Hosteltur

Hosteltur Edición España | Portal líder en español de noticias de turismo. Conozca toda la información y noticias turísticas en la edición digital de Hosteltur.
Actualizado: hace 3 días 16 horas
El rastreo digital destapa que un 35% de viviendas turísticas es irregular
El control de las viviendas turísticas ilegales se ha convertido en una prioridad para las administraciones. El Consell de Mallorca ha detectado que casi cuatro de cada diez alojamientos anunciados en plataformas digitales no están registrados, mientras que la Generalitat de Catalunya ordenó retirar 3.351 anuncios irregulares y ha puesto en marcha un sistema de rastreo online que ya utilizan un centenar de municipios. Detrás de estas actuaciones está la tecnología desarrollada por la empresa barcelonesa Talk&Code, cuyo software permite a ayuntamientos, consejos insulares y comunidades autónomas verificar licencias y analizar miles de anuncios. Francesc Serrano, CEO y fundador de la compañía, explica en esta entrevista cómo funciona la herramienta: “Cuando empezamos a trabajar con una nueva región, nos encontramos que, generalmente, alrededor del 35% de las viviendas turísticas presentan algún tipo de irregularidad”, señala. Por otro lado, la entrada en vigor del nuevo registro estatal de alquileres de corta duración comienza a generar cambios visibles en el mercado. Francesc Serrano, CEO de Talk&Code. Fuente: Talk&Code Según las estimaciones de Talk&Code, ¿qué porcentaje aproximado de viviendas turísticas que se comercializa en España a través de plataformas online estaría en situación irregular? Según la experiencia de Talk&Code al monitorizar el mercado en distintas regiones, cuando empezamos a trabajar con una nueva región, nos encontramos que, generalmente, alrededor del 35% de las viviendas turísticas presentan algún tipo de irregularidad. Este porcentaje refleja el número de anuncios que carecen de registro válido o que muestran inconsistencias con la normativa vigente. Estos datos no son aplicables a todas las regiones de España, porque hay comunidades autónomas que llevan años trabajando en el control de los alojamientos turísticos. Cataluña, por ejemplo, fue de las primeras en utilizar la tecnología para el control de alojamientos turísticos y hoy están en índices de control del 95%. ¿Qué entenderíamos por situación irregular? Por situación irregular se entiende cualquier propiedad que carezca de una licencia válida, que no esté registrada en el sistema oficial, o que presente inconsistencias entre lo que anuncia y lo que debería cumplir según la normativa turística vigente. En otras palabras, son anuncios que no cumplen con las reglas de transparencia y legalidad exigidas por las autoridades. ¿Con cuántas administraciones públicas trabaja Talk&Code y desde cuándo? Talk&Code colabora con varias administraciones autonómicas y regionales, incluyendo Cataluña, Mallorca, Andalucía y Galicia. Con la Generalitat, la colaboración comenzó en 2014, lo que demuestra un largo historial de trabajo conjunto. Además, colaboramos también con 100 ayuntamientos catalanes. Con Galicia hemos empezado este mismo año a trabajar, y también trabajamos con la ciudad de Vigo. En Mallorca y Andalucía colaboramos desde 2024. La compañía monitoriza cerca de 4 millones de anuncios al año en España. Fuera del territorio español, trabajamos también con Andorra y Reino Unido, y ya estamos cerrando acuerdos con algunas de las principales ciudades europeas, que han experimentado la rápida evolución del problema de los pisos turísticos ¿Cómo funciona vuestra herramienta para detectar viviendas turísticas en situación irregular? Talk&Code utiliza su plataforma STL Pro, un software que recoge datos de las principales plataformas de alquiler, los cruza con los registros oficiales de turismo y detecta propiedades que no cumplen la normativa o presentan inconsistencias. Esto permite a las administraciones detectar miles de anuncios no conformes cada mes, automatizando un proceso que manualmente requeriría meses de inspecciones. Cajas para llaves de viviendas turísticas. Fuente: Adobe Stock ¿Qué efectos estáis detectando a raíz de la puesta en marcha por parte del Gobierno central del registro único de alquileres de corta duración? Desde que el registro único pasó a ser obligatorio el 1 de julio de 2025, hemos visto cómo la implementación está teniendo un efecto directo en el nivel de cumplimiento por parte de propietarios y plataformas. Cada vez más anuncios incorporan el número de registro único en sus descripciones, y también hemos detectado un incremento constante en las solicitudes para obtenerlo. Por ejemplo, en Cataluña, según datos de agosto de 2025, el total de anuncios de viviendas de uso turístico y hogares compartidos de menos de 31 noches era de 65.154. De estos, 27.485 anuncios (42%) ya contaban con codificación del Registro Único, un aumento del 17% respecto a julio. Entre las plataformas digitales, los incrementos en cumplimiento van del 7% al 32%. Además, se observa un aumento mensual de entre 4.000 y 6.000 solicitudes nuevas para obtener el número del registro único, lo que indica una tendencia positiva de adaptación a la normativa. A nivel nacional, la implementación del registro ha permitido identificar rápidamente miles de propiedades sin registro válido, acelerando la detección y asegurando el cumplimiento. ¿Cómo cree que irá evolucionando el mercado de viviendas turísticas en los próximos años? El mercado tenderá hacia una mayor regulación y transparencia, apoyado en la digitalización y en herramientas automatizadas. Esto permitirá reducir significativamente la irregularidad, especialmente en grandes ciudades y zonas con alta presión turística. La colaboración entre plataformas turísticas, administraciones públicas y empresas tecnológicas será clave para un mercado más controlado y seguro. Un ejemplo es el caso de Mallorca, donde gracias a su sistema de rastreo, han podido identificar que 4 de cada 10 pisos turísticos eran irregulares. Tener herramientas que permiten controlar toda la actividad turística de un territorio es fundamental para lograr un turismo sostenible.
Categorías: Prensa
Team Group: “Tenemos la confianza de socios estratégicos como Soltour”
Entrevista/ Team Group, con cerca de 500 agencias de viajes asociadas, y dos décadas de trayectoria, hace balance de su evolución destacando algunos hitos de estos años, como la irrupción de la digitalización o la confianza mostrada por socios como Soltour, que entró en su accionariado hace dos años, detalla en entrevista con HOSTELTUR, Ana Sánchez, directora del grupo. ¿Cuál ha sido la evolución de Team Group hasta el día de hoy y con cuántos puntos de venta cuenta? Team Group nació hace veinte años con el objetivo de ofrecer a las agencias de viaje independientes una estructura que les permitiera ser más competitivas frente a las grandes corporaciones. Hoy contamos con casi 500 puntos de venta en toda España, integrados en distintos subgrupos que mantienen su identidad propia, pero comparten una filosofía común: trabajar en red, optimizar recursos y defender la rentabilidad de las agencias. A lo largo de este tiempo hemos vivido distintos hitos que han reforzado nuestra posición, desde la mejora constante de nuestra intranet y la apuesta por la digitalización, hasta la confianza de socios estratégicos como Soltour, que hace dos años entró en nuestro accionariado. Siempre, eso sí, bajo la misma premisa: mantenernos como un grupo independiente, centrado en dar más valor y más herramientas a nuestras agencias. Team Group mantiene desde hace 20 años su premisa de ser un grupo independiente, "centrado en dar más valor y más herramientas a nuestras agencias" ¿Qué novedades ha incorporado en los últimos años para sus agencias asociadas? En Team Group hemos entendido que el futuro de las agencias pasa por contar con herramientas prácticas, integradas y rentables, y en los últimos años hemos trabajado precisamente en eso: crear un ecosistema completo que dé respuesta a todas sus necesidades. Hemos reforzado nuestra intranet corporativa, lanzado soluciones B2C personalizadas para que cada agencia tenga su propio escaparate online, incorporado herramientas de CRM que permiten fidelizar y conocer mejor al cliente, y potenciado nuestro consolidador aéreo propio, Team Flights, que asegura tarifas competitivas, transparencia y control en cada reserva. Un paso clave ha sido poner a disposición de todas las agencias un programa de gestión gratuito, configurado a medida para las agencias de nuestro grupo, que simplifica la administración y mejora la eficiencia. "Un paso clave ha sido poner a disposición de todas las agencias un programa de gestión gratuito" Y un valor diferencial fundamental es nuestro papel como distribuidores preferentes del Club Travelance. A través de este club, las agencias no solo consiguen un ahorro directo de costes, sino que también acceden a escaparates digitales y herramientas de fidelización que refuerzan su competitividad. En definitiva, estas novedades, sumadas a todo lo que ya ofrecíamos en servicios, acuerdos y soporte, dan lugar hoy a un auténtico entorno 360º, que se compone de tiendas, producto, gestión, online, legal y formación, cubriendo así todas las necesidades de nuestras agencias: desde la captación y fidelización de clientes hasta la operativa, la formación y el cumplimiento normativo. Ana Sánchez, directora de Team Group. Fuente: Team Group ¿Han contemplado aliarse con un gran grupo vertical y qué piensa de las operaciones que se están llevando a cabo últimamente? Nuestro modelo siempre ha sido independiente y basado en la unión de agencias que quieren mantener su identidad. No contemplamos integrarnos en un grupo vertical porque creemos que eso limita la capacidad de decisión de las agencias y las hace depender de un único proveedor. "No contemplamos integrarnos en un grupo vertical porque creemos que eso limita la capacidad de decisión de las agencias y las hace depender de un único proveedor" En cuanto a las operaciones de concentración que se están llevando a cabo en el sector, entendemos la lógica empresarial, pero pensamos que pueden suponer un riesgo para la competencia y reducir la diversidad de oferta en el mercado. El sector necesita equilibrio: grandes grupos, sí, pero también redes independientes que velen por la pluralidad y por la rentabilidad de las agencias. ¿Cómo están llevando las agencias el registro de viajeros y cuáles son los principales escollos de esta normativa para el sector? El Real Decreto 933/2021 ha supuesto un reto enorme para las agencias. No se trata de una cuestión de falta de voluntad, sino de medios: el sistema es farragoso, poco adaptado a la operativa diaria y genera inseguridad jurídica. Muchas agencias se encuentran con la dificultad de recopilar datos que no siempre son fáciles de obtener, con duplicidades respecto a la información que ya facilitan hoteles o compañías aéreas. Desde el sector demandamos que se excluya a las agencias de viaje de la aplicación de este real decreto, porque trasladarles esta obligación supone una carga administrativa desproporcionada y poco coherente con su papel en la cadena de valor. Lo razonable es que esta responsabilidad recaiga en quienes realmente prestan el servicio de alojamiento y transporte, no en los intermediarios. "El sector necesita equilibrio: grandes grupos, sí, pero también redes independientes que velen por la pluralidad y por la rentabilidad de las agencias" ¿Cuáles son las principales problemáticas o inquietudes de las agencias en la actualidad La rentabilidad sigue siendo la gran preocupación. Las agencias trabajan mucho, pero a menudo sin analizar si cada operación es realmente rentable. También existe inquietud por la concentración de proveedores y la pérdida de equilibrio en las negociaciones, que en ocasiones se convierten en imposiciones. Además, la sobrecarga administrativa es cada vez mayor y la adaptación tecnológica es imprescindible pero exige inversión. El gran reto es conjugar todo esto con el servicio cercano y personalizado que es nuestra mayor fortaleza. ¿Cómo se han comportado las reservas para esta temporada de verano? Las reservas han mostrado un muy buen comportamiento en general, con destinos nacionales e internacionales de corta y media distancia a la cabeza. En nuestro caso, ha funcionado especialmente bien la venta anticipada, que nos ha permitido asegurar volumen con mayor antelación y dar más tranquilidad tanto a las agencias como a los clientes. También hemos observado que la campaña de verano se ha dinamizado antes que en años anteriores, con una mayor respuesta a las promociones iniciales y una mayor predisposición del cliente a reservar con tiempo. Todo esto ha consolidado un verano con cifras muy positivas en términos de ventas.
Categorías: Prensa
Agente de voz con IA en hoteles para convertir cada consulta en una reserva
La inteligencia artificial (IA) aplicada a un servicio de voz, además de poder comunicarse en hasta 30 idiomas gracias a un avanzado motor de reconocimiento automático de voz, ya puede detectar la intención de la reserva, el tono emocional y las preferencias del huésped para guiar las conversaciones de manera inteligente. También puede recomendar hoteles según la ubicación y el perfil del cliente, convirtiendo cada consulta en una oportunidad de conversión, reduciendo costes operativos y generando retorno de inversión desde el primer día. Así lo aseguran desde RateGain al lanzar en Europa UNO VIVA, su agente de voz por IA, tras su implantación en el mercado asiático. A medida que los huéspedes esperan cada vez más interacciones por voz, muchos hoteles no logran satisfacer esta demanda debido a infraestructuras limitadas y calidad de servicio inconsistente. UNO VIVA responde a este desafío actuando como un asistente inteligente siempre disponible que ofrece respuestas precisas y coherentes con la marca, cumpliendo con RGPD y protegiendo los datos del huésped desde el primer contacto. Y es que, como subraya Fritz Müller, responsable de RateGain para Europa, “casi el 90% de las llamadas entrantes en hoteles son repetitivas, y las respuestas inconsistentes provocan oportunidades perdidas, especialmente en reservas complejas o de alto valor. A esto se suman desafíos como la fatiga de los agentes, alta rotación, formación insuficiente, barreras de idioma y falta de datos en tiempo real, que aumentan los costes y provocan llamadas no atendidas”. En RateGain, en palabras de Fritz Müller, “desarrollamos productos que simplifican la complejidad mediante la automatización y ayudan a nuestros clientes a crecer más rápido”. Fuente: RateGain. UNO VIVA se basa en UNO, la plataforma de comercio hotelero impulsada por IA de RateGain, y está diseñado para optimizar todo el proceso de reservas por voz. Los huéspedes pueden así realizar, modificar o cancelar reservas de manera fluida. Además, sus analíticas de llamadas permiten identificar patrones de reserva, oportunidades perdidas y brechas de servicio, ayudando a los equipos hoteleros a optimizar su rendimiento, aumentando el valor medio de las reservas y maximizando ingresos sin incrementar costes operativos. El agente de voz por IA de RateGain, según detalla Fritz Müller, “no se limita a contestar llamadas, sino que crea puntos de contacto inteligentes que aumentan los ingresos y elevan la experiencia del huésped. De este modo los hoteles pueden mantenerse a la vanguardia en un entorno de rápida evolución”
Categorías: Prensa
La ruta con más incidentes aéreos este verano está en España
Este verano ha sido especialmente turbulento para los pasajeros que han volado desde España, especialmente desde Barcelona-El Prat. Entre retrasos y cancelaciones, una de las rutas más afectadas ha sido Barcelona-Niza alcanzando un 6,84% de incidencias, la mayoría de ellas por cancelaciones, según los datos de Flightright. A estas incidencias le siguen las rutas Barcelona-Tel Aviv, con retrasos y cancelaciones repartidos de manera casi equitativa, y Barcelona-Praga, donde todos los vuelos que sufrieron problemas fueron anulados. Otras conexiones que también han tenido varias incidencias han sido la de Barcelona-Ginebra e Ibiza-Milán. En conjunto, estas rutas internacionales han registrado 53 cancelaciones y 25 retrasos, afectando a unos 15.000 pasajeros durante la temporada alta. Barcelona-Niza ha sido la ruta con mayor porcentaje de incidencias este verano. Fuente: Adobe Stock Dentro del territorio nacional, la situación ha tenido un impacto menor, aunque también ha habido complicaciones para los pasajeros. Las conexiones entre la península y Baleares y algunos vuelos hacia el norte del país registraron incidencias importantes. Entre los trayectos más afectados se encuentran Bilbao-Barcelona (con un 3,45% de incidencias), Alicante-Barcelona (2,62%), Málaga-Palma de Mallorca (2,22%), Tenerife Norte-Sevilla (2,18%) y Tenerife Norte-Barcelona (1,97%). En total, más de 8.000 viajeros se vieron perjudicados. Estos datos demuestran que las rutas que salen desde Barcelona han concentrado la mayoría de los incidentes tanto a nivel nacional e internacional.
Categorías: Prensa
IHG se alía con Alliance Hotels para crecer en México con seis hoteles Voco
IHG Hotels & Resorts ha anunciado la firma de seis hoteles en México bajo su marca premium Voco Hotels, en alianza con Alliance Hotels. Estos reposicionamientos ampliarán la oferta de IHG en el segmento premium en el país, ofreciendo a los propietarios una marca distintiva que eleva la propuesta de valor de sus establecimientos, optimiza sus retornos y atrae a nuevos huéspedes. Los hoteles abrirán en 2027 en ubicaciones estratégicas en algunos de los principales destinos del país, incluyendo Cancún, Guadalajara, Ciudad Juárez, San Luis Potosí, Torreón y Nuevo Laredo. Con ellos se añadirán 848 habitaciones al portfolio de la marca Voco en su territorio, donde actualmente cuenta con cuatro hoteles en operación y cinco en desarrollo. Las renovaciones significativas en cada propiedad incorporarán los distintivos de la marca: espacios sociales dinámicos, una experiencia de llegada basada en un servicio cálido y amigable, así como detalles pensados para que los huéspedes se sientan cómodos desde el primer momento. IHG mantiene un sólido plan de expansión para su marca Voco en todo el mundo con 102 hoteles en desarrollo, lo que subraya su estrategia de crecimiento y la fuerte demanda de reconversiones. En la imagen, render del futuro Voco Cancún. Fuente: IHG. Paul Adan, vicepresidente sénior de Desarrollo para México, Latinoamérica y el Caribe de IHG, ha destacado que “México, como destino para viajeros que buscan estancias de alta calidad con personalidad, es un mercado ideal para los hoteles Voco. La firma de seis nuevas propiedades representa un paso importante en la expansión regional de la marca y en nuestra capacidad de ofrecer mayor variedad en todo el país. Al combinar el carácter emblemático de Voco con nuestros sistemas globales y la red de fidelización de IHG, generamos nuevas oportunidades para los propietarios y experiencias memorables para los huéspedes”. Por su parte, desde Alliance Hotels han subrayado que “la transformación de nuestras propiedades en hoteles Voco representa una oportunidad estratégica para fortalecer nuestra oferta y ganar mayor visibilidad en mercados altamente competitivos. Nuestra colaboración con IHG une nuestra experiencia local con el estilo propio de Voco y los beneficios de una plataforma global de confianza, aportando valor tanto a nuestros huéspedes como a nuestro negocio”. Éstos son los seis próximos hoteles Voco en México: Voco Guadalajara Expo Area. Frente a Expo Guadalajara y próximo a restaurantes, centros comerciales y entretenimiento, este hotel de 163 habitaciones está orientado a quienes viajan a reuniones, congresos y eventos. Contará con salas de juntas, centro de negocios y una gastronomía que combinará cocina regional e internacional. Voco Cancún. Con 160 habitaciones con vistas a la laguna, espacios versátiles para reuniones y áreas de bienestar, será una opción dentro de la zona hotelera enfocada en viajeros de negocios. Ofrecerá fácil acceso al aeropuerto y al centro de la ciudad. Voco Nuevo Laredo. Ubicado cerca del puente internacional hacia Laredo, Texas, y de importantes puertos, este hotel de 120 habitaciones recibirá tanto a viajeros de negocios como de ocio. Sus instalaciones están diseñadas para huéspedes vinculados a logística, transporte, industria, comercio y actividades transfronterizas. Voco Torreón. En la región de la Comarca Lagunera, atenderá principalmente a los sectores de automoción, agroindustrial y textil. Ofrecerá 124 habitaciones equipadas con espacios de trabajo funcionales, múltiples salas de reuniones, restaurante y bar de servicio completo. Voco San Luis Potosí. En el corazón de una de las principales zonas de la industria de la automoción, este establecimiento de 135 habitaciones disfrutará de una ubicación céntrica especialmente atractiva para viajeros corporativos internacionales, gracias a su cercanía con los principales parques industriales y centros comerciales de la región. Voco Ciudad Juárez. Este hotel de 146 habitaciones se encuentra en un corredor industrial estratégico, próximo al Consulado de Estados Unidos. Sus instalaciones enfocadas al viajero de negocios lo convierten en la opción ideal para huéspedes de sectores industriales, de logística y Administración pública. En la primera mitad de 2025 las reconversiones han representado el 57% de las aperturas de habitaciones de IHG a nivel global, consolidándose como un motor de crecimiento para la cadena y “una propuesta ganadora para los propietarios”, que además del diseño de hoteles Voco, “se benefician con acceso inmediato del sistema de promoción y distribución global de IHG, su avanzada plataforma tecnológica y el programa IHG One Rewards”, afirman desde la compañía.
Categorías: Prensa
Comienza una nueva edición del programa de formación Anfitriones
La Secretaría de Estado de Turismo ha lanzado la segunda edición del nuevo programa formativo para los profesionales del sector “Anfitriones. Formación y talento turístico”, que incorpora novedades tanto desde el punto de vista tecnológico como de la propuesta formativa y plantea la mayor oferta desde su inicio en 2011, según indican desde dicho departamento. El plazo de inscripción ya está abierto para todas las formaciones, que se imparten de forma gradual desde el 10 de septiembre al 15 de enero. En concreto, el programa ofrece 94 formaciones organizadas en 10 áreas de conocimiento. Además, incorpora nueve acciones que refuerzan las áreas de sostenibilidad y calidad, así como más recursos para enriquecer la experiencia de aprendizaje y colaboración entre los profesionales del sector. Según detallan desde la Secretaría de Estado de Turismo, el campus virtual “Anfitriones. Formación y talento turístico” está evolucionando hacia una plataforma más completa con el fin de convertirse en un sistema global para centralizar toda la formación que se ofrece al sector a través de distintos programas de dicha Secretaría y Segittur. Entre ellos, se incluyen el Programa Formativo Anfitriones, SICTED, Destinos Turísticos Inteligentes, así como la formación derivada de proyectos e iniciativas estratégicas como la Plataforma Inteligente de Destinos (PID), la Plataforma de Innovación Abierta (PIA) y otros futuros desarrollos. El calendario y las novedades de esta nueva edición se irán publicando en la página web del programa. Fuente: Secretaría de Estado de Turismo En esta iniciativa pueden participar profesionales de todas las organizaciones y de los diferentes subsectores implicados en la actividad turística, tanto públicos como privados, entre los que destacan el alojamiento, la restauración, las agencias de viajes, el transporte turístico, las guías de turismo, el alquiler de vehículos, las empresas de turismo activo, los organizadores profesionales de congresos, entre otros.
Categorías: Prensa
Baleares quiere compartir la gestión de los aeropuertos con Aena
El Parlamento balear ha aprobado una proposición no de ley en la que insta al Ministerio de Transportes a que los aeropuertos dependientes de Aena en Baleares estén cogestionados entre los gobiernos autonómico y central. La iniciativa, presentada por el PP sobre la mejora en la gestión, condiciones laborales y sostenibilidad de los aeropuertos de Baleares, expresa en uno de sus puntos, apoyado por todos los partidos de la cámara autonómica, salvo Vox, que el Gobierno apruebe la "cogestión aeroportuaria" de aquellos que dependen de Aena. Asismo, reitera la importancia "de dar cumplimiento al Estatuto de Autonomía, en particular a aquello que se refiere al traspaso de la gestión de los aeropuertos". Expresa la necesidad de elevar una proposición de ley al Congreso y que, si es necesario, la Cámara la tramite en los términos que acuerde el Parlament balear. Con la aprobación de esta proposición no de ley, “el Parlament apoya una reivindicación histórica del Partido Popular y de la sociedad balear, que reclama poder tener voz y voto en la gestión de los aeropuertos a través de Aena”, afirmó la diputada popular Margalida Pocoví, encargada de defender la iniciativa. Aeropuerto de Ibiza. Fuente: Aena El texto también incluye en un punto, aprobado con el apoyo de todos los grupos salvo por la abstención de MÉS per Menorca, en el que se insta al ministerio dirigido por Óscar Puente y a Aena a colaborar con el Govern balear para ejecutar el proyecto del tren de Palma a Llucmajor, que conectará los dos municipios con el aeropuerto de Son Sant Joan. La proposición no de ley refleja, asimismo, que la gestión por parte de Aena de las infraestructuras aéreas "tiene una componente extractiva", por lo que el Parlament "lamenta profundamente la falta de acción por parte del Gobierno de España para asegurar que la gestión de los aeropuertos se orienta al servicio público".
Categorías: Prensa
Explora Journeys celebra la Navidad y el Año Nuevo en el Caribe
Explora II operará dos itinerarios exclusivos. Desde Miami y San Juan, los viajes combinarán celebraciones festivas a bordo, con escalas en destinos icónicos, ofreciendo a los huéspedes la oportunidad de vivir estas fechas señaladas con estilo. La Nochevieja en San Juan, con fuegos artificiales sobre la bahía, marcará uno de los momentos más memorables. Explora II es un verdadero hotel de lujo en alta mar: suites frente al océano, alta gastronomía, experiencias de bienestar, champán de bienvenida y un servicio atento e intuitivo. Todo cuidadosamente diseñado para que cada huésped disfrute de su propio “Ocean State of Mind” Un viaje de celebración festiva hacia puertos remotos Del 22 al 29 de diciembre, EXPLORA II propone una celebración inolvidable en el Caribe. Tras partir de Miami y disfrutar de la serenidad de la isla Ocean Cay, el itinerario recorre destinos llenos de carácter. En Charlotte Amalie (Saint Thomas) se combinan historia y playas idílicas, mientras que en Spanish Town (Virgin Gorda), las formaciones rocosas de The Baths ofrecen uno de los paisajes más exclusivos del Caribe. La ruta continúa hacia Marigot (Saint Martin), con su elegancia europea y playas refinadas, para finalizar en San Juan, donde la herencia colonial y la energía caribeña se funden en un casco histórico vibrante. La compañía Explora Journesy ofrece seis itinerarios por el Caribe estas Navidades. Fuente: Explora Journeys. Un viaje de celebraciones de Año Nuevo y jovialidad caribeña Con una duración de ocho días, del 29 de diciembre al 5 de enero de 2026, EXPLORA II invita a dar la bienvenida al nuevo año con un itinerario que combina cultura, naturaleza y momentos únicos, zarpando de San Juan a Miami. El recorrido incluye escalas en destinos que aportan diversidad cultural y paisajística al itinerario, combinando la serenidad de Road Bay, Anguila, y sus playas remotas con experiencias en destino como la de la cueva Katouche o la posibilidad de degustar langosta fresca. En Saint John, la más pequeña de las Islas Vírgenes estadounidenses, destacan los senderos del parque nacional y el snorkel en Maho Bay, donde tortugas y rayas nadan en aguas cristalinas. Todos los itinerarios incluyen escalas en destinos que aportan diversidad cultural y paisajística. Fuente: Explora Journeys. La noche del 31 de diciembre será uno de los momentos más memorables del viaje, ya que Explora II permanecerá fondeado en la bahía de San Juan, permitiendo a los pasajeros disfrutar de una cena de gala y brindar con champán mientras contemplan los fuegos artificiales que iluminan la ciudad La escala en Puerto Plata, República Dominicana, revela un enclave con su fortaleza colonial, el ron añejo y las plantaciones de cacao. El itinerario se completa con la escala en Key West, destino bohemio y multicultural de Florida marcado por la huelle de Hemingway y un estilo de vida relajado y auténtico. El valor añadido de Explora II Explora II se convierte en un verdadero hotel de lujo en alta mar, con 461 suites frente al mar, cinco piscinas climatizadas, seis restaurantes, doce bares y lounges, además de una proporción de 1,25 tripulantes por huésped que garantiza un servicio personalizado. El Explora II garantiza atención personalizada con 1,25 tripulantes por huésped. Fuente: Explora Journeys. Servicios incluidos en todos los viajes La propuesta de Explora Journeys se diferencia además por un conjunto de servicios incluidos que refuerzan su valor añadido. Los barcos ofrecen nueve experiencias culinarias que permiten descubrir la riqueza de la gastronomía internacional, bebidas premium ilimitadas y acceso al spa termal. El wifi de alta velocidad está incluido en el precio, así como los programas de bienestar y fitness y todas las propinas de a bordo. A ello se añade el transporte desde el puerto hasta el centro de la ciudad en cada destino, una botella de vino y licor a elección del huésped al embarcar, champán de bienvenida con tentempiés en la suite y un servicio auténtico, culto e intuitivo que define la filosofía de la compañía. Comercialización y reservas Los dos programas ya están disponibles como parte de una programación más amplia que se extenderá de noviembre de 2025 a enero de 2026. Para estas salidas navideñas y de Año Nuevo, los huéspedes podrán beneficiarse de la nueva tarifa Sky & Sea, que integra vuelos internacionales, traslados privados, estancias en hotel cuando sea necesario y asistencia 24/7, garantizando una experiencia de viaje fluida y sin complicaciones desde la salida del aeropuerto hasta el embarque a bordo.* La compañía mantiene su estrategia de distribución a través del canal de agencias de viajes, valorando el papel de los profesionales a la hora de personalizar las reservas y acompañar al cliente en la elección del itinerario más adecuado Explora Journeys ofrece a los agentes de viajes la posibilidad de ampliar información y acceder a recursos exclusivos a través de su plataforma profesional Explora Travel Advisor Centre. Otros itinerarios para noviembre y diciembre Un viaje por las playas y los bosques tropicales del Caribe (22 de noviembre, Explora II): Inicio en Bridgetown y llegada a Miami. Hace escala en Pointe-à-Pitre, Antigua y Saint Thomas. Un viaje de infinita sofisticación y encanto isleño (27 de noviembre, Explora I): De Miami a San Juan, visitando Charlotte Amalie (Saint Thomas), Terre-de-Haut (Îles des Saintes), Bridgetown, Fort-de-France y Basseterre. Un viaje de celebración a la alegría navideña del Caribe (21 de diciembre, Explora I): Desde Bridgetown a Miami con paradas en Scarborough (Tobago), Fort-de-France, Saint John’s (Antigua), Philipsburg y Road Town (Tortola). Un viaje de celebración hacia nuevos amaneceres caribeños (29 de diciembre, Explora I): De Miami a San Juan, con escala especial en la capital puertorriqueña durante la Nochevieja, además de visitas a Jost van Dyke, Deshaies, Bridgetown, Fort-de-France y Basseterre. *Se aplican términos y condiciones. Consultar
Categorías: Prensa
Regent Seven Seas Cruises lanza descuentos exclusivos de hasta un 30%
Regent Seven Seas Cruises ofrece el todo incluido más completo del mercado. Desde bebidas premium y wifi ilimitado hasta restaurantes de especialidad, propinas, servicio de lavandería y excursiones ilimitadas en cada puerto. La promoción está disponible en salidas clave a bordo de The World’s Most Luxurious Fleet®. Las reservas pueden realizarse a través de la agencia Un Mundo de Cruceros, en el teléfono 93 412 51 37 o en la web www.unmundodecruceros.com. La promoción está disponible en salidas clave a bordo de The World’s Most Luxurious Fleet®. Fuente: Regent Seven Seas Cruises® Itinerarios destacados de la promoción Entre los viajes más inspiradores que forman parte de esta promoción se encuentra el “Grecian Rhapsody”, a bordo del Seven Seas Splendor®. Con salida el 4 de agosto de 2026 desde Atenas, este crucero de 7 noches invita a descubrir lo mejor del mar Egeo. Tras embarcar en la capital griega, los huéspedes explorarán Nafplion con sus fortalezas venecianas, disfrutarán de la puesta de sol en Santorini, pasearán por los vestigios de Éfeso en Kusadasi, y descubrirán la espiritualidad de Patmos. El viaje continúa hacia la isla cretense de Aghios Nikolaos antes de regresar a Atenas. Este viaje se puede reservar desde 4.680€ por persona. Otra propuesta irresistible es el itinerario “British Isles Discovery”, de 14 noches a bordo del Seven Seas Mariner®, que parte de Reikiavik el 17 de julio de 2026 y finaliza en Southampton. Los viajeros navegarán desde los paisajes volcánicos de Islandia hasta los misterios de las Islas Orcadas y las Hébridas en Escocia. Con escalas en Irlanda, la Isla de Man y Gales, se descubrirán castillos medievales, acantilados legendarios y ciudades como Dublín o Liverpool, antes de desembarcar en Inglaterra. Este viaje se puede reservar desde 9.776€ por persona.
Categorías: Prensa
Inflación y calor excesivo en verano ganan peso en los planes de viaje
La inflación se mantiene como el principal obstáculo en los planes de vacaciones de los turistas españoles y europeos, mientras que el aumento de las temperaturas en algunos destinos veraniegos debido al cambio climático comienza a ganar peso en sus decisiones. Así lo refleja el Barómetro de Vacaciones 2025 Ipsos-Europe Assistance. El 70% de los europeos consideran la inflación como uno de los factores que afecta "mucho" o "algo" a sus planes de viaje en 2025. Fuente: Adobe Stock Precios elevados La inflación se confirma como el gran obstáculo para viajar este año entre los turistas españoles: un 39% declara que los precios altos afectan “mucho” a su presupuesto de ocio. Cabe recordar que la inflación turística en España se mantiene en niveles elevados, según advierte el último Informe Sectorial de Turismo de CaixaBank Research. Entre enero y mayo, los precios de los servicios relacionados con el alojamiento, el transporte, la restauración o los paquetes turísticos aumentaron de media un 5,2%. Conflictos, problemas sanitarios y cambio climático A continuación aparecen factores que afectan las ganas de viajar en 2025, como las guerras y conflictos armados (30%), los problemas sanitarios (29%) y los motivos personales o familiares (25%). En paralelo, aunque con menor peso, crece la percepción de que algunos destinos se han vuelto demasiado calurosos en verano debido al cambio climático: un 20% lo considera ya un freno importante, dos puntos más que en 2024. Visados, partidos extremistas, huella de carbono Entre los factores señalados también figuran la falta de tiempo para tomar vacaciones (18%), los trámites burocráticos de viaje (18%), el auge de partidos extremistas en países democráticos (19%), la huella de carbono de los viajes (14%) o la carga de trabajo (14%). En el conjunto de la Unión Europea, los resultados son similares: la inflación es también la primera preocupación, seguida de los conflictos armados y los problemas sanitarios. Sin embargo, los españoles se muestran más sensibles que la media de la UE tanto al encarecimiento de los precios (76% frente a 70% de los europeos) como al calor extremo en verano (61% frente a 52%). El impacto ecológico de los viajes (huella de carbono) es mencionado como un factor que afecta "mucho" o "algo" por el 50% de los turistas españoles, pero solo por el 38% en el conjunto de la UE.
Categorías: Prensa
Solo 1 de cada 4 turistas españoles viaja al extranjero con seguro
Solo una cuarta parte de los turistas españoles contrata un seguro de viajes para sus desplazamientos internacionales, muy lejos de países como Suecia (88%) o el Reino Unido (78%). Esta diferencia revela el amplio recorrido que todavía tiene el mercado español de seguros de viaje, según el Barómetro del seguro de viaje en España 2025, elaborado por HelloSafe. Una tasa de penetración baja, pero en expansión La tasa española, del 24%, se sitúa claramente por debajo de los principales mercados europeos, aunque el estudio destaca que ha crecido un 35% entre 2020 y 2025, superando así los niveles prepandemia de 2019 (18 %). Según las proyecciones, esta tasa podría alcanzar el 28 % en 2030, consolidando la tendencia hacia una mayor cultura de prevención entre los viajeros. Precios, digitalización y canales de venta El precio medio de la prima en España se sitúa entre 38 y 45 euros por viajero. Por otro lado, el 72% de las pólizas se contrata por internet y se estima que este porcentaje supere el 85% en 2030. El informe destaca también la importancia de los canales de distribución integrados: un 55% de las pólizas se vende como producto asociado a un viaje (por ejemplo, a través de aerolíneas o agencias online), mientras que el 45% restante se contrata directamente con aseguradoras o brókeres. El 55 % de los contratos corresponde a seguros de viaje único, mientras que las pólizas anuales multiviaje representan el 18 %. Las tarjetas de crédito concentran un 27 % del mercado, pero sus coberturas suelen ser más limitadas, motivo por el cual su peso en siniestros baja al 22 %. Destinos más asegurados El barómetro de HelloSafe indica que Estados Unidos es el destino más asegurado por los españoles (18%), seguido por México y el Caribe (12%) y Asia (9%), con Japón y Tailandia a la cabeza. Dentro de Europa, el área Schengen concentra el 41% de las pólizas contratadas. "El liderazgo de Estados Unidos (18%) como el destino más asegurado desde España confirma que el principal catalizador para la compra de un seguro de viaje es la protección frente a gastos médicos imprevistos y de alto coste", destaca la firma especializada en la comparación de productos financieros. Los seguros de viaje van ganando popularidad entre los turistas españoles. Fuente: Adobe Stock Compañías aseguradoras de viajes líderes en España Por otro lado, según indica el informe de Hellosafe, "el panorama de la oferta de seguros de viaje en España está definido por la coexistencia de grandes grupos aseguradores globales, un campeón nacional y especialistas de nicho, en un mercado que avanza con rapidez hacia la digitalización y la integración en el ecosistema de viajes". La cuota de mercado de seguros de viaje en España es la siguiente: Mapfre 22% Allianz Partners 17% AXA Assistance 13% Europ Assistance 11% Intermundial 8% De este modo, "el mercado está moderadamente concentrado, con los cinco principales actores acumulando más del 70% de la cuota de mercado", añade Hellosafe. El informe completo se puede consultar en el siguiente enlace: Barómetro del seguro de viaje en España 2025: cifras y análisis.
Categorías: Prensa
Avasa: apuesta por rentabilidad frente a cantidad y ADN 100% independiente
Las agencias independientes tienen un largo recorrido, pero su proyecto solo será viable si tienen futuro por delante. Sin embargo, la falta de relevo generacional es uno de los handicaps que juega en contra, por lo que los grupos de gestión se convierten en los aliados para el desarrollo y mantener ese ADN independiente más allá de los grandes grupos verticales. La estrategia de Avasa Travel Group pasa, según su director general, Carlos López Bahillo, por apostar por un modelo que, más allá de la cantidad de puntos de venta, integre a agencias con un proyecto de futuro estable, y asegurar rentabilidad y volumen de negocio. Según el último ranking Hosteltur de grupos de gestión, Avasa Travel Group, con 1.057 millones de euros al finalizar 2024, se posiciona como el segundo por facturación, por detrás de Gebta y por delante de Airmet, lo que supone, tal y como subraya Carlos López Bahillo, que es "el primero por volumen de negocio" 100% independiente, sin estar integrado en grupos verticales. El objetivo para finalizar este año es mantener cifras similares, en torno a los 1.100 millones de euros. La estrategia de segmentación y el desarrollo de temáticas para cada segmento, Business Travel, MICE y vacacional premium, es una de las claves para el crecimiento, según apunta, y que "con esta forma de tratar la especialización de cada una de las agencias conseguimos que toda agencia asociada se sienta identificada con Avasa". Volumen de negocio frente a cantidad de puntos de venta Por ello, a corto plazo pasan también por mantener el número de agencias que integran el grupo y en contraposición a otros modelos. En la actualidad, Avasa cuenta con 173 empresas asociadas "con aproximadamente 254 puntos de venta. Nuestro objetivo al finalizar el año es mantener lo que tenemos en número de empresas asociadas. Y que crezcan y sean más rentables", señala López Bahillo. Y añade que, por la tipología de agencias, "nosotros no somos de muchas agencias, pero sí conseguimos incrementar su volumen y rentabilidad, que es lo más importante". Avasa es el primer grupo de gestión de agencias independientes por volumen de facturación. Fuente: Avasa En este sentido, el modelo que sigue Avasa también es diferente al de otros grupos, ya que se estudia tanto el presente, como el pasado y, sobre todo, el proyecto de futuro que tenga la agencia que se asocie en Avasa, "para mantener el equilibrio de la segmentación que tenemos", añade. López Bahillo, resume en que en el grupo se apuesta por las agencias con proyección porque, como apunta, "no somos un grupo de captación de agencias en masa". Según el ranking Hosteltur, Avasa Travel Group es también el grupo de agencias independientes que más creció en 2024 respecto a 2023: un 11%. Por delante, Airmet, un 11,3% -integrado en IAG7 Viajes- y por detrás, DIT Gestión, ahora dentro de Ávoris. Las dos patas imprescindibles: rentabilidad y productividad Para Carlos López Bahillo, los pilares que permiten a las agencias mantenerse de pie son la rentabilidad y la productividad. La primera "se consigue con buenos acuerdos comerciales" y la segunda "con inversión tecnológica". Dos factores, que, además, han adquirido más relevancia en unos meses en que los precios del alojamiento y transporte han dado más de un titular. Según el director de Avasa Travel Group, que tras una subida de precios "más razonable" este año, respecto a las de años anteriores, en 2026 posiblemente seguirá la tendencia de estabilidad. Una cuestión, la de los precios, que no ha afectado tanto a las agencias del grupo, que, por su tipología, están más especializadas en grandes viajes. Sin planes de integración en un grupo vertical Entre los retos a los que se enfrentan las agencias independientes se encuentra el del relevo generacional, según López Bahillo. Algo que compromete el proyecto de futuro y, por lo tanto, la esencia de mantenerse fuera de un grupo vertical que compre la agencia y resuelva el problema. Carlos López Bahillo, director general de Avasa Travel Group. Fuente: Avasa Travel Group En cuanto a la integración de grupos de gestión en grupos verticales, lo califica como "inaudito" al considerar que no tiene ningún sentido por la naturaleza de unos y de otros. "Por otro lado, entiendo que los grandes grupos necesiten red de ventas, por lo que es una manera de tenerla sin invertir". Sobre la posibilidad de que Avasa siga los pasos de otros grupos de gestión independientes, Carlos López Bahillo lo descarta por completo y asegura que se mantendrá 100% independiente. Respecto a las perspectivas de las agencias independientes, López Bahillo apunta a que tienen un gran recorrido por delante, "pero se tienen que desarrollar mucho más, por eso hay grupos como el nuestro que tenemos muy claro nuestra independencia, dando herramientas, tecnología y acuerdos como los grandes grupos verticales". Aunque eso sí, puntualiza, "para agencias que tienen un proyecto de futuro". Y acerca de cómo mantener la independencia con los acuerdos comerciales con turoperadores integrados en grandes grupos, el director de Avasa señala que mantienen "excelentes relaciones con todos, porque tienen un gran producto y creo que esto es algo clave para que nos vean como colaboradores" El "deporte de riesgo" de ser agente de viajes Todo esto en un contexto en el que, cada vez se complica más por el contexto de normativas cambiantes, "ser agente de viajes no es fácil, es peor que un deporte de riesgo porque cada vez nos lo ponen más complicado, hay muchas cosas que no dependen de ti que están afectando continuamente", apunta. Por ejemplo, los cambios que están por venir en la Directiva de Viajes Combinados o el registro de datos de viajeros. Por ello, pone en valor el papel que juegan las patronales y asociaciones de agencias para defender los derechos del colectivo y que los agentes lo tengan un poco más fácil.
Categorías: Prensa
Slow Life Hotels incorpora un 5 estrellas en una finca de vinos
La cadena catalana Slow Life Hotels acaba de incorporar un establecimiento boutique de 5 estrellas y solo adultos: el Hotel MontRubí 1771, ubicado en una masía del siglo XVIII en el corazón del Penedès. Esta apertura forma parte del plan de expansión anticipado a HOSTELTUR noticias de turismo por Toni Zapater, CEO y fundador de la compañía. La Finca MontRubí se extiende sobre 100 hectáreas de superficie, 40 de las cuales son de viñedo y están dispuestas en 35 parcelas con bosques de pino mediterráneo, encinas, olivos y robles. El establecimiento se encuentra en una masía rehabilitada y se une a la compañía bajo la conceptualización de Slow Winery Hotel, al encontrarse dentro de dicha finca de vinos El hotel boutique de 10 habitaciones también cuenta con el Restaurante MontRubi, con recetas que nacen del territorio, ya que emplean verduras de la propia huerta, carnes seleccionadas y vinos ecológicos de su bodega, reflejando “la identidad de la región y la pasión por los ingredientes”. El hotel se encuentra dentro de la finca de vinos MontRubí. Fuente: Slow Life Hotels. MontRubí 1771 ofrec salas y un entorno exclusivo que combina naturaleza, historia y la belleza de Penedés para organizar eventos y encuentros corporativos. “Estamos muy ilusionados con la incorporación del Hotel MontRubí 1771 a nuestro portafolio. Es un proyecto que encarna perfectamente la filosofía Slow Life: autenticidad, conexión con el territorio y experiencias memorables. Creemos que este hotel permitirá a nuestros huéspedes y clientes corporativos vivir momentos únicos, tanto en su tiempo de ocio como en sus reuniones y eventos”, ha destacado Toni Zapater. El hotel boutique de 10 habitaciones es un 5 estrellas solo para adultos. Fuente: Slow Life Hotels. Con esta nueva incorporación, Slow Life Hotels refuerza su propuesta de hospitalidad consciente y un lujo diferente, entendido como la suma de tiempo, silencio y expectativas auténticas: “no es correr, sino detenerse; no es acumular, sino saborear; no es huir, sino conectar con lo esencial”. La cadena ya cuenta con el Hotel Can Boix de Peramola, situado en plena naturaleza en medio de las sierras prepirenaicas, y el radar de expansión está puesto en territorio catalán, aunque no descartan regiones como Baleares o el norte de España.
Categorías: Prensa
El cofundador de Yotel reinventa el turismo rural en Girona
Gerard Greene, cofundador de Yotel, decidió, tras años en la intensa hostelería urbana, trasladarse a las colinas de Girona para restaurar una masía del siglo XVII y crear un proyecto más íntimo y sostenible. El resultado es Off Grid Girona, un nuevo y exclusivo hotel rural de 10 habitaciones que ha abierto el 1 de septiembre en plena Alta Garrotxa, rodeado de bosques milenarios y del mayor paisaje volcánico peninsular. El diseño y la restauración se han llevado a cabo con la diseñadora gerundense Ariadna Puigdomenech, cuidando al máximo el carácter original del edificio de piedra, con muebles reciclados que conviven con instalaciones modernas. Los productos de proximidad para amenities y ropa de cama refuerzan el compromiso con la artesanía regional y la sostenibilidad. En esta misma línea, la gastronomía es totalmente local y de temporada con un menú que cambia a diario según los productos de la zona. Las cenas, preparadas por el chef residente, se sirven al estilo familiar en la mesa común junto a la piscina. El bar autoservicio ofrece vinos locales, café de pequeños productores y cerveza artesanal. Además, el hotel colabora con productores, queseros, panaderos y agricultores locales. Más que un hotel, Off Grid Girona es un hogar abierto que invita a desconectar y a reconectar con la comunidad, la artesanía y el paisaje que lo rodea. Fuente: Off Grid Girona. Los exteriores invitan tanto al descanso como a la actividad, con salones informales y la piscina, rodeada de jardines de flores silvestres y terrazas sombreadas. El estudio situado en el jardín acoge clases de yoga, talleres y eventos privados; mientras que el garaje de bicicletas totalmente equipado facilita explorar las famosas rutas de la región. La sostenibilidad como eje central La sostenibilidad es el eje central: desde los materiales y el agua de manantial hasta sistemas preparados para energía solar, compostaje in situ y jardines resistentes a la sequía. Próximamente el hotel contará con energía 100% renovable y sistemas ampliados de recogida de agua de lluvia. Situado en el corazón de La Garrotxa, Off Grid Girona ofrece rutas de senderismo y ciclismo para todos los niveles, además de experiencias como paseos en globo, visitas a viñedos y catas de vino. Los pueblos cercanos, como Besalú, Banyoles y Girona, completan la experiencia con historia y cultura local.
Categorías: Prensa
El monopolio de Google en búsquedas, ¿amenazado por IA y redes sociales?
El reciente fallo de un tribunal estadounidense que obliga a Google a compartir parte de sus datos con competidores coincide con un momento de cambio profundo en el ecosistema digital. Aunque la sentencia mantiene en manos de la compañía el control de Chrome y del motor de búsqueda, el panorama no es el mismo de hace una década: el avance de la inteligencia artificial (IA) y el creciente protagonismo de las redes sociales están erosionando la hegemonía del gigante tecnológico. Para el sector turístico, que históricamente ha dependido del posicionamiento en Google para captar tráfico y generar reservas, el escenario abre interrogantes sobre diversificación de canales, costes publicitarios y oportunidades de innovación. El juez ha determinado que Google debe compartir parte de su índice de búsqueda, aunque sin obligarle a desprenderse de Chrome o Android. Para voces de la industria como Johannes Thomas, CEO de Trivago, la medida no corrige las estructuras que sostienen el poder de Google. Según el directivo, permitir que el buscador siga ocupando posiciones predeterminadas mantiene intacta la arquitectura monopolística. Aun así, otros expertos consideran que el intercambio de datos puede tener efectos a largo plazo. Jared Alster, cofundador y director de Estrategia de Dune7, ha advertido que si Google se ve forzada a compartir información de búsquedas y clics, perdería su principal ventaja competitiva. No obstante, la reacción inmediata del mercado ha mostrado confianza en la resistencia del modelo de negocio, ya que la valoración bursátil de la compañía ha subido casi 200.000 millones de dólares tras conocerse la decisión. La presión de la inteligencia artificial Más allá de los tribunales, el mayor reto para Google viene de la mano de la IA generativa. Herramientas como ChatGPT, Perplexity o Grok plantean un modelo distinto: respuestas directas y contextualizadas en lugar de listados de enlaces. Para la industria turística, esto transformará la forma en que los viajeros planifican, reservan y descubren destinos. Christian Watts, CEO de Magpie Travel, prevé que “en menos de un año el Modo IA sea la norma y todo esto tendrá que ser evaluado de nuevo. Dudo que la Administración se ponga al día alguna vez”. Fuente: Adobe Stock. Max Starkov, consultor especializado en tecnología hotelera, ha subrayado que Google está defendiendo su supervivencia en un escenario donde la búsqueda de pago, su principal fuente de ingresos, afronta una disrupción radical. La apertura del índice de datos a terceros, en este contexto, podría estimular el desarrollo de nuevas aplicaciones turísticas basadas en IA. Redes sociales como nuevos motores de descubrimiento El desplazamiento de tráfico hacia redes sociales es ya evidente. Ewout Steenbergen, director financiero de Booking Holdings, ha detallado que el 60% del tráfico actual de la compañía procede de canales B2C directos, frente a un 30% pagado, destacando la expansión hacia plataformas sociales. De hecho, según sus propias palabras, “nos estamos diversificando en redes sociales, y creo que eso es muy atractivo”, incidiendo en que la siguiente ola podría venir de los agentes de IA generativa, que están llamados a ser los nuevos generadores de tráfico. Prueba de ello es que ya están “trabajando en estrecha colaboración con muchos de los grandes desarrolladores de modelos de lenguaje”. Este cambio supone un reto para los operadores turísticos, acostumbrados a estrategias centradas en Google Ads y SEO. La necesidad de presencia en múltiples canales y formatos incrementa la complejidad del marketing digital, pero también reduce la dependencia de un único proveedor. Reacciones del sector turístico Los actores del sector muestran opiniones encontradas. Así, a Christian Watts, CEO de Magpie Travel, empresa especializada en soluciones de gestión de contenido para tours y actividades, el fallo le parece una victoria para Google, aunque llega tarde, ya que el monopolio se ha debilitado de facto por el auge del vídeo y las redes sociales. En cambio Marina Petrova, cofundadora y CEO de Intentful, compañía tecnológica de soluciones de inteligencia artificial aplicada al marketing y la experiencia digital, opina que la sentencia mantiene la vigencia del modelo publicitario de Google, aunque alerta de que nuevos navegadores y reglas de privacidad podrían alterar el panorama. Otros como Shir Ibgui, fundador y director ejecutivo de Globe Thrivers -plataforma comunitaria basada en blockchain para viajeros-, reconocen que Google conserva el control de los principales accesos al viaje online, pero también que los consumidores cada vez más utilizan redes sociales y herramientas de IA para planificar. “Google lo sabe, de ahí los resúmenes de inteligencia artificial -AI Oveviews- y las integraciones con Google Lens y Google Gemini”. Y es que la evolución, según Ibgui, acaba de empezar. Hacia un ecosistema más fragmentado La fragmentación del tráfico digital plantea tanto riesgos como oportunidades para el turismo. Por un lado, el coste de captación puede aumentar si las marcas deben invertir en más plataformas. Por otro, la diversidad de canales permite una relación más directa con los clientes y reduce la dependencia de un monopolio. El intercambio de datos impuesto a Google podría convertirse en una palanca para el desarrollo de nuevos motores de búsqueda o asistentes de viaje basados en IA. No obstante, la compañía aún conserva su control sobre Chrome, Android y el buscador, lo que asegura su relevancia en la próxima etapa. La información de referencia se encuentra disponible en Phocuswire.
Categorías: Prensa
Aena lanza el mayor concurso de restauración de El Prat: 98% de la oferta
Aena sacará a concurso 49 locales de restauración del Aeropuerto de El Prat, una convocatoria "excepcional", ya que representa el 98% de la oferta de esta infraestructura y no volverá a repetirse en más de una década, según indica el gestor aeroportuario. El concurso incluye un total de 49 locales organizados en 29 lotes: 20 de ellos con una única unidad y nueve con entre dos y cinco unidades. La superficie total asciende a 20.188 m², lo que supone un incremento cercano al 30% respecto a la licitación anterior, según Aena. La convocatoria ofrece a los operadores contratos de entre 8 y 12 años. Se trata de uno de los concursos comerciales más relevantes de Aena, “con 3.400 millones en ventas, 20.800 metros cuadrados y 49 unidades”, según la directora general Comercial e Inmobiliaria de Aena, María José Cuenda La compañía espera que los candidatos presenten "soluciones innovadoras y sostenibles", con énfasis en el uso de materiales respetuosos con el medioambiente, y tecnologías digitales como sistemas de pago sin contacto, cocinas inteligentes o el uso de inteligencia de datos para optimizar el servicio. María José Cuenda ha afirmado que "el aeropuerto de Barcelona, quinto de Europa, por el que pasaron 55 millones de pasajeros en 2024, merece una oferta de alta calidad que refleje la imagen y la experiencia de Aena". En 2024, los pasajeros consumieron 3,4 millones de hamburguesas, 4,2 millones de cafés y 5,3 millones de botellas de agua, según Aena La directora general Comercial e Inmobiliaria de Aena, María José Cuenda, en el evento de presentación de la licitación, al que asistieron más de 100 representantes de las empresas del sector. Fuente: Aena Qué tipo de establecimientos habrá en el aeropuerto Aena apuesta por conceptos consolidados en los aeropuertos, como hamburgueserías, espacios dedicados al jamón, food markets, coffee shops, grab & go y propuestas saludables. Al mismo tiempo abre espacio a nuevas tendencias: una vermutería, un restaurante japonés, opciones sin gluten y un restaurante premium de 225 metros cuadrados dirigido por un chef con estrella Michelin. Como novedad, se incorporan locales de concepto abierto para dar mayor flexibilidad a los operadores, así como tres espacios de 40 metros cuadrados situados en puntos estratégicos de alta rentabilidad La propuesta combina marcas internacionales y nacionales con una decidida apuesta por las marcas locales, que permitirán trasladar la esencia de la gastronomía catalana al aeropuerto. Respondiendo a las demandas recogidas en las encuestas a pasajeros, Aena ha ampliado la superficie destinada a terrazas, en especial la situada en la zona norte, que se ofrecerá íntegramente como un espacio de food court y entretenimiento, con posibilidades de incluir retail, eventos y ocio durante 12 años.
Categorías: Prensa
Los hoteleros de Mallorca se suman al plan “Turismo que suma” de Exceltur
A principios de julio, Exceltur puso en marcha un plan de acción con el lema un “Turismo que suma” con el objetivo de poner en valor el esfuerzo de los agentes del sector y promover un turismo de mayor contribución social y más comprometido. Un proyecto que está abierto a la participación del todo el sector. La Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) ha sido la primera entidad en adherirse al mismo. El presidente de la FEHM, Javier Vich, ha firmado este martes en Palma la adhesión a esta iniciativa. A ella se sumarán próximamente empresas e instituciones que representan el 70% del sector, según ha indicado el vicepresidente de Exceltur, Óscar Perelli. 'El proyecto "Turismo que suma" promueve 80 principios de actuación para reducir la saturación y mejorar el equilibrio entre sociedad y turismo. Perelli ha explicado que es un proyecto a 10 años del que este martes se ha puesto la primera piedra con la FEHM y que se apoyará en actuaciones concretas que sean ejemplos para avanzar, basados en información veraz. Ha puesto como ejemplo que hay una percepción de que el turismo es generador de presión humana en los destinos, cuando en España este aumento se debe en un 88,8% al incremento de población y en un 11,2% al turismo, según la estimación de Exceltur basada en los datos del censo de población, encuestas de ocupación, Egatur y ETR. Javier Vich, presidente de la FEHM, y Gabriel Escarrer, máximo responsable de Exceltur, durante la firma del acuerdo, este martes en Palma de Mallorca. Fuente: FEHM En el caso de Baleares, un 21% de la presión la genera el turismo, mientras que el 79% restante se debe a un aumento de población y, según Pirelli, viene del "crecimiento desbordante del alquiler vacacional". Ha defendido la necesidad de basar la toma de decisiones en datos veraces, de aplicar la ordenación urbanística "más que nunca, que se cumpla y establezca estándares de calidad" y que el turismo se gestione de manera profesional. Entre los ejemplos de buenas prácticas, ha mencionado el convenio de hostelería recientemente acordado en Baleares y las campañas de algunos destinos para promover un comportamiento de los turistas que mejore la percepción sobre ellos. Por un turismo más sostenible El presidente de Exceltur, Gabriel Escarrer, ha resumido que la iniciativa "intenta un turismo más sostenible, responsable, amigable y que aporte mucho más valor a la sociedad", por medio de un proyecto que "pone la guinda al pastel" de su mandato de seis años al frente de la alianza turística. Ha dicho que supone "replicar lo que Meliá ha hecho" en destinos como Magaluf, donde el "turismo de borrachera y desmadre avergonzaba a todos" y "se ha ido transformando en un turismo de mayor aporte económico y social y mucho más respetuoso con el medio ambiente, los empleados y la sociedad, por medio de una inversión que "está dando sus frutos" y que se ha replicado en otros destinos maduros como Torremolinos y el sur de Tenerife. Javier Vich ha manifestado la firme voluntad de intensificar el trabajo en esta línea, con un proyecto que considera un ejemplo de cooperación privada-privada y público-privada, en un país donde el turismo genera el 13% del PIB y tiene 2,8 millones de empleos; y que en el caso de Baleares está detrás del 45% de la economía, con 180.000 puestos de trabajo. El presidente de la FEHM ha asegurado que el manifiesto es, en muchos aspectos, "complementario al Pacto por la Sostenibilidad" de Baleares, cuyo diagnóstico ha tildado de "denso" y que ha dicho que recoge "aristas de la comunidad".
Categorías: Prensa
Vueling se refuerza en Santiago y Tenerife Norte tras la salida de Ryanair
A pocas semanas para el inicio de la nueva temporada de invierno, en los últimos días varias aerolíneas han reforzado su programación para esas fechas con el fin de ocupar las rutas que abandonará Ryanair, que recortará un millón de plazas en España. La última en hacerlo ha sido Vueling, que ha anunciado este martes que reforzará sus vuelos en los aeropuertos de Santiago y Tenerife Norte, donde "programa la temporada de invierno más ambiciosa de su historia", según explica la compañía. En conjunto, habrá más de 160.000 asientos adicionales, alcanzando casi 1,5 millones de plazas. La aerolínea del grupo IAG establecerá un nuevo avión en el Aeropuerto de Santiago -del 15 de diciembre al 6 de enero-, lo que supone un total de 578.000 asientos en invierno, un 15% más que en 2024 y 76.700 asientos adicionales. Este avión operará definitivamente a partir de la temporada de verano. Vueling añade así 28 frecuencias semanales adicionales al programa de invierno desde y hacia Santiago, con una mayor oferta en rutas clave: Santiago–Barcelona suma seis frecuencias semanales adicionales, alcanzando un total de 28, con conexión a cerca de 90 destinos (60 internacionales) Con Palma de Mallorca se añaden cuatro frecuencias semanales más, llegando a 11 En Canarias, se incrementan una frecuencia semanal a Fuerteventura, tres a Tenerife y cuatro a Las Palmas A Sevilla se suman tres frecuencias semanales y cuatro a Málaga Se recupera el vuelo Santiago–Alicante, con dos frecuencias semanales en invierno En el ámbito internacional, vuelve la conexión Santiago-Zúrich con tres frecuencias semanales (del 5 de diciembre al 9 de enero), y se mantienen Londres, con Heathrow como novedad, y París. En 2024, Vueling desplazó a más de 1,2 millones de pasajeros en Santiago, donde opera desde 2006, y en lo que va de 2025, a cerca de 760.000 pasajeros. Vueling dispone de una red de alrededor de 220 rutas al año que conectan 30 países. Fuente: Vueling La apuesta por Tenerife Norte En lo que respecta a Tenerife Norte, Vueling asegura que "programa la temporada de invierno más ambiciosa de su historia, con un total de casi 900.000 asientos, un 11% más que en 2024 y 89.000 asientos adicionales". Añade 25 frecuencias semanales adicionales durante el invierno y refuerza así conexiones estratégicas desde la isla. El vuelo a Barcelona contará cinco frecuencias extra, hasta las 35 semanales -cinco vuelos al día-, con conexión a cerca de 90 destinos (60 internacionales) A Sevilla suma siete frecuencias semanales -un vuelo diario más durante el invierno- con una oferta de 24 a la semana. Incorpora tres frecuencias adicionales a las conexiones con Santiago, Málaga y Alicante Dos frecuencias semanales más con Valencia Se mantienen las conexiones actuales con Bilbao, Granada, Asturias y París. El año pasado volaron con la compañía más de 1,6 millones de pasajeros en Tenerife Norte y ya ha superado el millón de pasajeros en lo que va de 2025 "Con esta oferta de invierno en las Islas Canarias reforzamos nuestro compromiso por mantener y potenciar la conectividad aérea de las islas durante todo el año. Se trata de nuestro programa de invierno más extenso en Tenerife”, explica Jordi Pla, director de Planificación de Rutas y Estrategia de Vueling.
Categorías: Prensa
Tres aeropuertos españoles, entre los cinco con más reclamaciones en Europa
Los aeropuertos europeos que más reclamaciones han generado en los últimos cuatro años son Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat y París-Orly, según datos de Reclamio. Estos tres aeródromos concentran el 15%, 9% y 4,7% del total de quejas, respectivamente, situándose en lo más alto de la lista. El ‘top 5’ lo completan el aeropuerto de Lisboa Humberto Delgado, con un 3,5% de reclamaciones, y Palma de Mallorca, que alcanza el 3,4%. Además, otras instalaciones como Málaga, Gran Canaria-Las Palmas, Tenerife-Norte, París-Charles de Gaulle e Ibiza cierran la lista de los diez aeropuertos europeos con más incidencias. Las quejas abarcan retrasos y cancelaciones de vuelos, incluyendo el overbooking, así como pérdidas o daños en el equipaje. La presencia de dos aeropuertos españoles en las primeras posiciones refleja la gran afluencia de viajeros y los retos de gestión que afrontan estas instalaciones, especialmente en periodos de alta demanda. El aeropuerto de París-Orly se sitúa entre los tres primeros con más reclamaciones. Fuente: Archivo Hosteltur Jordi Mercader, responsable de Reclamio.com, explica que el volumen de reclamaciones está influido tanto por factores organizativos y huelgas, como la reciente huelga de controladores franceses, como por el número de pasajeros que transitan por cada aeródromo. Estos datos ponen de relieve la necesidad de reforzar la atención al pasajero y la eficiencia operativa, aspectos clave para reducir las reclamaciones y mejorar la experiencia de viaje en los principales aeropuertos del continente.
Categorías: Prensa
Gabriel Escarrer dejará la presidencia de Exceltur a principios de 2026
Gabriel Escarrer, CEO de Meliá Hoteles International y presidente de Exceltur desde 2019, ha anunciado este martes que dejará su cargo en la alianza turística "probablemente a principios del año próximo", una vez esté consolidado su relevo. Por responsabilidad, según ha indicado, esperará a asegurar que el relevo sea "lo más satisfactorio, suave y en una evolución del gran trabajo" del vicepresidente ejecutivo, Óscar Perelli, y del jefe de Estudios del lobby turístico, Carlos Serrano. Cabe señalar que enero será un mes de gran intensidad para esta organización, ya que, además de la celebración de Fitur 2026, tendrá lugar una nueva edición del Foro Exceltur, que se celebra cada dos años. Escarrer ha realizado este anuncio durante su participación en un acto de la Federación Hotelera de Mallorca (FEHM) en el que se ha adherido a la iniciativa de Exceltur 'Turismo que suma'. "No va a ser nada traumático", ha agregado el presidente y CEO de Meliá, al tiemp que ha destacado que "hay muchos candidatos en Exceltur con talante y gran conocimiento que lo harán igual de bien o mejor que yo". El directivo asumió, en 2019, la presidencia de Exceltur, un cargo que, según los estatutos es por dos años, prorrogable otros dos, pero que en su caso se prolongó excepcionalmente por la situación motivada por la pandemia de Covid-19. Gabriel Escarrer preside Exceltur desde 2019. Fuente: Meliá.
Categorías: Prensa