Sindicador de canales de noticias
Ryanair apuesta por Málaga y estrena nueve rutas para este invierno
Un mes después del anuncio de Ryanair de que cancelará un millón de plazas en España este invierno, principalmente en aeropuertos regionales, la aerolínea de bajo coste ha anunciado su programación de invierno para Málaga, con 83 rutas, nueve nuevas, con las que aumentará un 7 % su capacidad en la Costa del Sol. El programa está compuesto por 83 rutas, de las que nueve son nuevas: en concreto, irrumpen los vuelos a Pardubice (República Checa) y Bratislava (Eslovaquia) y se extienden del verano al invierno las de Brno, Ostrava, (República Checa), Lübeck, Münster (Alemania), Estocolmo Vasteras (Suecia), Teeside (Inglaterra) y Varsovia (Polonia). Todos estos vuelos contarán con dos frecuencias semanales cada uno, a excepción de la ruta a Varsovia (seis) y la de Bratislava (cuatro). Además, la compañía añadirá en Málaga vuelos adicionales en rutas ya existentes a destinos populares como Copenhague (Dinamarca), Dublín (Irlanda), Fez (Marruecos) y Milán (Italia), entre otras, ha detallado la portavoz de la aerolínea en España, Alejandra Ruiz, quien ha precisado a preguntas de los periodistas que "la única que se pierde es la ruta a Santiago". Un avión de Ryanair. Fuente: Archivo Hosteltur. Ruiz, que se ha referido al recorte de 2 millones de plazas en otras regiones -entre verano e invierno- en España, como "consecuencia" del aumento de tasas de Aena, ha señalado que Málaga "es un destino fuerte, competitivo", por lo que ve "lógico" que la compañía mueva capacidad a aquellos lugares donde "puede seguir creciendo y manteniendo ventas de manera rentable". El programa de vuelos de Ryanair para la temporada de invierno 2025/2026 se realizará en gran medida con los 15 aviones que la aerolínea tiene basados en Málaga, lo que supone una inversión de 1.500 millones de dólares, el apoyo a más de 6.800 puestos de trabajo locales y el impulso del turismo durante todo el año en Málaga.
Categorías: Prensa
La liberalización del sector ferroviario impulsa una transformación sin precedentes en Europa
La liberalización del sector ferroviario está impulsando una “transformación sin precedentes” en Europa, según las conclusiones de un estudio elaborado por Trainline, plataforma de reservas de viajes de tren y autobús. Un cambio que se aprecia en la mayor competencia, que ha reducido los precios, y en una mayor digitalización en la forma de desplazarse. También en la intermodalidad, el 72% de los viajeros europeos demanda billetes integrados que combinen distintos modos de transporte, según datos de un informe de dicha compañía. En los países europeos, la liberalización ha tenido un efecto directo en el incremento de pasajeros y en la reducción de tarifas, de acuerdo con las conclusiones del informe, titulado “Conectando Europa: hábitos y expectativas del viajero en tren. Barcelona, hub ferroviario y puerta de entrada a la Península Ibérica” -analiza los datos de los pasajeros que reservaron servicios a través de la app y web de Trainline-. En Francia, por ejemplo, la entrada de nuevos operadores redujo un 43% el precio medio en la ruta París-Lyon y disparó las reservas en un 334%. En Italia, transformó corredores clave como Milán-Roma, donde la competencia rebajó el coste cerca de un 40% y multiplicó las frecuencias disponibles. En España, donde la competencia comenzó en 2020, se ha observado un crecimiento sostenido en la demanda de viajes y caídas de precio de dos dígitos en trayectos como Madrid-Barcelona. El 74% de los españoles valora positivamente la entrada de nuevos operadores como vía para mejorar la calidad de los servicios ferroviarios, y un 30% incluso estaría dispuesto a pagar algo más si eso implica mejores prestaciones Líneas de alta velocidad en Europa. Fuente: Trainline. Avance de la intermodalidad Respecto a la Intermodalidad: el 42% de la población europea utiliza ocasionalmente el tren junto a otros modos de transporte y un 18% lo hace con frecuencia; en España, estos porcentajes suben al 47% y 22%, respectivamente. Para facilitarlo, siete de cada diez europeos prefieren contar con una sola herramienta digital que integre horarios y opciones de transporte, y el 72% desearía disponer de un billete único que combine trayectos de distintos operadores (74% en el caso de España). Por otro lado, el estudio destaca que el perfil del viajero europeo evoluciona hacia una mayor exigencia y digitalización. El 80% sitúa el precio como factor principal a la hora de elegir su billete, junto con la puntualidad y la comodidad. El 85% de los viajeros ya compra sus billetes online y la mayoría demanda soluciones que integren distintos modos de transporte en un único billete Cataluña, la entrada al sur de Europa El estudio de Trainline concluye también que Barcelona se ha consolidado como una de las principales puertas de entrada al sur de Europa y como un nodo estratégico de esta apertura. Los datos internos de la compañía muestran un fuerte crecimiento de la demanda desde y hacia la capital de Cataluña en los últimos meses. Entre los destinos más destacados desde dicha ciudad se encuentran Lyon (+118%), Sevilla (+113%) y Valencia (+90%). En cuanto a conexiones transfronterizas, París (+38%) y Narbona (+6%) se suman a Lyon como principales polos de crecimiento. Líneas de alta velocidad y de trenes convencionales en España. Fuente: Hosteltur El reto de la conectividad entre países El informe señala que, en lo que respecta a los viajes internacionales, el 38% de los europeos cree que la facilidad de conexión con países vecinos es “normal”, y solo el 36% la considera fácil o muy fácil. En España, este porcentaje es del 28%, por debajo del registrado en Francia (40%) e Italia (39%). Sobre el conocimiento de los ciudadanos sobre las rutas transfronterizas, el 60% de los franceses y el 67% de los italianos afirman conocer las que parten de su país, mientras que en nuestro en España solo el 47% afirma estar informado. Además, un 22% de los españoles asegura que conoce iniciativas para mejorar esa conectividad, frente al 32% de los italianos. Utilización de trayectos internacionales en tren (un 55% de los encuestados no ha utilizado ninguno de estos trayectos). Fuente: Trainline.
Categorías: Prensa
España se afianza como un destino de referencia para el mercado de Estados Unidos
España se perfila como uno de los destinos europeos más deseados por los viajeros de Estados Unidos, según el informe "2025 Portrait of American & Canadian International Travelers", elaborado por la empresa de servicios de consultoría y marketing MMGY Global por encargo de la Consejería de Turespaña en Nueva York. Señala que el 70% de los estadounidenses planea visitar nuestro país en los próximos tres años, con especial interés por parte de los milenials (81%) y de los viajeros de alto poder adquisitivo (76%). El estudio ofrece una radiografía de las tendencias de viaje en Norteamérica y confirma el crecimiento de Estados Unidos como uno de los mercados estratégicos de mayor valor para el turismo en España. Además, concluye que nuestro país seguirá consolidándose como destino preferente para estos viajeros en los próximos años en un escenario geopolíticamente complejo, según los resultados de la encuesta realizada en julio a más de 2.000 ciudadanos de Estados Unidos y Canadá que habían realizado al menos un viaje fuera de Norteamérica o el Caribe en los últimos tres años y planean volver a hacerlo en los próximos 12 meses. Gastos previstos y motivaciones Los turistas estadounidenses planean realizar una media de tres viajes en los próximos dos años, con un gasto proyectado de 13.394 dólares -unos 11.500 euros- en los próximos 12 meses. Entre los factores que más influyen en la elección de destino destacan la seguridad (91%), el clima (87%) y las actividades culturales (87%), aunque la motivación más poderosa para viajar al extranjero es la búsqueda de experiencias culturales auténticas (91%). A la hora de planificar, las reseñas en línea y las redes sociales (en especial YouTube e Instagram) tienen un peso decisivo. El 84% de los viajeros prefiere itinerarios multiciudad y, aunque la mayoría opta por resorts u hoteles internacionales, las viviendas turísticas (tipo Airbnb) ganan rápidamente terreno. Los viajeros de Estados Unidos planean realizar una media de tres viajes en los próximos dos años. Fuente: Shutterstock. La sostenibilidad es prioritaria: el 84% está dispuesto a pagar más por proveedores responsables con el medio ambiente, con los milenials a la cabeza en conciencia y disposición a invertir en turismo sostenible. Otros datos destacados son: El 73% planea recurrir a asesores de viaje: fuerte recuperación de este canal El 73% muestra interés en viajes en grupo organizados Más de un tercio (36%) viaja en clase business o primera clase El 81% afirma que el coste de los vuelos condiciona la elección del destino El 84% manifiesta gran interés en cruceros, especialmente en Europa y el Caribe España, el destino soñado Siete de cada diez viajeros estadounidenses (70%) expresan un alto interés por visitar España en los próximos tres años, especialmente los milenials (81%), seguidos por la Generación X (75%), la Generación Z (71%) y los boomers (50%). Por ingresos: la atracción crece entre los viajeros de hogares con más de 150.000 dólares anuales (76%) -128.000 euros-. En cuanto a los destinos más populares destacan Madrid (80%) y Barcelona (79%), seguidos por Valencia (68%) y Sevilla (66%). Entre las islas, sobresalen Tenerife (76%) y Gran Canaria (72%). Otros destinos que despiertan gran interés son Palma de Mallorca (60%), Granada (61%), Bilbao (59%) y Málaga (59%). Los principales atractivos que impulsan el viaje a nuestro país son la gastronomía (61%), riqueza cultural e histórica (65%) y los paisajes y belleza natural (51%). Viajeros en solitario, en expansión El informe también analiza las tendencias de los viajeros en solitario, un segmento en plena expansión en el turismo internacional: Las mujeres: eligen principalmente destinos urbanos y culturales, con Barcelona (80%), Madrid (77%) y Tenerife (72%) entre sus opciones preferidas. Los hombres combinan el atractivo urbano con el insular, destacando Barcelona (85%), Madrid (78%), Tenerife (76%) y Gran Canaria (72%). España destaca como un destino equilibrado y versátil al combinar cultura, gastronomía y naturaleza en una oferta única, posicionándose por delante de Francia, Portugal y Reino Unido, y rivalizando con Italia y Grecia en experiencia cultural Así crece el mercado estadounidense En 2024, Estados Unidos fue el cuarto emisor en gasto total, con 9.014 millones de euros, y sexto en llegadas turistas internacionales, con 4,3 millones de viajeros. El gasto medio por turista fue de 2.113 euros, con un gasto diario de 274 euros y una estancia media de ocho días. En el primer semestre de 2025, España ha recibido 2,1 millones de viajeros estadounidenses (+3,4%), con un gasto total de 4.948 millones de euros (+8,1%)
Categorías: Prensa
Viajando al ritmo de la música por las ciudades del sur de Estados Unidos
Tres visitas clave en Texas: Dallas, Austin y Houston El viaje comienza en Dallas, en el histórico distrito de Deep Ellum, un referente internacional de la música en directo con más de 30 salas de conciertos. El espíritu creativo del barrio también se refleja en su llamativo arte callejero, incluidas las emblemáticas esculturas de robots gigantes del distrito, que celebran su patrimonio como centro neurálgico de artistas de todo tipo. Se anima a los visitantes no solo a disfrutar de la música, sino también a conectar con los creadores locales, explorar tiendas eclécticas y descubrir la gran variedad de bares y restaurantes. Cada mes de abril, la ciudad acoge el Deep Ellum Arts Festival, una celebración de tres días que reúne música, arte y comunidad. Desde sus raíces en el jazz y el blues de la década de 1920 hasta los coloridos murales y las extravagantes esculturas de robots de hoy en día, Deep Ellum sigue siendo uno de los distritos más animados de Dallas en lo que respecta al arte y el entretenimiento. Fuente: Brand USA. El viaje continúa hacia Austin, conocida como la "capital mundial de la música en vivo". Gran parte de su fama proviene del programa de televisión Austin City Limits, que debutó en la década de 1970 y se convirtió en un trampolín tanto para el talento local como para estrellas emergentes como Janis Joplin. Desde 1987, el festival South by Southwest (SXSW) atrae cada primavera a miles de músicos y aficionados de todo el mundo. El Teatro Paramount acoge importantes giras mundiales, mientras que locales como el Continental Club, el Sahara Lounge y el Anfiteatro Nook son lugares perfectos para escuchar a bandas locales. Entre los barrios de ocio más populares se encuentran Rainey Street, Sixth Street y South Congress. La ruta se dirige luego a Houston, famosa por artistas como ZZ Top y Destiny's Child. Sin embargo, antes de llegar, vale la pena hacer una parada en San Antonio para disfrutar de su variada escena musical, estrechamente ligada a los géneros texano y heavy metal, así como al jazz. En Houston, un lugar de moda para terminar la noche con música en directo es el Continental Club, que tiene sus orígenes en Austin. Otro lugar destacado es el histórico Fitzgerald's, que hace un siglo era un salón de baile polaco. Entre los locales más nuevos, el White Oak Music Hall ofrece unas vistas espectaculares del centro de la ciudad y del Little White Oak Bayou. El encanto de Luisiana Una excelente primera parada en Luisiana es la ciudad costera de Port Arthur, sede del Museo de la Costa del Golfo, que rinde homenaje a la legendaria cantante Janis Joplin, nacida aquí, así como a otros iconos de la música como Clarence "Gatemouth" Brown, ZZ Top y los hermanos Edgar y Johnny Winter. Más adelante en la ruta se encuentra Lafayette, conocida como la capital de la cultura cajún. Aquí, los sonidos del acordeón y el violín se mezclan con las melodías cajún y zydeco, únicas en esta región. Desde aquí, la carretera conduce a Nueva Orleans, donde la música está profundamente arraigada en la vida cotidiana. Desde los clubes hasta las esquinas de las calles, aquí se puede encontrar todo tipo de ritmos. Para disfrutar del auténtico jazz tradicional, Preservation Hall es el lugar ideal. Frenchmen Street es otro lugar de interés, donde se encuentran locales emblemáticos como el Spotted Cat Music Club, donde tres bandas de jazz actúan todas las noches. La ciudad también acoge cada año el mundialmente famoso Jazz & Heritage Festival y el Mardi Gras. Para comprender plenamente por qué Nueva Orleans es considerada la cuna del jazz, es imprescindible visitar el Parque Histórico Nacional del Jazz de Nueva Orleans. Combínalo con la famosa gastronomía y la cultura de los cócteles de la ciudad para vivir la experiencia completa de Nueva Orleans. Siguiendo las huellas del blues Antes de abandonar Luisiana, la ruta se dirige hacia Baton Rouge, la capital del estado, a través del Mississippi Blues Trail. Esta ciudad, con más de 300 años de historia y una arquitectura distintiva, tiene una profunda conexión con el blues. La siguiente parada es Indianola, Misisipi, donde se encuentra el Museo B.B. King, dedicado al legendario cantante y guitarrista. Los viajeros pueden aprender cómo los afroamericanos crearon el blues mientras trabajaban en los campos de algodón. Otro lugar de visita obligada es Dockery Farms, la histórica plantación donde vivió el pionero del blues Charlie Patton. El viaje continúa hacia Tupelo, Misisipi, lugar de nacimiento de uno de los artistas más influyentes de la historia, Elvis Presley, donde los visitantes pueden recorrer la casa donde pasó su infancia. El Museo Delta Blues se encuentra en Clarksdale, Misisipi, y su colección permanente incluye guitarras que tocaron músicos legendarios como B.B. King. Fuente: Brand USA. La ruta nos lleva ahora a Birmingham, Alabama, donde el jazz sigue vivo en clubes del centro de la ciudad como Ona's Music Room, y el blues prospera en Gip's Place. Para profundizar en la historia del jazz, recomendamos visitar el Salón de la Fama del Jazz de Alabama. Música y diversión en el corazón de Tennessee Tennessee es famoso por su rico patrimonio musical, sus locales legendarios y sus históricos estudios de grabación. Cada verano, el Smoky Mountain Songwriter's Festival de Gatlinburg reúne a los mejores compositores del sector. La ciudad también cuenta con numerosas destilerías donde los visitantes pueden disfrutar de música en directo con bebidas alcohólicas locales. Este escenario no estaría completo sin una visita a Dollywood en Pigeon Forge, el parque temático propiedad de la leyenda del country Dolly Parton. Cada año, el Dolly's Homecoming Parade le da la bienvenida a la ciudad. Además de emocionantes atracciones, el parque acoge múltiples festivales, como el Dollywood Barbeque and Bluegrass Festival. El final del viaje musical Después de Gatlinburg, merece la pena explorar el Parque Nacional de las Grandes Montañas Humeantes, en la frontera entre Tennessee y Carolina del Norte, a través de senderos que atraviesan bosques y prados, junto a arroyos y ríos con cascadas y miradores espectaculares. La siguiente parada es Athens, Georgia, una ciudad universitaria vinculada a bandas como The B-52s y R.E.M. Un lugar emblemático aquí es el histórico Teatro Morton, que abrió sus puertas como teatro de vodevil en 1910 y ha acogido a leyendas como Duke Ellington y Louis Armstrong. El distrito Little Five Points, en Atlanta (Georgia), es una zona bohemia muy popular por la cultura alternativa que aporta a la ciudad. En él se puede disfrutar de la música de los artistas callejeros. Fuente: Brand USA. Desde allí, el recorrido continúa hacia Atlanta, famosa por su escena contemporánea de hip-hop y rhythm and blues. Little Five Points y Variety Playhouse son los mejores lugares para disfrutar de actuaciones en directo. Charleston, Carolina del Sur, es el destino final, una ciudad que dio nombre al emblemático baile de los años veinte. Conocida por sus coloridas mansiones anteriores a la Guerra Civil, con elaboradas estructuras de hierro forjado. Charleston también ofrece un recorrido por el histórico paseo marítimo de Battery. Para disfrutar de música en directo, el Charleston Music Hall, un teatro renovado en la década de 1990, es una excelente opción. Charleston se distingue por su rica y variada arquitectura, que combina estilos coloniales y victorianos, entre otros. Fuente: Brand USA. Para más inspiración en viajes por carretera, explora estos recursos Route 66 Hub - Visit The USA USA Discovery Program - Formación especializada para el sector turístico Travel Trade Site - Herramientas y recursos para socios del sector: itinerarios adicionales para viajes por carretera, bancos de imágenes, herramientas de planificación y mucho más.
Categorías: Prensa
Ceuta, un destino auténtico que emociona a cada paso
La ciudad de Ceuta se erige como un destino turístico sorprendente, exótico y emocionante, con una riqueza cultural sin igual y a un paso de la península. Un destino diferente, que apuesta por la autenticidad con su gastronomía mestiza y su increíble patrimonio, asegurando al viajero recuerdos inolvidables. Bañada por dos aguas, el Atlántico y el mar Mediterráneo, Ceuta es un lugar único, tanto por su belleza natural como por su cultura y su riqueza patrimonial que, unidas a su identidad social, la convierten en un destino turístico exótico y dinámico. Es también un destino marítimo de primer orden donde pasear, navegar, bucear o disfrutar del kayak a lo largo de sus 21 kilómetros de costa de perfil variado que incluye desde playas urbanas con todas las comodidades, a calas y rocas perfectas para pescadores y fotógrafos submarinos, distribuidos en dos bahías: la atlántica más fría y agitada, y la mediterránea, templada y tranquila. Ruta en kayak por el Foso Real. Una de las virtudes de Ceuta es su cercanía, con más de 20 conexiones marítimas diarias con la península y la posibilidad de llegar a ella en helicóptero, en un vuelo de 7 minutos desde Algeciras o de media hora desde el Aeropuerto Internacional de Málaga, facilitando así el acceso desde cualquier lugar del mundo. Llegar a la ciudad autónoma en barco constituye ya en sí un agradable mini crucero con todas las comodidades que ofrecen los ferrys de alta velocidad en trayectos 60 minutos aproximadamente. Estos buques ofrecen la posibilidad de viajar en clase turista o club además de permitir los vehículos particulares, motos o autocaravanas. Donde se unen las emociones Como puerta de Europa a África, Ceuta fusiona los dos continentes en una personalidad única. Es un lugar donde conviven cuatro culturas: cristianos, judíos, musulmanes e hindúes. Ese carácter entrelazado confiere a Ceuta muchas influencias diferentes que tienen reflejo en sus mercados locales y en su sabrosa gastronomía, con lo mejor de su fuerte influencia andaluza y marroquí. Esos aromas permiten saborear platos muy diferentes en una sola ciudad, con restaurantes de cocina tradicional, bares de tapas y recetas de vanguardia para todos los gustos. La Puerta Califal, el secreto mejor guardado de Ceuta. El visitante puede optar un día por el tapeo, con la gran variedad de pinchos y tapas que encontrará a buenos precios en todo tipo de bares y mesones, mientras que al siguiente puede decidirse por visitar un restaurante en el que saborear todo tipo de pescados y mariscos frescos procedentes tanto del océano Atlántico como del Mediterráneo, como son el mero, boquerón, el atún, la caballa (que además es el gentilicio por el que son conocidas las personas nacidas en Ceuta) pez limón, salmonete o las coquinas. Existe una gran tradición en la elaboración de salazones. La industria salazonera y conservera ceutí, tiene sus orígenes en la época romana. Entonces el istmo de la Ciudad estaba cubierto por edificios donde se fabricaban salazones y la economía se basaba en el aprovechamiento de los recursos marinos, comercializando con los salazones y las famosas salsas garum, que eran unas salsas hechas con vísceras fermentadas de pescado que causaban sensación entre las capas más altas de la sociedad de la Antigua Roma. Como herencia de ello, han llegado hasta nuestros días los excelentes salazones de bonito, huevas, mojama de atún y “volaores” (que es como popularmente se conocen a los peces voladores). Su elaboración se suele realizar entre mayo y septiembre, cuando es frecuente ver secar el pescado en zonas como la explanada de Juan XXIII, la Lonja o de manera artesanal en muchos hogares. Además, los salazones no sólo son consumidos de manera directa sino que intervienen en varias recetas tradicionales. Historias y secretos El patrimonio de Ceuta tiene auténticas joyas dignas de conocer, como es el Conjunto Monumental de las Murallas Reales, declarado Bien de Interés Cultural en 1985. Además de ser unos de los puntos de interés turístico y cultural más importantes de la Ciudad, ofrece una de las mejores vistas de la misma y promete atardeceres inolvidables, con vistas directas al Estrecho de Gibraltar y al norte de Marruecos. El origen de estas murallas se remonta a la época bizantina, cuando en el año 534, el Emperador Justiniano I, conquistó Ceuta y mandó a construir unas murallas como defensa de la Ciudad. En el año 711 comienza la época de dominación árabe que duraría aproximadamente 7 siglos. Durante estos siglos las murallas seguirían en pie. En 1415, la Ciudad es conquistada por los portugueses, y un siglo más tarde, estos modificarían las murallas, haciéndolas más fuertes y robustas y convirtiendo el foso seco que habían dejado los árabes en un foso navegable. El conjunto monumental de las Murallas Reales fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985. Lo mismo sucede con la Puerta Califal, el secreto mejor guardado de Ceuta, ubicado en el interior de la Muralla Real. Este yacimiento omeya ofrece al visitante un excepcional compendio histórico que va desde la Prehistoria hasta la actualidad, en no más de 20 metros lineales de visita gratuita. Entre las perlas que embellecen esta ciudad única destaca el Parque Marítimo del Mediterráneo, un pequeño paraíso en sí mismo, ubicado en el centro de la ciudad, con más de 56.000 metros cuadrados de lagos azules de agua salada, cascadas y saltos de agua salpicados de palmeras. Diseñado por el artista canario César Manrique, no es de extrañar que sea el principal atractivo turístico de la localidad y una de las mejores opciones de ocio para los propios ceutíes, pues contiene todos los ingredientes necesarios para disfrutar de una experiencia natural e inolvidable en un solo recinto. La diversión y el descanso están asegurados gracias a la amplia oferta de restauración que ofrece el complejo: puedes encontrar tanto bares de tapas como restaurantes de comida típica con los que deleitar tu paladar. El Parque Marítimo del Mediterráneo es un auténtico paraíso en el centro de Ceuta. Para conocer y comprender mejor la extraordinaria cultura ceutí, la ciudad cuenta con una amplia red de museos y salas de exposiciones tanto civiles como militares, con la que descubrir destalles de su historia de una forma amena. Entre los que destacan: el Museo de la Basílica Tardorromana, Yacimiento de la Puerta Califal, Museo del Revellín, Museo de las Murallas Reales, Museo de la Legión, Museo de Regulares, Museo del Castillo del Desnarigado. Más allá de la historia de Ceuta, cuyo origen se encuentra en el primer asentamiento conocido en el territorio, con 300.000 años de antigüedad, su situación estratégica le ha permitido recoger la huella de todas las civilizaciones que la visitaron a lo largo de los siglos y también convertirse en el escenario de historias y leyendas. La ciudad tiene una fuerte conexión con la mitología griega, lo que impregna de magia sus calles y monumentos. Un claro exponente son Los Hércules de Ceuta, dos grandes esculturas de bronce talladas por el artista ceutí Ginés Serrán-Pagán, que representan al héroe clásico durante el preciso momento de la separación de Europa y África y la fusión de las aguas del Atlántico y el Mediterráneo. Más información en Turismo de Ceuta
Categorías: Prensa
Cambio de hora: ¿por qué se cambia la hora y cuándo toca atrasar el reloj en España?
Octubre avanza en pleno otoño, una etapa caracterizada por jornadas más cortas y un descenso progresivo de las temperaturas. Junto con estos cambios propios de la estación, llega también una cita recurrente en el calendario español: el famoso cambio de hora. Esto implica que el país dejará atrás el horario de verano para dar paso al de invierno, lo que obliga a realizar un ajuste en los relojes. Aunque se trata de una medida habitual que se repite cada año, suele generar interrogantes. ¿En qué fecha concreta se produce? ¿Hay que adelantar o retrasar la hora? ¿Qué motivos justifican este cambio? A continuación, las respuestas. ¿Cuándo debemos cambiar la hora en España? En territorio español, el ajuste se lleva a cabo el último domingo de octubre. En 2025, el paso al horario de invierno tendrá lugar en la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre. Pero... ¿El reloj se adelanta o se retrasa? Con la llegada del horario invernal, los relojes deben atrasarse una hora. Esto significa que a las 03:00 horas pasarán a ser las 02:00. En la práctica, ese fin de semana se dispone de una hora adicional de descanso. El último fin de semana de octubre, los relojes en España se retrasan una hora. A las 3 am serán las 2 am, por lo que dispondremos de una hora más de sueño. Fuente: Freepik ¿Por qué se aplica esta medida en España? El cambio de hora es una norma común en todos los países de la Unión Europea y se efectúa dos veces al año: en marzo se adopta el horario de verano y en octubre se regresa al de invierno. Su objetivo principal es aprovechar mejor las horas de luz natural con la intención de reducir el consumo energético. Ver también: ¿Por qué se cambia la hora en primavera y en otoño? En España, esta medida comenzó a ser obligatoria en 1981, aunque no ha estado exenta de controversia. Diversos organismos, como la Sociedad Española del Sueño, han alertado sobre los efectos negativos en la salud, ya que puede provocar irritabilidad, dificultades de concentración, bajo rendimiento laboral o trastornos del sueño. Incluso se ha vinculado con problemas más graves como obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, depresión y ansiedad. Te puede interesar: Cambio de hora 2025: cómo afecta al sueño y la salud En 2018, la Comisión Europea planteó eliminar el cambio de hora. Inicialmente se propuso ponerle fin en 2019, luego en 2021, pero la falta de acuerdo entre los Estados miembros ha impedido su aplicación. A esto se suma que algunos especialistas sostienen que el ahorro energético real es muy reducido. ¿Existe una fecha para eliminar el cambio de hora en España? El 20 de marzo de 2019, el Gobierno español constituyó un comité de expertos para analizar la cuestión. Tras el debate, se concluyó que no había un consenso suficiente como para tomar una decisión definitiva. En consecuencia, España mantiene el sistema actual. No obstante, el Real Decreto 236/2002 establece en su artículo 5 que el BOE debe publicar un calendario de cambios de hora con una antelación mínima de cinco años. Calendario previsto de cambios de hora en España Domingo 26 de octubre de 2025 Domingo 29 de marzo de 2026 Domingo 25 de octubre de 2026 De este modo, el último cambio de hora programado en España corresponde al 25 de octubre de 2026. No obstante, esta última fecha está establecida como último cambio horario en el Boletín Oficial del Estado (BOE), pero no es definitiva y podría ser modificada. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Categorías: Prensa
Connectycs y Travelgate: datos y evolución de la temporada turística 2025
Píldora de conocimiento de Connectycs de la mano de Javier Soriano, CEO de Connectycs: Píldora de conocimiento de Travelgate de la mano de Camila Pérez, Product Director:
Categorías: Prensa
Turismo de lujo: Virtuoso elige Madrid para celebrar su próxima cumbre mundial
La elección de Madrid por parte de Virtuoso, “confirma nuestro liderazgo como destino de referencia en el turismo de alto impacto”, señala la concejal delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Almudena Maíllo. Durante la edición madrileña del Virtuoso Impact Summit, que se celebrará en el The Palace Hotel, los asistentes tendrán la oportunidad de descubrir soluciones innovadoras de interés para este segmento, compartir información y buenas prácticas y debatir sobre los principales retos y oportunidades del sector, además de conocer mejor la ciudad. La capital ya ha sido anfitriona anteriormente de otro importante evento del consorcio, el Virtuoso Fórum Latinoamérica y Caribe, que tuvo lugar en abril de 2024 y que se organizó por primera vez fuera de esta región (más datos en Virtuoso: Más allá del oro y el diseño, la experiencia es el nuevo lujo) Madrid se ha consolidado como un destino preferente para el viajero de lujo.Fuente: Destino Madrid (Álvaro López del Cerro) El número de viajeros de Virtuoso que elige Madrid se ha incrementado un 88% desde 2019, según un informe de la red. El gasto de estos visitantes es 3,9 veces superior a la media, su impacto económico en la ciudad alcanzó los 184,3 millones de euros en 2024 y la estancia media fue de 3,1 noches. Además, según informa el Ayuntamiento de Madrid, Virtuoso ha decidido trasladar de Berlín a Madrid su sede en Europa Continental. “La elección de Madrid como sede europea de Virtuoso servirá para atraer más oportunidades, inversión y visibilidad internacional para la ciudad”, ha destacado Almudena Maíllo Cabe recordar que esta misma semana, la capital ha acogido el Virtuoso On Tour Continental Europe, que ha reunido a las agencias europeas de viajes de alto impacto más influyentes y a sus socios más destacados. Más datos en: Turismo de lujo: Madrid atrae a las grandes marcas internacionales
Categorías: Prensa
Turismo accesible, un mercado en expansión que exige más formación y servicios adaptados
Mesa redonda en el foro Acave 2025 sobre turismo accesible. Fuente: Acave “No es más caro ser accesible, es más inteligente” Maria José Pujol, fundadora de In&Out Hostel, defendió el concepto de “turismo para todos” y recordó que contar con trabajadores con distintas capacidades ha sido una ventaja competitiva: “Al facilitarles su trabajo, los clientes también lo tienen más fácil”. No obstante, criticó los diseños poco prácticos de algunos hoteles -“pasillos con escasa iluminación o escaloncitos para hacer bonito”- y reclamó mayor implicación de arquitectos y diseñadores en estos debates. “No es más caro ser accesible, es más barato si lo haces desde el principio”, añadió, instando a los empresarios a contratar a personas con discapacidad para “eliminar barreras dentro del negocio”. Falta de información Para Alberto Gutiérrez, presidente de Autism Friendly Club Global, el turismo accesible es “una ventana de oportunidad hacia los dos lados”. Su experiencia en un hotel de Tenerife demostró que las adaptaciones abrieron nuevas oportunidades para el turismo familiar. Pero, por otro lado, “recibimos muchísimas peticiones de familias de Latinoamérica o Australia que buscan información sobre restaurantes y hoteles adaptados en España, pero echamos en falta una base de datos o un mapa que reúna todos esos recursos”, afirmó. Gutiérrez pidió superar el concepto de “inclusión”, que “perpetúa el marco mental de arriba y abajo”, y propuso hablar de experiencias universales. Recalcó la necesidad de formación -“los equipos piden herramientas, desde monitores a recepcionistas”- y lamentó la falta de regulación normativa en Europa en materia de accesibilidad cognitiva. Como ejemplo, planteó que fuera obligatorio que los restaurantes dispongan de cartas adaptadas para clientes ciegos o neurodivergentes. De nicho a mercado global Por su parte, Julián Montero, CEO de Barcelona Zero Limits, subrayó que el turismo accesible ya no puede verse como un nicho: “El 10% de la población española tiene algún tipo de discapacidad, eso no es un nicho, es un mercado”. Insistió en que las personas con discapacidad no viajan solas, lo que multiplica el alcance del segmento, y apuntó: “Mi cliente es todo aquel que tenga una tarjeta de crédito”. Recordó además que la accesibilidad no es un coste añadido, sino una inversión de futuro: “Hoy usas la rampa porque tienes una discapacidad, mañana la necesitarás por la edad”. Destacó que España, y en particular Cataluña y Barcelona, han marcado objetivos claros en turismo inclusivo, pero reprochó que las instituciones no reconozcan el papel de las agencias de viajes en la gestión de flujos turísticos. Retos pendientes Los tres ponentes coincidieron en que un desafío importante sigue siendo la alta rotación de personal en el sector turístico, que diluye el impacto de la formación, así como la necesidad de trabajar la accesibilidad de forma integral en destino, desde el aeropuerto hasta el transfer y la estancia. El mensaje final fue claro: “Facilitando los viajes para todos, podemos cambiar la vida de mucha gente”.
Categorías: Prensa
Las Rozas Village, clave en la transformación del turismo experiencial en Madrid
Modelo pionero en turismo de compras Desde su apertura el 18 de mayo de 2000 Las Rozas Village, dentro de The Bicester Collection, ha redefinido el concepto de turismo de compras en España. Con una inversión acumulada superior a los 53 millones de euros y un crecimiento sostenido en tres fases de ampliación, el complejo ha pasado de 40 a 100 boutiques, de 350 a 1.500 empleos directos y de 650.000 a más de cinco millones de visitantes anuales. Este modelo, que combina oferta de compras de lujo con hospitalidad, ha creado una categoría propia en el sector turístico, contribuyendo a posicionar Madrid como destino competitivo en el escenario global. Atractivo para mercados estratégicos El papel de Las Rozas Village se refleja en la evolución de la demanda internacional. Según el último informe de Global Blue, España registró en 2024 un crecimiento del 26% en ventas tax free, el mayor de Europa, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo, situándose como tercer mercado mundial por volumen de devoluciones de IVA, tras Francia e Italia. Madrid y Barcelona lideran el ranking de ciudades con mayor incremento de ventas a turistas internacionales, especialmente gracias a visitantes de Latinoamérica y Oriente Medio. En el caso del Village madrileño, el turista latinoamericano ha superado en volumen al visitante chino, un dato diferencial frente al resto de destinos de The Bicester Collection. De izq. a dcha, Gabriel García, presidente de AEHM; Paula Pisonero, directora del Palace, a Luxury Collection Hotel; Esteban Liang, director de Negocio de Las Rozas Village; Elena Foguet, responsable de Operaciones de marketing de The Bicester Collection en Europa; Miguel Sanz, director general de Turespaña; Luis Fernando Martín, viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid; y Mar de Miguel, vicepresidenta ejecutiva de AEHM. Fuente: Las Rozas Village. Los turistas de Latinoamérica representan ya el 50% del gasto internacional en España, con Argentina y México como principales emisores y un ticket medio de 900 euros. A ello se suma la recuperación del turismo chino, que ha alcanzado el 61% de los niveles prepandemia -cuatro puntos por encima de Francia e Italia y siete superior a la media europea-, y la creciente relevancia del mercado de Oriente Medio, atraído por experiencias exclusivas como el espacio privado The Apartment. Más allá de las compras: experiencias y cultura La estrategia de Las Rozas Village ha evolucionado hacia un enfoque experiencial, integrando gastronomía, arte y lifestyle. Iniciativas como Mano a Mano, que rinde homenaje a la artesanía en capítulos dedicados a la cerámica, los textiles y las fibras naturales, refuerzan la conexión con la creatividad y el talento local. Asimismo, la colaboración con instituciones culturales como el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la Fundación Callia ha consolidado al Village como un espacio de dinamización cultural. El complejo también desempeña un papel relevante en la promoción del destino a través de su Oficina de Turismo, la única gestionada por una entidad privada dentro de la red oficial de la Comunidad de Madrid. Esta colaboración público-privada permite articular proyectos conjuntos que fortalecen la identidad de Madrid como destino global. Innovación en hospitalidad y compras Uno de los factores diferenciales de Las Rozas Village es la introducción de un modelo de hospitalidad inspirado en la hotelería de 5 estrellas. A través de servicios personalizados y espacios exclusivos como The Apartment, se busca ofrecer al visitante una experiencia integral más allá de la compra. Además, el Village funciona como laboratorio de innovación para marcas de lujo, que lo utilizan como plataforma de entrada en Madrid o para probar nuevos formatos físicos. Impacto económico y territorial La contribución de Las Rozas Village se extiende más allá de lo económico. Su modelo genera empleo, atrae inversión y potencia el desarrollo del turismo de calidad en la región. A nivel cultural, ha actuado como escaparate para diseñadores emergentes y nuevos talentos creativos; mientras que en términos sociales, la apuesta por la artesanía y la integración con el territorio refuerza su papel como socio estratégico de la Comunidad de Madrid. Noticias relacionadas: - Cómo identificar al turista de calidad - Madrid, destino de arte y moda de la mano de Las Rozas Village y el Thyssen - El valor de la experiencia física, clave en la era digital
Categorías: Prensa
Así es el Museo Catai, la sala número 122 del Museo del Turismo
El Museo Catai está ubicado en el edificio Milenium, la sede de Ávoris Corporación Empresarial en Madrid, el grupo al que pertenece el operador. Alberga fotografías, como la del primer despacho de la fundadora, Matilde Torres, o de diferentes seminarios para dar a conocer el producto; los primeros catálogos, trofeos recibidos a lo largo de los años, recuerdos de la celebración de aniversarios señalados, como el 25 o el 30, e incluso una carta de felicitación del ex presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, cuando abrieron Catai India, entre otros muchos objetos. El Museo Catai se encuentra en la planta baja del edificio Milenium y está abierto tanto al personal del grupo como a las visitas que se realizan a sus oficinas. Fuente: Catai. Catai nació en 1981 de la mano de Matilde Torres. Casi 45 años de historia que lo han consolidado como uno de los operadores líderes en el segmento de grandes viajes. El museo expone materiales históricos del turoperador desde sus inicios. Fuente: Catai. Este nuevo espacio "es una celebración de nuestra historia y de la pasión que nos ha llevado a ser líderes en el sector. Queremos que este espacio sea un reflejo de nuestra dedicación y un lugar donde todos puedan conocer y apreciar el legado que hemos construido juntos", afirmó Raúl Serrano, director general de Catai. El nuevo espacio expositivo está concebido como un lugar participativo, abierto a la colaboración de todos aquellos que deseen contribuir. Fuente: Catai. El Museo del Turismo El Museo del Turismo es una institución internacional que obedece a un concepto diferente a lo que es un museo tradicional. Suelen denominarlo "difuso" porque tiene muchas ubicaciones. Cuenta con salas o espacios expositivos en lugares tan diversos como agencias de viajes, hoteles, restaurantes y oficinas de turismo, entre otros muchos, en distintos países. Su objetivo es preservar y difundir la historia del turismo, reconociendo el trabajo de quienes han contribuido a construir esta industria (más datos en El Museo "difuso" del Turismo cumple cinco años). El director general de Catai, Raúl Serrano -a la derecha de la imagen- recibe el documento que acredita que el Museo Catai es la sala número 122 del Museo del Turismo. Fue entregado por Alberto Bosque, coordinador de esta institución. Fuente: Catai. “Es un honor contar con Catai como parte de esta red internacional de salas que preservan la memoria del turismo. Su trayectoria, marcada por la excelencia y la innovación en los grandes viajes, merece ser compartida y reconocida”, Alberto Bosque, coordinador del Museo del Turismo. El director general de Catai con una representación de la plantilla de la empresa, en la que figuraban desde los empleados más veteranos hasta los recién llegados. Fuente: Hosteltur. Más datos en - Catai afronta una nueva etapa con la renovación de su imagen de marca - Catai pone en marcha un plan de acción para celebrar su 40 aniversario
Categorías: Prensa
El récord turístico del verano no logra impulsar el empleo al ritmo esperado, según CCOO
Las buenas cifras del turismo de esta temporada estival no se han traducido en una mejora del empleo, según ha apuntado CCOO. Pese a que el turismo internacional vuelve a marcar cifras récord en España (aumento del 3,9 % en llegadas hasta agosto y del 7,1 %, en gasto), el refuerzo estacional de personal ha estado por debajo de las expectativas de CCOO, que había previsto un crecimiento del empleo del 4% anual. El empleo en el sector del alojamiento no ha crecido al ritmo esperado, dice CCOO. Fuente: Adobe Stock Según explica CCOO, este año ha habido 63.000 personas más que en 2024 trabajando en los sectores directamente afectados por la campaña turística de verano: el comercio minorista (24.000 más, un 1,6 % más), la restauración (23.000 más, un 1,9% más) y el alojamiento (16.000 más, un 3,5% más). Para CCOO, se trata de "un crecimiento insuficiente" que no alcanza el ritmo de crecimiento medio del empleo en el conjunto de la economía española para este mismo periodo, que ha sido del 2,8%. Teniendo en cuenta la evolución del empleo en los veranos de 2022 y 2023, el sindicato había fijado una expectativa de crecimiento del 4% anual para la campaña de verano de este año. Salarios En opinión de CCOO, las oportunidades de crecimiento económico que ofrece el sector turístico tampoco se han visto reflejadas en una mejora de los salarios. Así, mientras el coste salarial ordinario en España es de 2.026 euros de promedio para el primer semestre, lo que supone un incremento interanual del 1,9% (de 38 euros en valor absoluto), los salarios en los segmentos de actividad directamente relacionados con el turismo, continúan muy por debajo de esta cifra media, indica CCOO. Concretamente, los salarios son: Alojamiento: 1.717 euros Restauración: 1.195 euros Comercio minorista: 1.598 euros De acuerdo con la organización sindical, la brecha salarial se ha ampliado en los últimos años, siendo hoy el sueldo en alojamiento un 15 % menor que la media (11 % en 2019) y, en restauración, la diferencia negativa llega al 42%, en gran parte por el elevado peso del empleo a tiempo parcial, pese al aumento de las horas extra. Por todo ello, CCOO ha vuelto a reclamar refuerzos de plantillas, mejores salarios y profesionales bien cualificados y con incentivos, al tiempo que ha advertido a las empresas del sector de que "limitar la calidad del servicio ocasiona a la larga una pérdida de competitividad frente a otros países como destino turístico".
Categorías: Prensa
El Caribe gana turistas pese al retroceso de la demanda de Estados Unidos
Las llegadas de turistas al Caribe aumentaron cerca de un 2% en el primer semestre de 2025, pese al retroceso de la demanda procedente de Estados Unidos, según la Organización de Turismo del Caribe (CTO). La tarifa diaria promedio de los hoteles subió un 3%, aunque la ocupación se redujo ligeramente, hasta situarse en el 73%. Hoteles en Bávaro Punta Cana, República Dominicana. Fuente: Adobe Stock Durante la Conferencia sobre el Estado de la Industria Turística 2025, organizada esta semana en Barbados, el administrador de la base de datos de la CTO, Paul Garnes, explicó que, en general, la región registró llegadas un 6,1% por encima de los niveles prepandemia de 2019. Las estimaciones preliminares muestran 18,5 millones de llegadas en el primer semestre de 2025, frente a los 18,2 millones de 2024 y los 17,5 millones de 2019. "Considerando las llegadas de turistas, en el primer semestre de 2025, la industria turística del Caribe mostró una fuerte resiliencia y continuó creciendo a pesar de los desafíos externos", afirmó Garnes. Si bien el crecimiento se ha moderado en comparación con el fuerte repunte de los últimos años, el sector continúa avanzando, según Garnes, "positivamente". El desempeño varió, sin embargo, entre los destinos del Caribe, de los cuales 17 reportaron un mayor número de llegadas en comparación con el mismo período de 2024. Entre los destinos con un crecimiento positivo figuran Guyana, San Vicente y las Granadinas, Curazao, Trinidad y Tobago y Dominica. "Un grupo más pequeño de destinos aún se encuentra por debajo de los volúmenes prepandemia, lo que muestra un ritmo de recuperación desigual", reconoció Garnes. Estados Unidos aporta la mitad de todos los turistas que recibe el Caribe Garnes afirmó que el rendimiento general mostró una desaceleración en los principales mercados emisores del norte como Estados Unidos, debido a la incertidumbre económica y los cambios en el comportamiento del consumidor. Esto se compensó en parte gracias a una mayor demanda de Sudamérica, pero EEUU sigue siendo el principal mercado de la región. Los turistas procedentes de EEUU representan aproximadamente la mitad de todos los visitantes, seguido de los europeos con el 14% y los canadienses con poco menos del 10%. La tarifa media diaria sube un 3% Por su parte, Aliyyah Shakeer, directora de investigación de la CTO, indicó que la tarifa diaria promedio de las habitaciones de los hoteles aumentó un poco más del 3%, alcanzando 424 dólares, pero la ocupación disminuyó un 1,4%, hasta el 73%. En cuanto a los alquileres a corto plazo, los datos de Airbnb recopilados por la CTO para 24 destinos de la región mostraron que el sector se mantuvo relativamente sólido en 2024, con alrededor de 79.500 anuncios activos.
Categorías: Prensa
Las agencias de viajes, en pugna con otros sectores por captar al talento joven
La atracción de talento joven se ha convertido en uno de los grandes retos de las agencias de viajes, obligadas a competir con otros sectores que también buscan perfiles con vocación de servicio. El propósito, la digitalización y los planes claros de una carrera profesional son factores que seducen a las nuevas generaciones, mientras que los salarios bajos, las prácticas sin remunerar y la falta de horizontes profesionales frenan la captación de esos perfiles. Así se puso de manifiesto en una mesa redonda del Foro ACAVE, celebrado esta semana en Barcelona, en la que intervinieron Maria Abellanet, presidenta del grupo CETT; Xavier Martín, director general de Turijobs; y Marc Domingo, director de operaciones de Andrómeda Viajes. De izquierda a derecha: Marc Domingo (Andrómeda Viajes), Maria Abellanet (CETT), Xavier Martín (Turijobs) y la periodista Cristina Riba, moderadora de la mesa redonda, durante el Foro ACAVE celebrado el 29 de septiembre en Barcelona. Fuente: Hosteltur. ¿Qué buscan los jóvenes? Para Maria Abellanet, “el talento es escaso en este momento, y el joven más. Por talento entiendo personas preparadas, que quieren aportar su conocimiento y que quieran quedarse en el sector turístico”. Subrayó que las empresas deben ser “entornos de aprendizaje”, ya que esperar que los jóvenes se incorporen con experiencia es “difícil”. La presidenta del CETT insistió en que los jóvenes buscan salario, condiciones laborales, oportunidades de crecimiento y propósito. “La generación Z son nativos digitales con conciencia social, quieren trabajar y vivir la vida. El relevo generacional se tiene que interpretar como un relevo de valores”, afirmó. También reclamó una mejor conexión entre universidades y agencias de viajes, recordando que las prácticas en la nueva formación dual deben ser atractivas y remuneradas para no quedar descartadas. Competencia con otros sectores Según advirtió María Abellanet, los jóvenes que estudian en la escuela CETT de hostelería y turismo, centro afiliado a la Universidad de Barcelona, reciben ofertas de industrias ajenas al turismo, atraídas por su perfil humanista y de servicio. “Ahora mismo a los jóvenes les vienen a buscar de otras industrias, no solo del sector turístico”, explicó. En este punto coincidió Xavier Martín, quien subrayó que el sector turístico “compite cada vez más con otras industrias por captar talento” y que, para muchas compañías, el verdadero desafío es “más conseguir talento que clientes”. Redefinir la propuesta de valor del sector Martín añadió que el mercado laboral “ha sufrido un cambio radical: antes las empresas tenían más sensación de control, ahora es el empleado”. A su juicio, el sector debe trabajar “urgentemente” su propuesta de valor. “Hay que dibujar planes de carrera y ofrecer horizontes de 36 o 48 meses claros. Eso les ayudará a proyectarse y engancharse a un proyecto”, explicó. Para el director de Turijobs, el triángulo que guía a los jóvenes es salario, experiencia y propósito. Además, señaló que "la digitalización o más bien la tecnificación del día a día atrae mucho al nuevo talento" y que el perfil del agente de viajes tenderá a ser “consultor, tecnológico y con vertiente humana”. Más gratificación emocional que económica Desde su experiencia empresarial, Marc Domingo reconoció que “el turismo no es de los sectores con mejores pagas, pero a nivel emocional es muy gratificante”. No obstante, subrayó la importancia de otros beneficios propios de las agencias de viajes para atraer y retener talento, como ofrecer a los jóvenes tarifas más ventajosas para volar o alojarse en hoteles. Domingo rechazó que el turismo arrastre una mala imagen entre los jóvenes que frene la llegada de talento. “Si hablas de viajes a la gente, les cambia la cara. La mala imagen viene de la masificación o de la subida de alquileres”, puntualizó. Apuntó, además, que el vacío de dos años en las matriculaciones de turismo durante la pandemia se notará en el relevo generacional. Y subrayó el valor de la conexión humana en la intermediación: “Los sitios más estresantes del mundo son los aeropuertos, necesitas mucha empatía cuando te llama alguien desde un aeropuerto”. Competencia global En cualquier caso, las agencias de viajes en España no solo compiten con otros sectores por captar talento joven, sino que la pugna es ya global. Según el INE, entre 2021 y 2023 emigraron 649.511 personas de entre 18 y 35 años, un auténtico “fenómeno migratorio juvenil”, según advertía un experto en un reportaje de El País: La fuga de talento joven que alarma a las empresas. En el mismo artículo se citaba el caso de Adrián López, licenciado en Administración y Dirección de Empresas, Turismo y Negocios Internacionales, que se trasladó a Copenhague: “Trabajo en la recepción de un hotel de cinco estrellas y con una jornada de 37 horas cobro casi el triple de lo que ganaba en BNP”.
Categorías: Prensa
Norteamérica se consolida como eje estratégico del crecimiento urbano de Riu Hotels
Hace apenas quince días, Riu Hotels & Resorts inauguró el Riu Plaza Toronto, su primer hotel en Canadá. Este hito llega un año después de la inauguración del Riu Plaza Chicago, quinto establecimiento urbano de la cadena en Estados Unidos. Estos proyectos, sumados al tercero en construcción en Nueva York, confirman que Norteamérica se ha convertido en un eje estratégico para su expansión urbana. La compañía busca capitalizar el reconocimiento de marca en EEUU, Canadá y México, tres de sus principales mercados emisores. Según Ricardo Luque, director de negocio urbano, el objetivo es preservar un portafolio con un 85% de resorts vacacionales y un 15% de hoteles urbanos, mientras en el horizonte de expansión se analizan nuevas ciudades norteamericanas. Estados Unidos y el plan de consolidar ciudades La cadena cuenta actualmente con 98 hoteles y más de 50.000 habitaciones en 20 países. De este total, cinco se encuentran en Estados Unidos: en Nueva York, Miami, San Francisco y, desde hace un año, Chicago. El plan de crecimiento en este mercado pasa por “consolidarnos en las ciudades donde estamos” y, al mismo tiempo, explorar nuevas oportunidades. Además del tercer hotel en Nueva York (Riu Plaza Broadway) que se está construyendo en un terreno adquirido en 2023, la compañía analiza un segundo establecimiento en Chicago: “Probablemente creceremos aquí también, porque la aceptación ha sido muy buena”, adelantó Luque en un encuentro con periodistas en el Riu Plaza Chicago. “Lo que nos ha pasado es que en los destinos en los que estamos tenemos tanta demanda que estamos intentando compensar”, y por eso el plan es reforzarse en las ciudades en las que ya tienen presencia El directivo añadió que Nueva Orleans y Boston se encuentran en el radar como posibles futuros destinos estadounidenses, porque “cumplen con los estándares de arribo”, aunque aclaró que no hay proyectos avanzados por ahora. Ricardo Luque, director de negocio urbano de Riu Hotels & Resorts en el Riu Plaza Chicago. Fuente: Hosteltur. Riu Plaza Chicago: éxito inmediato con una propuesta diferente El Riu Plaza Chicago, inaugurado en julio de 2024, ha superado todas las previsiones. Con una ocupación promedio del 88% y tarifas en torno a 220 dólares, el hotel ha logrado posicionarse en un mercado tan competitivo como el de la ciudad. “Chicago nos ha sorprendido mucho. Desde el primer día las ventas superaron lo esperado y hoy podemos decir que ha sido un acierto abrir aquí”, afirmó Luque. Aunque el invierno representa temporada baja, el hotel ha mantenido niveles superiores al 50% de ocupación gracias al segmento corporativo. “Nos habían dicho que íbamos a bajar al 20 o 25%, pero la marca Riu Plaza ha funcionado muy bien y nos hemos mantenido por encima del 50%”, subrayó. Según explica, el secreto de la buena acogida responde, entre otros factores, a que el producto urbano de Riu Hotels se diferencia en Estados Unidos por ofrecer habitaciones amplias, adaptadas a familias y grupos, y un desayuno buffet incluido en la tarifa. “En este país sorprende que un hotel incluya un desayuno completo en el precio, y eso nos ha dado una gran ventaja competitiva”, asegura Riu Plaza Chicago. Fuente: RIU Hotels & Resorts. Toronto abre el camino en Canadá La apertura en Toronto también ha sorprendido a la compañía porque “la respuesta del mercado canadiense ha sido inmediata. Abrimos y en solo 12 días el hotel estaba lleno. Eso nos confirma que hay espacio para crecer”, afirmó Ricardo Luque. El directivo asegura que “por supuesto vamos a crecer en Canadá” y que Vancouver se proyecta como un posible segundo destino, seguido por Calgary y Montreal La relevancia del mercado canadiense como emisor hacia los resorts del Caribe y México refuerza la apuesta de Riu por este país. México: la capital como asignatura pendiente Riu Hotels & Resorts no es la cadena con más hoteles en México, pero sí la que más habitaciones ofrece. Tiene presencia en los principales destinos vacacionales, como Cancún, Los Cabos y Riviera Nayarit, además de un establecimiento urbano en Guadalajara. Sin embargo, no cuenta con hotel en la capital, lo que convierte a Ciudad de México en una extensión lógica. Luque reconoce que para el negocio urbano la capital mexicana es una prioridad estratégica, aunque aun sin proyectos confirmados porque no han aparecido oportunidades. “Pienso que sería un éxito absoluto, pero de momento no tenemos ninguna negociación en curso. Aun así, sigue siendo una prioridad para nosotros”, indicó. Porcentaje estratégico El plan de crecimiento de la cadena, tanto en vacacional como en urbano, responde a una expansión orgánica, basada en oportunidades concretas y sin presión por volumen. “No tenemos la obligación de crecer a cualquier coste. Nuestra expansión responde a la lógica del mercado y a dónde vemos una oportunidad clara”, explicó Luque. E insistió en que, si bien la cadena está creciendo dentro del segmento urbano, estos hoteles no superarán el 15% del portafolio total. “Nuestro negocio principal son los resorts todo incluido en las mejores playas del mundo. Queremos mantener ese equilibrio: 85% vacacional, 15% urbano”.
Categorías: Prensa
Los controladores aéreos tendrán su colegio oficial en España tras 7 años reclamándolo
La Asociación Profesional de Controladores de Tránsito Aéreo (APROCTA) y la Unión Sindical de Controladores Aéreos (USCA), sindicato mayoritario del colectivo, celebran la aprobación en las Cortes Generales de la enmienda a la Ley de Seguridad y Navegación Aérea que crea oficialmente el Colegio Oficial de Controladores de Tránsito Aéreo de España, que reivindicaban desde hace siete años. Este hito culmina un proceso iniciado por APROCTA en 2018 y supone un reconocimiento histórico a la profesión de los controladores aéreos y a su labor como garantes de la seguridad, la eficiencia y la movilidad en el espacio aéreo español. “La creación del Colegio sitúa a los controladores al mismo nivel que otras profesiones esenciales de servicio público, como médicos, abogados o pilotos, y abre un nuevo paradigma para el entendimiento del control aéreo en España, tras años en los que la profesión no siempre recibió la consideración justa que merece”, explica Antonio Alonso, presidente de APROCTA. “El respaldo parlamentario a la creación del Colegio refleja la madurez del colectivo y el reconocimiento a su papel como servicio público esencial. Es un logro compartido que refuerza la cohesión de la profesión y su compromiso con la sociedad”, añade Lola Moreno, presidenta de USCA. Imagen de dos controladores aéreos. Fuente: Archivo Hosteltur. Con la aprobación de la ley se inicia ahora la puesta en marcha del Colegio, que reforzará la interlocución institucional, la cohesión del colectivo y el compromiso de servicio público de los controladores aéreos con la sociedad. “Hoy celebramos un avance histórico para la dignificación de nuestra profesión y de un servicio público esencial que vela por derechos fundamentales. Mañana comenzaremos, desde la unidad de todo el colectivo, a construir juntos esta nueva institución”, han señalado conjuntamente los presidentes de APROCTA y USCA.
Categorías: Prensa
Una huelga obliga al aeropuerto de Bruselas-Charleroi a cancelar los vuelos del 14 de octubre
El aeropuerto de Bruselas-Charleroi, a unos 55 kilómetros al sur de la ciudad, ha anunciado este viernes que suspenderá todos los vuelos del 14 de octubre por la jornada de movilización sindical contra los planes de reforma del sistema de pensiones. Se suma así al aeropuerto de Bruselas-Zaventem , que ya había anunciado la cancelación de las operaciones por la misma razón (más datos en El aeropuerto de Bruselas cancela todos los vuelos de salida… ahora por huelga). "Debido a la jornada nacional de movilizaciones prevista para el martes 14 de octubre por el frente sindical común y a la falta de personal disponible para garantizar las operaciones con total seguridad, todos los vuelos previstos ese día con salida y llegada en el aeropuerto de Charleroi serán cancelados", explicaron desde el aeropuerto en su página web. Los pasajeros que tenían previsto volar desde o hacia Charleroi el 14 de octubre "serán contactados en los próximos días por su compañía aérea para una nueva reserva o un reembolso", agregó. El aeropuerto de Charleroi está a unos 55 kilómetros al sur de esta ciudad. Fuente: aeropuerto de Charleroi. Noticias relacionadas ¿Se pueden cambiar las fechas de un billete de avión?
Categorías: Prensa
IHG acelera el crecimiento de Voco Hotels en el sur de Europa con el foco en España
IHG Hotels & Resorts ha anunciado la expansión de Voco Hotels con nueve firmas y aperturas en el sur de Europa, sumando más de 1.000 habitaciones a la cartera de la marca. Este crecimiento acelerado incluye propiedades en Francia, Italia, Portugal, España y Turquía, lo que refuerza significativamente la presencia de IHG en el segmento premium de la región. Voco Hotels se ha convertido desde su lanzamiento en 2018 en la marca de más rápido crecimiento dentro del segmento premium de IHG, después de celebrar recientemente el hito de los 100 hoteles abiertos en todo el mundo. Las nuevas firmas y aperturas se suman a sus 35 establecimientos en Europa, a los que se sumarán otros 22 actualmente en desarrollo. De izq. a dcha. y de arriba a abajo, render del exterior de Voco Nantes, una habitación de Voco Bilbao City, y render del vestíbulo de Voco Antalya- Konyaaltı. Fuente: IHG. Eric Viale, director general para el sur de Europa, CEI (ex URSS) y Georgia de IHG Hotels & Resorts, ha destacado en este sentido que “sabemos que a nuestros propietarios les importa llegar más rápido al mercado y obtener mayores retornos de sus inversiones. El modelo flexible y favorable a conversiones de Voco, combinado con la sólida estructura empresarial de IHG, ayuda a ofrecer ambos resultados”. Y es que, según ha añadido, “con la creciente demanda de oferta hotelera premium en toda Europa, Voco está idealmente posicionado para satisfacerla, conectando con el viajero actual a través de su característico espíritu relajado y su cuidado diseño”. Las nueve firmas y aperturas en el sur de Europa se suman a los 10 hoteles Voco ya operativos en Francia, Italia, Malta, Montenegro y España, así como otros 10 más en desarrollo Firmas Voco Valladolid City marcará la entrada de IHG en la capital castellanoleonesa con su apertura en 2026. En colaboración con Proyectos Inmobiliarios Rusell S.L. y gestionado por Continuum Hotel Services, con 80 habitaciones estará ubicado en el centro de Valladolid, a pocos minutos de la vida nocturna, la oferta gastronómica y las principales atracciones de la ciudad. Voco Parma & Congressi también será el debut de la marca en la ciudad italiana, con apertura prevista para la primera mitad de 2026. En colaboración con INC Hotels Group, contará con 166 habitaciones. Los huéspedes también podrán disfrutar de un gran centro de bienestar con zona de fitness que incluirá piscina exterior, gimnasio y sauna. El hotel dispondrá además de más de 850 m2 de espacios para eventos y reuniones, incluyendo un auditorio y un salón de baile. Voco The 7-Lisboa marcará la entrada de la marca en el mercado portugués con Blue Queen Hotels. Ubicado en el centro de la ciudad y a pocos minutos de algunos de sus mejores atractivos, dispondrá de 71 habitaciones, con apertura prevista para la primera mitad de 2026. Voco Roma Villa Borghese será el debut de la marca en la capital italian en colaboración con la familia Violante. Con apertura prevista para mediados de 2026, el hotel de 154 habitaciones estará ubicado a pocos minutos de los hermosos jardines renacentistas de Villa Borghese. Voco Nantes será la quinta propiedad de la marca en Francia, pero el primero en este destino. Con 127 habitaciones, además de un restaurante y bar, el hotel tiene prevista su apertura en diciembre de 2028 en el centro de la ciudad, en colaboración con Anolisa Group. Aperturas Voco Antalya-Konyaaltı marca el debut de la marca en Turquía. Propiedad de Pinarlar Kurumsal Hizmetler Turizm A.S, está ubicado en el distrito de su mismo nombre. Con 118 habitaciones, se caracteriza por su ubicación a pocos minutos de la playa de Konyaaltı y a solo seis kilómetros del histórico casco antiguo de Kaleiçi. Voco Bilbao-City. Inaugurado recientemente en el céntrico barrio de Irala, en colaboración con Proyectos Inmobiliarios Rusell S.L y gestionado por Continuum Hotel Services, ofrece 91 habitaciones y suites para adaptarse a una amplia variedad de preferencias de los huéspedes. Aperturas inminentes Voco Madrid-Las Tablas, con su apertura prevista en las próximas semanas en colaboración con Hotel Collection International. Con sus 132 habitaciones se convertirá en el segundo hotel de la marca en la capital, uniéndose a Voco Madrid-Retiro. Voco Nola-Nápoles Vulcano Buono, con 143 habitaciones y en colaboración con Italian Hotel Company, está situado en el centro comercial del mismo nombre, con más de 150 tiendas y espacios de ocio en una estructura en forma de volcán diseñada por el reconocido arquitecto Renzo Piano. Las nueve firmas y aperturas se suman a la creciente cartera de Voco, que cuenta con 197 hoteles abiertos y 102 en desarrollo en todo el mundo, incluyendo mercados clave como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Australia
Categorías: Prensa
Un grupo inversor francés compra el 70% de la aerolínea española Swiftair
El grupo inversor francés Antin Infraestructure Partners se ha convertido en el principal accionista de la aerolínea española Swiftair al comprar algo más del 70% de su capital por unos 280 millones de euros. Un cambio de manos que el Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) quiere aprovechar para desbloquear las negociaciones y actualizar "un convenio obsoleto que data de 2006". Exige a los nuevos propietarios de la compañía que les facilite "las conversaciones con la dirección de la empresa". El fundador de la aerolínea, Salvador Moreno, se mantendrá en el capital de la compañía como accionista minoritario y seguirá al frente de la gestión como consejero delegado. También mantendrán su puesto otros directivos de la misma. Constituida en 1996 y con sede en Madrid, Swiftair está especializada en el transporte urgente de mercancías sensibles en Europa, opera 77 rutas en más de 45 países y cuenta con una flota de 71 aviones, la mayoría en propiedad. Dispone de un hangar en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y de una red de 38 centros de mantenimiento. La aerolínea tiene una flota de 71 aviones. Fuente: Swiftair Se espera que la operación, pendiente todavía de la autorización por parte de Competencia, finalice en el último trimestre de 2025. Actualizar el convenio El Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas reclama al nuevo accionista de Swiftair el desbloqueo de las negociaciones para actualizar "un convenio obsoleto que data de 2006, sin que la directiva haya mostrado ningún tipo de actitud negociadora", indica en un comunicado. El sindicato señala que la operación se ha presentado a los medios "como una oportunidad para modernizar la flota, optimizar operaciones y consolidar el crecimiento y liderazgo de la compañía". Un mensaje que, en opinión de Sepla, es "aspiracional" porque contrasta con la realidad que viven los profesionales de la compañía. Asegura que llevan más de año y medio tratando de negociar para renovar el convenio "sin encontrar ningún tipo de voluntad negociadora por parte de sus directivos". "El marco normativo por el que nos regimos los pilotos de la compañía está totalmente obsoleto, muy por debajo de los estándares retributivos, sociales y laborales de otros operadores similares del sector", explica el sindicato. Por eso, esperan que la entrada de Antin suponga "una oportunidad para modernizar la estructura, profesionalizar las relaciones laborales dentro de la compañía y desbloquear las conversaciones con la dirección de la empresa". Noticias sobre Swiftair - Accidente de Swiftair: la investigación se centra en buscar culpables afirma el Sepla - El accidente de Swiftair no se produjo por fallos humanos o técnicos, según peritos
Categorías: Prensa
Atom Hoteles Socimi eleva su beneficio un 40% en el primer semestre de 2025
Atom Hoteles Socimi ha cerrado el primer semestre de 2025 con un beneficio acumulado de 43 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 40%. Los resultados consolidan la estrategia de gestión activa impulsada por la compañía y respaldada por GMA, su gestor, que combina rotación selectiva de activos, eficiencia operativa y reposicionamiento de hoteles estratégicos. En paralelo, la Socimi ha reforzado su política de retorno al accionista con el reparto de 98 millones de euros en dividendos en los últimos meses, al tiempo que mantiene el foco en proyectos de renovación y en la generación de valor a largo plazo. Crecimiento sostenido y generación de valor En su informe financiero intermedio a 30 de junio, Atom destacó un beneficio acumulado de 43 millones de euros, reflejo de la solidez de su modelo de negocio. La compañía ha completado dos desinversiones -los hoteles Exe Rey Don Jaime y B&B General Álava, de 4 y 3 estrellas, respectivamente-, de manera que en la actualidad gestiona 23 activos de 4 y 5 que suman 5.572 habitaciones en España. Lobby del hotel METT Barcelona, que ha supuesto la reapertura del Gran Hotel La Florida. Fuente: Atom. El refuerzo de la retribución a los socios es otro de los hitos del ejercicio. En julio Atom distribuyó 28 millones de euros en dividendos, que se suman a los 70 millones abonados en diciembre de 2024, hasta alcanzar 98 millones de euros en concepto de dividendos a cargo de beneficios. Reposicionamiento de activos estratégicos La compañía ha intensificado su estrategia de reposicionamiento en plazas clave. En verano se refinanció el Meliá Valencia para culminar su reforma integral, enfocada en el segmento MICE (reuniones, incentivos, conferencias y ferias) y en la mejora de las habitaciones de categorías superiores. El Meliá Costa Atlantis ha iniciado una nueva etapa como referente en el destino donde comenzó el turismo en Canarias. Fuente: Atom. En septiembre se reinauguró el METT Barcelona tras una renovación completa orientada al mercado de lujo. Ese mismo mes el Meliá Costa Atlantis (Tenerife) celebró su inauguración institucional, consolidándose como referente en el destino donde se inició el turismo en Canarias gracias a la colaboración público-privada. Esta reforma se enmarca en el plan puesto en marcha por la compañía con el actual Meliá La Palma. Perspectivas De cara al cierre de 2025, Atom mantiene como prioridades la protección de activos, rentabilidad y culminación de proyectos en curso; además de valorar nuevas oportunidades que refuercen su posición como principal Socimi hotelera en España, con el foco siempre en la generación de valor para el accionista.
Categorías: Prensa
Páginas
- « primero
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- siguiente ›
- última »
