Hosteltur

Hosteltur Edición España | Portal líder en español de noticias de turismo. Conozca toda la información y noticias turísticas en la edición digital de Hosteltur.
Actualizado: hace 1 hora 53 mins
Casual inicia su expansión en Grecia con su segundo hotel en Atenas
Sólo mes y medio después de la apertura de su primer hotel en Grecia, Casual Hoteles acaba de anunciar su segundo proyecto en el país helénico. Se trata de un hotel de 87 habitaciones y un rooftop con vistas al Partenón, ubicado a escasos 150 metros de la céntrica Plaza Omonia de Atenas. El establecimiento será objeto de una completa remodelación, con apertura prevista a mediados de 2026 en régimen de alquiler, al igual que su primer hotel en la capital griega. La operación supone el inicio de la expansión del grupo valenciano en Grecia, país donde el pasado 1 de junio inauguró el Casual Kubic Athens, un hotel de 112 habitaciones que se ha convertido en el mayor de la compañía en Europa. Este primer paso en el mercado griego ha sentado las bases para continuar desarrollando su presencia en una región con un gran potencial turístico y de crecimiento. Imagen de la zona de desayunos del Casual Kubik Athens, su primer hotel en el país. Fuente: Casual Hoteles. En este sentido Juan Carlos Sanjuán, presidente de Casual Hoteles, ha destacado que “la entrada en Grecia está siendo muy positiva para nosotros. El mercado local ofrece numerosas oportunidades para seguir creciendo y consolidando nuestra oferta en Europa. Con el Hotel Ionis reforzamos nuestra apuesta por Atenas y reafirmamos nuestro compromiso con la expansión en este país”. Además, según ha añadido, “seguimos trabajando en la apertura de un nuevo hotel en Nápoles para finales de año y explorando nuevas posibilidades en los mercados donde ya estamos presentes: España, Italia, Portugal y Grecia. No descartamos la incorporación de nuevos países a nuestra red”. Casual Kubic Athens ya está operativo El Casual Kubic Athens, operativo desde el pasado 1 de junio junto a la Plaza Omonia, en el corazón de la ciudad, ofrece entre sus servicios un completo bufé de desayuno, cafetería, gimnasio, sala de masajes y un rooftop con solárium y vistas al Partenón. Además está inspirado en el cubismo, movimiento artístico que tuvo eco en la arquitectura y el arte griego de principios del siglo XX, aportando un carácter distintivo y cultural al alojamiento.
Categorías: Prensa
La mayor cartera hotelera en venta rebaja su precio para salvar la marca
Los dueños de la mayor cartera hotelera en venta en nuestro país (nueve activos distribuidos por todo el territorio nacional, gestionados por la cadena vasca Silken, que salieron al mercado por 240 millones de euros), se han inclinado por la oferta más baja entre los dos pretendientes más fuertes con tal de conservar al operador, confirman a HOSTELTUR noticias de turismo, fuentes conocedoras de la operación. La israelí Fattal puso sobre la mesa 245 millones, además del cambio de operador con algunas de sus marcas; mientras que el fondo estadounidense LCN Capital Partners ofreció 225 millones, es decir, un 6,25 % menos que su precio de salida al mercado, pero continuando con la gestión de Silken. Esta rebaja en el precio no echó para atrás la voluntad de los propietarios, el fondo británico Pygmalion y CBRE Investment Management (CBRE IM). Todo lo contrario, fue la oferta por la que decidieron apostar dándole la exclusividad, pues más allá de desinvertir en este portfolio adquirido ocho años atrás, su intención era que Silken continuara con su gestión, indican las mismas fuentes. A esto se suma que, como recoge Cinco Días, la plusvalía que les quedaría por la operación sería prácticamente igual de haberse inclinado por la oferta de Fattal, por lo que priorizaron la de LCN. De esta manera, el fondo estadounidense se hace fuerte en España, pues también ostenta la propiedad de 27 supermercados Mercadona adquiridos en 2020, como avanzó este periódico en El dueño de varios Mercadona ultima comprar la cartera de Silken. Los propietarios aspiran a que la operación se firme hacia el mes de septiembre, por lo que darían por zanjada una transacción sin mayores complicaciones, tras menos de un año en el mercado, y que supone para fondos como Pygmalion, enfocarse en nuevas adquisiciones estratégicas con preferencia en los hoteles urbanos. Los dueños de la cartera de Silken garantizan que la cadena vasca seguirá operando los activos tras su venta al fondo LCN. Fuente. Silken Los nueve activos hoteleros que forman parte del portfolio en venta son: Al Andalus Palace de Sevilla, Amara Plaza de San Sebastián, Indautxu de Bilbao, Juan de Austria de Valladolid, Puerta Madrid de Madrid, Alfonso X de Ciudad Real, Coliseum de Santander, Río de Santander y Atlántida de Tenerife. El hotel de Sevilla representa el 40% de la valoración total de la cartera, mientras que el hotel de Madrid y los de Bilbao y San Sebastián superan el 50%. Por su parte, a los activos de Santander, Tenerife, Valladolid y Ciudad Real correspondería el 10% restante. Los protagonistas En España, Pygmalion irrumpió en el año 2018 cuando adquirió, junto con CBRE IM, la cartera de estos nueve hoteles pertenecientes, por entonces, a Urvasco, que entró en quiebra, como informó HOSTELTUR en CBRE GIP y Pygmalion compran nueve hoteles en España del grupo Urvasco. Desde entonces, se ha dedicado a reposicionar estos activos llevando a cabo varias reformas hasta sacarla al mercado el año pasado. Por su parte, LCN Capital, con sede en Nueva York y oficinas en Palm Beach, Ámsterdam, Colonia (Alemania), Londres y Luxemburgo, protagonizó, en 2020, la compra de 27 supermercados de Mercadona por 180 millones de euros, los cuales están repartidos entre Andalucía, Barcelona y Madrid.
Categorías: Prensa
Los resorts “integrados” transforman la experiencia vacacional en Asia
La reciente presentación de proyectos como Wynn Al Marjan Island en Emiratos Árabes Unidos y City of Dreams en Sri Lanka marca la transformación de la experiencia vacacional en Oriente Medio y Asia-Pacífico, especialmente en el turismo de lujo. Estos complejos integrados combinan juego, entretenimiento y experiencias culturales bajo un mismo concepto, lo que ha despertado el interés de mercados clave para ambas regiones como India, China, los países del Golfo e incluso Europa. Los expertos, reunidos en Arabian Travel Market (ATM 2025), han destacado la importancia de crear experiencias inmersivas que vayan más allá del juego y reflejen la cultura, el arte y la narrativa locales. La esperada apertura de Wynn Al Marjan Island en el Emirato de Ras Al Khaimah en 2027 marca un hito importante para la región, ya que refleja un cambio más amplio hacia una oferta turística diversificada. Del mismo modo, la próxima inauguración de un casino en el complejo City of Dreams de Cinnamon Life en Sri Lanka, con el apoyo de la comunidad local y la colaboración del Gobierno, refleja una tendencia hacia el juego regulado como parte de una oferta integral de resort. En 2027 abrirá el complejo Wynn Al Marjan Island en el Emirato de Ras Al Khaimah, y contribuirá a diversificar la oferta vacacional en la región. Fuente: Arabian Travel Market (ATM). La clave del éxito de este tipo de proyectos reside, según ha incidido Sanjiv Hulugalle, director ejecutivo de Cinnamon Life Hotel & Mall en la citada City of Dreams, en “la esencia del destino. Hay que aprovechar realmente el destino que lo rodea y no centrarse sólo en el lugar en el que se encuentra. Esto hace que la estructura, la textura y el alma sean mucho más impactantes que simplemente decir: “Tengo un casino”. Va mucho más allá del posicionamiento, para evitar así que el casino se convierta en el principal atractivo del complejo”. Y es que los panelistas que participaron en ATM para analizar esta tendencia han reconocido que “si bien el juego ofrece una dimensión nueva y emocionante, es la combinación de arte, música, gastronomía, bienestar y narración local lo que realmente define la experiencia del huésped. El juego es sólo un elemento más dentro de un abanico mucho más amplio de experiencias culturales, culinarias y de entretenimiento que son clave para el éxito de los desarrollos integrados”. City of Dreams de Cinnamon Life, en Sri Lanka, acogerá próximamente un casino. Fuente: Arabian Travel Market. En este sentido Danielle Curtis, directora de Exposiciones para Oriente Medio de Arabian Travel Market, ha subrayado “el cambio fundamental en la forma en que se están desarrollando los complejos turísticos integrados en toda la región. No se trata sólo de juegos de azar, sino de crear un sentido de pertenencia, contar historias cautivadoras y establecer conexiones culturales significativas”. “Los destinos de Oriente Medio y norte de África y más allá están demostrando cómo estos desarrollos pueden convertirse en activos nacionales, generando nuevas fuentes de ingresos y creando experiencias inmersivas para viajeros de todas las edades”, ha recalcado Danielle Curtis El atractivo del juego Las conclusiones de la investigación compartidas durante la citada sesión han revelado que, aunque el juego ocupa un lugar secundario en la lista de prioridades de los visitantes potenciales, su valor como actividad que genera adrenalina para un público mayor y acomodado lo convierte en un importante contribuyente a los ingresos. Además, la asociación del juego con el lujo tiende a aumentar el gasto de los visitantes, con un incremento del 30% observado en modelos de complejos turísticos similares en todo el mundo. Con mercados emisores como la India, Arabia Saudí y los expatriados residentes en los Emiratos Árabes Unidos mostrando un gran interés, además de los viajeros europeos en busca de experiencias de lujo y personalizadas, los complejos integrados están llamados a remodelar el panorama turístico regional Expansión de las cadenas españolas en la región Las cadenas españolas están apostando por crecer en ambas regiones, dentro de sus estrategias de diversificación de su expansión, ante el potencial de estos destinos, que cuentan con el firme respaldo de sus gobiernos, sin problemas para financiar su desarrollo turístico en el caso de Emiratos. (Más información en Los destinos estratégicos de las 10 cadenas españolas más grandes, publicado por HOSTELTUR noticias de turismo). Prueba de ello es que Gabriel Escarrer, presidente ejecutivo y CEO de Meliá Hotels International, ya comentó en Fitur que Oriente Medio sería un nuevo polo de crecimiento, donde, dado el auge turístico en destinos como Arabia Saudí, la compañía ha incrementado sus recursos. El hotel Paradisus Bali, fruto de la remodelación del primer hotel internacional de la cadena, contará con 485 suites de lujo y 7 villas. Fuente: Meliá Hotels International. En cuanto a Asia, ha consolidado su liderazgo en Vietnam con 22 hoteles abiertos y otros cinco en proyecto, además de reafirmar su interés en crecer en Tailandia y Malasia. Este año además llegará a nuevos destinos como Maldivas, y en 2026 hará su debut en Seychelles (Meliá superará las 106.000 habitaciones en los próximos dos años). Pero no sólo crece con nuevos hoteles en la región, sino que también apuesta por reposicionar activos, como el primer hotel internacional de Meliá, en Bali, que en diciembre se reconvertirá a la marca Paradisus; adelantándose así al Paradisus Pattaya Jomtien Beach, que abrirá en Tailandia en 2028. Por su parte Raúl González, CEO para EMEA (Europa, Oriente Medio y África) de Barceló Hotel Group, expresó asimismo a principios de año la intención de la cadena de “reforzar nuestra presencia en Oriente Medio, en países como Egipto, Arabia y Omán, aunque el crecimiento es un poco impredecible porque todo va lentísimo, más de lo que parece, y es difícil de prever”. (Barceló Hotel Group destinará 500 M € a crecer y reposicionar activos). Más información: - Barceló invierte 3,5 M € en la renovación de su hotel en Fez - Barceló Hotel Group abre su primer establecimiento en Baréin - Barceló inaugura su segundo hotel en Maldivas En el caso de Minor Hotels Europe & Americas: - Minor expande la marca NH en Tailandia con una nueva apertura - NH Collection desembarca en una de las islas más cotizadas de EAU - Minor Hotels adelanta la apertura de su primer NH Collection en Tailandia - Minor Hotels abrirá en 2025 su segundo resort NH Collection en Maldivas Tras entrar en Oriente Medio a finales de 2020 con el primer todo incluido de Dubai, Riu Hotels & Resorts abrirá en 2026 su primer hotel en Tailandia, el Riu Palace Phuket. (Riu enfoca su expansión hacia el este; próxima parada: Tailandia). La playa Mai Khao, en Phuket, donde Riu abrirá su primer hotel en Tailandia. Fuente: Adobe Stock. Iberostar Hotels & Resorts también ha puesto el foco en nuevos destinos de África Oriental y el Índico. - El mapa de destinos y proyectos de Iberostar Hotels & Resorts - Iberostar quiere acelerar su expansión con Beachfront y mira a África ¿Existe un producto equivalente en España? Los llamados resorts “integrados” son desarrollos a gran escala que combinan múltiples servicios y experiencias en un solo destino, pensados para que el visitante no necesite salir del recinto durante su estancia. Así, además del alojamiento ofrecen múltiples puntos de restauración de lo más variada, oferta de entretenimiento, centros comerciales, casinos, instalaciones deportivas y centro de convenciones, entre otras dependencias. Aunque en España el concepto aún no está tan extendido como en Asia o Estados Unidos, algunos complejos como PortAventura World, Magic World o ciertos resorts en Canarias y Baleares se acercan a este modelo, al integrar alojamiento, ocio, restauración y parques temáticos.
Categorías: Prensa
¿Qué aerolíneas tardan más en pagar las indemnizaciones a los pasajeros?
Retrasos interminables, cancelaciones inesperadas y, como agravante, indemnizaciones que tardan meses en llegar. Este es el panorama que se enfrentan muchos viajeros europeos cuando reclaman el dinero que les corresponde por incidencias en sus vuelos. Un reciente análisis de Flightright sobre las 20 mayores aerolíneas de Europa revela que Turkish Airlines, Vueling y Ryanair son las compañías más lentas a la hora de realizar estos pagos, recibiendo la calificación mínima en este apartado. El estudio evalúa la rapidez con que las aerolíneas abonan las compensaciones tras resoluciones favorables para el pasajero. Cuanto más directo y ágil es el proceso, mejor puntuación obtiene la compañía. Sin embargo, para miles de afectados, la realidad sigue siendo la misma: trámites largos y pagos que se alargan durante meses, incluso años. En un nivel apenas superior se sitúan Lufthansa y British Airways, que tampoco destacan por su eficiencia en este aspecto. Ambas compañías, consideradas tradicionalmente como aerolíneas premium, solo alcanzan una valoración media. Este resultado confirma que la calidad del servicio no siempre está ligada al precio del billete ni al prestigio de la marca. Puntuación de 20 aerolíneas de Europa en las categorías de fiabilidad, comportamiento de pago de las indemnizaciones y satisfacción del cliente. Fuente: Flightright En el extremo opuesto, algunas aerolíneas han demostrado que cumplir con los pasajeros es posible. Discover Airlines lidera la clasificación con la máxima puntuación por su agilidad para pagar las indemnizaciones. Le siguen, con un desempeño notable, Eurowings e Iberia, esta última destacando especialmente por su fiabilidad operativa, lo que reduce el número de incidencias que terminan en reclamaciones. El análisis también evidencia que las aerolíneas peor valoradas en indemnizaciones suelen coincidir con las que presentan mayores problemas de fiabilidad. Finnair, por ejemplo, aparece en los últimos puestos tanto por la frecuencia de retrasos y cancelaciones como por la lentitud en compensar a los afectados. Vueling y Ryanair, dos de las mayores low cost europeas, comparten esta tendencia, situándose al final de la clasificación general. A este problema se suma otro que preocupa a los viajeros: la baja satisfacción con la atención al cliente. Ninguna aerolínea evaluada superó las cuatro estrellas en este indicador. British Airways lidera, aunque con una puntuación discreta, mientras easyJet y SAS registran los peores resultados.
Categorías: Prensa
¿Quién compra hoteles? Dos de cada tres inversores son nacionales
Los hoteles se mantienen como el activo favorito para los inversores, aunque en el primer semestre del 2025 el volumen transaccionado cayó un 10%, superando los 1.600 millones de euros. Según los datos de la consultora inmobiliaria CBRE, el inversor nacional es protagonista, ya que dos de cada tres compradores fueron españoles. Entre enero y junio, los inversores nacionales canalizaron más de 1.000 millones de euros hacia el sector hotelero, es decir, el 64% de la inversión total, frente al 46% que representaba en el mismo período del 2024. Las cadenas hoteleras son las que lideran la actividad, con el 45% del volumen transaccionado, superando el 27% del año anterior La mayor operación del semestre y de la historia de un activo hotelero en España, fue la compra por parte de la cadena Spring Hotels del complejo Mare Nostrum Resort por 430 millones de euros. Otras compañías hoteleras que ampliaron su porfolio de hoteles en propiedad fueron Alexandre Hotels que se hizo con el hotel Grand Teguise Playa de Lanzarote, Catalonia Hotels & Resorts compró el Hesperia Barcelona del Mar por 28 M€, mientras que Meliá y Banca March adquirieron dos establecimientos en Mallorca y Tenerife, por mencionar algunas operaciones. El complejo Mare Nostrum Resort fue comprado por Spring Hotels por 430 millones de euros. Fuente: Spring Hotels. “Los datos de inversión del primer semestre del año confirman la tendencia que venimos apreciando en el sector hotelero desde los últimos 18-24 meses en cuanto a una mayor actividad por parte del capital privado, tanto de cadenas hoteleras nacionales y family offices como de inversores privados”, ha destacado Jorge Ruiz, Head de Hoteles en Iberia de CBRE. Otros inversores relevantes en 2025 han sido Mazabi, que compró un hotel de lujo en San Sebastián; Iroko Iberia que pagó 22 millones de euros por el Htop Calella Palace, mientras que las sociedades Flame Hotel and Golf Holding y Flame Hotel and Golf Equity, propiedad de fondos gestionadas por Activum, se hicieron con el Fairmont La Hacienda y los campos de golf por 175 M€. Los hoteles que se están comprando En la primera mitad del 2025, que es el segundo mejor registro para un primer semestre en los últimos ocho años, se transaccionaron cerca de 70 activos hoteleros, unas 8.100 habitaciones, con una “clara preferencia” por los hoteles de 4 y 5 estrellas, que concentran el 70% del volumen total. Los datos de CBRE también ponen de manifiesto la “polarización del interés inversor”, ya que, además del segmento de lujo, hubo una fuerte apuesta por los hoteles económicos, que representaron el 20% de las operaciones. Los alojamientos de 3 estrellas han ido perdiendo protagonismo, captando menos del 10% de la inversión. En cuanto a la tipología, el segmento vacacional “ha recuperado su papel protagonista” en las decisiones de inversión, concentrando el 62% del volumen total transaccionado hasta junio, frente al 53% del mismo periodo del año anterior Este predominio se entiende al analizar las ubicaciones concretas: las Islas Canarias se posicionaron como el destino preferido por los inversores, acaparando el 38% del total, seguidas por Barcelona (22%) y las Islas Baleares (14%). Por otra parte, se mantiene la tendencia de reconversión de activos hacia el uso hotelero en los centros urbanos, especialmente en Madrid, impulsada por la elevada demanda turística.
Categorías: Prensa
Galicia lanza una nueva edición del bono turístico
Galicia pone en marcha una nueva edición del bono turístico dentro del programa #DescubreGaliciaenOutono. Este año pondrá en circulación más de 16.000 unidades que se podrán disfrutar en establecimientos y servicios turísticos de esta comunidad autónoma fuera de temporada, concretamente desde el 15 de septiembre hasta el 25 de diciembre de este año. Los bonos estarán disponibles para su descarga el 18 de julio hasta el próximo 19 de diciembre en una página web diseñada para este producto. Turismo de Galicia pretende así incentivar la desestacionalización en la comunidad mediante la cofinanciación de estancias y actividades. Su objetivo es prolongar la actividad turística fuera de temporada y dinamizar la economía y el empleo en el sector. La Xunta de Galicia destina este año un millón de euros a esta iniciativa y espera movilizar hasta 2,5 millones en el sector durante el otoño con dicha inversión Galicia pone en marcha una nueva edición del bono turístico para fomentar los viajes por la región en otoño. Fuente: Xunta de Galicia Se movilizarán más de 16.000 bonos que estarán disponibles en formato código QR. Cada persona podrá acceder a un máximo de dos, cada uno tiene un importe de 150 euros, cofinanciados en un 40% por la Xunta de Galicia y en un 60% por las personas solicitantes. Por tanto, los usuarios deberán abonar 90 euros por cada bono, 180 euros en caso de que accedan a los dos máximos, que les facilitarán hasta 300 euros para disfrutar de una estancia el próximo otoño en alguno de los establecimientos participantes en el programa. Las empresas interesadas La resolución publicada en el Diario Oficial de Galicia (DOG) indica que los alojamientos turísticos y las agencias de viajes que deseen adherirse a este programa deberán registrarse en la misma web a partir del próximo martes, 15 de julio, y el plazo termina el 1 de diciembre de este año. Podrán las empresas que tengan un centro de trabajo en Galicia y desarrollen sus actividades dentro del sector turístico vinculado a la comunidad. Deberán estar dados de alta en el Registro de Empresas y Actividades Turísticas (REAT) en el momento de la publicación de la convocatoria. Promoción del turismo interno Los bonos turísticos surgieron para dinamizar el consumo turístico en el contexto de la pandemia de COVID-19. Desde entonces, esta iniciativa se ha consolidado como un referente en la promoción del turismo fuera de la temporada alta. Además, fomenta el sector y los viajes dentro de la propia comunidad. Entre 2020 y 2024, se pusieron en circulación más de 63.000 bonos turísticos y se movilizaron más de 16,5 millones de euros en el sector turístico gallego. De ellos, 2,5 5 millones se movilizaron solo en 2024, cuando también participaron más de 400 establecimientos de toda Galicia.
Categorías: Prensa
Cuánto han subido los precios de los paquetes en 3 años: hasta un 44%
Turoperadores y agencias de viaje aluden a la tendencia alcista de los precios como uno de los factores para que no esté habiendo un incremento significativo de la demanda. A la vista de los últimos datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) del Instituto Nacional de Estadística (INE) los precios de los paquetes turísticos nacionales, desde hace tres años, se han incrementado casi un 44%, comparando el mes de junio. En cuanto a los de ámbito internacional, el comportamiento ha sido desigual y la variación, aunque relevante, no tan significativa: un 18,2%. Los precios de los paquetes turísticos son uno de los factores que están condicionando la evolución, no solo de la temporada de verano, sino la de este 2025. Desde distintos ámbitos se está avisando de los signos de una desaceleración de la demanda con un componente importante del factor precio, tanto en el mercado nacional como internacional. Ya el año pasado, el CEO de Destinia, Ricardo Fernández, avisaba -en plena temporada alta- de la necesaria desescalada de los precios. Una consideración que comparten también turoperadores y desde patronales de agencias de viaje, como la de Baleares, Aviba. Su presidente, Pedro Fiol, señala a Hosteltur que España todavía está en una burbuja ascendente que ya está afectando a mercados tan relevantes como el alemán. Los precios de los paquetes turísticos nacionales e internacionales han tenido una evolución desigual. Fuente: Adobe Stock En cualquier caso, los precios de los paquetes turísticos han tenido distinto comportamiento, según sean nacionales o internacionales. Los primeros no han dejado de crecer desde 2022 y en cuanto a los segundos, aunque han seguido la tendencia alcista, el incremento ha sido más moderado. En cuanto a las razones, hay diversos factores: desde la escalada de tarifas hoteleras hasta el vaivén de los paquetes que dependen del transporte, tan dependiente de los precios del petróleo y este a su vez, de la situación geopolítica. Evolución de los precios de los paquetes turísticos nacionales Los precios de los paquetes turísticos nacionales han ido in crescendo desde enero de 2022. Según los datos del INE, los picos de la temporada alta, sobre todo de los meses de julio, agosto y septiembre, han sido cada vez más pronunciados según se alcanza el final de la curva que corresponde a este año. IPC de paquetes turísticos nacionales desde 2022 hasta junio de este año. Fuente: INE En 2024 el repunte de precios de los paquetes turísticos nacionales fue el más elevado hasta la fecha -a falta de conocer los datos correspondientes a este año- con diferencias notables respecto a 2022. Si en agosto del año pasado el precio medio ascendía a 191 euros, en el mismo mes de 2022 superaba por poco los 151 euros. Una diferencia de más del 26%. En cuanto a los últimos datos disponibles, los del mes de junio de este año, la diferencia es todavía mayor: 43,4%: de los 107,9 euros de junio de 2022 a los 154,8 euros de junio de este año. ¿Es más barato irse fuera de vacaciones? Si bien desde hace tres años se puede apreciar la tendencia al alza de los precios de los paquetes internacionales, la evolución de los mismos ha sido más moderada que en el caso de los precios de los nacionales. Evolución del IPC de los paquetes internacionales desde 2022 hasta junio. Fuente: INE Según los datos del INE, los precios medios de los paquetes turísticos internacionales en junio se situaron en los 130,4 euros. Es decir, 24 euros por debajo de los paquetes nacionales. Esta diferencia no solo se refleja el mes pasado. También los meses precedentes. La brecha entre ambos, hasta el momento, tiene su punto álgido en el mes de agosto del año pasado: 134 euros del paquete internacional frente al récord de 191 del nacional. En cuanto a la evolución de los precios durante estos tres años, apenas hay variación respecto al mes de junio del año pasado ni 2023, aunque sí es más relevante si se compara con el mes de junio de 2022, cuando el precio medio del paquete turístico internacional rondó los 110 euros.
Categorías: Prensa
Cómo está afrontando Paradores su transformación digital
Erik Burghard, director de Transformación digital de Paradores, ha reconocido que a la hora de iniciar este proceso “hemos empezado por lo más básico: los datos, teniendo en cuenta además todos los que genera nuestro programa de fidelización, Amigos de Paradores, con más de un millón de miembros. Teníamos que llevar todos esos datos a un mismo sitio y almacenarlos de tal manera que su exploración fuera fácil; era un prerrequisito clave. Es un viaje que ya estamos haciendo, de cara a la ola que viene con la inteligencia artificial (IA)”. Burghard ha participado en la mesa sobre “El hotel del futuro: tecnología, diseño e innovación en la nueva era”, en el marco del ITH Innovation Summit organizado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH). En este proceso, como ha subrayado Erik Burghard, “el cliente y el propio Parador son los que mandan. No podemos cambiar el estilo, porque muchos son BIC (Bienes de Interés Cultural) o incluso Patrimonio Mundial”. Por ello tienen tres pautas que marcan ese desarrollo: “Autenticidad, ya que muchas veces el Parador es un destino en sí mismo. Accesibilidad, dado que la edad media de nuestros clientes es superior a los 50 años. Sostenibilidad, con un diseño enfocado a optimizar el consumo energético”. Con estas tres pautas, según ha explicado, “involucramos al personal en el proceso, con una clara estrategia de gestión del cambio, llevándoles de la mano y apostando por la comunicación para explicarles cómo interiorizándolo todos en nuestro trabajo contribuimos a mejorar la empresa”. Para Burghard todo proceso de digitalización debe “empezar por los datos. La empresa debe estar preparada no sólo para almacenarlos, sino para poder manejarlos y tomar así decisiones informadas. Poder gestionar los datos es lo básico” Tecnología silenciosa Dafna Martín, directora sénior de Ventas empresariales para el sector hotelero de Adyen, se ha mostrado partidaria de “antes de aplicar la tecnología, tener en cuenta el concepto de hotel para que funcionando se recuerde porque acompañe”. De izq. a dcha, la moderadora, Raquel SanJuán, fundadora y CEO de Raquel SanJuan Studio-Diseño e Interiorismo; Dafna Martín, de Adyen; Olivia Estrella, de Turismo Comunidad Valenciana; y Erik Burghard, de Paradores. Fuente: ITH. En esta misma línea Olivia Estrella, directora de Innovación turística de Turismo Comunidad Valenciana, aboga por “la tecnología silenciosa, no invasiva; una tecnología que el cliente recuerde por haber recibido una experiencia positiva, independientemente de que se la facilite una máquina o una persona. Y fomentar con comunicación interna para que los empleados la utilicen de la forma más amigable y ágil”. Hoja de ruta para la digitalización En cuanto a los pasos a dar dentro de la hoja de ruta para acometer la transformación digital, especialmente en el caso de pymes, Estrella ha recomendado “promover alianzas y buscar bien a los proveedores que te van a ayudar a llegar a buen término”; mientras Martín ha sugerido “buscar la unión entre sistemas relacionados con el ecosistema hotelero, pagos incluidos, y a partir de esa estructura creada, ir construyendo en función del concepto del hotel”.
Categorías: Prensa
Boeing, en medio de la guerra comercial entre Europa y EEUU
Se incrementan las tensiones comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos. El arancel del 30% a los productos europeos anunciado por el presidente americano, Donald Trump, este fin de semana, ya tiene respuesta por parte de la UE. Si no logran cerrar un acuerdo para reducir el citado porcentaje, ha previsto gravámenes para una serie de productos procedentes del otro lado del Atlántico, entre ellos los aviones de Boeing, una decisión que afectaría, por tanto, a una de las principales industrias norteamericanas. Trump anunció que la medida entrará en vigor el 1 de agosto. Hasta ese tiempo, ambas partes tienen tiempo para llegar a un acuerdo y tratar de reducir ese porcentaje. Pero si las negociaciones fracasan, la UE ya tiene prevista una contraofensiva, con gravámenes para las exportaciones estadounidenses en sectores claves como la industria aeronáutica, además de la automovilística, agroalimentaria y de productos químicos. En concreto, de los 72.000 millones de euros que suma el paquete de medidas establecido por la UE, 11.000 millones de euros corresponden a las aeronaves. Bruselas presentó este lunes una relación de productos a los ministros de Exteriores y de Comercio de los países miembro, que deben dar luz verde a la misma antes de su adopción. Boeing representa a una de las industrias más importantes de Estados Unidos. Fuente: Archivo Hosteltur
Categorías: Prensa
Barceló Hotel Group compra dos hoteles 4 estrellas en León
Barceló Hotel Group ha adquirido dos hoteles en León, que eran propiedad del grupo By Vamuca, de la familia Vázquez. El Occidental León Alfonso V y el Barceló León Conde Luna son establecimientos de 4 estrellas integrados a la cadena desde el 2021, tras un acuerdo de arrendamiento para gestionar los activos y los espacios de restauración Casa Mando, Nimú Azotea y LAV. La compra de estos dos hoteles forma parte del plan de expansión de Barceló Hotel Group en Castilla y León, donde está presente con tres establecimientos en propiedad: el Hotel Felipe IV (Valladolid) y ahora el Barceló León Conde Luna y Occidental León Alfonso V (León). “Con estas nuevas adquisiciones en Castilla y León seguimos aumentando nuestra presencia en una región que apuesta por un turismo de interior de calidad, promoviendo su cultura, historia y gastronomía. En línea con los planes de expansión de la compañía, nuestro objetivo es seguir creciendo en las principales capitales españolas”, ha destacado Rafael Asuar, Chief Operating Officer España Norte y Europa en Barceló Hotel Group. El hotel Occidental León Alfonso V se encuentra en un edificio de 1925. Fuente: Barceló Hotel Group. Característica de los hoteles comprados por Barceló El hotel Barceló León Conde Luna tiene 134 habitaciones y es un referente en gastronomía, ya que cuenta con dos de los restaurantes más emblemáticos de la ciudad: Nimú Azotea, ubicado en la décima planta del hotel, y Casa Mando, que cuenta con un Sol Repsol. A su vez, dispone de 1.000 metros cuadrados distribuidos en cinco salones para turismo MICE. En los próximos meses comenzará una reforma total de las habitaciones y se renovarán las zonas comunes y salones del Barceló León Conde Luna El hotel Barceló León Conde Luna tiene 134 habitaciones. Fuente: Barceló Hotel Group. Por su parte, el hotel Occidental León Alfonso V, de 62 habitaciones, está ubicado en un edificio emblemático de la ciudad y su arquitectura se caracteriza por una cúpula interior que se alza desde la recepción hasta la octava planta. Sus elementos modernistas y clásicos lo convierten en un referente del patrimonio arquitectónico urbano de principios del siglo XX. El edificio, que data de 1925 y permanece a la espera de ser declarado Bien de Interés Cultural (BIC), fue el primero en León en establecer unos estándares propios del siglo XX, que años más tarde sirvieron de inspiración para el resto de los edificios de la zona en términos arquitectónicos y de estilo.
Categorías: Prensa
¿Cómo funcionan los interruptores de combustible de los aviones Boeing?
La Dirección General de Aviación Civil (DGCA) de la India ha ordenado revisar el sistema de bloqueo de interruptores de combustible de parte de la flota de aviones fabricados por Boeing que operan en este país, después de que el informe preliminar sobre el accidente del vuelo AI171 de Air India revelase que aquel siniestro pudo originarse en un fallo de este dispositivo. El pasado 12 de junio, un avión que cubría la ruta entre la ciudad occidental india de Ahmedabad y el aeropuerto de Gatwick, en Londres, se estrelló pocos segundos después de despegar, el accidente terminó con la vida de 241 personas que viajaban en él y 19 personas en tierra. Sólo sobrevivió uno de los pasajeros del vuelo. La autoridad de aviación civil india ha emitido un comunicado pidiendo, en cumplimiento con su Boletín de Información de Aeronavegabilidad Especial (SAIB) NM-18-33, la inspección de los sistemas de control de motor y combustible de varios modelos producidos por el fabricante estadounidense Boeing, entre ellos los de la flota Dreamliner 787, al a que pertenecía el avión siniestrado. Restos del avión de Air India tras el accidente. Fuente: X El pasado sábado, un informe preliminar de 15 páginas de la Oficina de Investigación de Accidentes Aéreos de la India (AAIV) reveló que Air India no realizó las inspecciones de seguridad recomendadas en 2018 por la autoridad de aviación civil de EE.UU. sobre un posible defecto en el mecanismo de bloqueo de los interruptores de combustible, los mismos que detuvieron el flujo de queroseno a los motores del vuelo 171 tres segundos después de su despegue. ¿Cómo funcionan los interruptores de combustible? Los interruptores de combustible de los Boeing regulan el suministro de combustible que llega a los motores del avión. Su uso habitual se limita al encendido de los motores antes del despegue y a su apagado tras el aterrizaje. Durante el vuelo rara vez se accionan. Si se pasan de la posición de “funcionamiento” a la de “corte”, el motor pierde potencia de inmediato, lo que resulta extremadamente peligroso, especialmente en los primeros instantes del ascenso, como ocurrió en el caso del vuelo de Air India. La única situación en la que se emplearían en pleno vuelo sería ante una emergencia. Estos interruptores están diseñados con sistemas de seguridad para evitar movimientos involuntarios y se ubican en la parte central de la cabina, entre ambos pilotos y justo debajo de las palancas de potencia o aceleración.
Categorías: Prensa
Gabriel Escarrer: “En Baleares queremos a nuestros turistas”
Gabriel Escarrer, presidente y consejero delegado de Meliá Hotels International, ha aplaudido la iniciativa de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) que contrarresta el mensaje anti-turismo que algunos grupos radicales se esfuerzan en extender por las redes sociales, como avanzó HOSTELTUR en "Tourist, go home happy", la respuesta de FEHM a la turismofobia. En su perfil de Linkedin, el directivo de la mayor hotelera española por número de habitaciones, ha dejado un mensaje claro: “En Baleares queremos a nuestra tierra y queremos a nuestros turistas”. Asimismo, ha recordado la importancia del sector turístico para el país y, en concreto, para Baleares, ya que es una industria que “da riqueza y empleo de calidad”. En su publicación, Escarrer ha sido rotundo: “Desde la Federación Hotelera de Mallorca queremos contribuir a contrarrestar las irresponsables campañas anti turismo de algunos, que en lugar de contribuir a que se mejore la gestión de nuestro turismo, un turismo que da riqueza y empleo de calidad (como demuestra el último Convenio Colectivo del sector recién firmado) prefieren demonizarlo y perjudicarlo”. Gabriel Escarrer, presidente y consejero delegado de Meliá Hotels International. Fuente: Meliá Campaña contra la turismofobia Tras los constantes ataques al turismo por algunos grupos radicales, la FEHM ha lanzado una campaña en positivo, para poner en valor la hospitalidad de la isla. “El turismo da trabajo a más de un tercio de la población activa de Baleares. Desprestigiarlo o atacarlo es atentar contra el bienestar de miles de familias”, ha asegurado Javier Vich, presidente de los hoteleros mallorquines. La primera acción visible impulsada por la federación será la instalación de vallas publicitarias en distintos puntos de la isla y estará activa durante dos meses, con mensajes de agradecimiento directo a los visitantes: Tourist, go home safe and come back to Mallorca soon. Thanks Tourist, go home happy. Be happier returning to Mallorca soon. Thanks Tourist don’t go home, stay longer with us. Thanks Tourist, thanks for visiting Mallorca La campaña también contempla posters y banners digitales que podrán utilizar hoteles, empresas turísticas y trabajadores del sector para visibilizar su apoyo en redes sociales y en establecimientos. A su vez, se enviarán cartas informativas a turoperadores y medios de comunicación internacionales explicando el modelo turístico balear, sus avances en sostenibilidad “y su firme apuesta por un desarrollo equilibrado y justo”.
Categorías: Prensa
Ouigo realiza una nueva ampliación de capital para reforzar su flota
Después de cuatro años operando en España, 2025 será el primer ejercicio con margen operacional positivo para Ouigo, según las previsiones de la compañía. Será también el primer año en que opera todos los destinos contemplados en su plan de negocio inicial. Para ello dispone de 16 trenes, y acaba de hacer una ampliación de capital destinada al número 15 de la flota. Como parte de su plan de negocio, Ouigo ha llevado a cabo una nueva ampliación de capital que en esta ocasión está directamente vinculada al penúltimo tren de su flota, el número 15, según explican fuentes del operador ferroviario de alta velocidad. Asciende a 591.000 euros nominales -según apunta Europa Press- y “demuestra que nuestro modelo de financiación se realiza en condiciones estrictas de mercado, combinado con la transparencia en todas nuestras operaciones”, agregan. 2025 será el primer año en el que la compañía opera todos los destinos contemplados en el plan de negocio inicial y el primer ejercicio con margen operacional positivo, “lo que confirma la viabilidad de nuestro modelo de negocio”, comentan desde la compañía, filial de bajo coste de la empresa francesa SNCF. Señalan, asimismo, que esta operación responde a la lógica industrial del sector ferroviario, donde las inversiones en material rodante requieren una planificación financiera de más de 30 años debido a la vida útil de los trenes. El pasado mes de febrero, este operador realizó una ampliación de capital de 1,4 millones de euros, que se sumaba a otra inyección de cerca de 1,6 millones realizada un mes antes. Hasta esa fecha, la compañía acumulaba 28 millones en ampliaciones desde su lanzamiento. La flota de Ouigo en España se compone de 16 trenes Alstom Euroduplex, de doble altura, que tienen una capacidad para más de 500 asientos cada uno. Fuente: Ouigo En lo que se refiere a las previsiones para este año, está todavía pendiente la capitalización del último tren recibido, el número 16, según detallan las mismas fuentes, que está previsto en el plan de negocio de Ouigo desde el inicio. Dicha capitalización se llevará a cabo de acuerdo con la planificación financiera establecida. Podrá realizarse mediante las operaciones que resulten más eficientes desde el punto de vista operativo y financiero, siempre dentro de los marcos temporales previstos
Categorías: Prensa
Crecimiento moderado de las agencias este año: se mantiene desaceleración
Las previsiones apuntan a que las agencias de viaje cerrarán este año con un volumen de negocio de unos 13.450 millones de euros, lo que supone una variación respecto a 2024 del 5%. Es decir, la mitad del incremento alcanzado el año pasado, cuando ya hubo también un descenso en comparación a 2023. Una situación similar para los turoperadores, con pérdida en rentabilidad por el incremento de los precios rebotando en los paquetes turísticos. Según el Observatorio Sectorial DBK de Informa, las perspectivas de cierre de este año para agencias de viaje y turoperadores auguran un crecimiento moderado que mantiene la tendencia de desaceleración a la que apuntaba el final de 2024. En 2024, en un escenario de precios altos, el comercio mayorista de viajes generó unos ingresos de 5.900 millones de euros en ese ejercicio, lo que supuso un crecimiento del 9,3% respecto a 2023, en el que se registró una variación del 17,4%. Por su parte, el mercado minorista se incrementó un 10,3%, hasta alcanzar la cifra de 12.800 millones de euros (+18,4% en 2023). Ya entonces, a pesar de la trayectoria alcista de los ingresos, el ascenso de los costes, en especial de las habitaciones hoteleras, ha supuesto un freno a la mejora de la rentabilidad del sector iniciada en 2021, principalmente entre las empresas mayoristas. Perspectivas de crecimiento moderado para agencias y turoperadores este año. Fuente: Adobe Stock La mitad de crecimiento este año En un marco de menor vigor económico y creciente sensibilidad de los clientes al precio de los paquetes turísticos, a corto plazo es previsible una progresiva pérdida de dinamismo de la demanda de viajes en España, según DBK Informa. Así, las previsiones de evolución del mercado mayorista apuntan a un aumento de alrededor del 5% en el conjunto del año 2025, alcanzando los 6.190 millones de euros. Por su parte, se estima que el volumen de negocio de las agencias minoristas cerrará el ejercicio con una variación similar, situándose en unos 13.450 millones de euros. Pese a este crecimiento adicional, este valor queda todavía por debajo de los 14.500 millones de euros obtenidos en 2019. El observatorio también destaca cómo se ha visto alterada la estructura de la oferta en los últimos años -acelerada por el impacto de la pandemia- con una serie de "movimientos corporativos de gran calado", que han impulsado el grado de concentración sectorial e integración vertical. En este marco, según el informe, los cinco principales mayoristas alcanzaron en 2024 una cuota de mercado conjunta del 39%, en tanto que las cinco primeras agencias minoristas reunieron conjuntamente el 31% de los ingresos globales.
Categorías: Prensa
World2Fly apuesta por una aviación inclusiva con información en braille
World2Fly, la aerolínea perteneciente al Grupo World2Meet, da un nuevo paso hacia un transporte aéreo más inclusivo con la incorporación de tarjetas de seguridad en formato braille a bordo de su flota, compuesta por los modelos Airbus A330 y A350. Estas tarjetas han sido desarrolladas por Ilunion Accesibilidad, que forma parte del Grupo Social ONCE, y están disponibles en lectoescritura braille en tres idiomas: español, portugués e inglés. Se trata de una medida destinada a garantizar que las personas con discapacidad visual puedan acceder de forma autónoma y segura a la información esencial sobre procedimientos y medidas de seguridad durante el vuelo. Las tarjetas estarán disponibles a bordo y podrán solicitarse al personal de tripulación. Un avión de World2Fly, la aerolínea perteneciente al Grupo World2Meet. Fuente: Archivo Hosteltur Bruno Claeys, director de World2Fly, ha dicho que “en World2Fly creemos firmemente que volar debe ser una experiencia accesible para todos. La incorporación de estas tarjetas de seguridad en braille es un paso más en nuestro compromiso con la inclusión, y una muestra concreta de cómo entendemos la atención al cliente: poniendo a todas las personas en el centro. Nuestro objetivo es seguir avanzando hacia una aviación más humana, responsable y accesible”. Para el director de Desarrollo de Negocio de Ilunion Accesibilidad, Sergio Verdasco: “Contar con aliados como World2Fly, que incluyen elementos de accesibilidad en sus operaciones, nos ayudan a construir un mundo mejor con todos incluidos y cambiar la forma de ver valor”. Con esta medida, World2Fly se posiciona como una aerolínea referente en el sector turístico al integrar criterios de accesibilidad en su experiencia de vuelo, reforzando su apuesta por un modelo de transporte más equitativo, inclusivo y sensible a las necesidades de todos sus pasajeros.
Categorías: Prensa
Selenta reabre el hotel Princesa Plaza como Marriott tras reforma de 51 M €
El nuevo Madrid Marriott Hotel Princesa Plaza, gestionado por Selenta Group, compañía hotelera parte del fondo de inversión Brookfield, ha retomado su actividad el pasado 8 de julio en pleno barrio de Argüelles. Con esta reapertura tras su remodelación integral que ha supuesto una inversión de 51 millones de euros, el hotel pasa a formar parte del portfolio de Marriott International como franquiciado de su marca Marriott Hotels y se convierte en el tercero en España que la ostenta. El objetivo de la transformación del activo ha sido posicionarlo en el mercado MICE (reuniones, incentivos, conferencias y ferias, por sus siglas en inglés) en la zona centro de Madrid; reforzando así el compromiso de Selenta Group con “la excelencia operativa, la innovación en la experiencia del cliente y el desarrollo de propuestas diferenciales en enclaves turísticos estratégicos, contando con alianzas de primer nivel para sus servicios”. La remodelación ha dado lugar a 414 habitaciones y suites distribuidas en dos torres, con un interiorismo a cargo del Estudio Caramba, especializado en hoteles de lujo y cuyo trabajo se ha alineado con los estándares de Marriott Hotels, idóneo tanto para el viajero de negocios como para el de ocio. A la oferta de servicios del hotel se suma su óptima ubicación, a 10 minutos de Plaza España y la Gran Vía y a cinco minutos de la A6, una de las principales vías de acceso a la capital. Fuente: Selenta. Destacan las grandes dimensiones de sus habitaciones, siendo las más espaciosas de la zona. La torre principal alberga 275, 96 de ellas con vistas panorámicas de Madrid, 12 suites y un amplio lobby totalmente renovado con un moderno bar-coctelería y un restaurante con una oferta inspirada en la restauración clásica madrileña. El edificio anexo a la torre principal dispone de 139 nuevas habitaciones y una segunda terraza con servicio de bar-coctelería, situada en la calle Princesa. Uno de los grandes atractivos del hotel son sus 1.000 metros cuadrados de espacio para reuniones, distribuidos en 10 salas con luz natural que pueden albergar cualquier tipo de evento para casi 500 personas, con vistas a la ciudad y un equipamiento totalmente actualizado. Noticias relacionadas: - Marriott ultima abrir el segundo hotel de su marca insignia en España - Marriott crece en España con 3 grandes proyectos de más de 400 habitaciones - Brookfield compra el Hotel Princesa de Madrid por 175 M € - El Princesa Plaza Madrid, a pleno rendimiento con Savills Aguirre Newman - El Hotel Princesa Plaza Madrid reabre sus puertas
Categorías: Prensa
Grupo Insur vende un hotel en Sevilla a Extendam y Panoram
El Grupo Insur acaba de anunciar la venta de un hotel llave en mano a Extendam Capital Partners y Panoram Hotel Management. El establecimiento se encuentra en Sevilla y su apertura está prevista para el primer trimestre de 2028 con una marca internacional. Para el cierre del acuerdo, Grupo Insur contó con el asesoramiento de la consultora inmobiliaria Savills y el equipo profesional de Zurbarán Abogados. El hotel que ha sido vendido está en plena milla de oro de Sevilla, en el barrio de Nervión, en el número 2 de la Avenida Diego Martínez Barrio esquina con la calle Avión Cuatro Vientos. Se trata de las antiguas oficinas de Endesa, que se convertirán en un hotel construido bajo estrictos estándares de calidad y sostenibilidad, contando con certificación Breeam Very Good. Render del futuro hotel de 4 estrellas en el barrio de Nervión. Fuente: Grupo Insur. El futuro establecimiento hotelero será un 4 estrellas de 184 habitaciones, que contará con zonas comunes como restaurante, gimnasio, piscina con pool bar en la cubierta y vistas privilegiadas al centro histórico de la ciudad y la emblemática Plaza de España. El hotel operará con marca internacional. El Grupo Insur, grupo inmobiliaria patrimonialista y promotor, cuenta actualmente con otros hoteles de 4 estrellas en régimen de alquiler en el sevillano barrio de Los Remedios (Eurostars Guadalquivir), en el centro histórico de Córdoba (Eurostar Azahar) y un futuro hotel en el barrio madrileño de Valdebebas, alquilado recientemente a la compañía irlandesa Dalata Hotel Group, cuya apertura está prevista para el primer trimestre de 2029.
Categorías: Prensa
Volotea unirá Vitoria con los aeropuertos de Barcelona y Madrid
Volotea operará por primera vez desde el aeropuerto de Vitoria a partir del 1 de noviembre. Ha sido la compañía aérea adjudicataria del concurso público convocado para promover la conectividad de dicho aeródromo. Con una concesión de un año prorrogable a dos, operará dos rutas que conectarán dicha ciudad con los aeropuertos Adolfo Suárez Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat. Ambas conexiones estarán operativas desde el próximo 1 de noviembre, coincidiendo con el inicio de la temporada de invierno. Cada ruta tendrá cuatro frecuencias semanales: los lunes, jueves, viernes y domingos. “Con estas nuevas conexiones damos un paso más en nuestra apuesta por Euskadi y seguimos ampliando nuestra red de conexiones directas en el norte del país”, señala Gabriel Schmilovich, director de Estrategia de Volotea. Señala que Vitoria-Gasteiz tiene un gran potencial, por lo que “no descartamos reforzar nuestra presencia con nuevas rutas que respondan a la demanda local y fomenten la actividad económica y turística", agrega. Volotea apuesta por el País Vasco con nuevas conexiones. Fuente: Hosteltur La compañía aérea, que centra su actividad en pequeñas y medianas ciudades europeas, sostiene que la incorporación de estas nuevas rutas desde Vitoria reafirma el compromiso de Volotea con el País Vasco, un mercado estratégico para su negocio. Una de sus dos bases en España está en Bilbao, desde donde opera 22 rutas. También cuenta con cuatro vuelos desde San Sebastián, lo que refuerza su presencia en la región. Volotea inició sus operaciones en el País Vasco en 2012 y desde entonces ha transportado a más de 3,3 millones de pasajeros. Además, da empleo a más de 110 personas de manera directa y a 630 de forma indirecta
Categorías: Prensa
Magic World sube sus ingresos un 52% de la mano del turismo internacional
Magic World acumula a día de hoy un 52% más de ingresos por reservas respecto a 2024 y un 27% más de ventas sólo en el mes de julio. Un crecimiento en el que cobra especial protagonismo el turismo internacional que, según cifras facilitadas por Magic Hotel Group, ha generado hasta este mes un alza del 285% en ingresos, con un 88% más de reservas en lo que queda de año. Los británicos siguen siendo los turistas extranjeros mayoritarios, pero es reseñable también las reservas desde países como Irlanda y, sobre todo, un crecimiento del 392% de visitantes de Europa del Este respecto a 2024. Magic World ofrece diversión para toda la familia. Fuente: Magic World. Por hoteles, el alojamiento inspirado en mundos de fantasía Magic Fantasy acumula un 75% más de ingresos este año, mientas que Magic Games -alojamiento tematizado con videojuegos y juegos de mesa- registra un crecimiento del 62%, y Magic Sports -dedicado al deporte-acumula ya un 54% más de ventas que el año pasado. Este interés por Magic World Resort también impacta en el renovado hotel 5 estrellas transformado en Pontiana Thalasso Hotel, que en julio, mes de su apertura, ha aumentado ya sus ventas en un 20% Las cifras de ventas y reservas vienen acompañadas del respaldo de los viajeros en portales como Tripadvisor, en el que Magic Games se ha situado entre el 10% de alojamientos más valorados del mundo, gracias a cientos de opiniones verificadas. Esta acogida es el resultado de la transformación liderada por Magic Hotel Group y Grupo Fuertes, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo en Marina d'Or reabrirá en el verano 2024 tras una inversión de 40 millones de euros. La inversión se ha centrado en tematizar los alojamientos con universos como juegos de mesa, deportes o mundos de fantasía; crear nuevas zonas de ocio y restauración e incorporar experiencias como la Magic Play Zone, con juegos y simuladores de última generación, y un nuevo parque acuático con toboganes de vértigo y simulador de surf en Magic Sports. Novedades para consolidar el resort El resort, que cuenta con más de 20 espacios temáticos de restauración, sigue creciendo también en su segunda temporada, en la que prevé que se invertirán otros 13 millones de euros hasta diciembre de 2026. Entre las novedades, la renovación del hotel 5 estrellas transformado en Pontiana Thalasso Hotel con un nuevo concepto que ofrecerá experiencias únicas que combinan bienestar, gastronomía y conexión con el entorno; una nueva piscina infinity en el Aloha Beach Club; la cafetería Checkpoint en el Magic Games Hotel; y la transformación del Palacio d'Or en un espacio para el entretenimiento con nuevos espectáculos para los visitantes. El recién renovado Pontiana Thalasso Hotel, que ofrece experiencias únicas de bienestar, gastronomía y conexión con el entorno. Fuente: Magic World. Esta respuesta positiva, como destacan desde Magic Hotel Group, “no sólo impulsa al equipo a seguir mejorando cada detalle del resort, sino que también reafirma su compromiso de trabajar mano a mano con las instituciones públicas y los actores del territorio para potenciar el atractivo turístico de la provincia de Castellón durante todo el año”. El objetivo es claro, añaden: “Desestacionalizar el destino, dinamizar la economía local y posicionar Magic World Resort como un referente europeo en turismo familiar, experiencial y de calidad, ofreciendo propuestas únicas que conecten con personas de todas las edades y estilos de vida”.
Categorías: Prensa
Barcelona se prepara para una gestión eficaz e inteligente de la demanda
El Gremi d’Hotels de Barcelona, de la mano de la multinacional tecnológica GMV, está desarrollando PREVEO, una innovadora plataforma digital diseñada para anticipar y gestionar el impacto de los eventos que se celebran en la ciudad. La nueva herramienta, financiada con fondos europeos Next Generation EU, estará operativa en septiembre y su objetivo es optimizar la planificación de la demanda en diversos sectores económicos y contribuir a un modelo turístico más sostenible. PREVEO se convertirá en la primera solución digital en Barcelona capaz de integrar todos los eventos relevantes: culturales, deportivos, corporativos o de cualquier otra índole con impacto en la demanda. Es una herramienta única, accesible e intuitiva, que ofrece una visión global de los principales eventos que tendrán lugar en la ciudad. Más allá de un simple calendario, la plataforma agregará datos cruciales como la geolocalización de eventos, la previsión de asistentes, análisis de impacto e indicadores de mercado. Esta herramienta digital basada en la nube ofrece un calendario unificado de eventos futuros en Barcelona, actualizado y geolocalizado con más de dos años de antelación. Se convierte así en una solución ideal para prever contextos de alta o baja intensidad de actividad urbana ¿Para quién está diseñada? La nueva funcionalidad está destinada para profesionales de múltiples sectores económicos como: hoteles, restaurantes, comercio, transporte, recintos feriales, operadores y empresas de eventos, entre otros, que deseen anticiparse a las fluctuaciones de demanda causadas por el calendario de eventos y actividades en la ciudad. Les permitirá visualizar y analizar datos clave para mejorar la toma de decisiones operativas y comerciales. Por ejemplo, los hoteles podrán anticipar picos de demanda, y, en general, las empresas, reforzar la atención al cliente en zonas específicas o planificar campañas de promoción de forma más efectiva. Es el mayor agregador de datos de la capital catalana, ya que permite acceder a una base de información, completa y automática, de los eventos y actividades relevantes de la ciudad, que podrán tener una afectación directa sobre la demanda y operativa Utiliza múltiples fuentes y variables, lo que posibilita que agregue de forma automática información sobre ámbitos tan diversos como los grandes eventos feriales y congresuales, citas deportivas y culturales, campañas comerciales y periodos vacacionales internacionales, entre otros. Además, los usuarios de PREVEO tienen la opción de personalizar el calendario con los eventos de interés, gracias a la utilización de filtros, fechas y datos de impacto. Sin olvidar que, gracias a un chatbot, podrán interactuar mediante lenguaje natural y localizar fácilmente los eventos de interés, pasando de la navegación manual a la interacción. Integración y compatibilidad con los sistemas actuales Uno de los aspectos más destacados del proyecto es que PREVEO puede utilizarse como una plataforma de consulta autónoma o integrarse con sistemas de gestión existentes en los establecimientos, como PMS, RMS o CRM mediante API. De este modo, la herramienta permite alinear planificación, precios y campañas desde el ecosistema actual Inversión en digitalización y sostenibilidad El desarrollo de PREVEO es uno de los nueve proyectos beneficiarios de la subvención otorgada por el Ayuntamiento de Barcelona, con cargo al Plan de Sostenibilidad Turística en Destinos (PSTDB), en el marco de las ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea – Next Generation EU. El proyecto ha recibido una financiación de 415.295,83 euros, como parte del eje 3 del plan, centrado en actuaciones relacionadas con la transición digital del modelo turístico. La plataforma contará con un componente clave: la incorporación de datos anonimizados procedentes de señales móviles, en colaboración con la plataforma de big data de Telefónica. Esto permitirá obtener información histórica sobre los desplazamientos y concentraciones de personas durante los eventos, alimentando la herramienta con datos de impacto geolocalizado para una mejor gestión futura y contribuyendo a la desconcentración territorial de flujos. Objetivos ambiciosos para el turismo barcelonés PREVEO se alinea con los objetivos de la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos de Barcelona. Permitirá centralizar la información dispersa, optimizar la demanda, mejorar la capacidad de respuesta operativa y reforzar la competitividad del sector. Además, generará indicadores clave sobre la distribución de flujos de visitantes, lo que será de gran utilidad tanto para la administración como para las empresas. El proyecto, que inició su fase de desarrollo en octubre de 2024, tiene prevista la presentación de su versión final y el inicio de su fase de comercialización y puesta a disposición de los sectores interesados en septiembre de 2025. Con PREVEO, Barcelona busca consolidar un nuevo estándar en la gestión turística basada en datos y planificación inteligente, marcando un hito en su apuesta por un turismo más eficiente y sostenible
Categorías: Prensa