Sindicador de canales de noticias

banner de oferta para jóvenes

Meliá PRO premia la fidelidad de los Business Travellers

Hosteltur - Mié, 17/09/2025 - 00:00
En un entorno empresarial cada vez más dinámico, donde los viajes corporativos se adaptan a nuevas formas de trabajo híbrido y movilidad flexible, Meliá PRO, la plataforma B2B de Meliá Hotels International, lanza una campaña que combina descuentos exclusivos con una celebración muy especial: su 10º aniversario. La promoción incluye hasta un 25% de descuento en más de 360 hoteles del grupo y un sorteo de 1.000.000 de puntos MeliáRewards, diseñado para premiar la fidelidad y atraer nuevos viajeros corporativos. Una oferta pensada para el viajero moderno La propuesta de Meliá PRO se centra en ofrecer valor añadido a los profesionales que se desplazan tanto por motivos laborales como vacacionales. Con descuentos de hasta el 25% en hoteles urbanos, resorts y alojamientos estratégicamente ubicados en destinos clave, la campaña busca facilitar el acceso a estancias cómodas y eficientes. Las reservas deben realizarse directamente a través de la plataforma Meliá PRO, lo que garantiza no solo el mejor precio disponible, sino también la acumulación de puntos MeliáRewards, el programa de fidelización de la cadena. Estos puntos pueden canjearse por noches de hotel, vuelos, experiencias o servicios adicionales, convirtiendo cada viaje en una inversión para futuras escapadas Hotel ME Dubai. Fuente: Meliá Hotels International. Más que un programa: una experiencia integral La oferta va más allá del ahorro económico. Meliá PRO ha diseñado una experiencia completa con 10 beneficios para el viajero, que incluye: Servicio de reservas especializado. Check-in Online. Prioridad de entrada, acceso área de trabajo y wifi premium. Botella de agua de cortesía. Plancha vertical. Puntos MeliáRewards para tus vacaciones. Check-out Express. Desayuno Takeaway. Estación de café y te para salidas tempranas. 10% de descuento en servicio de habitaciones o restaurante. Este enfoque integral responde a las nuevas expectativas del viajero corporativo, que busca eficiencia sin renunciar al confort, y que valora cada detalle que facilite su jornada laboral lejos de la oficina. MELIÁ PRO CORPORATE Sorteo de 1.000.000 de puntos MeliáRewards Como parte de la celebración de su 10º aniversario, Meliá PRO lanza un atractivo sorteo de 1 millón de puntos MeliáRewards, abierto a todos los viajeros que reserven con su código de empresa entre el 1 de septiembre y el 31 de octubre de 2025. Hotel Meliá Frankfurt City. Fuente: Meliá Hotels International. ¿Quién puede ganar? El premio se divide en dos categorías: 500.000 puntos MeliáRewards entre los 5 viajeros con mayor número de reservas realizadas durante el periodo promocional. 500.000 puntos MeliáRewards entre los 5 viajeros de nuevas empresas o empresas que no hayan reservado en 2024 o 2025. Esta iniciativa busca premiar tanto la fidelidad como la incorporación de nuevos clientes al ecosistema Meliá PRO, reforzando el compromiso de la cadena con el segmento corporativo Los puntos MeliáRewards pueden canjearse por estancias, además de acceso a más de 150 Partners y 1.500 alternativas de uso de los puntos, lo que convierte el premio en una herramienta de fidelización de alto valor. Hotel Zel Punta Cana. Fuente: Meliá Hotels International. Una red global al servicio del viajero Con presencia en más de 41 países, Meliá Hotels International pone a disposición de los Business Travellers una red de hoteles que cubre las principales ciudades del mundo. Desde Madrid, Barcelona o Lisboa, hasta Nueva York, Londres, Frankfurt, São Paulo, Dubái o Shanghái, los viajeros pueden encontrar opciones adaptadas a sus necesidades en cada destino. La diversidad de marcas del grupo —Gran Meliá Hotels & Resorts, ME by Meliá, The Meliá Collection, Paradisus by Meliá, Meliá Hotels & Resorts, INNSiDE by Meliá, Zel, Sol by Meliá y Affiliated by Meliá — permite elegir entre hoteles de lujo, alojamientos lifestyle, opciones urbanas o resorts con servicios premium, según el perfil del viajero y el tipo de desplazamiento. Meliá Hotels International continúa su expansión global con aperturas estratégicas que refuerzan su posicionamiento en el segmento premium y lifestyle. Entre las más destacadas se encuentran el recién inaugurado ME Lisboa, el próximo ME Málaga previsto para enero de 2026, y el exclusivo Paradisus by Meliá Fuerteventura, que redefine el lujo sostenible en las Islas Canarias. A nivel internacional, brillan el Paradisus by Meliá Bali, el elegante Meliá Venecia Lido, el sofisticado The Meliá Collection Lima en Peru, y el esperado primer hotel Zel en el Caribe, ubicado en Punta Cana, que promete una experiencia mediterránea en clave tropical. Hotel Paradisus Fuerteventura. Fuente: Meliá Hotels International. Tecnología y sostenibilidad: claves del nuevo modelo Meliá PRO apuesta por la digitalización y la sostenibilidad como pilares de su evolución. La plataforma permite gestionar reservas de forma ágil, consultar disponibilidad en tiempo real, acceder a promociones exclusivas y recibir asistencia personalizada a través de canales digitales. En paralelo, Meliá Hotels International ha reforzado su compromiso medioambiental, integrando prácticas responsables en sus operaciones. Muchos hoteles cuentan con certificaciones ecológicas, políticas de reducción de plásticos, eficiencia energética y programas de economía circular. Para los viajeros corporativos que valoran el impacto de sus desplazamientos, esta dimensión se convierte en un valor añadido Hotel INNSiDE Lima Miraflores. Fuente: Meliá Hotels International. ¿Cómo acceder a la oferta y al sorteo? Para beneficiarse del descuento y participar en el sorteo, los viajeros deben: Estar registrados en Meliá PRO Corporate, si necesitas asistencia contacta directamente con meliapro@melia.com Realizar reservas con su código de empresa entre el 1 de septiembre y el 31 de octubre de 2025 para estancias este 2025. Una apuesta por la fidelización y el valor Con esta campaña, Meliá PRO reafirma su liderazgo en el segmento B2B hotelero, ofreciendo una propuesta competitiva, flexible y alineada con las nuevas dinámicas del viaje corporativo. La combinación de descuentos, beneficios tangibles y un sorteo de gran atractivo convierte esta promoción en una oportunidad única para transformar los viajes de negocios en experiencias más gratificantes. En su décimo aniversario, Meliá PRO no solo celebra una década de innovación y servicio, sino que también mira al futuro con una propuesta que responde a las exigencias del viajero moderno: conectividad, flexibilidad, reconocimiento y sostenibilidad. Una fórmula que consolida a Meliá como referente en la hospitalidad corporativa global. Hotel INNSiDE New York NoMad. Fuente: Meliá Hotels International.
Categorías: Prensa

Cómo la oferta regular se nutre con los mayores olvidados del Imserso

Hosteltur - Mié, 17/09/2025 - 00:00
Las agencias, que canalizan el 80% de las reservas del Imserso, apuntan al cambio en el perfil de los viajeros en los últimos años. Y cómo la mecánica del programa, con apenas variaciones, está desplazando tanto el interés de las agencias por ofrecer la programación de Turismo estatal como de los propios jubilados, que tienen al alcance otras opciones sin las complicaciones que supone y, sobre todo este año, incluso a mejor precio. Paradojas de la vida, los grandes olvidados de los viajes del Imserso son sus destinatarios y el principal canal de distribución, las agencias de viaje. Al menos eso se deduce después de años en los que la dinámica no ha cambiado, con reducción de plazas disponibles y, como novedad este año, los suplementos a partir del segundo viaje o para viajar en temporada alta. Todo ello en un contexto en el que el perfil de los viajeros ha cambiado. El propósito del Imserso con el Programa de Turismo es fomentar el envejecimiento activo y la promoción de vínculos sociales entre las personas usuarias, además de prevenir la soledad. Los viajes del Imserso no se han adaptado a los nuevos perfiles de viajeros. Fuente: Adobe Stock Pero si bien hace cuarenta años, cuando comenzó el programa, estaba especialmente pensado para "personas sin medios económicos que no habían visto la playa en su vida, ahora las cosas han cambiado" según señala Trino Martínez, vicepresidente de la Federación Andaluza de Agencias de Viajes (FAAV). Entre otros aspectos, "se ha generalizado" y aunque puntúa, el nivel de renta ya no es una barrera para poder optar a un viaje. El carácter social del programa se ha quedado en las más de 7.000 plazas reservadas para viajes a 50 euros. Los jubilados ya no mendigan viajes Una pirámide de población que cada vez afina más por la base y que deja en la parte superior a personas más activas -y más viajadas- que ya no se conforman. Y que cada vez se informan más previamente, móvil y app en la mano, de las opciones que hay disponibles en la programación del Imserso, como los hoteles disponibles en las distintas opciones: costas, islas y escapadas culturales. Qué es lo que más valoran los jubilados de los programas del Imserso En el momento de hacer la reserva, tienen más información que antaño para poder aceptar o descartar y tanto la ubicación como el propio hotel son aspectos que cada vez se valoran más, así como la oferta complementaria que pueda haber en el destino, según el presidente de la patronal de Baleares, Pedro Fiol. Añade que cada vez más hay un perfil de viajero senior "al que le gusta ir más por libre" y cuanto más cortos mejor, "se venden mejor los viajes de 7 noches que no los de 9". Por otra parte, los que tienen un componente más cultural son la elección para quienes sí demandan algo más organizado, con excursiones en las que hay más interacción. Las agencias aportan servicio, pero no hay rentabilidad Otra de las patas que, desde hace tiempo, no se está cuidando, es la del principal canal de distribución, el de las agencias de viaje, debido a la escasa rentabilidad que dejan estos viajes, en comparación al tiempo que conlleva la gestión y asesoramiento. "El jubilado lo que necesita es dedicación y más cariño, porque de esa forma es muy agradecido. Esto no es negocio y por eso muchas agencias no quieren vender Imserso", según Martínez, quien añade que otra dificultad añadida es que en la agencia se deposita el anticipo de la reserva de los viajes, pero el resto debe ingresarse en el banco. En conjunto, como señala Fiol, "es un entramado demasiado complejo". La oferta regular de agencias y mayoristas es, cada vez más, alternativa a los viajes del Imserso. Fuente: Trino Viajes Ante estas eventualidades, que se unen a las pocas expectativas de conseguir plaza, las agencias -y los mayoristas- están aprovechando para diseñar productos ad hoc a los turistas senior, con precios más competitivos y sin el handicap de unas fechas impuestas. Con programación especial para mayores de 55 años, con producto propio o bien a través de turoperadores, tanto generalistas como especializados. Y se cierra el ciclo con otra paradoja, ya que en este sentido, las agencias de viaje están recurriendo a ofrecer a sus clientes senior producto de oferta regular de los mismos adjudicatarios de la programación del Imserso, Ávoris y Mundiplan a través de Mundosenior y Mundicolor, respectivamente.
Categorías: Prensa

Encuesta del CIS: menos costa y hoteles, más campo y casas de amigos

Hosteltur - Mié, 17/09/2025 - 00:00
La última encuesta del CIS sobre las vacaciones de los españoles apunta a ligeros cambios de comportamiento respecto al año pasado, que cobran sentido en un contexto de desaceleración del turismo tras el boom pospandemia y con factores como la masificación, el encarecimiento de los viajes o las olas de calor ganando peso en las decisiones de los viajeros. Así, se detectan descensos moderados en las vacaciones en el extranjero, en la costa y en alojamientos hoteleros, mientras crecen ligeramente los viajes al campo o la montaña, las estancias en casas de familiares y amigos, así como el camping y las casas rurales. El estudio, centrado en turismo y gastronomía, se realizó entre el 28 y el 31 de julio con 2.896 entrevistas, y recoge las costumbres vacacionales de los españoles y sus preferencias gastronómicas. Según el sondeo, la mayoría acostumbra a tomarse entre una y dos semanas de vacaciones en verano (32,2%), seguidos por quienes se van solo una semana (28,1%). Un 19,3% afirma disfrutar de más de dos semanas, y un 17,6% menos de una. En cuanto al tipo de alojamiento, el 43,8% elige hotel o apartahotel, el 14,4% opta por viviendas de familiares o amigos y el 13,1% por viviendas de alquiler o apartamentos turísticos. Imagen de Torla-Ordesa​, provincia de Huesca. Fuente: Adobe Stock Respecto al destino, el 37,5% prefiere un pueblo de la costa o cercano a la costa, el 24,8% una ciudad costera y el 22,5% un pueblo en el campo o en la montaña. Las variaciones respecto al año anterior pueden consultarse en el gráfico interactivo. Además, un 27% de los encuestados suele comer o cenar en restaurantes de dos a tres veces por semana durante sus vacaciones, un 25,3% lo hace más de tres veces y un 22% afirma que lo hace todos los días.
Categorías: Prensa

El gremio de pilotos reclama ayudas públicas para acceder a la profesión

Hosteltur - Mié, 17/09/2025 - 00:00
Un reciente informe de Boeing alertaba de que se van a necesitar 2,4 millones de nuevos profesionales hasta 2044 en el sector de la aviación. De esa cifra, 660.000 corresponden al perfil de piloto. Sin embargo, el acceso a esta profesión en España es muy complicado, según denuncia el Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC) y el Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla), porque "no existe ninguna oferta formativa con financiación pública para acceder a la profesión de piloto, como tienen la práctica totalidad de las profesiones", indican en un comunicado conjunto. Los mercados emergentes y los cambios en la composición de los aviones comerciales para satisfacer los requisitos de los clientes, evidencian una creciente demanda de personal, indicaba el informe de Boeing. En la misma línea se pronuncia Jorge Martínez Gray, secretario de Sepla: “Las perspectivas a medio y largo plazo apuntan a una alta demanda de pilotos. Es importante que los jóvenes que quieran acceder a esta profesión puedan hacerlo independientemente de los recursos económicos de sus familias”. Además, cabe recordar que, frente a la intención de algunos fabricantes de aviones de reducir el número de pilotos en la cabina y sustituirlos por una herramienta de inteligencia artificial (IA), la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) ha señalado que, de momento, no se puede garantizar un nivel de seguridad equivalente a la operativa con dos pilotos con esas innovaciones (más datos en Los aviones seguirán volando (de momento) con dos pilotos). Un estudio de Boeing calcula que se van a necesitar 660,000 pilotos en el mundo hasta 2044. Fuente: Hosteltur Para el colegio profesional y el sindicato, la falta de ayudas públicas "supone un agravio comparativo claro", por lo que reclaman al Estado "algún tipo de ayuda o financiación que acabe con esta discriminación y democratice el acceso a la formación de piloto". Urgen actuar cuanto antes para que haya profesionales adecuados en cantidad y calidad, con una formación sólida y completa acorde a la alta responsabilidad y exigencia de la profesión Evolución de la formación Desde 2010 existe un Grado Oficial de Piloto que se puede estudiar en tres universidades públicas: la de Salamanca, la Rovira i Virgili de Tarragona y la Politécnica de Madrid. Pero lograr el título de grado exige una formación práctica que consiste en horas de vuelo y tiene un elevado coste, "asumido íntegramente por los estudiantes, sin ningún tipo de ayuda pública. Esto impide que muchos jóvenes con vocación y cualidades puedan acceder a estos estudios", indica el comunicado. “El transporte aéreo de pasajeros se ha democratizado y está al alcance de todos los ciudadanos. Ahora, se debe democratizar también el acceso a la profesión de piloto, tanto de líneas aéreas como de trabajos aéreos, con el establecimiento de ayudas públicas y programas de apoyo para los jóvenes con vocación y talento”, afirma el decano del COPAC, Carlos San José. El Colegio Oficial de Pilotos, impulsor del grado universitario oficial, ha planteado esa necesidad a diferentes autoridades, y "espera poder avanzar en soluciones que acaben con esta desventaja injustificada, que distorsiona el acceso a la formación y, por tanto, a la profesión", indica. COPAC y Sepla reclaman un modelo de formación de financiación público-privada que cuente con ayudas gubernamentales y con opciones de financiación por parte de la industria, para que el acceso a la profesión sea viable con independencia de la capacidad económica
Categorías: Prensa

Abre Gran Hotel La Florida como METT Barcelona, fruto de una joint venture

Hosteltur - Mié, 17/09/2025 - 00:00
El Gran Hotel La Florida, que reabrió el pasado 1 de septiembre como METT Barcelona tras 15 millones de euros de inversión, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo, forma parte de una joint venture de 50 millones de euros, resultado de la colaboración entre Sunset Hospitality Group (SHG), Atom Hoteles Socimi, propietario del activo, y GMA Corporate como gestor del mismo. Una alianza que refleja el modelo de inversión de SHG: apostar por activos patrimoniales singulares con alto valor histórico y potencial de reposicionamiento, aplicando un experiencial que aumenta tanto su valor económico como su relevancia cultural. METT Barcelona se incorpora así al portfolio de Sunset Hospitality Group como nuevo 5 estrellas GL del grupo, consolidando, según fuentes de la cadena, “el segmento del lujo en la ciudad con una propuesta de alto valor que combina legado arquitectónico, diseño mediterráneo y visión estratégica para un turismo de calidad”. Su compromiso, como ha reconocido su CEO, Jaime Buxó, pasa por “combinar el respeto por el patrimonio y la historia de este lugar con una visión moderna del lujo que busca experiencias auténticas y un impacto positivo en la ciudad” Un impacto positivo que se traduce en la creación de 80 empleos directos en la operativa del hotel, además de un aumento de la actividad para proveedores locales vinculados a la gastronomía, diseño, arte y servicios especializados. No en vano se ha propuesto trabajar de forma prioritaria con empresas y productores de la región, contribuyendo a la economía local y fortaleciendo la oferta turística de calidad en Barcelona. El modelo de negocio de SHG aúna rentabilidad, impacto social y respeto por el patrimonio. Fuente: METT Barcelona. De hecho su estrategia comercial está orientada a mercados internacionales de alto poder adquisitivo, con especial foco en Reino Unido, Francia, Alemania, Estados Unidos y Oriente Medio; reforzando así el posicionamiento de la capital catalana como destino premium y diversificando la procedencia de sus visitantes. Instalaciones El Valmont Red Carpet Spa, fruto de la alianza con la firma suiza de cosmética de alta gama, refuerza la propuesta de bienestar con tratamientos exclusivos inspirados en la ciencia y la naturaleza alpina. La oferta wellness se completa con un fitness center de última generación y una boutique con productos de diseño y artesanía seleccionada. La propuesta gastronómica combina la esencia mediterránea con un enfoque experiencial y de proximidad: el Mediterranean Restaurant “Albarada”, centrado en cocina de temporada; 1925 Vermutería, que recupera el espíritu social de la vermutería barcelonesa; el Pool Bar, con ambiente relajado; y el Florida Lounge by Lladró, su nombre original, donde las icónicas piezas de la firma española crean un entorno sofisticado y artístico. En el ámbito corporativo y de eventos, el hotel dispone de tres salas de reuniones con luz natural y capacidad para hasta 80 personas, así como un club privado para celebraciones exclusivas, todo ello acompañado de un servicio personalizado y adaptado a cada ocasión.
Categorías: Prensa

El intenso calor del verano reduce el negocio de la hostelería madrileña

Hosteltur - Mié, 17/09/2025 - 00:00
El verano de 2025 ha sido un periodo de fuertes contrastes para la hostelería madrileña. Mientras que los datos de gasto medio y la actividad online del turista internacional sugieren una apuesta por la calidad y la experiencia, la realidad a pie de calle, según los hosteleros, ha sido de una notable caída en el volumen de ventas y una menor afluencia de público en general respecto al pasado periodo estival, especialmente desde mediados de julio y durante agosto, alcanzando descensos de facturación entre el 5% y el 8%. El intenso calor y la masiva salida de residentes parecen haber impactado más que el aumento del ticket medio o el buen comportamiento del turismo internacional, que sigue creciendo en volumen y en nivel de gasto. Pero el sector, a pesar de afrontar esta bajada de clientes y rentabilidad, muestra una notable capacidad de adaptación a las preferencias de los consumidores digitales. Así lo demuestra el informe anual de la campaña de verano encargado por Hostelería Madrid a la consultora Delectatech, basado en más de 374.996 comentarios de plataformas online registrados en los meses de julio y agosto en los establecimientos de la Comunidad de Madrid. El informe revela que el sector de la restauración de la Comunidad ha mostrado un dinamismo particular este verano, consolidando tendencias como el brunch y alcanzado un excelente nivel de satisfacción en los usuarios. Por el contrario, el propio informe registra un descenso del 6,3% del censo de locales analizados (que pasan de 20.367 en 2024 a 19.080 este año), lo que puede ser un indicador de mayor cierre de locales en verano. Cinco claves Madrid, un oasis de dinamismo online en la restauración Mayor interacción digital: frente a la percepción de menor afluencia de clientes y bajada de rentabilidad, la Comunidad de Madrid, y especialmente su capital, han experimentado un notable aumento en el volumen de comentarios en plataformas online (374.996 reseñas, un 16% más que el año anterior). Esto refleja una mayor implicación del consumidor digital, que percibe la actividad gastronómica de Madrid como una experiencia vibrante, lo que posiciona al destino como un mercado atractivo y diferencial. El consumidor se vuelca en experiencias de mayor valor "Lujo accesible" y selección: se confirma una clara inclinación del consumidor digital hacia establecimientos con un ticket medio superior a 20 euros, que son los que han visto un incremento notable en comentarios. En contraste, los locales más económicos han experimentado una disminución. Esta tendencia sugiere que los clientes optan por concentrar su gasto en experiencias gastronómicas más exclusivas y de mayor valor percibido. El calor de este verano ha dejado en ocasiones las terrazas vacías y eso se ha notado en su facturación. Imagen generada con IA. Fuente: Adobe Stock. Ticket medio al alza: el ticket medio en la Comunidad de Madrid se incrementa un significativo 7,29% (y un 8,27% en la ciudad), reforzando esta preferencia por la calidad. Aunque parte de este aumento está ligado a la subida de precios, también subraya la disposición del consumidor a invertir más en una salida memorable. Calidad y experiencia premiadas: aumento de valoraciones positivas La excelencia gana puntos: el crecimiento de casi seis puntos porcentuales en las valoraciones positivas de 10 otorgadas a la hostelería madrileña por un 77,2% de los clientes, es un indicador claro. Los consumidores valoran positivamente la calidad, el servicio y el ambiente. La buena atención y una experiencia global satisfactoria se consolidan como factores clave para fidelizar al cliente y generar buena reputación online. El turismo internacional, motor clave también en la demanda veraniega Madrid, epicentro turístico: el turismo mantiene su rol estratégico. Se observa un aumento significativo en la actividad online vinculada al consumidor internacional, contrastando con una ligera caída en la actividad del nacional. Esto consolida a Madrid como un destino de referencia global y demuestra la capacidad del sector para capitalizar la demanda extranjera durante los meses de verano. Momentos de consumo: el brunch despega, el desayuno en declive Consolidación del brunch, que afianza su tendencia ascendente, en parte impulsado por la demanda turística y la búsqueda de experiencias de ocio más completas. Caída del desayuno, la mayor en actividad online frente al año anterior, lo que sugiere un cambio de hábitos que los establecimientos deberán analizar para innovar en sus propuestas matutinas. Cena y comida, pilares inquebrantables que, a pesar de algunas fluctuaciones, mantienen su papel central en los hábitos gastronómicos de la Comunidad y la ciudad de Madrid, siendo momentos fundamentales para el sector. El papel de la demanda internacional José Antonio Aparicio, presidente de Hostelería Madrid, ha completado el análisis asegurando que “con el gasto del turista nacional plano, son los visitantes internacionales y su alto nivel de gasto los que están sosteniendo la actividad del sector. Vemos mayor presencia de turistas en Madrid en agosto que años atrás, pero las altas temperaturas reducen el consumo”. Y es que, añade, “la salida generalizada de madrileños en verano obliga a la hostelería de zonas residenciales a cerrar en agosto para dar vacaciones a los equipos, una tendencia que se consolida tras la pandemia. Los establecimientos en zonas céntricas y turísticas han trabajado a un ritmo similar al del año anterior, pero sin superar las previsiones de crecimiento e incluso registrando algunos descensos”.
Categorías: Prensa

Meliá Hotels International crece en un nuevo destino de Argentina

Hosteltur - Mar, 16/09/2025 - 09:46
Meliá Hotels International acaba de firmar la incorporación de un nuevo hotel en Argentina, en uno de sus destinos más destacados: Salta. El Hotel Alejandro I, uno de los más emblemáticos de la ciudad, operará bajo el modelo de franquicia y pasará a formar parte del porfolio de Affiliated by Meliá. La cadena cuenta actualmente con otros tres hoteles en proceso de apertura en el país. El Hotel Alejandro I Affiliated by Meliá está ubicado en pleno centro de Salta, en el noroeste argentino, a escasos metros de la Plaza 9 de Julio, la Catedral y los principales puntos de interés del casco histórico. Dispone de 167 habitaciones, restaurante, bar, spa, gimnasio, espacios MICE y aparcamiento. El Hotel Alejandro I Affiliated by Meliá de 167 habitaciones se une al porfolio en octubre. Fuente: Meliá Hotels International. En su apuesta por destinos con alto potencial turístico y cultural, la compañía sumará oficialmente este hotel a su cartera en octubre. El establecimiento se encuentra a solo 10 kilómetros del Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes, que conecta Salta con las principales ciudades del país y con destinos internacionales como São Paulo, Lima, Asunción y Ciudad de Panamá. “Argentina es un país con un enorme atractivo turístico y cultural, y Salta representa uno de sus destinos más auténticos y con mayor proyección. La incorporación del actual Hotel Alejandro I a nuestro porfolio, un establecimiento emblemático y con una sólida reputación, nos permite seguir creciendo junto a socios locales de confianza y ofrecer a nuestros clientes experiencias únicas en destinos con identidad propia”, ha señalado Gabriel Escarrer, presidente y CEO de Meliá Hotels International. Restaurante El Mesón. Fuente: Meliá Hotels International. Con esta nueva incorporación, Meliá Hotels International continúa reforzando su presencia en Argentina, donde desarrolla un plan de expansión que contempla la apertura de hoteles de las marcas Zel, Gran Meliá, The Meliá Collection, Meliá e Innside by Meliá, en enclaves turísticos de gran proyección.
Categorías: Prensa

Las 200 aerolíneas que más pasajeros movieron en España en 2024

Hosteltur - Mar, 16/09/2025 - 00:00
Los aeropuertos de Aena cerraron 2024 con 309,3 millones de pasajeros, un 9,2% más que el año anterior y un nuevo récord histórico. En esta infografía interactiva puedes consultar el tráfico de cada una de las 200 aerolíneas que operaron en España el año pasado, así como la cuota de mercado que concentran las 10 principales compañías. Los aeropuertos de Aena alcanzaron en 2024 un nuevo récord histórico de tráfico: 309,3 millones de pasajeros, un 9,2% más que en 2023. Este crecimiento consolida la recuperación pospandemia y sitúa a España entre los principales mercados aéreos del mundo por volumen de viajeros. La infografía interactiva permite consultar el tráfico de cada una de las 200 aerolíneas que operaron en la red de Aena durante el último año, así como la cuota de mercado que concentran las 10 principales compañías. Ryanair, Vueling e Iberia, en el podio Ryanair se situó en 2024 como la aerolínea con mayor volumen de pasajeros en España, con una cuota de mercado del 21,1% sobre el total registrado en los aeropuertos de Aena. En segunda y tercera posición del ranking se situaron Vueling e Iberia. Ryanair 21,1% Vueling 15,6% Iberia 7,2% Air Europa 5,6% Iberia Express 4,3% Jet2 3,2% Air Nostrum 3% easyJet UK 2,7% Eurowings 2,4% easyjet Europe 2,2% Estas 10 aerolíneas concentran casi dos terceras partes del tráfico aéreo en España. Las aerolíneas que más crecieron en 2024 Entre las 10 grandes compañías, varias aerolíneas registraron crecimientos por encima del promedio del mercado, que fue del 9,2%. Este fue el caso de easyJet Europe (+20,7%), Eurowings (+12,8%), Air Nostrum (+11,7%), Iberia Express (+9,9%) y Jet2 (+9,6%). Pasajeros en la T4 de Madrid Barajas. Fuente: Hosteltur Reconfiguración del mercado en 2025 Respecto a Ryanair, la aerolínea low cost transportó 65,34 millones de pasajeros en los aeropuertos de Aena en España en 2024. Sin embargo, la aerolínea de bajo coste irlandesa reducirá un 41% su capacidad en los aeropuertos regionales españoles este invierno y un 10% en Canarias, lo que supone un millón de plazas menos. Además, el consejero delegado del grupo Ryanair, Michael O'Leary, ha señalado que podría reducir otro millón de asientos en los vuelos a España el próximo verano si Aena no baja las tasas aeroportuarias tras el incremento del 6,5% anunciado. Por otro lado, en los últimos días varias aerolíneas han reforzado su programación para la temporada de invierno con el fin de ocupar las rutas que abandonará Ryanair. La última en hacerlo ha sido Vueling: reforzará sus vuelos en los aeropuertos de Santiago y Tenerife Norte, donde "programa la temporada de invierno más ambiciosa de su historia", según explica la compañía. En conjunto, habrá más de 160.000 asientos adicionales, alcanzando casi 1,5 millones de plazas.
Categorías: Prensa

Viajes Imserso 2026: plazas libres y alternativas en la C.Valenciana

Hosteltur - Mar, 16/09/2025 - 00:00
La Comunidad Valenciana un año más será el foco de muchos de los viajeros del Imserso, uno de los destinos más solicitados entre los pensionistas acreditados. En la temporada pasada, las fechas más demandadas de abril, mayo y junio agotaron plazas en apenas 24 horas, según informó El Confidencial, lo que podría prever una situación similar este año. Con el inicio de las reservas previsto para el 6 de octubre, surgen dudas sobre la disponibilidad de plazas y las alternativas para quienes no logren acceder en la primera fase. La Comunidad Valenciana se mantiene como uno de los destinos principales dentro del programa de viajes del Imserso para la temporada 2025-2026, especialmente con la amplia oferta de Benidorm, Alicante y Valencia. Los jubilados acreditados comenzán a recibir las cartas que confirman su acceso a la campaña, lo que ha despertado inquietud sobre la capacidad de respuesta del programa ante la alta demanda. El Imserso ha confirmado que la venta de plazas arrancará el 6 de octubre en la Comunidad Valenciana, de forma simultánea con otras regiones como Asturias, Cataluña, Castilla-La Mancha, Ceuta, Baleares, Canarias, La Rioja, Navarra y País Vasco. En el resto de territorios, la comercialización se abrirá el 8 de octubre. A partir de esa fecha, los pensionistas podrán reservar a través de las agencias de viajes autorizadas o en la web de los adjudicatarios, introduciendo su DNI y la clave de acreditación. No te puedes perder: Viajes del Imserso 2025-26: los primeros viajes saldrán desde el 19 de octubre En esta temporada se ponen a disposición 879.213 plazas en toda España, de las que 440.284 corresponden a la costa peninsular, segmento en el que se incluye la Comunidad Valenciana. Gran parte de esa oferta se concentra en Benidorm y en la red hotelera de la costa valenciana, destinos de gran tradición dentro del programa y de alta demanda entre los usuarios. Los precios de referencia para esta zona, con transporte incluido, se sitúan en 309,22 euros para estancias de 10 días en temporada baja y 409,22 euros en temporada alta. Para viajes más cortos, de ocho días, las tarifas van de 244,04 euros en baja a 344,04 euros en alta. En caso de reservar sin transporte, el coste oscila entre 270,39 y 379,39 euros para estancias de diez días, y entre 224,63 y 324,63 euros para viajes de ocho días, según la temporada. Más información en: Viajes del Imserso: precios y disponibilidad de plazas Viajeros del Imserso en Benidorm Fuente: Adobe Stock Ante la elevada demanda de destinos como Benidorm, el programa ofrece alternativas dentro de la propia Comunidad Valenciana y en otras zonas de costa peninsular como Andalucía, Murcia o Cataluña. Los pensionistas que no logren una plaza en las fechas más solicitadas podrán optar por turnos posteriores, en los que se mantiene la misma estructura de precios, o explorar viajes de escapadas a capitales de provincia y circuitos culturales, que parten desde los 139,91 euros en temporada baja. Te puede interesar: ¿Es tu primer viaje del Imserso? Así se solicita plaza por primera vez Cómo conseguir plaza en los viajes del Imserso 2025-2026 La falta de rentabilidad, los retrasos en las adjudicaciones y las condiciones impuestas en los nuevos pliegos han generado malestar en el sector hotelero de Benidorm. Según la patronal Hosbec, en años anteriores la ciudad representaba cerca del 80% de las plazas ofertadas en la Comunidad Valenciana, mientras que en la actualidad ese peso ha caído por debajo del 50%. “Hay menos oferta debido a que los hoteles dejan menos habitaciones para este programa porque prefieren seguir vendiéndolas a precios de mercados", dado que el sector ha observado que "el que quiere venir a Benidorm" lo hace "igualmente con independencia del programa", ha explicado Mayte García, directora ejecutiva de la patronal. Alternativa al Imserso en la Comunidad Valenciana Como complemento al Imserso, la Generalitat Valenciana puso en marcha en 2024 el programa Viaja +65, un bono turístico destinado a incentivar la demanda en temporada baja y “compensar las deficiencias del programa del Imserso del Gobierno de España”. Esta iniciativa se desarrolló a modo de proyecto piloto entre el 14 de octubre y el 20 de diciembre de ese año. El objetivo del bono era incentivar los viajes de las personas mayores de 65 años en la Comunidad Valenciana fuera de la temporada alta, contribuyendo a la desestacionalización y al mantenimiento de la ocupación turística más allá de los meses de verano. Los beneficiarios podían reservar estancias de entre cinco y diez noches en régimen de media pensión, con una subvención que cubría el 40% del precio. El límite de la ayuda se fijó en 240 euros por persona en viajes individuales y en 360 euros cuando el beneficiario viajaba acompañado. Por el momento, no se ha confirmado si el programa Viaja +65 tendrá continuidad en 2025. La Generalitat aún no ha detallado si se abrirá una nueva convocatoria, por lo que las personas interesadas deberán permanecer atentas a posibles anuncios oficiales sobre su renovación. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Categorías: Prensa

Las reservas hoteleras retroceden en España y Reino Unido

Hosteltur - Mar, 16/09/2025 - 00:00
La vuelta al cole ya está impactando en las reservas hoteleras y, en la última semana, la tendencia de crecimiento a dos dígitos se ha visto alterada, al tiempo que ha cambiado también el perfil de los huéspedes: un cuarto de las noches corresponde ahora a viajeros individuales, de acuerdo con los datos procesados por la plataforma B2B Travelgate. Los dos mercados más importantes registraron caídas respecto a la semana anterior. Durante la semana del 8 al 15 de septiembre, en las principales comunidades turísticas de sol y playa se moderó el crecimiento de las reservas hoteleras, mientras que en destinos como País Vasco, Galicia y Castilla y León se produjeron aumentos superiores al 20%. Baleares y País Vasco representan los dos extremos de la semana: una caída del 3,3% y un crecimiento del 47,8%, respectivamente Variación de las reservas por comunidad autónoma Cataluña, +2,7% Andalucía, 0% Canarias, +1,4% Baleares, -3,3% C. Madrid, +14,2% C. Valenciana, +0,1% Galicia, +21,1% Castilla y León, +20,7% País Vasco, +47,8% Aragón, +6,9% Características de las reservas hoteleras de la última semana Los datos de la plataforma Travelgate muestran que el 50,4% de las reservas corresponde a españoles y el 20,5% a británicos. Estos dos mercados fueron los únicos que se contrajeron en la última semana: un 7,6% y un 3,8%, respectivamente. El tercer emisor fue Alemania, con una variación positiva del 6,8%, seguido de Estados Unidos (+25,3%) y Francia (+24,3%). Las parejas continúan liderando las reservas, con el 55% del total, aunque se observa un notable incremento en la cuota de viajeros solos, que representaron el 25,5% frente al 13,79% de la semana anterior. Las reservas se están efectuando principalmente con una antelación de 15 a 30 días (18,8%), pero ha aumentado el porcentaje de las que se realizan con más de 90 días de anticipación.
Categorías: Prensa

La nueva estrategia de Ávoris para conectar con el cliente

Hosteltur - Mar, 16/09/2025 - 00:00
Ávoris tiene la clave para conocer y, por ende, satisfacer las necesidades de sus clientes, tanto internos como externos, a través del análisis de datos y aplicando herramientas innovadoras que permitan conectar más con las personas, entre otras iniciativas que desvelará Carlos Garrido, director general de Comunicación, Relaciones Institucionales y Marketing de Ávoris, en la próxima edición del Overbooking Gran Canaria (OVB), que abre sus puertas este miércoles para analizar el presente y futuro del turismo en clave de comunicación y marketing. El programa y la inscripción al OVB Gran Canaria 2025 Para Ávoris, la clave es una comunicación participativa y multidireccional. “En cuanto a la comunicación interna, estamos trabajando en que sea diseñada para el receptor y para los múltiples canales que hay, y esto incluye transmitir una cultura corporativa, mejorar el clima laboral, cuidar, retener y atraer el talento, y generar un mayor compromiso y sentimiento de pertenencia”, detalla Garrido. Para ello ha creado espacios de intercambio de experiencias y conocimiento entre los directivos y la plantilla como el 'Café con...', el 'Minuto de...' o los 'talks’, iniciativas, subraya Garrido, "que están tenido mucho éxito". La compañía busca fórmulas de comunicación distintas, a través de la innovación tecnológica, por lo que está reforzando su propuesta, incluyendo la inteligencia artificial generativa. Entrevista con Carlos Garrido, director general de Comunicación, Relaciones Institucionales y Marketing de Ávoris. A nivel externo, Ávoris ha puesto el foco en la diversificación, a través de nuevas líneas de negocio como el turismo deportivo especializado. “Queremos buscar las experiencias personalizadas y la excelencia de los servicios receptivos propios, en destinos claves. Buscamos acercarnos más al cliente y potenciar la cultura del cliente y del talento interno”. Carlos Garrido participará, en una nueva edición de OVB, con la ponencia 'Ávoris Insights', en la que hablará sobre la nueva iniciativa interna de la compañía basada en el análisis de datos propios. OVB 2025 se llevará a cabo este miércoles 17 de septiembre en el auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, en cuya organización participa activamente HOSTELTUR, y que este año coincide con el 50 aniversario de Turismo de Gran Canaria.
Categorías: Prensa

Victoria judicial para un guía retenido y multado con 4.000 € en plena ruta

Hosteltur - Mar, 16/09/2025 - 00:00
En noviembre de 2023, un guía turístico fue retenido por la Policía Local de Madrid y sancionado con 4.001 euros por "realizar transporte de pasajeros interurbano en vehículo de hasta 9 plazas", según constaba en la denuncia. En aquel momento, el guía se encontraba en Madrid e iba a partir hacia Toledo en su furgoneta, una Volkswagen Kombi, con unos clientes. Posteriormente, la Viceconsejería de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid ratificó aquella sanción. Sin embargo, ahora la Justicia ha dado la razón al guía turístico, anulando por completo la multa, al considerar probado que la actividad económica principal del denunciado, Álvaro García, es la de guía turístico, para la cual está debidamente registrado como agente de viajes. "Parecemos delincuentes por llevar a los clientes a nuestras propias visitas guiadas. Fue una situación incómoda y desagradable, me separaron de los clientes y comenzaron a interrogarlos con preguntas inapropiadas e intrusivas" Según explica Iberum Abogados, el bufete que ha representado al guía turístico en su contencioso frente a la administración pública, "la Policía Local interrumpió el trayecto del guía, le impidió continuar su actividad, le solicitó la licencia para el transporte de viajeros y le exigió el pago inmediato de la sanción". El afectado, Álvaro García, explica que se vio completamente indefenso cuando se produjo este incidente. “Parecemos delincuentes por llevar a los clientes a nuestras propias visitas guiadas, me vi obligado a pagar una multa de 4.001 € para poder hacer mi trabajo después de haber sido acusado de hacer algo ilegal, dejándome mal delante de mis clientes, que esperaban dentro del vehículo, por lo que sufrí un grave perjuicio a mi imagen profesional”. Fue, en sus palabras, una “situación incómoda y desagradable, me separaron de los clientes y comenzaron a interrogarlos con preguntas inapropiadas e intrusivas como cuándo me habían pagado, de qué forma, si tenían justificantes o facturas del pago, cómo me conocieron…”. Además de ver interrumpida la ejecución de su servicio durante casi una hora, Álvaro García explica que tuvo que seguir adelante en un pésimo estado anímico: “Me afectó muy negativamente que la policía cuestionase mi profesionalidad y la legalidad de mis servicios, cuando ni siquiera había una base clara ni contundente para su actuación, ya que comenzaron a debatir entre compañeros y a cuestionar la resolución”. Una práctica generalizada: inmovilizar el vehículo de los guías turísticos La defensa del guía turístico ha sido llevada por los abogados Ismael Istambul y Marcos Rey, del despacho Iberum Abogados. Ambos abogados denuncian "la inseguridad jurídica, el abuso administrativo y la indefensión que provoca la laberíntica normativa estatal, puesto que este caso ejemplifica la práctica generalizada de inmovilizar los vehículos de empresa de los guías turísticos, exigir licencias que no proceden y sancionar cuando no están cometiendo ninguna ilegalidad”. Desde Iberum Abogados subrayan "los perjuicios directos que sufren tanto los profesionales del ámbito turístico español como los turistas debido a la hiperregulación existente". La denuncia que recibió el guía turístico. Fuente: Iberum Abogados. La Justicia da la razón al guía turístico Ahora, el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº4 de Madrid ha estimado el recurso interpuesto por Iberum Abogados y ha declarado la nulidad de la resolución de la Viceconsejería de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid (resolución de 17/09/2024, expediente BD-11552.2/23), que ratificaba la sanción impuesta en abril de 2024 por la Dirección General de Transportes tras la denuncia de la Policía Local. En el fallo, el tribunal aclara que “no se trata de un contrato de transporte, dado que no se ofrece un transporte desde un lugar concreto a un destino elegido o predeterminado, sino siempre desde el alojamiento hasta el lugar donde se vaya a desarrollar el tour turístico, es decir, el desarrollo de los servicios ofrecidos”. Como conclusión, el juzgado declara que “no requiere, por tanto, de ningún título habilitante, nunca ha realizado transporte público alguno”. De esta forma, el tribunal consideró probada que la actividad económica principal de Álvaro García es la de guía turístico, debidamente registrado como agente de viajes. Álvaro García. Fuente: Iberum Abogados. Una agencia de viajes especializada en turismo receptivo Tras graduarse en Administración de Empresas y especializarse en Marketing, Álvaro García trabajó durante más de 10 años como profesional del Marketing hasta 2023, cuando fundó una agencia de viajes especializada en turismo receptivo. Para sus desplazamientos profesionales, Álvaro García cuenta con un seguro de caución de agencia de viajes para ofrecer sus tours por diferentes ciudades del centro de España. El día que ocurrió el incidente, tenía previsto llevar a sus clientes a Toledo. “Lo que más me dolió es que iba bien documentado y que no sirvió de nada mostrarle toda mi documentación al agente, parece que nos tenemos que esconder para poder prestar nuestros servicios”, asegura Álvaro García. Un precedente para el sector jurídico y turístico español Según apunta Iberum Abogados, la defensa argumentó que la sanción se impuso sin base normativa clara, sin motivación suficiente y vulnerando el derecho de defensa, lo que constituye causa de nulidad conforme al artículo 47.1.e) de la Ley 39/2015. "La sentencia, que no ha sido recurrida y es firme, anula por completo la multa y la resolución administrativa que se impuso a Álvaro García y remarca que estos traslados, siempre que formen parte del servicio turístico ofrecido, son legales al no suponer una actividad económica aparte. Además, el dictamen recuerda que el vehículo estaba integrado en la organización del negocio, siendo un turismo de menos de 9 plazas para transporte privado complementario que no requiere autorización administrativa específica", añaden desde Iberum Abogados. Ismael Istambul, socio fundador y responsable del Área de Derecho Civil, Derecho Laboral y Seguridad Social de Iberum Abogados, asegura que “fue un abuso sobre el que se ha hecho justicia gracias a la valentía y al coraje de Álvaro García, se ha conseguido una sentencia única que facilita el cambio de aplicación y allana el camino a quienes se encuentran en esta misma situación”. Istambul destaca el carácter único de esta sentencia, ya que “en muchos casos las personas desisten por el coste económico y la carga que supone recurrir, la gente no lucha, hemos logrado que se aclare la interpretación normativa que tanto está asfixiando a los guías turísticos con exigencias desproporcionadas”. Por su parte, Marcos Rey, consultor jurídico del Área de Derecho Público y Derechos Constitucionales de Iberum Abogados, considera que “esta sentencia manda un mensaje claro a las administraciones públicas, no puede ser que un sector motor de la economía española como es el turístico tenga que enfrentarse a la judicialización de este tipo de actuaciones, que impide a los profesionales trabajar libremente y con todos sus derechos”. “Sentimos que tenemos que ir a por los pasajeros a escondidas cuando cumplimos las normas" El afectado, Álvaro García, reconoce que ha comentado muchas veces con compañeros situaciones similares a las que vivió, “sentimos que tenemos que ir a por los pasajeros a escondidas cuando cumplimos las normas y los recogemos en lugares habilitados. Si tengo que llevar a un grupo a una ruta de vinos en la Ribera del Duero, ese es el servicio turístico y el transporte forma parte del mismo”.
Categorías: Prensa

Incendios: el gasto en la hostelería cayó hasta un 16% en zonas afectadas

Hosteltur - Mar, 16/09/2025 - 00:00
Los incendios forestales de este verano han tenido un fuerte impacto en el consumo en tres de las provincias españolas más afectadas: León, Ourense y Zamora. Durante las semanas con mayor actividad del fuego, el gasto en ocio y hostelería cayó entre un 8% y un 16%. Según un estudio de CaixaBank, este descenso tendrá repercusión en el PIB de Castilla y León y Galicia, al reflejar el efecto de los incendios sobre el consumo en el noroeste peninsular. El estudio realizado por Caixabank se basa en los pagos presenciales efectuados con tarjetas de la entidad en distintas semanas del verano en esas provincias y su comparación con otras de similares características. De este modo, los incendios repercutieron negativamente en el consumo en León, Ourense y Zamora durante la segunda quincena de agosto y se detectó una tendencia a la normalización a principios de septiembre. Esos efectos no tendrán un impacto significativo en el PIB nacional, ya que el peso de esas tres provincias es únicamente del 1,7 por ciento y la actividad económica en ellas se concentra en las áreas de mayor población que no sufrieron directamente los incendios, explica el informe. Sin embargo, los efectos sí se dejarán sentir en el PIB autonómico tanto de Castilla y León como de Galicia, ya que León y Zamora tienen un peso de casi una cuarta parte en el conjunto de la economía de su comunidad y Ourense de más de una décima parte del PIB de Galicia. Impacto en el gasto turístico doméstico por los incendios. Fuente: CaixaBank Research. Impacto en el consumo en ocio y hostelería por los incendios. Fuente: CaixaBank Research. La evolución interanual del consumo a partir de los pagos con tarjetas de esa entidad desvela que durante el mes de julio y la primera semana de agosto en las tres provincias se incrementó: un 6 por ciento en León, casi el 4 en Orense y el 3 en Zamora. En cambio, durante la segunda quincena de agosto el crecimiento en León fue de entre el 1 y el 2 por ciento mientras que en Zamora se contrajo cerca del 2 y en Ourense bajó hasta un 4 entre el 15 y el 21 de agosto y subió el 4,5 a la semana siguiente. A partir del 29 de agosto la situación tendió a normalizarse en las tres provincias, con sendas de crecimiento de entre el 4 y el 7 por ciento en cada una de ellas. Ocio y turismo El análisis de los pagos presenciales con las tarjetas de la entidad revela que los fuegos se dejaron notar especialmente en los negocios de ocio y hostelería. En comparación con otras provincias de similares características, las ventas cayeron un 11 por ciento en Ourense la tercera semana de agosto y menos del 1 a lo largo de la cuarta; un 14 y 16 por ciento, respectivamente, en Zamora; y cerca del 8 en León, ambas semanas de la segunda quincena de agosto. Turistas nacionales Si se tiene en cuenta los pagos con tarjeta fuera del área de consumo habitual, lo que permite cuantificar el gasto de turistas nacionales y veraneantes, se registró un descenso del 4 por ciento tanto en Ourense como en León y del 10 en Zamora en la semana del 15 al 21 de agosto, siempre en relación con el grupo de provincias de referencia. Para ese análisis, la comparación de Ourense se ha efectuado con A Coruña, Pontevedra y Salamanca; la de León con Salamanca, Cáceres y Palencia; y la de Zamora con Soria, Cuenca y Teruel, provincias que presentaban dinámicas de consumo similares en las semanas previas a los incendios. El análisis de Caixabank concluye que al tremendo impacto humano, material y ambiental de los incendios forestales hay que sumar los efectos también negativos en el consumo en esas provincias del noroeste español en las que los grandes incendios de este año han arrasado unas 108.000 hectáreas en León, 104.000 en Ourense y 32.000 en Zamora.
Categorías: Prensa

Talgo refuerza su posicionamiento en el mercado europeo de trenes intercity

Hosteltur - Mar, 16/09/2025 - 00:00
Los trenes Talgo 230 pedidos por la empresa pública danesa DSB podrán moverse entre Dinamarca y Alemania. El país escandinavo acaba de autorizar la circulación de estos convoyes que operarán con la marca comercial EuroCity y conectarán Copenhague y Hamburgo. La compañía española ya obtuvo en agosto la certificación de estos mimos trenes en Alemania, pedidos por la empresa estatal Deutsche Bahn (DB), donde circularán con la denominación “ICE L” -técnicamente son similares a los EuroCity-. De este modo, Talgo refuerza su posicionamiento como fabricante de trenes intercity en el mercado de Europa occidental y central. Con estos trenes, “diseñados por una plantilla de ingenieros españoles, y fabricados íntegramente en las plantas que Talgo tiene en España”, la compañía muestra la capacidad “de suministrar productos de la más alta calidad a empresas gubernamentales de algunas de las primeras economías de la Unión Europea”, explica Talgo en un comunicado. Como la operativa es muy compleja, tanto en la parte técnica como en la normativa, además de la autorización por parte de la Agencia danesa de Seguridad Ferroviaria (Trafikstyrelsen), de la Agencia Federal Ferroviaria de Alemania (EBA) y de la europea ERA, han requerido de la participación de los gestores de infraestructuras ferroviarias de Dinamarca (Banedanmark) y Alemania (DB InfraGO). Talgo ha contado de nuevo con la colaboración de TÜV SÜD Rail, organismo referente a nivel europeo y que opera en los tres pilares del proceso de autorización de las decenas de subsistemas que componen un tren. Los trenes EuroCity que pronto entrarán en servicio con DSB son unidades altamente interoperables que forman parte de la plataforma de producto Talgo 230. Fuente: Talgo (Lucas Mikkelsen) Flexibilidad e interoperabilidad Los trenes EuroCity son composiciones remolcadas para operación comercial a 200 kilómetros por hora y configuración flexible, de entre nueve y 15 coches de pasajeros –los hay de primera y segunda clase,- y otro destinado a personas de movilidad reducida (PMR). La capacidad total máxima se situará en 492 plazas. Los dos coches extremos son ligeramente más largos que el resto y actúan como interfaz interoperable con las locomotoras del parque de DSB, fabricadas por terceros. En un futuro, cada uno de los trenes EuroCity fabricados por Talgo contará en su lugar con un coche con extremo con cabina de conducción, lo que permitirá utilizar una sola locomotora en un lado (en una configuración denominada habitualmente push-pull -empuja/tira, en inglés-). Los Talgo 230 para DSB conforman una flota de 16 trenes que ha sido parcialmente entregada y que está parcialmente en las fases finales de fabricación, y correspondiente a varios contratos sucesivos.
Categorías: Prensa

La antigua NH comienza el proceso para salir de la Bolsa de Madrid

Hosteltur - Mar, 16/09/2025 - 00:00
Después de que la CNMV autorizara la OPA de exclusión de la Bolsa de Madrid de la antigua NH, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo, se van cumpliendo los plazos del proceso. El último, la suspensión desde este martes de la negociación de Minor Hotels Europe & Americas por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), tras finalizar el plazo de aceptación de la OPA formulada por Minor International. La antigua NH Hotel Group no volverá a cotizar, ya que se mantendrá suspendida hasta que se produzca la exclusión definitiva de la negociación de sus acciones, tan sólo un 4,13% de su capital ya que Minor ostenta el 95,87% restante, inmovilizado hasta que finalice la operación. La OPA de exclusión fijó un precio de 6,51 euros por acción, mientras que cuando el regulador ha anunciado la suspensión en la mañana del lunes se negociaba a 6,46 euros tras caer un 0,15%. En lo que llevamos de año el valor acumula ganancias del 2,75%. La antiguna NH Hotel Group ya no volverá a cotizar en la Bolsa de Madrid. Fuente: Adobe Stock. El pasado mes de enero Minor aseguró que mantener la cotización del 4% de NH era insostenible. Los acuerdos aprobados en esa junta extraordinaria de accionistas también autorizaban a Minor a exigir la venta forzosa de las acciones de los socios minoritarios que no acudan a la OPA.
Categorías: Prensa

Madrid prevé 20 nuevas aperturas hoteleras entre 2026 y 2028

Hosteltur - Lun, 15/09/2025 - 18:06
La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) prevé la apertura de 20 nuevos hoteles en la región entre 2026 y 2028, según se explicó hoy durante la presentación de su Plan Estratégico para los próximos cuatro años. El documento establece, entre sus principales objetivos, incrementar la estancia media y el gasto por visitante, especialmente entre los viajeros internacionales. Acto de presentación del Plan Estratégico 2025-2029 de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), este lunes 15 de septiembre. Fuente: AEHM. Según ha explicado la patronal hotelera madrileña, "aunque el sector vive su mejor momento, con cifras que superan los niveles prepandemia en número de establecimientos, plazas disponibles y afluencia turística", es necesario abordar nuevos objetivos "en un contexto de crecimiento". En este sentido, el Plan Estratégico 2025-2029 de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) ha sido presentado este lunes en la sede de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM) ante un nutrido número de representantes de la administración regional y del consistorio de la capital y el sector hotelero. El plan establece una decena de objetivos hasta 2029 "con la sostenibilidad como eje, entendida esta en su modo más amplio". Para ello, la AEHM "se compromete a integrarla transversalmente en todas sus acciones e impulsar prácticas responsables que refuercen el atractivo del destino". Asimismo, la estrategia pone el foco en varios objetivos, entre ellos: Enriquecer la experiencia del visitante mediante la diversificación de la oferta para garantizar una estancia diferenciada y de alta calidad Internacionalización, con iniciativas dirigidas a potenciar la proyección global de Madrid y nuevas rutas de larga distancia que conecten la ciudad con mercados estratégicos. Talento: la AEHM promoverá programas de formación y atracción de profesionales cualificados, con el objetivo de elevar los estándares de calidad y profesionalización del sector. Fortalecimiento de la colaboración público-privada, fomentando sinergias con la Administración y otros actores relevantes para el desarrollo conjunto del destino. Vista de Madrid desde la azotea de un hotel. Fuente: Adobe Stock El turismo internacional alcanza el 56% en la Comunidad Según datos de cierre de 2024, la Comunidad de Madrid recibió 13,3 millones de viajeros. En cuanto a los turistas internacionales, representaron un 56% y situaron la media de pernoctaciones en seis noches, cifra que la AEHM espera ampliar, en el conjunto de los viajeros y, especialmente, en la ciudad de Madrid, donde es menor, junto con el gasto por visitante. Para la AEHM, "estas cifras son fruto de una mejora en la percepción de Madrid, su capacidad para acoger eventos estratégicos, una rica oferta cultural y gastronómica y altos niveles de seguridad y fiabilidad en el transporte, entre otros". Además, "la región prevé 20 nuevas aperturas hoteleras entre 2026 y 2028, además de un notable repunte del turismo internacional y un impacto económico creciente". No obstante, la organización hotelera ha mostrado su apoyo a una "regulación equilibrada, la puesta en marcha de campañas diferenciadoras, la potenciación de rutas de larga distancia y el fortalecimiento de la infraestructura para la celebración de eventos". La Asociación se ha fijado como objetivo, además, "impulsar la digitalización y la incorporación de nuevas tecnologías en el sector hotelero, como la inteligencia artificial, para mejorar la competitividad, la eficiencia operativa y la experiencia del cliente, llevar a cabo acciones diferenciadas fuera de los circuitos tradicionales y la promoción de un modelo de gestión hotelero sostenible que inspire al resto del sector". “Madrid es un destino que sabe combinar la autenticidad con la innovación y que se proyecta como un hub internacional del turismo urbano, con la cultura y el patrimonio como principales activos”, ha afirmado el presidente de la AEHM, Gabriel García Alonso. Presentación del Plan Estratégico 2025-2029. Fuente: AEHM. Por su parte, la vicepresidenta ejecutiva de la AEHM, Mar de Miguel, ha señalado: “El plan que hoy presentamos es una hoja de ruta para la AEHM, pero también un compromiso con el futuro del turismo en Madrid”. “Desde la AEHM, vamos a liderar su implementación con determinación, si bien sabemos que será exitoso si lo convertimos en una estrategia de destino”, ha continuado. El presidente de CEIM, Miguel Garrido, por su parte, tras animar a la Asociación a continuar en el camino hacia la excelencia para que el sector hotelero madrileño continúe siendo competitivo, ha sostenido: “Tenemos que persistir en la apuesta por atraer un turismo de alto impacto, como se está haciendo en los últimos tiempos, y para que los visitantes tengan una aportación real al beneficio económico de Madrid. Por tanto, tenemos que fidelizar y seguir desestacionalizando.”
Categorías: Prensa

Piden 7 años de cárcel por estafar a 200 clientes de una agencia de viajes

Hosteltur - Lun, 15/09/2025 - 17:30
La Fiscalía solicita penas de siete años de prisión y una multa de 120.000 euros para dos responsables de una agencia de viajes de Barcelona que cerró de forma repentina en diciembre de 2018, dejando sin billete a más de 200 clientes que ya habían pagado reservas para vuelos a América Latina. Los acusados habían fundado en 2008 esta agencia, dedicada a la venta minorista de paquetes turísticos, en su mayoría con destino a ciudades latinoamericanas. En la Sección Tercera de la Audiencia de Barcelona se ha iniciado este lunes el juicio contra los dos propietarios de la agencia de viajes, a quienes la Fiscalía acusa de una estafa que supera los 272.000 euros y pide que indemnicen con 1.500 euros a cada una de las víctimas por daños morales. Además, el ministerio público solicita que los acusados devuelvan a los clientes estafados no solo el dinero que pagaron por unas reservas de vuelos inexistentes, sino también el importe de los billetes de avión que gran parte de las víctimas tuvieron que comprar posteriormente para hacer el viaje. Según mantiene la Fiscalía en un comunicado, los procesados abrieron en 2008 una agencia de turismo en Barcelona desde la que comercializaban al por menor paquetes de viaje, tanto combinados como solo de transporte, en la mayoría de casos con destino a ciudades de América Latina. Los estafados pagaron por unas reservas de vuelos inexistentes. Fuente: Adobe Stock La empresa de los acusados actuaba como intermediaria, de manera que una vez el cliente efectuaba la reserva, se encargaba de contratar los servicios de vuelo y alojamiento con otras empresas mayoristas. Pese a ser "perfectamente conscientes" de que el número de reservas que gestionaban excedían de las posibilidades operativas de la empresa y que era imposible cumplir con ellas, a lo largo del año 2017 los acusados "fingieron una solvencia económica" de la que carecían y simularon que prestarían los servicios contratados, sin llegar a pagar por ellos a los mayoristas, añade la Fiscalía. Los acusados, según el escrito de acusación, cerraron la oficina de la agencia de viajes la tarde del 18 de diciembre, quedándose con 272.324 euros correspondientes a las reservas abonadas parcial o totalmente por sus clientes. Estos se quedaron sin sus vuelos, dado que sus reservas habían sido canceladas por los acusados o directamente por las operadoras mayoristas, una vez transcurrido el plazo sin que la agencia les pagara por las mismas.
Categorías: Prensa

La orden de retirar 53.800 viviendas turísticas genera alarma en el sector

Hosteltur - Lun, 15/09/2025 - 16:59
La patronal andaluza de viviendas turísticas (AVVAPRO) considera que la reciente orden del Gobierno español para retirar más de 53.800 pisos turísticos no incluidos en el Registro Digital Único del Ministerio de Vivienda supone "un ataque directo a la seguridad jurídica, a la economía andaluza y a las competencias autonómicas reconocidas en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía de Andalucía”. Por otro lado, la Asociación de Apartamentos y Viviendas de Uso Turísticos de la Comunitat Valenciana (Aptur CV) ha denunciado “una persecución a la oferta legalmente establecida en cada comunidad autónoma”. "Lejos de la realidad, estas viviendas no han perdido su licencia turística autonómica. La mayoría cuenta con autorización legal otorgada por la Junta de Andalucía y lleva años operando bajo la normativa autonómica vigente", señala dicha asociación empresarial. “Lo que ha ocurrido es que, debido a los fallos del Registro Digital Único y la falta de criterios claros de los registradores, muchos de estos inmuebles no han podido obtener aún su Número de Registro de Alquiler (NRA). Pretender convertir este problema técnico y administrativo en una ‘ilegalidad masiva’ es un intento de manipulación de la opinión pública intolerable”, indica la patronal de viviendas turísticas de Andalucía (AVVAPRO). Según señala la entidad, "la retirada de licencias turísticas no es competencia del Ejecutivo central, sino de las Comunidades Autónomas. El intento del Gobierno de Pedro Sánchez de arrogarse esta potestad constituye una invasión flagrante de competencias y un desafío directo al marco constitucional". Desde la asociación también se recuerda que la Junta de Andalucía, junto con otras tres comunidades autónomas y dos asociaciones, ya ha impugnado el Real Decreto 1312/2024 que regula el Registro Único, precisamente por esta extralimitación. "Cabe preguntarse qué ocurrirá si los tribunales estiman su nulidad", añade la entidad. Andalucía carga contra el Registro Único de Alquiler: "Solo genera caos" Cascada de recursos contra el registro único de viviendas turísticas AVVAPRO: "Es un golpe a la economía y a la imagen internacional de España" La asociación considera la acción del Gobierno, al "señalar como 'ilegales' a miles de viviendas con licencia autonómica, es un ataque al motor económico de Andalucía y de España. En provincias como Málaga, Sevilla, Cádiz o Granada, el turismo de corta duración sostiene decenas de miles de empleos y genera un impacto decisivo en la actividad económica. Dañar la imagen internacional de España como destino turístico es una irresponsabilidad que pagarán trabajadores, familias y empresas andaluzas". Asimismo, la entidad considera que "el Ejecutivo de Pedro Sánchez desvía la atención del problema real: la falta de vivienda de nueva construcción frente a una altísima demanda, ya que en los últimos 14 años nunca se han llegado a construir más de 100 mil viviendas por año, ante un crecimiento de la población de modo sostenido los últimos años por encima de los 700.000 habitantes anuales. El desfase es tan desproporcionado que cualquier intento de desviar la atención es inútil". Apartamentos turísticos en Almuñécar, Granada. Fuente: Adobe Stock Conflicto en los tribunales La patronal andaluza de vivienda turística destaca además que el Real Decreto 1312/2024 está impugnado por cuatro comunidades autónomas y dos asociaciones sectoriales. "Pretender aplicar sanciones o 'cancelaciones masivas' mientras la norma está recurrida en los tribunales genera una inseguridad jurídica inaceptable y coloca a miles de familias y empresas en una situación de incertidumbre injustificada", sostiene la asociación. “Pedro Sánchez trata de manipular a la ciudadanía cuando habla de 53.000 viviendas ilegales: la realidad es que está atacando a Andalucía, a sus competencias y a un sector que es clave para nuestra economía. Retirar anuncios de las plataformas no equivale a retirar licencias. Por ello, AVVAPRO exige respeto a las competencias autonómicas y apoyo al sector que cumple con la ley”, destaca la entidad. Por otro lado, "a diferencia de lo que alega el Gobierno central, muy pocas viviendas se trasladarán al mercado del alquiler habitual o larga temporada, ya que solo el 37% de las VUT inscritas se destinan en exclusiva a régimen vacacional. El resto son segundas residencias que se explotan cuando sus dueños no las usan o durante vacaciones. De ese 37% de propietarios, la inmensa mayoría optará por dejar la vivienda vacía por el altísimo riesgo de impagos provocados por la eminentemente fallida Ley de Vivienda". AVVAPRO es una organización integrada por empresas, profesionales y propietarios dedicados a la gestión de viviendas y apartamentos turísticos en Andalucía. La asociación ostenta la representación, a través de sus miembros, de 15.000 viviendas y apartamentos turísticos y cerca de 72.000 plazas de alojamiento repartidas en toda Andalucía. La patronal de viviendas turísticas de la Comunidad Valenciana también denuncia la situación Por otro lado, la presidenta de la Asociación de Apartamentos y Viviendas de Uso Turísticos de la Comunitat Valenciana (Aptur CV), Silvia Blasco, ha considerado “una persecución a la oferta legalmente establecida en cada comunidad autónoma” el último comunicado del Ministerio de Vivienda en el que se notifica que 7.499 pisos turísticos son ilegales en la Comunitat y se pide a las plataformas que los comercializan que retiren sus anuncios. Se trata de viviendas que han solicitado número de registro obligatorio, pero no lo han obtenido por no cumplir con los requisitos legales y constan como revocados. Sin embargo, Blasco ha opinado que el Ministerio “confunde revocación o falta de subsanación de datos con ilegalidad y eso, judicialmente, es incorrecto. Ninguna solicitud incompleta equivale a que un negocio sea ilegal", ha argumentado. En declaraciones a EFE, la presidenta de Aptur CV ha expresado el malestar del sector, que se siente agraviado, y ha indicado que “ninguna vivienda que no fuera legalmente registrada iría al censo estatal a inscribirse como vivienda de uso turístico. No tiene ningún sentido”. En algunos casos, el hecho de que la petición no haya podido ser tramitada de forma presencial por encontrarse el propietario en el extranjero y no tener firma digital ha supuesto su revocación porque no se ha admitido que la presentara un representante en su nombre, según Blasco, quien ha subrayado: "Hasta que no venga en persona, la solicitud no puede completarse, pero eso no convierte la vivienda en ilegal”. Ha recordado que los requisitos legales de un registro de la propiedad “nada tienen que ver" con los de la normativa autonómica, que es la competente para ordenar el turismo y sus modalidades alojativas, y ha acusado a la administración central de no haber tenido en cuenta a las comunidades autónomas “a la hora de elaborar el Real Decreto para establecer la ventanilla única donde debemos inscribirnos”. Para el sector de los apartamentos turísticos, la normativa estatal “criminaliza administrativamente a decenas de miles de familias sin resolución firme ni procedimiento garantista”. También aduce que los requisitos del registro estatal son “tan rígidos” que consiguen que “lo que es de obligado cumplimiento se convierta en imposible cumplimiento”. La presidenta de Aptur CV ha lamentado que lo que “inicialmente" el sector pensaba que "era para combatir la ilegalidad” se haya erigido en una normativa que “está yendo a por lo estrictamente legal dentro de cada comunidad autónoma”
Categorías: Prensa

Trablisa denuncia una “huelga de celo” en Barajas y no descarta despidos

Hosteltur - Lun, 15/09/2025 - 15:41
Los paros convocados por el personal de seguridad en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas suponen "la constatación de una huelga de celo en los filtros de seguridad", según denuncia la empresa Trablisa. Asimismo, reitera que "es ilegal, abusiva y desproporcionada, y que adoptará medidas legales y disciplinarias inmediatas, incluyendo despidos y posibles responsabilidades penales y económicas". En el segundo día de la protesta convocada de manera indefinida por trabajadores de la compañía de seguridad, Trablisa explica que se trata de una huelga de celo porque lo que están haciendo es ralentizar de manera deliberada los controles, "lo que constituye un incumplimiento flagrante de los servicios mínimos decretados al 100% por la Delegación del Gobierno", agrega. Una conducta que atenta contra la legalidad y provoca graves perjuicios a los pasajeros, por lo que "ejercerá todas las acciones legales que le asisten en derecho, en todos los órdenes jurisdiccionales, con especial énfasis en la exigencia de responsabilidades penales y patrimoniales", señala la compañía. La convocatoria ha sido impulsada por 21 trabajadores de los más de 850 que componen la plantilla de seguridad del aeropuerto y no cuenta con el respaldo de los sindicatos mayoritarios del comité de empresa, indica Trablisa Subraya que se trata de "una huelga novatoria, expresamente prohibida por el ordenamiento jurídico, al pretender alterar lo pactado en el Convenio Colectivo Estatal de Seguridad y en acuerdos firmados con el comité de empresa, vulnerando el deber de paz social derivado de la negociación colectiva". Desde primera hora de la mañana se han registrado colas que alcanzan los 90 minutos, mientras que Aena reduce la estimación a 50 minutos en la terminal T4 (más datos en Huelga en Barajas: colas de más de una hora para pasar el control). La empresa de seguridad sostiene que la huelga ha sido convocado por un grupo muy pequeño de trabajadores. Fuente: Trablisa Exigencias desmesuradas Trablisa detalla que el comité de huelga les exige cuestiones inasumibles como: Pluses salariales que superan los 1.000 euros al mes (plus kilometraje, plus Madrid, plus verano, plus festivo nacional, paga extra adicional en concepto cesta de Navidad y lotería…) Incremento de un 75% del valor de las horas extra Que la empresa asuma el incremento del coste del aparcamiento Equiparación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para la jubilación a los 52 años Eliminar el tiempo para visualizar las imágenes en el escáner en las máquinas nuevas La compañía aclara que no tiene competencias para hacer frente a esta última reivindicación. Subraya que la empresa cumple estrictamente con todas las obligaciones derivadas de los acuerdos con el comité de empresa, con las del convenio colectivo y las específicas del centro de trabajo en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Por otro lado, "lamenta los perjuicios ocasionados a los viajeros y usuarios" en la jornada de ayer y asegura que "seguirá trabajando para demostrar el carácter ilegal y abusivo de esta huelga, velando siempre por el estricto cumplimiento de los servicios mínimos y por la protección de los pasajeros y de la propia infraestructura aeroportuaria".
Categorías: Prensa

Baleares apuesta por un turismo responsable que protege y convive

Hosteltur - Lun, 15/09/2025 - 15:00
Hablar de turismo en Baleares es hablar de uno de los motores económicos más potentes de las islas, pero también de un sector que debe mirar al futuro con responsabilidad. Bajo esta premisa, la Agencia de Estrategia Turística de las Islas Baleares (AETIB) trabaja para consolidar un modelo donde el turismo no sea solo sinónimo de visitantes y estacionalidad, sino también de convivencia, sostenibilidad y bienestar social. Ese es precisamente el sentido de la finalidad Turismo Responsable, incluida en la última convocatoria de proyectos financiados con el Impuesto de Turismo Sostenible (ITS). Turismo Responsable significa fomentar un equilibrio armónico entre quienes residen en las islas y quienes las visitan. Engloba acciones que van desde la lucha contra la oferta turística ilegal hasta la mejora de la inspección y la seguridad en zonas de alta afluencia, pasando por campañas de sensibilización medioambiental y de convivencia ciudadana. También incluye proyectos de cohesión social que refuerzan la calidad de vida en barrios y municipios donde el turismo ejerce mayor presión. Se trata, en definitiva, de impulsar un modelo en el que viajar sea una experiencia enriquecedora, pero también respetuosa con el territorio y sus habitantes. En la convocatoria 2024-2025, se han aprobado ocho proyectos bajo esta finalidad, con una inversión global que supera los 37 millones de euros. Cada uno de ellos ha sido financiado con el ITS, un impuesto que se convierte en un instrumento clave para afrontar retos y ofrecer soluciones que benefician a residentes y visitantes y para el desarrollo sostenible en las Islas Baleares. Uno de los proyectos es la mejora de la inspección, la seguridad y la concienciación por un turismo responsable en Calvià. Con un importe de 5,3 millones de euros de financiación del ITS, el municipio impulsa un proyecto de turismo sostenible y responsable, que busca mejorar la seguridad, la gestión y la conciencia ciudadana en sus zonas más turísticas. La iniciativa incluye además campañas de concienciación para residentes, turistas y agentes del sector, para promover prácticas sostenibles. Con estas medidas, Calvià refuerza su compromiso con un turismo de calidad, seguro y respetuoso con el entorno, al tiempo que consolida su posicionamiento como destino internacional responsable. Fuente: Adobe Stock La lucha contra el alquiler turístico ilegal es otro de los pilares de esta estrategia. El Consell de Mallorca, consciente del impacto que estas prácticas tienen en el acceso a la vivienda, el territorio y la competitividad del sector, ha destinado más de 4 millones de euros a reforzar la estructura de inspección y sanción. Esta inversión busca reducir la impunidad, proteger el destino y garantizar que la actividad turística se desarrolle bajo parámetros legales y sostenibles. En Menorca, la situación no es distinta. Allí, el Consell Insular ha puesto en marcha un plan piloto con apoyo del ITS para mejorar la detección, el control y la prevención del alquiler ilegal durante los próximos dos años. Un proyecto que responde a una necesidad urgente: preservar el equilibrio territorial y social frente a una presión turística que amenaza la disponibilidad de vivienda y el bienestar de los residentes. La seguridad y la convivencia en zonas turísticas también forman parte esencial de la finalidad Turismo Responsable. En Sant Antoni de Portmany, Ibiza, se ha puesto en marcha un dispositivo integral que combina vigilancia, refuerzo de plantilla y campañas informativas con un objetivo claro: fomentar un comportamiento responsable entre quienes visitan el municipio. Esta estrategia, financiada con fondos del ITS, busca reducir los conflictos derivados del turismo masivo y garantizar que la experiencia de residentes y visitantes se desarrolle en un entorno más seguro y respetuoso. Fuente: Adobe Stock El ITS se erige, así, como un mecanismo de corresponsabilidad. Lo que se recauda gracias a este impuesto se reinvierte en proyectos que mejoran la vida de los residentes y fortalecen la calidad del destino. Es una herramienta que transforma la relación entre el visitante y el territorio, porque convierte cada estancia en una contribución directa al desarrollo sostenible. Con ocho proyectos aprobados y más de 37 millones de euros de inversión, el mensaje es claro: las islas avanzan hacia un turismo que respeta, protege y aporta. Un turismo que entiende que la sostenibilidad no es una opción, sino una necesidad. Y un turismo que, gracias al ITS y a la labor de la AETIB, se traduce en acciones concretas que mejoran la convivencia, refuerzan la economía local y preservan el entorno que hace de las Baleares un destino único en el mundo. La apuesta por la finalidad Turismo Responsable en esta última convocatoria demuestra que el ITS va más allá de la financiación de infraestructuras o programas medioambientales. Se trata de un compromiso integral con la cohesión social, la seguridad, la legalidad y la diversificación de la oferta. En definitiva, con un modelo de turismo que piensa en las generaciones futuras y en la preservación del valor único de las Baleares. Fuente: AETIB Otra de las acciones que ha puesto en marcha la AETIB en esta materia, es una campaña de concienciación, que ha lanzado este verano, con un alcance global, bajo el lema “Illes Balears, cuidémoslas juntos”. Esta iniciativa, financiada con los fondos Next Generation, busca impactar directamente en los turistas desde el momento en que llegan a las islas, transmitiendo mensajes claros en aeropuertos, estaciones marítimas y plataformas digitales. La campaña aborda grandes retos que afronta el archipiélago como destino: el respeto por el medio ambiente, el uso eficiente del agua, la lucha contra la oferta ilegal, la movilidad sostenible, la valorización de la cultura y el patrimonio, el fomento del producto local, el respeto por el descanso vecinal y la necesidad de evitar excesos para favorecer la convivencia. La filosofía detrás de todas estas acciones es sencilla pero poderosa: un buen turismo es aquel que cuida el lugar que visita. Y hacerlo requiere tanto de la implicación de las instituciones como de la colaboración activa de los visitantes. Cada persona que llega a las Islas Baleares tiene la oportunidad de contribuir positivamente, ya sea eligiendo un alojamiento legal, consumiendo producto local, respetando el entorno natural o ajustando su comportamiento a las normas de convivencia.
Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador