Sindicador de canales de noticias

banner de oferta para jóvenes

Las ‘rutas eficientes’ impulsan la sostenibilidad aérea en destinos iberoamericanos

Expreso - Dom, 03/08/2025 - 18:00

El análisis de la huella de carbono por pasajero es un indicador que ayuda a los destinos a visibilizar el impacto medioambiental, y que gana valor estratégico en el contexto de otros indicadores de impacto turístico, como el nivel y la distribución del gasto en el destino.

Como apunta Mabrian, a propósito de este estudio, para los destinos de Iberoamérica, la trazabilidad de las emisiones de CO2 de los viajeros son un pilar fundamental para diseñar estrategias de conectividad competitivas, que contribuyan al desarrollo turístico sostenible.

La racionalización y planificación de rutas en vuelos de larga distancia con criterios de eficiencia pueden contribuir a reducir la huella de carbono generada por los viajeros globalmente, como muestra el análisis de Mabrian, firma global de inteligencia turística y asesoría para destinos, sobre las emisiones de CO2 por pasajero generadas por las redes de conectividad aérea mundial para siete destinos de Iberoamérica.

El estudio compara la huella de carbono por pasajero de los principales destinos de Iberoamérica (Argentina, Chile, México, Brasil, Colombia, Perú y Uruguay) que, en su conjunto, representan el 98% de las llegadas internacionales a la región de Iberoamérica y el Caribe en 2024, según datos de ONU Turismo.

De acuerdo con los datos de Mabrian, los vuelos domésticos e internacionales de estos siete países emitieron un total de 38,3 millones de toneladas de CO2 durante el año 2024, un +5,6% más que el año anterior. 

Como referencia, las emisiones de CO2 en la región Sur de Europa, que incluye destinos como España, Italia, Grecia, Portugal o Croacia, se incrementaron un +14% en 2024, sumando 29,9 millones de toneladas de CO2.

La huella de carbono por pasajero es un indicador elaborado por Mabrian que determina la media en kilogramos de CO2 emitida por cada viajero que llega a un destino a través de transporte aéreo.

La ratio se calcula a partir de la metodología aprobada por la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO, por sus siglas en inglés), que considera criterios como el tipo de cabina, la relación entre pasaje y carga transportada del vuelo, y el load factor o relación de asientos ocupados y disponibles en el vuelo en grupos de rutas específicas.

‘La huella de carbono por pasajero cobra sentido con el contexto que ofrecen otros indicadores de impacto de los viajeros en un destino, como el nivel y distribución del gasto’, apunta Carlos Cendra, socio y director de Marketing y Comunicación de Mabrian.

‘Para los destinos, la huella de carbono no debe ser solo un criterio cuantitativo, debe ser, sobre todo una herramienta de trazabilidad para desarrollar estrategias de conectividad más sostenibles, eficientes y rentables’.

‘Rutas eficientes’, la clave para reducir la huella de carbono por pasajero

La principal conclusión de este análisis es que el ratio de emisiones por visitante a los países analizados se reduce gracias a rutas de larga distancia que, en los últimos 12 meses, han conseguido reducir sensiblemente las emisiones de CO2.

‘Varios factores concurren para que estas rutas aéreas reduzcan la huella de carbono por pasajero como, por ejemplo, la renovación de la flota aérea, con aeronaves más modernas y eficientes, la optimización en la planificación del load factor, o la incorporación de aviones de mayor tamaño, respondiendo al objetivo de las aerolíneas de rentabilizar las rutas, ya sea aumentando ingresos o reduciendo costes, especialmente el de combustible, lo que contribuye a reducir la huella de carbono’, explica Cendra.

Los datos muestran dos escenarios: países en los que se reduce la huella de carbono por pasajero respecto al año anterior, como Chile (-5,3% de media), Colombia (-3,9%), Uruguay (-3,4%), o Perú (-0,7%); y destinos como Argentina (+6,3%), México (+4,7%) o Brasil (+1,9%), en los que aumenta. 

El detalle de los principales mercados de origen para cada uno de estos destinos evidencia este efecto de las ‘rutas eficientes’, que contribuyen a la reducción de las emisiones de CO2 por pasajero.

La influencia de las rutas de larga distancia es clara, por ejemplo, en Chile, el destino de Iberoamérica en donde más se reduce la huella de carbono por pasajero de los siete estudiados en 2024, gracias a la contribución de rutas que generan un mayor volumen de emisiones de CO2, aunque las reducen respecto al mismo período del año anterior.

Este es el caso de los vuelos desde Australia (-7,9% respecto al año anterior), Nueva Zelanda (-2,3%), o España (-0,2%), que han conseguido ser más eficientes respecto al año anterior.

Otro caso interesante es Colombia: en este destino, dos de las rutas de larga distancia que generan una mayor huella de carbono, Turquía y Alemania, han recortado en un año sus emisiones en -18,8% y -10,7%, respectivamente. Un escenario parecido se repite en Uruguay, donde las emisiones de CO2 en los vuelos desde Colombia han caído un -12,1% respecto pasado año, las de España se han reducido en un -4,1%, mientras que las de Estados Unidos y Panamá se mantiene estables.

‘Nuestros datos prueban que, a pesar de los desafíos y dificultades técnicas, tanto las aerolíneas que operan en América Latina como los destinos de la región están alineados con este compromiso, aunque aún hay margen de mejora’, subraya el portavoz de Mabrian, parte de The Data Appeal Company – Almawave Group.

‘El siguiente paso es profundizar en la capacitación de los destinos sobre cómo operar a partir de este tipo de indicadores, y en la concienciación sobre cómo aplicar la inteligencia de datos para avanzar en materia de sostenibilidad, por ejemplo, desarrollando de rutas y estrategias de conectividad que incorporen otros parámetros de impacto al análisis que respondan tanto a criterios de crecimiento o competitividad, como de desarrollo sostenible’, concluye.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

IAG se distancia de Air France y Lufthansa

Preferente - Dom, 03/08/2025 - 16:03

Los beneficios del grupo IAG (British Airways, Aer Lingus, Iberia, Vueling y Level) durante el segundo cuatrimestre de este año fueron de 1.680 millones de euros, un 35 por ciento más de los del año anterior. El mismo dato en el caso del grupo Lufthansa (Air Brussels, Swiss, Austrian, ITA, Eurowings, Discover y Lufthansa) es de mil millones, mientras que Air France KLM (Transavia, KLM y Air France) está en 900 millones (IAG dispara el beneficio un 44% y ve robustez en la demanda).

Los beneficios de un grupo empresarial dependen de dos grandes componentes: los ordinarios, resultado de la explotación normal de su actividad principal, y los extraordinarios, resultado de sus operaciones excepcionales como las ventas de activos o revalorizaciones por razones cambiarias. En este caso, no hay nada excepcional, salvo en el caso de Lufthansa, que tiene algunos beneficios derivados de cuestiones cambiarias.

En todo caso, desde la pandemia, en menor medida, la tónica viene apuntando igual: IAG supera a sus rivales, seguida por Lufthansa con sus aerolíneas y finalmente Air France KLM con las suyas. Lo único que ha ido cambiando es que IAG se ha hecho un poco más fuerte, como se aprecia además en la fuerte revalorización de sus acciones en Bolsa.

El grupo de Air France ha mejorado muy lentamente. Sobre todo Air France. Pero cuando esta logra mejores resultados, KLM empeora. Ahora, el grupo está en vías de incorporar a SAS, que ha mejorado –estaba en la quiebra– pero que tiene un largo camino por delante. En cambio, Lufthansa empeora desde la pandemia, con errores graves como toda la saga de los asientos Allegris o el desastre de la gestión de flota que obliga a la compañía a seguir volando con aviones 747, evidentemente muy desfasados y con costes que no son competitivos (Otro desastre de Lufthansa: los 787 nuevos no vuelan).

 

Categorías: Prensa

Brasil refuerza su seguridad turística

Expreso - Dom, 03/08/2025 - 16:00

El Ministerio de Turismo y la Policía Federal han firmado un Acuerdo de Cooperación Técnica que va a permitir el intercambio de datos clave entre ambas instituciones.

La pretensión fundamental es proteger a los turistas, prevenir delitos y mejorar las políticas públicas del sector.

Medios locales apuntan a que la firma del acuerdo estuvo a cargo del ministro de Turismo, Celso Sabino, y del director general de la Policía Federal, Andrei Rodrigues. Con ello, se permitirá compartir en tiempo real información sobre hospedajes, pasaportes y movimientos migratorios, en línea con los principios de la Ley General de Protección de Datos Personales.

El ministro Sabino calificó el acuerdo como un hito en la protección de visitantes. ‘Con este sistema, tendremos herramientas más eficaces para combatir delitos como la trata de personas y la explotación sexual, sobre todo de mujeres y niños. Es una victoria para la imagen internacional del turismo brasileño’.

Además, para el ministro, este acuerdo es el resultado de meses de trabajo conjunto entre el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Justicia y la Policía Federal, y que se acompañará de nuevas herramientas tecnológicas, como el check-in electrónico a través de la plataforma gov.br.

Con todo, el citado acuerdo se articula en torno a cuatro ejes principales: la integración de bases de datos: Cadastur, FNRH, STI, SINPA, el fortalecimiento de la seguridad pública, la mejora del planeamiento estratégico y el desarrollo institucional, incluyendo la capacitación técnica de los equipos involucrados.

Igualmente pretende garantizarse la transparencia en el tratamiento de los datos, en conformidad con las leyes brasileñas de protección de datos y acceso a la información.

Expreso. Redacción. A.F

Categorías: Prensa

Air Europa entrelazada al mundo musulmán

Preferente - Dom, 03/08/2025 - 14:22

Air Europa apunta a tener un nuevo accionista procedente de una cultura musulmana. La gran favorita Turkish, o la tapada Etihad, supondrían un puente hacía el mundo islámico, desde los países que albergan los principales 'hubs' mundiales no estadounidenses.

Air France-KLM y Lufthansa han coincidido en descartarse públicamente, alejando la opción cristiana, ya fuera con cierto peso católico, sobre todo protestante. Durante muchos años han estudiado entrar en el capital de Globalia, y siempre ha acabado igual.

Ahora, la asociación con Estambul o Abu Dhabi, controladas además por sus países, supondrá un hito para la aviación española, una vez Doha controla a Iberia a través de la londinense IAG, y que el otro gigante, Dubai con Emirates, está al margen de alianzas.

Pero el control de los otomanos o de los jeques sobre Air Europa será más directo, y a su vez tendrá como socio a Iberia, dentro de una aerolínea de Globalia cada vez más profesionalizada, con dos primeros ejecutivos de amplio reconocimiento.

Jesús Nuño de la Rosa y Richard Clarck representan una garantía para la continuidad de Air Europa con un accionariado más diverso, conciliando las relaciones con el máximo accionista y su poco habitual estilo que le ha puesto en el foco mediático.

 

Categorías: Prensa

La Costa del Sol, preferida en Europa para quienes demandan turismo activo

Expreso - Dom, 03/08/2025 - 14:00

La Costa del Sol se consolida como un destino de referencia por su clima, entorno natural y oferta especializada con un elevado potencial de crecimiento en mercados clave como Alemania, Reino Unido y países nórdicos.

La Costa del Sol continúa reforzando su posición como destino versátil y adaptado a las nuevas demandas del viajero internacional.

Así lo demuestra el reciente informe elaborado a partir de los datos de Travellyze, que ubica al viajero activo como un segmento estratégico en crecimiento, y donde la Costa del Sol obtiene valoraciones especialmente altas en satisfacción y experiencia.

Este turista se caracteriza por priorizar la actividad física, el contacto con la naturaleza, el bienestar y la autenticidad del destino. Los viajeros activos procedentes de mercados como Reino Unido, Alemania y los Países Nórdicos suelen tener entre 25 y 44 años, un nivel educativo alto y un marcado compromiso con la sostenibilidad.

‘El informe de Travellyze confirma que la Costa del Sol tiene una propuesta sólida para captar a este tipo de visitante, gracias a su clima privilegiado, diversidad paisajística y una creciente oferta de experiencias responsables’, ha declarado Esperanza González, consejera delegada de Turismo Costa del Sol, subrayando que ‘la conexión con la naturaleza, el turismo regenerativo, la gastronomía local y la digitalización son elementos clave para este público, y en todos ellos estamos avanzando con decisión’.

Entre los aspectos más valorados por este segmento, se destacan las actividades al aire libre, como senderismo, ciclismo, deportes acuáticos o yoga en entornos naturales. Los viajeros activos eligen mayoritariamente alojamientos de 3 y 4 estrellas y tienden a organizar sus viajes a través de canales digitales como agencias online o páginas directas de proveedores.

El informe también subraya que los meses de primavera y verano concentran la mayor afluencia de este perfil, extendiendo la temporada turística en el destino. Asimismo, la Costa del Sol se ubica como un destino líder en experiencia positiva, frente a la competencia nacional e internacional, gracias a su reputación de destino diverso y sostenible.

‘La Costa del Sol tiene una oportunidad para posicionarse como líder en turismo activo si adapta su propuesta a las motivaciones profundas de este público: bienestar, autenticidad, sostenibilidad e inmersión local’, ha indicado González. ‘Para ello, debemos construir experiencias personalizadas, accesibles y emocionalmente significativas, alineadas con los valores de este nuevo viajero’.

El análisis de Travellyze concluye que el turismo activo es una de las tendencias más sólidas del momento: inclusivo, regenerativo y transformador.

La Costa del Sol, con sus parques naturales, rutas de interior, oferta gastronómica local y clima todo el año, se sitúa como uno de los destinos europeos con mayor potencial de crecimiento en este segmento.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Emergencia a bordo de un A320 de Vueling sobrevolando Marruecos

Preferente - Dom, 03/08/2025 - 12:13

Incidente a bordo de un Airbus A320 de Vueling que cubría la ruta entre Barcelona y Esauira. Cuando se encontraban sobrevolando el espacio aéreo de Marruecos, la tripulación ha indicado que llevaba una pasajera en estado de gestación que requería atención médica urgente.

En vez de seguir hasta su destino, han solicitado desviarse con prioridad al aeropuerto de Málaga. “Les facilitamos descenso continuado y aproximación directa a la pista 12 con prioridad (apartando tráfico) mientras se coordina la atención médica en tierra, aterrizando tras unos 20 minutos”, informan los controladores a través de su cuenta de X.

“Deseamos pronta recuperación a la mamá y al bebé y agradecemos la colaboración al resto de tripulaciones”, añaden.

 

Categorías: Prensa

Valonia propone las vacaciones más activas para este verano

Expreso - Dom, 03/08/2025 - 12:00

La región de Valonia, en Bélgica, se presenta como un destino activo, auténtico y sorprendente, donde la naturaleza, la cultura y la emoción se combinan en estado puro.

Sus paisajes invitan a recorrer senderos, explorar rutas en bicicleta o navegar por ríos que atraviesan entornos de gran belleza. Durante el verano, su carácter más aventurero se manifiesta con plenitud, revelando una Valonia vibrante, en plena conexión con quienes disfrutan del turismo activo y la naturaleza

Valonia es un destino de aire libre para todo el año, con propuestas adaptadas a todos los gustos y niveles de experiencia. Desde grandes rutas de senderismo hasta actividades en plena naturaleza para toda la familia, pasando por deportes acuáticos, circuitos de arborismo, vía ferratas, rutas en bici o travesías a caballo.

La región invita a vivir la aventura sin prisas, con paisajes de postal, pueblos encantadores y una gastronomía local que supone todo un premio tras la jornada.

En el verano valón, la aventura no está reñida con el placer: cada actividad puede completarse con una buena comida en una terraza soleada, una cerveza artesana bien fresquita o una noche bajo las estrellas.

Senderismo entre abadías, bosques y valles infinitos

Conocida como el pulmón verde de Bélgica, Valonia cuenta con una red de senderos que parece hecha a medida para los amantes del aire libre.

Aquí se encuentran algunas de las rutas más emblemáticas del país, como la Transardennaise, el primer Gran Recorrido de las Ardenas. Se trata de una ruta de 160 km dividida en siete etapas que cruza el corazón de las Ardenas belgas.

Parte de la ciudad medieval de La Roche-en-Ardenne y atraviesa paisajes naturales protegidos como el parque natural «Entre Deux Ourthe» y el gran bosque de Saint-Hubert, para culminar en Bouillón, cuna de Godofredo de Bouillón, primer líder de las Cruzadas.

Caminos que invitan a desconectar y descubrir cada detalle del paisaje: un bosque centenario, una capilla escondida, un mirador natural o una posada rural con historia.

Otro itinerario destacado es el que conecta tres de las doce abadías trapenses que existen en el mundo, y que son las tres únicas ubicadas en Valonia: Chimay, Rochefort y Orval. Este recorrido de 290 kilómetros forma parte de un sendero de Gran Recorrido (GR) y permite combinar naturaleza, cultura y espiritualidad, además de incluir algunas de las cervezas más emblemáticas de la región. Las abadías de Chimay y Orval, además, pueden visitarse, lo que añade un valor cultural y experiencial único al viaje.

Gracias a los filtros por región y nivel de dificultad, en VISITWallonia.be es posible encontrar la excursión perfecta para cada ocasión: desde paseos tranquilos en familia hasta travesías exigentes orientadas al público más deportivo. Muchas rutas están señalizadas y cuentan con servicios de apoyo, como mapas interactivos, puntos de avituallamiento o alojamientos adheridos a redes de turismo responsable.

También existen rutas temáticas especialmente diseñadas para explorar la región desde distintos ángulos: senderos que recorren castillos y abadías, itinerarios que homenajean la memoria histórica, rutas de arte urbano en espacios insólitos o circuitos que conectan los pueblos más bonitos de Valonia. Una forma original de combinar naturaleza, cultura y descubrimiento a cada paso.

Dos ruedas, mil caminos: cicloturismo para todos los niveles

Valonia también es un paraíso para quienes practican ciclismo. Su red RAVeL, con más de 1.480 kilómetros de Vías Verdes repartidos en 45 itinerarios, permite recorrer la región con total seguridad.

Estas rutas aprovechan antiguos trazados ferroviarios y caminos de sirga, resultando ideales tanto para familias con niños como para ciclistas de largas distancias.

La red de puntos nodo, por su parte, ofrece la posibilidad de diseñar un itinerario a medida mediante una estructura de cruces numerados interconectados. Cada punto está claramente señalizado y permite enlazar fácilmente de un tramo a otro, creando circuitos completamente personalizados. Con ayuda de mapas o aplicaciones específicas, basta con seleccionar una secuencia de números y seguir la señalización.

Esta flexibilidad convierte el ciclismo en Valonia en una experiencia accesible, intuitiva y adaptable a la duración, dificultad o paisajes deseados.

Entre castillos, puentes sobre el Mosa, campos de cultivo o pueblos con encanto, cada ruta ciclista permite sumergirse en la historia, la naturaleza y la vida local valona. Muchos itinerarios están concebidos para combinar deporte y descubrimiento, con paradas en museos, mercados, cervecerías o parques naturales.

Destacan algunos de los paseos en bici más bonitos de la región, así como la posibilidad de seguir rutas internacionales como los tres itinerarios EuroVelo que atraviesan Valonia:

EuroVelo 5, Via Romea Francigena, con 243 kilómetros para descubrir el patrimonio natural, arquitectónico y cervecero.

EuroVelo 3, Ruta de los Peregrinos, que cruza Valonia entre Herve y Thuin, principalmente por la red RAVeL.

EuroVelo 19, El Mosa en bicicleta, que sigue uno de los valles fluviales más bellos de Europa y conecta las ciudadelas de Dinant, Namur, Huy y Lieja.

Quienes optan por recorridos de larga distancia pueden elegir la Vennbahn, un itinerario de 125 km que sigue una antigua vía férrea a través de las regiones fronterizas de Bélgica, Alemania y Luxemburgo.

Para los apasionados del ciclismo deportivo, también existe la posibilidad de reproducir la mítica Lieja-Bastoña-Lieja, una de las clásicas más emblemáticas del calendario internacional.

Agua y adrenalina: diversión en estado líquido

Durante el verano, el agua se convierte en protagonista. Kayak, canoa, rafting, cruceros fluviales o alquiler de barcos sin licencia son algunas de las actividades refrescantes que Valonia propone en sus ríos y lagos.

El descenso en kayak por el Ourthe es una de las experiencias más populares: la ruta serpentea entre bosques, acantilados y encantadores pueblos, con tramos tranquilos combinados con zonas de rápidos suaves. También es posible practicar kayak en ríos como el Lesse o el Semois, conocidos por su belleza natural y paisajes pintorescos. En el lago de Nisramont, actividades como el paddle surf o el packrafting completan la oferta.

Esta última permite iniciar la excursión a pie, con una embarcación hinchable en la mochila, para luego navegar por el lago hasta el río Ourthe.

Otra opción es el alquiler de barcos o cruceros para explorar el Valle del Mosa desde el agua, con vistas a castillos, abadías y ciudades. También es posible alquilar barcos eléctricos sin necesidad de licencia para convertirse en capitán por un día, haciendo paradas en localidades ribereñas y descubriendo la gastronomía y patrimonio locales.

Para conocer una joya del patrimonio industrial, destaca el crucero por el Canal du Centre, que permite navegar por los ascensores hidráulicos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Estas actividades están pensadas tanto para principiantes como para aventureros experimentados, y pueden realizarse con guía o por libre.

Los Lagos de l’Eau d’Heure constituyen otro punto imprescindible para quienes buscan propuestas más tranquilas o familiares. Este gran complejo lacustre ofrece deportes náuticos como vela, buceo o esquí acuático, además de playas, zonas de baño vigiladas, senderos, parques de aventura y alojamiento, lo que lo convierte en una base ideal para estancias más largas.

Para quienes viajan con niños o buscan un extra de emoción, los parques acuáticos y centros de ocio junto al agua ofrecen una combinación perfecta de deporte, diversión y relax. Toboganes, zonas de juegos, playas fluviales y áreas de picnic garantizan una jornada estival inolvidable.

Entre los lugares más recomendados se encuentran Aqualibi (Wavre), el Aquacentre de los Lagos de l’Eau d’Heure y Center Parcs Les Ardennes, todos ellos con instalaciones pensadas para todas las edades.

Naturaleza a otro nivel: arborismo, vías ferratas y experiencias en el bosque

Valonia propone también vivir la naturaleza, desde las alturas. Las actividades de arborismo, escalada o vía ferrata permiten disfrutar del entorno de manera activa, segura y divertida. Gracias a la posibilidad de filtrar por edad, las familias pueden encontrar propuestas adaptadas a todas las etapas, con servicios y alojamientos adecuados.

Tirolinas, puentes colgantes, circuitos entre árboles o rutas con vistas vertiginosas forman parte de esta oferta, pensada para reconectar con el bosque desde otra perspectiva.

Entre los espacios más destacados están Dinant Evasion, con propuestas en un entorno fluvial único; Durbuy Adventure Valley, que reúne múltiples circuitos y desafíos naturales; y el nuevo parque de arborismo de las cuevas de Han, que combina la experiencia aérea con un entorno subterráneo fascinante.

Por supuesto, también es posible disfrutar de una jornada de golf entre prados ondulados, practicar trail running entre hayedos y robledales o pasar una tarde de pesca junto a un lago. Porque en Valonia, la aventura se adapta al ritmo de cada viajero y siempre hay algo nuevo que descubrir.

Valonia, una escapada para recordar

Este verano, Valonia se presenta como un destino que invita a explorar y a disfrutar al ritmo de la naturaleza. Con paisajes que quitan el aliento, actividades vibrantes y una historia que se respira en cada rincón, esta región del sur de Bélgica espera a sus visitantes con los brazos abiertos.

Un lugar único para perderse por sus senderos, dejarse llevar por sus ríos y vivir la emoción de una escapada al aire libre que lo tiene todo.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

El 12 de octubre abre el nuevo sistema digital para entrada de extranjeros en la UE

Expreso - Dom, 03/08/2025 - 11:00

El nuevo sistema digital de entrada y salida de extranjeros en la Unión Europea, que utiliza datos biométricos, sustituirá gradualmente al sello en el pasaporte y entrará en funcionamiento el 12 de octubre en 29 países europeos.

Desde la Comisión Europea se ha anunciado que el nuevo sistema digital de entrada y salida de extranjeros en la Unión Europea comenzará a funcionar el 12 de octubre: ‘a partir del 12 de octubre, los estados miembros comenzarán a introducir gradualmente el sistema durante un período de seis meses’, destacaron desde la Comisión Europea.

Este nuevo sistema utiliza datos biométricos y pretende sustituir, de manera gradual, al sello actual en el pasaporte.

‘Las autoridades fronterizas registrarán progresivamente los datos de los nacionales de terceros países que crucen las fronteras. Al final de este período, el sistema estará en pleno funcionamiento en todos los pasos fronterizos’.

El nuevo sistema recopilará datos biométricos de los pasajeros, como huellas dactilares, imagen facial y otra información de viaje, contribuyendo ‘a modernizar y mejorar la gestión de las fronteras exteriores de la UE y proporcionar datos fiables sobre los cruces fronterizos, detectar sistemáticamente el exceso de estancia y los casos de fraude de documentos e identidad’.

También se apunta a que ‘con el mayor uso de controles fronterizos automatizados, los viajes serán más sencillos y seguros para todos. El sistema cumple con los más altos estándares de protección de datos y privacidad, asegurando que los datos personales de los viajeros permanezcan protegidos y seguros’.

Este nuevo sistema va a aplicarse en un total de 29 países europeos, incluidos los estados miembros de la Unión Europea y los países que se han unido al espacio Schengen.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

El 76% de los españoles ha viajado por ocio en los últimos 12 meses

Expreso - Dom, 03/08/2025 - 10:00

El 76 % de la población española ha realizado algún viaje por ocio en los últimos 12 meses, lo que equivale a casi 8 de cada 10 personas. 

La mayoría de ellos, hasta el 69%, gastan entre 100 y 600 euros a la semana durante sus vacaciones. 

Estas son algunas de las principales conclusiones del informe Turismo 2025: Nuevas formas de viajar, elaborado por EAE Business School, perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades.   

Además, el informe destaca que, por franjas de edad, los millenials más jóvenes, de 25 a 34, y los Baby Boomers (+55 años) son los que más viajan en pareja. Por otro lado, son las mujeres las que viajan más con amigos (35%), en comparación con los hombres (21%). 

El informe también hace un balance del sector en España. En 2024, el turismo internacional alcanzó un récord histórico con más de 1.400 millones de llegadas, un 11 % más que el año anterior, confirmando la recuperación del sector tras la pandemia. Sin embargo, pese al crecimiento, el panorama para 2025 está marcado por incertidumbres como conflictos regionales, problemas en rutas aéreas, alzas en precios energéticos y cambios en el comercio global, que pueden afectar la continuidad del crecimiento. 

Destinos urbanos, como Barcelona, Ámsterdam y Lisboa han impuesto regulaciones más estrictas para limitar el impacto negativo del turismo, especialmente en viviendas de uso turístico. 

Tendencias del sector turístico 

Por otro lado, el informe también hace un repaso de las últimas tendencias del sector, como la planificación de viajes por IA, el auge del turismo cinematográfico o las nuevas formas de viajar como el intercambio de casas, que refleja cambios en las preferencias y desafíos culturales de los viajeros. 

‘En los últimos años hemos dejado de viajar únicamente para ver lugares y comenzamos a viajar para vivirlos. Esta transformación responde al deseo de experiencias auténticas, sostenibles y conectadas con lo local. Tendencias globales como el intercambio de viviendas o el turismo cinematográfico no son modas pasajeras, sino señales de un cambio cultural profundo: buscamos formas de viajar que nos permitan ahorrar, compartir y generar vínculos reales’, destaca Diego Santos González, profesor de EAE Business School y coautor del estudio. 

Por su parte, Carina Mellit, directora Strategic Research Center de EAE y coautora del estudio, señala que ‘el turismo atraviesa un momento de cambio estructural. Ya no basta con medir llegadas o ingresos: necesitamos comprender cómo viajamos, por qué lo hacemos y qué impacto generamos. La incorporación de la inteligencia artificial, la digitalización de las experiencias y la influencia del audiovisual ofrecen nuevas oportunidades, pero también nuevos riesgos si no se gestionan desde la ética y la inclusión’. 

La IA, nueva planificadora de viajes 

El 18% de los españoles ya ha utilizado inteligencia artificial (IA) para planificar un viaje, pero la cifra se dispara al 48 % entre jóvenes de 25 a 34 años, lo que evidencia una fuerte brecha generacional.

Mientras solo un 6 % de los mayores de 55 años ha recurrido a esta tecnología, el interés por parte de los jóvenes crece con rapidez, especialmente en la organización de actividades (54%), transporte (37%) y alojamiento (35%). Sin embargo, solo un 19 % dejaría la planificación completa en manos de la IA, lo que confirma su rol actual como asistente parcial, no como sustituto. 

La confianza sigue siendo el gran reto: apenas un 25 % de los españoles confía plenamente en la IA, aunque esa cifra sube al 66 % entre quienes ya la han usado. Además, un 51 % prefiere contrastar sus sugerencias con una persona, y un 40 % desconfía si no entiende cómo funciona.

Pese a ello, hay señales claras de oportunidad: un 38 % estaría interesado en que la IA aprendiera de sus gustos, y un 35 % valora su capacidad para sorprender con ideas nuevas. Para el sector turístico, el desafío es integrar esta herramienta como complemento personalizable, transparente y humano, especialmente para los viajeros jóvenes y digitalizados. 

Turismo cinematográfico 

Otro de los datos que arroja el informe es que el 28 % de los españoles ha viajado motivado por contenidos audiovisuales, siendo los documentales la principal fuente de inspiración (38 %). Sin embargo, entre los jóvenes de 25 a 34 años, el 57% están influenciados por películas o series a la hora de organizar sus viajes, seguidos por el grupo de 18 a 24 años (34 %).

Las mujeres también muestran mayor receptividad, con un 31 % frente al 26 % de los hombres. Aunque los mayores de 55 años declaran una fuerte inspiración por documentales (52 %), solo un 17 % ha concretado viajes basados en estos contenidos.

Para el sector turístico, la clave está en adaptar las narrativas: los jóvenes y las mujeres responden mejor a historias emocionales, mientras que el público sénior prefiere propuestas ligadas a la cultura y la experiencia real. 

Intercambio de casas en España 

Entre los tipos de viaje que explica el informe, el intercambio de casas es una forma de viajar que conoce el 68 % de los españoles, pero solo un 8 % lo ha utilizado. 

Los mayores de 55 años son quienes más conocen el modelo (71 %) pero menos lo usan (3 %), lo que indica que el problema no es de visibilidad, sino de resistencia cultural, desconfianza o falta de identificación con el modelo. En cambio, un 25% de los adultos de 25 a 44 años muestran mayor interés, motivados por razones económicas y culturales. 

Quienes han probado el intercambio de casas valoran muy positivamente la experiencia: un 70% de los usuarios se declara altamente interesado en repetir. Las principales barreras son emocionales y culturales: el 66 % no quiere que otros usen su vivienda y el 64 % desconfía, sobre todo mujeres y mayores de 45.

Entre los más interesados, estas preocupaciones son menores. Hay un gran potencial, especialmente entre jóvenes, si se trabaja la seguridad y la credibilidad del modelo.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

La Comarca Comunidad de Teruel aumenta su oferta en turismo paleontológico

Expreso - Dom, 03/08/2025 - 09:00

Las actuaciones han consistido en la habilitación museográfica in situ de cuatro yacimientos con huellas de dinosaurios: uno en Ababuj, dos en Aguilar del Alfambra y uno en Galve.

Esta iniciativa se incluye dentro del ‘Plan de protección patrimonial Dinoexperience’, en el marco de un convenio desarrollado entre la Fundación Dinópolis y la Comarca Comunidad de Teruel, y pretende la puesta en valor como recurso turístico del patrimonio paleontológico endógeno mediante su protección y conservación, además del apoyo a la investigación.

El equipo multidisciplinar de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis ha estado desarrollando diversas acciones paleontológicas de excavación, preparación, conservación y difusión educativa en cuatro yacimientos con huellas de dinosaurios situados en la Comarca Comunidad de Teruel: «Ababuj 3» (también conocido como «Santa Ana») en Ababuj, «Aguilar 1» y «Aguilar 3» en Aguilar del Alfambra, y «El Cantalar» en Galve. Estas acciones han permitido el hallazgo de centenares de nuevas icnitas (huellas fósiles) de diversos tipos de dinosaurios.

Los yacimientos mencionados tienen una antigüedad aproximada de unos 150–145 millones de años (desde el Jurásico Superior hasta su tránsito al Cretácico).

En conjunto, estos enclaves presentan icnitas de diferente tamaño de dinosaurios saurópodos (herbívoros, cuadrúpedos, con cola y cuello largos y una cabeza relativamente pequeña en relación con la longitud de su cuerpo), estegosaurios (herbívoros, cuadrúpedos con dos hileras de placas y/o púas desde el inicio del cuello hasta el final de la cola), ornitópodos (herbívoros con pico córneo, cuello corto, sin «armadura», bípedos y/o cuadrúpedos) y terópodos (principalmente carnívoros y bípedos).

Algunas de las icnitas, como las de saurópodos de conservación excepcional del yacimiento «Santa Ana» en Ababuj, tienen unos 80 cm de longitud, lo que refleja que sus dinosaurios productores pudieron alcanzar hasta 20 metros de largo. Asimismo, destacan las huellas de estegosaurios del yacimiento «Aguilar 3», en las que se evidencia el comportamiento gregario de estos dinosaurios, y las nuevas huellas de saurópodo del yacimiento «El Cantalar».

Estos yacimientos han sido habilitados museográficamente con el objetivo de que puedan ser visitados por el público en general. Para ello, se han desarrollado diferentes rutas senderistas de baja dificultad (desde 1 a 3.4 km de longitud) que recorren diversos parajes hasta llegar a los yacimientos. Tanto a lo largo del recorrido como en los propios yacimientos se ha instalado diverso material señalético básico (flechas direccionales, paneles, atriles, etc.).

Estas rutas, y el contenido científico y gráfico ideado por la Fundación Dinópolis, facilitan la difusión educativa del abundante patrimonio paleontológico de la Comarca Comunidad de Teruel, a través del proyecto comarcal Dinoexperience, y complementa e incrementa los yacimientos visitables del proyecto de la Fundación denominado ‘La Carretera de las Huellas de Dinosaurio’.

Estas acciones se llevan a cabo gracias a la actuación denominada «Plan de protección patrimonial Dinoexperience», que recoge el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino que la Comarca Comunidad de Teruel está ejecutando desde el mes de abril del año pasado. Este Plan se desarrolla en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y está financiado con fondos Next Generation-EU.

Un nuevo recurso turístico y una apuesta por el turismo paleontológico

La Comarca Comunidad de Teruel potencia con estos cuatro nuevos yacimientos de huellas de dinosaurios su excepcional patrimonio paleontológico con su habilitación museográfica, que se suman al proyecto Dinoexperience, promovido por la Comarca para reforzar su identidad como destino de turismo paleontológico.

Las actuaciones desarrolladas incluyen rutas senderistas de baja dificultad, con recorridos de entre 1 y 3,4 kilómetros, dotadas de señalética interpretativa, atriles informativos y paneles científicos elaborados por la Fundación Dinópolis.

Englobadas en este mismo contexto, desde dicha institución comarcal turolense, se ha apostado por apoyar nuevos enclaves de “La Carretera de las Huellas de Dinosaurio”, contribuyendo con las mismas a la difusión educativa, el turismo responsable y la puesta en valor del patrimonio endógeno.

Expreso. Redacción. T.R

Categorías: Prensa

Los grandes riesgos de Vueling

Preferente - Dom, 03/08/2025 - 08:55

Vueling se convertirá en una aerolínea con dos flotas, la Airbus, histórica, tradicional, y la de Boeing, nueva, desconocida. Esta es la situación transicional que se vivirá para llegar un día a ser sólo Boeing. Ese periodo de cambio tiene sus pros, no demasiados, y sus contras (Vueling: cambio de Airbus a Boeing en un máximo de 8 años).

Entre los pros, desde luego, el precio de los aviones, que no se conoce, pero habiendo sido comprados en el peor momento de Boeing, cuando nadie quería ni acercarse a estos 737 cuyos sistemas MCAS estaban siendo rediseñados, debe ser muy bajo. Otra ventaja, indudable, es que el 737 Max es extremadamente económico de operar, incluso en comparación con el A320, que tampoco está mal. Eso algunas compañías lo convierten en un activo fundamental, como es el caso de Ryanair.

Las contras son, sin embargo, tremendas. Un antiguo directivo de Air Berlín cuenta que la razón principal de la crisis de dicha compañía, desde luego no la única, fue el cambio de flota, de Boeing a Airbus. Los problemas son incontables y no se limitan a que hay que formar pilotos, lo cual es demencial, sino a que hay que crear toda una estructura, y hay que vivir una nueva cultura. Un fabricante es una cultura, es una forma de hacer las cosas y cambiar esto, que es posible, cuesta mucho dinero. Un atenuante para este lío es que Vueling es parte de IAG, que tiene áreas de la casa con grandes vínculos con Boeing, como es el caso de British Airways, aunque no en 737.

Pero hay que ser realistas: no es un cambio imposible, inmanejable. Ahora mismo tanto Transavia como Jet2 lo están acometiendo, si bien en sentido contrario, de Boeing a Airbus. Los pilotos que digan que es un retroceso se equivocan. Es una apuesta.

En realidad, es como crear una compañía aérea nueva, con todos los procedimientos nuevos. No se sabe, por supuesto, cómo va a funcionar porque aún queda tiempo, pero una posibilidad es que esos aviones nuevos no se mezclen con los 320 y algunas bases y algunos países vayan paulatinamente cambiando a Boeing, hasta que un día se afronte Barcelona, que es un monstruo de grande.

Es una apuesta muy importante por parte del grupo IAG que, desde luego, tiene músculo y gestores como para afrontar esto. Pero es muy delicado, como la propia directora de Vueling admitió.

 

Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador