Hosteltur

banner de oferta para jóvenes

Suscribirse a canal de noticias Hosteltur
Hosteltur Edición España | Portal líder en español de noticias de turismo. Conozca toda la información y noticias turísticas en la edición digital de Hosteltur.
Actualizado: hace 38 mins 46 segs

Comienza el horario de verano: esta noche hay que adelantar los relojes

Hace 16 horas 4 mins

Con la llegada del último fin de semana de marzo, llega también el momento de cambiar la hora y dar comienzo al horario de verano. En la madrugada de este sábado al domingo contaremos con una hora menos: a las 02.00 habrá que adelantar los relojes hasta las 03.00.


Este cambio horario se lleva a cabo en todos los países de la Unión Europea (UE) desde 1981 con el fin de ajustar la jornada laboral a las horas de luz natural y, en consecuencia, tratar de ahorrar energía.

Se produce dos veces al año en todos los Estados de la UE, el siguiente tendrá lugar el 29 de octubre para dar paso al horario de invierno. El primero se llevó a cabo en Alemania y Austria el 30 de abril de 1916, a España no llegó hasta 1918, cuando se publicó un decreto como medida para ahorrar carbón.

Hasta 1974, cuando estalló la crisis del petróleo, el cambio de horario no se hacía de forma fija y ordenada, incluso se aplicaba solo en determinadas zonas. Sin embargo, desde esa fecha muchos países, España entre ellos, adoptaron otra vez la modificación de los horarios y se ha mantenido de manera ininterrumpida hasta la fecha.

En el Parlamento Europeo se ha planteado la posibilidad de eliminar el cambio de horario y mantener durante todo el año únicamente el de verano o el de invierno, pero la falta de consenso, primero, y más tarde la irrupción de la pandemia de la Covid-19 han motivado que la iniciativa esté estancada.

Por el momento, en España ya sabemos cuándo se producirán los próximos cambios hasta 2026, según se recoge en una publicación del Boletín Oficial del Estado (BOE) del 15 de marzo de 2022. Además, del horario de invierno antes citado, los siguientes tendrán lugar en (siempre en domingo):

  • 31 de marzo de 2024
  • 27 de octubre de 2024
  • 30 de marzo de 2025
  • 26 de octubre de 2025
  • 29 de marzo de 2026
  • 25 de octubre de 2026
Categorías: Prensa

Valencia renueva su marca turística

Hace 16 horas 4 mins

El Ayuntamiento de Valencia y Visit Valencia han decidido impulsar un cambio en su imagen turística y han dado a conocer esta semana la nueva marca que presidirá sus acciones promocionales.


“Valencia ya no es la misma que en 2005, fecha de la antigua marca. En nuestra ciudad el turismo ha evolucionado al ritmo de la demanda de la sociedad, y nos hemos adaptado a las expectativas y exigencias tanto de los turistas como de los residentes valencianos. La nueva marca es una necesidad para seguir avanzando”, ha afirmado la vicealcaldesa y concejala de Desarrollo Urbano, Sandra Gómez, en la presentación la nueva imagen.

El proceso de creación de la nueva enseña arrancó con un trabajo de investigación y de escucha al sector. Tras esta primera fase de estudio y encuestas previas, se concluyó que la marca debía transmitir la idea de una ciudad dinámica y viva.

Además, debía dar a entender que hay un gran impulso creativo, una actividad cultural de primer nivel, un patrimonio histórico interesantísimo y un gran atractivo para la organización de congresos, eventos culturales, profesionales y de negocios, según explican desde el Ayuntamiento a través de un comunicado.

En el diseño del logotipo, obra del estudio valenciano Lavernia&Cienfuegos, se ha optado por una marca monocromática que permita adaptar la imagen a los distintos atributos del destino, al tiempo que aporta una imagen formal y elegante.

Más datos del destino

- Valencia destina 7,5 M € a un nuevo plan de sostenibilidad turística

- Valencia prohíbe la vivienda ocasional de uso turístico en la Ciutat Vella

- La Fundación Turismo de Valencia es desde ahora Visit Valencia

Categorías: Prensa

Viajar acabará teniendo tantos impuestos como el tabaco

Hace 16 horas 4 mins

Viajar acabará teniendo tantos impuestos como el tabaco. Algunos pensarán que exagero. Pero hay una explicación lógica tras mi razonamiento. Y es que, a los ojos de la sociedad, el turismo ha entrado de lleno en la categoría de "consumo perjudicial para la salud del planeta". Somos la oveja negra de la economía. Luego hay que gravarlo con tasas y tributos de todo tipo.


Hagamos un repaso rápido de la situación:

Por ejemplo, de aquí a unos pocos años, un turista que viaje desde Estados Unidos a Barcelona para realizar un crucero por el Mediterráneo tendrá que pagar directa o indirectamente la tasa correspondiente a las emisiones de C02 del avión; una tasa del queroseno; otra tasa de entrada al espacio Schengen; el impuesto turístico por alojarse un par de noches en un hotel de Barcelona antes y/o después de zarpar, con un recargo específico que aplica el Ayuntamiento de esta ciudad; un par de impuestos extras más que se aplicarán a los cruceros; y luego más tasas por cada escala que haga durante su travesía.

El argumento que suele escucharse para quitar hierro al asunto es "Por uno, dos o tres euros, los turistas no dejarán de venir a nuestro destino, que es maravilloso, único e incomparable". Otro argumento a favor de los impuestos al turismo es que "ayudan a crear destinos más sostenibles".

Frente a esos argumentos, podríamos responder:

  • No estamos hablando de un par de euros. Habrá un efecto acumulativo y no me extrañaría si en pocos años llegamos a los 100-200 euros por persona en determinados viajes.
  • Esa acumulación de impuestos al turismo probablemente hará que ciertos segmentos de viajeros (de menos poder adquisitivo, familias, grupos, etc.) descarten determinados destinos.
  • Podríamos hablar largo y tendido sobre el uso que se está dando actualmente al dinero recaudado por los impuestos turísticos en multitud de destinos. Desde luego, no todo va a proyectos "eco".
Ilustración: Adobe Stock ¿Qué estamos haciendo mal como industria?

Está claro que el sector turístico ha perdido la batalla de la opinión pública. En buena parte, la falta de unidad es la responsable de esta situación y están pagando justos por pecadores.

Por ejemplo, cuando se dice que el turismo es la causa de la gentrificación en ciudades como Madrid, Barcelona, Ámsterdam, etc., aquí intervienen otros factores que a menudo se olvidan. Este tipo de metrópolis, además de turistas que realizan cortas estancias, también atraen residentes temporales de larga estancia como pueden ser estudiantes universitarios nacionales e internacionales, profesores venidos de fuera, trabajadores cualificados nacionales o extranjeros, directivos de empresas y sus familias, científicos, académicos, diplomáticos, artistas… Si vamos sumando esta “larga cola”, el resultado es una demanda extraordinaria de foráneos que también contribuye al encarecimiento de bienes y servicios, de la vivienda, etc.

Pero de estos nunca hablamos y lo cierto es que también contribuyen a la gentrificación. Solo nos fijamos en los turistas, los culpables de todos los males, que son el chivo expiatorio.

También creo que la desregulación de las plataformas que operan en la zona gris de la falsamente llamada "economía colaborativa" explica en gran medida el aumento de la turismofobia.

Y otro apunte más: en España ciertas élites tanto de derecha como de izquierda asocian turismo a estigmas como “desarrollismo”, “ladrillo”, “sector de bajo valor añadido”, “urbanismo salvaje”, “precariedad laboral”, etc.

Esos estigmas siguen pesando en contra del modelo turístico español porque hay muchos problemas que persisten. Dicho esto, creo que hoy en día es un error confundir la parte por el todo. Hoy, la industria turística española cuenta con empresas que son referentes mundiales en gestión hotelera o en tecnologías de la información aplicadas al mundo de los viajes.

Pero muchos siguen denostando el turismo y lo asocian a “España, país de camareros” (gran profesión) olvidándose de muchas otras personas que trabajan en esta industria: cocineros, agentes de viajes, organizadores de congresos, conductores, pilotos de avión, controladores aéreos, ingenieros informáticos, arquitectos, interioristas, conserjes, directores de hotel, recepcionistas, guías turísticos…

En cualquier caso, esa mala imagen que tiene la industria turística frente a la sociedad, ese Talón de Aquiles que tenemos, va a ser aprovechado por otros grupos de presión, partidos políticos, etc., para justificar que el turismo se merece ser cosido a impuestos.

Categorías: Prensa

Digitalización y sostenibilidad marcan los profesionales más demandados

Hace 16 horas 4 mins

La industria turística está evolucionando hacia un modelo más digital, experiencial y sostenible, según la multinacional española de búsqueda de talento Catenon, para lo que necesita nuevos profesionales especializados en estas disciplinas que se pongan al frente de esa transformación.


Entre los profesionales más demandados se encuentran todos los perfiles relacionados con la digitalización del negocio y experiencia del cliente. Una digitalización que va desde una conectividad extrema y el enfoque en el entretenimiento, a la automatización de la atención y de los servicios y el comercio electrónico, tanto desde el punto de vista técnico como comercial y de marketing.

Iñigo Pérez, director ejecutivo de Catenon, ha puesto como ejemplo del creciente peso de la sostenibilidad en los hábitos del viajero el auge del glamping, “que se está convirtiendo en una tendencia que necesita de profesionales de forma inmediata, al ser negocios que se crean en menos de un año”.

Pero la sostenibilidad también gana protagonismo en las necesidades de talento de las empresas, que cada vez apuestan más por convertir los criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) en prioritarios dentro de sus estrategias de gestión. Por ello Íñigo Pérez, director ejecutivo de Catenon, ha confirmado que “hoy existe una búsqueda activa de profesionales con una gran experiencia en este campo”.

De este modo, según ha añadido, “la búsqueda de directores de Sostenibilidad o de Gestión de residuos son muy demandados, y con total seguridad será un capital humano muy cotizado en todo el mundo. Hoy se necesita montar un hotel desde cero bajo todos estos valores de sostenibilidad, algo muy diferente a lo que ocurría hace tan sólo dos años”.

Otras informaciones generadas por Catenon, en:

- "El mejor cliente de una empresa es su propia gente y sus equipos"

- Capital humano: la pandemia ha hecho aflorar el compromiso del profesional

Categorías: Prensa

Recuperación desigual en los destinos del Mediterráneo oriental

Hace 16 horas 4 mins

La capacidad de asientos aéreos para viajar este año a Croacia, Chipre, Grecia y Albania supera las cifras de 2019, según un informe realizado por la empresa Mabrian Technologies.


El análisis de Mabrian examina tanto la capacidad de plazas aéreas frente a 2019 como los precios hoteleros frente a 2022 y según explica dicha empresa, "la recuperación no es uniforme en todos los destinos del sudeste de Europa".

"Croacia, Chipre, Grecia y Albania han superado las cifras de 2019 en capacidad aérea. El principal crecimiento procede de los vuelos internacionales, lo que confirma que los viajes internacionales seguirán recuperándose durante 2023", indica Mabrian.

Fuente: Mabrian Resultados por destinos

Mabrian destaca los siguientes resultados por países

  • Croacia.- La capacidad aérea, de 7,1 millones de plazas, aumenta un 16,1%, impulsada principalmente por un incremento del 57% de la capacidad con Italia. Es uno de los destinos de la región con mayor incremento de precios de hotel en comparación con el año pasado.
  • Albania.- Este país destaca con un aumento del 75% en vuelos internacionales en comparación con 2019, ayudada por un aumento del 278% en la conectividad con Alemania. Los precios de hotel bajan un 4,1% respecto al año pasado para los hoteles de cuatro estrellas, aunque aumentan un 6,3% para los establecimientos de tres y cinco estrellas.
  • Bulgaria.- Se está acercando mucho a los volúmenes de capacidad aérea de 2019, con mejores signos de recuperación para los vuelos internacionales que para los nacionales. Junto con Croacia, es uno de los destinos de la región con mayor incremento de precios de hotel en comparación con el año pasado.
  • Eslovenia.- Aún necesita recuperar la conectividad aérea, con vuelos regulares que representan solo el 58% de los niveles de 2019.

La metodología empleada para este estudio ha tenido en cuenta la capacidad aérea basada en el programa de vuelos del 1 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2023 frente al periodo de 2019.

Los precios hoteleros se basan en el precio medio por noche, habitación doble, fines de semana, desayuno excluido, del 2 de enero de 2023 al 16 de agosto de 2023 frente al mismo periodo de 2022.

Noticias relacionadas:
- Infografía: hacia dónde viajarán los turistas alemanes en abril
- Grecia recibió en 2022 un 89% más de turistas hasta aproximarse a los 28 M
- Infografía: los destinos turcos que desafían al sol y playa de España

Categorías: Prensa

Cataluña presenta su nueva hoja de ruta hacia el turismo responsable

Hace 16 horas 4 mins

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès, ha presentado esta semana el llamado "Compromiso Nacional por un Turismo Responsable, al que se han adherido más de cien entidades. El documento se puede descargar como PDF al final de esta noticia.


Durante un acto celebrado en Barcelona, el presidente de la Generalitat explicó que los casi 15 millones de turistas que visitaron Cataluña el año pasado y las buenas perspectivas para los próximos años "son cifras que piden un modelo más sostenible en todos los niveles".

Según remarcó, "hay que trabajar para maximizar el impacto positivo y corregir los impactos que no nos gustan".

El presidente de la Generalitat declaró que el nuevo modelo turístico deberá buscar "un punto de equilibrio y una mejor distribución del turismo en todo el territorio".

Asimismo deberá ser un modelo “socialmente más justo, más inclusivo y con mejores condiciones laborales”, y que incorpore definitivamente “la mirada feminista en la toma de decisiones".

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, durante la presentación del plan. Objetivos

La nueva hoja de ruta ha sido coordinada por el profesor de la facultad de Turismo de la Universidad de Girona, José Antonio Donaire Benito.

La Generalitat explica que este compromiso por el turismo responsable "es fruto de un proceso de participación colectiva".

Entre los objetivos del plan se incluyen:

  • Asimilar el consumo medio de agua de los turistas con el consumo de la población residente para el año 2040
  • Reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y conseguir el cero neto antes de 2050
  • Conseguir que en el año 2035 el 100% de la energía consumida sea verde
  • Lograr que en 2050 la movilidad de ocio sea 100% neta.
  • Trabajar para que en 2030 el peso relativo de las actividades no turísticas en la ocupación de los municipios del litoral se haya incrementado en un 20%
  • Limitar la frecuentación en los espacios naturales siguiendo los criterios internacionales de capacidad de carga
  • Incrementar en 2030 un 25% la estancia media respecto al valor de 2019
  • Plantear un horizonte de estabilización de la oferta de alojamiento turístico, aumentando la rentabilidad de las instalaciones existentes más que el crecimiento de nuevos equipamientos
El "compromiso", paso previo a la redacción de una nueva Ley de Turismo

Según explicó a HOSTELTUR Marta Domènech, directora general de Turismo de la Generalitat de Cataluña, "el Compromiso Nacional por un Turismo Responsable será la semilla de la futura Ley del turismo, del futuro plan estratégico y por efecto dominó del plan de marketing".

Información relacionada:
- Cataluña teje complicidades para una nueva Ley de Turismo

Puedes descargar el documento como pdf haciendo click en el siguiente botón:

DESCARGA "Compromís Turisme Responsable"
Categorías: Prensa

Las cuatro tendencias de viajes que marcan el 2023

Hace 16 horas 4 mins

El 52% de las personas encuestadas por American Express Travel dice que hará más viajes en 2023 que el año pasado y el 50% planea gastar más dinero. Ocho de cada diez jóvenes de la Generación Z y Milenials prefieren invertir en unas vacaciones ensueño que en un bien de lujo y hay cuatro tendencias que marcarán las vacaciones este año.


El informe está basado en encuestas realizadas a viajeros de Estados Unidos, Australia, Canadá, México, Japón, India y Reino Unido.

“Las vacaciones son valiosas y los viajeros priorizan los itinerarios personalizados creados en torno a sus pasiones”, ha destacado Audrey Hendley, presidenta de American Express Travel, al conocer las tendencias que marcarán el año

1. Auge del “set-jetting”

Las películas, los programas de televisión y las redes sociales populares están inspirando a las personas a viajar a lugares que ven en pantalla.

El 64% coincide en que se han sentido inspirados a viajar a un destino después de verlo en la televisión, las noticias o una película, y el porcentaje se eleva al 70% en el caso de la Generación Z y los Millenial

Además, el 75% de los viajeros encuestados coincide en que las redes sociales los han inspirado para viajar a un destino específico. El 46% de la Generación Z y Milennials reconoce que se han visto influidos por Instagram. Y, en general, el 48% de las personas quieren viajar a un lugar que puedan presumir en redes sociales.

2. Destinos deliciosos.

Otra tendencia que se observa este año es la elección de destinos en función de la comida, ya sea para visitar los mejores restaurantes o para tomar clases de cocina. De hecho, el 81% de los encuestados asegura que probar comidas y cocinas locales es la parte del viaje que más esperan.

Este año, el 75% de los encuestados está interesado en comer en restaurantes locales y casi la mitad (47%) de la Generación Z y los Milenials han planeado un viaje completo para visitar un restaurante específico y un 45% para asistir a un festival gastronómico.

Foto de Jared Rice en Unsplash. 3. Cuidado personal y vacaciones reparadoras

La mayoría de los encuestados ven los viajes de ocio como un descanso de la sobreestimulación y la multitarea y por eso están en aumento las vacaciones reparadoras.

Siete de cada diez encuestados, el 73%, está planeando vacaciones para mejorar su salud mental, física y emocional este año. Eso se debe, en parte, a que el 72% reconoce que están más centrados en el cuidado personal que hace un año

En 2023, el 53% de los viajeros planea tomar vacaciones prolongadas para concentrarse en el bienestar y el 60% de la Generación Z y los Milenials se esfuerzan por reservar hoteles que ofrecen servicios de spa y bienestar. La gran mayoría (75 %) quiere reducir el tiempo frente a la pantalla mientras viaja, para mejorar su salud mental y/o busca rodearse de naturaleza para concentrarse en la claridad mental (68%).

4. Descubrir gemas ocultas y apoyar a la comunidad local

La encuesta de American Express Travel revela que el 85% de los viajeros quieren visitar lugares donde puedan experimentar verdaderamente la cultura local y el 78% tiene interés es apoyar a las comunidades locales en sus vacaciones del 2023.

Una de las grandes coincidencias es que el 89% quiere viajar a destinos que nunca ha visitado antes y el 68% se sentirá orgulloso de visitar lugares poco conocidos antes de que se vuelvan populares

El apoyo a la economía local también es clave. El 83% de los encuestados (86% en el caso de la Generación Z y Milenials) quieren comprar en pequeñas empresas cuando viajan a una nueva ubicación. Casi siete de cada diez (69%) dice que gastaría más durante unas vacaciones si supieran que apoya a la comunidad local, y el 88% está de acuerdo en que cenar y comprar en pequeñas empresas locales brinda una experiencia más auténtica.

Categorías: Prensa

Abre la Fonda Heritage, primer hotel de Reilais & Châteaux de Andalucía  

Hace 16 horas 4 mins

El 1 de abril abrirá sus puertas La Fonda Heritage Hotel en el casco antiguo de Marbella, convirtiéndose en la primera propiedad de Relais & Châteaux en Andalucía.


El hotel está compuesto por tres edificios históricos restaurados. El edificio que alberga La Fonda fue una residencia privada, más tarde se convirtió en una iglesia y, posteriormente, en una escuela. Todo ello antes de que los diseñadores Jaime Parladé y Duarte Pinto Coelho lo transformaran en un hotel de lujo en los años 60.

La Fonda Heritage Hotel Marbella combina la arquitectura del siglo XVI con modernas instalaciones. Durante el proyecto de renovación para restaurar el esplendor arquitectónico del lugar se hallaron vestigios de la época nazarí del siglo XIII, la nave de la Iglesia de San Sebastián del siglo XVI, así como murales y frescos del siglo XVIII.

El hotel boutique tiene 20 habitaciones, incluidas tres suites. La Heritage Suite es la habitación más especial ya que cuenta con la cúpula original del camarín de la iglesia y los murales del siglo XVIII de "Los Ángeles", dedicados a la Virgen de los Remedios. A su vez, ofrece tres restaurantes gourmet, patios abiertos y un sky bar.

“Nuestro equipo se siente honrado de abrir el primer hotel Relais & Châteaux en Andalucía, una asociación conocida por su compromiso con la excelencia, sus magníficas propiedades y su dedicación a la preservación de la cultura y patrimonio local”, ha dicho Adrian Gilbert, copropietario de La Fonda.

Por su parte, Rui Silva, Director de Relais & Châteaux para España y Portugal, ha agregado que “Relais & Châteaux valora la preservación de la historia y reconoce el mismo espíritu en el compromiso de La Fonda Heritage Hotel de conservar el edificio y restaurar su magnífica arquitectura”.

Más información

Relais & Châteaux incorpora tres nuevos miembros en España

Categorías: Prensa

Mallorca: diversificar como medio para desestacionalizar

Hace 16 horas 4 mins

La desestacionalización turística es un reto especialmente importante en los destinos vacacionales, que reciben grandes flujos de visitantes en la época estival y nada o poco el resto del año. En Mallorca viene produciéndose este efecto desde hace muchas décadas, y entre las recetas para paliarlo destaca la posibilidad de diversificar la oferta para hacerla atractiva más meses al año.


Un tipo de viajero que llega a la isla "es un turista experiencial, que viene a Mallorca a vivir como un mallorquín en los lugares donde viven los mallorquines", y "esto se ha trabajado desde la cadena de valor", ha explicado Andreu Serra, conseller de Transición, Turismo y Deportes del Consell de Mallorca durante la presentación del libro '2023 Tendencias de turismo: desestacionalización', que ha presentado la consultora Disset.

De izquierda a derecha: Andreu Serra, conseller de Turismo del Consell de Mallorca; Francesc Mateu, director de AETIB; María José Aguiló, vicepresidenta de FEHM; Joan Balaguer, director general de Logitravel; y Antoni Pons, CEO de Disset.

Concretamente, el cargo público se ha referido concretamente al "concepto de vivir una experiencia en un destino diferenciado". Y, en este sentido, ha resaltado que la regulación de la oferta de alquiler turístico ilegal realizada por el Ayuntamiento de Palma ha sido "muy valiente y muy importante", y lo ha distinguido de las situaciones que se viven en Madrid o Valencia o Málaga.

"Las plataformas proliferan pero también nos dan una oportunidad", aunque ha aclarado que hay que combatir la oferta ilegal

De cara a mejorar la situación respecto a la estacionalidad turística, Serra ha remarcado que "queremos trabajar deporte, cicloturismo, senderismo y Sierra de Tramuntana como principal activo". Todos estos aspectos los ha considerado "fundamentales" para lograr que se produzca la llegada de más turistas a la isla en temporada baja. A ello ha agregado la importancia de dirigirse a nichos como el turismo senior y el turismo accesible.

Promoción del destino

Por su parte, María José Aguiló, vicepresidenta ejecutiva de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), ha recordado que el sector al que representa "ha acudido a muchas ferias y muchos eventos, para hacer una promoción no solo del establecimientos, sino del destino". Una dinámica que considera que ha jugado a favor de combatir la estacionalidad turística, como prueba el hecho de que este mes de marzo ya ha abierto el 66% de la planta hotelera de la isla.

En materia de desestacionalización, "tenemos que tener un pensamiento estratégico y no solo una visión de corto plazo"

"Tenemos que trabajar de una forma alineada, unificada y compartida", ha sentenciado la hotelera, en referencia a la colaboración público-privada necesaria para alcanzar objetivos en materia de desestacionalización. A este respecto, ha situado a la oferta complementaria y las infraestructuras de la isla como factores que "nos hacen estar mejor posicionados que otros destinos" para recibir turistas fuera de la temporada alta.

Reposicionar las marcas

Por su parte, Francesc Mateu, director de la Agencia de Estrategia Turística de Baleares (AETIB) se ha referido a las campañas promocionales realizadas para captar turismo en temporada baja, y ha remarcado el éxito de algunas "dirigidas a segmentos muy concretos", y para mantenerlo ha considerado que "debemos ser muy constantes a la hora de comunicarnos", ha puntualizado.

Más informaciones relacionadas con desestacionalización:

- Hotelbeds ayudará a Grecia a desestacionalizar su oferta turística

- Santa Eulària des Riu diversificará para desestacionalizar

- Turespaña retoma su campaña "You deserve Spain" para alargar la temporada

- La diversificación de destinos, una oportunidad para España en la era pos-COVID

Para el alto cargo, en Mallorca "estamos en pleno proceso de reposicionamiento de nuestras marcas, hace 10 años éramos un destino de sol y playa con un 80 o 90 por ciento de turoperación y queremos ser un destino mucho más diversificado, mucho más desestacionalizado, que alcanza a un cliente mucho más segmentado y de mucha más calidad. Y esto exige ser muy constantes en nuestras actuaciones"

Categorías: Prensa

TUI anuncia una ampliación de capital para devolver las ayudas estatales

Vie, 24/03/2023 - 17:02

El Consejo Ejecutivo de TUI Group ha aprobado una ampliación de capital con derechos de suscripción de 1.800 millones de euros, con el objetivo “reducir por completo la ayuda estatal” recibida para hacer frente a la pandemia, ha informado Sebastian Ebel, CEO del grupo.


Para el aumento de capital íntegramente suscrito, se ofrecerán 328,9 millones de acciones a 5,55 euros cada una. El período de suscripción de las nuevas acciones comenzará el 28 de marzo y finalizará el 17 de abril de 2023.

En un comunicado difundido este viernes, Ebel señala que con el aumento de capital se pagará la ayuda recibida del Fondo de Estabilización Económica (WSF) “incluidos los intereses”.

“TUI vuelve a tener una buena estructura de balance y estamos haciendo todo lo posible para mejorar aún más el poder adquisitivo del Grupo. Reducimos los costos de interés y así creamos una base sólida para el futuro”, asegura Ebel

El comunicado de este viernes dice que TUI utilizará los ingresos para reembolsar íntegramente o recomprar a valor de mercado la Participación Silenciosa I aportada por WSF de 420 millones de euros nominales y la parte convertible restante del bono vinculado a garantías suscrito íntegramente por el WSF por un importe de alrededor de 59 millones de euros más los intereses devengados. “Por lo tanto, WSF recibirá un total de unos 750 millones de euros", ha detallado el grupo turístico.

TUI Group espera que en el curso de una implementación exitosa de la ampliación de capital y el reembolso de la ayuda estatal anunciada, la deuda neta mejore significativamente de 3.400 millones de euros al final del ejercicio 2022 a 2.400 millones de euros. A su vez, se espera que el ratio de apalancamiento bruto del Grupo vuelva al nivel anterior a la crisis en el ejercicio 2023 y se sitúe en torno a 3,0x. Además, el anterior capital híbrido del Gobierno federal se sustituirá completamente por capital propio real.

"Nuestro objetivo es claro: queremos volver a crecer de forma rentable y ganar más cuota de mercado con clientes adicionales y nuevos productos", ha afirmado el CEO del grupo, remarcando que "la tendencia de las reservas también sigue siendo muy alentadora"

Como publicó HOSTELTUR, en el primer trimestre del año TUI perdió 256 millones de euros, un 33,4% menos que el año anterior.

Categorías: Prensa