Sindicador de canales de noticias

banner de oferta para jóvenes

Magic World sube sus ingresos un 52% de la mano del turismo internacional

Hosteltur - Mar, 15/07/2025 - 11:07
Magic World acumula a día de hoy un 52% más de ingresos por reservas respecto a 2024 y un 27% más de ventas sólo en el mes de julio. Un crecimiento en el que cobra especial protagonismo el turismo internacional que, según cifras facilitadas por Magic Hotel Group, ha generado hasta este mes un alza del 285% en ingresos, con un 88% más de reservas en lo que queda de año. Los británicos siguen siendo los turistas extranjeros mayoritarios, pero es reseñable también las reservas desde países como Irlanda y, sobre todo, un crecimiento del 392% de visitantes de Europa del Este respecto a 2024. Magic World ofrece diversión para toda la familia. Fuente: Magic World. Por hoteles, el alojamiento inspirado en mundos de fantasía Magic Fantasy acumula un 75% más de ingresos este año, mientas que Magic Games -alojamiento tematizado con videojuegos y juegos de mesa- registra un crecimiento del 62%, y Magic Sports -dedicado al deporte-acumula ya un 54% más de ventas que el año pasado. Este interés por Magic World Resort también impacta en el renovado hotel 5 estrellas transformado en Pontiana Thalasso Hotel, que en julio, mes de su apertura, ha aumentado ya sus ventas en un 20% Las cifras de ventas y reservas vienen acompañadas del respaldo de los viajeros en portales como Tripadvisor, en el que Magic Games se ha situado entre el 10% de alojamientos más valorados del mundo, gracias a cientos de opiniones verificadas. Esta acogida es el resultado de la transformación liderada por Magic Hotel Group y Grupo Fuertes, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo en Marina d'Or reabrirá en el verano 2024 tras una inversión de 40 millones de euros. La inversión se ha centrado en tematizar los alojamientos con universos como juegos de mesa, deportes o mundos de fantasía; crear nuevas zonas de ocio y restauración e incorporar experiencias como la Magic Play Zone, con juegos y simuladores de última generación, y un nuevo parque acuático con toboganes de vértigo y simulador de surf en Magic Sports. Novedades para consolidar el resort El resort, que cuenta con más de 20 espacios temáticos de restauración, sigue creciendo también en su segunda temporada, en la que prevé que se invertirán otros 13 millones de euros hasta diciembre de 2026. Entre las novedades, la renovación del hotel 5 estrellas transformado en Pontiana Thalasso Hotel con un nuevo concepto que ofrecerá experiencias únicas que combinan bienestar, gastronomía y conexión con el entorno; una nueva piscina infinity en el Aloha Beach Club; la cafetería Checkpoint en el Magic Games Hotel; y la transformación del Palacio d'Or en un espacio para el entretenimiento con nuevos espectáculos para los visitantes. El recién renovado Pontiana Thalasso Hotel, que ofrece experiencias únicas de bienestar, gastronomía y conexión con el entorno. Fuente: Magic World. Esta respuesta positiva, como destacan desde Magic Hotel Group, “no sólo impulsa al equipo a seguir mejorando cada detalle del resort, sino que también reafirma su compromiso de trabajar mano a mano con las instituciones públicas y los actores del territorio para potenciar el atractivo turístico de la provincia de Castellón durante todo el año”. El objetivo es claro, añaden: “Desestacionalizar el destino, dinamizar la economía local y posicionar Magic World Resort como un referente europeo en turismo familiar, experiencial y de calidad, ofreciendo propuestas únicas que conecten con personas de todas las edades y estilos de vida”.
Categorías: Prensa

Barcelona se prepara para una gestión eficaz e inteligente de la demanda

Hosteltur - Mar, 15/07/2025 - 10:04
El Gremi d’Hotels de Barcelona, de la mano de la multinacional tecnológica GMV, está desarrollando PREVEO, una innovadora plataforma digital diseñada para anticipar y gestionar el impacto de los eventos que se celebran en la ciudad. La nueva herramienta, financiada con fondos europeos Next Generation EU, estará operativa en septiembre y su objetivo es optimizar la planificación de la demanda en diversos sectores económicos y contribuir a un modelo turístico más sostenible. PREVEO se convertirá en la primera solución digital en Barcelona capaz de integrar todos los eventos relevantes: culturales, deportivos, corporativos o de cualquier otra índole con impacto en la demanda. Es una herramienta única, accesible e intuitiva, que ofrece una visión global de los principales eventos que tendrán lugar en la ciudad. Más allá de un simple calendario, la plataforma agregará datos cruciales como la geolocalización de eventos, la previsión de asistentes, análisis de impacto e indicadores de mercado. Esta herramienta digital basada en la nube ofrece un calendario unificado de eventos futuros en Barcelona, actualizado y geolocalizado con más de dos años de antelación. Se convierte así en una solución ideal para prever contextos de alta o baja intensidad de actividad urbana ¿Para quién está diseñada? La nueva funcionalidad está destinada para profesionales de múltiples sectores económicos como: hoteles, restaurantes, comercio, transporte, recintos feriales, operadores y empresas de eventos, entre otros, que deseen anticiparse a las fluctuaciones de demanda causadas por el calendario de eventos y actividades en la ciudad. Les permitirá visualizar y analizar datos clave para mejorar la toma de decisiones operativas y comerciales. Por ejemplo, los hoteles podrán anticipar picos de demanda, y, en general, las empresas, reforzar la atención al cliente en zonas específicas o planificar campañas de promoción de forma más efectiva. Es el mayor agregador de datos de la capital catalana, ya que permite acceder a una base de información, completa y automática, de los eventos y actividades relevantes de la ciudad, que podrán tener una afectación directa sobre la demanda y operativa Utiliza múltiples fuentes y variables, lo que posibilita que agregue de forma automática información sobre ámbitos tan diversos como los grandes eventos feriales y congresuales, citas deportivas y culturales, campañas comerciales y periodos vacacionales internacionales, entre otros. Además, los usuarios de PREVEO tienen la opción de personalizar el calendario con los eventos de interés, gracias a la utilización de filtros, fechas y datos de impacto. Sin olvidar que, gracias a un chatbot, podrán interactuar mediante lenguaje natural y localizar fácilmente los eventos de interés, pasando de la navegación manual a la interacción. Integración y compatibilidad con los sistemas actuales Uno de los aspectos más destacados del proyecto es que PREVEO puede utilizarse como una plataforma de consulta autónoma o integrarse con sistemas de gestión existentes en los establecimientos, como PMS, RMS o CRM mediante API. De este modo, la herramienta permite alinear planificación, precios y campañas desde el ecosistema actual Inversión en digitalización y sostenibilidad El desarrollo de PREVEO es uno de los nueve proyectos beneficiarios de la subvención otorgada por el Ayuntamiento de Barcelona, con cargo al Plan de Sostenibilidad Turística en Destinos (PSTDB), en el marco de las ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea – Next Generation EU. El proyecto ha recibido una financiación de 415.295,83 euros, como parte del eje 3 del plan, centrado en actuaciones relacionadas con la transición digital del modelo turístico. La plataforma contará con un componente clave: la incorporación de datos anonimizados procedentes de señales móviles, en colaboración con la plataforma de big data de Telefónica. Esto permitirá obtener información histórica sobre los desplazamientos y concentraciones de personas durante los eventos, alimentando la herramienta con datos de impacto geolocalizado para una mejor gestión futura y contribuyendo a la desconcentración territorial de flujos. Objetivos ambiciosos para el turismo barcelonés PREVEO se alinea con los objetivos de la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos de Barcelona. Permitirá centralizar la información dispersa, optimizar la demanda, mejorar la capacidad de respuesta operativa y reforzar la competitividad del sector. Además, generará indicadores clave sobre la distribución de flujos de visitantes, lo que será de gran utilidad tanto para la administración como para las empresas. El proyecto, que inició su fase de desarrollo en octubre de 2024, tiene prevista la presentación de su versión final y el inicio de su fase de comercialización y puesta a disposición de los sectores interesados en septiembre de 2025. Con PREVEO, Barcelona busca consolidar un nuevo estándar en la gestión turística basada en datos y planificación inteligente, marcando un hito en su apuesta por un turismo más eficiente y sostenible
Categorías: Prensa

Ávoris crecerá en Italia como emisor con su marca Catai

Hosteltur - Mar, 15/07/2025 - 07:47
Tras debutar en Italia con el turoperador Travelplan y el banco de camas Welcomebeds a comienzos de este año, Ávoris introducirá su marca emisora de grandes viajes Catai en el mercado italiano, según ha podido saber en primicia HOSTELTUR, noticias de turismo. “El siguiente paso sería introducir la marca Catai en Italia. Estamos viendo opciones de comercializar allí el producto como emisor”, ha señalado su director general, Raúl Serrano. Aunque Ávoris tiene el foco puesto en Latinoamérica para expandir Catai, como adelantó este periódico en Ávoris desembarca en Colombia con su marca emisora Catai; el grupo mallorquín ultima implantar su sello emisor en Italia y extender así la red que ha ido implantando en el país transalpino con su marca de turoperación y el banco de camas. Para su debut en Italia con Travelplan y Welcomebeds, el grupo ha lanzado ofertas adaptadas específicamente para los agentes de viajes italianos con el objetivo de consolidar su entrada y su presencia en este mercado. En una primera fase, Travelplan ha empezado a operar con salidas desde Roma, Milán y Venecia, con el objetivo de expandir sus operaciones a los aeropuertos de Florencia, Turín y Nápoles y sucesivamente en otros aeropuertos del país. Ávoris debutó este año en Latinoamérica como emisor con su marca Catai. Fuente: Catai Los productos introducidos incluyen estancias en destinos como el Caribe, Costa Rica, Islas Baleares y Canarias, con check-in en Italia, y recuperación de maletas en destino, entre otros. Expansión por Latinoamérica “Nuestro foco a nivel de expansión internacional va a estar en los próximos años en Latinoamérica, sin olvidar España y la Península Ibérica”, ha destacado Serrano. En ese sentido, Catai comenzó su andadura en el continente latinoamericano tras desembarcar este año en México con un producto que hace especial énfasis en los viajes a Asia y África. “No nos quedamos satisfechos sólo con México”, ha señalado Serrano a este periódico. Por ello, irrumpirá en los próximos días (concretamente el 21 de julio) en Colombia, tras aliarse con un socio local, como informó HOSTELTUR. Para Ávoris, Latinoamérica es un mercado clave para su expansión con marcas como Catai con la que aspira a consolidarse como un emisor de referencia en el continente.
Categorías: Prensa

Aguas turquesas y arena blanca: la única playa de España en el top mundial

Hosteltur - Mar, 15/07/2025 - 00:00
Cuando pensamos en escapadas de verano, el primer impulso suele ser imaginar aguas cristalinas del Caribe o playas exóticas en Asia. Sin embargo, Europa guarda tesoros naturales que no tienen nada que envidiar a destinos tropicales. Así lo confirma el listado anual 'The World’s 50 Best Beaches', que este año ha incluido ocho playas europeas entre las más espectaculares del planeta. ¿La sorpresa? Solo una de ellas está en España. Cada año, el listado de The World’s 50 Best Beaches elabora su ranking mundial basándose en un método propio de evaluación, que combina la opinión de expertos del sector turístico con una serie de criterios concretos centrados en la calidad global de la experiencia que ofrece cada playa. La selección, elaborada por más de mil expertos e influencers del sector turístico, ha evaluado las playas según criterios que van más allá del color de la arena o la transparencia del agua: conservación medioambiental, entorno natural intacto, biodiversidad, sensación de calma, accesibilidad o ausencia de masificación han sido clave para definir esta exclusiva clasificación. La única playa del listado está en Galicia Ubicada en las Islas Cíes, en plena costa gallega, la Playa de Rodas ha sido la única representante española en este ranking internacional, situándose en el puesto número 18. Sus aguas turquesas, su arena blanca como la harina y 700 metros de longitud es un entorno plagado de pinares y dunas le han valido un lugar de honor entre los destinos de playa más codiciados del verano 2025. Este rincón natural, declarado Parque Nacional Marítimo-Terrestre, no solo ofrece una belleza escénica impactante, sino también un compromiso firme con la sostenibilidad. Para visitarla en temporada alta es necesario reservar con antelación y acceder mediante transporte marítimo controlado desde Vigo, Cangas o Baiona. ¿La recompensa? un entorno casi virgen, sin masificaciones en plena naturaleza, donde se respira tranquilidad. Playa de Rodas en las Islas Cíes, elegida la mejor playa española Fuente: Adobe Stock ¿Una escapada europea? Además de la Playa de Rodas, otras siete playas europeas han logrado colarse en este ranking internacional, entre ellas joyas italianas como Cala Goloritzé (1), que se alza como la mejor playa del mundo en 2025, o la idílica La Pelosa (50), en la región de Cerdeña, que cierra la lista en el puesto 50. Cala Goloritzé, en Cerdeña, es una playa protegida y de acceso limitado, famosa por su pináculo de 143 metros y aguas cristalinas ideales para nadar. Declarada monumento natural, su conservación es ejemplar. A ella se accede solo a pie o en barco, con restricciones que preservan su entorno virgen. Grecia, con tres playas reconocidas -Fteri Beach (4), Porto Katsiki (36) y Voutoumi Beach (16)-, se confirma como uno de los destinos mediterráneos más atractivos para veranear. Francia, con Santa Giulia (46), e Irlanda, con Keem Beach (48), completan la presencia europea en la lista. Son arenales diversos ya que encontramos calas escondidas entre acantilados, playas de arena blanca con aguas turquesa, enclaves volcánicos o paraísos remotos donde el silencio y la naturaleza son protagonistas. Este año, Europa se reivindica no solo como continente de cultura y ciudades históricas, sino también como un destino playero que puede rivalizar -y en muchos casos superar- a las clásicas postales del Caribe. Cala Goloritze Fuente: Wikipedia Yesuitus2001 - Photo von Yesuitus2001, CC BY-SA 2.5 Las mejores playas en Europa Cala Goloritzé (Italia) Fteri Beach (Grecia) Voutoumi Beach (Grecia) Playa de Rodas (España) Porto Katsiki (Grecia) Santa Giulia (Francia) Keem Beach (Irlanda) La Pelosa (Italia) ¿Y el Caribe? También brilla, pero no acapara Aunque las costas del Caribe mantienen su atractivo indiscutible, con playas como Canto de la Playa (República Dominicana) y Grace Bay (Turcas y Caicos) posicionadas entre las diez primeras, el ranking 2025 demuestra una clara diversificación en los destinos costeros del mundo. Playas de Madagascar, Sri Lanka, Costa Rica o Yemen también han logrado entrar en el top 50, señal de que los viajeros buscan experiencias más auténticas y entornos bien conservados. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
Categorías: Prensa

Baleares: masificación y peligro del entorno natural impactan la reputación

Hosteltur - Mar, 15/07/2025 - 00:00
La reputación del turismo en Baleares ha empeorado en el segundo trimestre de 2025, mostrando una puntación de 4,1 sobre 10, influido por aspectos como los problemas de la vivienda o la masificación, pero especialmente vinculada con la percepción de los peligros para la preservación del medio ambiente, según el el diagnóstico que hace la consultora LLYC (Llorente y Cuenca) en la última entrega de su Barómetro de Percepción Turística, un análisis de mensajes publicados en redes sociales, foros y medios digitales que trata de medir la temperatura de la conversación digital sobre el turismo en las 17 comunidades españolas. Razones del declive en la valoración En el caso de las Islas Baleares, las conclusiones se apoyan en la revisión de 11.031 mensajes, de los cuales el 60,5% fueron emitidos por residentes en la comunidad y el 39,5 publicados por personas de fuera de las islas. LLYC hace este seguimiento desde el primer trimestre de 2022, cuando la reputación del turismo alcanzaba un 7,4 sobre 10 en Baleares. Desde entonces no ha parado de descender, con dos picos más bajos en el verano de 2022 y 2023, con un punto más bajo en el segundo trimestre de 2024, cuando estuvo en el 4,2, y, aunque mejoró en los meses siguientes, la caída se ha acentuado hasta ese 4,1% que registra el último barómetro. En el segundo trimestre de 2025, la valoración del 4,1% deriva de un contexto en el que el 18,8% de los mensajes hablaron de gentrificación, el 16,5 de masificación y el 12% de turismofobia. Entre abril y junio, "la saturación turística ha sido un tema recurrente en las Islas Baleares, especialmente en Mallorca e Ibiza. La percepción de masificación ha generado preocupación entre los residentes, quienes han expresado su descontento a través de manifestaciones y protestas", indica la consultora. "En comparación con el trimestre anterior, se ha intensificado el debate sobre la capacidad de carga de las islas y la necesidad de implementar medidas para controlar el flujo de turistas". "La percepción pública de esta problemática es negativa, ya que se considera que la masificación afecta la calidad de vida de los residentes y el medio ambiente. Los mensajes destacan la necesidad de limitar la entrada de vehículos y de gestionar de manera más eficaz los recursos turísticos". La percepción de que el turismo masivo está dañando el entorno natural ha generado protestas y demandas de medidas más estrictas para proteger el medio ambiente", mientras que en paralelo aumentan las peticiones sobre el control del crecimiento del alquiler turístico y su impacto en la disponibilidad de vivienda. Aunque el 63,5% de los mensajes incluyen un mensaje negativo, también hay lugar para un 13,5% con temática positiva, en los que se destaca el crecimiento del turismo cultural, deportivo y gastronómico, así como la promoción del turismo sostenible y responsable.
Categorías: Prensa

Verano 2025: más grupos y más reservas en destinos del norte

Hosteltur - Mar, 15/07/2025 - 00:00
La temporada de verano 2025 ya está en marcha y los hoteles de los principales destinos españoles han registrado un incremento en las reservas en la última semana, con picos por encima del 40% en País Vasco, y crecimientos de dos dígitos respecto al 2024 en la Península. Los últimos datos procesados por la plataforma Travelgate confirman que las familias aún no repuntan, pero sí las reservas en grupos. En la semana del 7 al 13 de julio, Cataluña y Andalucía lideraron las reservas, con una cuota de mercado del 18,9% y el 18,4%, respectivamente, completando el podio Baleares, con el 15,3% del total. País Vasco registró el mayor incremento de una semana a otra (+42,4%), seguido por Castilla y León (+26,4%) y la Comunidad de Madrid (22,7%), aunque también destaca Asturias (+16,3%). Solo los hoteles de las Islas Canarias presentaron caídas (-0,7%) y es la única comunidad con contracción respecto al 2024 (-4,2%) Comparativa respecto a las reservas de 2024 Cataluña, +23,1% Andalucía, +11,5% Baleares, +5,9% Canarias, -4,2% C. Valenciana, +20,2% C. Madrid, +40% Galicia, +19,4% Castilla y León, +16,9% País Vasco, +43,6% Asturias, +21,2% Comportamiento de las reservas En los últimos siete días las estancias medias se mantienen estables, con predominio de los viajes de 2 a 5 noches (51,3%), y han crecido en un punto porcentual las reservas de último minuto, que representan el 11% del total. Las parejas lideran la demanda con un 50,6 % del total, pero los grupos (18,8 %) superan ya a los viajeros solos (18,3 %) y a las familias (11%) Según la información de Travelgate, las reservas del mercado español cayeron un 0,3% y las del británico un 5,9% comparado con la semana anterior, mientras que la demanda desde Estados Unidos se disparó un 42,9%, desde Alemania un 19%, Francia un 22,7% e Italia un 37,8%.
Categorías: Prensa

Destinos españoles con el cartel de completo… y en los que aún queda sitio

Hosteltur - Mar, 15/07/2025 - 00:00
La primera quincena de agosto vuelve a tensionar la disponibilidad hotelera en los destinos más demandados del turismo español. Los datos de eBooking.com revelan cómo Ibiza, Marbella y San Sebastián presentan niveles de ocupación superiores al 90% y precios que, en algunos casos, superan los 400 euros por noche. En contraste, ciudades como Madrid, Barcelona o Palma de Mallorca todavía conservan cerca de un 20-25% de su capacidad disponible, con tarifas más contenidas. Además, regiones menos masificadas como la costa de Almería, la Costa Cálida o los Picos de Europa se mantienen como opciones viables para quienes buscan alternativas de última hora. Alta ocupación en los destinos más populares Entre el 2 y el 16 de agosto los destinos más demandados del país ya rozan el lleno total. En Ibiza ciudad apenas quedan 30 habitaciones dobles disponibles, lo que ha elevado el precio medio hasta los citados 400 €/noche. En Marbella, con un 94% de ocupación, las pocas plazas restantes se ofertan a un precio medio de 430 €/noche, frente a los 287 euros de la primera quincena de julio. Todos los destinos más demandados han aumentado el precio medio por noche, pero este verano las subidas son más contenidas, constatan en eBooking. “Se está frenando la escalada de precios”, asegura su director, Toni Raurich. Fuente: Adobe Stock. San Sebastián también se sitúa entre los destinos con mayor presión turística: la ocupación alcanza el 92%, con una tarifa media de 290 €/noche, apenas por debajo del precio registrado en junio (306 €/noche). En conjunto, estos enclaves repiten como líderes en demanda y encarecimiento, a pesar de las subidas más moderadas detectadas este año por el sector. Precios más estables en las grandes ciudades Frente al auge de los destinos costeros premium, otras capitales turísticas mantienen niveles de ocupación más manejables. Barcelona, Palma y Madrid presentan entre un 20% y un 25% de disponibilidad, con precios similares o incluso inferiores a los de julio: 225 €/noche en la Ciudad Condal, 295 en la capital balear y 205 euros en la capital. En el caso concreto de ésta última, como ha recalcado Toni Raurich, director de eBooking.com, “es el único gran destino turístico español en el que, a fecha de hoy, la ocupación no está tensionada para la primera quincena de agosto, probablemente porque en verano se priorizan destinos que tengan playa. Los turistas no tendrán problema para encontrar una habitación libre, bien ubicada y a buen precio en la ciudad”. Costa Cálida y destinos de interior, aún con disponibilidad Para quienes todavía no han cerrado sus vacaciones, eBooking.com identifica varias alternativas con buena disponibilidad y precios más asequibles. La Costa Cálida (Murcia) y la costa de Almería ofrecen opciones de alojamiento junto al mar sin los niveles de masificación de otras zonas del litoral mediterráneo. Según la compañía, estas regiones suelen atraer principalmente turismo nacional, lo que ha retrasado la saturación habitual, aunque prevén que vaya cambiando según se acerquen las fechas. En el interior, destinos como Cuenca, Mérida, León, Salamanca, Toledo, Valladolid y Zamora aún mantienen plazas hoteleras a precios moderados. Aunque no rivalizan en afluencia con las ciudades costeras, se consolidan como propuestas atractivas para quienes priorizan el patrimonio cultural y un ritmo vacacional más pausado. Opciones de naturaleza con menos presión turística También los destinos de montaña ofrecen respiro frente al turismo de masas. El Parque Nacional de los Picos de Europa, que abarca territorios de Asturias, Cantabria y Castilla y León, destaca por su oferta de actividades al aire libre -senderismo, escalada, kayak, entre otras muchas- y su capacidad de atraer a un público que busca experiencias alejadas de las aglomeraciones.
Categorías: Prensa

El registro de viajeros lleva al límite a las agencias en temporada alta

Hosteltur - Mar, 15/07/2025 - 00:00
Si bien desde la entrada en vigor del Real Decreto 933/2021, la aplicación del registro de datos de viajeros está siendo un quebradero de cabeza para las agencias de viaje, en plena temporada alta se agudiza. La carga extra de trabajo, junto a las deficiencias de la plataforma, hacen "prácticamente imposible" que se pueda cumplir. Y esto, además, condimentado con la incertidumbre del limbo jurídico en el que se encuentran las agencias y operadores turísticos, esperando una orden ministerial que no llega, tal y como señala a Hosteltur José Manuel Lastra, vicepresidente de la Confederación Española de Agencias de Viaje, CEAV El Real Decreto 933/2021 entró en vigor en diciembre del año pasado, aunque desde mucho antes, desde el sector turístico se avisaba de algunas incongruencias del mismo. El segmento de las agencias de viaje lleva tiempo reivindicando que se las excluya de su aplicación. Y ahora también, en temporada alta, ponen de manifiesto que las dificultades que implica su cumplimiento se multiplican, con la carga extra de trabajo que supone la temporada alta. Limbo jurídico Y en medio de la incertidumbre, ya que desde las agencias de viaje todavía están esperando a la publicación de una orden ministerial para "aclarar o modular una parte de la norma, porque tal y como está publicada en el BOE es de absoluto imposible cumplimiento", señala José Manuel Lastra, vicepresidente de CEAV. Ese "limbo jurídico" puede generar a las agencias muchos inconvenientes en forma de sanciones, que, desde la patronal, "no son conscientes de que hayan tenido lugar". Las dificultades para cumplir con el Real Decreto 933/2021 se multiplican en temporada alta en las agencias. Fuente: Adobe Stock Tampoco hay un criterio único y se mantienen también las incógnitas y lagunas sobre quién tiene que hacer la comunicación al ministerio de Interior, algo que aclararía esa orden ministerial que llevan esperando siete meses. José Manuel Lastra: "Queremos ser colaboradores, como no podía ser de otra forma, con la seguridad de nuestro país, pero seguimos sin entender que las agencias de viaje y operadores turísticos tengamos que estar sometidos al cumplimiento de este registro. Entendemos que quien tiene que hacerlo es el prestador final del servicio, no la intermediación". Los problemas crecen en temporada alta Adicionalmente, persisten los problemas técnicos, sobre los que las agencias llevan avisando desde hace tiempo, en la plataforma para enviar los datos. "En plena temporada alta y con un tejido empresarial formado mayoritariamente por pymes y autónomos, sin recursos tecnológicos o humanos suficientes, es algo realmente preocupante", apunta el vicepresidente de CEAV, que añade que acercarse lo más posible al cumplimiento estricto del Real Decreto 933/2021 supondría tener que aumentar plantilla en un sector con márgenes de rentabilidad exiguos. De hecho, aunque todavía sin poner números, Lastra no duda del impacto económico del registro de viajeros en las agencias de viaje. La reputación de España, en juego Las dificultades para el cumplimiento del registro de viajeros traspasa fronteras, porque CEAV tiene constancia de las dificultades con las que se están encontrando empresas que se dedican al turismo MICE a nivel internacional: los clientes no están dispuestos a compartir los datos, pero a la vez se encuentran en la tesitura de no querer incumplir las normas. "Entendemos que todo está afectando a la reputación de nuestro país como destino turístico de calidad, por la inquietud que genera", indica Lastra.
Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador