Sindicador de canales de noticias
Los vigilantes de seguridad de Barajas harán huelga en septiembre
El aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas se enfrenta a una jornada de huelga. Los vigilantes de seguridad encargados de los filtros y controles de seguridad, gestionados por Trablisa, han anunciado una huelga indefinida a jornada completa a partir del 14 de septiembre. La medida llega tras el fracaso de las negociaciones entre la empresa y los trabajadores para mejorar sus condiciones laborales. Entre las reclamaciones de los empleados se encuentran mejoras económicas, la implementación de un “plus Madrid” para quienes prestan servicio en Barajas y un incentivo para "todos los que a lo largo del mes en curso no tengan ningún tipo de falta de asistencia al puesto de trabajo". Un control de seguridad en un aeropuerto. Fuente: Adobe Stock También solicitan la creación de un Comité de Centro para facilitar la comunicación con la compañía y que los días de incapacidad laboral no se contabilicen como déficit de jornada, según el Periódico de España. La huelga amenaza con afectar el flujo de pasajeros y el funcionamiento de los controles de seguridad, así como de los accesos rápidos o Fast Track, en el principal de la capital española, lo que podría derivar en retrasos y aglomeraciones en un punto clave en el que pasan todos los viajeros.
Categorías: Prensa
Soltour inicia una nueva etapa con la salida de Tomeu Bennasar
Tomeu Bennasar, consejero delegado de Soltour, división de Viajes de Grupo Piñero, culmina su etapa al frente del turoperador. Un paso que responde al inicio de un nuevo periodo de transformación de la compañía, tras 50 años de trayectoria en el sector, informa el grupo en un comunicado. Tomeu Bennasar. Fuente: Linkedin “Siendo grandes conocedores del entorno y contexto en el que operamos, durante nuestros 50 años de experiencia, hemos observado de cerca la transformación del negocio de la turoperación y queremos que nuestra división de Viajes avance y se consolide como un espacio de creación de valor para los clientes, colaboradores y accionistas”, explica Grupo Piñero. Tomeu Bennasar, cuya salida de Soltour se hará efectiva el 30 de septiembre, emprenderá un nuevo proyecto en el sector. “Agradecemos profundamente su dedicación y valiosa contribución durante estos cuatro años. Tomeu emprenderá un nuevo proyecto personal en el sector, y confiamos en que surgirán futuras oportunidades de colaboración". "Queremos que nuestra división de viajes avance y se consolide como un espacio de creación de valor para los clientes, colaboradores y accionistas" Transformación y adaptación “Desde Grupo Piñero reafirmamos nuestra firme apuesta por Soltour, marca origen de nuestra compañía que, tras cinco décadas de trayectoria y reconocimiento en el sector de viajes, sigue siendo un actor fundamental. Creemos profundamente en lo que hemos construido y estamos convencidos de que esta evolución nos permitirá continuar con éxito 50 años más”, destaca el grupo. En ese sentido, detalla que buscan afrontar los desafíos de Soltour “de manera innovadora, apoyándonos en nuestras fortalezas —seguridad, confianza, trato humano y asistencia a clientes y agencias— y en nuestro know-how como especialistas en viajes para explorar nuevas oportunidades de crecimiento”. Su estrategia transformadora estará centrada en la digitalización, la inteligencia artificial, la personalización de productos y la innovación en el modelo de negocio. "Estamos preparados para adaptarnos a los cambios del mercado, reforzar nuestra competitividad y ofrecer un valor superior a clientes, socios y colaboradores”, concluye.
Categorías: Prensa
El tráfico aéreo crece un 5% desde enero y registra récords en verano
Los datos consolidados del mes de agosto confirman que el incremento sostenido del tráfico aéreo en España se está gestionando con una mejora en las ratios de demora, seguridad y sostenibilidad gracias a las medidas de refuerzo del ‘Plan Verano’ y al trabajo de los controladores aéreos, personal técnico y de apoyo/gestión, según el gestor de la navegación aérea, Enaire. Con datos consolidados de agosto, en los ocho primeros meses de este año, el incremento de tráfico aéreo acumulado desde el 1 de enero respecto de 2024 es del 5,01% y respecto del año prepandemia, 2019, del 13,5%. Este valor sigue contrastando al alza sobre la media europea, donde el tráfico en este mismo periodo ha crecido solo un 3,7% respecto de 2024, y todavía no ha recuperado los niveles prepandemia al situarse un 0,7% por debajo del 2019. Con estos valores, en los primeros ocho meses de 2025, la recuperación del tráfico prepandemia en España es superior en 14,3 puntos porcentuales a la media europea. Controladores en la Torre de Control de Gran Canaria. Fuente: Enaire Con el crecimiento de tráfico acumulado referido hasta 31 de agosto, es significativo que además las cinco Regiones de Navegación Aérea nacionales están muy por encima de 2019 (con cifras como la Región Sur con 32,1%, Canarias 19,9%; Este 18,6%, Baleares 14,2%, y Centro-Norte al 11,7%) y un 3,8% más de tráfico que la temporada de verano de 2024 (temporada en la que ya se superó el anterior récord de tráfico en 76 ocasiones). En lo que va de verano y hasta el 31 de agosto, Enaire ha superado el récord histórico de vuelos instrumentales gestionados en un día de 2024 (que databa del 10 de agosto de 2024 con 7.886 vuelos) en 32 ocasiones. Además, se ha establecido otro nuevo récord histórico el 5 de julio (e igualado el 9 de agosto) de 8.103 vuelos diarios. Para hacer frente a las previsiones de crecimiento del tráfico aéreo, Enaire elaboró y ha ejecutado un plan de medidas, Plan Verano 2025, con actuaciones técnico/operativas, de espacio aéreo y de refuerzo de plantillas, abarcando 91 actuaciones. Gracias a estas medidas, y muy especialmente al esfuerzo y compromiso de los profesionales de Enaire, se ha registrado una reducción de la demora muy significativa. Transcurridos tres meses desde el comienzo de la parte más intensa de la campaña de verano (1 de junio al 31 de agosto), los datos acumulados indican una reducción de la demora total por todas las causas (atribuibles y no atribuibles; por ejemplo, la meteorología adversa) de un 9,5% en comparación con el mismo periodo de 2024 (-6,1% en la fase de control de ruta y -22,6% en aeropuertos). En los tres meses de la temporada de verano de 2025, desde el 1 de junio al 31 de agosto de 2025, esta reducción de la demora aumenta hasta el 13,6% cuando se consideran las causas atribuibles a los servicios de control de tráfico aéreo. En lo que va del año 2025, desde el 1 de enero hasta el 31 de agosto, la demora por causas atribuibles a la gestión de los servicios de control aéreo en España se ha reducido respecto a 2024 un 2,6%, siendo esta reducción de un -1,1% en el ámbito del control de ruta y un -19,2% en el control de aeródromo. Hay que subrayar que esta reducción de la demora se produce con un mayor tráfico que el operado en el ya año récord 2024.
Categorías: Prensa
Elaia Investment vende en 10,2 M € un complejo de apartamentos turísticos
La socimi Elaia Investment Spain acaba de anunciar la venta de un complejo de apartamentos turísticos ubicado en Estartit (Girona), por 10,19 millones de euros. El establecimiento es operado por Pierre & Vacances, mediante un contrato de arrendamiento a largo plazo. El complejo Estartit Festa es un edificio de 151 unidades y con acceso directo a una playa de 6 km. Según lo informado a BME Growth, la compañía ha vendido 110 unidades de su titularidad. “Con la caja recibida por la transmisión se ha amortizado un préstamo hipotecario que gravaba dichas unidades por importe de 3.078.837,25€. Esta operación ha generado una plusvalía de alrededor de 1.500.000 €”, detalla la compañía en un comunicado firmado por Louis Bayon, Presidente del Consejo de Administración. Pierre & Vacances Estartit Playa. Fuente: Elaia Investment Spain. El complejo cuenta con apartamentos vacaciones totalmente equipados y con servicios de hotel, piscinas para adultos y niños y espacios comunes. Forma parte de la cartera de Pierre & Vacances desde 2016 Esta es la segunda desinversión del año en apartamentos turísticos, por parte de Elaia Investment Spain, ya que en abril vendió el complejo Surfing Playa de Santa Ponsa, que se explota bajo la marca FlipFlop, como publicó HOSTELTUR en Acerca Hospitality suma un nuevo activo en Baleares. .
Categorías: Prensa
Gloria Guevara asume la dirección del WTTC por enfermedad de su CEO
La presidenta y directora ejecutiva del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), Julia Simpson, no podrá asistir a la cumbre anual de esta organización, que se celebra a finales de mes en Roma. Está de baja por enfermedad y durante el tiempo que se prolongue su baja médica, Gloria Guevara, que ya lideró esta organización, se pondrá la frente de la misma en calidad de directora ejecutiva. "Guevara regresa al liderazgo del organismo con el mandato de conducirlo hasta la clausura de la Cumbre Global de Roma", ha explicado el WTTC en un comunicado. Un nombramiento que "no solo responde a una necesidad inmediata de continuidad operativa, también subraya la confianza del WTTC en su experiencia y reconocimiento como una figura refinada y respetada dentro de la industria global del turismo", agrega. La cumbre reunirá a líderes y destacadas personalidades del turismo mundial para abordar cuestiones como innovación, digitalización, sostenibilidad y recuperación pospandemia. La agenda de conferencistas incluye figuras destacadas como Jane Sun (Trip.com), Anthony Capuano (Marriott), Elie Maalouf (IHG), y líderes de Microsoft, Google, Amadeus, entre otros. "El regreso de Guevara aporta estabilidad y confianza en un momento vital para el sector. Su nombramiento interino permitirá asegurar el rumbo estratégico del WTTC y ofrecer continuidad a uno de los eventos más relevantes de la agenda global del turismo", indica el comunicado Gloria Guevara lideró el WTTC entre agosto de 2017 y abril de 2021. Fuente: WTTC Guevara fue presidenta y CEO del WTTC entre agosto de 2017 y abril de 2021. A partir de esa fecha asumió el cargo de asesora principal del Ministerio de Turismo de Arabia Saudita, que dejó el 30 de junio de 2024. En 2025, participó en el proceso iniciado por ONU Turismo para liderar la Secretaría General a partir de 2026, una carrera en la que fue superada por la candidata de Emiratos Árabes Unidos, Sheikha Al Nowais (más datos en La candidata de Emiratos Árabes Unidos liderará ONU Turismo desde 2026). Julia Simpson, presidenta y consejera delegada del WTTC, no podrá asistir a la cumbre de Roma porque está de baja por enfermedad. Fuente: WTTC. "Le deseamos una pronta recuperación a Julia y agradecemos profundamente a Gloria por asumir este rol en un momento tan crucial. Estoy convencido de que liderará la cumbre con gran éxito”, afirma Greg O’Hara, presidente del WTTC.
Categorías: Prensa
Las cartas del Imserso ya tienen fecha de salida
Las cartas para la acreditación de los viajes de la temporada 2025/2026 del Imserso empezarán a enviarse a lo largo de esta semana. El Instituto de Mayores y Servicios Sociales enviará 2.811.632 cartas en las que se indicará a sus destinatarios el día a partir del cual pueden reservar sus viajes. La comercialización empezará a partir del 6 de octubre. La nueva temporada del Imserso arranca con el envío a los jubilados, a partir de esta semana, de las cartas de acreditación que permiten la reserva de los viajes, en las que se indicará el día en el que pueden reservar sus viajes, con el objetivo de que se pueda hacer de forma escalonada. Cuántas plazas hay este año para el Imserso Para la temporada 2025/2026 el programa ofrece 879.213 plazas para los usuarios distribuidas de la siguiente manera: Lote 1 (Costa Peninsular) 440.284 plazas; Lote 2 (Costa Insular) 228.142 plazas y Lote 3 (Escapada y procedencia europea) 210.787 plazas. Cuándo empieza la venta de viajes del Imserso La venta de los viajes del Imserso comenzará el 6 de octubre en las comunidades en las comunidades autónomas de Asturias, Cataluña, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Ceuta, Islas Baleares, Islas Canarias, La Rioja, Navarra y País Vasco. Y el día 8 de octubre en el resto de las comunidades: Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, Melilla y Murcia. Las cartas del Imserso empezarán a enviarse esta semana. Fuente: Adobe Stock ¿Cómo conseguir plaza en los viajes del Imserso? Las personas acreditadas por el Imserso en temporadas anteriores y las que hayan obtenido acreditación en esta convocatoria, una vez comprobado que reúnen los requisitos, serán baremadas mediante la aplicación de los criterios de valoración. Estos criterios están basados en dos tipos de acreditaciones: las acreditaciones preferentes y no preferentes. Las acreditaciones preferentes corresponden a quienes, tras la valoración de sus solicitudes según los criterios establecidos en la normativa del programa, obtienen las puntuaciones más altas. Estas personas tienen el derecho exclusivo de reservar su viaje desde el primer día de apertura de la comercialización en cada zona, -6 y 8 de octubre- garantizando así prioridad en la elección de plazas y destinos. En cuanto a los criterios que se tienen en cuenta: la edad, que va sumando puntos, con media aritmética en el caso de las solicitudes conjuntas; discapacidad, con 10 puntos adicionales a quienes lo acrediten y, sobre todo, la situación económica. En este sentido, la puntuación máxima es de 50 puntos Se analizan los ingresos mensuales del solicitante o, en caso de que viaje acompañado por su cónyuge, pareja de hecho o persona con la que mantenga una unión estable y convivencial similar, se suman ambos ingresos y luego se divide el total entre 1,33. Esta fórmula busca no perjudicar a las unidades familiares en las que solo una persona aporta ingresos.
Categorías: Prensa
La oferta de hoteles rurales de lujo crece en Mallorca
En el cuarto trimestre de este año está prevista la apertura de Finca Banyols, un alojamiento de 5 estrellas situado en la Sierra de Tramontana (Mallorca), que supondrá el debut de Vignette Collection en España, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo. El edificio, ubicado en una finca de 100 hectáreas en Alaró y construido en 1475, ha sido sometido a un proceso de renovación y restauración Finca Banyols cuenta con 32 habitaciones de lujo con diseño mediterráneo, un centro de bienestar con cabañas de spa al aire libre y una sala de tratamientos que emplea terapias a base de aceite de oliva y miel orgánicos producidos en la propia finca, además de dos piscinas, una en el spa y otra exterior rodeada de jardines. Área de recepción del hotel, ubicado en finca de 100 hectáreas en Alaró. Fuente: Finca Banyols. Ágata Ruiz de la Prada ha diseñado una de las suites exclusivas, brindándole un estilo artístico al hotel. Quienes busquen conectar con la naturaleza encontrarán rutas de senderismo privadas por los terrenos de la finca. La propuesta gastronómica del hotel incluye un bar y los restaurantes Aramesh y Tafona 1475, dirigidos por el chef Dani Chávez Bello, que apuestan por una cocina mallorquina con perspectiva global. “En Finca Banyols cosecharemos y crearemos platos a partir de la herencia: aceitunas, vides y cítricos en su estado más puro”, señaló el chef, reconocido con una estrella Michelin. Render de uno de los restaurantes del hotel. Fuente: Vignette Collection. El restaurante Tafona 1475 ofrecerá cenas en una prensa de aceite de oliva centenaria, con platos mediterráneos elaborados con ingredientes locales frescos. Por su parte, Aramesh, situado en el edificio principal de la finca, centrará su propuesta en el fuego y la parrilla. Las 32 habitaciones están diseñadas con materiales naturales, tonos cálidos y texturas suaves. Fuente: Finca Banyols. “Estamos encantados de dar la bienvenida a nuestros huéspedes a Finca Banyols, donde el lujo se fusiona con la naturaleza en el corazón de Mallorca. Nuestra visión es crear un santuario que celebre el rico patrimonio de la isla, ofreciendo a la vez comodidades modernas en un entorno tranquilo y pintoresco. Cada detalle ha sido cuidadosamente diseñado para brindar una experiencia única e inmersiva, ya sea despertarse con el sonido de la brisa mediterránea o disfrutar de nuestra gastronomía de la huerta a la mesa”, destacó Bjorn Wild, director general del hotel. El hotel se encuentra a 30 kilómetros del Aeropuerto Internacional de Sant Joan, de Palma y estará abierto todo el año.
Categorías: Prensa
La venta de los viajes del Imserso arranca el 6 de octubre
El Imserso ha confirmado este lunes que la venta de los viajes subvencionados arrancará el próximo mes de octubre, como adelantó HOSTELTUR en Viajes del Imserso: se retrasa el inicio de las ventas La fecha exacta del arranque de la comercialización es el 6 de octubre, mientras que a lo largo de la presente semana se procederá al envío de cartas con las que se confirma a pensionistas la acreditación para poder reservar los viajes del Programa de Turismo de la temporada 2025-2026. En ese sentido, el Imserso enviará un total de 2.811.632 cartas a las 4.387.854 personas acreditadas para poder viajar con el programa de turismo, indicando el día a partir del cual pueden reservar sus viajes y permitiendo hacerlo de forma escalonada. Inicio de ventas del Imserso 2025-2026 Fuente: IA / Hosteltur Inicio de las ventas La comercialización de los viajes comenzará el día 6 de octubre en las comunidades autónomas de Asturias, Cataluña, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Ceuta, Islas Baleares, Islas Canarias, La Rioja, Navarra y País Vasco. Y el día 8 de octubre en el resto de las comunidades: Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, Melilla y Murcia. Los pensionistas podrán reservar su viaje a través de las páginas web de las empresas adjudicatarias (www.turismosocial.es, para los viajes de costa peninsular y turismo de escapada y www.mundicolor.es, para los viajes de costa insular), introduciendo su DNI y su clave de acreditación, o bien en cualquiera de las agencias de viaje autorizadas solo con el DNI. Este año se ofrecen 879.213 plazas, de las cuales 440.284 plazas son para el turismo de costa peninsular, 228.142 se destinan al turismo de costa insular y 210.787 se reservan para el turismo de escapada. Objetivos de los viajes El objetivo del Imserso con el Programa de Turismo es fomentar el envejecimiento activo y la promoción de vínculos sociales entre las personas usuarias, además de prevenir la soledad. Por ello, en el año en que se cumple su 40 aniversario, los viajes del Imserso introducen novedades como la tarifa plana de 50 euros (7.447 plazas) para las pensiones más bajas, la posibilidad poder viajar con animales de compañía en los viajes de costa peninsular y costa insular, entre otras. Novedad en el Imserso: quién puede optar a los viajes de 50 euros El Imserso subraya también el impacto positivo que este Programa de Turismo tiene no solo sobre el fomento de una vida activa y social de las personas mayores, sino también sobre la solidaridad intergeneracional e interterritorial, por medio de los viajes entre diferentes comunidades autónomas. Por otro lado, la institución destaca que estos viajes generan empleo y una importante actividad económica en nuestro país, con la ventaja añadida de que este programa se ha convertido en una herramienta para paliar la estacionalidad del sector turístico, evitando la pérdida de muchos puestos de trabajo durante la temporada baja. Por esta razón, la nueva licitación incluye que las empresas adjudicatarias deben comprometerse a evitar la concentración de estos viajes en pocas fechas.
Categorías: Prensa
Todos los hoteles de Baleares y Canarias de los viajes del Imserso
Mundiplan, a través de la renacida Mundicolor, ha publicado el listado completo de los hoteles de Baleares y Canarias adheridos a los viajes del Imserso para la temporada 2025-2026. A continuación, detallamos cada hotel por destino. Hoteles del Imserso para el Lote 2: turismo de costa insular en Baleares y Canarias Fuente: Archivo Hosteltur Son en total 51 los establecimientos de los archipiélagos balear y canario con los que ha firmado Mundiplan para gestionar los viajes subvencionados: Hoteles del Imserso en Islas Baleares Mallorca ALUA BOCCACCIO ALUASUN CONTINENTAL PARK BAHAMAS BELLEVUE CLUB BELLEVUE VISTANOVA DREAMS CALVIA GLOBALES PIONERO GLOBALES SANTA PONSA PARK HABANA BAY INDICO ROCK MEDITERRANEAN BAY MLL CARIBBEAN BAY MLL PALMA BAY RIUTORT SAMOS SOL GUADALUPE Menorca COMPLEJO AGUAMARINA GLOBALES ALMIRANTE FARRAGUT Ibiza BERGANTIN INVISA FIGUERAL RESORT MAR AMANTIS Hoteles del Imserso en Islas Canarias Fuerteventura BLUE SEA CALETA DORADA FERGUS CACTUS GARDEN ROYAL SUITE SBH FUERTEVENTURA PLAYA SBH NAUTILUS/ COSTA CALMA SMY TAHONA FUERTEVENTURA Gran Canaria ABORA CATARINA APARTAMENTOS JARDIN DEL ATLANTICO APARTAMENTOS LARA BULL ASTORIA BUNGALOWS NIDO DEL AGUILA CONCORDE GREEN FIELD MARINA ELITE MIRADOR MASPALOMAS BY DUNAS Lanzarote BLUE SEA COSTA BASTIAN BLUE SEA COSTA TEGUISE GARDENS LANZAROTE BAY Tenerife BE LIVE ADULTS ONLY TENERIFE BLUE SEA LAGOS DE CESAR BLUE SEA PUERTO RESORT CATALONIA LAS VEGAS CATALONIA PUNTA DEL REY CHECKIN CONCORDIA PLAYA FERGUS PUERTO DE LA CRUZ PANORÁMICA GARDEN PARQUE VACACIONAL EDEN PEZ AZUL SKYVIEW HOTEL La Palma LAS OLAS Te puede interesar: Las cartas del Imserso ya tienen fecha de salida La venta de los viajes del Imserso arranca el 6 de octubre
Categorías: Prensa
Viajes del Imserso: se retrasa el inicio de las ventas
El inicio de las ventas de los viajes del Imserso se retrasa, previsiblemente, hasta el mes de octubre, confirman a HOSTELTUR, fuentes del sector. Si bien, en un comienzo se pensó que arrancarían a mediados del mes de septiembre, la misma complejidad del programa, que esta temporada ha endurecido sus exigencias a los adjudicatarios, podría ser una de las causas. Las ventas de los viajes arrancarían en la primera quincena del mes de octubre, por lo que las primeras salidas podrían llevarse a cabo durante la última semana del mismo mes y la primera de noviembre, señalan las mismas fuentes. Durante la semana pasada, los adjudicatarios, Ávoris (Turismo Social) y Mundiplan (Mundicolor) presentaron los contratos de alojamientos y transporte al Imserso para su aprobación. Turismo Social publicó los hoteles contratados en la costa y el interior peninsular, como adelantó HOSTELTUR en Imserso: los 244 hoteles de costas e interior que gestionará Ávoris. Unos días después, hizo lo propio Mundiplan, adjudicatario del Lote 2 (Turismo en zonas de Costa Insular), a través de la renacida marca Mundicolor para la gestión del programa, como avanza este digital en Todos los hoteles de Baleares y Canarias de los viajes del Imserso. Más información en: La venta de los viajes del Imserso arranca el 6 de octubre Las ventas de los viajes del Imserso se retrasan a octubre. Fuente. Adobe Stock Duras condiciones a las empresas El Imserso ha endurecido este año las penalizaciones a los adjudicatarios con el fin de ejercer un mayor control al cumplimiento de lo que realmente ofrecen. De hecho, se trata del "mayor régimen de sanciones en la historia del programa", como avanzó HOSTELTUR en Los viajes del Imserso ponen en jaque a las empresas con multas millonarias. En concreto, se penalizará con un 1% del precio del contrato, incluida la aportación del usuario, IVA excluido, la ejecución de entre el 85% y el 90% de las estancias totales ofertadas, con un 2% del precio del contrato, la ejecución de entre el 80% y hasta el 85% de las estancias totales ofertadas, con un 3% del precio del contrato, la ejecución de entre el 75% y hasta el 80% de las estancias totales ofertadas, y con un 4% del precio del contrato, la ejecución inferior al 75% de las estancias totales ofertadas. Cabe recordar que el importe destinado al Lote 1 (turismo en zonas de Costa Peninsular) es de 32 millones de euros, al Lote 2 (turismo en zonas de Costa Insular), es de 24 millones de euros y al Lote 3 (turismo de escapada y procedencia europea), de 15,6 millones de euros.
Categorías: Prensa
Grupo Atlantigo da el salto al sector hotelero con FlexMyRoom
La unión de sinergias entre Grupo Atlantigo y FlexMyRoom, amplía el horizonte en el ámbito de los seguros para el sector turístico. Según ha podido saber Hosteltur en primicia, la operación supone una importante ampliación societaria, por la que el proveedor de servicios tecnológicos se integra en la compañía dirigida por Manuel López, que, de esta forma, avanza en su expansión al sector hotelero. Una alianza que tiene un objetivo común: transformar tarifas hoteleras no reembolsables en flexibles mediante soluciones aseguradoras. Según ha podido saber Hosteltur, Grupo Atlantigo acaba de incorporar a FlexMyRoom, compañía que permite integrar de forma nativa seguros de cancelación y asistencia en viaje en las reservas hoteleras. La operación, que supone una importante inversión societaria, efectiva desde este mes de agosto, se enmarca dentro de una alianza estratégica que permitirá a ambas compañías crecer y reforzar sus capacidades en el ámbito de los seguros para el sector turístico. Con esta integración, Atlantigo da "un paso decisivo en su expansión hacia el sector hotelero", según la compañía, mientras que FlexMyRoom pordrá escalar su modelo. Mediante su incorporación a Atlantigo, la insurtech combinará su tecnología "con la experiencia y liderazgo del grupo", acelerando la adopción del modelo en hoteles de España, Europa y Latinoamérica. De hecho, esta operación, impulsa el objetivo común de "transformar la gestión de reservas hoteleras y convertir tarifas no reembolsables en flexibles". Manuel López, CEO de Atlantigo, compañía que acaba de integrar a FlexMy Room para dar el salto al sector hotelero. Fuente: Atlantigo Manuel López, CEO de Grupo Atlantigo, destaca que la propuesta tecnológica de FlexMyRoom "encaja plenamente" con la misión de la compañía de "construir el futuro de los riesgos de viaje y seguir protegiendo el turismo con soluciones innovadoras que aporten seguridad y confianza a la industria". Por su parte, Miguel Signes, cofundador y CEO de FlexMyRoom, destaca que la alianza supone "un paso clave para reforzar nuestra marca y escalar nuestro modelo de forma sostenible, manteniendo nuestra esencia como compañía tecnológica independiente y con una hoja de ruta ambiciosa orientada a escalar producto, distribución e internacionalización".
Categorías: Prensa
Hotel Bahía del Duque: las circunstancias que rodean la potencial operación
Tras la operación récord del pasado junio, cuando Spring Hotels adquirió el complejo Mare Nostrum Resort por 430 millones de euros, Canarias ha vuelto a situarse en el centro de la atención del sector. En esta ocasión, el foco recae en una de las familias más importantes del archipiélago y en un activo emblemático: el hotel Bahía del Duque. Inaugurado en 1993, el establecimiento se ha consolidado como uno de los referentes de la oferta hotelera de alta gama en Tenerife. Su inesperada puesta en el mercado genera expectación, aunque la operación aún no está cerrada. Desde hace una semana se habla de una oferta de 320 millones de euros por el complejo, según ha publicado el medio local La Provincia. Resuena porque sería la segunda gran operación del año y porque supondría pagar casi un millón de euros por habitación (829.015 euros por cada una de las estancias). Pero sobre todo porque en España escasean los activos de lujo y resulta excepcional encontrar una finca de 100.000 m², con 63.000 m² de vegetación tropical y subtropical, acceso a dos playas, 346 habitaciones (57 suites) y 40 villas, cinco piscinas, spa, pistas de tenis, gimnasios, observatorio astronómico y una propuesta gastronómica compuesta por 10 restaurantes y 13 bares, algunos con estrella Michelin y Soles Repsol. El Hotel Bahía del Duque es propiedad de Inversiones Hoteleras Playa del Duque, cuyo capital pertenece, en su mayoría a Compañía de las Islas Occidentales (CIO) de la familia Zamorano, que inició su actividad empresarial en 1902 dentro del sector tabaquero y hoy son dueños de compañías turísticas, industriales y de servicios. La construcción del establecimiento, integrado en la marca The Tais y miembro de la exclusiva colección de hoteles de lujo The Leading Hotels of the World, requirió una inversión inicial superior a los 60 millones de euros. A esta cifra se sumaron otros 60 millones en 2008, destinados a la edificación de Las Villas y del spa Bahía Wellness Retreat. Esto significa que el posible comprador se hará con un hotel consolidado, con capex sostenido y adaptados a los más altos estándares de calidad. Hotel Bahía del Duque. Fuente: Archivo Hosteltur. De las 40 villas con piscinas privadas que conforman el complejo, 22 pertenecen a la cartera de Atom Hoteles Socimi, vehículo de inversión alternativa promovido en 2018 por Bankinter en alianza con el gestor de activos inmobiliarios GMA, y que también entrarían en la negociación en caso de venta. La familia Zamorano estaría valorando distintas propuestas de compra, entre ellas la de Stoneweg, un inversor con creciente protagonismo en el mercado inmobiliario español y ya con presencia en la hotelería canaria. En 2023, la firma adquirió el hotel La Niña, en Tenerife, un cuatro estrellas que pertenecía a la cartera de Globalia (Be Live Hotels) y que actualmente opera Hyatt Hotels Corporation bajo la enseña AluaSoul Costa Adeje. El último hotel comprado por Stoneweg en España fue el Miguel Ángel de Madrid, en alianza con Lopesan Hotel Group, motivo por el cual la cadena también figura entre los potenciales interesados en el hotel Bahía del Duque. Sin embargo, fuentes consultadas por HOSTELTUR confirman que Lopesan no ha presentado ninguna oferta, pese a que sería un movimiento estratégico. Lopesan Hotel Group dispone actualmente de 13 establecimientos en el archipiélago, concentrados exclusivamente en Gran Canaria y Fuerteventura. La incorporación del Bahía del Duque supondría su desembarco en Tenerife y, además, a través de un icono hotelero: el primer establecimiento de lujo que abrió sus puertas en la isla. ¿Por qué adquiere valor esta operación? La salida al mercado de un activo icónico como el Bahía del Duque marca un punto de inflexión y abre oportunidades tanto para fondos como para cadenas propietarias que buscan ampliar su presencia en el segmento premium. Además, la operación podría funcionar como un indicador del nivel de capital que los inversores están dispuestos a comprometer en proyectos singulares, difíciles de replicar y ya posicionados, en un escenario marcado por la escasez de hoteles de lujo en venta en localizaciones estratégicas.
Categorías: Prensa
¿Podría Airbnb comprar un unicornio de viajes para transformarse en OTA?
Un análisis de Xavier Canalís.- Los últimos movimientos de Airbnb parecen estar dando la razón a quienes vaticinan que la plataforma, nacida en 2008 al calor de lo que entonces se conocía como “economía colaborativa”, va camino de transformarse en una OTA al estilo de Booking.com o Expedia. ¿Será Airbnb en el futuro una agencia de viajes online donde podamos reservar apartamentos, hoteles, vuelos, actividades, transfers, etc.? No olvidemos que los cambios que está implementando Airbnb para diversificar sus ingresos se producen en un contexto clave: la vivienda turística, su principal negocio, está cada vez más regulada y limitada por las administraciones, desde Nueva York a Barcelona. Y para una compañía que cotiza en bolsa, admitir ante los accionistas que se queda inmóvil mientras se estrecha su margen de maniobra no es una opción viable. Airbnb es la compañía de alquiler turístico más grande del mundo. Fuente: Adobe Stock Cambio 1: Nueva tecnología En su comunicado financiero del primer trimestre de 2025, la compañía informó que "nuestro objetivo es impulsar un crecimiento a largo plazo y preparar el próximo capítulo de Airbnb, en el que ofreceremos más que un lugar donde alojarse (...) Para ir más allá del alojamiento, necesitábamos una aplicación capaz de dar soporte a nuevas propuestas. Por eso, hemos reconstruido la app de Airbnb sobre una nueva arquitectura tecnológica. Con esta nueva plataforma, podemos innovar más rápido y lanzar una gama de nuevos negocios en los próximos años". De momento, Airbnb ha lanzado una nueva tecnología que permite a los anfitriones ofrecer no solo alojamientos, sino también servicios y experiencias. Además, los usuarios también pueden reservar ahora todas estas experiencias desde una app renovada, que incluye el itinerario de viaje; los detalles sobre el alojamiento, los servicios y experiencias; mensajería que permite intercambiar fotos y vídeos, etc. En total, la compañía ha invertido cerca de 250 millones de dólares en el lanzamiento y la expansión de nuevos negocios en 2025. Hace unos meses, el cofundador y CEO de Airbnb, Brian Chesky, explicó: "Cuando la gente reserva un Airbnb, hay muchas experiencias, servicios y otros elementos que harían que la estancia fuera más especial, e incluso incluirían cosas que no pensarían en buscar. Con el tiempo, nos alejaremos cada vez más de nuestro negocio central". Cambio 2: diversificación del catálogo de productos y servicios Dicho y hecho, el pasado 13 de mayo Airbnb estrenó una batería de servicios y experiencias personalizadas en distintas ciudades del mundo. La plataforma empezó con 10 categorías de servicios en 260 ciudades, entre ellas: chefs, sesiones de fotografía, masajes, tratamientos de spa, entrenamiento personal, peluquería, maquillaje, tratamientos de uñas, comidas preparadas y catering. Airbnb también lanzó las “experiencias”, disponibles en más de 650 ciudades del mundo, de momento. Algunas de las propuestas son: experiencias culturales, rutas gastronómicas, experiencias al aire libre con animales, deportes acuáticos, experiencias de compras, etc. Además, Airbnb renovó la app que, entre otras cosas, hace sugerencias a los usuarios en función de sus preferencias, propone itinerarios y recomienda experiencias que se ofrezcan en la zona. Cambio 3: Los anfitriones absorben todo el coste de distribución Ahora, Airbnb está modificando su modelo de comisiones. Según informa Phocuswire, los huéspedes ya no pagarán una tarifa por el servicio; en su lugar, el coste se traslada íntegramente al anfitrión. En otras palabras, Airbnb seguirá recibiendo el mismo ingreso por reserva, solo cambia quién lo paga. Hasta la fecha, Airbnb aplicaba un modelo “dividido” (split-fee) para generar ingresos: el anfitrión pagaba alrededor del 3% en concepto de tarifa de servicio y el huésped, entre el 14% y 16 % del subtotal de la reserva (es decir, el importe base de la estancia, antes de aplicar impuestos, comisiones de servicio o cargos adicionales). Ahora se transita a un modelo de tarifa única (single-fee) que será del 15,5 %, descontada directamente del anfitrión. A partir del 27 de octubre de 2025, se trasladará automáticamente a este modelo la mayoría de los anfitriones que ya usan un PMS (el software que utilizan hoteles, apartamentos turísticos y gestores de alojamientos). Aquellos anfitriones que no usan PMS podrán mantener el modelo “Split-fee”, pero acabarán pasando en unos meses a la tarifa única y estándar. Según varios analistas, la estrategia pretende simplificar la percepción de precios para el usuario y situar a Airbnb en una posición más competitiva frente a las OTAs tradicionales, que ya aplican estructuras de comisión similares. Para los anfitriones, sin embargo, el nuevo sistema significa que el coste de distribución aumenta significativamente, lo cual puede reducir el margen si no se ajustan los precios, según han advertido varias publicaciones especializadas de EEUU. “Los anfitriones absorben todo el coste de distribución, mientras que los huéspedes ven un precio final único”, indica Pedro Colaco, CEO of GuestCentric, en declaraciones a Phocuswire. Es significativo que webs especializadas en alquiler turístico como 365Villas, Rental Scale-Up o Mashvisor se hayan apresurado a lanzar varias fórmulas y herramientas para recalcular tarifas (precio por noche, servicios de limpieza, cargos por huéspedes adicionales, etc) y así mantener los márgenes. ¿Qué busca Airbnb con estos cambios? Todos estos cambios que Airbnb está introduciendo, en un contexto de regulaciones cada vez más estrictas sobre la vivienda turística, sugieren que la mayor plataforma de alquiler de corta estancia del mundo ya no puede conformarse únicamente con su negocio principal. Al fin y al cabo, Airbnb es una empresa cotizada y, como tal, vive bajo la presión constante de mostrar crecimiento trimestre tras trimestre. Un desafío que será cada vez más complejo en un escenario donde más países, regiones y ciudades imponen nuevas restricciones a la vivienda turística. Dicho todo esto, podríamos anticipar el próximo cambio al que llegará Airbnb. Cambio número 4: incorporar más hoteles y comprar una OTA Si Airbnb ha renovado toda su infraestructura tecnológica para ofrecer “más que un lugar donde alojarse”, si su CEO Brian Chesky insiste en que “con el tiempo, nos alejaremos cada vez más de nuestro negocio central”, y si además su modelo de comisiones se alinea ahora con el de Booking.com o Expedia (plataformas sobradamente conocidas por los hoteleros) las piezas empiezan a encajar. No debería sorprender que la compañía con sede en San Francisco refuerce progresivamente su oferta de alojamiento con más hoteles. Incluso podría dar un paso más ambicioso: adquirir o tomar una participación relevante en una firma tecnológica de viajes con fuerte proyección internacional, quizá una startup unicornio. Una operación así le permitiría integrar rápidamente en una sola plataforma la reserva de apartamentos, hoteles, vuelos o traslados. De esta forma, aceleraría su transformación hacia un modelo más diversificado y menos dependiente de la vivienda turística. Recursos no le faltan: en 2024 Airbnb obtuvo un beneficio neto de 2.648 millones de dólares.
Categorías: Prensa
El boom de la última hora salva la temporada de las agencias alemanas
La última hora de las reservas de paquetes turísticos y viajes combinados hace remontar la temporada de verano a las agencias alemanas, con un ligero repunte del 6%. De la facturación total del mes de julio, el 13% corresponde a reservas de última hora para ese mes y el 25% para el mes de agosto. Con la vista puesta ya en el invierno, Canarias se mantiene como el destino preferido de los alemanes para la próxima temporada. Las agencias germanas podrían salvar los muebles del verano gracias a las reservas de última hora, según apuntan los datos de Travel Data & Anaytics (TDA) a los que ha tenido acceso Hosteltur. La complicada coyuntura económica ha supuesto que los alemanes lo hayan fiado más a las reservas de última hora, y en lo que la consultora califica como "boom" podría estar la clave de cómo se ha salvado la temporada, según los últimos datos disponibles correspondientes a julio. Los viajeros alemanes han optado por las reservas de última hora. Fuente: Adobe Stock En ese mes, las ventas de última hora de viajes combinados y paquetes "repuntaron notablemente". No obstante, y en comparación con el año anterior, el balance final es de un "ligero crecimiento", porque la última hora ya fue bastante relevante debido al colapso de FTI. Con un aumento de las ventas del 1% en julio, la actual temporada de verano 2025 consigue mantener el crecimiento acumulado del mes anterior, del 6%. Del total de la facturación mensual de julio de 2025, un 13% corresponde a reservas de última hora para vacaciones con salida en julio y otro 25% a salidas en agosto. Y un total del 68% de las ventas de julio se pueden atribuir a la recién terminada temporada de verano. La evolución de las reservas de última hora salva el verano de las agencias alemanas. Fuente: TDA Cómo van las reservas para invierno La próxima temporada de invierno 2025/26 pierde dos puntos porcentuales respecto al mes anterior y registra actualmente un crecimiento acumulado de las ventas del 11%. Paradójicamente, las ventas anticipadas para la temporada de verano del año que viene aumentan a un ritmo notablemente fuerte. Las reservas de vacaciones de invierno para la próxima temporada 2025/26 representan una quinta parte de las ventas mensuales de julio. Las reservas de invierno sólo superan en un 2% las cifras del mismo mes del año pasado, lo que, según TDA, no basta para mantener el aumento acumulado. Los alemanes cada vez viajan más a partir de otoño Según el estado actual de las reservas, la temporada de invierno 2025/26 registra un aumento de los ingresos del 11% en comparación con el año anterior. El número de viajeros de vacaciones de invierno con reserva supera el nivel del año anterior en un 7%. Los viajes de larga distancia siguen teniendo una demanda superior a la media (pasajeros: +11%). El mayor crecimiento de la demanda entre los destinos de invierno más reservados se registra actualmente en los Emiratos Árabes Unidos y Cabo Verde. Proporcionalmente, alrededor de uno de cada cinco veraneantes de invierno que ya han reservado un viaje van a realizar un viaje de larga distancia, y casi el mismo número ha reservado un crucero hasta la fecha. Canarias, en el top Entre los destinos de invierno más populares por países, las islas Canarias siguen siendo el número uno, con una cuota de pasajeros en torno al 19%, seguidas de Egipto en el segundo puesto de la clasificación. Aunque Grecia no es uno de los principales destinos en invierno, la prolongación de la temporada se refleja claramente en las cifras con un fuerte crecimiento. Turquía, por su parte, ocupa el quinto lugar en la clasificación de los destinos de invierno más reservados, pero no puede mantener el fuerte crecimiento del año anterior (pasajeros: -9 por ciento, ingresos: -3 por ciento). En julio, las reservas anticipadas para la temporada de verano del próximo año aumentaron significativamente, representando el 12% de las ventas en el último mes de reservas. Esto representa un notable aumento de cinco puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año pasado.
Categorías: Prensa
Las 7 claves de Parques Reunidos para conectar con el turista y fidelizarlo
Javier Marín, director de Customer de Sur de Europa para Parques Reunidos, participará en la próxima edición de Overbooking Gran Canaria (OVB) con una ponencia dedicada a la huella emocional de las experiencias turísticas. En la siguiente vídeo entrevista con HOSTELTUR, Marín desgrana las claves que toda empresa turística debe tener en cuenta para conectar con el turista (consumidor) y fidelizarlo. EL PROGRAMA Y LA INSCRIPCIÓN EN OVB 2025 Los 7 puntos que subraya Marín son: Tener bien definida la misión de empresa. Qué queremos ser, cuál es el legado que queremos dejar a nuestros clientes y esto debe reflejarse en cada uno de los seis siguientes puntos. La experiencia y que haya atención al detalle de cada momento del customer journey, identificando cuáles son los momentos de la verdad, dónde voy a implementar momentos wow, cuáles son aquellos momentos pain point que pueden surgir y cómo poder minimizarlos. Una vez que pasa la experiencia, viene toda la parte de la post visita, que también es muy importante. La habilidad para comunicar a través de las redes sociales, el uso del contenido de terceros, y el uso de herramientas de CRM, entre otras. El equipo. Tener empleados que tengan vocación y que se divierten trabajando va a ser fundamental para implementar esta estrategia que logre la conexión emocional. La cultura de la empresa que sea por vocación de servicio, que sea cercana y empática. Es una cultura que viene desde arriba hacia abajo. La sostenibilidad. No entendida solamente como la parte medioambiental, que obviamente es una parte muy importante, pero también todo el impacto que has de tener en tus equipos, en la comunidad local, en toda esa parte social y, por supuesto, la sostenibilidad económica. Entrevista con Javier Marín, director de Customer de Sur de Europa para Parques Reunidos, quien participará con una ponencia sobre la huella emocional de las experiencias turísticas en la próxima edición de OVB. Javier Marín desarrollará la ponencia 'Del instante al recuerdo: cómo medir y potenciar la huella emocional de una experiencia turística' en una nueva edición de OVB que tendrá lugar el próximo 17 de septiembre en el auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, en cuya organización participa activamente HOSTELTUR, y que este año coincide con el 50 aniversario de Turismo de Gran Canaria.
Categorías: Prensa
Sevilla, Sudáfrica y Helsinki: los datos transforman la gestión de destinos
La gestión de destinos turísticos avanza hacia un modelo más proactivo gracias al uso de datos unificados y en tiempo real. Sevilla, Sudáfrica y Helsinki están aplicando herramientas de análisis que permiten mejorar la experiencia del visitante, reforzar la sostenibilidad y alinear el desarrollo con las comunidades locales. Sus prácticas, compartidas en webinars organizados por The Data Appeal Company, ofrecen claves concretas para que los destinos integren la inteligencia de datos en su estrategia. Sevilla: planificación urbana guiada por datos En Sevilla la integración de información en un panel de control en tiempo real ha permitido a los gestores reaccionar con rapidez a situaciones críticas, como las olas de calor. Ante la detección de un descenso en el sentimiento de los visitantes, la ciudad activa medidas inmediatas como rutas alternativas con sombra, colaboración con negocios locales y refuerzo de la comunicación con turistas. El resultado es una estrategia urbana más integrada que impulsa el crecimiento turístico manteniendo la habitabilidad y preservando la identidad local El sistema también facilita la coordinación entre áreas como cultura, urbanismo y marketing. El seguimiento de eventos, reseñas de negocios y movilidad de visitantes en una única plataforma ha generado un “lenguaje común” entre departamentos, reduciendo el trabajo en silos.Además, la sostenibilidad se ha incorporado de forma práctica. Sevilla está desarrollando un mapa de sombras y ha instalado sensores para monitorizar el consumo de agua y energía, temperatura y densidad de visitantes. Esta información guía la toma de decisiones en eventos de gran escala y en la planificación urbana a largo plazo. Sudáfrica: visión integral de un territorio diverso La magnitud y diversidad del turismo en Sudáfrica exigía una herramienta que integrara datos dispersos. Con el apoyo de Data Appeal, Turismo de Sudáfrica ha consolidado más de 100.000 puntos de interés en una única plataforma que combina análisis de sentimiento, flujos de visitantes y previsiones de eventos. Desde las presiones climáticas hasta los flujos desiguales de visitantes los destinos se enfrentan a desafíos únicos, pero comparten una solución poderosa: los datos, como ya hacen Sevilla, Sudáfrica y Helsinki. Fuente: The Data Appeal Company. Esta infraestructura permite detectar desequilibrios territoriales, gestionar la sobredemanda y fortalecer la experiencia del visitante. Un caso destacado es el uso de inteligencia aplicado a eventos para impulsar el segmento MICE (reuniones, incentivos, conferencias y ferias). Gracias a la previsión de asistencia las autoridades pueden planificar presupuestos, justificar inversiones y optimizar infraestructuras con mayor precisión. La gestión de destinos basada en datos ofrece herramientas para orientar el turismo hacia un futuro sostenible: “El turismo enfrenta importantes desafíos económicos, climáticos y sociales, pero también tiene un poder único para ser parte de la solución”, como ha recalcado el CEO de Destination Think, Rodney Payne Helsinki: datos al servicio de la comunidad En Helsinki la gestión turística se centra en la sostenibilidad y la identidad local. La ciudad utiliza el análisis de sentimiento en tiempo real para ajustar su comunicación y productos, teniendo en cuenta tanto a visitantes como a residentes. El objetivo es atraer un turismo alineado con el estilo de vida local, en lugar de aumentar simplemente el volumen de llegadas.La transparencia es un pilar del modelo. Los datos se comparten con empresas, instituciones culturales y responsables políticos, lo que favorece la colaboración en la toma de decisiones. Este enfoque conjunto refuerza la confianza de la comunidad y asegura que el turismo contribuya al bienestar colectivo. Recomendaciones clave para otros destinos De la experiencia de estos tres casos, Data Appeal sintetiza cinco acciones prácticas aplicables a cualquier destino: Unificar las fuentes de datos en paneles centralizados para evitar puntos ciegos, permitiendo que distintos departamentos trabajen con la misma información. Escuchar en tiempo real mediante análisis de sentimiento para identificar problemas a tiempo y activar respuestas rápidas. Medir valor antes que volumen, evaluando la calidad de los visitantes y su impacto económico. Involucrar a actores locales mediante la transparencia en la información. Diseñar pensando en la comunidad, garantizando la habitabilidad y sostenibilidad del destino. Y es que, según ha destacado Mirko Lalli, CEO de The Data Appeal Company, los datos no sustituyen las decisiones humanas, las perfeccionan. Al anticipar problemas y fomentar la colaboración, la inteligencia de datos se consolida como una herramienta esencial para destinos que buscan crecer de manera sostenible, con mejores resultados tanto para los visitantes como para los locales.
Categorías: Prensa
Traveltool: la magia de Disneyland® Paris al alcance de tu agencia
Disneyland® Paris Una experiencia de reserva sin precedentes Gracias a la colaboración exclusiva entre Traveltool y Smytravel, las agencias asociadas pueden acceder de forma directa y ágil a todo el producto oficial de Disneyland® Paris. Desde paquetes con vuelo o tren -incluyendo compañías low cost- hasta el inventario completo de habitaciones disponibles, todo está integrado en una plataforma intuitiva, diseñada para facilitar el trabajo diario del agente de viajes. Durante el proceso de reserva, es posible añadir fácilmente todas las Opciones Mágicas y modificarlas online en cualquier momento. Además, tendrás acceso permanente a campañas y promociones oficiales, siempre actualizadas, y contarás con el respaldo de un soporte especializado Disney, rápido y eficiente. También podrás reservar hoteles no asociados a Disney con entradas empaquetadas y confirmarlas al instante, garantizando a tus clientes acceso inmediato a los parques. Las entradas incluyen un código QR para escaneo directo en los accesos y pueden vincularse cómodamente en la App oficial de Disneyland® Paris, ofreciendo una experiencia completa y sin complicaciones desde el primer momento. Tú decides cuánto ganas Uno de los grandes diferenciales de Traveltool es que la agencia marca su propia comisión. Las tarifas son netas, lo que permite definir el margen de beneficio y se comisiona el 100% del viaje, incluidas las tasas. Esto significa que cada reserva puede ser tan rentable como tú decidas. ¿Qué ventajas tiene reservar Disneyland® Paris con Traveltool? Reserva rápida y sencilla de todo el producto oficial de Disneyland® Paris Paquetes vacacionales con vuelos o trenes, incluyendo compañías low cost Acceso completo al inventario de habitaciones disponibles Todas las Opciones Mágicas comisionables Modificación online de todas las Opciones Mágicas: añade o ajusta fácilmente Campañas y promociones oficiales siempre actualizadas y disponibles Tarifas netas: define tu propio margen de beneficio Comisiona el 100% del viaje, incluidas las tasas Soporte especializado Disney, rápido y eficiente Reserva Solo Hotel sin gastos de cancelación Tarifas aéreas negociadas exclusivas Disney para viajar a París Reserva de hoteles no asociados a Disney con entradas empaquetadas y confirmadas al momento Entradas con QR automático para acceso directo a los Parques Disney® Vinculación de entradas en la App oficial de Disneyland® Paris, para una gestión cómoda y personalizada Integración total en Smytravel/Holidays: vuelo + hotel + entradas en una sola reserva, para una experiencia sin complicaciones Todo esto se traduce en una experiencia de reserva más completa, flexible y competitiva, pensada para que tus clientes vivan la magia desde el primer clic. ¿Quieres vender magia y diferenciarte? Hoy más que nunca, tienes en tus manos una herramienta poderosa para ofrecer magia, diferenciación y rentabilidad. Si quieres formar parte de esta revolución y acceder a todas estas condiciones únicas, da el paso y únete a Traveltool. Contacto | Traveltool
Categorías: Prensa
Japón en 7 días: un itinerario de experiencias únicas con Civitatis
Tokio, entre templos, neones y bahías futuristas Tras un largo vuelo, lo que menos necesitan tus clientes es perderse en el transporte público japonés. Civitatis lo sabe, por eso propone un servicio de traslados al hotel que garantiza una llegada tranquila y sin complicaciones. Nada mejor que empezar con el pie derecho un viaje que será inolvidable. La primera gran parada es la capital. Con la visita guiada por Tokio, tus clientes recorrerán el barrio tradicional de Asakusa, el templo Sensō-ji y las tiendas de la galería Nakamise. Pero no todo es tradición: también se adentrarán en Akihabara, el paraíso de la cultura otaku, y en Ginza, el distrito más chic de la ciudad. Para culminar, Odaiba, una isla artificial desde donde se contemplan las mejores vistas de la bahía. Excursión al Monte Fuji y Lago Ashi de Civitatis. Fuente: Civitatis Al día siguiente, la excursión al Monte Fuji, Kamakura y lago Ashi combina naturaleza, historia y paisajes de postal. La jornada comienza en Kamakura, donde el imponente Gran Buda de Kōtoku-in recibe a los visitantes con su majestuosidad de bronce y su serenidad infinita. Después, el recorrido se adentra en Hakone, donde un paseo en barco por el lago Ashi ofrece panorámicas únicas, con torii rojos que emergen del agua y el Fuji reflejándose en la superficie. La experiencia continúa en Oshino Hakkai, una encantadora aldea famosa por sus estanques cristalinos, perfectos para pasear y descubrir el Japón más rural. Para cerrar la excursión, el lago Kawaguchi brinda una de las vistas más icónicas del Monte Fuji, ideal para inmortalizar el viaje con fotografías inolvidables. Kioto: la joya cultural japonesa De Tokio a Kioto en tren bala: rápido, cómodo y emocionante. Aquí espera el tour completo de la ciudad, con el famoso Pabellón Dorado, el bosque de bambú y los templos más icónicos de la antigua capital imperial. Todo explicado en español, para que ningún detalle se pierda en la traducción. Excursión a Nara y Uji. Fuente: Civitatis Además, desde Kioto es imprescindible la excursión a Nara y Uji. En Nara, los viajeros disfrutarán de su famoso parque lleno de ciervos sika y visitarán templos como el Todai-ji o el Kasuga Taisha. En Uji, cuna del té matcha, podrán saborear la tradición japonesa a través de su bebida más característica. Osaka: contrastes que impresionan Osaka se revela como una ciudad vibrante y llena de contrastes, donde la tradición milenaria se fusiona con la vida vanguardista. Con la visita guiada de Civitatis, los clientes descubrirán su precioso castillo, el barrio más antiguo y la cara más moderna con imponentes rascacielos. Como guinda del pastel, un día entero en Universal Studios Japan, donde los viajeros revivirán aventuras de Harry Potter, los Minions y otras películas icónicas. Hiroshima y Miyajima: historia y espiritualidad El recorrido no estaría completo sin conocer Hiroshima. En este emotivo tour guiado en español, tus clientes tendrán la oportunidad única de descubrir la fascinante historia de cómo la ciudad de Hiroshima resurgió de las cenizas tras el devastador bombardeo atómico de 1945. Más allá de la tragedia, esta experiencia les mostrará cómo la ciudad se transformó en un poderoso símbolo global de paz, resiliencia y reconciliación, un testimonio de la capacidad humana para la recuperación y la esperanza. A través de este recorrido, se sumergirán en los conmovedores relatos de supervivencia, reconstrucción y el incansable esfuerzo por difundir un mensaje de armonía y desarme nuclear al mundo entero. Muy cerca, la isla de Miyajima ofrece una de las imágenes más emblemáticas del país: el Gran Torii flotante del santuario Itsukushima. Una experiencia espiritual y visual que emociona a cualquiera. Tour por Hiroshima y Miyajima. Fuente: Civitatis Un viaje completo, pensado para viajeros y sus agencias de viajes Civitatis ha diseñado un itinerario que equilibra cultura, diversión y paisajes únicos, siempre con la ventaja de contar con guías en español. Esto asegura que tus clientes entiendan la historia, disfruten cada detalle y se sientan acompañados en todo momento. Además, para garantizar que tus clientes permanezcan conectados en todo momento durante su aventura en Japón, Civitatis ofrece la Tarjeta eSim. Esta innovadora solución de conectividad les permitirá disfrutar de acceso a internet de alta velocidad, realizar llamadas y enviar mensajes sin preocuparse por los costes de roaming o la necesidad de adquirir una tarjeta SIM física al llegar al destino. La Tarjeta eSim de Civitatis está diseñada para ofrecer una experiencia fluida y sin interrupciones, asegurando que tus clientes puedan compartir sus experiencias, navegar por mapas, buscar información local y mantenerse en contacto con sus seres queridos con total comodidad y tranquilidad. Este itinerario de 7 días es ideal para agencias que buscan ofrecer un producto organizado, atractivo y sin complicaciones. Con traslados, visitas guiadas y excursiones bien planificadas, los viajeros vivirán Japón como si lo conocieran de toda la vida… pero sin tener que hablar japonés. ¡Resérvalo ya!
Categorías: Prensa
Playas hermosas pero letales: las playas más peligrosas del mundo
El atractivo de una playa puede ser irresistible: aguas turquesas, arena fina y un entorno de postal. Sin embargo, algunos de los arenales más visitados del mundo esconden amenazas que van desde depredadores marinos como tiburones hasta corrientes letales o incluso problemas de seguridad en tierra firme. Para ello, hoy recogemos algunas de las playas más peligrosas del mundo y te contamos por qué. Cada verano, miles de viajeros acuden al mar en busca de descanso y paisajes de postal, sin embargo, no todas las playas son lo que parecen: en distintas partes del mundo, un baño refrescante puede transformarse en una experiencia de alto riesgo. Desde Brasil hasta Hawái, pasando por México, Chile o Australia, existen costas que han construido su fama no solo por su belleza, sino también por los peligros que esconden. Tiburones, corrientes traicioneras, fauna hostil o incluso problemas de seguridad en tierra convierten estos lugares en escenarios donde la precaución es imprescindible. Conocerlos antes de viajar es la mejor forma de evitar que unas vacaciones soñadas terminen en un recuerdo amargo. Boa Viagem, en Brasil, acumula más de 80 ataques de tiburón en las últimas dos décadas Fuente: Adobe Stock Brasil, con sus miles de kilómetros de costa, concentra algunas de las playas más bellas y también más riesgosas del mundo. En Recife, la playa de Boa Viagem es tristemente célebre: en los últimos 20 años se han registrado más de 80 ataques de tiburón, 56 de ellos mortales, lo que la sitúa entre las zonas con mayor número de incidentes de este tipo a nivel global. En el mismo país, la mítica Copacabana, conocida como la “Princesinha do Mar”, representa otro tipo de peligro: su enorme afluencia de visitantes ha convertido a los turistas en blanco fácil de robos y asaltos, especialmente al atardecer. Más al norte, en el corazón de la Amazonia, Alter do Chão sorprende por su paisaje fluvial único, apodado “el Caribe amazónico”. Sin embargo, bajo sus aguas tranquilas pueden aparecer pirañas y otras especies fluviales capaces de arruinar cualquier baño. En el Caribe y Latinoamérica, los riesgos también están presentes, en México, la playa de Zipolite, en la costa de Oaxaca, ha sido durante décadas un refugio alternativo para viajeros, pero sus corrientes de resaca son tan intensas que incluso los nadadores expertos pueden quedar atrapados sin salida. En Chile, Viña del Mar combina atractivo urbano y ambiente vacacional, aunque sus corrientes marinas, tan fuertes como impredecibles, hacen desaconsejable nadar lejos de la orilla. Viña del Mar en Chile Fuente: Adobe Stock El Pacífico ofrece otros escenarios donde la belleza convive con el peligro, en Hanakapiai, en Hawái, las aguas cristalinas esconden corrientes de retorno que han causado numerosas muertes, incluso entre nadadores experimentados. Sus olas, sumadas a la dificultad de acceso para equipos de rescate, convierten esta playa en una de las más temidas del archipiélago. Otras zonas de Hawái, como la costa norte de Oahu o los alrededores del volcán Kilauea, presentan riesgos adicionales: desde ataques de tiburón hasta la exposición a la lava volcánica que fluye al océano. En Estados Unidos continental, las playas también figuran entre las más peligrosas del mundo, como en Florida, tanto Nueva Smyrna como Brevard County registran con frecuencia ataques de tiburones y corrientes capaces de arrastrar a los nadadores más experimentados. En el Atlántico norte, lugares como Nueva Jersey y Carolina del Sur acumulan un historial de incidentes mortales, mientras que en Galveston, Texas, los encuentros con tiburones siguen siendo recurrentes. Incluso destinos turísticos populares como Virginia Beach sorprenden por la presencia de fauna salvaje en los alrededores, lo que recuerda que la amenaza no siempre está en el agua. Al otro lado del Pacífico, en Australia, el Cabo Tribulation es un claro ejemplo de “paraíso engañoso”: bajo sus aguas turquesas y entre sus palmeras acechan fauna peligrosa: medusas venenosas, cocodrilos y hasta casuarios, aves consideradas entre las más peligrosas del mundo. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por JOREM (@canal_jorem) Más al oeste, en el océano Índico, la isla Sentinel del Norte constituye un caso excepcional: el peligro no está en sus aguas, sino en tierra firme, donde la tribu indígena local rechaza todo contacto exterior. Su hostilidad hacia forasteros ha dejado varios episodios violentos, incluidos asesinatos, lo que convierte estas playas en territorio prohibido para los viajeros. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
Categorías: Prensa
Agencias preocupadas: suben los sueldos, pero no los beneficios
La subida salarial del 3% aprobada en el convenio de agencias, firmado el pasado mes de junio, preocupa a algunas empresas que creen que “la subida de costes laborales no se está viendo compensada por un incremento proporcional de ingresos”, asegura a HOSTELTUR, Ana Sánchez, directora general de Team Group, grupo de gestión con cerca de 500 empresas adheridas. “El nuevo convenio se ha recibido con cierta preocupación en el sector. Somos conscientes de la necesidad de actualizar condiciones laborales, pero también es evidente que muchas agencias tienen márgenes muy ajustados”, detalla Sánchez. En ese sentido, desde el grupo de gestión creen que se debería tener más en cuenta la realidad de las empresas del sector. “Lo que demandamos es que se valore el contexto real de la agencia de viajes: un negocio intensivo en personal, con grandes responsabilidades legales y que compite en un mercado globalizado”. "Somos conscientes de la necesidad de actualizar condiciones laborales, pero también es evidente que muchas agencias tienen márgenes muy ajustados” Ana Sánchez, directora general de Team Group. Fuente: Team Group Entresijos del convenio El sindicato Valorian y la patronal de agencias de viajes (CEAV) firmaron el acuerdo sobre el convenio colectivo de agencias de viajes en materia salarial que, además del incremento del 3% de las tablas salariales, el plus de transporte y de función, incluye otros aspectos a tener en cuenta por los profesionales. El convenio colectivo de agencias de viajes también incluye la limitación de la cláusula de compensación y absorción a salarios superiores a 24.200 euros El acuerdo, cuya vigencia es para el presente año 2025, también incluye la limitación de la cláusula de compensación y absorción a salarios superiores a 24.200 euros, "siempre y cuando tengan algún plus absorbible", indican las partes. Asimismo, incluye el compromiso de tener cerrado el protocolo LGBTI hasta el 31 de julio y, finalmente, el de “iniciar inmediatamente la negociación para avanzar en el convenio que se negociará a partir de 2026”.
Categorías: Prensa
Páginas
- « primero
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- siguiente ›
- última »
