Hosteltur
 
    
    Hosteltur Edición España | Portal líder en español de noticias de turismo. Conozca toda la información y noticias turísticas en la edición digital de Hosteltur.  
  
  
    Actualizado: hace 4 días 5 horas  
Cuba afronta la llegada del huracán Melissa en medio de su peor crisis en décadas
    El huracán Melissa atravesó Jamaica este martes como un potente ciclón de categoría 5, con vientos que superaron los 280 kilómetros por hora. Ahora avanza hacia el este de Cuba convertido en un huracán de categoría 4, con vientos máximos sostenidos de 215 kilómetros por hora. Las autoridades han declarado Jamaica zona catastrófica tras su paso. Melissa amenaza con golpear Cuba en medio de la peor crisis económica que vive el país en décadas.  Las áreas marcadas en rojo están en máxima alerta ante la llegada del huracán Melissa. Fuente: NHC  Melissa impactará de lleno contra el este de Cuba "Se espera que el núcleo de Melissa se desplace sobre el este de Cuba a lo largo de la noche y de la mañana del miércoles, para luego moverse hacia el sureste o el centro de las Bahamas y acercarse a Bermuda el jueves", explica el National Hurricane Center de EEUU. Las autoridades cubanas han advertido del riesgo para la vida por los efectos de Melissa, con probabilidad de que se produzcan inundaciones súbitas, penetraciones del mar en zonas bajas costeras, derrumbes e, incluso, roturas de presas. De hecho, las lluvias ligadas al potente huracán ya están provocando crecidas de ríos e inundaciones en el este de Cuba, a horas de que el ojo toque tierra en el oriente de la isla. En la ciudad de Santiago de Cuba, la segunda más poblada de la isla, se reportan ya inundaciones en zonas como Los Coquitos, La Alameda, San Pedrito y Ferreiro. Un huracán en medio de una profunda crisis La llegada del huracán Melissa a Cuba se produce en uno de los peores momentos en décadas para la isla, que sufre una profunda crisis económica, energética y sanitaria. Las últimas estimaciones prevén que tocará tierra por el municipio de Guamá (sureste), en las inmediaciones de la localidad de Chivirico, y que abandonará el país entre seis y ocho horas más tarde por el municipio de Banes (noreste). Sus efectos se seguirán sintiendo por otras ocho o diez horas. Las autoridades cubanas han advertido de que se trata de un sistema "extremadamente peligroso" por la probabilidad de que se produzcan inundaciones súbitas, penetraciones del mar en zonas bajas costeras, derrumbes e, incluso, roturas de presas. En las seis provincias en alarma ciclónica (Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey) se ha evacuado o asegurado las condiciones de cerca de 650.000 personas, la mayoría en casas de familiares y amigos, aunque algunos también en refugios. Suponen cerca del 7% de la población total. Además, en toda la región oriental se ha paralizado el transporte público terrestre, marítimo y aéreo; se ha suspendido la actividad docente; y se han asegurado infraestructuras estatales y cultivos. Dos de las siete centrales termoeléctricas del país, la columna vertebral del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), se han detenido ya por seguridad, al encontrarse en el camino de Melissa y el temor de que sufran desperfectos. Hay que tener en cuenta que son infraestructuras obsoletas y con un déficit crónico de inversiones. Melissa va a impactar Cuba en su peor crisis económica en décadas, tras más de cinco años de contracción económica, elevada inflación, escasez de básicos (alimentos, combustible y medicinas), fuerte pérdida de poder adquisitivo de empleados estatales y pensionistas, dolarización creciente, derrumbe del peso en el mercado informal y migración masiva. A esto se ha de añadir la crisis energética. Las frecuentes averías de sus obsoletas centrales termoeléctricas y la falta de divisas para importar combustible están provocando desde hace meses apagones de más de 20 horas al día en extensas zonas del país. Se da por supuesto que este huracán dañará el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y se teme que, como sucedió con el paso de Ian (2022) y Rafael (2024), se produzca un apagón nacional del que la isla tarde varios días en recuperarse. Por último, la isla se encuentra sumida cada vez de forma más evidente en una crisis sanitaria, ante el descontrolado repunte de los casos de dengue, oropouche y chikunguña, todas enfermedades transmitidas por mosquitos, que están desbordando las capacidades hospitalarias en algunas regiones. El último huracán categoría 5 que azotó Cuba fue Irma en 2017, que dejó 10 muertos y daños por unos 13.000 millones de dólares. El más reciente ciclón que afectó a Santiago de Cuba fue Sandy, en 2012, que provocó 11 fallecidos y severos desperfectos en la ciudad. Jamaica, declarada zona catastrófica tras el paso del huracán Melissa Melissa cruzó Jamaica este martes, dejando más de medio millón de personas sin luz e inundaciones y deslizamientos de tierra en todo el país. El primer ministro, Andrew Holness, declaró Jamaica como "zona catastrófica" e informó que unas 15.000 personas están alojadas en refugios en este momento. Más de 530.000 clientes de la compañía de la luz, alrededor del 77%, se encuentran sin servicio eléctrico en el país. Hasta ahora, los municipios con mayores daños son Clarendon, Manchester, Saint Elizabeth y Westmoreland, donde muchas comunidades siguen aisladas y las carreteras están intransitables. Al menos nueve personas han muerto hasta el momento a causa de los vientos y lluvias asociados a Melissa en su paso por el Caribe, tres de ellos en Jamaica, otros tres en Haití, dos en Panamá y uno en República Dominicana.  
  
    Categorías: Prensa  
Webinar: Grupos en un solo clic, la nueva herramienta de reservas iryo
    iryo imparte un seminario web diseñado exclusivamente para profesionales y en el que presentará su nueva herramienta de reservas. Descubre la nueva funcionalidad de iryo que hará tus reservas de grupos mucho más sencillas y rápidas. Ahora podrás gestionar online, desde la web de agencias, grupos pequeños de 10 a 30 personas con total autonomía. En este webinar te mostraremos paso a paso cómo aprovechar esta herramienta, cómo gestionar solicitudes para grupos de más de 30 plazas y dónde encontrar toda la información que necesitas para optimizar tu trabajo diario. Además, en este webinar aprenderás:  Cómo reservar grupos de 10 a 30 plazas con iryo Cómo solicitar grupos de + de 30 plazas con iryo Dónde encontrar toda la información necesaria para la gestión de grupos en iryo   ACCEDE AHORA AL WEBINAR: Grupos en un solo clic: la nueva herramienta de reservas iryo  Webinar iryo "Grupos en un solo clic: la nueva herramienta de reservas iryo". Fuente: iryo  
  
    Categorías: Prensa  
Infografía: el auge de la vivienda turística y los apartamentos en la UE tras la pandemia
    Leer más: https://www.hosteltur.com/172433_infografia-el-auge-de-la-vivienda-turistica-y-los-apartamentos-en-la-ue-tras-la-pandemia.html
                Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo.
                Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico.
                Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector.
                2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.  
  
    Categorías: Prensa  
El mapa con los pueblos ideales para celebrar Halloween en España
    Mientras que para muchos el destino perfecto de Halloween se encuentra en el castillo del Conde Drácula o en las catacumbas de París, otros prefieren rendirse al misterio sin salir del país. España está repleta de pueblos que, por su nombre, historia o entorno, parecen hechos para esta época del año. Desde Aldeaquemada (Jaén) hasta Ultramort (Girona), la geografía española guarda rincones capaces de despertar la curiosidad -y algún escalofrío- a quienes buscan una escapada rural de última hora. Con ese espíritu, la web de viajes Holidayguru ha elaborado un mapa con el pueblo ideal para celebrar Halloween en cada provincia española, una guía que combina toponimia, tradición y turismo rural. El resultado es un recorrido único por los municipios más “terroríficos” de España, donde el misterio se mezcla con la historia y el encanto de lo local. Sin necesidad de cruzar fronteras ni buscar castillos encantados, estos pueblos se convierten en destinos perfectos para vivir una experiencia diferente, rodeados de naturaleza y leyendas. Aunque ninguno está oficialmente embrujado -al menos que se sepa-, todos comparten algo en común: el escenario ideal para dejarse llevar por el espíritu de "la noche de los muertos".  Mapa el pueblo 'ideal' para celebrar Halloween, por provincia, según Holidayguru. Fuente: HolidayGuru.  Los pueblos más misteriosos de España para celebrar Halloween Andalucía  Almería: Carboneras Cádiz: Los Ángeles Córdoba: Hornachuelos Granada: Peligros Huelva: Fuenteheridos Jaén: Aldeaquemada Málaga: El Secadero Sevilla: La Campana  Aragón  Huesca: Broto Teruel: La Hoz de la Vieja Zaragoza: Contamina  Asturias  Asturias: Llamas  Islas Baleares  Islas Baleares: Cala Rajada  Islas Canarias  Las Palmas: Antigua Santa Cruz de Tenerife: Candelaria  Cantabria  Cantabria: Hoyos  Castilla-La Mancha  Albacete: Las Ánimas Ciudad Real: Herencia Cuenca: Mota del Cuervo Guadalajara: Matarrubia Toledo: Cabezamesada  Castilla y León  Ávila: Hoyocasero Burgos: Quemada León: Matanza de los Oteros Palencia: Torquemada Salamanca: Dios le Guarde Segovia: Matamala Soria: Matalebreras Valladolid: Matapozuelos Zamora: Peleas de Abajo  Cataluña  Barcelona: Mataró Girona: Ultramort Lleida: Maldà Tarragona: Ascó  Extremadura  Badajoz: Bancarrota Cáceres: Sancti Spíritus  Galicia  A Coruña: Zas Lugo: Páramo Ourense: El Bollo Pontevedra: Villa de Cruces  La Rioja  La Rioja: Cenicero  Comunidad de Madrid  Madrid: Paracuellos  Región de Murcia  Murcia: El Palmar  Navarra  Navarra: Milagro  País Vasco  Álava: Salvatierra Gipuzkoa: Escoriaza Bizkaia: Morga  Comunidad Valenciana  Alicante: Pego Castellón: La Mata Valencia: El Derramado   ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.  
  
    Categorías: Prensa  
La repercusión económica de la ruta de Iberia entre Madrid y Tokio
    La ruta de Iberia entre Madrid y Tokio, la más larga de toda su red -14 horas de vuelo hacia Japón y 16 horas de regreso, siempre en dirección Este- acaba de cumplir un año. Un primer ejercicio que se ha cerrado con buenos resultados, ya que la compañía aérea se dispone a aumentar la capacidad en este trayecto. Anuncia que, en 2026, ofrecerá más de 108.000 asientos en esta conexión. Entre los datos positivos de la misma, la aerolínea asegura que contribuye con cerca de 100 millones de euros al PIB de España y Japón, y cree que generará alrededor de 1.900 empleos directos e indirectos. Iberia inauguró la ruta el 27 de octubre de 2024, con tres frecuencias semanales operadas por su avión Airbus A350, con capacidad para 348 clientes en las clases business, turista premium y turista, y 45.000 plazas para su primera temporada de invierno. La aerolínea voló por primera vez a la capital de Japón en 1986, aunque el plan incluía paradas en Barcelona y Mumbai. Entre 1992 y 1998 operó vuelos directos. Retomó la ruta en 2016 hasta 2020, cuando fue interrumpida por la pandemia.  Iberia regresa a Japón con el avión más moderno y después de 4 años  Según detalla la compañía, los pasajeros que completan el viaje de ida y vuelta realizan una circunnavegación completa del planeta, sobrevolando Alaska, Groenlandia y pasando muy cerca del Polo Norte.   El destino Japón presenta un creciente interés para viajeros de todo el mundo. Fuente: Iberia/Shutterstock.   Un fuerte impulso para el turismo La ruta entre Madrid y Tokio ha contribuido de manera importante a fomentar el turismo entre ambos países, con notables aumentos de viajeros en ambos sentidos. Tras la pandemia, Japón vive un auténtico boom. Este año, entre enero y septiembre, recibió 31,65 millones de turistas, un 17,7% que en el mismo periodo de 2024. Además, es la primera vez que supera la barrera de los 30 millones en los primeros nueve de un año, según datos publicados por la Oficina Nacional de Turismo de Japón (JNTO). Entre enero y marzo, nuestro país se situó en el puesto número 20 como mercado emisor con 35.000 visitantes (más datos en Japón se mantiene al alza: 10 millones de visitantes en el primer trimestre). En lo que se refiere al destino España, ocupa el segundo lugar en intención de viaje entre los enclaves europeos para los turistas japoneses, y el tercero en consideración global, de acuerdo con Turespaña. Madrid, en particular, ha registrado un aumento del 10% en las reservas procedentes de Japón, gracias a esta conexión directa y al atractivo creciente de la ciudad como centro cultural y de negocios.  “Esta ruta no es solo una conexión aérea; es una apuesta estratégica por reforzar los lazos entre dos países con afinidades culturales y económicas.”, ha señalado María Jesús López Solás, directora Comercial, de Clientes, Red y Alianzas de Iberia  En 2024, cerca de 182.000 turistas españoles visitaron Japón, casi el triple que una década antes. Ese año, la tasa de crecimiento interanual alcanzó un 57%, una de las más altas entre los países europeos -hasta octubre de 2023, no existían vuelos directos entre ambos países-. Asimismo, unos 311.000 turistas japoneses visitaron España en 2023 y, a falta de cifras definitivas, se calcula que en 2024 se superaron los 400.000.  
  
    Categorías: Prensa  
Claves de la expansión de las grandes cadenas internacionales en España
    Las grandes cadenas internacionales se enfrentan al reto de, como ha constatado Diego Álvarez, director de Desarrollo de IHG para España y Portugal, “adaptar sus estándares internacionales a las identidades locales de cada destino, a través del arte en sus instalaciones, una oferta de Alimentos y Bebidas adaptada al cliente no alojado o trabajar con empresas del lugar, entre otras iniciativas, porque es lo que busca el internacional, esa identidad local”. Una adaptación que están favoreciendo la profesionalización de las gestoras de marca blanca, la evolución de la demanda en busca de experiencias y la tecnología, entre otros factores. Así ha quedado reflejado en la mesa “Innovando localmente: cómo las marcas hoteleras globales se adaptan al mercado español”, celebrada en el Tourism Innovation Summit (TIS) en Sevilla. Coré Martín, vicepresidente de Desarrollo para España y Portugal de las marcas premium, gama media y económica de Accor, ha enumerado esos tres elementos que han facilitado la expansión de las grandes cadenas internacionales en nuestro país:  “Unas gestoras de marca blanca más profesionalizadas han contribuido a ese desarrollo, con un papel destacado en un mercado tan de alquiler como el español. La evolución de la clientela en busca de experiencias también ha influido, tanto en adaptar el diseño de los hoteles como en los servicios que ofrecen. Una adaptación que es más fácil en las llamadas soft brands, pero que desde luego es una tendencia imparable. Otra tendencia generalizada es la aplicación de la tecnología, sobre todo la inteligencia artificial (IA), que todavía no sabemos hasta dónde va a llegar, pero que sin duda transformará el modelo de negocio, ganando protagonismo la gestión de datos aunque tendrá muchas más implantaciones que aún desconocemos”.  Hyatt Hotels Corporation, según ha detallado su vicepresidenta regional de Desarrollo, Helena Burstedt, también ha puesto “el foco de crecimiento en las marcas lifestyle, haciendo partícipes a los residentes. El Thompson Sevilla, que abrirá próximamente, no sólo incorpora gastronomía local, sino también un programa de experiencias para conocer la oferta cultural de la ciudad pero siempre desde la autenticidad”. Cómo trabajan con las gestoras de marca blanca Los hoteleros españoles, como ha reconocido Burstedt, “siempre han sido conocidos por su control de costes, pero para marcas de lujo necesitamos gestoras de marca blanca más centradas en ofrecer ese servicio de máxima categoría, y que quieran trabajar con nosotros, claro. En lifestyle preferimos gestionar nosotros, y en gama media y económica es más fácil encontrar el socio adecuado”.  Coré Martín aboga por “estructurar nuestros servicios para que los pueda replicar un tercero. Es la opción más sencilla”  Expansión en el segmento de resorts vacacionales Martín ha admitido asimismo que “queremos crecer en destinos vacacionales, una oportunidad que quizá hemos cometido el error de dejar pasar, y eso que tenemos las marcas de resorts más fuertes en Latinoamérica y sudeste asiático. Pero ahora estamos dando pasos para remediarlo”. Más información en:  - Lujo en Fairmont La Hacienda: experiencias únicas, espacios y satisfacción - Millenium vende Fairmont La Hacienda y los campos de golf por 175 M€ - Mercure abre en Benidorm su nuevo buque insignia  Y es que ahora, según ha destacado, “es más fácil crecer con franquicias, además de que al contar con resorts en otras partes del mundo aportamos los miembros de nuestro club de fidelización, los acuerdos con OTA, etc. Nuestra propuesta gana así atractivos de cara a reposicionamientos, pero también para optimizar la estructura de costes gracias a nuestra central de compras, procesos, formación, reclutamiento, etc.”. Hyatt, por su parte, apuesta, como ha explicado su directiva, por “el crecimiento no orgánico en resorts, como ya hemos ejecutado con AMResorts, Grupo Piñero y Playa Hotels & Resorts. De este modo damos respuesta a nuestros clientes que nos pedían poder irse de vacaciones con nosotros. Para tener éxito como gestores hemos de trabajar con los turoperadores y en pro de la desestacionalización, pero sabemos cómo hacerlo porque llevamos muchos años realizándolo en Mallorca”.  De izq. a dcha, Helena Burstedt, de Hyatt Hotels Corporation; Coré Martín, de Accor; Diego Álvarez, de IHG; y el moderador, Bruno Hallé, socio corresponsable de Hospitality de Cushman & Wakefield. Fuente: Hosteltur.  Diego Álvarez ha incidido en que “con un amplio portfolio, también en resorts, puedes responder a los distintos segmentos de demanda. Por ejemplo, en lifestyle con los Kimpton en Marbella, Mallorca y Barcelona nos sentimos cómodos en ese perfil”; además de anunciar una nueva marca, la número 21, de alta gama, aunque sin querer desvelar su nombre. Los programas de fidelización, la clave del éxito Helena Burstedt se ha mostrado contundente: “La fidelización es la clave del éxito. Nuestro programa cuenta con 50 millones de clientes, con un gasto medio un 18% superior a la media, mayor estancia media y más fácilmente accesibles. Es un win-win para todos, también para los clientes, que consiguen así mejores precios y servicios gratis”.  El programa de fidelización de IHG suma 145 millones de miembros, mayoritariamente estadounidenses, que representan entre el 35% y el 40% de sus ingresos, de ahí su relevancia para la cadena, según ha señalado Diego Álvarez  Con 105 millones en Accor, Coré Martín ha subrayado que “conoces a tu cliente, que además es el que te prefiere, gastas menos para atraerlo, están más tiempo en el hotel y utilizan más servicios adicionales. No en vano cada euro invertido en el programa de fidelización tiene un retorno de 11. En España el 35% de nuestros clientes están afiliados, pero este porcentaje aumenta en mercados más tradicionales para la cadena. En cualquier caso, la clientela europea es la más representativa, lo que es muy importante para los hoteles españoles”. Crecimiento a futuro De cara al futuro Accor apuesta por “crecimiento orgánico en resorts, donde acabamos de empezar, y en marcas premium, pero tampoco descartamos comprar pequeñas cadenas”; mientras en Hyatt se decantan por “marcas de gama media en destinos secundarios y resorts, pero con crecimientos selectivos, siempre con el foco en dar valor a los propietarios”. En IHG ven “cada vez más oportunidades en localizaciones secundarias e incluso terciarias, que presentan gran margen de crecimiento, como Valladolid, Bilbao, norte de España, Andalucía, etc., teniendo en cuenta que tenemos más de 100 millones de clientes en nuestro programa de fidelización respaldándonos”.  
  
    Categorías: Prensa  
Canarias inicia una estrategia para medir el impacto social del turismo
    El Gobierno de Canarias ha puesto en marcha “Canarias avanza: turismo y sostenibilidad social”, un proyecto financiado a través de los fondos europeos Next Generation EU que permitirá medir y mejorar la sostenibilidad social del turismo en el archipiélago. El objetivo principal de este proyecto, que la Consejería de Turismo y Empleo ejecutará a través de la empresa pública Gesprotur, es desarrollar una plataforma digital participativa que permita a las empresas turísticas, administraciones públicas, profesionales del sector, residentes y turistas evaluar su grado de sostenibilidad social mediante cuestionarios especializados.  La finalidad de esta herramienta es recopilar información clave para analizar el impacto social del turismo en el archipiélago y establecer estrategias futuras  “Queremos un turismo que genere prosperidad, pero también cohesión y calidad de vida. Esta herramienta nos permitirá escuchar activamente a la sociedad canaria y construir, entre todos, un modelo que refleje nuestros valores y nuestra forma de entender el desarrollo», explica la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León.   La sostenibilidad del destino es clave en la estrategia turística. Fuente: Shutterstock.   Formular recomendaciones prácticas El consejero delegado de Gesprotur, Ignacio Solana, ha explicado que con la información recabada se elaborarán diagnósticos sectoriales y territoriales y se formularán recomendaciones prácticas, se actualizará el Manual de Buenas Prácticas y se orientará el desarrollo de las políticas turísticas. “En Canarias Avanza ponemos a las personas en el centro de nuestras políticas. Conocer cómo percibe la ciudadanía el turismo es fundamental, ya que esta información nos permite evaluar el impacto real de nuestras acciones y ajustar con mayor precisión la estrategia de promoción del destino”, ha agregado. El 30 de octubre Gran Canaria acogerá el "Evento estratégico de sostenibilidad social del turismo de Canarias" como punto de partida de dicho proceso. Un encuentro que reunirá a profesionales, representantes institucionales y agentes del sector para trabajar en la elaboración de la primera Guía-Manual de Sostenibilidad Social del Turismo en el archipiélago.  
  
    Categorías: Prensa  
¿El impacto de la Fórmula 1 en los hoteles de Milán se replicará en Madrid?
    Leer más: https://www.hosteltur.com/172448_el-impacto-de-la-formula-1-en-los-hoteles-de-milan-se-replicara-en-madrid.html
                Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo.
                Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico.
                Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector.
                2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.  
  
    Categorías: Prensa  
Riu y Costa Cruceros, estrategias para un presente sostenible con mucho en común
    Catalina Alemany, directora de Responsabilidad Social Corporativa en Riu Hotels & Resorts, y Rafael Fernández-Álava, director de Comunicación y Asuntos Externos en Costa Cruceros, participaron en la cuarta edición del Encuentro de Sostenibilidad Turística Hosteltur en un panel titulado 'El reto de la sostenibilidad en hoteles y cruceros', que estuvo moderado por Fede Fuster, presidente de la Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunidad Valenciana (HOSBEC). Durante el debate coincidieron en la importancia de llevar la sostenibilidad a todas las agendas y departamentos de las empresas, en asegurar que todas las acciones e inversiones en materia de ahorro energético tienen retorno y en la necesidad de contar con un apoyo más decidido por parte de las administraciones.  
  
    Categorías: Prensa  
El WTTC se plantea abandonar Londres y llevar su sede a España, Italia o Suiza
    El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) está analizando la posibilidad de cambiar su actual sede de Londres y ubicarla en Italia, España o Suiza. "El Brexit es uno de los principales factores en nuestra decisión de trasladar potencialmente nuestra sede más allá del Reino Unido", ha explicado su presidente, Manfredi Lefebvre. El WTTC ha iniciado una consulta con todo su personal para valorar el traslado de sede. Ha detallado también que su consejo de administración ha respaldado un plan para garantizar que la organización "siga desempeñando el papel principal en los viajes y el turismo a nivel mundial, así como en el crecimiento sostenible a largo plazo". El presidente del Consejo de Administración del WTTC, Manfredi Lefebvre, ha asegurado en un comunicado que su organización está "centrada en los miembros" de la asociación y, por ello, explora "todas las opciones" para su estructura futura. "El Brexit es uno de los principales factores en nuestra decisión de trasladar potencialmente nuestra sede más allá del Reino Unido. Los beneficios de una sede europea incluyen costos operativos más bajos, el acceso al mercado único de la Unión Europea y la flexibilidad de contratación de talentos", ha agregado.  El presidente del Consejo de Administración del WTTC, Manfredi Lefebvre. Fuente: WTTC.  Asimismo, ha comentado que el alto nivel de servicios de investigación que reciben sus miembros "seguirá a la vanguardia" y confía en atraer "talento de alta calidad en el mercado europeo". Según el propio WTTC, el sector espera aportar un 10,3% del PIB mundial y generar 371 millones de empleos, el 11 % del empleo total  
  
    Categorías: Prensa  
Travelsoft incorpora a un nuevo director general para impulsar su crecimiento
    Procedente de Telecom Pais, Axel Nazarian se incorpora a Travelsoft como director general del grupo tecnológico, que ya está presente en más de 90 países. Tendrá a su cargo la dirección, las operaciones globales y las iniciativas de las empresas del grupo -nueve plataformas en total- entre las que se encuentran las españolas Travelgate y Travel Compositor. Travelsoft agrupa nueve plataformas: Atcore, Orchestra, Tigerbay, Traffics, Travel Compositor, Travel Connection Technology, Travelgate, Travelsoft Services y Eventiz (incluida la recientemente adquirida Travolution) , que, desde septiembre ya están bajo la dirección de Axel Nazarian como director general. Nazarian es ingeniero de Telecom Paris y cuenta con casi dos décadas de experiencia en liderazgo en comercio electrónico, transformación omnicanal y operaciones internacionales. Antes de incorporarse a Travelsoft, ocupó puestos ejecutivos en Carrefour, y más recientemente fue director ejecutivo de comercio electrónico de Carrefour España.  Axel Nazarian, nuevo director general de Travelsoft. Fuente: Travelsoft.  Según Christian Sabbagh, fundador y director general de Travelsoft, este nombramiento contribuirá a "seguir creciendo a nivel mundial y difundir la oferta integral de Travelsoft de nuestras empresas. Axel encarna la mentalidad emprendedora y el rigor operativo que impulsan a Travelsoft". La tecnología de Travelsoft genera más de 40 000 millones de euros en reservas cada año para operadores turísticos de más de 90 países. La empresa se centra en abordar cuestiones tecnológicas fundamentales mediante la automatización del abastecimiento, la creación de paquetes, la reserva y la conectividad.  
  
    Categorías: Prensa  
Hyatt abrirá más de 2.000 habitaciones en EMEA entre 2025 y 2026
    Hyatt Hotels Corporation prevé abrir al menos 11 nuevos hoteles en Europa, África y Oriente Medio (EMEA) entre el último trimestre de 2025 y el conjunto de 2026, lo que supondrá más de 2.000 habitaciones adicionales a su porfolio regional. Entre las novedades más destacadas figura la inauguración del segundo hotel Thompson en España, prevista para el próximo año. En el último trimestre de 2025 abrirá el Andaz Lisbon, el segundo establecimiento de Hyatt en la capital portuguesa. Contará con 256 habitaciones y estará situado en la Praça do Comércio, una de las zonas más emblemáticas de Lisboa. El edificio, que en su día albergó residencias e instituciones financieras, combinará elementos de la arquitectura morisca y pombalina. También en Portugal, la compañía inaugurará el Hyatt Regency Vilamoura Algarve, que ofrecerá 257 habitaciones y suites completamente renovadas. El hotel dispondrá de un restaurante especializado en carnes y mariscos, un lounge bar y un bar junto a la piscina, además de una piscina exterior y un spa.  Hyatt Regency Vilamoura Algarve. Fuente: Hyatt Hotels Corporation.  En Italia, Roma acogerá la apertura del Hyatt Regency Rome Central, con 238 habitaciones, situado cerca de la estación de Termini, a pocos minutos del Coliseo y del barrio de Monti. Diseñado por los arquitectos Jeremy King y Riccardo Roselli a principios de los años 2000, el establecimiento incluirá una azotea con piscina al aire libre, bar y restaurante con terraza, así como espacios para reuniones y eventos. En Francia, la cadena abrirá el Hyatt Centric Reims, con 155 habitaciones. En Alemania, inaugurará el Kennedy89, The Unbound Collection by Hyatt, en Frankfurt, con 181 habitaciones, de las cuales 68 serán suites. Planes 2026 Durante el invierno de 2025-2026 se prevé la apertura del Miraval The Red Sea, en Arabia Saudí, un resort de bienestar solo para adultos con 180 habitaciones, ubicado en el extremo sur de la isla Shura y rodeado de tres millones de metros cuadrados de playas vírgenes. Asimismo, la marca anunció las Miraval The Red Sea Residences, 20 villas privadas de entre una y cuatro habitaciones disponibles para la venta. Ya en 2026, Hyatt abrirá el Hyatt Regency London Olympia, conectado directamente con el recinto ferial Olympia mediante un pasillo acristalado. El hotel contará con tres salas de reuniones polivalentes, con una superficie total de 84 metros cuadrados. En España, la compañía inaugurará el Thompson Sevilla, con 101 habitaciones, marcando su entrada en la capital andaluza. El establecimiento, situado cerca del centro histórico, ofrecerá una terraza con piscina y bar, restaurante, espacios de coworking y eventos, y un gimnasio. Más noticias  El segundo hotel Thompson de España abrirá sus puertas en 2026   El hotel Thompson Sevilla tendrá 101 habitaciones. Fuente: Hyatt Hotels Corporation.  También en 2026, Lisboa volverá a ser protagonista con la apertura del The Standard Lisbon, ubicado en un edificio histórico que conserva su estructura original e incorpora un diseño contemporáneo. El hotel aspira a convertirse en un punto de encuentro para locales y viajeros, con una oferta centrada en la gastronomía, la música, el arte y la cultura. A lo largo de ese mismo año, Hyatt ampliará su presencia en Arabia Saudí con dos nuevas incorporaciones. El Grand Hyatt The Red Sea, con 430 habitaciones equipadas con terrazas privadas y baños de mármol, ofrecerá restaurantes de cocina internacional y local, además de espacios para reuniones y bienestar, en un entorno natural junto al Mar Rojo. Por su parte, el Hyatt Place AlUla, con 215 habitaciones, será el primer establecimiento de la marca en AlUla, situado a 25 kilómetros del aeropuerto internacional y cerca de enclaves culturales como Old Town y Hegra.  
  
    Categorías: Prensa  
Air Europa apuesta por Laponia y estrenará vuelos a Rovaniemi esta Navidad
    Air Europa unirá Madrid con Rovaniemi, en Laponia, a partir del próximo 30 de noviembre hasta el 7 de enero. La operación se realizará en colaboración con Solaris Broker Aéreo y el turoperador Icárion, que comercializará los vuelos a la ciudad de Papá Noel, uno de los destinos más demandados en la época navideña. La ruta hacia el norte de Finlandia será operada por el Boeing 737-800, el modelo de pasillo único más vendido en la historia de la aviación comercial, que garantiza una alta capacidad de pasaje para rutas de corto y medio radio, asegurando al mismo tiempo el máximo confort y eficiencia en los desplazamientos.  Un avión de Air Europa. Fuente: Air Europa  Los horarios de la operativa permitirán a los pasajeros aprovechar mejor la estancia en destino, con salidas desde Madrid a primera hora de la mañana y regresos desde Rovaniemi por la tarde. Gracias a esta conexión, Air Europa e Icárion responden a la creciente demanda de viajes hacia destinos invernales, facilitando el acceso a uno de los lugares más singulares del norte de Europa.  
  
    Categorías: Prensa  
El Palace de Barcelona pasa a manos del Estado argelino
    El Palace de Barcelona, el hotel de lujo más antiguo de la capital catalana, es desde hace pocas semanas propiedad del Estado argelino, según ha publicado La Vanguardia y recoge Efe. Desde 2011 el inmueble era propiedad del magnate argelino Ali Haddad, actualmente encarcelado en su país por malversación, abuso de poder y corrupción, y la Justicia argelina había reclamado a la española, sin éxito, su restitución, al considerar que fue adquirido con fondos desviados. El Fondo Nacional de Inversión (FNI) de Argelia, entidad financiera pública que depende directamente del jefe de Gobierno, recibió el pasado 1 de agosto, mediante el mecanismo de la dación en pago, “el pleno dominio de la finca” que alberga el establecimiento, situado en la Gran Via de les Corts Catalanes de Barcelona, detalla el diario. La adquisición no se ha producido por vía judicial, sino mediante un acuerdo con el antiguo propietario. En el Registro de la Propiedad de Barcelona consta una “dación en pago de deuda”, fórmula que evita la ejecución de un embargo judicial.  El Palace, antes el emblemático Ritz, es el hotel de lujo más antiguo de Barcelona. Fuente: Hotel Palace.  Con esta transacción, el establecimiento de lujo más antiguo de la capital catalana cambia de titularidad tras más de una década en manos de Ali Haddad, de 60 años. El que fuera presidente de la patronal argelina y propietario del grupo constructor ETRHB -la primera constructora del país-, fue detenido en 2019 cuando intentaba huir del país, poco antes de la caída del expresidente Abdelaziz Buteflika. El traspaso de El Palace se enmarca en el proceso iniciado por Argelia en 2022 para recuperar bienes en el extranjero vinculados a empresarios del antiguo régimen. El movimiento devuelve al control estatal un activo emblemático en el corazón de Barcelona, con implicaciones patrimoniales relevantes para la diplomacia económica entre ambos países.  Noticias relacionadas: - Palace Barcelona, la renovación de un clásico enfocado en la demanda local - El Palace Barcelona estrena nuevo director general - Barcelona-Jerez en experiencia alojativa: entre palacios anda el juego  
  
    Categorías: Prensa  
Level reforzará las rutas entre Barcelona y América para la temporada de invierno
    Level continúa su senda de crecimiento y consolida su posición de liderazgo como la primera aerolínea de largo radio de Barcelona, con un notable refuerzo de su programa de invierno 2025-2026, que empezará el próximo domingo. La aerolínea ofrecerá cerca de 400.000 asientos, casi el doble que en la temporada anterior, en el que será el programa invernal con mayor capacidad de su historia. Este aumento en la oferta de asientos se concentra en las rutas que opera Level entre Barcelona y América, concretamente en Estados Unidos y Sudamérica, con crecimientos notables en ciudades como Nueva York (JFK), Buenos Aires (EZE) y Santiago de Chile (SCL). El eje transatlántico de Level sigue creciendo y ofrecerá un 58% más de asientos que el invierno pasado en sus vuelos entre Barcelona y Estados Unidos. La ruta Barcelona–Nueva York, una de las más emblemáticas de la aerolínea, incrementará su oferta hasta los siete vuelos semanales en los meses de mayor demanda, lo que representa cuatro frecuencias adicionales respecto a la anterior temporada. Este refuerzo se traduce en un aumento del 120% en la oferta total de asientos durante el invierno, convirtiéndose en la ruta que ha experimentado mayor crecimiento de toda la temporada.  Un avión de Level. Fuente: Level.  En Boston (BOS), Level consolida su posición con hasta cinco vuelos semanales en diciembre y enero, dos más que el invierno pasado; y la ruta Barcelona-Miami (MIA), que celebrará su segundo invierno de operación, mantendrá una oferta de entre tres y cuatro frecuencias semanales. En California, Level seguirá siendo la única aerolínea en operar de forma directa y sin escalas la ruta Barcelona-Los Ángeles (LAX), que ofrecerá una operativa estable de tres vuelos semanales en esta temporada de invierno 2025-2026. Level continúa reforzando su papel como puente directo entre Europa y Sudamérica, desde Barcelona y hacia Buenos Aires (Argentina) y Santiago de Chile (Chile). La ruta a Buenos Aires, una de las de mayor demanda de Level, alcanzará hasta 12 frecuencias semanales durante la segunda mitad de noviembre y mantendrá 11 frecuencias en diciembre y enero, coincidiendo con los meses de mayor demanda. En Santiago de Chile, Level también incrementará de forma notable su capacidad con hasta cinco vuelos semanales en los periodos de mayor actividad, lo que representa un crecimiento del 53% en el número de asientos respecto al mismo periodo de la temporada anterior. En conjunto, la oferta en el mercado sudamericano superará los 190.000 asientos, lo que equivale a un aumento del 40% frente al invierno anterior, y Level seguirá consolidando su posición como la única aerolínea con vuelos directos y sin escalas desde Barcelona a Buenos Aires y Santiago de Chile.  
  
    Categorías: Prensa  
Barcelona prohíbe las rutas de alcohol por bares las 24 horas
    A partir de este miércoles, quedará prohibido en toda la ciudad de Barcelona organizar, vender o realizar circuitos o itinerarios que fomenten el consumo de alcohol en diferentes establecimientos de ocio. La medida tiene como objetivo proteger el descanso de los vecinos y la salud de los participantes. El decreto, que pone fin al fenómeno del pub crawling durante las 24 horas del día, fue aprobado inicialmente a principios de agosto. El nuevo texto, que ahora entra en vigor, también prohíbe la difusión publicitaria de este tipo de actividades por cualquier medio. Hasta el momento, la actividad estaba restringida únicamente en los distritos de Ciutat Vella, desde 2012, y del Eixample, desde el 1 de junio de este año. Los decretos anteriores limitaban la práctica especialmente en horario nocturno, entre las 19:00 y las 7:00 horas. No obstante, dado que se ha constatado que estas rutas se desarrollan a lo largo de todo el año y en cualquier franja horaria, el nuevo decreto establece una prohibición permanente y de aplicación las 24 horas del día.  La norma busca garantizar la salud pública de los participantes y la convivencia ciudadana. Fuente: Adobe Stock.  Desde el Ayuntamiento de Barcelona han subrayado que la medida se alinea con los objetivos previstos en la Ley 20/1985, de 25 de julio, de prevención y asistencia en materia de sustancias que pueden generar dependencia. Además de proteger el descanso vecinal, el texto pone énfasis en la necesidad de salvaguardar la salud pública, dada la naturaleza de la actividad y sus efectos evidentes.  El fenómeno de las rutas de alcohol se originó en el distrito de Ciutat Vella, favorecido por la alta presencia de turistas, principales participantes, la concentración de bares y locales dispuestos a integrarse en este tipo de recorridos, y la existencia de amplias alternativas de ocio posterior. Ante las restricciones aplicadas, parte de la actividad se trasladó al distrito del Eixample, que antes del pasado verano aprobó también su prohibición en horario nocturno  Según el Ayuntamiento de Barcelona, los datos aportados por la Guardia Urbana indican que la prohibición de las rutas de alcohol ha contribuido a reducir significativamente el número de actividades detectadas y ha facilitado su prevención, gracias a la detección temprana de la oferta a través de las redes sociales.  
  
    Categorías: Prensa  
Travel Live reorganiza la estructura del área de Nautalia Empresas
    Nautalia Empresas se refuerza con el nombramiento de Cecilio Martell Berrocal como nuevo director, que a partir de ahora liderará el área de viajes corporativos de Travel Live. Una reestructuración del equipo directivo que tiene en sus filas también a las directoras de Operaciones y de Mantenimiento de Clientes, Rosa María Martín y Marta Fernández. Nautalia Empresas, la división especializada en viajes corporativos del grupo Travel Live, ha nombrado a Cecilio Martell Berrocal nuevo director de la unidad de negocio. Con esta nueva estructura, pasarán a depender directamente de Martell dos áreas clave para el desarrollo del negocio, con Rosa María Martín como directora de Operaciones y Marta Fernández, en calidad de directora de Mantenimiento de Clientes (Account Management). Este equipo directivo permitirá, según la compañía "avanzar en la especialización del servicio, adaptándose a las nuevas demandas del mercado corporativo".  Cecilio Martell, nuevo director de Nautalia Empresas. Fuente: Travel Live.  Cecilio Martell cuenta con más de dos décadas de experiencia en el sector turístico, especialmente en el ámbito de los viajes de empresa. A lo largo de su carrera ha desempeñado funciones directivas en compañías líderes del mercado. Desde su incorporación a Nautalia Empresas, ha liderado proyectos clave para la expansión de la unidad, así como la implementación de soluciones tecnológicas que han mejorado la eficiencia y la experiencia del cliente. Tras su nombramiento, Martell ha señalado que la compañía apuesta por un modelo que "combine tecnología, cercanía y eficiencia, con el compromiso de seguir construyendo relaciones sólidas con nuestros clientes corporativos”. Objetivo: crecimiento sostenible Con esta reestructuración, Nautalia Empresas tiene como propósito alienarse con los objetivos del grupo liderado por Rafael García Garrido, que tiene como prioridad impulsar el crecimiento sostenible, "basado en relaciones a largo plazo con clientes corporativos" y apostar por un servicio premium, la personalización y la flexibilidad.  
  
    Categorías: Prensa  
GEBTA presenta un recurso contra el concurso de agencias de viajes de la Administración del Estado
    GEBTA España ha interpuesto un recurso al Tribunal Administrativo Central del Estado por considerar que las cláusulas que se recogen en los pliegos de licitación para la prestación de servicios de agencia de viajes suponen "vulneración de los principios de proporcionalidad, libre concurrencia e igualdad de trato". Según la asociación, el concurso pone de manifiesto el desconocimiento de la operativa y normativa del sector de viajes, con unos pliegos que obligan a mantener precios rígidos y las restricciones a la competencia. La asociación española de agencias de viajes corporativos -TMC o Travel Management Companies-, GEBTA España (Guild of European Business Travel Agents), ha interpuesto recurso especial contra el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares y el Pliego de Prescripciones Técnicas que rigen la licitación para la celebración del Acuerdo marco para la prestación de los servicios de agencia de viajes (AM 3/2025), publicada por la Dirección General de Racionalización y Centralización de la Contratación. La publicación de los pliegos se llevó a cabo el pasado 6 de octubre para la prestación de servicios por un valor estimado de 990 millones de euros, durante 18 meses, según se recoge en el BOE. Impugnación del concurso El recurso, dirigido al Tribunal Administrativo Central del Estado solicita la declaración de nulidad de pleno derecho de los pliegos de cláusulas administrativas particulares y de prescripciones técnicas que rigen la licitación, por incurrir en infracciones sustanciales de los principios y normas de la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) y por vulneración de los principios de proporcionalidad, libre concurrencia, igualdad de trato y motivación suficiente en la preparación del expediente.  GEBTA ha impugnado el concurso público de servicios de agencias de viaje de la Administración del Estado. Fuente: Adobe Stock.  En este sentido, desde GEBTA apuntan a la estructura de precios rígidos y la obligación de garantizar cupos o tarifas estables durante la vigencia del acuerdo marco, bajo amenaza de penalizaciones y sanciones automáticas que pueden alcanzar el 10% del importe del contrato basado y, acumuladas, hasta el 50% del valor total, que "resultan abusivas y contrarias a la dinámica real del mercado, pero además no se ajustan a la naturaleza jurídica de la actividad de las agencias de viajes, que, conforme a la legislación sectorial, tienen por objeto (entre otros) la intermediación en la venta de servicios turísticos prestados por terceros, pero no su producción o comercialización directa a precio propio". Condiciones abusivas  Según fuentes de GEBTA, el concurso publicado por la Dirección General de Racionalización y Centralización pone de manifiesto un desconocimiento de la normativa y de la operativa de mercado en materia de viajes.  “La exigencia de mantener precios invariables durante toda la vigencia del acuerdo marco y sus eventuales prórrogas, aplicada a bienes y servicios sometidos a mercados liberalizados (como el transporte aéreo y ferroviario, el alquiler de vehículos o el alojamiento hotelero), no supera un análisis de proporcionalidad económica". Algo que es inviable, ya que según apuntan fuentes de GEBTA, los datos de mercado evidencian que "dichos segmentos presentan variaciones constantes de precios, derivadas de factores exógenos y no controlables por las agencias adjudicatarias, lo que convierte en técnicamente inviable la asunción de un riesgo financiero de tal magnitud por parte del contratista”. Restricciones a la competencia El recurso de GEBTA se centra además en denunciar la limitación de la capacidad de las agencias de desistir de presentarse a alguno de los concursos que se publiquen dentro del acuerdo marco. “La consecuencia práctica de esta cláusula es la restricción absoluta de la libertad de empresa y de competencia, porque viene a obligar a los adjudicatarios del acuerdo marco a participar en todos los contratos basados, incluso en aquellos que resulten inviables o contrarios a su interés empresarial. Esta obligación, unida al régimen de penalidades automáticas, convierte el acuerdo marco en un sistema de vinculación forzosa, incompatible con la naturaleza de los acuerdos marco, conforme a la propia LCSP”.  GEBTA España: "El concurso, en su actual redactado no sólo está fuera del marco legal y de mercado, sino que es económicamente inviable para cualquier agencia"  Desde GEBTA se insta que la Administración Pública "facilite un marco de colaboración y prestación de servicios que se adecue al marco legal, a la realidad del mercado y que sea proporcionado. Los modelos de contratación en el sector privado son un excelente ejemplo de eficiencia y de generación de economías, que debería servir de referencia para este tipo de licitaciones”,  
  
    Categorías: Prensa  
Un dron desconocido obliga a desviar 10 aviones que se dirigían al aeropuerto de Alicante
    La presencia de, al menos, un dron sobrevolando en las inmediaciones de la pista de despegue del aeropuerto internacional Alicante-Elche Miguel Hernández ha obligado a cerrar este lunes por la noche el aeródromo durante casi dos horas. Una portavoz de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) ha informado a EFE de que en ese tiempo se han desviado diez vuelos procedentes de Amsterdam, Lanzarote, Manchester (2), Liverpool, Londres-Stansted y Newcastle (Reino Unido), París-Orly, Frankfurt-Hann (Alemania) y Cracovia (Polonia) para que aterrizaran en Valencia (siete aparatos) y en Murcia, Palma de Mallorca y Barcelona (uno en cada ciudad). El dron ha sido observado a las 20:53 horas de este lunes en los alrededores de la pista y, atendiendo el protocolo por avistamiento de dron, el aeropuerto ha estado cerrado durante una hora y 54 minutos, hasta cerca de las 23 horas, y solo se ha reabierto una vez que se ha descartado la presencia de más artefactos no identificados. Esta incidencia ha provocado numerosos retrasos, pero no ha habido cancelaciones de operaciones programadas, según AENA, que ha indicado que posteriormente cada aerolínea afectada ha tomado las medidas necesaria para garantizar la llegada de los viajeros al punto de destino en Alicante. Se ha dado aviso a la Guardia Civil y a la Policía Nacional, que han abierto una investigación para tratar de identificar la procedencia de estos vuelos no tripulados y localizar a los pilotos.  Imagen de archivo de un dron al atardecer. Fuente: Adobe Stock  Amenaza de drones en la Unión Europea La Unión Europea ha comenzado a diseñar un sistema de protección aérea para frenar la creciente amenaza de drones en su espacio aéreo. La iniciativa, conocida como “muro de drones”, fue anunciada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tras la reciente oleada de incidentes en aeropuertos de Europa que ha vuelto a poner en alerta al sector del transporte aéreo.  
  
    Categorías: Prensa  
Guest Incoming cierra un año de crecimiento y se afianza en el panorama internacional
    Guest Incoming avanza con un objetivo claro: ampliar su proyección internacional y consolidarse como el referente en el turismo receptivo y como bedbank de confianza para sus partners. Tras un año de crecimiento sostenido, impulsado por la calidad de sus servicios B2B y por la diversificación de sus líneas de negocio en el receptivo internacional, la compañía refuerza su equipo, amplía su red de colaboradores y abre nuevos destinos de contratación. Diversidad, flexibilidad y experiencias a medida Esta evolución se ha visto reflejada en todas las áreas de la compañía, pero cabe destacar el notable impulso que ha tomado su Bedbank y su departamento de Grupos en 2025, que ha registrado un crecimiento de un 38% en su facturación respecto a 2024. Este avance queda sostenido por la confianza y fidelidad que las agencias colaboradoras depositan año tras año en Guest Incoming. Además, la agencia cuenta con una sólida trayectoria gestionando grupos deportivos con largas estancias y en temporada baja, gracias a sus contratos directos con instalaciones deportivas, lo que le permite ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades de cada cliente. La empresa también refuerza su línea de negocio como agencia emisora, ampliando su portafolio de destinos nacionales e internacionales y ofreciendo experiencias completas y personalizadas para grupos. Entre las novedades previstas para 2026 destacan Japón, China o Costa Rica, destinos que se incorporan a una oferta cada vez más diversa y adaptada a las nuevas demandas del mercado.    Rutas estratégicas que marcan la diferencia Guest Incoming sigue liderando operativas charter que conectan mercados y destinos estratégicos, tanto tradicionales como emergentes, garantizando una ocupación diaria y contribuyendo a la desestacionalización de la actividad hotelera. La compañía también adapta su estrategia a la demanda del mercado nórdico y escandivo en temporada baja, ampliando operaciones a nuevos destinos y reforzando su oferta de alojamiento y servicios para grupos y estancias prolongadas. Ferias internacionales y tecnología: conectando mercados y expansión La agencia da un salto en el panorama internacional, reforzando su presencia en ferias de primer nivel como ITB China, ATM Dubái, ITB Asia (Singapur) o WTM London, encuentros que marcan un antes y un después en su posicionamiento turístico global. Estos encuentros han servido para crear nuevas alianzas y adaptar y optimizar sus conexiones XML dentro de su sistema informático propio. Además, la compañía se prepara para regresar a FITUR, donde contará por segundo año consecutivo con stand propio junto a su partner Checkin Hotel Group, que ya cuenta con más de 35 hoteles en cartera. En la feria líder nacional del sector turístico, que tendrá lugar en Madrid del 21 al 25 de enero de 2026, la empresa espera superar la excelente acogida obtenida en la edición anterior. Desde la agencia animan a todos los profesionales del sector a visitar su stand y conocer de primera mano todas sus novedades.  “Nuestro enfoque es estar cerca del destino y del hotelero, aprendiendo de cada mercado y de cada cliente para fortalecer nuestras conexiones y abrir nuevas oportunidades de contratación directa”, señalan desde la compañía  En este sentido, la contratación directa ha aumentado un 50% respecto a hace medio año, y continuará siendo prioridad en 2026, con agenda abierta para nuevos acuerdos. Mirando hacia 2026 Con una hoja de ruta clara y con el foco centrado en la innovación tecnológica y en seguir ofreciendo un servicio de calidad, Guest Incoming encara 2026 consolidando su crecimiento constante y fortaleciendo su posición como partner de referencia en turismo receptivo y distribución hotelera. Contar con un equipo presente en distintos puntos de la Península, favorece una relación cercana con los hoteleros y permite comprender las particularidades de cada destino y establecimiento para ayudarles a alcanzar sus objetivos.  “En 2026 no solo planeamos seguir creciendo, sino abrir nuevos mercados, sostener la desestacionalización y convertirnos en un partner que mejora el valor del destino, más allá de la intermediación”, señala Omar Spezie, CEO de Guest Incoming   Convención de contratadores y comerciales de Guest Incoming celebrada en octubre del 2025 en el Bakour Oh Nice Costa del Sol en Málaga.  
  
    Categorías: Prensa  
 
          






















