Hosteltur
Hosteltur Edición España | Portal líder en español de noticias de turismo. Conozca toda la información y noticias turísticas en la edición digital de Hosteltur.
Actualizado: hace 30 mins 41 segs
España se convierte en mercado prioritario para la expansión de IHG
España, como ha subrayado Hylko Versteeg, director de Desarrollo de InterContinental Hotels Group (IHG) para el sur de Europa, “sigue creciendo en hoteles e importancia para nosotros, al convertirse en uno de nuestros mercados prioritarios en Europa, junto con Alemania, Reino Unido y Francia, por lo que le estamos dedicando más recursos y atención, poniendo nuestro enfoque en este mercado por su gran potencial”. Los siguientes pasos, según ha indicado, se centran en “cómo crecer, en gestión, con la marca Iberostar Beachfront Resorts en el sur de Europa, Latinoamérica, Caribe y, potencialmente, China y el resto de Asia en el futuro; además de dar respuesta a la pujante demanda nacional en nuestros hoteles en todo el mundo”. España confirma así su potencial de desarrollo dentro de los planes de expansión de IHG, enfocándose en dos segmentos, como ha detallado Hylko Versteeg: “Establecimientos de servicios limitados, cuyas cifras en España se encuentran a gran distancia de las de otros países como Francia y Reino Unido, 120 hoteles frente a 3.600 y 1.600, respectivamente; así como los de lujo y lifestyle, más en costa y orientados al ocio, nicho de mercado que ha crecido muchísimo en los últimos dos o tres años”. Prueba de ello es que este segmento representa un 8% de la oferta de IHG y un 17% de los proyectos en desarrollo a nivel global. De izq. a dcha, Hylko Versteeg y Diego Álvarez, directores de Desarrollo de IHG para el sur de Europa y para España y Portugal, respectivamente. Fuente: Hosteltur. Los 16 hoteles en pipeline en España se distribuyen de la siguiente manera: 2 Six Senses 1 Kimpton 3 Hotel Indigo 3 Vignette Collection 2 Voco Hotels 5 Holiday Inn Express Este año IHG ha abierto tres hoteles en España -Kimpton Los Monteros Marbella, Hotel Indigo Gandía-Beach y Voco Bilbao City-, además de anunciar cinco nuevas firmas: Vignette Collection Carmona (Sevilla), Hotel Indigo Menorca como embajador de la marca, Voco Valladolid City, Holiday Inn Express Gandía, y el recién anunciado Holiday Inn Martorell de última generación. En cuanto a las próximas aperturas en España, debutará la marca Vignette Collection en Mallorca con la Finca Banyols y en Jerez; al igual que Holiday Inn Express & Suites en Sabadell, que quiere convertirse en referente para la Península Ibérica; y Holiday Inn San Sebastián, con apertura prevista para el segundo o tercer trimestre de 2026. No en vano las marcas Holiday Inn y Holiday Inn Express representan el 65% de su portfolio en el país. Diego Álvarez, director de Desarrollo de IHG para España y Portugal, ha reconocido que esperan “un mes de diciembre trepidante, por lo que podríamos acabar el año con dos o tres proyectos más firmados y alcanzar en torno a las 800 habitaciones en España, frente al medio millar actual” Su crecimiento también se dirige, según ha destacado Versteeg, hacia “destinos alternativos como Logroño, Valladolid, Martorell, Sabadell, Cádiz o Jerez, donde encontramos mucho potencial. También para nuestras marcas de lujo como Six Senses, con la construcción de un nuevo establecimiento en Cebreros (Ávila), cuya apertura está prevista para mediados de 2027”. De este modo contribuyen a la diversificación de los flujos turísticos. ¿Nubarrones negros en el horizonte? Ambos directivos han negado ver “nubarrones negros” en las expectativas turísticas para España aunque, como ha incidido Versteeg, “sí estamos notando un nubarrón local, interno, en el mercado estadounidense pero que no afecta tanto a España porque la demanda considera destinos seguros los países de la Europa occidental. Pero es que aunque llegara a afectarle, ese descenso en las llegadas sería cubierto por los chinos, que están empezando a viajar de nuevo fuera de Asia, por lo que van a arrasar y van a compensar posibles nubarrones de cualquier otro mercado, porque España debería estar en el top 5 europeo para este mercado”.
Categorías: Prensa
Beroni consolida su expansión tecnológica con un crecimiento histórico del 45%
¿Cómo valora el desarrollo de Beroni este año? Desde nuestra óptica, 2025 ha sido un año muy bueno para el conjunto del sector, con subidas muy notables en segmentos como el turismo de negocios y eventos, el experiencial, el turismo sénior, el de alto impacto o la industria de los cruceros. Ello a pesar de que el ritmo de crecimiento parece haber entrado en una etapa de progresión más moderada, tras un largo periodo de subidas continuas de actividad. El alza de los precios del alojamiento y los transportes, en parte como consecuencia del aumento de los costes de la energía, también ha lastrado los resultados y, sobre todo, los márgenes de rentabilidad de los negocios. Este auge ha favorecido la actividad de las traveltech, en particular la actividad de Beroni, que puede cerrar el año con crecimientos próximos al 45% con respecto a 2024, una cifra histórica para nuestra marca, sin lugar a dudas. También nos sentimos particularmente orgullosos de las tasas de empleo que hemos creado, con un aumento próximo al 40%. Josep Bellés, CEO de Beroni. Fuente: Beroni. Porque para Beroni el año que se encamina a su tramo final ha sido extraordinario e intenso, con un ritmo de actividad inusitado, incluso a veces frenético, que, eso sí, nos ha permitido colaborar con cientos de empresas en su salto definitivo hacia la digitalización, algo de lo que, sin duda, nos sentimos muy orgullosos. 2025, además, será recordado en Beroni como un ejercicio histórico, no únicamente por su rendimiento económico, sino también por la consecución de destacados hitos, como la firma de importantes acuerdos de colaboración, la creación de nuevas líneas de producto o la adquisición de Diurnus, sin duda una de las noticias del año, destacada, incluso, en el ámbito internacional. ¿Qué hechos destacaría entonces como hitos más destacados? Si hemos de resumir la gestión de Beroni en 2025 en pocas líneas, destacaría, sin duda, cinco hechos fundamentales: La aportación de Beroni al proceso de digitalización de las empresas turísticas nacionales a partir de nuestra participación en el programa Kit Digital como agente digitalizador acreditado, que nos ha permitido acompañar a más de 170 agencias de viajes y empresas del sector turístico en esa transformación. La diversificación de nuestra cartera de servicios, sobre todo tras la adquisición de Diurnus, que nos ha situado en una posición estratégica en el segmento de los negocios y el MICE, o con la creación de la línea de Smart Business, que adquirirá velocidad de crucero el próximo año. La creación de nuevos productos y servicios adaptados a las necesidades de las agencias de viajes, sobre todo la solución creada para dar respuesta a los requerimientos planteados por el RD 933/2021 o para el cumplimiento de Verifactu, el nuevo sistema de verificación y comunicación de facturas impulsado por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). La consolidación de nuestro posicionamiento en el mercado del turismo y los viajes, con una presencia cada vez más intensa en la conversación sectorial. Por la solidez de nuestras herramientas de gestión, pero también por nuestro compromiso sectorial, con la celebración de importantes acuerdos de colaboración como los casos de TBO.com, Servantrip y Guest Incoming -principales plataformas globales de distribución de viajes-, así como con Civitatis, compañía líder en la distribución online de actividades turísticas en español en los principales destinos del mundo. Nuestra contribución a la innovación del sector con dos proyectos pioneros, EugynIA, creada junto a Taiko Touroperador dentro del programa Última Milla, y M.A.R.C.O., nuestro asistente virtual para agencias que venden Madrid como destino turístico. ¿Cómo prevé 2026 y qué proyectos tiene en desarrollo? Consolidar los datos, los proyectos y las cifras que hemos comentado y alcanzado hasta ahora será el primero de los desafíos para Beroni en 2026. En esta dirección, por ejemplo, nuestra meta será impulsar en mayor medida la nueva línea de WebTour y su potenciación en el ámbito corporativo y del MICE. Continuar generando herramientas tecnológicas útiles, adaptadas a las necesidades del sector y de nuestros clientes, será asimismo otros de los objetivos del nuevo ejercicio. Seguir creciendo forma parte asimismo de nuestro Plan Estratégico 2025-2027, también en 2026 si las condiciones son las adecuadas. También queremos impulsar, como ya he señalado, la línea de Smart Business, que es la división que permite a las agencias centrarse en la venta y el crecimiento de su negocio, mientras un equipo de expertos se encarga de la gestión administrativa, fiscal y contable con máxima eficiencia y seguridad. Otra línea de producto que queremos relanzar será Enjoy Experience, con nuevas plataformas actualmente en construcción que verán la luz en el primer trimestre de 2026. Y en este mismo horizonte temporal queremos llevar a un nuevo nivel nuestra plataforma online de referencia, Wasabi_S, potenciando su motor con nuevas funcionalidades y, a ser posible, más proveedores. En este sentido, en 2026 proseguiremos con nuestra política de alianzas y convenios, que ha sido una constante desde la creación de Beroni y que siempre nos ha dado un excelente resultado. ¿Qué tecnologías considera que triunfarán el próximo año? Ojalá dispusiésemos de una bola de cristal para anticipar el futuro. Lamentablemente no es así. Ahora bien, contrarrestamos esa “carencia” con el análisis predictivo, ya sea a través de la tecnología que empleamos, o con nuestra plena implicación en el ecosistema turístico, sobre todo a partir de dos instrumentos fundamentales para Beroni: el Tech Tourism Cluster (TTC), que nos posibilita sinergias y una permanente interacción con el mundo traveltech, y el Observatorio Nacional del Turismo Emisor, que facilita ahondar en el conocimiento de los viajeros nacionales y en su comportamiento. Con ese conjunto de herramientas intentamos adelantarnos al futuro, que necesariamente pasará por una mayor extensión en el uso de la inteligencia artificial o un crecimiento en espacios de datos, lo que favorecerá sin duda proyectos compartidos con empresas alineadas a los mismos intereses. La prevención de la ciberdelincuencia a través de la formación y la tecnología serán igualmente importantes, como también la hiperpersonalización de productos y experiencias, o los instrumentos enfocados a la gestión de los flujos turísticos. Todo ello, además, sin perder el componente esencial que ha de tener cualquier tecnología, que son las personas. En su opinión, ¿cómo evolucionarán las agencias de viajes y qué segmentos pueden tener un mejor comportamiento? Las agencias de viajes ya no son las mismas, como recogen las conclusiones de las distintas ediciones del barómetro sobre Innovación que elabora Beroni en colaboración con ObservaTUR. Como tampoco lo es la industria o los propios viajes, que tras la emergencia sanitaria se han vuelto más complejos. En este nuevo contexto el salto tecnológico de las agencias ha sido determinante para afrontar los nuevos tiempos, que vienen marcados por un cliente cada vez más tecnológico y exigente. Y estos condicionantes, junto a una continua renovación de sus procesos y las ayudas de las tecnologías emergentes (IA, big data, cuadros de mando, informes de business intelligence, espacios de datos, blockchain...), necesariamente han de marcar la evolución de las agencias y sus profesionales. Y ese tren no pueden perderlo. En Beroni nos comprometemos, como lo hemos hecho en los últimos 38 años de historia de nuestra compañía, a acompañar a las agencias en ese camino con nuestra mejor tecnología. Porque nuestra trayectoria y cultura de empresa nos impulsa siempre a estar a su lado, lo que unido a sus valores diferenciales y rasgos más característicos (conocimiento experto, personalización, atención, escucha activa...) serán las claves del futuro de las agencias.
Categorías: Prensa
Montes (Hosbec): La colaboración público-privada-ciudadana marcará el futuro del turismo urbano
Las ciudades europeas mejor conectadas se han consolidado como destinos altamente deseados, atrayendo un volumen creciente de visitantes que incrementa la presión sobre los espacios urbanos y alimenta el malestar entre los residentes. La turistificación y la turismofobia, síntomas visibles de esta tensión, obligan a repensar los modelos de gestión. Según Nuria Montes, secretaria general de HOSBEC y ponente en la 7ª edición de la jornada Turismo Urbano: Oportunidades de Crecimiento Sostenible, la respuesta pasa por una gobernanza inteligente apoyada en la tecnología, la cooperación público-privada y la participación activa de la ciudadanía. El próximo 4 de diciembre, Montes participará del encuentro online organizado por Hosteltur en colaboración con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Regístrate al evento Nuria Montes insiste en que, para minimizar los impactos de la actividad y mejorar el equilibrio entre turismo y vida ciudadana, es esencial reforzar la capacidad predictiva, y en ese proceso la tecnología desempeña un papel determinante. Recuerda que “las ciudades tienen que tener paneles de datos e incorporarse a un sistema de turismo inteligente que les permita adelantarse no en días, sino en tendencias de meses o años”. A esta reflexión suma la importancia de que los ayuntamientos dimensionen adecuadamente sus estructuras, dado que “el turismo es una de las principales fuentes de dinamismo empresarial, comercial y social en las ciudades, así que tienen que tener departamentos dotados en recursos humanos y económicos para afrontar los retos”. En relación con la creciente tendencia de algunos destinos a aplicar tasas turísticas como instrumento para gestionar los flujos, la secretaria general de Hosbec sostiene que “es un mero impuesto recaudatorio” y que no cumple los objetivos que algunos ayuntamientos le atribuyen, ya que “las ciudades con tasas más altas no han reducido sus visitantes; las curvas indican todo lo contrario” Asimismo, cuestiona que “el 100% de los alojados en hoteles la paga, pero solo el 40% de quienes se alojan en viviendas turísticas”, y advierte de que con su aplicación “mandamos un peligrosísimo mensaje a la sociedad, porque damos la sensación de que los turistas no pagan impuestos. Al final, detrás del debate de la tasa turística, lo que subyace es un debate sobre la financiación de los municipios”. Para la secretaria general de Hosbec estos impuestos resultan perjudiciales para la competitividad de los destinos y afirma que, frente al problema de la masificación, “la solución no es la tasa turística, la solución es la buena gestión”.
Categorías: Prensa
McKinsey: el turismo es uno de los cinco sectores con mayor potencial para la IA autónoma
Leer más: https://www.hosteltur.com/172955_mckinsey-el-turismo-es-uno-de-los-cinco-sectores-con-mayor-potencial-para-la-ia-autonoma.html
Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo.
Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico.
Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector.
2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa
Las agencias, ante el reto de sortear las curvas de la desaceleración
La actividad turística no va a crecer al mismo ritmo en los próximos meses, una situación que las agencias de viaje abordan desde la estabilidad tanto del empleo como del número de oficinas. Y a pesar del repunte del canal directo, la diferenciación de la especialización y el rol del asesoramiento son claves en un momento en el que el "viento no viene de cola", con un menor impulso del mercado nacional. Así lo explica José Manuel Brell, director general de Braintrust, que ha dibujado con datos el horizonte que se presenta a las agencias, con los retos y oportunidades, en la primera jornada del Evento de Formación Online para Agentes de Viajes que organiza Hosteltur. FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN V EVENTO DE FORMACIÓN ONLINE PARA AGENTES DE VIAJE HOSTELTUR Buenas perspectivas para las agencias de viaje, tal y como ha apuntado José Manuel Brell, director general en Braintrust, en su intervención en la quinta edición del Evento de Formación Online para Agentes de Viaje de Hosteltur. Al menos en lo que se refiere al número de establecimientos y empleo. Las señales positivas En cuanto al primer aspecto, Brell señala que tras la reestructuración que hubo entre los años 2020 y 2023, en la actualidad no está habiendo una reducción en el número de locales. En cuanto al empleo, según datos de la Seguridad Social, a partir del año 2024 hubo un importante repunte, algo que se ha estabilizado en 2025. "Parece que en la segunda mitad del año se ha enfriado un poco el empleo" en las agencias de viajes, apunta. En su intervención, José Manuel Brell ha apuntado a la desaceleración de los viajes aunque con matices: se viaja menos, pero con más valor. Fuente: Hosteltur. Las oportunidades en un contexto de desaceleración En este contexto, los retos a los que se enfrentan las agencias de viaje se enmarcan en la desaceleración que se viene observando en el sector turístico, con ralentización en el gasto medio de viajes. "el mercado nacional no va a tener las tasas de crecimiento de años anteriores. Se van a hacer menos viajes, pero de más valor". En este sentido, según las previsiones de Braintrust, "el fuerte crecimiento de los últimos tres años se modera y el mercado está alcanzando una situación de madurez". José Manuel Brell: "Es el momento de aportar el máximo valor, es lo que va a marcar la diferencia, porque el viento no viene de cola y no a todo el mundo le va a ir bien" Ante el crecimiento del canal directo, Brell señala que hay que "crear productos que aporten valor" y para ello es clave la especialización, ya que la desaceleración no va ser igual de relevante en todos los segmentos. "Hay que intentar segmentar bien para proponer la oferta de valor". En un entorno de crecimiento moderado de la actividad turística a nivel global -en torno al 5% a nivel nacional- José Manuel Brell destaca la oportunidad del papel diferenciador que supone el rol de asesoramiento de las agencias de viaje, sobre todo en viajes complejos y poner mucho foco en la personalización y la flexibilidad. Las claves de la evolución de las agencias de viaje José Manuel Brell ha sido uno de los ponentes en la quinta edición del Evento de Formación Online para Agentes de Viaje que organiza Hosteltur, un encuentro en streaming en el que, a lo largo de dos sesiones, se dibujan los retos y desafíos a los que tiene que hacer frente la intermediación, con más de 15 masterclass y presentaciones impartidas por especialistas de primer nivel. Cada sesión abordará desde un enfoque práctico un área clave para la evolución de las agencias de viaje, desde la creación de experiencias premium y personalizadas hasta la automatización con inteligencia artificial, pasando por la sostenibilidad, el marketing y la comunicación, el customer journey, el branding y el desarrollo de soft skills comerciales.
Categorías: Prensa
¿Cuáles son los retos de los principales destinos turísticos?, hoy en Hosteltur TV
El turismo en España afronta retos que son tan complejos como decisivos para garantizar su sostenibilidad y competitividad. La masificación, la contestación social en algunos enclaves y las dificultades vinculadas a la vivienda son solo algunas de las preocupaciones que marcan la agenda de los territorios turísticos. Estos y muchos otros serán los temas que se debatirán este jueves en Hosteltur TV. En el espacio de esta semana participarán: Manuel Lara, Director España & Portugal Simpleview; Daniel Marí, Gerente de FECOEV / Ibiza Travel; Tono Franco, Director gerente de la Fundación Visit Valencia; y Elizabeth Keegan, Gerente de Lloret Turismo. ¿Cuáles son los retos de los principales destinos turísticos?. Fuente: Adobe Stock. También se ofrecerán durante el programa píldoras informativas a cargo de Javier Soriano, CEO de Connectycs, y Camila Pérez, Product Director de Travelgate y Marta Payeras, abogada de Buades Legal. El espacio cuenta también con el apoyo de la AETIB. La emisión desde fibwiTV puede verse en todas las islas de Baleares este jueves a partir de las 21:30 horas, además de por streaming en la web y aplicación de fibwiTV, y verse posteriormente a la emisión en el canal de Youtube de Hosteltur TV todos los viernes.
Categorías: Prensa
Ojo al dato, agencias: la tecnología y la inteligencia humana como brújulas de la conversión a ventas
La primera jornada del Evento de Formación Online para Agentes de Viaje que organiza Hosteltur ha abordado dos de los temas más recurrentes en lo que respecta a tendencias y palancas para potenciar las ventas. Con dos palabras recurrentes: datos e inteligencia. Carlos Cendra, de Mabrian, ha puesto en valor cómo el análisis de los primeros permite construir propuestas de valor que satisfagan las tendencias de la demanda, mientras que Verónica de Íscar, de Civitatis, ha destacado la transformación digital que envuelve al sector y a los viajeros tiene que ir acompañada de inteligencia artificial y humana, con el reto de dar respuesta al cliente on y off. El dato es imprescindible y los humanos, insustituibles. FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN V EVENTO DE FORMACIÓN ONLINE PARA AGENTES DE VIAJE HOSTELTUR Conocer el perfil de los clientes y de su comportamiento forma parte del kit de herramientas con las que los agentes de viaje pueden hacer frente a las variaciones de demanda. Y la analítica de datos es el trampolín para proyectar las ventas. Según Carlos Cendra, socio y director de Marketing y Comunicación de Mabrian, la inteligencia de datos puede aportar a las agencias una visión global y contextual, la unión de esos dos polos ayuda a ser más ágiles, entender la satisfacción del cliente y personalizar la oferta para ganar competitividad al identificar campañas por nichos de mercado mediante la segmentación. La inteligencia de datos permite construir propuestas de valor para dar respuesta a la demanda. Fuente: Adobe Stock Y para ello, ha puesto como ejemplo conocer los principales aeropuertos españoles de origen hacia un destino, la estancia media o la antelación de las reservas. También las tendencias en cuanto a cómo se viaja y con quién, la tipología y categoría de alojamiento, la evolución tanto de las búsquedas como de los precios de los vuelos, con el fin de empezar una campaña previa al pico de precios y ser más competitivos. O la evolución y segmentación de las motivaciones de los viajeros en un destino determinado. Transformación digital e IA sin dejar el lado humano Desde la perspectiva de los viajeros, también hay una importante transformación digital, tal y como señala Verónica de Íscar, directora comercial de Civitatis, que ha señalado que "el viaje empieza antes gracias a la tecnología, no es un solo un canal, es una nueva brújula del viaje", por la inspiración y consumo de redes sociales como inspiración. Según Verónica de Íscar, la transformación digital se ha convertido en aliada de las agencias para una mayor inmediatez de comunicación y está suponiendo que los clientes cada vez más estén "sobre informados" sobre los destinos Whatsapp se ha convertido en una herramienta indispensable para las agencias, por lo que desde Civitatis se ha adaptado la plataforma B2B para adaptarse a esta tendencia. "Las agencias tienen un gran reto por delante, entender a su cliente on y off y darle respuesta", señala de Íscar. Verónica de Íscar, de Civitatis, destaca que por encima de la inteligencia artificial está la humana. Fuente: Hosteltur. En cuanto a la omnipresente inteligencia artificial, según Verónica de Íscar, es muy útil, sobre todo en cuanto a eficiencia, pero "la inteligencia humana es la que soluciona, conecta y fideliza", por lo que el valor diferencial es el trato humano. "La IA permite personalizar el viaje como nunca, pero la clave está en ofrecer una experiencia híbrida". No obstante, considera imprescindible incorporar la IA al negocio, educarla y aprovecharla. Experiencias y actividades, lo que más se recuerda Una de las tendencias más relevantes es el auge del turismo de experiencias, tal y como destaca Verónica de Íscar, y cada vez más gente elige un destino por las actividades que se pueden hacer allí y es lo que genera más recuerdos. De hecho, pone de relieve que el 60% del gasto del viaje se hace en el destino, por lo que es fundamental que las agencias hagan hincapié en la importancia de complementar el viaje, para que los viajeros tengan mayor satisfacción. Las actividades, no obstante, tal y como apunta de Íscar, tienen una menor comisión para los agentes, pero supone un mayor retorno por añadir valor al viaje. Información práctica para agentes de viaje Con el lema “Innovación, marca y talento: la fórmula del nuevo agente”, la V edición del Evento de Formación Online para Agentes de Viaje que organiza Hosteltur aborda, en dos sesiones que se pueden seguir en streaming, Más de 15 masterclass y presentaciones de profesionales de primer nivel, con la participación de empresas tecnológicas, destinos y expertos en comunicación y redes sociales, que aportarán contenidos con enfoque práctico.
Categorías: Prensa
El impacto del cambio de divisas en los ingresos de las aerolíneas por la venta de billetes
Leer más: https://www.hosteltur.com/172963_el-impacto-del-cambio-de-divisas-en-los-ingresos-de-las-aerolineas-por-la-venta-de-billetes.html
Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo.
Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico.
Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector.
2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa
Vuelos a Venezuela: finaliza el plazo sin anuncio sobre sanciones o permisos para las aerolíneas
A las 12 de este miércoles ha finalizado el plazo de 48 horas que el Gobierno de Venezuela otorgó a las aerolíneas para que retomaran sus operaciones en este país. Y, hasta el momento, las autoridades no han confirmado su decisión de revocar los permisos de "vuelo permanente" ni han anunciado ningún tipo de sanción. Este martes el Ejecutivo de Nicolás Maduro dio un ultimátum a las compañías aéreas y les ordenó restablecer los vuelos antes del mediodía (16.00 GMT) si no querían perder la citada autorización. Iberia, Air Europa y Plus Ultra, así como TAP, Avianca, Gol, Latam y Turkish Airlines han anunciado la suspensión de sus vuelos tras la alerta emitida el viernes por la autoridad aérea estadounidense, que instó a "extremar la precaución" al sobrevolar el territorio venezolano y el sur del mar Caribe, en medio del despliegue militar que Washington mantiene en la región. El Gobierno de Nicolás Maduro advirtió este martes a las aerolíneas que tenían hasta las 12.00 hora local (16.00 GMT) de este miércoles para reanudar sus operaciones, porque en caso contrario serán revocados sus permisos de vuelo. Más de 6.000 pasajeros afectados en España por la cancelación de los vuelos a Venezulea. Fuente: Shutterstock. Sin embargo, las compañías aéreas españolas consultadas por EFE dicen que, ante todo, priman la seguridad y siguen las recomendaciones de la Agencia de Seguridad Aérea (AESA) que pidió no sobrevolar el país latinoamericano y parte del Caribe. Al menos 6.000 pasajeros que tenían previsto viajar entre Madrid y Caracas durante estos días se han visto afectados por las cancelaciones de vuelo con las líneas Iberia, Plus Ultra y Air Europa, según reconocen estas aerolíneas. Las venezolanas Laser y Estelar, que viajan hacia Madrid con los proveedores Plus Ultra e Iberojet, respectivamente, también anunciaron la suspensión de sus vuelos hasta el 1 de diciembre, tras la recomendación de AESA.
Categorías: Prensa
Sevilla tendrá su primer hotel DoubleTree by Hilton en 2028
La marca DoubleTree by Hilton desembarcará en Sevilla en 2028 gestionado por Panoram Hotel Management. El proyecto es promovido por Grupo Insur y contempla la construcción de un hotel de 184 habitaciones. Como publicó HOSTELTUR, Grupo Insur vendió un hotel llave en mano a Extendam Capital Partners y Panoram. El establecimiento se levantará en las antiguas oficinas de Endesa en Sevilla. Diseñado bajo los estándares de sostenibilidad más exigentes, el proyecto contará con certificación BREEAM Very Good. Además, dispondrá de amplias zonas comunes, restaurante, gimnasio y una piscina con pool bar en la cubierta. El hotel tendrá 184 habitaciones. Fuente: Panoram Hotel Management. “La llegada de DoubleTree by Hilton a Sevilla refuerza nuestra vocación por acompañar a socios estratégicos en el desarrollo de proyectos de gran valor y por consolidar la presencia de marcas internacionales en destinos clave del país. Este hotel combina una localización excepcional, un enfoque sostenible y una propuesta de hospitalidad moderna que refleja los valores de Panoram”, afirmó Guillermo Pérez, CEO de Panoram Hotel Management. Por su parte, Carlos Miró, director general de desarrollo, España y Portugal de Hilton, agregó que “la firma del acuerdo con DoubleTree by Hilton Sevilla demuestra el continuo impulso de crecimiento de nuestra marca DoubleTree by Hilton en Europa, donde actualmente contamos con casi 180 propiedades en funcionamiento y en proyecto en todo el continente”. La apertura del hotel está prevista para el primer trimestre de 2028. Fuente: Panoram Hotel Management. Con esta apertura, Panoram Hotel Managment sumará tres establecimientos bajo esta enseña y nueve con marcas de Hilton, entre las que se incluyen el recientemente inaugurado Palacio de Godoy Cáceres, Curio Collection by Hilton, y el Hampton by Hilton Alicante Airport.
Categorías: Prensa
El 16% de los trabajadores de hostelería acumula el 70% de los partes de baja
El absentismo por incapacidad temporal (IT) en el sector turístico se ha convertido en un desafío estructural para las empresas. Según un informe presentado este miércoles por HOSBEC, en colaboración con Umivale ACTIVA y el IVIE, la tasa de absentismo en la hostelería española se sitúa en el 5,98%, una cifra que supera la media nacional del 5,58%. Un dato que llama la atención de este estudio es que el 16% de los trabajadores de hostelería acumula el 70% de los partes de baja. Presentación del informe sobre absentismo. Fuente: HOSBEC La tendencia es claramente ascendente. La patronal hotelera de la Comunidad Valenciana denuncia que, en el periodo comprendido entre 2018 y 2023, el absentismo por IT ha crecido más de un 36%. El estudio subraya que España presenta "los peores datos de absentismo por IT de toda Europa" y descarta que este incremento esté vinculado al envejecimiento de la población trabajadora. De hecho, los datos indican que las bajas están aumentando con mayor intensidad en las franjas de edad de 20 a 40 años. A nivel territorial, la Comunidad Valenciana muestra datos ligeramente inferiores a la media sectorial nacional: Alicante registra un índice del 5%, Castellón un 5,32% y Valencia un 5,43%. Salud mental y otros dolores físicos: las causas del repunte El análisis de las causas revela un cambio significativo en las patologías que motivan las bajas. Mientras que los procesos por cirugías, accidentes o enfermedades graves (oncológicas, cardiacas) se mantienen estables, se ha detectado un aumento muy por encima de la media en dos áreas específicas: Salud mental: Las bajas por esta causa han crecido un 107%. Problemas musculoesqueléticos: Los cuadros de dolor físico han aumentado un 42%. Asimismo, HOSBEC destaca un incremento del 57% en el número de trabajadores que repiten situaciones de incapacidad temporal por causas diferentes dentro de un mismo año. La concentración en un "núcleo duro" Uno de los hallazgos más relevantes del informe es la desigual distribución del absentismo dentro de las plantillas. El 70% de los trabajadores del sector no registra ninguna baja. Sin embargo, existe un "núcleo duro" compuesto por el 16,6% de los empleados, que acumula el 70% de los partes de baja y el 65% de los días perdidos. Impacto en la excelencia y la operativa Fede Fuster, presidente de HOSBEC, ha calificado la situación de problema "estructural" que va más allá del coste directo en nóminas y seguridad social. "El verdadero daño reside en el coste indirecto. Cuando un empleado falta, el equipo presente se sobrecarga, aumenta la fatiga, se dispara el estrés y la motivación cae", explica Fuster, advirtiendo sobre un "círculo vicioso" donde la sobrecarga actual genera las bajas de mañana. Desde la perspectiva del negocio, las consecuencias afectan al producto final: "Perdemos calidad de servicio, perdemos reputación y perdemos la confianza de nuestro huésped. El absentismo es un freno directo a la excelencia hotelera", afirma el presidente de la patronal. El alcalde de Benidorm Toni Pérez y la concejala de Organización y Gestión de Recursos Humanos y Juventud, Ana Mª Soliveres, asistieron a la presentación del informe. Fuente: HOSBEC. Propuestas: cultura del bienestar y reforma legal Para abordar esta problemática, HOSBEC propone una estrategia que implica a diferentes actores. En el ámbito interno, instan a las compañías a crear entornos "seguros y flexibles", mejorando la ergonomía y la conciliación. También recomiendan implementar planes de salud y bienestar integral que incluyan la gestión del estrés y hábitos saludables, así como potenciar el desarrollo de carrera para poner en valor al empleado. "Nuestros equipos no son un coste, son nuestro activo más valioso", reitera Fuster. Además, los hoteleros reclaman a las administraciones públicas una reforma urgente del ordenamiento jurídico y de las normativas para agilizar los procesos y pruebas diagnósticas. La patronal estima que el absentismo cuesta anualmente 57.000 millones de euros en España (7.000 millones en la Comunidad Valenciana). Finalmente, HOSBEC insta tanto a los sindicatos como a las organizaciones empresariales a abordar esta problemática en las mesas de negociación colectiva, advirtiendo que los pactos alcanzados hace dos décadas 'ya no son aplicables'. Asimismo, sugiere a las empresas implementar medidas de prevención y cultura empresarial, sin descartar el régimen disciplinario, para frenar un problema que crece año tras año.
Categorías: Prensa
Interior defiende el registro de viajeros: ni obstáculo ni colapso, pero sí resistencia del sector
Interior no cede en la implementación del RD 933/2021 por considerar al registro de viajeros un instrumento clave para la seguridad pública. Así lo ha puesto de manifiesto la secretaria de Estado de Seguridad, Aina Calvo, que ha destacado que la normativa -para la que no hay todavía una orden ministerial vinculada- no ha supuesto colapso ni obstáculo para el desarrollo de la actividad turística en la temporada alta. Desde el ministerio de Interior se alude además a la mano tendida por no haber sanciones hasta el momento y a su voluntad de escucha. Todo esto cuando a punto de cumplirse el aniversario de su entrada en vigor, el consejo de turismo de la CEOE se reúne por primera vez con representantes de Interior. Según la secretaria de estado de Seguridad, Aina Calvo, en la temporada alta, la aplicación del RD 933/2021 no ha supuesto colapso ni obstáculo en la actividad turística, "no ha habido colas inasumibles. Al contrario, hemos tenido una gran temporada turística y la plataforma no ha sido un obstáculo". Pone de manifiesto la "voluntad de escucha" del ministerio de Interior, con "comunicaciones constantes", al haber una plataforma donde registrar las incidencias. Según Calvo, el hecho de que no haya habido hasta el momento sanciones, "demuestra la voluntad de intentar que la implementación se ajuste a las necesidades del sector". Aina Calvo, en su intervención en el Senado. Fuente: Hosteltur. En cualquier caso, deja claro que el Gobierno no va a renunciar a la seguridad pública ni a una plataforma que le permite "gestionarla más y mejor". En su intervención, tras ser interpelada en la Comisión de Interior del Senado por el senador popular Agustín Almodóbar, Aina Calvo ha apuntado a las ventajas que supone tener la información digitalizada para la protección de los datos, y a la "resistencia" del sector turístico a la implementación del registro de viajeros. Casi un año después, reunión con Interior Como ya avanzó Hosteltur, hoy está prevista una relevante reunión de representantes del sector turístico, de alojamientos, agencias de viaje, operadores de rent-a-car y del caravaning, para analizar con Interior la evolución y dificultades que han ido encontrando en la implementación del RD 933/2021. Un encuentro que llega casi un año después de su entrada en vigor y, que hasta el momento, no haya orden ministerial. Tal y como señalaba el presidente de FETAVE César Gutiérrez a Hosteltur -desde una perspectiva totalmente opuesta a la de Aina Calvo- intentar dar cumplimiento al registro de viajeros ha supuesto una "locura" para las agencias. Unas críticas que se suman a las de otras patronales como CEAV, cuyo vicepresidente, José Manuel Lastra, puso de manifiesto este verano, una temporada en la que se hicieron todavía más relevantes las dificultades para su cumplimiento. Entre otros aspectos, por el tejido empresarial formado mayoritariamente por pymes y autónomos, sin recursos tecnológicos o humanos suficientes.
Categorías: Prensa
OD Group lanza una marca de hoteles familiares que debutará en 2026
Coral Star es el nombre de lanueva propuesta hotelera de OD Group, que combinará diseño, creatividad y experiencias para todas las edades, con el objetivo de “redefinir” el turismo familiar. La primera apertura tendrá lugar en Ibiza en junio de 2026. Coral Star Ibiza, en Cala de Bou, ofrece dos estilos de alojamiento: habitaciones y apartamentos, para que cada familia encuentre su propio ritmo dentro del resort. El establecimiento tiene habitaciones de hotel y apartamentos. Fuente: OD Group. Las habitaciones están pensadas para quienes desean todos los servicios del hotel con un extra de diseño y comodidad y algunas opciones incluyen kitchenette y acceso directo a la piscina. Para quienes busquen mayor autonomía o estancias más largas, el establecimiento cuenta con apartamentos completamente equipados con kitchenette, zona de comedor y sala de estar. Lobby del hotel Coral Star Ibiza. Fuente: OD Group. En ambos casos, combina el estilo mediterráneo con minimalismo nórdico-japonés, con materiales orgánicos, tonos luminosos y acentos contemporáneos El hotel incluye restaurante bufé, dos bares, un Kids Club para niños de 3 a 12 años, áreas de convivencia para jóvenes de 12 a 17 años para reconectar sin pantallas, una piscina para adultos, una familiar y un Splash Park infantil. El hotel dispone de tres piscinas: una para niños, una para adultos y un splash park infantil. Los adultos también encontrarán áreas pensadas para ellos como gimnasio y zona de trabajo.
Categorías: Prensa
HBX Group aumenta un 5% los ingresos y nombra a un nuevo presidente
HBX Group ha cerrado el ejercicio fiscal 2025 con un crecimiento sostenido en sus principales indicadores financieros, consolidando la tendencia de expansión del negocio tras un año marcado por la salida a Bolsa y la reestructuración interna. La compañía ha alcanzado los 720 millones de euros en ingresos, un avance interanual del 5%, impulsado por mayores volúmenes de actividad y la diversificación de productos. El valor total de las transacciones ascendió a 8.200 millones, un 8% más que el año anterior, mientras que el EBITDA ajustado creció un 10%, hasta los 431 millones de euros. En paralelo, el grupo ha confirmado el nombramiento de James Bilefield como presidente designado, relevo que se materializará en febrero de 2026. HBX Group ha cerrado el ejercicio 2025 con una facturación de 720 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 5% frente a los 693 millones registrados en 2024. Un incremento que se explica tanto por la expansión de nuevas líneas de producto como por los acuerdos de colaboración sellados durante el año, que han reforzado la capacidad de distribución del negocio de alojamientos. El incremento de ingresos ha venido acompañado de una leve variación en el “take rate”, que pasó del 9% al 8,8%, reflejo de un entorno más competitivo y de ajustes en el mix de negocio. Aun así, la compañía destaca que el crecimiento en volumen de operaciones compensó este ajuste, permitiendo mantener una evolución positiva de la facturación. Incremento del valor total de las transacciones del 8% El valor total de transacciones (TTV) ha alcanzado los 8.200 millones de euros, frente a los 7.667 millones del ejercicio 2024, lo que supone un crecimiento del 8% interanual. Este avance ha superado ampliamente la estimación de crecimiento del mercado, cifrada en torno al 4% según el propio modelo interno de HBX Group. La evolución estuvo marcada por una primera mitad de año impulsada por tendencias de consumo favorables y por el cierre de nuevos acuerdos clave con actores globales del sector. HBX Group cierra 2025 con mejoras en los principales indicadores. Fuente: HBX Group. Regiones como América y Oriente Medio y Asia-Pacífico han desempeñado un papel especialmente relevante, con aumentos del TTV del 9% y 13% respectivamente, impulsados por nuevas alianzas estratégicas y una mayor demanda regional. El EBITDA ha alcanzado los 431 millones de euros, frente a los 397 millones del ejercicio anterior, con un crecimiento del 10% a tipo de cambio constante. El margen se ha situado en el 59,9%, ampliándose 2,7 puntos porcentuales respecto al ejercicio anterior. La compañía señala que esta mejora responde a una mayor eficiencia operativa, apoyada en la inversión tecnológica —que representó el 12% de los ingresos— y a la optimización de procesos internos mediante IA. Fortaleza de caja y reducción significativa de deuda El ejercicio también estuvo ha estado marcado por una sólida generación de caja, con una conversión del 101%, y por la reducción del apalancamiento financiero, que pasó de 1,76x a 1,48x deuda neta ajustada/EBITDA ajustado. Esta disminución ha sido posible en gran parte gracias a los 423 millones de euros netos obtenidos tras la salida a Bolsa del grupo en España, completada en febrero de 2025. Transición en la presidencia: James Bilefield relevará a Richard Solomons HBX Group también ha anunciado el nombramiento de James Bilefield como consejero no ejecutivo y presidente designado, con efecto inmediato. Su confirmación como presidente se realizará en la Junta General de Accionistas del 12 de febrero de 2026 . Bilefield relevará a Richard Solomons, quien dejará el cargo tras completar un proceso de transición que garantizará el traspaso ordenado de responsabilidades. Solomons ha desempeñado la presidencia del Grupo desde 2021 y preside su Comité Asesor desde 2019. El Consejo ha destacado la experiencia de Bilefield en transformación digital, liderazgo corporativo y estrategia, señalando que su incorporación permitirá reforzar la próxima fase de crecimiento.
Categorías: Prensa
Viajes multidestino, hobbies y escapadas de lujo marcarán el turismo español en 2026
El turista español afronta 2026 con un perfil más activo, flexible y orientado al valor, según el estudio anual de Marriott Bonvoy basado en más de 2.000 entrevistas. Aunque el 84% de los españoles viajará lo mismo o más que el año anterior, cambian las motivaciones y la forma de planificar. Tres tendencias destacan para los profesionales del sector: la expansión del country hopping, que impulsa la visita a varios países en un mismo viaje; el aumento de desplazamientos motivados por hobbies, especialmente música, cultura y deporte; y el auge del lux-scaping, un modelo de lujo breve y estratégico incorporado al inicio o final de la escapada. A ello se suma el uso creciente de inteligencia artificial (IA) para personalizar decisiones y optimizar el presupuesto. Demanda estable y decisiones más tardías para optimizar presupuesto Los españoles, como ha destacado a este diario Andrew Watson, director comercial de Marriott International para EMEA (Europa, Oriente Medio y África), “siguen priorizando el viaje como una de las principales formas de invertir su tiempo libre y sus ingresos. Aunque el precio continúa siendo un factor clave en la elección del alojamiento, vemos un cambio hacia unas vacaciones más inteligentes y con propósito”. El lujo inteligente gana terreno: más de la mitad de los españoles añade una estancia premium al comienzo o final del viaje. En la imagen, la Wow Suite del hotel W Barcelona. Fuente: Marriott. Así, según ha añadido, “el auge del lux-scaping es un buen ejemplo: los viajeros buscan añadir momentos de lujo al inicio o final del viaje, lo que refleja una disposición a invertir en experiencias premium sin comprometer el presupuesto global. En definitiva, no se trata de gastar más sin control, sino de hacerlo de forma consciente para maximizar el valor y la calidad de cada escapada”. En paralelo crecen las decisiones de última hora: el 45% reserva con menos de dos meses de antelación, pese a que la media general se mantiene en 3,2 meses. Para la industria esta dualidad exige flexibilidad en tarifas, disponibilidad y comunicación Country hopping: más demanda de itinerarios combinados La tendencia a combinar destinos se consolida como uno de los motores del viaje internacional. El estudio muestra que el 44% de los españoles quiere visitar al menos dos países en una misma escapada. Aunque España, Italia y Francia siguen encabezando las preferencias, el interés se orienta hacia ciudades europeas y mediterráneas con propuestas culturales y gastronómicas específicas. Watson incide en que “la tendencia del country hopping está impulsando itinerarios más dinámicos. Además de los destinos cercanos, estamos viendo un creciente interés por ciudades como Oslo, Copenhague, Rabat, Split y Zagreb, que se perfilan como opciones en tendencia” Los datos de Marriott Bonvoy corroboran este comportamiento, situando a estas cinco ciudades entre las que registran mayor crecimiento en reservas para 2026. El country hopping responde a una demanda de diversidad cultural y optimización del tiempo disponible, ofreciendo más valor sin aumentar significativamente la duración del viaje. Viajes por hobbies: deporte y cultura como decisores clave El 61% de los españoles ha viajado ya por motivos vinculados a sus aficiones, porcentaje que se eleva al 76% entre la Generación Z. Este comportamiento incluye tanto la asistencia a eventos como la participación en actividades. Es una de las tendencias más potentes para 2026 y condiciona desde la elección de destinos hasta la temporalidad. Los españoles disfrutarán de más vacaciones y experiencias ligadas a sus hobbies, sobre todo relacionados con música, cultura y deportes. Fuente: Marriott. Watson explica, en declaraciones exclusivas a este diario, su consolidación: “La motivación tanto para asistir a eventos como para practicarlos se consolida. Por ejemplo, los viajes para conciertos y festivales son muy populares, pero también lo son los desplazamientos para ver partidos o incluso participar en actividades deportivas. Lo hemos visto recientemente con la NFL en Madrid, donde miles de aficionados viajaron para presenciar el primer partido en España. Esta tendencia refleja que los hobbies son un motor poderoso para planificar vacaciones, y Marriott Bonvoy está respondiendo con experiencias exclusivas que conectan a los viajeros con sus pasiones”. (Más información en El fútbol americano dispara un 23% el precio de la noche de hotel en Madrid, publicado por HOSTELTUR noticias de turismo). En 2026 los viajes para conciertos o festivales representan el 51% de estas motivaciones, mientras que el 40% se desplaza para practicar o presenciar deporte. El peso creciente de estas experiencias obliga a los destinos y marcas a reforzar su oferta asociada a eventos de alto impacto. Lux-scaping: lujo breve, estratégico y en aumento El lux-scaping es una de las tendencias de mayor crecimiento, con la que se busca maximizar bienestar, confort o celebración. Más de la mitad de los viajeros españoles (51%) ya incorpora esta práctica, y el porcentaje asciende al 62% entre la Generación Z. Estas estancias suelen ser breves -fines de semana wellness, escapadas gastronómicas o noches en hoteles icónicos- y no necesariamente implican viajes de larga distancia. Entre quienes optan por experiencias premium, el 44% elige hoteles de alta gama, el 40% complejos todo incluido y el 28% resorts, reflejando una preferencia clara por el servicio y la personalización. Compartir tiempo de calidad con amigos y familia (46%) y disfrutar de la gastronomía (43%) siguen siendo prioridades clave para los viajeros españoles. Fuente: Marriott. Watson lo enmarca dentro de una transformación más amplia del consumo turístico: “Nuestra última investigación revela que los viajeros españoles están abrazando el mundo con más entusiasmo que nunca, priorizando experiencias personalizadas y de alta calidad que hagan que cada viaje sea memorable”. Y es que, como ha subrayado, “viajar sigue siendo una forma muy apreciada de invertir tiempo libre e ingresos para ocio, y vemos un cambio claro hacia unas vacaciones más inteligentes y con propósito. El auge del lux-scaping, un enfoque creativo y consciente del presupuesto que permite disfrutar momentos de lujo como parte de la aventura, es una tendencia creciente para 2026”. IA en la planificación: más adopción y confianza del viajero La integración de la inteligencia artificial en la planificación turística continúa acelerándose. El 40% de los españoles ya la ha utilizado para investigar o diseñar viajes, registrando un aumento del 26% en un año. Además, el 42% afirma sentirse cómodo reservando alojamiento mediante estas herramientas. Watson considera que su impacto será creciente: “La inteligencia artificial está transformando la forma en que los huéspedes planifican y experimentan los viajes, facilitando la creación de itinerarios que reflejen verdaderamente sus aficiones y preferencias. A medida que el mundo de los viajes evoluciona, Marriott Bonvoy sigue comprometido con ofrecer flexibilidad, innovación y las experiencias especializadas que más valoran los viajeros”. Las implicaciones para el sector incluyen mayores oportunidades de personalización, optimización de flujos comerciales y productos adaptados a comportamientos predictivos Infografía con los principales resultados del estudio anual de tendencias del mercado español de Marriott Bonvoy. Fuente: Marriott.
Categorías: Prensa
Volotea refuerza su apuesta por Bilbao y ofrecerá 730.000 asientos en 2026
Volotea prevé un incremento del 10% en su capacidad desde Bilbao para 2026 -lo que supone además un crecimiento del 320% respecto a 2018, año de inauguración de la base-, rozando los 730.000 asientos ofertados y reforzando su compromiso con la región. Esta será la mayor oferta de asientos de Volotea en el aeropuerto de Bilbao desde el inicio de sus operaciones, un crecimiento que confirma la consolidación de Bilbao como una base estratégica dentro de la red de la compañía. Durante el próximo año, Volotea conectará el Aeropuerto Internacional de Bilbao, uno de los mejor comunicados del norte de España, con 21 rutas en cinco países, manteniendo así su segunda posición en número de destinos en la terminal bilbaína. A finales de 2025, la aerolínea habrá operado cerca de 23.000 vuelos desde el inicio de sus operaciones en este aeropuerto en 2012. Actualmente cuenta con dos aviones Airbus A320 basados en Bilbao, emplea a más de 90 personas de forma directa y genera más de 500 empleos indirectos. En palabras de Gabriel Schmilovich, Director General de Estrategia de Volotea: “Bilbao es una base estratégica para Volotea y mantenemos un firme compromiso con su desarrollo. El crecimiento previsto para 2026 refleja nuestra confianza en el mercado vasco y en la fidelidad de nuestros clientes, que nos sitúan entre las aerolíneas mejor valoradas de la región. Continuaremos trabajando estrechamente con el Aeropuerto Internacional de Bilbao y con las instituciones locales para seguir ampliando las opciones de viaje y reforzando nuestra presencia en Euskadi, donde operamos desde 2012.” Un avión de la aerolínea Volotea. Fuente: Volotea. Los destinos que Volotea ofrece desde Bilbao son: Alicante, Castellón, Gran Canaria, Ibiza, Mallorca, Málaga, Menorca, Sevilla, Tenerife Sur y Valencia en España; Bari, Florencia, Nápoles, Olbia, Palermo, Roma, Venecia y Verona en Italia; Atenas (Grecia), Oporto (Portugal) y Marrakech (Marruecos). Volotea mantiene también altos niveles de puntualidad y satisfacción en este aeropuerto, con indicadores que reflejan la confianza y fidelidad de los viajeros vascos: un OTP15 que roza el 90%, una tasa de cumplimiento del programa de vuelo del 99,7%, y un índice de satisfacción de los pasajeros (Net Promoter Score, NPS) de 52,3 puntos, un 19% más que en 2024. Volotea es además la única aerolínea con vuelos regulares en los tres aeropuertos de Euskadi: Bilbao, San Sebastián, y Vitoria, que inauguró sus conexiones con Barcelona y Madrid el 6 de noviembre. La compañía reafirma su compromiso de seguir creciendo en Euskadi, ofreciendo a los viajeros una alternativa competitiva, cómoda y eficiente para desplazarse entre las principales ciudades españolas y europeas.
Categorías: Prensa
Limehome entra en Benidorm en un antiguo hotel reformado
Limehome acaba de anunciar la apertura de su primer alojamiento en Benidorm, en un antiguo hotel propiedad de un family office que ha invertido más de 1,5 millones de euros en su reforma y modernización. Limehome llevó a cabo un análisis exhaustivo de las necesidades de capex en habitaciones y en zonas comunes, y fue responsable de supervisar la transformación integral del activo, garantizando la adaptación a sus estándares. La apertura se ha llevado a cabo dos meses antes de lo previsto. El nuevo Limehome Benidorm es un edificio de 54 unidades, que cuenta con una zona común en la azotea que incluye piscina y vistas privilegiadas a la playa, además de puntos de F&B (servicio de comida y bebida) Limehome Benidorm era un antiguo hotel que fue comprado por un family office. Fuente: Limehome. “Es nuestra primera apertura en Benidorm y esperemos que no sea la última: hay espacio para abrir más unidades en la ciudad”, comenta Ricardo Fernández, country manager de Limehome en España, Portugal y Francia. Con esta apertura, la ciudad se suma así a la red de destinos de la compañía en España, reforzando su apuesta por crecer en el segmento de los hoteles, complementando su portafolio de apartamentos turísticos. “Con este proyecto nos posicionamos en los principales destinos turísticos de la Comunidad Valenciana: Alicante, Benidorm y Valencia. De esta manera, reforzamos nuestra apuesta por la modernización del alojamiento y por un modelo de gestión innovador y digital”, agrega Fernández El edificio tiene 54 unidades. Fuente: Limehome. Limehome gestiona o ha firmado compromisos de apertura en algo más de 30 destinos del territorio español, con intención de tener presencia tanto en grandes capitales como en ciudades medianas de alto atractivo turístico y empresarial. La estrategia de la compañía es continuar creciendo de la mano de los principales family offices en España.
Categorías: Prensa
Venezuela da un ultimátum a las aerolíneas: reanudar vuelos o perder permisos
La tensión aérea en Venezuela ha alcanzado un punto crítico ya que el Gobierno de Nicolás Maduro ha dado un ultimátum a las aerolíneas que suspendieron sus operaciones en el país, ordenándoles restablecer los vuelos antes del miércoles a las 12.00 hora local (16.00 GMT). De no hacerlo, el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) procederá a revocar sus permisos de “vuelo permanente”, una medida de fuerte impacto en la conectividad internacional del país. Compañías españolas como Iberia y Air Europa se ven comprometidas con el aviso. La advertencia se produce en pleno incremento de cancelaciones tras el aviso de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA), que alertó sobre una “situación potencialmente peligrosa” en el espacio aéreo venezolano y en zonas del Caribe. Desde el sábado se han contado unas 33 suspensiones de vuelos internacionales, lo que ha generado un escenario de creciente incertidumbre para pasajeros y aerolíneas El lunes el Aeropuerto Madrid-Barajas no tuvo vuelos hacia Venezuela porque Iberia canceló la salida programada para ese día, ayer martes se sumaron Air Europa y Plus Ultra y solo operaron las llegadas de vuelos en ruta, como publicó HOSTELTUR. Debido a la advertencia de la FAA, Iberia confirmó que mantendrá la cancelación de sus vuelos hacia y desde Venezuela al menos hasta el 1 de diciembre, mientras que Air Europa suspendió los vuelos previstos para los días 27, 29 y 30 de noviembre. Las venezolanas Laser y Estelar informaron este martes la suspensión de sus vuelos con destino a Madrid hasta el 1 de diciembre, tras los avisos emitidos por la Autoridad Aeronáutica de España (AESA). Estas dos compañías viajan a Madrid en alianza con los proveedores españoles Plus Ultra e Iberojet, respectivamente. Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar. Fuente: Wikipedia / David Hernandez Aponte. Avianca, Latam —que ha reprogramado para el 2 de diciembre un vuelo inicialmente previsto para el 26 de noviembre—, GOL y Turkish Airlines también han suspendido temporalmente sus rutas. El lunes, autoridades del Ministerio de Transporte y representantes de aerolíneas mantuvieron una reunión en Caracas para coordinar acciones. El Gobierno asegura que el encuentro tuvo como mensaje central la “confianza y la seguridad” en las operaciones. Sin embargo, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) señaló que el clima se tensó aún más tras la advertencia formal del INAC, que fijó un plazo de 48 horas para reanudar los vuelos so pena de perder derechos de tráfico aéreo. Mientras tanto, solo algunas compañías mantienen operativas sus rutas con Venezuela: Copa Airlines, Wingo, Boliviana de Aviación, Satena y la estatal Conviasa Con un ultimátum en marcha y un volumen creciente de cancelaciones, este miércoles se perfila como un día clave para definir si la tensión escala hacia un conflicto mayor en la conectividad aérea de Venezuela.
Categorías: Prensa
Agencias: todo lo que deben saber para evitar los tribunales tras una ardua denuncia
Las reclamaciones de los consumidores están a la orden del día y el sector de las agencias de viajes las sufren especialmente. Si bien son pocos los casos que llegan a los tribunales, los expertos en jurisprudencia han hecho algunas recomendaciones para evitar pisarlos, durante la II Jornada de Derecho Turístico sobre Agencias de Viajes e Intermediarios, organizada por UNAV Legal-Deiurem, en la sede de la Confederación Empresarial de Madrid (Ceim). "Si la gestión interna es buena y ágil, la empresa va a evitar litigios”, ha señalado Diego Pérez, responsable de Calidad en Explora Traveler, durante su intervención en la mesa 'Cuando el viaje acaba en los tribunales". Para el experto, existe mucha desinformación y exceso de confianza entre algunos profesionales, lo cual les puede llevar a incurrir en riesgos innecesarios. “Hay agencias de viajes que usan modelos para gestionar las reclamaciones sacados de google o minoristas que cierran acuerdos a través de whatsapp, sin nada firmado. Yo recomiendo que haya mucha mentalidad de prevención para evitar problemas”. En ese sentido, y ante eventuales reclamaciones, Pérez recomienda, entre otras cosas, que las agencias refuercen los acuerdos con los proveedores “para que éste asuma su responsabilidad y haya un compromiso de respuesta y, de esta manera, se puedan parar las reclamaciones al responder efectivamente al consumidor”. Explora Traveler: "Recomiendo que se refuercen losacuerdos con los proveedores y que haya mucha mentalidad de prevención para evitar problemas". Para el experto, “algunos asesores desconocen, por ejemplo, que la publicidad en las páginas web y folletos forma parte del contrato de viajes combinados, que la información precontractual debe incluir precios, servicios, gastos de cancelación, todo tiene que estar reflejado y lo tiene que tener el cliente antes de la contratación del viaje, pero los agentes de viajes se limitan a vender". De izquierda a derecha: Josep García, director de Seguros Agencias de Viaje en AON, Diego Pérez, responsable de Calidad en Explora Traveler, María Dolores Serrano, responsable de UNAV Legal-Deiurem y Pascual Martínez, abogado y catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Castilla -La Mancha. Fuente: Hosteltur. Con todo, las agencias de viajes urgen menor complejidad legislativa y más claridad en normas como la Directiva de Viajes Combinados que consideran confusa y que atribuye más obligaciones para las agencias. María Dolores Serrano, responsable de UNAV Legal-Deiurem, por su parte, manifestó que aunque el derecho turístico pueda sonar como algo muy ajeno, “es la herramienta que sostiene el trabajo diario de miles de agencias y la guía de sus departamentos de atención al cliente y jurídicos, cuando surgen problemas”. UNAV Legal-Deiurem: "El derecho turístico puede sonar como algo muy ajeno, pero es la herramienta que sostiene el trabajo diario de miles de agencias". Para Josep García, director de Seguros Agencias de Viaje en Aon, “el peso específico de la normativa recae en el agente de viajes como una losa”. Así, recuerda que las coberturas de las aseguradoras han evolucionado para bien del consumidor y de las agencias. “Venimos de un mundo en el que las aseguradoras, en el tema de la responsabilidad, por citar un ejemplo, estaban acostumbradas a otra cosa y empezamos a añadir garantías que las pólizas antiguamente no cubrían como la causa por fuerza mayor en situaciones de guerra, atentados o fenómenos de la naturaleza que impiden viajar”. Sobre esto, recuerda que esta garantía se basa en las alertas del Ministerio de Asuntos Exteriores sobre determinados destinos y sus recomendaciones de viaje, “una garantía nueva que la habéis hecho entre todos”. Para estar preparadas ante cualquier reclamación, Pérez recomienda a las agencias de viajes que dediquen un tiempo al año a analizar cada punto con su gestor, “cuál es vuestro ‘target’, qué tipo de responsabilidad, si es residente o no residente, y hacer un pequeño resumen de la póliza de responsabilidad civil”. Finalmente, ha subrayado que “la agencia esta obligada a informar al usuario que debe ofrecerle un seguro”. Aon: “La agencia esta obligada a informar al usuario que debe ofrecerle un seguro”. Algunos de los problemas que llegan a los tribunales Unas de las reclamaciones que desencadenan en denuncias que terminan en los tribunales son los contratos de viajes combinados, cuya normativa, aún precisa revisiones, pues lleva a la confusión en muchos casos, y es bastante enrevesada, admiten los expertos. “Comenzando por el tema conceptual, es muy difícil discernir qué es un viaje combinado y qué es un servicio suelto o vinculado, así como si un paquete dinámico constituye o no un viaje combinado. Hasta hace poco no se sabía si un crucero era un viaje combinado”, ha señalado Pascual Martínez, abogado y catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Castilla -La Mancha. Pascual Martínez: “Desde que se firma el contrato hasta que se hace el viaje pueden surgir modificaciones. Las obligaciones se imponen a las agencias, incluso, cuando ocurren causas que no pueden ser imputables a éstas”. El experto en derecho de los consumidores, ha recordado las diferencias entre viajes combinados y servicios vinculados, su aplicación y las exclusiones. “Desde que se firma el contrato hasta que se hace el viaje pueden surgir modificaciones. Las obligaciones se imponen a las agencias, incluso, cuando ocurren causas que no pueden ser imputables a éstas”. Asimismo, ha repasado los aspectos contractuales más significativos, los motivos de cancelación por parte del organizador y las causas de desistimiento de los consumidores. Se detuvo igualmente en asuntos tales como los gastos de gestión, las restricciones de los casos de fuerza mayor y temas como la asistencia y repatriación, los daños morales o la responsabilidad solidaria de los prestadores. Todo ello, respaldado por una treintena de ejemplos de pronunciamientos de distintas audiencias e instancias judiciales, que han llevado a Martínez a tres conclusiones generales: que la jurisprudencia consolida la máxima tutela del viajero, que existe en estos momentos un régimen protector, expansivo y favorable al consumidor, y que la responsabilidad, a día de hoy, se sigue aplicando de forma solidaria en materia de viajes combinados, en muchos casos.
Categorías: Prensa























