto autonómico como local, profesionales del marketing turístico y diversos actores clave de la conectividad aérea internacional, además del equipo de Turespaña y su Red de Consejerías en el exterior.
Como en ediciones anteriores, el programa global de la Convención se estructurará en dos partes. Por un lado, reuniones bilaterales de los consejeros de Turismo en el exterior y personal de Turespaña con los distintos destinos turísticos. Y, por otro, foros de debate y ponencias de actualidad turística.
La información sobre la convocatoria y calendario organizativo se encuentran en la web de Turespaña, así como los criterios de valoración, entre los que destaca el nivel de adecuación de los espacios a las necesidades de la Convención, la capacidad organizativa y el equipo de trabajo aportado.
Además del impacto económico directo que supone acoger el evento, la ciudad anfitriona contará con una visibilidad destacada a nivel nacional e internacional, especialmente entre los profesionales del sector turístico y los responsables de promoción turística en mercados emisores.
La VI Convención Turespaña se afianza como un foro de encuentro y colaboración entre Turespaña, sus consejerías en el exterior y los destinos turísticos españoles.
Promueve el intercambio de buenas prácticas, fortalece la planificación conjunta del marketing turístico y permite conocer tendencias e iniciativas del sector privado, al tiempo que facilita la generación de sinergias con los profesionales locales.
Expreso. Redacción. A.F
Los aeropuertos regionales europeos se reivindican
Los aeropuertos regionales de Europa enfrentan crecientes desafíos financieros, de conectividad y de políticas, a medida que el tráfico diverge marcadamente entre instalaciones grandes y pequeñas después de la pandemia.
Aeropuertos regionales europeos y sus socios comerciales se reunieron en Dalaman, Turquía, para la Conferencia y Exposición Anual de Aeropuertos Regionales de ACI Europe, organizada por el Aeropuerto YDA de Dalaman.
El evento ha brindado la oportunidad de analizar las condiciones comerciales, revelando un mercado aeroportuario regional de múltiples velocidades que enfrenta desafíos económicos y políticos existenciales.
ACI EUROPE advierte que abordar estos desafíos será esencial para salvaguardar tanto la cohesión como la competitividad.
Aunque el tráfico de pasajeros en los aeropuertos regionales más grandes1 se sitúa un 11,7 % por encima de los niveles previos a la pandemia (2019) y, por lo tanto, supera a todos los demás segmentos de la industria aeroportuaria, los volúmenes se han desplomado en los aeropuertos regionales más pequeños y todavía se mantienen un 35,1 % por debajo de 2019.
Todo esto refleja importantes cambios estructurales en el mercado de la aviación europeo, que afectan tanto a la demanda como a la oferta: El predominio de la demanda de ocio y de visitas a amigos y familiares, así como el repliegue de la demanda interna frente a la internacional, está beneficiando a los aeropuertos regionales que sirven a destinos turísticos populares y emergentes, pero perjudicando a aquellos que tradicionalmente dependían de los viajes de negocios.
La impresionante pero selectiva expansión de la capacidad de las aerolíneas de ultra bajo coste (LCC) y la relativa reducción de las aerolíneas de servicio completo (FSC) en sus centros de conexiones también han ampliado la brecha de tráfico entre los aeropuertos regionales más grandes y los más pequeños.
Este verano, la capacidad de asientos de las LCC se mantiene un -27 % por debajo del verano de 2019 en los aeropuertos regionales más pequeños, pero ha aumentado un +29 % en los más grandes.
Mientras tanto, las FSC están reduciendo casi a la mitad su capacidad de asientos en los aeropuertos regionales más pequeños (-45 %) y manteniéndola estable en los más grandes (-0,3 %).
Andrea Andorno, director general del Aeropuerto de Turín y presidente del Foro de Aeropuertos Regionales de ACI Europa, afirmó que ‘la realidad del mercado pospandemia es muy dura para los aeropuertos regionales, que dependen cada vez más de las aerolíneas de bajo coste para lograr un crecimiento significativo en el contexto europeo actual. Si bien estas aerolíneas se han vuelto esenciales para desarrollar la conectividad aérea regional, impulsar la diversificación turística y unir a los europeos, también ejercen una presión extraordinaria sobre los aeropuertos regionales para que logren reducciones de costes’.
Para Olivier Jankovec, director general de ACI Europe, comentó que, ‘de cara al futuro, estos desafíos financieros solo empeorarán, dado el impacto previsto de las regulaciones climáticas de la UE y el Reino Unido en las tarifas aéreas y la demanda. Estudios independientes han demostrado que los aeropuertos regionales más pequeños que dependen de aerolíneas de bajo coste serán los más afectados, con una disminución de su tráfico de pasajeros de hasta un -20 % para 2050. Esto resultará en una conectividad muy degradada para nuestras comunidades regionales, perjudicando directamente la cohesión y la igualdad territorial y, además, socavando la competitividad de Europa, ya que los aeropuertos regionales representan actualmente el 35 % de la conectividad aérea europea’.
La revisión de las Directrices de la UE sobre ayudas estatales en materia de aviación debe proteger la capacidad vital de los aeropuertos regionales más pequeños de seguir recibiendo ayudas de funcionamiento más allá de 2027.
Se trata de una necesidad estratégica no solo para la cohesión, sino también para preservar el mercado único y avanzar en la agenda de competitividad de la UE.
Expreso. Redacción. J.R
Aena cierra el primer trimestre de 2025 con un beneficio de 301,3M de euros
Aena ha registrado en el primer trimestre de 2025 un beneficio neto de 301,3 millones de euros, frente a los 261 millones del mismo periodo del año pasado.
El resultado bruto de explotación, EBITDA, ha sido en AENA de 643,6 millones de euros, con un margen del 48,6%. Esta cifra supone un crecimiento del 10,8% respecto a 2024 (581,1 millones).
Los ingresos totales consolidados del primer trimestre de 2025 se situaron en 1.325,6 millones de euros, lo que supone un incremento del 7,5% con respecto al primer trimestre del año anterior: los ingresos aeronáuticos fueron 683,6 millones de euros; y los ingresos comerciales, 441,1 millones de euros.
La consolidación del Bloque de los Once Aeropuertos Brasileños (BOAB) aporta 46,8 millones de euros a los ingresos y 25,7 millones de euros al EBITDA.
El tráfico de pasajeros del Grupo Aena (España, Londres-Luton y Aena Brasil) creció hasta los 78,3 millones (un 4,9% más que en 2024).
En los aeropuertos en España, el incremento ha sido del 4,7% (hasta 63,6 millones de pasajeros). Las cifras comparativas con el mismo periodo de 2024 se ven afectadas por el calendario de la Semana Santa, que el año pasado tuvo lugar en marzo y este ejercicio se ha celebrado en abril y porque el año pasado fue bisiesto.
Inversiones de más de 200 millones en mejora de las instalaciones y seguridad
La inversión pagada entre enero y marzo de 2025 ascendió a 203,1 millones de euros y se ha centrado principalmente en la mejora de las instalaciones y de la seguridad operacional de los aeropuertos.
Por su parte, el OPEX de Grupo Aena, que incluye los gastos de aprovisionamientos, de personal y otros gastos de explotación, asciende en el primer trimestre de 2025 a 691,9 millones de euros, frente a los 659,9 millones correspondientes al mismo periodo de 2024.
La evolución de estos gastos refleja el incremento de los gastos de personal del Grupo (+10,7%) así como el incremento en la red en España de conceptos como energía eléctrica (+22,4); mantenimiento (+9,5%) y seguridad (+8,3%).
Excluyendo el impacto de la energía, el aumento interanual de otros gastos de explotación en la red española de aeropuertos ha sido de 17,1 millones de euros, un 4,7 % más que de enero a marzo de 2024.
La deuda financiera neta contable consolidada (2) del Grupo Aena se situó en 4.886 millones de euros, frente a los 5.498 millones de euros de todo el año 2024, disminuyendo la ratio de deuda financiera neta a EBITDA del grupo consolidado a 1,37 veces.
En el primer trimestre de 2025 se ha producido una sólida generación de efectivo. El efectivo neto generado por las actividades de explotación ha alcanzado los 820,4 millones de euros frente a los 723,7 millones del primer trimestre de 2024.
Expreso. Redacción. J.R
Pese a los conflictos del entorno, Egipto prevé un auge turístico
Egipto espera que las llegadas internacionales crezcan un 6% este año, alcanzando los 16,8 millones de visitantes, a pesar de las tensiones actuales en Oriente Medio.
Por ejemplo, las autoridades están mejorando las instalaciones para visitantes alrededor de las pirámides de Giza, incluyendo nuevas pasarelas, sistemas de venta de billetes, autobuses eléctricos y un centro de visitantes, con el objetivo de mejorar las experiencias turísticas.
Sherif Fathy, ministro de Turismo y Antigüedades, ha destacado que Egipto experimentó un aumento interanual del 25% en las llegadas durante el primer trimestre de 2025 y puede revisar su pronóstico al alza en los próximos meses.
En 2024, Egipto recibió 15,7 millones de turistas, una cifra récord y un aumento del 21 % con respecto a los niveles prepandemia. Ahora el gobierno aspira a alcanzar los 30 millones de visitantes anuales en el horizonte de 2030.
Pero además, Egipto se está expandiendo activamente hacia nuevos segmentos como los viajes de aventura y el turismo de reuniones, incentivos, conferencias y eventos, MICE.
Para el ministro Fathy, el país está aprovechando su vasto patrimonio natural y cultural para convertirse en un líder mundial en diversidad de productos turísticos.
El crecimiento se ha registrado no sólo en mercados tradicionales como Arabia Saudita, sino también en China, Turquía, España, Rusia e India.
El Gran Museo Egipcio abre en julio
Un factor clave del crecimiento turístico de Egipto es la tan esperada inauguración del Gran Museo Egipcio de Guiza, prevista para el 3 de julio. Este emblemático recinto cultural cerrará temporalmente en junio para preparar la opulenta ceremonia de inauguración.
El museo pretende servir como centro de egiptología y albergar eventos arqueológicos e iniciativas de investigación anuales.
Y la remodelación de las pirámides de Giza está en marcha. Se están realizando esfuerzos para mejorar la experiencia de los visitantes en las icónicas Pirámides de Giza, criticadas desde hace tiempo por su mala gestión y la agresividad de sus vendedores.
Orascom Pyramids Entertainment está liderando una modernización de 51 millones de dólares que incluye vehículos eléctricos, venta de entradas en línea, la restauración de tumbas y un nuevo centro de visitantes.
Expreso. Redacción. J.R
